You are on page 1of 110

Derecho Procesal II

Proceso
El proceso es una forma de solucionar el conflicto y esa forma se clasifica como autocompositiva
y heterocompositiva. Cuando se habla de las heterocompositivas, se dice que son aquellas en que
interviene un tercero en la solución de un conflicto y el mecanismo para solucionarlo es el
proceso.

Proceso Jurisdiccional
Caracterizado como un conjunto de actos que están concadenados entre si y se desenvuelven en
forma progresiva con el objeto de resolver mediante un juicio de autoridad un conflicto de
relevancia jurídica.
También se define como la forma que tiene la juez dada por la ley para tomar conocimiento de
una contienda a fin de resolverla conforme a derecho.

-Características del proceso Jurisdiccional


Está ligado a la función jurisdiccional ya que a través de este mecanismo denominado proceso se
ejerce el poder jurisdiccional por parte del Estado. Por medio de este proceso se da origen a
vínculos de carácter muy especial entre las partes y el tribunal y entre las partes entre sí. Cuando
dos personas en conflicto utilizan el proceso como forma de solucionar el conflicto y recurren al
órgano jurisdiccional para ello, se producen algunas relaciones jurídico procesales particulares.
Por ejemplo, si una persona presenta una demanda en contra de otra persona en tribunal, la
persona que presenta la demanda se le produce un vínculo con respecto al tribunal y a la otra
parte, no es una obligación, sino que es un vínculo por medio del cual la persona que presenta la
demanda tiene que realizar todos los actos procesales para que esa demanda sea realizada, por su
parte el demandado, cuando se le notifica la demanda, debe realizar todos los actos procesales
que le confiere la ley para defenderse y el juez por su parte también tiene un vínculo y un deber,
de acuerdo a la jurisdicción que es resolver la contienda, por eso el proceso al producir una serie
de vínculos entre las partes del tribunal, se conocen como características de este mismo proceso.
Además, el proceso es el mecanismo para solucionar un litigio y por ello también se dice que el
proceso es un medio de pacificación (paz social). El proceso es una forma de ejercer justicia y,
por último, los efectos principales de un acto procesal, en la cosa juzgada, es decir, en la
inmutabilidad, coercitividad.

-Efectos:
- el proceso es el mecanismo para solucionar un litigio
- el proceso es un medio de pacificación o paz social
- el proceso es una forma de ejercer justicia
- el efecto de inmutabilidad de coercibilidad, que se traduce como el efecto de cosa juzgada.
Guasp: Es la institución jurídica que tiene por objeto la satisfacción pública de pretensiones,
cuando estas pretensiones cuando por la materia sobre que recaen, afectan el ordenamiento
jurídico privado. El proceso es una Institución Jurídica, son ciertas ideas que a partir de la
sociedad se van formando, un pilar sobre algo (una intitucion, ya sea social, jurídica, etc). Que
tiene por objeto la satisfacción publica de pretensión. La pretensión consiste en declarar un
derecho público. La satisfacción publica de pretensiones quiere decir que mi pretensión, mi
declaración de voluntad que asiste un derecho, sea, en definitiva, declarado por un ente público,
con autoridad. Para Jaime Guasp el Proceso o institución jurídica se refiere principalmente a
pretensiones de carácter privado, no de carácter público, porque hace un concepto singularizado
al derecho privado.
Carnelutti: Como concepto de proceso dice que es el conjunto de las actividades en los órganos
jurisdiccionales y de las partes necesarias para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional,
aquí describe la idea de proceso. Diciendo que son actos que emanan de las partes del tribunal y
estos actos son necesarios para el desenvolvimiento. Otro concepto de este es que Es una serie de
actos que se realizan para la composición del litigio.

-Sinónimos o confusiones
-El sinónimo de proceso es juicio, el juicio en si no es el proceso, sino que es la finalidad del
proceso, corresponde al segundo momento del acto jurisdiccional que es juzgar, (veredicto de un
conflicto, emitir una sentencia que viene de juzgar, resolver un conflicto).
- El procedimiento se suele confundir con un proceso, pero no es lo mismo. El procedimiento es
la materialización de esta idea de proceso, para los efectos de determinar el mejor mecanismo
para solucionar un conflicto determinado, hay muchos procedimientos, es el proceso en
movimiento. Por ejemplo, está el procedimiento sumario, el ejecutivo, de familia, etc. El
procedimiento es la forma ordenada en la cual deben realizarse ciertos actos procesales.
- También se confunde con Litis o litigio, La Litis o propiamente el litigio es cuando ya ha sido
presentado ante el órgano jurisdiccional para su solución, un conflicto puede llegar o no a ser
objeto de un procedimiento para su solución, porque en el conflicto cuando dos personas tienen
pretensiones contrapuestas, pero cuando ya lo revelan ante el órgano jurisdiccional mediante el
proceso y por un procedimiento determinado establecido por la ley, se transforma en Litis o
litigio. Es como una suerte de juicio, pero presentado al conocimiento de un órgano
jurisdiccional.
Antes de la modificación de la ley 20.886 se establecía en el CPC la palabra expediente se
utilizaba como sinónimo del proceso, el expediente estaba dado por las distintas piezas
materiales escritas que avalaban tanto las partes del tribunal, para los efectos de dejar constancia
de la ejecución de los actos procesales. El expediente está formado por la contestación, la
demanda, la réplica, la duplica, la resolución judicial, etc. Desaparece la palabra expediente y
aparece la carpeta electrónica. En la carpeta electrónica se pueden visualizar los actos procesales.

Elementos del Proceso


-Las Partes.

-El Juez o Tribunal


-El litigio
Los dos primeros obedecen a los elementos subjetivos del proceso y el último, el litigio, es un
elemento objetivo del proceso.

• Las Partes: Son los sujetos titulares de los intereses en conflicto y comprende tanto la
persona que ejerce una pretensión con aquel respecto de quien se ejerce esa pretensión (el
que presenta una demanda por un lado y la otra parte contra quien se presenta esta
demanda). Las partes son sujetos de la Litis o del litigio que sostienen ante un tribunal
una contienda jurídica acerca de sus propios derechos. Generalmente en un litigio las
partes están dadas por un demandante que se denomina actor o sujeto activo y un
demandado que se denomina sujeto pasivo o reo pero también puede darse el caso en que
exista una pluralidad de demandantes y una pluralidad de demandados que en esa
circunstancia estamos frente a lo que se denomina una Litis Consorcio, sin embargo, ante
o en algún proceso puede actuar o debe actuar las partes por medio de representantes que
velen por una debida defensa de sus derechos en juicio, de ahí entran los abogados, son
aquellos capacitados por la ley para defender ante los tribunales de justicia a los litigantes
y para representarlos en todos los actos procesales, es tan importante esta función que el
título de abogado no lo da una universidad, sino que el título de abogado lo da el Estado
por medio de la Corte Suprema. Deben estar representados por el Ius Postulandi.

• Órgano Jurisdiccional: Compuesto por el juez

• El Conflicto: Está constituido por la contraposición de intereses cuya solución se trata


de obtener por medio del proceso. La contienda es cuando ya este conflicto dice relación
con intereses de carácter jurídico y el litigio es cuando esta contienda se manifiesta en un
proceso jurisdiccional.

Teorías que intentan explicar el Proceso


Se dividen principalmente en teorías privatistas y publicistas. Esta clasificación obedece el
tratar de explicar al proceso como una figura propia del Derecho Privado (privatistas), en
cambio el otro grupo son los que se denominan teorías propias del Derecho Público
(publicistas).

-Las teorías del Derecho Privado: Principalmente han tratado de explicar el proceso
recurriendo a figuras contractuales o cuasi contractuales propias del Derecho Civil, así tenemos
por ejemplo la primera doctrina contractualita propia de las privativas, que señala en resumen
que el proceso sería una suerte de convención o contrato y de esta relación emanan obligaciones,
y que en definitiva habría una suerte de acuerdo tácito para someterse a este mecanismo de
solución de conflictos. (En Derecho Romano, la Litis contestatio en la fase In Iure, que había una
suerte de aceptación de sometimiento, esta doctrina del siglo XIX en la máxima expresión de los
Contractualitas, las primeras décadas del siglo XIX se aplicaba este proceso, como una suerte de
relación contractual en forma expresa o tácita de las partes que se sometían en conflicto). Se
llega a la conclusión de que ninguna persona manifiesta su voluntad para ir a un proceso, ningún
demandado está feliz y manifiesta su voluntad de estar arrastrado a la suerte de un litigio para los
efectos de contestar la demanda, por lo tanto no existe ni voluntad, ni obligaciones y no existen
obligaciones porque es el vínculo jurídico por el cual una persona está obligada para con otra a
dar, hacer o no hacer una determinada prestación, por ende no se está obligado a contestar la
demanda. Cuando esta teoría es rechazada, los civilistas proponen como teoría al cuasi contrato,
el hecho de ser arrastrado a un juicio como demandado no produce obligaciones genera una serie
de facultades, ya que todo aquello que se conteste será en beneficio de sí mismo no de la otra
parte. Por lo tanto, ya no es contrato ni cuasicontrato, con ello entran los publicistas diciendo que
ya no era solo relación de particulares.

-Publicista: Principalmente se refieren a que se busca explicar el proceso de acuerdo a un


verdadero análisis de lo que se forma en este proceso. Por ejemplo, se tiene un Órgano
Jurisdiccional y dos partes, una parte presenta una demanda al tribunal, para que este declare un
Derecho que le es resistido por la otra parte en conflicto y la otra parte contestara la demanda
diciendo que no es efectivo y que, si pago el precio, y el juez deberá sentenciar aprobando o
rechazando la demanda, esto es lo que se debe analizar.
La primera explicación que se da desde el punto de vista del Derecho Público es que el proceso
es una relación jurídica de carácter procesal. Oskar von Bülow llega a la conclusión de que en
esta relación jurídica se produce una especie de vínculo entre dos o más personas y este vínculo
está regulado por el Derecho, en este vínculo se generan facultades y también obligaciones, estas
facultades y obligaciones que se van generando, son autónomas e independientes del conflicto de
que se trate, son también complejas, (son independientes del conflicto de que se trate porque uno
deberá presentar una demanda sea lo que sea y otra persona deberá contestarla
independientemente del conflicto de que se trate, es una forma abstracta instrumental. Además se
plantea que esta relación jurídica procesal entre las partes y el tribunal se genera al momento de
notificarse la demanda, antes de notificarse la demanda no hay nada, no se genera este vínculo,
de ahí la importancia que tiene la notificación de la demanda en forma legal que es un elemento
básico de toda cualidad de debido proceso, es decir una persona debe saber que hay una demanda
en su contra para poder ejercer su derecho de defensa. Entonces se dice, esta relación jurídico
procesal se forma al momento de notificarse la demanda y ahí se generan estas facultades o
deberes del proceso. Por último, se dice que al momento de contestar la demanda se entiende
trabada la Litis respecto a lo esencial del conflicto.

-Teoría de Gold Schmidt: dice que el proceso es una situación jurídica. Para Gold Schmidt
no existe una relación jurídica, sino una situación jurídica, ya que dice que cuando dos partes
están ligadas por un proceso jurisdiccional no existen derechos y obligaciones y empieza a
analizar un concepto de Carga Procesal.
-Carga Procesal: Implica que se realice un acto en beneficio propio, (yo voy a contestar la
demanda en mi propio beneficie, no la contestare porque me encuentre obligado para con el
demandante para hacerlo) en cambio la Obligación es una Prestación en beneficio de la otra
parte.
El gran aporte de esta Teoría de la situación jurídica sin lugar a duda es que del proceso no
emanan obligaciones, sino que emanan Cargas Procesales que son facultades en beneficio propio
que las partes pueden ejercer dentro del proceso. Se critica esta teoría diciendo que la situación
jurídica no hace un análisis descriptivo de lo que es el proceso, sino que solamente enuncia lo
que debe hacer.

-Teoría del Proceso con una entidad jurídica compleja: Carnelutti gran procesalista de
principios del siglo XX, intenta explicar el proceso diciendo que tiene un conjunto de
probabilidad de actos que están estrechamente coordinados entre si y que es por si una entidad
jurídica muy compleja, se critica a Carnelutti que al decir que es una entidad jurídica compleja
no está haciendo una diferencia del proceso con otras entidades jurídicas complejas y por ello no
puede explicar la naturaleza jurídica del proceso en si, en relación a otras entidades jurídicas
La última teoría publicista es :

-El proceso con institución: Esta teoría del proceso como institución es por Guasp gran
procesalista Español, el cual trata de explicar el proceso en base a la teoría de Oriu, que el
proceso tiene un carácter objetivo, con una realidad determinada y que es una estructura dada
independientemente de la voluntad de las partes. La institución equivale a organización, también
equivale a una realidad objetiva, como es por ejemplo la familia, la empresa, el Estado. Se dice
que Guasp no da una explicación científica procesal del proceso, sino que recurre a un concepto
más bien sociológico de la institución.
El gran aporte de las teorías publicistas que de cierta manera intentan explicar el proceso, se
puede decir en primer lugar que es la relación jurídica procesal y en segundo lugar que del
proceso no emanan obligaciones, sino que emanan cargas, es decir, hay una suerte de la teoría de
Gold Schmidt y la de Oskar von Bülow que aportan conceptos claros del punto de vista de
Derecho procesal para formarse una idea de lo que es el proceso.

Presupuestos Procesales
Son antecedentes o requisitos necesarios para que exista un proceso y además para que el
proceso sea válido. Del concepto se deduce que existen presupuestos procesales de existencia y
de validez.
-Presupuestos Procesales de Existencia: Son aquellos que, si no concurren, el proceso
jurisdiccional no existe o se desnaturaliza. Los presupuestos de existencia para que exista un
proceso:
• En primer lugar, Una contienda jurídica actual: se requiere la existencia de un tribunal
que ejerce la jurisdicción, encargado de resolver el conflicto.
• En segundo lugar, Que esa contienda se traduzca en partes: deben existir las partes,
habiendo una que sostenga la pretensión y la otra que la resista.
• En tercer lugar, Que exista un conflicto: una controversia respecto al ejercicio de
existencia de un derecho, esta controversia o conflicto debe ser de carácter jurídico.
Si no existen estos presupuestos, quiere decir que no se puede hablar de un proceso de carácter
jurisdiccional.

-Presupuestos Procesales de validez: Cuando el Presupuesto de validez no existe, el


proceso es nulo. Significan que se esta en presencia de presupuesto de existencia pero estos
presupuestos de existencia pueden adolecer de algún defecto, el proceso nace, pero nace viciado.
Los presupuestos de validez son:
• Existencia de un Tribunal competente, tanto absoluto como relativo. En caso de que la
sentencia sea dictada por un tribunal incompetente, el proceso es anulable, e incluso se
establece un recurso de nulidad, que es el denominado Recurso de Casación en la forma,
donde una de sus primeras causales es haber sido dictada la sentencia por un tribunal
incompetente.
• Capacidad de las partes (que sean capaces), Deben tener esa actitud jurídica para ser
sujetos de Derecho y también para comparecer en juicio, esta capacidad se confunde con
la capacidad de ejercicio, tanto como para hacer juzgar como para ser los Derechos.
• El emplazamiento, Se define como el llamamiento que hace la ley a las partes para
defenderse y que implica la posibilidad de ejercer el derecho de defensa. Este
emplazamiento se traduce en la comunicación, en la forma prescrita por la ley a una
persona poniéndosele en conocimiento que existe una demanda deducida en su contra,
obedece a un principio del debido proceso que se denomina bilateralidad de la audiencia
por el cual toda persona tiene derecho a ser escuchada.
• Las formalidades legales establecidas por la ley. Los actos procesales en si son formales,
la ley establece los requisitos que debe contener, por ejemplo la sentencia definitiva
cuando sus requisitos están expresamente señalados por la ley en el articulo 170 del CPC,
si falta alguno de esos requisitos, esa sentencia puede ser anulada, también la ley
establece ciertas actuaciones esenciales que deben realizarse durante la tramitación de un
proceso, por ejemplo el articulo 795 establece cuales son estos trámites o diligencias
esenciales, dentro de los cuales esta, el emplazamiento, la citación a conciliación,
recibimiento de la causa a prueba cuando proceda en cuanto a la ley, etc.
Aspectos sobre el Derecho Procesal Civil
En general en Derecho Procesal, se discute sobre la Unidad o diversidad del Derecho procesal,
esto quiere decir, que se discute si el derecho procesal es uno o bien el Derecho procesal no es
uno solo, sino que pertenece a distintas ramas del Derecho
-Unidad: Establece que el Derecho Procesal es uno solo, gobernado por los principios propios de
la ciencia del Derecho Procesal como son la teoría de acción, la teoría de proceso y la teoría de
jurisdicción, la teoría de presupuestos procesales, etc.
-Diversidad: Se refiere a procedimientos distintos, el Derecho procesal civil con el Derecho
Procesal Penal no es que sean ramas jurídicas distintas, sino que debido a la naturaleza de la ley
material que se aplica para solucionar el conflicto debe adoptar formas, pero no por ello se puede
hablar de la teoría de la acción penal, de la acción civil, de la jurisdicción penal. De la
jurisdicción civil, la jurisdicción es una sola, el proceso es uno solo, etc. Por eso se postula que el
derecho Procesal es uno solo, pero para los efectos de su estudio viene a hacer un análisis por
separado de lo que es el Derecho Civil y el Derecho Penal.
El Derecho Civil, está dado principalmente para los efectos de que el proceso o los
procedimientos que se establecen por la ley tengan por objeto solucionar conflictos de índole
civil, son aquellos propios de las instituciones del derecho común o civil, o aquellos que tratan el
derecho de familia, sucesorio, propiedad. Debido a la complejidad de las normas en la medida en
que la sociedad evoluciona se requieren procedimientos más eficaces y más abreviados para
ciertos tipos de conflictos civiles, por ello es que se han ideado procedimientos de caracteres
especiales, como por ejemplo, procedimientos que están establecidos en la ley de Tribunales de
familia, procedimientos especiales establecidos para ciertos asuntos de carácter de bienes, etc.
En materia Civil se estructuran los procedimientos principalmente por un cuerpo normativo que
se denomina Código de Procedimiento Civil (CPC), este Código esta estructurado en cuatro
libros:
- Libro Primero: Disposiciones comunes a todo procedimiento, en este se establecen las
generalidades de las partes, de la forma de ejercer las acciones, lo que dice relación con las
resoluciones judiciales, se denomina normas comunes a todo procedimiento porque esta
reglamentación se aplica a todos los procedimientos
-Libro Segundo: Juicio Ordinario de mayor cuantía, este procedimiento es un procedimiento
tipo que se aplica en forma supletoria para solucionar un conflicto de carácter civil, este
procedimiento está compuesto principalmente por tres etapas, una de discusión, (contenida por
una demanda, una contestación, una réplica y una duplica), un periodo de prueba (el cual
establecido por un plazo para rendir la prueba, se establece cuáles son los medios de pruebas,
testigos, instrumentos, peritos, etc.) y la sentencia (consiste en que el juez va a estudiar los
antecedentes y dictar la sentencia.
-Libro Tercero: Procedimientos especiales, estos que reglamenta el Código son principalmente,
el procedimiento ejecutivo, que tiene por finalidad hacer cumplir una resolución judicial o
también para ejecutar o hacer cumplir obligaciones que constan de títulos ejecutivos, como son
el cobro pagare, de cambio, de cheque, etc. Estos procedimientos ejecutivos son los temidos por
los deudores ya que si no se pagan se embargan bienes y al hacer esto y no se paga, los bienes
son puestos en remate y con la ganancia del remate se le paga al acreedor. Otro procedimiento
especial es el Sumario, es un procedimiento declarativo, más breve y concentrado que tiene por
finalidad resolver conflictos cuando se requiere una resolución o una solución del conflicto
rápida para que sea eficaz, está compuesto por un menor plazo para contestar la demanda, por
una audiencia de contestación de la demanda, el plazo de prueba más breve es de 8 días. Después
existen otros procedimientos especiales, como son los interdictos posesorios, los juicios de
hacienda, etc.
-Libro Cuarto: Ya no obedece a lo que denominamos un proceso, sino que reglamenta lo que se
denomina jurisdicción no contenciosa, son aquellos procedimientos administrativos no
jurisdiccionales en los cuales no existe contienda alguna entre partes y que la ley requiere que un
tribunal se pronuncie con respecto de ellos como es en el caso, por ejemplo, la secesión por
causa de muerte. Estos procedimientos civiles están reglamentados principalmente en el CPC,
este es un código bastante antiguo, en el año 1902 empieza a regir en nuestro territorio de la
republica sin perjuicio. Existen en el Congreso 3 proyectos de modificación para el CPC que se
denominan Código Procesal Civil, que tiene por finalidad derogar el anterior y dejar de ser una
ley de la Republica, en este nuevo código también se establece un procedimiento tipo, pero
variara la aplicación de principios formativos de procedimiento

Principios Formativos del Procedimiento:


Son bases fundamentales en las cuales un determinado procedimiento establecido por la ley
determina como se ejercen los actos procesales, determina las sanciones a la buena fe procesal y
dada las directrices por medio de los cuales debe regirse un determinado procedimiento. Dicho
de otra manera y más exacta, los Principios formativos del Procedimiento son bases directrices
que toma el legislador para establecer en un determinado procedimiento, para que sirva para
solucionar un conflicto determinado.
1) Principio del Debido Proceso (base de los demás principios)
2) Principio de igualdad ante la ley
3) Principio de disposición
4) Principio de la economía procesal

-Principio del Debido Proceso:


En la elaboración de la CPR que nos rige, se discutió mucho sobre establecer un principio del
debido proceso, porque la Constitución de 1925, había ciertas cosas respectivas al debido
proceso, pero más que nada avocadas al proceso civil o penal u otro tipo de proceso, por ello se
estudió, elaboro y se expuso, que era necesario establecer y abarcar todo proceso que debe
cumplir con determinadas cualidades. Se llegó a la conclusión de que no era conveniente
establecer en forma categoría que debía entenderse por debido proceso, e incluso se abandonó la
nomenclatura del debido proceso y se dejó el del Art 19 N°3 inciso 5°, de la siguiente forma:
“Corresponderá al legislador establecer las garantías de un procedimiento”. Esta norma fue
modificada incorporando a la investigación del Ministerio Publico en materia procesal penal,
quedando “Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos”. La doctrina en la historia de los comentarios de las Actas
Constitucionales, elaboran que es lo que debe entenderse por debido proceso, tomando como
base la doctrina del Derecho Ingles (consuetudinario) que este derecho si ha evolucionado en
cuanto al Debido proceso.
Para la mayoría la Doctrina, el debido proceso está constituido por lo siguiente:
• La Existencia de un Juez Natural o competente
• El Principio Dispositivo, es decir, que el tribunal debe actuar a petición de parte
• Debe darse el principio de la Bilateralidad de la audiencia, el derecho de toda persona a
ser oída
• El derecho de probar las pretensiones de las partes
• El Derecho de Recurrir, es decir, de interponer recursos en contra de las resoluciones
judiciales
La Doctrina, los Tratados internacionales como el Pacto de San José de Costa Rica, como en
pactos bilaterales, siempre se desarrolla en ese orden de ideas y por eso es que el debido proceso
es el principio y la base de todos los principios formativos del proceso. Cuando un proceso
vulnera estos principios en primer lugar es inconstitucional, por ejemplo, un proceso que es
ideado por el legislador o es reglamentado por la ley y que no de la posibilidad de un plazo
prudente para defenderse, es decir, para contestar la demanda, no es un proceso que es amparado
o bajo un criterio de Debido Proceso. Un Procedimiento en que no establezca una forma de
impugnar sus resoluciones judiciales, no estará amparado por el Debido Proceso.
El Derecho a Defensa, todo proceso o procedimiento que nos da la posibilidad de defenderse
adecuadamente, es un debido proceso. Este es el principio de los principios formativos del
proceso, es decir, que es una ley parcial, bilateralidad de audiencia, el derecho a ser oído,
pretensiones de las partes, interponer recursos. Esta es la estructura y base que debe contener
todo debido proceso, el segundo principio, que debe contener todo proceso confirmativo de un
procedimiento es lo que se denomina el principio de igualdad ante la ley.

-Principio de Igualdad ante la Ley:


Más que un principio formativo es sin lugar a duda un Derecho fundamental que está
establecido en la CPR en el Art.19 N°2 que establece que “En Chile no hay personas ni grupos
privilegiados”, es decir, todas las personas tienen igualdad ante la ley, en materia de Derecho
Procesal, esto se traduce en lo que se denomina la igualdad de almas, es decir, que debe existir
una igualdad entre las partes y esa igualdad debe manifestarse en ambas partes y que tengan los
mecanismos para poder deducir sus pretensiones, los mecanismos jurídicos para reclamar o
deducir recursos en igualdad de oportunidades y también la igualdad implica la legitima defensa
mediante un letrado que debe tener toda persona en un proceso.
Los procesos deben ser equilibrados, no pueden ser desequilibrados dando la posibilidad de
defensa a las partes que intervienen en el, este principio de igualdad, se manifiesta en lo que se
denomina la bilateralidad de la audiencia (ya señalado como parte del debido proceso), es decir,
la posibilidad de que toda persona sea oída, en un proceso, este principio de bilateralidad de
audiencia informa a una serie de instituciones dentro de un procedimiento como son las
Notificaciones judiciales, que tiene por objeto comunicar a las partes el contenido o la dictación
de la resolución judicial, también está dado por los plazos que deben ser razonables para poder
ejercer las facultades que la ley les otorga a las partes, como por ejemplo la facultad de poder
responder la demanda, la de poder impugnar o recurrir de una resolución judicial, etc. Ambas
partes deben tener la igualdad de armas o la igualdad de oportunidades o posibilidades para
presentar todo tipo de alegaciones, defensas, recursos, etc. Hay ciertos casos en que la ley da la
posibilidad en casos urgentes, de ser una excepción a este principio, como por ejemplo, el caso
cuando el juez dicta una medida cautelar, las medidas cautelares son aquellas que tienen por
objeto asegurar una pretensión, había consideración de que existe un peligro inminente, estas
medidas cautelares pueden decretarse sin notificar a la otra parte, por ejemplo, hay que demandar
a una persona para que restituya una propiedad o para que pague una suma de dinero y esa
persona se ira de Chile o está vendiendo todo para no pagar y por ello uno puede solicitar una
medida cautelar, el juez la concederá antes de notificar a la otra parte y por esa razón es una
excepción de la igualdad ante la ley o del principio de la bilateralidad de la audiencia.
Siempre las excepciones a este principio de la bilateralidad de la audiencia son para evitar con
urgencia un mal mayor, y esa manera de evitar son provisionales, las cautelares son provisionales
ya que no son sentencias, sino que son medidas de urgencia.

- Principio de Disposición o Dispositivo:


En materia procesal civil existe la posibilidad que las partes pueden renunciar a ejercer sus
facultades procesales, ya que el proceso en cuanto al ejercicio de ciertas facultades va a depender
de la voluntad de la parte. Esta disposición consiste en que las partes son libres para ejercer los
actos procesales o no, ya que ello mirara única y exclusivamente en su ejercicio.
El principio opuesto al de disposición es el de Indisponibilidad, en virtud del cual hay ciertas
facultades que son irrenunciables, en atención al interés público comprometido (obedece a las
normas de orden público). Hay ciertas normas de orden público en el proceso que son
irrenunciables como por ejemplo las normas que determinan la competencia absoluta de un
tribunal, la competencia absoluta no es prorrogable y por eso es irrenunciable y si un tribunal
incompetente absolutamente dicta una sentencia, esa sentencia debe ser anulable, porque
obedece a que le falta un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal.

- Principio de la Economía Procesal:


Consiste en que todos los procedimientos deben velar por una pronta y eficaz administración de
justicia y además debe existir una eficaz y eficiente determinación de los actos procesales en el
procedimiento para que ello implique un menor costo tanto para el Estado en la administración
de justicia, como también para las partes en el ejercicio de sus derechos, por ello los
procedimientos deben ser lo más simple posible, sin recargar los costos que significa paras las
partes, el Estado y en definitiva el tribunal, existe una escuela del Derecho que es la Escuela
Economicista del Derecho, esta tiene su fundamento a fines del siglo XX en Alemania y tiene
por finalidad establecer desde el punto de vista económico lo que le cuesta a las partes y al
Estado la administración del derecho y la aplicación de la ley, en materia procesal por ejemplo,
se hace un análisis de cuanto le cuesta al Estado mantener vigente un proceso o procedimiento
por ejemplo de juicio de arriendo con los costos que significa ello, mantener un lugar físico
(tribunal), pagar un sueldo al juez, pagar a los funcionarios del tribunal, mantener infraestructura
(computadoras, papel, impresoras, etc.) y se llegan a valores bastante considerables, por eso el
principio de economía procesal persigue abaratar esos costos y además hacer más expedita la
administración de justicia, que sea más rápida y eficaz, por ello, como principio formativo del
procedimiento deben adoptarse aquellas formas que deriven en una eficaz administración de
justicia, evitando la proliferación de actos procesales que signifiquen mayor costo al Estado o a
las partes. Por ejemplo, eliminación de trámites procesales que permitan una mayor celeridad
(rapidez) a los procesos, establecimiento de los tribunales especiales, reducción de los recursos
procesales, incorporar en los procedimientos formas alternativas de solucionar los conflictos,
como salidas alternativas a una sentencia, idear procedimientos que comprendan la totalidad de
litigio hacia las partes, o mejor dicho evitando la proliferación de litigios entre las mismas partes.
Muchas son las instituciones del derecho procesal o muchos de los procedimientos que se dictan
que se basan en este principio de la economía procesal.

En materia de distribución de los tribunales, debemos prever que frente al principio de gratuidad;
los tribunales ordinarios de justicia realizan su función de forma gratuita, pero el hecho de que el
estado nos proporcione el órgano Jurisdiccional para resolver las contiendas, no implica que deba
hacerse de forma indiscriminada, que se haga no autorizando adecuadamente todos los recursos
económicos del estado, si no que el estado debe aplicar justicia también con un criterio
económico.
Es impresionante la cantidad de recursos económico que el estado gasta para mantener y resolver
una causa donde se involucra a los particulares.
La ley 20.836 entra a regir en todo el territorio nacional desde dic. 2016 donde la tramitación de
los procedimientos civiles se hará a través de carpetas electrónicas, justamente uno de los
principios que informa la economía procesal, el cual promueve la tramitación por vía electrónica,
en relación con la antigua tramitación por vía del papel.

-Principio de Oralidad y Escrituración:


Es aquel que informa a la forma de realizar los actos procesales dentro del proceso. Los
legisladores al establecer distintos procedimientos van a enunciar uno u otro de principio de
escrituración, ha permitido de la mejor forma de poder ejercer los actos procesales, el principio
de escrituración consiste en que los actos procesales se ejercen por la vía escrita, y en papel.
En cambio, la oralidad consiste en que los actos procesales se realizan de forma oral y verbal.
Nuestra legislación procesal civil, como sabemos que es un código antiguo, que empezó a regir
en el año 1903, el principio que regía en ese entonces era el de escrituración, todos o la mayoría
de los actos procesales debían realizar de forma escrita.
La escrituración tiene ciertos problemas, por ejemplo: Que el juez debe asistirse de una serie de
funcionarios para informarse del conflicto que se desarrolla por escrito y surge un problema el
cual se va a aumento el volumen de los escritos lo que hace menos probable su cometido. En
cambio, el principio de oralidad consiste en que los actos procesales deben realizar de forma
verbal. Los procedimientos más modernos legislados por nuestro procedimiento jurídico procesal
han valorado y preferido el principio de oralidad
Ejemplo: El Código procesal Penal, el cual establece como dentro de sus principios justamente
la oralidad de las actuaciones procesales. Los procedimientos están diseñados para que se ejerzan
los actos procesales en audiencias orales ante los jueces, para que estos puedan percibir por sus
propios sentidos todos los actos procesales.
Cada vez nuestro sistema, privilegia la oralidad por sobre la escrituración, al no tener medio de
dejar constancia de las palabras o testimonio en los actos procesales, se tiene la necesidad de
tener materialidad de esto, y como solución a esta se comienza a dejar constancia de las distintas
actuaciones procesales.
Ejemplo: Los abogados del Common Law (abogados EEUU), en el cual estos hacen una
capacidad actoral, donde persuaden a los jurados, interrogando al testigo, y mediación de las
pruebas, estas capacidades son totalmente orales, y se dejan constancia de los escritos, mediante
una secretaria que debe anotar cada una de las cosas que pasan dentro del juicio.

*En nuestro sistema procesal civil se producen ciertas salvedades:


La primera salvedad que es la audiencia de conciliación es tomada por el juez y en forma oral el
juez expone las bases de un posible acuerdo, en segundo lugar, también es una acepción la
declaración de los testigos, la cual se hace de manera oral, sin perjuicio que debe dejarse
constancia de manera escrita, debido al principio de protocolización. La confesión provocada
también es una actuación en que el confesante expone de forma oral las preguntas que se le
hacen, pero debe dejarse también por escrito lo que el expone en virtud del principio de
protocolización. Frente a los tribunales colegiados en segunda instancia, los alegatos de los
abogados son en forma oral y no se deja constancia de ellos por escrito salvo la facultad que
tienen los abogados de dejar su minuta del alegato, frente al tribunal colegiado. La relación
(posesión metódica por la cual el relator expone la causa ante el tribunal colegiado, también es
una manifestación de la oralidad en nuestro sistema jurídicos) y los alegatos en segunda
instancia.
En materia procesal civil rige el principio de escrituración salvo las excepciones señaladas. En
materia procesal penal rige el principio de la oralidad ya que la mayoría de los actos procesales
se llevan a cabo de forma oral, sin perjuicio la ley preveía siempre la forma de registrar los actos
procesales, grabándolos.
La prueba se expone de manera oral, y las pretensiones y contra pretensiones de manera escrita,
esto se realiza así debido a que la prueba se expone frente al tribunal, ya que a la ley le interesa
que, al conocer de una causa, pueda apreciar por sus propios sentidos la veracidad de los hechos,
debido a que, de forma escrita, es más difícil dar cuenta de estos. No es lo mismo ver la
declaración de un testigo, que leerlo.
En estos sistemas donde prima la oralidad, la función del abogado es reafirmar la prueba que uno
presenta y la del abogado contrario es desacreditar la prueba presentada.

-Principio de Mediación e Inmediación:


Este principio dice relación hacia lo que el órgano jurisdiccional va a conocer directamente por
sus propios sentidos, los actos procesales o los va a conocer por interpósita persona y por un
medio de intermediación.
• Inmediatez: es cuando el juez toma conocimiento de los actos procesales por sus propios
sentidos.
• Inmediación: es cuando conoce de los actos procesal por interpósita persona o por un
medio intermedio ya escrito.
Así por ejemplo la relación con el testigo, en los informes con el perito, estos dejan constancia
por escrito, en donde la ley procesal señala que el juez no necesariamente debe estar presente
ante la declaración de testigos, si no basta que este un ministro de fe y de constancia de ellas.
Entonces en concreto la mediación actualmente prima por sobre la inmediación, ahora ello es
lógico, porque este principio tiene mucha relación con el principio anterior de oralidad y
escrituración, en medida que un procedimiento privilegia la oralidad, va necesariamente a
privilegiar por consiguiente la mediación o si privilegia la escrituración, privilegiara la
inmediación.
Sin embargo, la mayoría de las audiencias de los planteamientos de rendición de la prueba no se
realizan de forma directa en el tribunal si no que se realizan por escrito o por un ministro de fe.
Sin embargo, en procedimiento de familia y laborales más modernos, que prima el principio de
la oralidad, también prima el principio de la inmediación. Las pruebas de familia se rinden ante
el tribunal y este debe estar presente al momento de rendir la prueba; si no está presente, la
prueba es nula y la actuación es nula. La tendencia en los procedimientos más modernos es el
principio de la inmediación dejando atrás el de la mediación

Principio de Concentración y Desconcentración:


El de concentración es aquel por el cual el procedimiento está ideado para que la mayor cantidad
de actividad o actos procesales se lleven a cabo en el menor tiempo posible, es decir, en una
unidad de actos, y al mismo tiempo que en esta unidad de actos se ventilen y se traten la mayor
cantidad de cuestiones previas incidentes y demás necesarias para resolver la contienda del
órgano jurisdiccional.
El principio de la desconcentración implica que el procedimiento está ideado o reglamentado de
tal forma que pueden realizarse actos procesales por separado en forma lata o dilatada. En
materia procesal civil según lo que vimos la clase pasada, existe una clasificación de
procedimientos y una de ellas es la más importante, son los procedimiento tipos, y de aplicación
común (en nuestro CPC establece el juicio ordinario de mayor cuantía, el cual es de lato
conocimiento que está compuesto por 3 etapas, la de discusión, la de prueba y la de sentencia; la
de discusión está compuesta a su vez por varios actos procesales como la demanda, la réplica,
duplica, etc. y cada una de estas actuaciones se realizan de manera diferente en el tiempo, en
seguida empieza el termino probatorio donde las partes ofrecen la prueba y por ultimo está la
etapa de sentencia donde el juez dictara mejor maneras de resolver, este es un procedimiento).
Lato desconcentrado, cuyas etapas esta compuestas por sube tapas diferenciadas, en cambio en
los procedimientos concentrados, por lo cual la ley reduce considerablemente los plazos y las
oportunidades para ejercer acciones procesales, como por ejemplo el procedimiento Sumario, en
el cual se presenta una demanda, se cita a una audiencia para que se responda esa demanda, si no
hay conciliación el mismo juez en esa misma audiencia puede recibir la causa prueba, para
posteriormente en un plazo de 8 días recibir la prueba, entonces se concentra en una audiencia el
período de discusión. Hay incluso procedimientos más abreviados aún, en el cual se presenta una
demanda y la audiencia es para contestar la demanda, llamar a conciliación y para rendir la
prueba, esto es sumamente concentrado.
El Principio de concentración o desconcentración dice relación con que el legislador ha tomado
en consideración la dilación de los actos procesales o la concentración de los actos procesales
con el fin de solucionar la controversia
Ejemplo: desconcentración: juicio ejecutivo, cuyos procedimientos son largos y engorrosos, en el
cual el legislador contempla en el tiempo la oportunidad de realizar los actos procesales por
separado.
Ejemplo: concentración: el procedimiento sumario, y en materia sucesoria

-Principio del Impulso Procesal:


Dice mucha relación con el principio dispositivo y con el principio de la organización de los
tribunales. Este principio consiste en que la ley para establecer el procedimiento, indica o señala
a quien (de los elementos subjetivos del proceso le corresponde esta actividad) le corresponde
activar el procedimiento para su conclusión.
Si el impulso procesal se le da a las partes, estamos en presencia de la materialización del
principio dispositivo, y la inactividad de las partes en el proceso está sancionada con el ejemplo
con lo que denomina el abandono del procedimiento, este consta de que si las partes cesan la
actividad procesal en un tiempo determinado, en un plazo determinado el demandado puede
pedir que se declare el abandono de la causa, ya que en materia procesal civil, a quien
corresponde este impulso procesal es al demandado
Cuando se le otorga la iniciativa al órgano jurisdiccional es decir cuando se le otorga la
capacidad de proceder de oficio al órgano jurisdiccional, cuando el impulso procesal le
corresponde al tribunal que es una excepción a la pasividad y al mismo tiempo se dice que
estamos en un proceso, o principio inquisitivo. Uno de los cuestionamientos más grandes que se
le hacía al procedimiento de la inquisición donde se investigaba los delitos de herejía, es que el
inquisidor tenía la oportunidad de iniciar una investigación y llevarla adelante ante un tribunal,
de ello que todo lo que dice relación al recurso procesal de oficio es propio de un sistema
inquisitivo, y lo que dice relación al impulso procesal de las partes dice relación con el principio
dispositivo, el cual debe privilegiar a las partes.
Ello se dice también en cuanto al juez que siempre debe actuar de forma imparcial, y por ello,
cuando actúa de oficio se puede pensar que está privilegiando a una parte en beneficio de otra.
Por último, al impulso procesal, es que la ley contempla la posibilidad también de que el proceso
avance por propia iniciativa legal, es decir, que, si las partes no ejercen actos procesales, la ley
los presume como no ejercidos, y avanza el proceso a la etapa siguiente, es decir, la persecución
del proceso y su avance hasta el estado de sentencia lo puede provocar:
1.- las partes
2.- el tribunal o la ley
3.- por el tribunal
4.- por la ley.

-Principio de Preclusión
Este consta que por medio de este principio se avanza de una etapa a otra del proceso, sin vuelta
atrás en medida que se va extinguiendo las facultades procesales de las partes ya sean por que se
han ejercido, ya sea porque son incompatibles o bien, en definitiva, porque no se ejerció dentro
del plazo.
Ejemplo: El canal de Panamá, este consistió en que fue una obra del siglo XIX en el cual
antiguamente los barcos, pasaban por el sur, para conectar Europa con América, y por ello
pasaban por el estrecho de Magallanes, llegaban a Valparaíso, y se les cobraban impuestos muy
altos. Por tanto, a los ingenieros se les ocurrió crear un canal, el problema de esto fue que, al
subir el barco, había una altura considerable, donde crearon un mecanismo que suba al barco y
pueda avanzar, se llena una excusa de agua y se cierra la anterior, y así sucesivamente.
Porque en virtud del cual implica que el proceso avanza sin vuelta atrás porque se extinguen las
facultades procesales por tres motivos:
• Porque ya se ha ejercido la facultad procesal, no se puede volver a hacer el mismo acto
procesal, dos veces, aún por olvido o falta (preclusión por consumación).
• Hay ciertos actos incompatibles unos con otros. Si se quiso ejercer uno, dará como efecto
por lo cual se extingue la facultad procesal del otro (preclusión por incompatibilidad)
• Si yo no ejerzo la facultad procesal dentro del plazo que establece la ley, esta se extingue
sin poder alegar, ya que el proceso seguirá adelante (preclusión por término del plazo)

-Principio de Preclusión:
Es el principio formativo del derecho en virtud del cual se extingue una facultad procesal, ya sea
porque se ha ejercido (preclusión por consumación) ya sea porque se ha ejercido incompatible
(por incompatibilidad) o bien ya sea porque no se ejerció dentro del plazo establecido por la ley
(preclusión por termino de plazo).

-Principio de la Probidad o de la buena fe:


Consiste en que las partes deben actuar en forma tenaz, y de buena fe en el procedimiento, ya sea
respecto al tribunal o respecto a la otra parte. La ley muchas veces sanciona a la parte que actúa
de mala fe y que principalmente desde un punto de vista procesal la mala fe está dada, o se
manifiesta en tratar de entorpecer el curso progresivo del proceso en forma indiscriminada con el
fin de dilatarlo. También la mala fe se traduce en tratar de engañar a la otra parte o al tribunal no
siendo veraz en el actuar dentro del proceso, las normas procesales castigan la mala fe, ya sea
por la facultad de aplicar multas por parte del tribunal ya sea condenando en costas (todos los
gastos del juicio) a la parte cuando no tiene esa parte de mala fe o no tiene un fundamento
plausible para realizar sus alegaciones.
La jurisdicción dice relación con todo aquello relacionado con el órgano jurisdiccional.
El proceso es el mecanismo que realiza el órgano con efectos de resolver el conflicto.
Accionar: Es aquella actividad para poner en movimiento al órgano jurisdiccional.

La acción
Es otro de los métodos de estudio del Derecho Procesal.
Es aquello que pone en movimiento el proceso.
Se identifica la Escuela Clásica, en que se confunde la acción con el derecho material o
sustantivo. La acción de esta escuela, es un elemento o parte del Derecho, que se pone en
movimiento en consecuencia de su violación. Así el Derecho y la acción son la misma cosa, por
tanto, no puede haber acción sin derecho. Esta doctrina simplista no satisface para nada lo que
vendría siendo la acción desde el punto de vista procesal.
La acción desde el punto de vista común es poner en movimiento.
Autores postulan que Derecho y acción son cosas distintas, además hay una suerte de estudio de
empezar a dilucidar de contra quien se ejerce la acción (contra el estado, las partes, etc.) ,también
se preguntan si la acción en si es autónoma del Derecho que la reviste, y de ahí nacen las teorías
autónomas, o pluralistas de la acción, al postular que el Derecho material es independiente de la
facultad que tiene toda persona de recurrir ante un órgano jurisdiccional para reclamar un
derecho que pretende tener, esto finalmente se dilucida en la sentencia. Sin embargo, este
Derecho autónomo, siempre va a tener que a lo menos estar revestida de un derecho y por tanto
no se puede separar totalmente el derecho subjetivo que se pretende ejercer mediante la acción y
de ahí están las teorías abstractas moderadas. Las cuales, en las escuelas de Derecho moderno del
derecho procesal, en la cual dice que la acción es un derecho autónomo, y que el derecho
sustantivo es absolutamente independiente.
Teniendo en cuenta estas teorías sobre la acción los representantes de la teoría abstracta, señalan
que el Derecho de acción es un Derecho de carácter público y que tiene su manifestación en el
derecho de petición consagrado en la constitución, la cual señala que toda persona puede hacer
peticiones a una autoridad con términos respetuoso, y se desarrolla en materia procesal en la cual
toda persona tiene la facultad de recurrir a un órgano Jurisdiccional con el efecto de que se
pronuncie sobre un derecho la persona cree tener. Esta teoría de la acción, siempre los autores se
manejan de cuan autónomo es que el accionar por el cual independiente del derecho invocado.
Muchos son los conceptos que podemos manejar de la acción, pero usaremos el de Eduardo
Couture “La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de Derecho para acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión”
• Este concepto define a la acción como un poder, este poder es sinónimo de facultad y la
acción la podemos entender como aquella facultad de toda persona de recurrir al
órgano jurisdiccional en ejercicio a su derecho de petición

• Este autor establece otro concepto: para satisfacer una pretensión (palabra alemana,
desarrollada por Vicent y butten, y que se suele definir como “la declaración o
manifestación de voluntad que realiza una persona ante un órgano jurisdiccional
que le asiste un derecho que es resistido”).

Demanda
Es un acto jurídico procesal por el cual se ejerce la acción fundada en una pretensión, por
ello desde el punto de vista de Derecho procesal estos 3 conceptos son distintos.
Ejemplo: demanda a un médico por negligencia médica, lo cual le produce un daño moral al
paciente el cual demanda a este médico. El medico tiene este subjetivo de accionar desde
siempre pero su pretensión la va a realizar al órgano jurisdiccional.
Ambos conceptos, acción y pretensión son abstractos, aunque la pretensión sea más completa.
Hay un cuarto concepto “Libelo”: El cuál es la manifestación o expresión escrita de la demanda.
La doctrina habla de las condiciones de la acción, dentro de las cuales distingue las condiciones
de ejercicio y las de admisión. Como condiciones de ejercicio existe la pretensión jurídica y el
cumplimiento de las formalidades especiales que establece la ley. En cambio, las condiciones de
admisión de la acción consisten en que debe existir el Derecho, es decir, el que la acción debe ser
o debe estar revestida de antecedentes de hecho y de derecho amparadas por la ley. En segundo
lugar, para que se admitida la acción, es que debe ser ejercida por quien tiene la calidad de sujeto
cuyo derecho se invoca, y en tercer lugar debe existir un interés jurídicamente protegido, es
decir, debe concurrir esta suerte de provecho que la ley le da al titular de ese Derecho.
El sujeto activo es aquel que ejerce la acción revestida por la pretensión, que se le denomina
generalmente demandante, actor, querellante, etc.
En cambio, el sujeto pasivo es contra quien se ejerce esta acción. También puede darse el caso de
tener varios demandantes o demandados
En una demanda puede haber varias personas que se denomina: “pluralidad de sujetos” (Litis
consorcio varios demandantes y un demandado, varios demandados y un demandante) El
elemento objetivo es que el objeto de la acción es el beneficio jurídico que se persigue con el
ejercicio de Derecho, es decir, que se decrete la devolución de una propiedad, indemnización de
perjuicios, etc.
La acción como abstracta, como facultad para acudir a un órgano no es clasificable, lo que sí es
clasificable es la pretensión, no obstante, ello, en muchos libros se comete el error de clasificar la
acción, pero lo que realmente se clasifica es la pretensión.
Pretensiones de condena, declarativas, constitutivas, ejecutivas y cautelares. Las acciones de
condena son aquellas que tienen por objeto, que el demandado sea condenado a una prestación a
favor del demandante, y esta condena puede hacer que el demandando sea condenado a dar,
hacer o no hacer.
Las declarativas persiguen una declaración jurídica de una situación incierta, que se declare la
existencia o inexistencia de un Derecho. En tercer lugar, están las constitutivas que son aquellas
que declaran estados jurídicos nuevos.
Por ejemplo: cuando se levanta la nulidad del matrimonio (cónyuge a soltero), si se exige el
divorcio pasa a ser de Casado a Divorciado. La 4ta clase son las pretensiones de carácter
ejecutivo las cuales tienen por objeto el cumplimiento forzado de una obligación, principalmente
cuando existe un título ejecutivo, y como último están las cautelares son aquellas que no tienen
un fin en sí mismo, tienen por objeto precaver un daño, son más bien de carácter provisorio.
(ejemplo: acción cautelar).
• En seguida viene otra clasificación atendiendo al derecho que protege:

Civiles protegen pretensiones de carácter civil en general, relativas a la ley civil.


Penales Pretenden el ejercicio de esta actividad punitiva del estado que está reglamentada en el
CPP.
En seguida están las acciones directas, las cuales son las ejercidas por los mismos afectados por
el derecho pretendido y las acciones indirectas son las cuales pueden ser ejercidas por cualquier
persona a nombre del afectado. Ejemplo: Recurso de Amparo, o protección
Por último, se clasifican en acciones populares, relacionadas con el querer de la comunidad, no
hay un titular determinado (ejemplo: acción popular de una obra ruinosa).
La ley contempla la posibilidad de que se deduzca en un mismo proceso varias pretensiones, el
código lo señala como pluralidad de acciones.

Formas de deducir acciones en un juicio


Las acciones serán incompatibles cuando no pueden ser cumplidas simultáneamente, serán
compatibles cuando sean cumplidas simultáneamente.
En caso de que las acciones sean incompatibles (las pretensiones son incompatibles cuando no
puedas ser cumplidas simultáneamente), estas se pueden ejercer una en subsidio de la otra (Esto
significa El juez dará a lugar a una de las pretensiones de las acciones deducidas y rechazar la
otra, se le amplia la competencia del tribunal cual va acoger y cual rechazar
Siempre está abierta la posibilidad en que el demandante ejerza las acciones incompatibles en
forma separada, pero ello puede producir inconvenientes de que existan sentencias
contradictorias o incompatibles.
La demanda está tratada como acto jurídico procesal en virtud del cual se ejerce la acción
fundada en una pretensión. La demanda en nuestro CPC está reglada en el juicio ordinario de
mayor cuantía, que es un juicio de aplicación común, en el art. 254. Este art. establece los
requisitos que debe comprender la demanda, los cuales deben contener los requisitos generales
de la demanda, y dentro de estos.
• En primer lugar, debe existir una suma o resumen del contenido escrito. En seguida debe
contener la designación del tribunal ante quien se entabla.

• En segundo lugar, está la información del demandante (domicilio, profesión, etc) Más el
nombre de representante y datos de este, además de que si es una representación legal o
convencional.
• En tercer lugar, se individualiza al demandado. Estos son requisitos formales para
conocer a las partes del proceso. En seguida la demanda debe establecer los hechos en
que se funda la pretensión, es decir, los hechos en que se funda la demanda. En seguida la
demanda debe tener la posición clara de los hechos que se establecen en la demanda.
La demanda es definitiva el vehículo de la acción y en seguida para los efectos jurídicos, el
tribunal debe pronunciarse sobre su admisibilidad desde el punto de vista formal, si la demanda
no contiene los primeros 3 requisitos del art. 204, no le va a dar uso (no la va a acoger a
tramitación y quedara a expensas de que el demandante corrija esa demanda), en cambio si este
cumple con los requisitos, el Tribunal está obligado a iniciar el proceso, y eso la aval hacer
dictando una resolución que se denomina traslado, este traslado significa que el demandando
debe dársele noticia de que se ha presentado una demanda en su contra y para que este pueda
defenderse debe notificársele la demanda de esa resolución.
Para ello existe todo un sistema de resoluciones judiciales establecidas en el código y en leyes
oficiales, que tienen por finalidad reglamentar la manera y forma en que las partes toman
conocimiento de las resoluciones judiciales, y por regla general mientras no sean notificadas las
partes, las reglas judiciales no producen efecto. Los plazos se contabilizan desde la notificación
de estas resoluciones judiciales. Una vez que se dicta este traslado. Una vez que se notifica el
demandado tiene un plazo para defenderse, el cual es propio de la bilateralidad de la audiencia,
con ese plazo, constituye un elemento propio del debido proceso que es el emplazamiento, el
cual es el llamamiento que hace la ley a una parte para defenderse, y está compuesto por la
notificación legal de una demanda, y además este compuesto por el plazo que la ley
establece para que pueda defenderse. Los plazos van a variar dependiendo del tipo de
procedimiento, si por ej. Juicio Ejecutivo: 4 u 8 días. Este emplazamiento es de vital importancia
como forma del debido proceso y en el caso de que se siga adelante el proceso sin
emplazamiento legal, ese procedimiento puede ser anulado, porque se ha faltado al debido
proceso y la bilateralidad dela audiencia.
Presuma: Contiene el tipo de procedimiento: Ejemplo procedimiento ejecutivo
El emplazamiento contempla la notificación legal + proveído (cuando el tribunal acoge la
demanda en su totalidad) y el plazo de contestación.

Los requisitos de la demanda son:


-Estos son los requisitos generales a todo escrito:
• Suma
• Presuma
• Tipo procedimiento
• Materia de la demanda, esta debe acompañar tantas copias como partes demandadas, (una
copia para el tribunal, una para el demandante, una para el demandado, y las otras dos
copias es para que notifique válidamente al demandante y al demandado.
-Auto Acordado de la Corte de Santiago
-Art. 254 (elementos de la esencia de la demanda, si falta alguno de estos requisitos no se le
dará curso a la demanda):

La demanda debe contener:


1° La designación del tribunal ante quien se entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
Ineptitud del libelo: El cuarto y el quinto inciso las partes lo pueden subsanar, el demandado
puede interponer una excepción dilatoria que se denomina, ineptitud del nivel
-Lo que establece la ley 18.120 sobre patrocinio y poder sobre la representación o mandato
judicial que se le da al abogado representante del demandante, como a los procuradores del
número que puedan también participar en la misma actuación judicial.
Proveído: Es lo que le da el tribunal a las partes cuando cumple con todos los requisitos de la
demanda.
• Plazo de 15 días: Este plazo se constituye solo en aquellos casos en que la demanda es
presentada en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal.

• Plazo de 15 días + 3: Esto sucede en el caso de que sea en un territorio jurisdiccional que
está en una comuna cerca del tribunal.

• Plazo de 15 + 3 + tabla: Esto sucede en el caso de que sea en un territorio jurisdiccional


sea anexo al tribunal, como si fuese en diferente región o país.
La primera notificación siempre es personal, en la cual el receptor judicial va al domicilio del
demandado (donde reside o donde ejerce su oficio) ¿Qué pasa si el demandando no está? El
receptor judicial debe ir distintos días al domicilio a entregarle la demanda, este está facultado de
que si no está la persona para entregársela según el artículo 44 y solo en esos casos se puede
entregar a otra persona que se encuentre en el domicilio, pero esto solo funciona a petición de
partes, está la debe hacer el demandante.
-Una vez que el demandado conoce de la demanda, este puede adoptar 3 actitudes:
• Puede Contestar la demanda

• Puede no contestarla, y se entiende como un allanamiento de la demanda, aun en estos


casos en que no conteste, la demanda, continua su curso normal

• Puede defenderse interponiendo excepciones entre ellas están (ART 303)


Excepciones: tiene como objeto corregir vicios en el procedimiento, y las interpone el
demandado.
• Dilatorias: Estas tienen por objeto dilatar el proceso para obtener otro mecanismo de
defensa ante la demanda que el actuario pone en su contra, y perentorias.
Cuando yo tengo una deuda con un banco, pero por regla general obligaciones solidarias:
-Hay dos figuras:

• Fiador: Tiene el beneficio de exclusión, al interponer su excepción beneficiaria, ya que


por regla general se cobra a la persona que tiene la deuda, y luego al fiador

• Aval: En estos casos el banco le puede cobrar a cualquiera, al deudor o al aval.

Actitudes que puede Asumir la Parte frente a la Notificación de la Demanda

• Negación de todas las pretensiones (hacer nada) su consecuencia es una negación total.
Cuando un demandado no comparece se entiende como rebelde, lo que implica que de
todas formas debe notificarse el de los demás actos procesales que se realicen en el
proceso.

• Reaccionar positivamente y la reacción la puede realizar oponiendo excepciones,


alegaciones o defensas. El término genérico es defenderse y más específicamente,
ejerciendo excepciones.
Las excepciones que puede oponer el demandado principalmente son de dos tipos o clases:

• Dilatorias: que se refieren a defensas que tienen por objetivo corregir vicios del
procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida. CPC Libro II, relativo al juicio
ordinario de mayor cuantía (Art. 303). Este juicio se aplica a todos los demás
procedimientos cuando los demás procedimientos no tienen una regla especial. Del
numeral 6to de este artículo se extrae la definición de estas excepciones dilatorias, que no
son taxativas, si no que todas aquellas que tengan por objeto corregir vicios del
procedimiento sin afectar los fondos de la acción deducidas. Estas excepciones son
aquellas que señala el citado art. 303 como es la incompetencia del tribunal, ya se de
incompetencia absoluta o relativa. Otra excepción dilatoria contemplada en este artículo
es la incapacidad o falta de representación por parte del demandante, ya sea convencional
o legal. La tercera excepción dilatoria es lo que se denomina la Litis pendencia, significa
que entre las mismas partes y de la misma materia, existe otro juicio que se está
tramitando con anterioridad a este nuevo juicio, con esto se busca impedir que existan
dos sentencias paralelas contradictorias o no contradictorias, pero quiere impedir que
exista otro juicio entre las mismas partes sobre la misma materia.
Existe otra excepción que tiene mucha relación con una institución del Derecho Civil, que es la
fianza, el beneficio de excusión, el demandado se puede excusar y que se paralice el
procedimiento, porque el demandante debe obligar al demandado que le corresponda primero.

• Fianza: Contrato de garantía, por la cual un fiador garantiza el cumplimiento de una


obligación de un tercero. Si el tercero no paga, el acreedor puede demandar al fiador,
pero éstos solo responden subsidiariamente, en el caso de que el deudor principal no
responda. Por ultimo está la excepción dilatoria de carácter general. Por regla general
estas excepciones se establecen que se interpongan y se resuelvan en forma previa a
contestar la demanda, lo que quiere el legislador es que antes de que emplee la
controversia sustantiva, se resuelvan todos los aspectos procesales para que el juicio esté
saneado.

• Audiencias de Saneamiento: En el CPC, el procedimiento. Ordinario de mayor


cuantía todo lo que dice relaciones con estas excepciones, el demandado debe deducirlas,
pero las va a deducir y con ello se va a dilatar el plazo para contestar la demanda una vez
que sean resueltas las excepciones dilatorias. Dilatar porque demora en cierta medida la
entrada en el juicio como tal.

• Perentorias: Son aquellas que deduce el demandado y que tienen por objeto enervar,
matar, extinguir, la pretensión o las pretensiones principales que han sido deducidas en la
demanda, ataca el fondo y no la forma. Así, por ejemplo, si en una demanda se solicita el
cobro de una suma de dinero, una excepción de fondo es señalar que no se debe porque
ya se pagó, alude a un modo de extinguir esta obligación. Generalmente las perentorias,
reconocen que existió la relación jurídica pero que esta se extinguió por un modo de
extinguir las obligaciones (pago, novación, etc.)
La gran diferencia que existe es que la dilatoria tiene por objeto corregir el procedimiento
mientras que la perentoria busca extinguir el procedimiento.
Las perentorias ya se formulan en el acto de la constatación de la demanda.

• Alegaciones o simples defensas: La doctrina diferencia entre este tipo de


excepciones con las perentorias. La simple alegación o defensa, al igual que las
perentorias, son opuestas para solicitar que no sea acogida la pretensión deducida por el
demandante, pero la diferencia que existe entre las perentorias y las simples defensas, es
que estas últimas no reconocen el fundamento de la relación jurídica de la pretensión
ejercida en la demanda, si no lo que hace es negar la relación jurídica que sirve de base a
la pretensión ejercida por el demandante. Por ejemplo, si se demanda que se pague una
suma de dinero, un tipo de excepción perentoria es decir que no se le debe al demandante
porque ya se pagó (modo de extinguir la obligación), pero si uno se defiende con que
nada se debe, porque nunca se celebró ningún contrato, ahí se está negando la relación
jurídica sustantiva o material que le sirve al demandante para demandar. La importancia
más latente es en relación a lo que se denomina carga de la prueba, lo que es en definitiva
quien debe probar en un juicio. El CPC no establece nada de la carga de la prueba, el CC
establece que por regla general dice que corresponderá probar las obligaciones o
sustituciones aquel que alegue que le debe.
Los vicios del procedimiento dicen relación con la competencia del órgano o bien también en
relación a las partes, que en ese caso dice relación con la capacidad de estos y los efectos de las
excepciones dilatorias cuando se acogen son:
• Dejar sin efecto lo actuado en el procedimiento, como es en el caso de que se declare
incompetente el tribunal

• Instar al demandante a corregir los vicios o defectos como es el caso en que se haga
la excepción ineptitud del libelo; la cual es aquella que se interpone por el demandando
cuando el demandante no ha cumplido en la elaboración de la demanda los requisitos
establecidos por la ley, especialmente en el art. 254.
Por medio de la excepción dilatoria se puede concluir que lo que se quiere es velar por ciertos
supuestos procesales para que el proceso en si sea válido para que se pueda discutir las
pretensiones y contra pretensiones sustantivas que contiene el conflicto que se somete a la
discusión del proceso ante un órgano jurisdiccional.

Tercera Unidad
Los Procedimientos
Los procedimientos se suelen definir como la manifestación completa establecida por la ley del
proceso y que además la ley establece distintos procedimientos atendido principalmente a la
materia del conflicto del que se trata. Así vimos también que en nuestro sistema procesal civil, en
el CPC se establece un procedimiento de carácter general que es el procedimiento Ordinario de
mayor cuantía y también procedimientos especiales como el procedimiento sumario o
procedimiento ejecutivo, los procedimientos propios de las acciones posesorias, etc. También
hablamos de que este procedimiento de tipo general estaba contemplado en base a 3 etapas
fundamentales: La etapa de discusión, Etapa de prueba y la Etapa de sentencia.
La etapa de discusión estaba compuesta por la demanda, la contestación de la demanda, una
réplica que realiza el demandante para contrarrestar la demanda y una duplica realizada por el
demandado para contrarrestar las argumentaciones de la réplica del demandante. En seguida
también existe un trámite en vigencia esencial que es la conciliación, en el cual se cita a las
partes a una audiencia para que puedan llegar a un acuerdo y ponerle fin al juicio.
Si no existe un acuerdo, el juez dictara una resolución que se denomina resolución de la causa
prueba que en esta resolución se fija sobre los cuales debe recaer la prueba. En esta etapa las
partes tanto demandante como demandado, deben rendir las pruebas de acuerdo a los medios de
que establece la ley, los cuales son los documentos, la prueba testimonial (terceros ajenos al
juicio que declaran sobre hechos que a ellos le constan principalmente por que han sido
percibidos por sus sentidos), la confesión (instancia en que una parte solicita al tribunal que cite
a otra parte para que declare sobre ciertos hechos, los cuales son confesados cuyo valor son de la
prueba). Otro medio de prueba es el informe de peritos, en este informe de peritos consiste en
solicitar a ciertas personas expertas en alguna ciencia o arte determinada que informa al tribunal
sobre los aspectos técnicos o científicos determinados. También existen las presunciones, otro
medio de prueba, las cuales consisten de que hechos conocidos se pueden inferir hechos
conocidos.

-Sentencia: En esta etapa el juez estudia el expediente o carpeta electrónica y va a proceder a


dictar sentencia, pero previo a la dictación de sentencia, el juez puede dictar medidas para mejor
resolver que son en general ciertas diligencias probatorias para decretar un mejor acierto o
apreciación de los hechos y así fallar en forma más acertada. Ese es el procedimiento de
aplicación común que establece nuestro CPC.
Otro procedimiento es el Sumario que está tratado en los artículos 680 del CPC, que es un
procedimiento más breve y concentrado el cual está compuesto por la presentación de una
demanda y una audiencia de contestación y del llamado a conciliación, la cual si no existe se
recibe una causa prueba (8 días) y en seguida se procederá al conocimiento de la sentencia.
Existen procedimiento de ejecución o ejecutivo los cuales tienen por objeto el cumplimiento de
una obligación (dar, hacer o no hacer) cuando consta un título ejecutivo.
También existen procesos atendido la materia del que ha sido objeto el litigio tiene
clasificaciones, como son por ejemplo los procedimientos declarativos (de condena y ejecutivos),
de aplicación común, procedimientos judiciales, etc.
Las Partes
Es necesario que existan partes, es decir, dos sujetos de Derecho, que ambos se encuentren en
conflicto, es decir, una contraposición de intereses de relevancia jurídica. Las partes son en
definitiva las personas o sujetos de Derecho que litigan en un procedimiento, que pueden tener la
calidad de partes directas (demandante y demandado) y también indirectas como lo son los
terceros que pueden intervenir en un proceso.
La regla general es que en un mismo juicio puede intervenir como demandantes o demandados
una sola persona en carácter de actor o accionante y una sola persona en carácter de
demandando, reo o querellante, pero la ley establece de que existan pluralidad de partes, es decir,
puede existir más de un demandante o más de un demandando o varios demandantes y varios
demandados. Se denomina que existe lo que se nomina como Litis consorcio o Litis consorte.
Art. 18 CPC señala la posibilidad de que haya como limitantes en tres casos:
• Cuando varios demandantes ejercen la misma acción y pretensión
• Las acciones que se deducen emanan inmediatamente de un mismo hecho
• La Ley autoriza que se proceda de muchos en contra de muchos

• Demandante: Es la persona o sujeto procesal, ya se natural o jurídica o sujeto de


Derecho; que ejerce una pretensión por medio de una demanda. Se le denomina como
sujeto activo pues es aquel que por medio de impulso procesal ha iniciado un proceso en
relación a un procedimiento establecido por la ley. Por regla general , demandar es
un acto voluntario ya que en virtud del procedimiento dispositivo la actividad
jurisdiccional se pone en ejercicio por voluntad de una de las partes.

• Demandado: Sujeto pasivo en contra de quien se ejerce la pretensión, el cual tiene el


Derecho de defenderse presentando pretensiones de carácter perentorios, dilatorio o
defensas. También al demandado la ley en ciertos procedimientos determinados en virtud
del principio de economía procesal, le da la posibilidad de contrademanda al demandante,
acto procesal que se denomina la contra pretensión.

Clases de Litis Consorcio:


Son aquellas que puede existir un demandado y varios demandantes, o varios demandados y un
demandante
Casos en que se admite la Litis consocio los cuales son señalados en forma específica por la ley y
por ello no se admite los casos de Litis consorcio en materias de procesal civil. La Litis
consorcio es admitida cuando se deduce una misma acción o pretensión en contra de una o varias
personas. Cuando las pretensiones emanan directa o inmediatamente de un mismo hecho es otro
ejemplo que se establece. Otro ejemplo es cuando la ley procede de muchos en contra de
muchos.

Solidaridad: Consiste en que la ley hace u obliga a una determinada prestación u obligación a
varias personas y basta con que una de ellas pagué o cumpla para que se extinga. Esta obligación
solidaria se utiliza mucho por el acreedor con sus deudores.
La ley también establece que se pueda actuar en caso de pluralidad de partes y establece que se
pueda actuar por parte de los solidarios por medio de un procurador común.

• Litis consorcio voluntaria: Es aquella en que la ley permite o supone volver a


facultar, al demandante para querellarse frente a varios demandados, pero de todas
formas siempre está la posibilidad del demandante de demandar en procedimientos
distintos, por el cual no se obliga a la parte demandante a demandar en el mismo proceso.

• Litis consorcio necesaria: la establece la ley y supone una restricción de la voluntad


del demandante o bien una obligación al demandado que se encuentra en carácter de Litis
consorte, ya que lo que quiere la ley es que en definitiva que se obligue que en un mismo
proceso existan ambas partes, como demandantes y demandados.

• Partes Indirectas o Terceros en el proceso: Son aquellos sujetos de Derecho


que sin ser partes directas pueden tener una compatibilidad con alguna de las
pretensiones de las partes directas o pueden tener un carácter independiente o de
incompatibilidad con las pretensiones de las partes directas.

• Terceros co-ayudantes: So aquellos que tienen un interés armónico con alguna de


las partes, es decir, son aquellos que jurídicamente les interesa porque les afecta los
resultados de las acciones o pretensiones que se han ejercido en o en contra de alguna de
las partes. Por regla general tiene que actuar por medio de un mandatario procurador
común ya que sostiene pretensiones de carácter armónico con alguna de las partes. Art 23
CPC (ejemplo: acreedores)
• Terceros Independientes: Son aquellos que tienen un Derecho autónomo en
relación al conflicto o Derecho en que se encuentren las partes. Este tercero es aquel que
hace valer su Derecho independientemente del Derecho que tengan las partes.

• Terceros Excluyentes: Quienes tienen derechos incompatibles con las partes,


demanda a ambas partes porque ponen en peligro su Derecho
Art. 22, 23 y 24 CPC

Casos en que puede existir la sucesión procesal


Consisten en que en un proceso vigente por un acto o hecho jurídico otra persona toma la
posesión de demandante y demandado, así puede suceder que la persona que se dice demandante
o demandado puede dejar de serlo ene l proceso, continuando en la misma calidad otra persona
ya que por un hecho o acto jurídico se ha producido la sucesión o sustitución procesal. Para que
se produzca esta sucesión procesal debe producirse aquella una vez que se ha configurado la
relación jurídica procesal, es decir, que se ha demandado en forma debida al demandado. En
segundo lugar esta suerte de sustitución procesal, debe producirse mientras este proceso sea
vigente.
Los casos que suelen citarse son los siguientes:
• La muerte física de una persona, ya que si se muere una persona sucede una ficción
legal de que los herederos se transforman en continuadores de la persona del causante, lo
suceden en todos sus derechos y obligaciones y por lo tanto se seguiría adelante el juicio
en contra de la persona ya fallecido, los herederos deben seguir el proceso.

• Venta de un litigante a un tercero de un Derecho que se encuentra ya en litigio, es


decir, desde que se notifica la demanda, el adquiriente de este Derecho en litigio va a
ocupar la parte de quien le cedió este Derecho.

Comparecencia en juicio o Derecho de postulación


Solo los abogados son los habilitados por la autoridad competente para realizar defensas orales
ante cualquier tribunal de la república.

• Patrocinio: Es un contrato no solemne en el que se le entrega a un abogado la defensa


de sus intereses en un determinado procedimiento. El objetivo es asumir la defensa
durante lo que dure el juicio, esto implica asumir la estrategia profesional para la
ejecución de los actos procesales necesarios para una adecuada defensa, el abogado no
puede afirmar ganar el juicio, pero si puede ocupar todos los medios que estén dentro de
la ley para ganarlo.

• Mandato: Es un contrato solemne, ya que solo puede ser mandatario una persona que
tenga la calidad de abogado en el territorio de Chile, el cual se le otorga la facultad de
defender a una persona.
Solemnidades que la ley otorga:
1.- La escrituración
2.- Que se individualice al abogado, junto con la firma de este.
Las directrices de la fundamentación de las prestaciones o contra pretensiones son dirigidas por
el abogado.
Este mandato (patrocinio), como todo mandato, tiene forma de extinción.
Los modos de extinguir este mandato son los siguientes:
• Renuncia del abogado que debe darse por escrito y dejarse constancia en la carpeta
electrónica, pero el abogado además de esta renuncia está obligado a informar a la
persona que ha patrocinado de todas las gestiones efectuadas en el procedimiento y
además el estado procesal en que se encuentra el procedimiento. El abogado que renuncia
es responsable hasta que se nombre a un nuevo abogado en el litigio o bien hasta que
transcurra un plazo de 15 días desde que se informó la renuncia.

• Por cumplimiento, dícese cuando ya existe una sentencia sobre el litigio con efecto de
cosa juzgada

• La revocación del patrocinio, siendo la revocación el acto por el cual el patrocinado por
escrito solicitado al tribunal declara expresamente su voluntad, en dejar sin efecto el
patrocinio que ha otorgado anteriormente.

• Por la muerte del abogado, por lo tanto, la parte debe nombrar a otro abogado.

Poder o Mandato judicial También consiste en un contrato solemne por la cual se encarga a las
personas habilitadas por la ley para que la represente en juicio con la finalidad de que ejerza a
nombre del representado acto procesales del litigio.
El mandato judicial se entrega la facultad de representar a la parte representada en juicio.
El patrocinio es el acto solemne otorgado a un abogado para que él dirija las defensas.
Ius Postulandi: Esta es la facultad de representación a las personas que puede tener un
estudiante de derecho, pero no los habilita aun para ser abogado.

Formas de constituir el mandato judicial:


El mandato judicial se constituye de acuerdo a las formas previstas en el art. 6 CPC, de acuerdo
a normas especiales y de acuerdo a la ley que estableció.
El artículo establece formas de constituir el mandato judicial:
• Por medio de una escritura pública otorgado ante notario. Se exhibe como una copia
autorizada de la escritura pública.

• Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, suscrita por
todos los otorgantes. Esta forma se utiliza principalmente en los juicios arbitrales.

• Declaración escrita realizada por el mandante autorizado por el secretario del tribunal que
esté conociendo del asunto litigioso.

• Por medio de una firma electrónica avanzada según la ley 20.886, si un mandatario tiene
la firma electrónica registrada, puede por medio de este constituir válidamente una
demanda judicial.

• Por medio de la entrega de un cheque para que la persona pague una deuda

• También por el administrador de un tribunal

¿Cuáles son las facultades que otorga el mandato judicial?


Se suele distinguir como las facultades ordinarias, de la naturaleza y especiales. Art. 7 CPC

• Ordinarias: Son todas aquellas facultades que se entienden incorporadas al mandato


judicial por el solo hecho de su planteamiento y son de carácter escencial y no se
puede limitar por alguna cláusula de nulidad, estas confieren el poder de ratificar, y
autorizan al mandatario o procurador, para tomar parte del litigio del mismo modo que
podría hacerlo el demandante y comprende todos los tramites, incidentes y actuaciones,
hasta que la ejecución completa de la asistencia del litigio, salvo que la ley establezca lo
contrario. Todas las facultades que las intenten negar, son nulas.(Inciso 2 del ART 1)}

• De la Naturaleza: Son aquellas que se entienden incorporadas pero que el mandante,


puede eliminar, y consiste en la delegación del mandante, en el cual puede designar
finalmente otro mandatario judicial.

• Especiales: Son aquellas que no se entienden incorporadas al mandato, sino que es


necesario incorporarlas de forma expresa (Inciso 2 Art. 7 CPC) (Desistirse en primera
instancia en el acto procesal: este es el acto por el cual manifiesto el deseo de no seguir
con la demanda lo cual es un acto gravísimo, ya que esto lo puede solo declarar el
tribunal) (aceptar la demanda contraria: Es el acto por el cual el apoderado mandatario,
acepta los hechos y los pretensiones, no hay prueba, pero si sentencia) (absolver
posiciones: Es la confesión provocada, que hace una parte por la otra parte)

• Delegación del mandato: acto por el cual el mandatario judicial puede a su vez
designar otro mandatario judicial.

Casos en que la ley establece en cierta forma el llamamiento o intervención


forzada excepción de tercero en juicio
Es decir, los casos en que la ley autoriza a las partes a llamar a terceros para que intervengan en
el juicio, debido a que tiene algún interés en ello.
El primer caso que establece la ley, es el caso del artículo 21 del CPC; éste establece un
mecanismo en virtud del cual los demandados piden que se pongan en conocimiento la demanda
establecida en su contra a los terceros que no hayan entablado la demanda para los efectos a que
se hagan parte del proceso.
Este artículo 21 reglamenta la facultad que tienen estos terceros que pudiesen tener interés de
tener el carácter de demandante en contra del demandando que los cita a comparecer en el
proceso.
Ejemplo, una persona que se le indica cometer un delito civil o un cuasidelito, donde a varias
personas y lo demanda solo una persona, pero está sola persona tiene el interés de que todas las
personas dañadas expongan sus intereses en el mismo juicio, así el tercero va a establecer en el
juicio sus intereses con la garantía que esa parte no lo va a demandar en un juicio distinto.
Ejemplo, un chofer choca y uno de los pasajeros lo demanda, el chofer pretende que en un solo
juicio se establezcan todos los intereses en su contra y pone en noticia la demanda a los terceros.
Los terceros una vez que han sido notificados de la demanda interpuesta contra el chofer pueden
tener distintas actitudes.

Actitudes:
• En primer lugar, tiene la actitud de no adherirse a la demanda, es decir en forma expresa
declaran que no se adherirán a la demanda, la ley en el artículo 21 establecerá que se
caduca el derecho, este quiere decir que no podrá demandar en un juicio distinto al
chofer.

• En segundo lugar, tiene la actitud de guardar silencio, si nada dice dentro del plazo o
termino de emplazamiento, el tercero le va afectar el resultado del proceso sin necesidad
de una nueva notificación, pero el tercero puede comparecer en cualquiera de las etapas
del proceso con el objeto de ejercer sus derechos respetando lo anterior a su presencia en
el proceso.

Son estas dos actitudes principalmente que puede tener el tercero, además de Comparecer y
adherirse a la demanda en cuyo caso se va a formar la Litis consorcio activa, en segundo lugar
comparecer y manifestar su voluntad de no adherirse a la demanda en cuyo caso caduca su
derecho y no puede con posterioridad ejercerlo ni otro distinto y en tercer lugar no hacer nada, y
ante esa actitud se debe respetar todo lo que se obrare en ese proceso, afectándole los resultados
de esa sentencia teniendo el derecho de comparecer en cualquier estado del juicio respetando
todo lo actuado en ese proceso.

Excepciones
Art 21: Se dice en cierta medida que es una excepción a la voluntariedad de accionar que
también sería una suerte de intervención forzada, es forzada porque en cierta medida le va a
afectar los resultados a este tercero en el proceso si es que no hace nada.
Hay que recordar que en este caso el tercero, debido a que en procesal no hay obligaciones, sino
que cargas, la intervención del tercero va a ser a su beneficio y no a beneficio del demandado.
En el artículo 21 se suele señalar como una suerte de excepción a la voluntariedad de acción y
con respecto a la voluntariedad de accionar ante un tribunal.
La segunda excepción que se suele citar como intervención forzada, institución que en muchas
legislaciones se ha derogado, es lo que se denomina la Jactancia.

-Jactancia: Está tratada en el CPC en el título tercero, libro segundo, artículo 269 La Jactancia
como su nombre lo indica, de que alguien se jacta, alguien presume de algo. Cuando una persona
manifiesta que le corresponde un derecho que no está usando, todo aquel que su jactancia
pudiera afectar lo puede demandar de jactancia, lo cual es solicitarse al tribunal que se declare
jactancioso a la persona que manifiesta que le corresponde un derecho que no está gozando para
los efectos que se le obligue a demandar dentro del plazo de 10 días y si no lo hace, no será oído
después sobre aquel derecho.
En materia juridica este "chanta" este tratado en lo que se denomina la jactancia.
Artículo 269:
Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquél
a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del
plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel
derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.
Demandar de Jactancia, es solicitar al tribunal que se declare “jactancioso” a la persona que
manifiesta corresponderle de un derecho de que no está gozando con el efecto que se obligue a
demandar en el plazo de 10 días y si no lo hace el efecto que señala la ley no será oído después
sobre aquel derecho.
La jactancia es una suerte de poder, obligar a una persona a demandar y quien lo obliga es un
eventual demandado para los efectos que si el jactancioso decide demandar, un tribunal declare a
quien le corresponde un derecho que está siendo cuestionado. La jactancia es una suerte de que si
hay una situación incierta mediante una sentencia se declare con certeza una situación jurídica
determinada.
Aquellos que han eliminado la jactancia como Argentina, por ejemplo, han introducido la
posibilidad de declarar o demandar de acciones de mera certeza, que son aquellas sentencias en
virtud de las cuales se declara una situación incierta.
En nuestro sistema, no está claramente regulada la sentencia o mejor dicho la acción de mera
certeza, si hay fallos en los cuales se establece este tipo de procedimientos, principalmente de
aplicación de procedimiento de mayor cuantía que declara situaciones de mera certeza, sin
necesidad de modificar el código.
*Debido a un proyecto que hay en el Congreso es posible que se elimine la jactancia dando
paso a la acción de mera certeza*
Para los efectos que nos interesa la jactancia en si es un mecanismo en el cual una persona va a
ser arrastrada a un proceso para los efectos que se declare la certeza de los derechos. El artículo
270 del CPC, entiende y define que se entenderá por jactancia:
"Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste por
escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar
testimonio en juicio civil."
Al respecto es necesario probar de cierta forma la prueba de ésta jactancia mediante un
documento que conste por escrito la manifestación de la persona que le corresponde un derecho
que no lo está gozando, o bien a lo menos de dos testigos, dos personas hábiles para dar
testimonio en juicio, o sea, 2 personas con la facultad de someterse al juicio.
El código señala un tipo especial de Jactancia; y se refiere a lo que dice con relación al proceso
penal.
De todas las comisiones de delito, Un delito es un hecho ilícito en cual una ley de carácter penal
establece una conducta, en lo que se denomina una tipicidad, donde acarrea una sanción, la cual
es comúnmente con la privación de libertad.
El derecho penal es un derecho de excepción, donde no todas las conductas son sancionadas por
la ley penal, sino que aquellas que la sociedad, el legislador estima que son conductas que
atentan contra la sociedad y por tanto deben tener una sanción de carácter privativo de libertad,
como el homicidio, las violaciones, los daños por lesiones y las estafas.
El catálogo de delitos está establecido en el código penal y en leyes especiales.
En la comisión de un delito por ejemplo, de una persona que comete el delito de manejo de
ebriedad causando muerte, o causando lesiones, esa persona que comete el ilícito, no solo comete
el delito de carácter penal que se debería ir a la cárcel sino que además comete un delito de
carácter civil.
La diferencia que existe entre uno civil y uno penal, el primero como fuente de las obligaciones
(contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley) se suelen definir como hechos
voluntarios con dolo o con culpa de carácter civil que causan daños o perjuicios que por tanto
deben ser reparados, estos se reparan pagando sumas de dinero. En cuanto al penal, la
generalidad es que si comete uno de carácter penal también lo hace de uno civil debido a que
aparte de cometer un hecho que está en la ley penal, también causa un daño a una persona.
El delito de carácter civil se persigue paralelamente al delito penal, en cuanto a la ley establece
que solo la victima puede demandar civilmente en un proceso penal al imputado, pero no está
obligado a ser proceso penal, sino que en el proceso civil.
-Es con esto que se puede entender el artículo 270 inciso segundo:
"Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como
parte en un proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para
el ejercicio de estas acciones."
Es entonces el imputado quien demandará de jactancia a la víctima. "Ponerse el parche antes de
la herida"
¿Quién gestiona un proceso criminal? la víctima.
La demanda de jactancia se tramita de acuerdo procedimiento breve y concentrado que establece
el código civil, llamado procedimiento sumario. Establecidos en los artículos 680 y siguientes.
El artículo 271 inciso segundo establece en que el evento en que se declare el proceso sumario
por sentencia que existe jactancia y vence el plazo de 10 días del Jactancioso para deducir su
demanda, la parte contraria debe solicitar al tribunal que declare el apercibimiento (art.279), que
ya no va a poder ser oído, no va a poder demandar a la parte ni en ese juicio ni en otro.
La posibilidad de ejercer esta jactancia prescribe en un plazo de 6 meses, contando desde que
ocurrieron los hechos que puede fundarse la jactancia, desde que se ocurrió el ilícito. Es un plazo
breve.
El otro caso que se suele suscitar como intervención forzada en el juicio, es lo que se denomina
evicción.

-La Evicción: Consiste en que la persona puede ser privada total o parcialmente de la cosa
judicialmente. El tercero va a citar a su vendedor para que lo defienda en el juicio y ese vendedor
va a tener que defender los derechos de la persona.
Ejemplo si yo vendo una cosa ajena, una cosa donde un tercero tenía un derecho o vendo un
derecho donde una persona tiene acción reivindicatoria.
-Saneamiento de evicción: Propio de los contratos de compraventa por el cual el comprado cita
al vendedor para que lo defiende y le sanee los vicios de evicción de la cosa vendida.

-Nulidad declarada judicialmente: si se cumplen las obligaciones, si no se han cumplido


opera como método de extinción de las obligaciones con respecto a terceros, pueden ejercer
derechos sobre las cosas
• Nulidad absoluta
• Nulidad relativa
Todo esto con respecto al ejemplo de Compra y Venta

Excepciones:
(Ley 18120comparecencia en juicio, mandato judicial)
Basta que la personas sean capaces para que todos los actos que realicen sean válidos o
parcialmente válidos.

Ley 18120
Regula principalmente el patrocinio y algunas materias
La primera comparecencia debe ser acompañada de un abogado, habilitado para el ejercicio de la
profesión, tiene la facultad propia de defender en los tribunales de justicia.
El patrocinio se constituye con la firma del abogado habilitado más la indicación de su nombre,
Rut y domicilio. Sin la constitución del patrocinio, los tribunales no lo van a aceptar, por lo que
se entenderá como no presentado. No valen los escritos ante la presentación de un tribunal si no
es la forma anteriormente nombrada, o sea, con la firma.
El abogado habilitado es responsable mientras en el proceso, expediente, carpeta electrónica, no
exista testimonio de haber cesado la calidad de abogado patrocinante, ya sea por revocación del
mandante o por renuncia del abogado patrocinante. Su renuncia esta reglamentada por la ley, de
forma interpectible, la ley establece que el abogado que renuncia debe notificarle al mandante,
junto al estado de la causa procesal y el abogado seguirá siendo responsable hasta que ocurra el
termino de emplazamiento.
En términos de emplazamiento, son 15 días hábiles, una vez que el abogado establece su
renuncia, sigue responsable a lo menos 15 días después (hábiles) de su renuncia y de presentar el
estado de la causa procesal.
En caso de la muerte del abogado patrocinante, la parte afectada debe asignar otro abogado
patrocinante de remplazo, por tanto, no puede hacer ninguna presentación que no sea
acompañada del abogado patrocinante en el proceso…
el articulo 2 hace referencia al mandato judicial, por regla general ninguna persona puede
comparecer a tribunales sino representada por un abogado habilitado, estudiante inscrito desde
3er año en adelante, egresados hasta tres años de las universidades habilitadas.
La corporación de asistencia judicial puede nombrar como habilitados aquellos que se
encuentran realizando la práctica para egresar como abogados, existe una excepción que en
ciertos casos particulares donde el juez autoriza que asista a alguien que no es un representante
judicial,

Facultades de la naturaleza.
• La delegación del mandato es el acto jurídico por el cual el mandatario debidamente
constituido le entrega a otra persona habilitada para
• Artículo séptimo inciso 2 que no esté constituido de forma correcta provoca que el
tribunal mande a que realice de nuevo.
• Esta ley establece ciertas excepciones, en cuanto no es necesario ciertas actuaciones
nombrar mandatario judicial
• Materias como, pedimentos de minas debido a ello que la ley autorice que lo realice
cualquier persona sin un mandatario judicial.
• Las comparecencias ante el juzgado de policía local, debido a partes, se puede ir sin un
mandatario judicial.
• Ante los árbitros arbitradores
• Para pedir archivos en las causas

¿Qué sucede cuando una persona se hace pasar por un mandato?


Comete un delito grave, en el artículo tercero de esta ley se señala que, si una persona se hace
pasar por ello y no lo es, comete un delito que puede ser sancionado con hasta tres años de
cárcel.
-Distintas formas de comparecencia en Chile se encuentra dos instancias:
• Ante la corte de apelación que son los tribunales de segunda instancia, la ley establece
que solo se puede comparecer mediante un abogado habilitado, un procurador del número
y personalmente.

• Ante la corte suprema solo se puede comparecer por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión y mediante un procurador del número.

Facultades esenciales del mandato, regla general


Son aquellas que le pertenece al mandato judicial, que incluso que las partes no pueden
excluirlas de manera alguna, establecidas en artículo 7 inciso primero, que indica que el poder de
litigar se encuentra para todo el proceso o juicio y autoriza para realizar, en todos los tramites,
incidentes en todas las cuestiones incluso por la vía de la convención se promuevan hasta la
ejecución completa de la sentencia.

Facultades extraordinarias especiales


Aquellas establecidas en el artículo séptimo inciso segundo. Son aquellas que necesitan ser
nombradas de forma expresa en el mandato judicial
Son:
• Desistirse en primera instancia de la acción deducida. El desistimiento es el acto en virtud
del cual una vez que sea notificada la demanda a la parte

• Aceptar la demanda contraria, el mandatario judicial puede en representación de su


mandante, contestar la demanda, donde puede aceptar los hechos y el derecho de la
demanda que se ha presentado contra su mandante, esto trae como consecuencia que se
está allanando en la demanda y ellos es probable que el tribunal falle o dicte sentencia en
favor del demandante.

• Renunciar los recursos


• Transigir los recursos

La agencia oficiosa
Está tratada en el CPC en el último Artículo 2286.
Art. 2286:” La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de
negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de
alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.”
Solamente la pueden ejercer, aquellas personas capacitadas para comparecer ante tribunales.
El agente oficioso debe ofrecer una garantía, de que el interesado va aprobar lo que ha realizado
el agente oficioso y el tribunal va a aceptar el calificando las circunstancias del caso y la garantía
ofrecida y además va a fijar en un plazo para que el interesado ratifique lo actuado
Es una persona que representa a un interesa ante un tribunal teniendo la calidad para realizar el
mandato, y el tribunal atendiendo

Los Actos Jurídicos Procesales


Los Actos jurídicos procesales son actos jurídicos emanados ya sean de las partes o del tribunal,
en virtud de los cuales se desenvuelve el proceso.
Como actos jurídicos emanados de las partes o del tribunal tienen sus requisitos especiales a
parte de los requisitos generales de los actos jurídicos.
Los actos procesales son principalmente generales lo que quiere decir es que la ley establece
cuales son los requisitos y formalidades de cada uno de ellos, así por ejemplo tenemos un acto
jurídico importante que es la demanda, el acto por el cual una persona ejerce su acción formulada
la pretensión, que tiene requisitos establecidos por la ley como lo son aquellos que están
establecidos en el artículo 254 del CPC. en el caso que el supuesto demandante, no cumpla con
estos requisitos, se habla de lo que se denomina una excepción de carácter dilatorio.
La ley establece que si no se cumple con los tres primeros requisitos del artículo 254 el tribunal
no le va a dar curso a la demanda.
Otro ejemplo de la formalidad de los actos procesales, es la Sentencia, que es el acto emanado
por tribunales. El artículo 170 del CPC establece claramente, cuales son los requisitos de la
sentencia que son:
• La organización del tribunal

• Fecha de su otorgamiento.
• Individualización de las partes

• Fundamentos de hecho y derechos

• Parte resolutiva dela sentencia la cual se resuelve en el asunto litigioso


Además, la ley procesal establece cuales son los requisitos generales del asunto litigioso,
aquellos en que el tribunal va a establecer para los efectos de proveer el escrito como lo es la
individualización de una suma o resumen del contenido de un escrito, enseguida la
individualización del tribunal, en el caso de S.J.L (Señor Juez de letra), etc. y obviamente la
firma de quien comparece.
El mandato como lo vimos la clase anterior también requisitos establecidos en la ley como lo
son:
• Escritura pública

• Suscrito por los otorgantes

En suma, los actos procesales, ya sean que emanan de las partes o de los tribunales son solemnes
y formales e incluso los actos orales dentro del proceso tienen cierta formalidad
Por ejemplo, los alegatos de los abogados, se prohíbe a los abogados leer.
Las resoluciones, son formales y la ley establece los requisitos, que debe contener cada una de
los que la ley trata.
Lo importante es saber que los actos procesales jurídicos emanan principalmente de las partes y
del tribunal, se dice principalmente puesto que también pueden emanar también de terceros como
los testigos que son personas que declaran ante el tribunal, cuya declaración también está
sometida a formalidades como lo son el juramento del testigo, también otros terceros que son los
peritos que son personas que tienen conocimientos con respecto de una ciencia o arte
determinado que son principalmente designado por tribunales cuyo informes debe reunir con
requisitos especiales establecidos por la ley y el perito que va a ejercer el cargo también debe
hacer una formalidad que es el juramento.
Por ello que todo acto de carácter procesal tiene en sí, cierta formalidad y que en muchos casos
en que, si no se cumple esa formalidad será ineficaz siempre y cuando la ley lo señale o cuando
siempre y cuando la ausencia de la formalidad legal le produzca un perjuicio a una de las partes.
Los actos procesales por el hecho de pertenecer a un género que son los actos jurídicos tienen
elementos subjetivos, objetivos y de actividad:

• SUBJETIVO: dice relación con las aptitudes de la parte del tribunal o un tercero de la
cual emana del acto ya sea la capacidad la aptitud especial en el caso de los peritos, y
también se refiere a la voluntad expresada en el acto por parte de quien lo realice.

• OBJETIVO: Esta dado por el objeto y por la causa del acto.

• REQUISITOS DE ACTIVIDAD/ ELEMENTO DE ACTIVIDAD: es útil ya que se


analiza el lugar, el tiempo y de la forma, es importante por el principio de preclusión.
En virtud de este principio se extingue una facultad de procesal por tres motivos, ya sea porque
no fue ejercida dentro del plazo, ya se ejerció o porque se ha ejercido una incompatible que se
puede ejercer.
Es en el tiempo y la oportunidad de ejercer los actos procesales ya que los procedimientos están
establecidos en una línea de tiempo con etapas claras y establecidas, hay un orden consecutivo
legal en virtud del cual que el legislador se rige para establecer un procedimiento, esto obedece a
un periodo de discusión, periodo de prueba y un periodo de sentencia.
Es en la forma, el derecho procesal es formalista en el sentido que tiene sus propios principios, es
instrumental sirve como un instrumento necesario para la actividad del Derecho.
Estos elementos son importantes para estudiar los actos procesales.
Los actos procesales tienen una clasificación:
En relación al autor de los actos procesales
• Del tribunal
• De las partes
• De terceros

• Del tribunal: es el órgano jurisdiccional llamado por la ley y la constitución para


resolver conflictos de relevancia jurídica y este tribunal va a ser el tribunal competente, y
principalmente los tribunales o los actos procesales de los que del emana se denominan
RESOLUCIONES JUDICIALES (Son actos emanados del tribunal que tienen por objeto
resolver la cuestión debatida o las cuestiones accesorias que se pueden suscitar dentro de
la tramitación de un procedimiento),
Hay actos de comunicación decretados por el tribunal, con los efectos de poner en noticia a las
partes las resoluciones que se dicten en la tramitación de un procedimiento, participa el tribunal
decretándolos, se denominan NOTIFICACIONES.
También hay actos de sustentación o de mera tramitación que tienen por objeto dar curso al
procedimiento en su avance para la dictación de la sentencia.
También existen los actos de documentación, que tienen por objeto dejar constancia de los actos
procesales en el procedimiento.
Los actos procesales emanados del tribunal son las resoluciones judiciales, tiene por finalidad
resolver el conflicto o resolver cuestiones parciales llamadas sentencias interlocutorias y los
autos.

• De las partes: las partes en un proceso civil, tienen una gran facultad que está dado
por el principio formativo del procedimiento denominado principio dispositivo y de
impulso procesal, este proviene principalmente de las partes, salvo en el caso en que la
ley autorice al tribunal a proceder de oficio (relacionado al ppo de pasividad) y las partes
en base a este principio son aquellas que por regla general ponen en movimiento del
proceso mediante su acción y el proceso está ideado para que las partes le realicen
peticiones al tribunal como son: la demanda, están los actos de prueba que son aquellos
destinados a comprobar las declaraciones que las partes hacen a los actos de petición,
también están los actos de carácter impositivo: que tienen por objeto crear, modificar o
extinguir actos procesales, estos últimos actos son por ejemplo: allanamiento a la
demanda, discernimiento a la demanda, acto de la transacción, acto de la conciliación.

• De terceros: son aquellos que no emanan del tribunal y de las partes, pero son aquellos
que son emanados de terceros absolutos del proceso ejemplo: testigos y peritos, sin
perjuicio que hay actos de auxiliares de la administración de justicia como el trabajo de
receptores y ministros de fe, también se suele citar como terceros a los martilleros
públicos.

Características de los Actos Procesales


Las características de los actos procesales principalmente que son:
• SOLEMNES y en caso que no se cumplan con estas formalidades se pueden establecer
sanciones como la nulidad, la inoponibilidad.
• UNILATERALES se requieren la voluntad de una sola parte; las generalidades de los
actos procesales son unilaterales, por excepción tenemos el acta de avenimiento, acta de
conciliación, la transacción, jueces árbitros (clausula compromisoria).

• AUTONOMOS se bastan a sí mismos para existir, debe haber una vinculación entre sí.
Le dan nacimiento al proceso.
Entendiendo estas características de los actos procesales nos referiremos a:

Requisitos de existencia y de validez de los actos procesales:


Entendiendo que son actos jurídicos avecen a la teoría general, entendiendo que la voluntad para
que sean válidos debe estar exenta de vicios, en cambio en el derecho procesal el acto es nulo o
es válido.

• Capacidad: dice relación con la aptitud de una persona de ejercer derechos y contraer
obligaciones (goce y de ejercicio), en materia procesal existe la distinción de capacidad
de goce, de vicio y capacidad procesal, está constituida por una parte por la capacidad de
ejercicio y la capacidad de poder comparecer a los tribunales y pedir ante los tribunales
IUS POSTULANDI.

• Causa: motivo del por qué se genera un acto procesal

• Objeto: que se dice que es el beneficio jurídico que debe tener el acto procesal.

• Solemnidades: formalidades que la ley establece para la materialización del acto


procesal.

Estructura del Código de Procedimiento Civil


Comienza a regir a principios del S. XX, pero pertenece a un código que se estructura el S. XIX,
compuesta por libros, títulos, párrafos y artículos.
Entra a regir a principios del siglo XX pero su codificación fue del siglo XIX.

Su estructura:
Libros: 4 libros, que a su vez están compuestos por títulos o capítulos, a su vez de párrafos.
• Libro I: A las reglas comunes a todo procedimiento.
• Libro II: Procedimiento ordinario de mayor cuantía.

• Libro III: Procedimientos especiales, sin embargo, también se tratan los recursos
procesales.

• Libro IV: Actos judiciales no contenciosos.


El mecanismo de aplicación del código: Los códigos procesales tienen un mecanismo de
aplicación que está dado por su estructura
• Artículo 1°: Las disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las contiendas
civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa

• Artículo 2°: procedimiento ordinario o extraordinario.

• Artículo 3°: En que se aplicara el procedimiento Ordinario


Estos tres artículos establecen cual es el mecanismo de aplicación de este código
Cuando hay una contienda jurídica y queremos someterla a la solución de los tribunales de
justicia hay que saber que procedimientos y normas para poder dirigirme al tribunal, para esto
debo hacerme varias preguntas:

¿Este conflicto está sometido por una ley a un procedimiento especial?


• Si la respuesta es SI: se aplican las normas del procedimiento especial y la ley establece
ciertas materias que son las que los distingue de los otros procedimientos

• Si la respuesta es NO: se aplicarán las normas comunes a todo procedimiento.


Las disposiciones comunes hacen referencia a las partes, notificaciones.
En un juicio se pueden entablar dos o más pretensiones siempre y cuando estas pretensiones sean
compatibles

Artículo 17:
¿Pueden entablarse acciones incompatibles? Sí, pero la ley establece un requisito: deben
entablarse unas en subsidio de las otras: en caso de que no se acoja la principal, se acoja la
siguiente. Esto se hace así: en la suma: se pone en lo principal, en primer otro sí se pone el
subsidio.
En segundo lugar, el código trata en los artículos 18 y siguientes de la pluralidad de partes.
También está lo que se denomina “cargas pecuniarias”, cargas económicas el principio general es
la gratuidad de la administración de justicia ya que es el estado quien proporciona este servicio,
sin embargo, hay actuaciones que necesitan ser remuneradas a los auxiliares de justicia como a
los receptores, donde la las partes deben hacerse cargo, ello sin perjuicio de la eventual condena
en costas que el tribunal pueda realizar con respecto a las partes.
Las costas son los gastos de carácter procesal de las actuaciones procesales o bien de carácter
profesional en que ha incurrido una parte en defenderse de un proceso, estas costas se dividen en:

• Costas procesales: aranceles judiciales


• Costas personales: son los honorarios de los abogados
La persona que pierde un juicio debe ser condenada a pagarles las costas a las personas que ganó
el juicio, sin embargo, en los procedimientos especiales, el juez puede eximir del pago de las
costas al perdedor siempre y cuando se demuestre que tuvo motivo plausible para litigar (pudo
haber tenido razón).
Las costas están establecidas en el libro II en relación a los incidentes especiales, artículos
138 y siguientes.
Una vez que el tribunal fija las costas, tiene el plazo de tres días para impugnarlas, o sea de poder
discutirlas.
Lo importante establecido por la ley, es que es la regla general que una parte que haya sido
vencida totalmente o parcialmente, tiene que condenarse al pago de las costas tanto personales
como procesales, pero la ley dice que podrá con todo el tribunal eximirlas de ella, cuando
demuestre que ha tenido motivos plausibles para litigar. Ejemplo, juicio ejecutivo, el que pierde
este juicio debe ser obligatoriamente condenado al pago de las costas, no se puede eximir.

Forma en la que el tribunal puede ordenar una diligencia de carácter


procesal:
Las actuaciones judiciales en general son los actos procesales, autorizados por un ministro de fe
y generalmente pueden emanar de las partes, de tribunal o de terceros.
Los requisitos de las actuaciones judiciales son:
• En primer lugar, que deben realizarse ante el tribunal que conoce del asunto, o bien por
orden del tribunal que conoce del asunto.
• En segundo lugar deben realizarse en horas y días hábiles, el artículo 59 del CPC
establece este requisito.
Son días hábiles los días que no son feriados y horas hábiles que la sitúan entre las 08am a 20pm.
Se debe dejar constancia en la carpeta electrónica de causa
Sin perjuicio de lo anterior se le puede solicitar al tribunal días y hora para realizarlo y el tribunal
puede o no acceder a la solicitud.
La ley señala cuando debe estimarse de urgencia esta habilitación. Artículo 60 CPC
Es importante tomar en consideración la dictación de una ley 20.886 que empieza a regir en
diciembre en Santiago, esta ley tiene por finalidad cambiar la forma de tramitación de las causas
civiles, y una tramitación material se cambia a una tramitación digital y se cambian algunos
conceptos tradicionales, como, por ejemplo: “expediente” por “carpeta electrónica”.
La misma ley en el titulo 7° reglamenta algunas actuaciones procesales en particular: en lo que
dice relación al juramento, al intérprete, reglamenta también resoluciones judiciales y
notificaciones judiciales. (En el libro primero)
Art. 62: en relación al juramento. Establece en forma sacramental el juramento que debe prestar
distintos actores del proceso como lo son: los testigos, peritos, jueces árbitros.
El intérprete:
Es una persona en la cual conoce un idioma que la persona que realiza el acto procesal no lo
conoce, PERSONAS QUE NO HABLAN CASTELLANO, esta persona puede declarar en juicio
mediante un intérprete, designado por el tribunal.

Diligencias
Diligencias especiales:
-Juramento
-Interprete

Estas son algunas actuaciones judiciales especiales que cumplen con cierta formalidad especial y
que a su vez sirven como solemnidad de otro tipo de actuaciones judiciales
El Juramento por ejemplo sirve como formalidad para declaración de testigos, formalidad para
el juramento de los peritos.
El Interprete dice relación con la forma o formalidad con la que pueden declarar personas que
no se expresan con el lenguaje o lengua española.
Forma en que los tribunales pueden ordenar ciertos tipos de diligencias
Las formas en que se puede decretar una actuación judicial son las siguientes:

Citación: Se encuentra en el Inciso primero artículo 69 del código civil.


Cuando un tribunal ordena o autoriza una diligencia con citación, se entiende que esa diligencia
no se puede cumplir o llevar a cabo, sino una vez que transcurre el plazo de tres días, después de
que se ha notificado a la parte contraria de aquella diligencia.
La parte contraria dentro del plazo de tres días puede oponerse a esa diligencia o deducir
observaciones (según señala el código) suspendiéndose en este caso la diligencia hasta que se
resuelva el incidente.
De acuerdo a esta forma de ordenar las diligencias por parte de un tribunal hay que recordar el
Principio de la bilateralidad de la audiencia, es decir, que toda persona tiene derecho a ser
escuchada.
Cuando la ley dice que el tribunal decreta una diligencia con citación nos está diciendo que se le
está dando la oportunidad a la parte contraria para que se oponga a esa diligencia o bien para que
la parte contraria aquella que solicito la diligencia, manifieste sus observaciones de acuerdo a
dichas diligencias. Por lo tanto, la parte contraria tendrá el plazo de tres días para oponerse o
presentar sus observaciones.
¿Qué actitud puede tener la parte en contra la cual se está decretando esa diligencia o
actuación?
-Puede No hacer nada en el transcurso de los 3 días, y en ese caso se cumple la diligencia
-Puede Oponerse y al oponerse se configura lo que en Derecho se llama incidente, esto es una
cuestión accesoria al juicio pero que requiere un pronunciamiento especial del tribunal y el juez
deberá resolver aquel incidente, es decir, con la solicitud de una parte de la diligencia probatoria
y con lo expresado en la oposición u observación de la otra parte, el tribunal va a resolver si
accede o no accede a esa diligencia o actuación procesal y esa resolución que dicte va a ser en
definitiva lo que va a decidir sobre la diligencia o sobre la actuación procesal que se hubiese
decretado.
Ejemplo: Por regla general, los documentos o instrumentos públicos se acompañan al proceso
concitación, justamente de la forma que señala el artículo 69 inciso primero, esto significa que la
otra parte tiene el plazo de tres días para oponerse a ese documento impugnándolo falso o
impugnándolo de falta de integridad o también observar el documento en cuanto a su valor. Si la
parte contraria, es decir la que no acompaña el documento, la que no dice nada en el plazo de
tres días, se entiende por acompañado el documento en forma legal, en cambio si la parte se
opone y observa o bien impugna ese documento, se producirá un incidente en el cual el juez va
a valorar, ambas argumentaciones (la persona que acompaña el documento y las
argumentaciones de la oposición de la otra parte) e incluso puede recibir ese incidente a prueba,
cuando existan hechos sustanciales pertinentes controvertidos y una vez que se tienen los
antecedentes y las pruebas del incidente, podrá decretar en definitiva, si tiene o no por
acompañado el instrumento al proceso de la forma señalada.
Entonces si un cliente pregunta al abogado que significa acompañado el Documento con
citación, el abogado le dirá que tienen tres días para impugnar ese documento de falso u observar
su valor probatorio (eso significa concitación).
La otra forma de poder ordenar una diligencia procesal es con conocimiento o valiéndose de una
expresión similar.

Conocimiento: Inciso segundo, articulo 69.


Significa que la diligencia solo se podrá llevar a cabo desde que se ponga en noticia del
contenido lo resuelto, es decir, cuando se habla de una diligencia con conocimiento se está
señalando que se va a poder llevar a cabo esa diligencia tan pronto como sea notificada la otra
parte de esa diligencia solicitada de contrario.
Cuando se procede una diligencia con conocimiento solo implica que debe notificarse a la forma
legal para que se cumpla esa diligencia, no es necesario esperar tres días como la con citación,
sino que de forma inmediata en que sea notificada.
La tercera forma es lo que se denomina con audiencia

Audiencia: Articulo 336 del CPC


Es una forma de decretar diligencias que consiste en lo siguiente:
-Consiste en que esa diligencia va a ser en definitiva decretada, siempre y cuando y en forma
previa se otorgue la posibilidad a la otra parte de ser oída y solamente con la contestación de la
otra parte o en su silencio se podrá decretar esa diligencia o actuación. Acá se refiere a un tipo de
decretar diligencias muy común y generalmente se otorga este tipo de diligencias cuando el
tribunal quiere oír derechamente a la otra parte, una vez más se da la situación del Principio de
bilateralidad de la audiencia, pero cuan do se ordena una diligencia con audiencia esta, no se
lleva a cabo de forma inmediata como la con conocimiento, sino que se le va a dar a la parte
contraria para manifestar lo que estime conveniente y de esta forma el tribunal va a resolver si
concede o no concede , si bien o si decreta o no decreta la diligencia.
Cuando se decreta una diligencia con audiencia el tribunal dicta una resolución denominada un
decreto providencia o proveído que es el traslado, este traslado significa literalmente” dese
copia” o “póngase noticia” y con ello se quiere indicar que se necesita primero escuchar a la otra
parte antes de decretar la diligencia.
Por último, la otra forma de decretar una diligencia es lo que se denomina de plano.

De plano: Para algunos no es una forma distinta a aquella de la diligencia con conocimiento,
porque significa de plano en forma inmediata, es decir, que el tribunal accederá de forma
inmediata a determinada diligencia, pero para que se lleve a cabo siempre es necesaria su
notificación y por ello se estará en presencia de una diligencia decretada con conocimiento.
El articulo 38 CPC establece un principio que consiste en que las resoluciones judiciales solo
producen efecto desde el momento de su notificación, por ello siempre es necesario para que
produzcan efecto las resoluciones judiciales que se notifiquen y si se notifican se estará en
presencia de una diligencia decretada con conocimiento.
Lo que hay que tener claro es lo siguiente:
• Con citación es que la diligencia se decreta, pero no se puede llevar a efecto, sino que,
trascurridos tres días, siempre y cuando la parte contraria no se hubiere opuesto a ella, si
se opone a ella, se forma un incidente y el juez tendrá que resolver del incidente si es que
en definitiva se llevara o no a cabo la diligencia.

• Con audiencia, consiste en que la diligencia no se concede, es la diferencia de la con


citación, ya que para concederla hay que escuchar a la otra parte, la otra parte también
tiene el plazo de tres días para oponerse y recién el tribunal la va a decretar cuando
escucha a la otra parte o bien en rebeldía de la otra parte. Cuando se está en presencia con
audiencia y si se opone la otra parte también se da lugar a un incidente

• Con conocimiento, consiste en que la diligencia debe notificarse a la otra parte para que
se lleve a efecto solamente el acto de su notificación.

• De plano, es aquella que el tribunal decreta y debe llevarse a cabo de forma inmediata,
pero debe llevarse a cabo tan pronto se notifique a la otra parte, es decir, cae en lo que es
la diligencia con conocimiento.

Hay que tener claro que cuando una parte pide cualquier cosa en tribunal y la resolución es
traslado significa que se plazo de tres días para observar u oponerse a lo que está pidiendo la otra
parte.

Según a como se conforma el proceso, antes de la modificación del código por la ley 20886 se
estableció un concepto que era el concepto de expediente, se decía que era la materialización del
proceso y que estaba formado por todos los escritos, documentos y actuaciones de toda especie
que se realicen en el proceso.
Los escritos son los actos procesales emanados de las partes o de terceros en la cual se solicita al
tribunal una determinada actuación o bien se le hace presente al tribunal sobre algún tipo de
situación dentro del proceso.
Los escritos por ser actos jurídicos procesales, tienen cierta formalidad, en primer lugar, debe
encabezarse por una suma que indique el contenido o el trámite del que se trata, suma significa
resumen. En los escritos la suma es el resumen o el encabezado que debe tener cada escrito en el
cual se indique en forma muy breve cuál es su contenido.
Por ejemplo, si vamos a redactar una demanda y vamos a acompañar de documentos (otro sí), la
suma diría:
• En lo principal: presenta demanda en juicio ordinario de mayor cuantía
• Primer Otro si: Acompaña documentos
• Segundo Otro si: Patrocinio y Poder
Es donde se establece cual es el contenido de este escrito, cumpliendo con lo que manda la ley
18.120 de comparecencia en juicio.
Además, el escrito debe venir firmado por quienes comparecen el mismo.
Antiguamente los escritos debían presentarse en papel sellado, el cual tenía 30 líneas con un sello
del Estado en medio e incluso se debía acompañar por estampillas pagando el impuesto, esto fue
derogado por los años 80. Actualmente basta que seas un papel simple para los efectos de ser
presentado al proceso.
También es necesario acompañar el proceso tantas copias del escrito cuantas sean las partes que
deban notificarse al respecto.
Debido a la avanzada tecnología, se dictó una ley que es la 20.886 esta incorpora a nuestro
sistema procesal civil la tramitación electrónica y por ello se da la posibilidad y obligatoriedad
de que los escritos sean presentados por vía electrónica, se tiene una clave que permite acceder a
las causas que tramita, se puede subir el escrito a la carpeta electrónica donde se tienen las causas
y así acompañar los escritos.
Con esta modificación se elimina lo que era el expediente y actualmente se pasa a hablar de
carpeta electrónica. En segundo lugar, ya no se habla de fojas, como se denominaban las hojas
del expediente, sino que hablamos de folio y en tercer lugar ya no es necesario acompañar
cuantas copias sean necesarias a cuantas personas se notificaran, por la sencilla razón de que las
personas tienen acceso al portal y a la carpeta electrónica, van a conocer en forma inmediata cual
es el escrito, e incluso lo pueden imprimir en su oficina y en sus casas.
La asignación del tribunal ante el cual se presenta el escrito, también es importante y si bien este
requisito no lo establece el artículo 30 del CPC, si se desprende de ello los requisitos de toda
demanda que establece el artículo 254 del CPC, la forma de individualizar el tribunal dependerá
de que tribunal se trate:
- Si es un juez de letras se individualizará utilizando S.J.L(Señor Juez de Letras).
- Si es la Corte de Apelaciones se individualizará como Ilustrísima Corte o I. Corte
- Si es la Corte Suprema se individualizará señalando Excelentísima Corte o Excema Corte.
- Si es Juzgado de Policía Local se individualizará S.J. de P.L.
-Si es un Juez Arbitro se individualizará Señor Juez Arbitro y abajo se le puede poner el nombre.
Ahora con la carpeta electrónica se solucionan muchos problemas como lo son la reconstitución
del expediente, ya que se va a tener un sistema de carpeta electrónica. Ya no es necesario la
reconstitución de expediente que sí lo era cuando el expediente tenía una materialidad y había
varias teorías para poder reconstruir un expediente.

Competencia delegada
Era aquella que entregaba un tribunal a otro tribunal para los efectos que se realizaran
determinadas diligencias en su territorio de competencia y la forma de realizar esta competencia
delegada era por medio de exhortos.

Exhortos
Son las comunicaciones escritas en que un tribunal solicita a otro que realice u ordene la
realización de determinadas diligencias y tiene amplia relación con el Principio de
Territorialidad.
Las diligencias que se pueden llevar a cabo pueden ser la declaración de testigos, la notificación
de resoluciones judiciales, la traba de embargos, etc.
La base de la administración de justicia es el Principio de Territorialidad, es decir que cada Juez
o Tribunal tenga asignado para el cumplimiento de su cometido una porción del territorio que es
el territorio de su competencia y por ello un tribunal no tiene la competencia para realizar una
diligencia fuera del territorio de su competencia, salvo que se haya autorizado expresamente por
ley. En virtud de ello, se hace necesaria la realización de una diligencia fuera del territorio de
competencia del tribunal, ese tribunal debe recurrir al tribunal competente para que realice a su
nombre la diligencia, por la vía de exhortos.
En materia de exhortos el tribunal que solicita al otro tribunal que realice una diligencia se
denomina tribunal exhortante, en cambio, el tribunal al que se le pide una determinada diligencia
se denomina tribunal exhortado.
Los exhortos y la forma de ellos están establecidos en los artículos 71 y siguientes del CPC, pero
estos artículos fueron modificados por la ley 20.886, ya que la forma de realizarse los exhortos,
es por la vía de la comunicación electrónica, antiguamente en la comunicación podía tramitarse
un exhorto por mano o bien por correo, pero ahora los exhortos se tramitan de forma electrónica.
Sin perjuicio de ello aún siguen clasificándose los exhortos, en exhortos internacionales y
exhortos nacionales.
Los Exhortos Internacionales son aquellos que se dirigen por tribunales chilenos a tribunales
extranjeros. Estos se reglamentan por el Código de Derecho Internacional Privado o el Código
Sánchez Bustamante, sin perjuicio que también hay algunos Tratados o Convenios
Internacionales sobre su tramitación.
Los Exhortos Nacionales son aquellos donde un tribunal solicita a otro tribunal que realice una
diligencia determinada.
La regla general es que todas las actuaciones para la formación del proceso se practiquen por el
tribunal que conozca de la causa y la excepción es el caso en que el tribunal pueda delegar sus
funciones por la vía de los exhortos. Es obligación de los tribunales practicar o dar orden para
que se practique en su territorio las actuaciones que en él deba ejecutarse o que otro tribunal le
encomiende, esto es lo señalado por el articulo 71 y además señala que el tribunal que conoce de
la causa va a dirigir al otro tribunal donde vaya a practicarse la diligencia la correspondiente
comunicación que es el exhorto.
Entonces el exhorto las comunicaciones que se dirigen de un tribunal a otro tribunal para que se
practique una determinada diligencia y el tribunal exhortado solo puede decretar las diligencias
que el juez exhortante le indica. Toda diligencia que esta fuera del exhorto es nula por
incompetencia del tribunal.
El Articulo 72 mantiene y dice que las comunicaciones serán firmadas por el juez y si el tribunal
es colegiado, será firmado por su Presidente, a las mismas personas se dirigirá las
comunicaciones que emanan de otros tribunales o funcionarios. La diferencia es que esta firma
es una firma es de carácter electrónico, ya no es una firma material.
El Articulo 73 mantiene la posibilidad de que se pueda tramitar el exhorto la misma parte que lo
solicito o cualquier otra persona a su nombre.
El Articulo 74 se refiere a los denominados exhortos ambulatorios que son aquellos en que se
pueden realizar diligencias en varios tribunales, por ejemplo, tengo una causa en Santiago, pero
necesito que declaren testigos en Calama, en Antofagasta y en Arica, ese exhorto ira ambulando,
primero a Calama, después Antofagasta y luego Arica para los efectos que se lleve a cabo en la
diligencia. Esto es lo que se denomina exhorto ambulatorio.
Sin perjuicio de ello también se mantuvo el exhorto internacional en el artículo 56 en virtud del
cual se realiza a través de la Corte Suprema, la cual hace un envío al Ministerio de relaciones
exteriores, para que el Ministerio de relaciones exteriores Chileno le dé curso de acuerdo a los
tratados y reglas de nuestro país de carácter diplomático. Por ejemplo, en el tribunal ante el cual
se sigue la carta, se pide que se va a solicitar un exhorto internacional, para los efectos de
notificar por ejemplo a una persona de Estados Unidos, de ahí se remiten los antecedentes a la
Corte Suprema (Función del Presidente de la Corte Suprema), si están bien confeccionados los
antecedentes los remite al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Relaciones
Exteriores chequea cuales son los Tratados internacionales o Convenios que se tiene con EE.UU.
y envía el exhorto, generalmente lo envía al consulado chileno allá en Miami por ejemplo, el
consulado lo tramita de acuerdo al Ministerio de Relaciones exteriores de EE.UU. y ahí se
designa un tribunal ante el cual se tramita la diligencia.
La gran novedad con la ley 20.886, es que la comunicación de los exhortos de un tribunal a otro
es que se hace por la vía de carpeta electrónica y si no se hace por transmisión electrónica se hará
por la forma más expedita, es decir, por escrito.
Resumen del Exhorto:
• Es una forma de realización de actuaciones judiciales en un tribunal que no es
competente de acuerdo a su territorio, sino que por la vía de delegación de competencia.

• Se clasifican en Nacionales, Extranjeros y Ambulatorios o Puros y Simples.

Plazos
En relación a las actuaciones procesales, se verá un tema que dice relación con los Principios
formativos del Proceso de la Preclusión.
La Preclusión es un principio en virtud del cual se extingue una facultad procesal ya sea porque
no se ha ejercido dentro del plazo establecido por la ley, ya sea porque ya se ejerció o ya sea
porque se ejerció un incompatible con aquella que establece la ley.
La Primera clase de preclusión es la Preclusión por plazo, la segunda es la preclusión por
consumación y la tercera es la preclusión por incompatibilidad

-Preclusión por Plazo: para tener un acabado conocimiento de cuando se extingue la


facultad procesal, es decir, la oportunidad que yo tengo para ejercer una facultad procesal, debo
saber claramente que son los plazos, como se contabilizan los plazos. Si el abogado no sabe
contabilizar los plazos le van a prelucir todas sus facultades procesales.

El principio del impulso procesal, dentro del impulso procesal, es que en nuestro sistema
procesal civil prima el principio dispositivo en virtud del cual las partes son aquellas que
impulsan o activan el proceso.
En nuestro ordenamiento jurídico los plazos los puede fijar la ley, el tribunal o bien las partes
en forma excepcional lo pueden establecer.
En general se suelen definir los plazos como los lapsos dados para la realización de determinados
actos procesales o también se puede definir como los espacios de tiempo, fijados por la ley, el
tribunal o las partes, para ejercer una determinada actuación judicial.
Los plazos en términos generales están establecidos en CC. En el libro primero (título
preliminar) se establecen ciertas definiciones legales y dentro de estas se refieren a los plazos, el
articulo 48 y siguientes. El CC establece que todos los plazos de días, meses o años, debe
entenderse que son de días completos y rigen hasta la media noche del último día del plazo y por
ello se dice que comienza a correr desde el momento de su notificación, pero como son de días
completos, el primer día será el siguiente aquel en que se practique la notificación.
Por ejemplo, se tiene el plazo de un día para contestar la prueba, el plazo vencería por ejemplo a
las cuatro pm del día de mañana, pero el CC establece una prorroga que dice que todos los plazos
se vencen a la media noche del último día del plazo, es decir vencería mañana a las 12 de la
noche, ello es importante porque la forma de computar el plazo, es computando al día siguiente
del inicio del plazo y así dará el día exacto o aplicando propiamente tal el CC. Cuando son 15
días el raciocinio se deberá hacer por cada día y es mejor comenzar contabilizando del primer día
del plazo y ahí dará exactamente el número de días que se tiene para cumplir con la diligencia
procesal.
El CC en su artículo 50 establece una regla general, dice que los plazos que son de días son de
días corridos, quiere decir que estos plazos se siguen contabilizando independientemente de que
existan o no días feriados.
La diferencia que hay entre días hábiles y días corridos
-Los días corridos, son aquellos en que se contabilizan en forma corrida, independientemente en
que existan o no días feriados.
-Los días hábiles, son aquellos los cuales se suspenden y no se contabilizan los días feriados o
inhábiles.
¿Qué debe entenderse por días hábiles o feriados?
Son aquellos que la ley se encarga de señalar como tales y en una semana los días hábiles son de
Lunes a Sábado. En algunas legislaciones especiales se ha señalado como día inhábil el día
Sábado, por ejemplo, la ley 19.880 sobre actos administrativos señala que los días hábiles son de
Lunes a Viernes, pero en materia procesal son de Lunes a Sábado.
Nuestras leyes procesales establecen como el caso del CPC que los plazos de días son de días
hábiles en cambio el CPP señala que los plazos de días son de días corridos, no hay suspensión
de días por motivos entendibles.
Por ejemplo, en materia procesal penal si hay una persona detenida no puede esperar hasta el día
siguiente hábil para que lo suelten.
El caso del CPC los plazos de días son de días hábiles. Las épocas de los plazos pueden ser de
horas, de días, semanas, meses y años. Cada cuerpo normativo se refiere a establecer que tipos de
plazos y como se contabilizan.
Muchas leyes especiales, señalan dentro de sus primeros artículos cuales son las definiciones de
esa ley y justamente se encargará la ley de establecer, si los plazos de la presente ley son de días
corridos o días hábiles, entendiendo por tales de Lunes a Viernes y si no dice nada entender que
es de Lunes a Sábado. Si nada dice la ley, se aplica supletoriamente el CC.
El CPC establece en sus artículos 64, 65, 66 ,67 y 68 lo que dice relación a los plazos. El CPC
dice que los plazos que señala este código, son fatales, cualquiera sea la forma en que se
expresen. Señala además la norma, que los términos, la locución o palabra términos, es sinónimo
de plazos, los términos comenzaran a correr para cada parte desde el día de su notificación y los
términos comunes se contaran desde la última notificación. Dice también, los términos de días
que establece el CPC en el art. 66 se entienden suspendidos en los días feriados, salvo que el
tribunal por motivo justificado haya dispuesto expresamente lo contrario, de este articulo 66 se
infiere que los plazos de días que establece el CPC son de días hábiles, solo los plazos de días,
no así los plazos de meses o años.
Teniendo en claro lo señalado por el Código, hay que explicar las distintas clasificaciones, que
para los efectos propedéuticos se pueden utilizar y se utilizan por el Código y por la doctrina.
Los plazos según sus fuentes se clasifican en:
• Plazos Legales
• Plazos Judiciales
• Plazos Convencionales

Plazos Legales: Son aquellos que establece la ley y en el caso del CPC cuando los plazos son
de días hábiles.

Plazos Judiciales: Son aquellos establecidos por los tribunales y estos plazos son por regla
general prorrogables y no así los legales.

Plazos Convencionales: Son aquellos establecidos por acuerdo de las partes que son
excepcionales y, por ejemplo, el plazo que tienen las partes para acordar la suspensión del
procedimiento, según lo establece el inciso segundo del artículo 64, hasta por dos veces en
primera instancia y hasta por un plazo máximo de 90 días y en segunda instancia por una sola
vez.
Otro ejemplo de plazo convencional, es aquel señalado en el artículo 339 por medio del cual las
partes pueden reducir el termino novatorio.
Esta es la clasificación de los plazos según sus fuentes.
Otra clasificación de los plazos es según la posibilidad de extinguirse. La clasificación de los
plazos según su posibilidad de extinción se clasifica en:
• Plazos Fatales
• Plazos No Fatales

Plazos Fatales: Son aquellos que se extinguen por el solo ministerio de la ley habiendo
transcurrido el tiempo que la ley señala de dicho plazo. El CPC en el artículo 64 inciso primero
señala expresamente, “los plazos que señala este son fatales, cualquiera sea la forma en que se
expresen”. Solo los establecidos en el CPC no en otras leyes especiales, que sean fatales quiere
decir que se extingue el plazo a la llegada del momento que la ley lo establece.

Plazos No Fatales: Son aquellos que no se extinguen con el mero transcurso del tiempo sino
además es necesario que se acuse la correspondiente rebeldía para los efectos que se extinga el
plazo. La rebeldía consiste en la declaración expresa por parte del tribunal que da por extinguido
el plazo.
Los plazos Judiciales de nuestro ordenamiento procesal civil de acuerdo al art.58 del CPC son
plazos que no se extinguen por mero transcurso del tiempo, sino que es necesario que se declare
la correspondiente rebeldía.
El CPC a este respecto por la ley 18.705 que fue una ley que modifico en muchas materias el
Código del año 1988, esta ley estableció para agilizar los procesos justamente que todos los
plazos de días establecidos por el Código fuesen todos plazos fatales, porque antiguamente había
muchos plazos dentro de los procedimientos de una causa civil que no eran fatales y por tanto
mientras que el tribunal no declarase rebelde la otra parte, no se extinguía el plazo y la parte
podía realizar la actuación procesal. Sin embargo, a partir de esta ley establece que los plazos de
días son de días hábiles, es decir, todos los plazos del código sean de horas, semanas, meses o
años serán fatales, en cambio, solamente los plazos de días son de días hábiles.
Otra clasificación importante es la que dice relación con plazos prorrogables.

Plazos Prorrogables: Son aquellos que permiten su extensión y que generalmente son
aquellos que corresponden a los plazos judiciales, sin perjuicio que la ley permita la prórroga de
ciertos plazos, pero siempre antes de su vencimiento, no es posible prorrogar un plazo después
de su vencimiento, ya que no sería prorroga, sino que sería la concesión de un nuevo plazo.
También hay plazos:
• Individuales
• Comunes

Plazos Individuales: Esta clasificación atiende al momento en que comienza el plazo, los
plazos individuales son aquellos que comienzan para cada parte desde el momento en que se les
ha notificado una actuación procesal}

Plazos Comunes: Por regla general, son aquellos que comienzan a correr desde la última
notificación a la última de las partes que efectivamente figura en el proceso
Por ejemplo, el plazo para contestar la demanda en el juicio ordinario de mayor cuantía es un
plazo común en cuanto a su término, ya que precluye al momento de notificarse a la última parte.
Por ultimo están los plazos:
• De Meses
• De Días
• De Años
Que se refiere el CC.
Plazos de Meses: Expiran el último día del mes correspondiente.
Plazos de Días: expiran a la media noche del último día del plazo

Plazos de Años: terminan el último día del año correspondiente.


En el caso del artículo 50 del CC siendo plazos de años, si el año es bisiesto, es decir, que tenga
28 o 29 días, va a expirar el último día de ese mes (mes de Febrero) independientemente en que
hubieren o no transcurrido 365 o 364 días.

La ley 20.886 modifica el CPC para los efectos de establecer la tramitación digital de los
procedimientos judiciales, esta ley se aplica a todas las causas que conozcan los tribunales
indicados en el inciso segundo y tercero ubicado en el Código Orgánico de tribunales,
exceptuando las causas que se llevan ante tribunales militares en tiempo de paz.
Esta ley establece ciertos principios para la tramitación digital y estos principios son los
siguientes:

-Principio de equivalencia funcional del soporte electrónico:


Se refiere a que todos los actos procesales y de carácter jurisdiccional que se han suscrito por la
firma electrónica, serán válidos y producirán los mismos efectos de aquellos actos llevados a
cabo en papel físico.
Este principio lo que hace es equiparar todos los actos realizados mediante firma electrónica, que
equivalen a aquellos actos que se materializan de forma física.

-Principio de Fidelidad:
Consiste en que se garantiza la preservación y la producción del contenido de las actuaciones de
los procesos jurisdiccionales que deben registrarse en forma sucesiva en la carpeta electrónica.

-Principio de Publicidad:
Es el principio Formativo del Procedimiento y de los Actos Jurisdiccionales.
Los actos de los tribunales son públicos y, en consecuencia, los sistemas informativos, que se
utilizan para el registro de las actuaciones procesales, deberán garantizar el pleno acceso, a todas
las personas a las carpetas electrónicas, privilegiando el principio de igualdad, salvo las
excepciones establecidas por la ley.
Hay excepciones como por ejemplo en los juzgados de familia en que no hay un acceso público,
sino que es necesario contar con una clave.
De acuerdo a la regla de la publicidad, la ley establece que las demandas, las presentaciones
relativas de medidas cautelares u otras que requiera para su eficacia, la reserva, únicamente tiene
acceso a ella el solicitante, hasta que no se haya notificado la resolución recaída en ellas.
En seguida hay una prohibición y un tratamiento masivo de los datos personales contenidos de la
base de datos del poder judicial bajo una sanción y una ley, la 19.628

-Principio de Buena Fe:


Señala que las partes, sus apoderados y todo aquel que intervenga en el proceso, conforme al
sistema informático, deberán actuar de buena fe.
Incluso señala que el juez de oficio o petición de partes tiene la Facultad de prevenir, corregir y
sancionar, toda acción u omisión que importe un fraude o abuso procesal en contravención de
actos propios o cualquier otra conducta ilícita, dilatoria o de cualquier otro modo contrario a la
Buena fe, es decir, se le da una facultad al tribunal para sancionar, evitar y corregir, toda
conducta de los intervinientes, contraria a la Buena fe.

-Principio de actualización de los sistemas informáticos:


Los sistemas informáticos son aquellos por medio de los cuales llevan toda esta tramitación
denominada por la ley general, digital, deben ser actualizados por la corporación administrativa
del poder judicial, con el objeto de permitir su correcto funcionamiento y más fluida y expedita
interconexión e interoperabilidad entre sí con otras instituciones públicas.

-Principio de Cooperación:
En virtud del cual todos los auxiliares de la administración de justicia, tanto las instituciones
públicas y el poder judicial, deben cooperar entre sí en la utilización de medios electrónicos, con
el fin de garantizar, esta interconexión e interoperabilidad de los sistemas informáticos.
Este principio ya no se da por el hecho de que los abogados y los procuradores, pero
principalmente los abogados deben tener una clave única y esa clave única se obtiene en el
registro civil de identificación.

Esta ley lo que en definitiva persigue es eliminar la tramitación por el antiguo y clásico
expediente que estaba formado por el conjunto de escritos, resoluciones y actuaciones materiales,
de las partes del tribunal y de los demás terceros que intervienen en el proceso, estos
expedientes, tenían por su forma y materialidad, datas muy antiguas y ante de la entrada en
vigencia de esta ley y en relación a los procedimientos que se siguen tramitando antes de su
entrada en vigencia, se conforman por estos escritos materiales o actuaciones o resoluciones
judiciales que se procede a ella en forma de cocer con aguja y un hilo muy grueso y eso
garantizaba que no se perdieran las piezas ya que estaban debidamente foliadas por asignación a
cada una de sus hojas, con un numero en letras y en números.
Este procedimiento de llevar un expediente material, evidentemente es bastante complicado, no
solo porque complica de ellos llevarlos materialmente, sino que también complica en cuanto a su
archivo, por eso que había consideración a la tecnología, que se tiene acceso actualmente y para
ponerse al día con las demás legislaciones, se procedió a actualizar, la forma de tramitar los
expedientes para los efectos de hacerla más expedita y también por un principio de economía
procesal.
Esta ley establece que es de uso obligatorio los sistemas informáticos y el respaldo y
conservación de los archivos o carpetas electrónicas, establece como una obligación de los
jueces, de los auxiliares de la administración de justicia, de los funcionarios de los tribunales a
utilizar y registrar en el sistema informático todas las resoluciones y actuaciones procesales que
signifiquen el juicio.
El poder judicial está utilizando los registros informáticos hace muchos años, por los años 90, ya
se comenzó a instaurar un sistema digital en el cual había unos teclados y monitores y una
computadora central que registraban cada uno de los tribunales, a lo menos en Santiago respecto
de las actuaciones judiciales. Era un sistema en que no se tenía acceso por el público, sino que
era interno del poder judicial
Esta ley está estableciendo el uso obligatorio de todos los tribunales de nuestro país, de este
sistema informático y además el respaldo y conservación, de la tramitación de los procesos de
este sistema informático. En este sistema informático en virtud de este uso obligatorio, debe
dejarse u registro de todas las resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el
proceso, se le va asignar una nomenclatura especial, pertinente, según la etapa y estado procesal
de cada una de las causas, constituyendo un registro exacto desde el inicio hasta su término, tanto
la carpeta electrónica, como los registros deben ser respaldados informáticamente en forma
periódica, se establece también en esta ley, la reconstitución del soporte electrónico.
Antiguamente en el CPC no se establecía una forma de reconstitución de expedientes, sin
embargo, ha sido establecida en el antiguo y ya derogado CdePP, en lo cual se reconstituía un
expediente mediante una resolución judicial que ordenaba su reconstitución, debiendo las partes,
los demás registros públicos constituir o aportar las piezas del expediente que tuviera en su
poder, esto ya no se usa, lo que corresponde acá es que en el caso que se dañe un soporte
electrónico el tribunal va a ordenar reemplazarlo todo o en parte por una copia fiel que va a
obtener de quien lo tuviera como por ejemplo los registros públicos u otro de esa naturaleza.
En el caso de que no existiera una copia fiel de los registros, señala esta ley que se dictaran
nuevamente las resoluciones y para ello el tribunal tiene que reunir todos los antecedentes que le
permitan fundamentar su existencia y contenido.
En el artículo cuarto esta ley establece la firma electrónica de las resoluciones y actuaciones del
tribunal, las resoluciones y actuaciones del tribunal, es decir, del juez, del secretario y los demás
auxiliares de la administración de justicia, serán suscritas mediante una firma electrónico
avanzada, esta firma, se realiza mediante el registro de los distintos funcionarios de su firma
electrónica, ante un órgano certificador de firmas, estos órganos son empresas privadas,
debidamente certificadas, mediante sistemas computacionales, que pueden certificar que la firma
que se traduce en una clave, es evidentemente aquella que corresponde con la entrada. Por eso
este artículo cuarto señala que los jueces y demás funcionarios mencionados con anterioridad
serán personalmente responsables de la firma electrónica avanzada que pongan a su disposición
y hay una prohibición legal de compartir esta firma electrónica.
La novedad es que las firmas electrónicas avanzadas no requieren de una autorización, de un
ministro de fe para su certificación, antes de la dictación de esta ley, todas las firmas del juez, era
autorizadas por el secretario que era un ministro de fe, para los efectos de acreditar que
efectivamente que esa firma era del poder titular del tribunal.
Actualmente las firmas electrónicas se bastan a sí mismas, no se necesita ninguna autorización o
certificación especial y por ello basta a si misma que es una innovación lógica por lo demás de
esta ley de tramitación digital.
Así mismo las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones judiciales se obtienen
directamente del sistema informático de tramitación que otorga el poder judicial, siendo
suficiente como su sello de autenticidad la firma electrónica que en ellos aparece.
Esta misma ley establece la forma de presentar la demanda y los escritos, estos en general deben
ingresarse por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica del poder judicial y
para ello los abogados y habilitados de Derecho, deben registrar su firma, de acuerdo a un auto
acordado dictado por la Corte Suprema. La ley se pone también en casos excepcionales, por
ejemplo, cuando uno quiere ingresar a la página del poder judicial y dice en reparación y
simplemente no se puede ingresar, porque no da el acceso para poder presentar escritos. Por eso
la ley dice que, en casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran, y no se trate
de una persona autorizada por el tribunal por carecer de medios tecnológicos necesarios, los
escritos podrán presentarse al tribunal, materialmente y en soporte papel por conducto del
ministro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado para el efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta
electrónica en forma inmediata.
También establece esta ley la forma de presentar documentos, evidentemente que, si se tiene
documentos de carácter electrónico, se presentaran mediante el sistema de tramitación
electrónica al poder judicial y los documentos cuyo formato original no sea electrónico, podrá
presentarse materialmente en el tribunal y quedara bajo la custodia del ministro de fe de ese
tribunal, en seguida se refiere en relación a los títulos ejecutivos que deberán presentarse
materialmente también al tribunal y quedaran bajo la custodia del ministro de fe que
corresponda.
La ley señala que todos estos documentos que se acompañan materialmente al tribunal, deben
acompañarse con una copia en formato digital, a través del sistema de tramitación electrónica del
poder judicial, a través de un sistema de entrega en casos necesarios de un dispositivo como lo es
un disco o pendrive y la sanción de no presentarse las copias digitalizadas de los documentos o
títulos ejecutivos, implica que en definitiva el tribunal de oficio o petición de parte, que se
acompañe la copia digitalizada dentro del tercer día bajo a percibimiento de no tenerse por
presentado el respectivo documento.
En el artículo séptimo, se refiere al patrocinio y poder electrónico, dice esta ley que el patrocinio
por abogado habilitado para el ejercicio de su profesión, podrá constituirse mediante firma
electrónica avanzada. El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica
avanzada del mandante, en consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará
poder suficiente el constituido mediante declaración escrita del mandante, subscrita con firma
electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su
representación judicial, la constatación de calidad de abogado habilitado lo hará el tribunal a
través de sus registros.
La firma electrónica avanzada es una firma más compleja, porque existen firmas electrónicas
simples y firmas electrónicas avanzadas.
Cuando estamos en presencia de firma electrónica avanzada, es cuando la firma del mandante y
del abogado están debidamente registradas ante una empresa certificadora de firma avanzada,
por eso por ejemplo un abogado le pude preguntar a su respectivo cliente si es que tiene su firma
electrónica avanzada registrada, puede decir que si y constituir el mandato judicial, pero si dice
que no tendrá que hacerlo de otra manera ya estipulada.
La ley señala también los registros de actuaciones de las notificaciones y establece una forma de
notificación nueva que puede proponer por si una forma de notificación electrónica, ya que el
tribunal podrá aceptar si en su opinión es suficiente (opinión del tribunal) y no causare
indefensión. Esta forma de notificación será válida para todo el proceso y generalmente se
propone esta forma de notificación por medio de correo electrónico.
Esta ley señala que los receptores que son auxiliares de la administración de justicia deben
también efectuar los registros de sus actuaciones mediante el sistema electrónico, esos lo hacen
agregando a la carpeta electrónica correspondiente un testimonio que da cuenta de la actuación
que han realizada.
También señala los exhortos, que cuando se dirija entre tribunales nacionales, deberán ser
remitidos, diligenciados y devueltos, mediante la autorización del sistema de tramitación
electrónica.
La ley señala las distintas modificaciones que realiza al CPC y también al COT y otras leyes
especiales.
En materia procesal penal, esto viene ya de antiguo, que son procesos tramitados en forma oral,
se deja constancia de las tramitaciones en forma digital, en lo que se denomina las carpetas
investigativas y otras carpetas o actuaciones.
En materia en relación a los tribunales de familia, también consta de una tramitación digital y
ahora viene en los tribunales ordinarios, especialmente en los civiles.
Notificaciones Judiciales:
Existe un sin número de conceptos:
En general son los medios que la ley establece para los efectos de comunicar los actos jurídicos
procesales que se realizan en un proceso.
También se suelen definir como aquellas actuaciones de carácter judicial realizadas o efectuadas
en la forma prescrita por la ley que tienen por finalidad principal dar eficacia a las resoluciones
judiciales y comunicar estas a las partes o a terceros, definición del profesor Mario Mosquera
Ruiz, que abarca la finalidad de las notificaciones judiciales.
Se puede decir que las notificaciones judiciales son actuaciones procesales judiciales, que deben
realizarse en la forma que prescribe la ley y tienen por finalidad poner en conocimiento de las
partes o de terceros una determinada actuación o resolución procesal.
Las notificaciones judiciales tienen su fundamento en una característica del debido proceso que
es la bilateralidad de la audiencia, la bilateralidad de la audiencia es donde toda persona tiene
derecho a ser oída y de este principio se produce una serie de consecuencias propias del debido
proceso como lo es el derecho a defensa. Sin lugar a dudas para el derecho de ser oído y para
defenderse se debe saber que existe un juicio o un proceso en su contra y la forma que establece
la ley para dar a conocer que existe un proceso en su contra es por medio de las notificaciones
judiciales
Por ello que las notificaciones judiciales son un requisito y una condición de validez, de las
resoluciones que se dicten en un proceso.
Las importancias o Efectos de las notificaciones judiciales son:

1.- Las resoluciones que se dicten en un proceso van a tener validez, y solo van a producir efecto
en virtud de la notificación que se haga de ellas con arreglo a la ley (Las notificaciones
siempre deben ser con arreglo a la ley, si no son con arreglo a la ley no producirán el efecto
jurídico que la ley quiere, con arreglo a la ley quiere decir que cumpla con cada requisito que
establece la ley, es decir, que tipo de resoluciones deben notificarse de una u otra forma), salvo
en los casos expresamente señalados por la misma ley, la propia ley señala excepciones:

Una de estas excepciones consiste cuando el tribunal a petición de partes, solicita que se lleve a
cabo una medida precautoria, antes que se notifique a la parte contraria. Las medidas
precautorias tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que se ha deducido y también
tienen por objeto precaver una eventual sentencia.

Por ejemplo, si se demanda a una persona, por el cobro de una suma de dinero y esa persona
durante la tramitación de la causa enajena todos sus bienes, no podremos ejecutar la sentencia
que se dicte con respecto a su patrimonio porque no va a tener nada. Por ejemplo, el demandado
dice le hare una venta simulada a mi cuñado y así cuando me embarguen no tendré nada, es un
acto que obedece a la fe, es un acto ilícito, incluso celebrar un contrato simulados es un delito.
Para los efectos de que el eventual demandante pueda asegurar los efectos de su pretensión, que
se ha deducido por medio de una demanda y que para evitar que durante la tramitación del juicio
no se vulneren sus derechos la ley establece las denominadas Medidas Precautorias y también
estas las Prejudiciales Precautorias las cuales se pueden deducir antes de la demanda.

Por lo tanto, el tribunal concede esta medida precautoria antes que se notifique al demandado,
porque si la medida se concede después de ser notificado puede que el demandado ya haya
enajenado la mayor parte de sus bienes.

2.-Efecto propio de las resoluciones judiciales es el de Desasimiento del Tribunal (Art182


CPC): Consiste por regla general en que el tribunal no puede alterar ni modificar de manera
alguna las resoluciones que dicte una vez de haber notificado a alguna de las partes. La
importancia de esto es que el tribunal no puede modificar la resolución, por problema de
seguridad jurídica, si se equivocó el tribunal podrá modificarla por la vía de los recursos
procesales que establece la ley, también en casos excepcionales de oficio cuando pudiese afectar
la habitualidad del proceso. Por regla general este desasimiento del tribunal solo se refiere a las
sentencias definitivas interlocutorias ya que los autos y decretos de un tipo de resolución judicial,
puede den ser objeto de recurso en reposición

Requisitos y de los presupuestos de las notificaciones judiciales conforme a la


ley:

1.- Los presupuestos: Se traten de una resolución judicial previa, debe realizarse por un
funcionario competente (receptor judicial, secretario del tribunal, oficial primero de un tribunal,
oficial del registro civil en los casos en que no hay notario público, etc.)

2.- Requisitos de las notificaciones judiciales:


Es importante diferenciar según lugar, tiempo y forma, porque algunos tipos de notificaciones
judiciales se van a realizar en un tipo de lugar, en un horario determinado y de forma en el
sentido que debe cumplirse con ciertas formalidades especiales establecidas por la ley.

• Lugar: Dependerá del lugar en donde se hace la notificación.

• Tiempo: Aquí hay que distinguir si estos son de acceso público, si estos lo son puede
ser notificado en cualquier horario, desde las 06 AM hasta las 22 horas en el domicilio
donde pernocta o trabaja.
• Forma: Consiste en la formalidad de la entrega material por parte de un funcionario
competente, de compra integra de la resolución, y solicitud si es por escrito

- Deben dejarse constancia dentro de la carpeta electrónica correspondiente.

- Se debe tener claro que el consentimiento del notificado no es un requisito de las notificaciones
judiciales, ya que no es necesario el consentimiento del demandado para notificársele.

- Si no se cumplieren los requisitos de lugar, tiempo y forma, la notificación puede ser


susceptible de ser declarada nula y esa nulidad se retrotrae a los efectos del proceso antes de su
notificación.

Por ejemplo a un persona se le ha notificado personalmente, pero nunca se le notifico ya sea


porque el ministro de fe notifico una persona de distinta manera o bien el ministro de fe cometió
un acto doloso y dio por notificada una persona sin haberla notificado realmente, Se sigue el
proceso e incluso se dicta la sentencia definitiva, se condena a aquella persona que nunca tuvo
noticia de este juicio y resulta que se entera de que hay una sentencia dictada en su contra, esta
persona lo que hará es pedir la nulidad de todo, ya que evidentemente se ha vulnerado un
principio de debido proceso. Se pide la nulidad de la notificación y de todo lo actuado.

El articulo 41 y 42 del requisito de tiempo: dependerá del lugar en que se ha notificado


En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se podrá efectuar en
cualquier día y a cualquier hora.
Procurando:
1.- causar la menor molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse
el requerimiento de pago en público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de
libre acceso público. Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste
se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
2.- Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero
horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la comuna
donde funciona el tribunal.
3.- Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la casa
que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practique la
notificación. Sin embargo, los jueces no podrán, ser notificados en el lugar donde desempeñasen
sus funciones. La ley establece que estos pueden ser notificados en otro lugar distinto que
establezca la ley.

-Notificación Personal:
Es aquella más perfecta establecida por la ley ya que presupone el conocimiento personal por
parte del notificado de la resolución o actuación procesal que se ha notificado de esta forma.
La notificación personal suple a todo otro tipo de notificación. Por ejemplo, si se pide que una
persona sea notificada por cedula, pero se le notifica personalmente se entiende que está siendo
notificada conforme a la ley.
Resta notificación está establecida en los artículos 40 y siguientes del CPC, señalando que toda
gestión judicial, sobre todo la primera notificación a las partes o persona que hayan de afectar los
resultados de un proceso, debe de realizarse personalmente.
Esta notificación se realiza mediante la entrega en persona de copia íntegra de la resolución que
se quiere notificar y de la solicitud en que esta ha recaído si es por escrito.

Concepto más importante: Consiste en la entrega material que hace un


ministro de fe en persona a la persona notificada, tato de una copia íntegra de
la resolución que se quiere notificar y de la solicitud en que haya recaído
cuando es por escrito.
Por ejemplo, Si la resolución es de un juicio de mayor cuantía, la resolución será una llamada de
traslado, esta notificación se hará en donde el ministro de fe o funcionario competente deberá
entregarle una copia íntegra de la resolución traslado y señala la ley de la solicitud en la cual ha
recaído, en este caso (la demanda). Entonces debe entregar copia íntegra del traslado y de la
demanda
En esta notificación se deja constancia de las actuaciones procesales, señalándose: la fecha, la
hora y el lugar de dicha notificación; además, se deja constancia de forma precisa la notificación
con que el ministro de fe comprobó el domicilio.
Y en cualquier día desde las 6am y las 22pm en la morada, en el lugar donde pernocta el
notificado o donde ejerce su industria, profesión o empleo, sin perjuicio de que se puede pedir al
tribunal que se habilite un horario distinto para ser notificado.
¿Qué significa el lugar donde pernocta?
-Donde duerme el notificado, ese lugar puede ser distinto a la morada.
¿Qué es la morada?
-Es el lugar el dónde vive, o también donde ejerce su industria, profesión o empleo, donde
trabaja.
Se insiste en esto ya que la notificación en el año 1995 se decía el domicilio, lo cual traía
problemas ya que el domicilio es la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de
permanecer en ella, por lo que se debía comprobar el domicilio.
Se modificó la ley porque cuando es un lugar en que tiene libre acceso al público se puede
notificar en cualquier hora y en cualquier lugar, cuando no son de libre acceso al público, hay
una restricción horaria siempre y cuando se le permita al receptor su entrada. Pero esta
restricción horaria puede cambiar mediante una orden judicial y esta restricción horaria
corresponde a cuál es la morada, donde ejerce su empleo, profesión, industria o donde pernocta.

-Notificación Personal subsidiaria: cuyo nombre correcto es en virtud del artículo 44.
Esta notificación personal por el 44, se dice que es una notificación subsidiaria a la personal ya
que es un acto comunicativo, sustitutivo de la notificación personal que principalmente consiste
en dejar en la morada del notificado, de una cedula o cedulón, en la forma prescrita por la ley y
concurriendo los demás requisitos legales.
Esta forma sustitutiva, consiste en que el legislador se ponga en el caso en el que el ministro de
fe por distintas razones no puede encontrar a la persona del notificado o es muy difícil
encontrarlo, es por ello que la ley establece un mecanismo que homóloga o sustituye a la
notificación personal propiamente tal en los casos en que el ministro de fe no ha podido
encontrar a la persona para realizarle la entrega de la copia íntegra de la resolución de que va a
recaer.
El artículo 44 comienza señalando los presupuestos para la notificación del art, los primeros
presupuestos son:
Art. 44. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se
acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce
su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida
certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las
copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada
o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si
nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las
personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la
demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

• Las búsquedas: Las búsquedas deben realizarse en dos días distintos por parte del
ministro de fe en su habitación en el lugar donde normalmente ejerce su industria,
profesión o empleo. Esta búsqueda debe ser en días distintos y horarios distintos, por
ejemplo si se necesita ubicar a una persona, y el ministro de fe va y la persona no está, al
día siguiente tampoco se encuentra, esas serían las dos búsquedas, además de esto es
necesario que se haga en un lugar determinado.
• Certificación del receptor: El ministro de fe que realiza esta búsqueda debe
acreditar que la persona se encuentra dentro de la comuna o agrupación de comunas
donde ejerce la competencia del tribunal.
Debe acreditarse que es su morada o el lugar donde se ejerce su empleo o profesión y esa
certificación debe hacerla el receptor judicial ministro de fe en la cual se está llevando a
cabo la notificación.

• Autorización del tribunal: a continuación de todo esto se debe solicitar al tribunal


que ordene la notificación mediante el art. 44. Esta se realiza mediante la entrega que el
receptor judicial de las copias que se refieren el artículo 40, de la copia íntegra de la
resolución y solicitud que recae cuando es un escrito o sea el cedulón, a una persona
adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde el notificado ejerce su industria,
profesión o empleo.

El ministro de fe, vuelve al lugar y la persona que lo recibe le entregara la copia íntegra de la
resolución. La ley se pone en el caso de que no viva o salga en ese lugar, o en el caso de que no
se pueda entregar el cedulón a la persona que se encuentra en el lugar. La ley establece que el
ministro de fe fije en la puerta de la morada o donde ejerce su profesión o empleo, un aviso que
de noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, la materia de la causa, el juez
que conocerá de ella y la resolución que se le notifica.
Entonces lo que se hace en definitiva es fijar en la puerta esta cedula. En el caso que la persona
viva en un edificio o recinto donde no se le permite libre acceso al receptor, este aviso y las
copias a que se refiere el art.40 deben entregársele al portero o al encargado del edificio o recinto
dejándole el testimonio expreso de esta notificación. También se debe dejar constancia en la
carpeta electrónica que hizo la entrega de esta resolución al encargado del edificio.
En seguida la ley establece una obligación al ministro de fe que realiza esta notificación en virtud
del artículo 44, el ministro de fe deberá dar aviso al notificado dirigiéndole además una carta
certificada por correo, en el plazo de dos días contando desde la fecha de la entrega de la
notificación y esta carta podrá consistir en una tarjeta abierta donde deberá especificarse el
nombre, domicilio del receptor y el testimonio de la notificación que se realizó.
La omisión de este envió no produce la invalidación de la notificación, pero hace responsable al
infractor de todos los daños o perjuicios que se originen y el tribunal puede imponer medidas
disciplinarias al receptor judicial.

Esta notificación debe realizarse en los días hábiles y el orden cronológico que debe realizarse
este conjunto de actuaciones que validan la notificación del artículo 44:
• Búsquedas
.
• Certificaciones.

• Solicitud de la parte contraria para que el juez ordene la notificación por el 44.

• Autorización del tribunal.

• La notificación por el artículo 44, dejándola con la persona adulta, la puerta si no hay o el
encargado.

• La constancia en la carpeta electrónica de esta notificación que se ha realizado y el envío


de la carta certificada.

Esta notificación por el 44 es lo que se denomina la notificación personal sustitutiva.

-Notificación por Cedula


Se define como un acto de comunicación procesal que se verifica mediante la entrega de una
cedula por un ministro de fe en el domicilio del notificado en la forma establecida en el inciso
segundo del artículo 44.
La cedula corresponde a un dosiel que contenga copia íntegra de la resolución y los datos
necesario para su aceptada inteligencia, para poner en conocimiento a la persona de las materias
de la causa. Esta cedula debe dejarse constancia de acuerdo al art. 44 inciso segundo según el
domicilio del notificado y debe señalarse de la notificación con la expresión del día y lugar, del
nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se le entrega la cedula.
Esta notificación por cedula debe realizarse en los casos en que el tribunal lo ordene y en los
casos en que la ley lo señala.
La notificación por cedula según el artículo 48 debe realizarse cuando:
• Notificación de una Sentencia definitiva
• Notificación de una resolución que recibe la causa a prueba
• Comparecencia personal de las partes
• Y en los demás casos en que la ley lo señale
La notificación por cedula no suple a la notificación personal, sino que suple en todo caso a
cualquier notificación que no sea la personal.
La ley señala curiosamente la palabra domicilio del notificante, domicilio es un término
complejo que implica la residencia con el ánimo de permanecer en ella pero la notificación por
cedula presume que las partes ya fueron notificadas o se apersonaron en un proceso. Es de ahí
que el art. 49 establezca una obligación de todas las partes que comparecen al proceso, de todo
litigante en el sentido que en su primera gestión judicial debe designar un domicilio conocido
dentro de los límites urbanos en el que funciona el tribunal que sigue la causa.
Todo litigante que una vez que ha sido notificado personalmente y se apersona en el juicio debe
designar un domicilio conocido dentro del lugar que funciona el tribunal que sigue la cuas y en el
caso que no lo haga, la ley señala de que bastaran otro tipo de notificaciones para que se entienda
notificado por cedula. Si la parte cambia de domicilio debe expresarlo al tribunal para los efectos
de que todas las notificaciones de haga por cedulas se haga en su nuevo domicilio designado.

-Notificación por el estado Diario


El artículo 50 del CPC, establece que las presunciones no comprendidas en los artículos
precedentes se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyen en un estado que deberá
formase electrónicamente el que estará disponible diariamente en la página web del poder
judicial con las indicaciones que el inciso siguiente expresa.
Antes de la notificación por parte de la ley 20.886, existían los estados diarios que eran una
suerte de formularios y se señalaba el nombre de las partes, el rol de la causa, el número de
presunción que se ha generado y con ese solo hecho se entendía por notificada todas las
resoluciones salvo aquellas que necesitaban ser notificadas personalmente o por cedula.
Actualmente se entiende notificada por el estado diario aquellas formas, la cual se incluye en la
página web del poder judicial, que debe contener esta notificación por el estado diario. Se
encabeza el estado por:
• La fecha del día en que se forme y se mencionara por el número de orden que le
corresponda en los rol general de las causas, empezando las citas y las fechas 1:58:09 ,
los apellidos del demandante y demandando que figuren la caratula y también debe
señalar el número de resoluciones que se han dictado en la respectiva causa.
1.- N° Orden
2.- Cifras y letras
3.- Apellidos demandante y demandado
4.- Resoluciones de distintas causas
-Notificación por avisos:
Esta se realiza cuando es de difícil identificación a la persona que se le intenta notificar, o por el
número de los notificados dificulte la práctica de la diligencia, por tanto, se ponen avisos en los
diarios, para sustituir, la notificación personal o por cédula.
ART 54: Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya
individualidad o residencia sea difícil determinar, o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la notificación por medio de
avisos publicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa.
Estos avisos deben contener los mismos datos que se exige para la notificación personal, pero si
la publicación es muy cuantiosa o dispendiosa, el tribunal puede pedir que se realice un extracto
del aviso dentro del tribunal competente, sin embargo, el tribunal debe recopilar antecedentes
para justificar este tipo de notificación. El número de veces que se debe realizar las publicaciones
no debe ser inferior a 3, y se debe hacer en los diarios de la provincia del notificado.
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será
necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del "Diario Oficial"
correspondientes a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha
publicado en las fechas indicadas.

-Notificación presunta:
Asimismo, cuando la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la
ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le
notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido
declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el
"cúmplase" de dicha resolución.
Explicación: Cuando una parte solicita la nulidad de la notificación y el tribunal por una
resolución la declara nula, solo ahí se presume (desde que se notifica de la sentencia que declara
nula esa resolución), la notificación de aquella resolución.

-Notificación tacita:
Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la
legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio
cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la
falta o nulidad de la notificación.

-Notificación especial:
1.- Notificación ley 20.886: Es la notificación por correo electrónico
2.- Carta certificada
3.- Acuerdo de las partes fijen un acuerdo de notificación.

Resoluciones Judiciales

-Resoluciones judiciales de única instancia: Son aquellas que no admiten revisión de


un tribunal superior son inapelables, y de acuerdo a lo que establece el art 88, los autos y los
decretos, no son apelables.

-Resoluciones de Primera instancia: Admiten revisión por parte de un tribunal superior,


como cuando se deduzca la apelación dentro de la misma audiencia, esto es en los casos en que,
al ministerio, se le niega la prisión preventiva.

-Resoluciones de Segunda Instancia: Son aquellas deducidas por un tribunal superior


jerárquico que revisa una resolución judicial de primera instancia. Estas sentencias pueden ser:
confirmadas, modificadas, y revocadas.

-Requisitos comunes de las resoluciones (ART 169): Todas estas deben estar
autorizadas por el secretario del tribunal.
Art. 170: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas.
Siempre los requisitos dependerán si son:
Única instancia: Debe cumplir con una parte expositiva, la cual es un breve resumen de la
cuestión que se va a resolver, la considerativa es los hechos y derechos que adopta el tribunal
para resolver la contienda, y la parte resolutiva contiene la decisión del asunto sometido a la
consideración del tribunal. Solo se cumplen desde el momento que se encuentran ejecutoriadas,
cuando se entiende esto:
1.-cuando no poseen recurso en su contra, desde este momento pasan a ser exigibles
2.- cuando procede recurso en su contra, y no se ha realizado
3.- cuando ha procedido recurso en su contra y ya ha sido fallado.
• De aquí proviene sentencias definitivas parciales: Cuando en un mismo juicio se
ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o parcialmente, sin que
ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o algunas de dichas
cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que termine el
procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras. Los
cuadernos son todos los antecedentes que han aportado las partes, son recopilaciones, la
tramitación de estos se hace en cuadernos separados.

• Sentencias definitivas son aquellas relativas a los frutos y perjuicios: Establece que
cuando una de las partes haya sido condenada a la devolución de frutos naturales, y
civiles: en estos casos siempre hay que distinguir si se ha litigado de esa especie o monto.

Clasificación de Resoluciones Judiciales


-Sentencias definitivas
-Sentencias interlocutorias
-Autos
-Decretos.
Art 158: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos.

-Sentencia definitiva: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio.

-Sentencias interlocutorias: Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,


estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Los
requisitos de las sentencias interlocutorias, deben cumplir con los requisitos generales de toda
resolución judicial
-Autos: Es el que recae no comprendido dentro de los incidentes, no están establecen derechos
en favor de las partes, y la importancia del auto, es que están destinada a resolver incidentes, al
cual la sentencia interlocutoria de primera clase, no establecen los derechos en favor de las
partes. El objeto de los autos es arreglar la sustanciación del proceso, o sea dar juicio en la
tramitación de los autos

-Decretos proveídos: Se llama proveídos aquellos casos en los que sin fallar sus incidentes, o
sobre tramites en que sirvan para el pronunciamiento de la sentencia definitiva tiene solo por
objeto arreglar la sustanciación del proceso.

Derechos permanentes en favor de las partes: Son ciertas habilidades procesales, que limitan a
las partes para la consecución del procedimiento natural y valida.

Resoluciones y notificación judicial Más importante para el examen.

Resoluciones: la ley define las más importantes (art. 158)


• Las resoluciones judiciales son el mecanismo por el cual el órgano jurisdiccional ejerce
su función.

Es importante saber leer una resolución judicial, sus requisitos, efectos que proceden de la
Resolución.
La importancia de la clasificación es fundamental para entender otras instituciones del
derecho. Hay que saber cuándo se está frente de cada sentencia, para que:

• Saber qué requisitos que la ley contempla para cada uno.

• Que la ley nos señala la forma en que se debe notificar cada resolución judicial.

• Todas las estructuras de los recursos procesales están basadas en la naturaleza de las
resoluciones. Es decir, no todas las resoluciones son objeto del mismo recurso procesal,
sino que la ley atendida la naturaleza de la resolución judicial establece que tipo de
recurso procede.

Por ejemplo:

• Ante las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias va a proceder el recurso de


apelación.
• En cambio ante los autos y los decretos va a proceder el recurso de reposición.

• En contra de sentencias de primera instancia procede el recurso de apelación y el de


casación en la forma.
• En contra de las sentencias de segunda instancia procede el recurso de casación en la
forma y el de casación en el fondo.

Artículo 158 del CPC hace una clasificación y definición de las sentencias interlocutorias,
definitivas, decretos y autos, esta es una clasificación legal de las resoluciones judiciales y en
seguida este mismo define el tipo de las resoluciones.

Sentencia definitiva

La sentencia definitiva, pone fin a una etapa de conocimiento de hecho y derecho y resuelve el
asunto controvertido.

Hay que tener en cuenta que de esta definición dos elementos:

• Son aquellas que ponen fin a la instancia y la instancia son los grados de conocimiento
por parte del órgano jurisdiccional tanto en los aspectos de Hechos y de Derechos de la
controversia.

La sentencia definitiva la gracia que tiene le pone fin a la etapa de conocimiento y resuelve el
asunto controvertido.
La ley establece cuales son los requisitos que debe tener la sentencia definitiva, establecidos en
el artículo 170 del CPC.
Estos requisitos se clasifican según las partes que lo componen, así la sentencia definitiva tiene
una parte expositiva, parte considerativa, parte resolutiva.

La parte expositiva está compuesta por:

• La individualización de las partes

• Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante

• Enunciación breve de las defensas o excepciones del demandado.

Es en esta parte donde se expone el conflicto que se ha desarrollado en el proceso.


La sentencia debe considerar una parte considerativa que debe señalar los fundamentos o
consideraciones de hechos y derechos en que la sentencia se debe apoyar. Es en esta parte que el
tribunal comienza razonar, a establecer las razones fácticas y jurídicas que va a aplicar en los
efectos de resolver la contienda jurídica, en este caso en cuanto a los fundamentos jurídicos va a
señalar la enunciación de la ley, normas jurídicas, y debe señalar en los casos que no exista una
ley para resolver debe aplicar los principios de equidad en arreglo de los cuales se va a dictar la
sentencia.

El Nº5 del artículo 170:


“5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo”.

Es de gran importancia puesto que es la salida que le da al juez para cumplir su mandato la
inexcusabilidad

¿Si no hay ley que resuelva la contienda, el juez está obligado a resolver esa contienda?
R-. El juez está obligado y falla de acuerdo a los principios de equidad.

*Los principios de equidad con arreglo en los cuales se va a dictar la sentencia o producir el fallo
según lo dice la norma más importante

Por ultimo esta la Parte resolutiva de la sentencia que es la decisión del asunto controvertido.
Esta decisión debe comprender tocas las acciones y excepciones que se han hecho valer en el
proceso, tanto como la parte demandante y demandada, con la sola excepción que se puede
omitir el pronunciamiento de esas acciones y excepciones que sean incompatibles con las
aceptadas.

Los requisitos del art. 170, son tan importantes para el legislado que en el caso de que si se
omite uno, la ley tiene un recurso especial para ellos que es el recurso de casación en la forma; es
una vía de que tiene por objeto velar para el cumplimiento de las formas procesales y
especialmente, vela por el cumplimiento de los requisitos del debido proceso. Sus causales están
dadas por el 768 de cpc, que son 9 numerales, y justamente uno de esas causales es el haber sido
la dictada la sentencia con omisión de uno de los requisitos establecidos en el artículo 170, se
encuentra en el numeral quinto del 768 del CPC.

El artículo 158 define lo que debe entenderse por sentencia interlocutoria, en el inciso 3ro.
“Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.”
• Hay que saber en primer lugar “aquella que falla un incidente”, hay que saber que son los
incidentes.
Los incidentes están tratados en el código, en los artículos 82 y siguientes.

“Es toda cuestión (asunto) accesorio al juicio, que requiere un pronunciamiento especial del
tribunal y que tiene una tramitación especial.”
*Los incidentes son como pequeños juicios o procedimientos dentro de un procedimiento
principal, ya que en una discusión comienzan a salir cuestiones accesorias de una cosa principal.

• Cuando estos incidentes son resuelto por el tribunal, puede ser que establezca derechos
permanentes en favor de las partes, o que la resuelva sin establecer los derechos
permanentes a favor de las partes.

*Esto es muy importante ya que el tribunal al fallar una condena accesoria al establecer
los derechos permanentes en un juicio una cuestión que no va a poder seguir siendo
discutida, ese hecho le va a dar el carácter de Sentencia Interlocutoria, en cambio si no se
establecen derechos permanentes esa sentencia que falla en los incidentes va a tener la
característica de Auto.

La sentencia interlocutoria es de carácter de 1er grado, son aquellos que fallan en incidentes
que establecen derechos permanentes en favor de las partes.
O aquella que resuelve sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Esta es la sentencia interlocutoria de 2do grado.

-Este “o” nos marca la diferencia entre una sentencia interlocutoria de 1er grado y de 2do grado.

Para entender esto debemos volver a la idea de proceso, que es el conjunto de actos que están
concadenados entre sí que tiene por objeto resolver la contienda.

Estos actos que están concadenados entre sí, están dados por la ley y generalmente el proceso
establece una primera etapa llamada, etapa de discusión, que está contemplada por la etapa de
demanda, la contestación, de pruebas y la etapa de sentencia. Dentro de estas etapas el tribunal
para los efectos de pasar de una etapa a otra debe establecer o resolver algún trámite y si no se
establece este trámite, no se puede pasar a la otra etapa, por ello:

Por ejemplo cuando el tribunal fija los hechos sustanciales pertinentes controvertidos, esto es
dicta la resolución que recibe la causa prueba, esa resolución es una sentencia interlocutoria de
segundo grado ya que va a servir de base para la dictación de una sentencia definitiva, si no hay
resolución que resida la causa prueba, no van a estar fijados los hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos, por ende el tribunal no va a poder dictar sentencia ya que las partes tampoco
pudieron rendir pruebas.

En seguida está la resolución que es anterior a ella que suscitar a las partes a conciliación, que es
un trámite de vigencia esencial, donde el juez está obligado a llamar a las partes a conciliación,
una vez terminado el periodo de discusión y antes de recibir la causa prueba, mientras no se
cumpla con el trámite de conciliación que es citar a las partes a conciliación no se puede seguir
con la etapa de prueba, porque si se omite la conciliación se está cayendo en un vicio en la
casación de la forma, o sea nulidad del procedimiento.

Lo mismo que la resolución que cita las partes a oír sentencia, una vez que se ha dictado la
resolución que recibió la causa prueba y que las partes probaron durante el proceso, y han sido en
términos probatorios, el juez debe citar a oír sentencia, esto es dictar una resolución para los
efectos de pasar a la etapa de sentencia. Esa resolución es una sentencia interlocutoria en
segundo grado ya que resuelve sobre un trámite que sirven de base para la dictación de una
sentencia definitiva.

En el caso de una sentencia interlocutoria de 1er grado, los derechos permanentes que se
establecen son derechos de carácter procesal, los cuales no pueden ser modificados en la
continuidad del proceso y generalmente una forma de poder identificar que una resolución
estable o no derechos permanentes es saber si la resolución es positiva o negativa.
Cuando una resolución concede una petición de alguna parte que dice relación con algo
accesorio al juicio, la generalidad es una resolución de carácter permanente o sea que establece
derechos permanentes. En cambio, cuando al pronunciarse un tribunal con respecto a un incídete
el tribunal no concede una petición a una de las partes esa resolución no es permanente ya que no
establece una facultad o derecho permanente en el proceso.

• La importancia saber si se establecen derechos permanentes o no se establecen ya que de


esa resolución sabremos si se trata de un auto o es una sentencia interlocutoria: Es para
determinar que recursos proceden en su contra, dentro de la sentencia interlocutoria
procede el recurso de apelación, y en contra de los autos procede la reposición.

ART 158 Define a los autos en forma negativa: “Se llama auto la resolución que recae en un
incidente no comprendido en el inciso anterior.”

De forma negativa significa que son autos todos aquellos no están comprendidos en el inciso
anterior, en ese inciso esta las sentencias interlocutorias, esta definición es negativa puesto que es
una forma bastante compleja.
Los autos se definen como “aquellas resoluciones que fallan en incidentes, sin establecer
derechos permanentes a favor de las partes o sin resolver cuestiones que sirven de bases para la
dictación de una sentencia interlocutoria o definitiva.”
DECRETOS, PROVIDENCIAS O PREVEIDOS.
Su concepto se encuentra en el 158 CPC y en el Código orgánico de tribunales.
“Son aquellos que tienen por objeto dar curso progresivo al desarrollo del proceso, sin resolver
ninguna cuestión.”
El ejemplo más típico son las resoluciones que en cierta medida invitan a las partes para realizar
actos procesales para los efectos de avanzar en el desarrollo del proceso.

En el caso de un procedimiento de mayor cuantía, periodo de discusión que está compuesto por
la demanda, la contestación, la réplica y la duplica; cuando una persona presenta una demanda
que cumpla con los requisitos establecidos por la ley, el juez debe invitar a la otra parte para que
ésta se defienda y esta forma de invitarla es un decreto, providencia o proveído es lo que se
denomina Traslado para contestar la demanda, el cual no resuelve nada, solamente da el traslado
o sea que se copia para los efectos la bilateralidad de la audiencia y lo invita a que se defienda,
en seguida si la parte demandada contesto la demanda, el tribunal va a invitar al demandante para
que efectúe el trámite.

El recurso que procede contra ellos es el recurso de reposición.

Existe un auto acordado del 20’ que establece y complementa al artículo 170 con respecto a los
requisitos de la sentencia. Como vimos anteriormente los auto acordados son resoluciones
emanadas de un tribunal superior con el objeto establecer ciertas normas para una mejor y
expedita administración de justicia, éste auto acordado es mucho más detallado que el artículo
170 pero desarrolla cada numeral del artículo, pero infringir un auto acordado no es lo mismo
que infringir la ley.

Si un juez declara una sentencia, y omite un requisito del auto acordado, ésta sentencia no es
susceptible de ser anulada por el recurso de casación en la forma en contra de las sentencias.

Lo único que sirve el auto acordado para los efectos, es servir como guía para los jueces para
dictar sentencia y explicar a las partes que debe comprender cada uno de los numerales del art
170.

Uno de los aspectos más importantes de acuerdo al auto acordado es lo que dice en relación al
numeral decimo “tanto como las conciliaciones de hecho y derecho, el tribunal observara al
consignarlas, el orden lógico y el encadenamiento de las comisiones que requieren” esto es
importante puesto que las sentencias en sí deben tener una concatenación lógica tanto desde el
punto de vista del desarrollo cronológico de los hechos y desde el punto de vista del derecho.
La forma de la sentencia se asemeja bastante al raciocinio lógico, y por eso es el auto acordado
establece que debe haber una concatenación entre los hechos y los derechos, es así que se le da
este carácter de silogismo.

Otro tipo de sentencias son:


• Aquellas que se encuentran firme y ejecutoriadas
• Aquellas que no se encuentran firmes y ejecutorias.

Firmes y ejecutoriadas:
Producen el efecto de cosa juzgada, una sentencia se encuentra cuando establecida en el artículo
174 del CPC.

“Art. 174: Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las
partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; En caso contrario, desde que se notifique
el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que
se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas,
certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme
desde este momento, sin más trámites.”

Hay que establecer elementos importantes para poder entender éste artículo:

• el primero de ellos es en relación a recursos procesales que se dedujeron en contra de esa


presunción. Los recursos procesales son vías de impugnación de las resoluciones
judiciales que tienen por objeto solicitar que se modifique o se deje sin efecto sus
resoluciones lo que causa un agravio, donde el juez a juicio de una de las partes se
equivocó.

• Estos recursos tienen plazos para ser interpuestos, por ejemplo, para interponer un
recurso de protección se tiene 5 días, de apelación en contra de una sentencia definitiva
son 10 días, de apelación para una sentencia interlocutoria son 5 días, etc. Siempre la ley
establece plazos para presentar recursos, es por ello que es una de las importancias es
como establecer plazos.

¿Cuándo una resolución se encuentra firme y ejecutoriada?

Hay que distinguir si procede o no, recursos procesales en contra de la resolución. Si proceden
recursos hay subdistinguir si se establecieron dentro del plazo establecido por la ley o no se
establecieron dentro del plazo de la ley.
Si no se interpusieron dentro del plazo establecido de la ley, se va a entender firme y ejecutoriada
desde que transcurrieron todos los plazos para interponer el recurso y tratándose de una sentencia
definitiva desde que ese hecho de haber concurrido los plazos siga presente después del recurso
es certificado por secretario del tribunal.
En cambio, cuando se interpusieron los recursos dentro del plazo establecido por la ley, se
entenderá firme y ejecutoriada la sentencia desde que se notifica la resolución que las manda a
cumplir.
• Las resoluciones judiciales para que produzcan efectos deben ser notificadas conforme a
la ley

• Hay que distinguir si es que procede o no recursos procesales ante las resoluciones, si no
proceden se entiende firme y ejecutoriada desde que se notifica la resolución conforme a
la ley

Esto se complica cuando hay recursos procesales en contra de la resolución judicial porque
cuando proceden, la ley se pone en dos situaciones, la primera situación es que los recursos
procesales no se interpusieron por las partes agraviadas dentro de los plazos establecidos por la
ley.

Entonces:
¿Desde cuándo la resolución se encuentra firme y ejecutoriada?

Desde que han transcurrido todos los plazos legales, esto es desde que han vencido los plazos
legales, en virtud del principio de preclusión. Se extingue la facultad procesal.

Salvo en el caso de las sentencias definitivas que además de haber transcurrido todos los plazos,
necesita de un requisito anexo, que es que el secretario del tribunal certifique que no se reunieron
los recursos procesales dentro del plazo legal.

La segunda posibilidad es si se deducen los recursos procesales, entonces ¿Cuándo la sentencia


se entiende por firme y ejecutoriada la resolución recaída en ese proceso?, esto es cuando es
notifique el cúmplase dictado por tribunal que dictó la sentencia en única y primera instancia.

“En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites.”

Las sentencias que causan ejecutorias, Si bien no están firmes y ejecutoriadas, ya que está
pendiente el fallo de un recurso pueden hacerse cumplir.
Antes de todo hay que tener en cuenta que las resoluciones judiciales son actos procesales
emanados de los tribunales, que son verbales, donde la ley establece las formalidades que debe
tener una resolución, que debe ser el lugar en que se dictan y la fecha. Debe estar firmada por el
juez y con firma autorizada por el secretario del tribunal, este último requisito se modifica con la
ley 20.886, que incorpora la tramitación electrónica ya que se incorpora la firma electrónica y los
jueces firman sus resoluciones de acuerdo a lo que se llama firma electrónica avanzada, las
cuales están autorizadas por un sistema de autenticación cibernética.

Efectos de las resoluciones judiciales

Se entiende por efectos de las resoluciones judiciales, las consecuencias procesales que producen
estas resoluciones.
En virtud del artículo 38, las resoluciones solo producen efectos desde que han sido notificadas a
las partes.

Los efectos que pueden producir estas resoluciones, que se han notificado a las partes son dos:

Desasimiento del tribunal:

Está establecido en el artículo 182 del CPC, se refiere a un tipo de resolución judicial, que son
las sentencias definitivas e interlocutorias.

“Una vez notificada esta sentencia a una de las partes, el tribunal no puede alterarla o modificar
la resolución judicial de manera alguna, o sea no puede hacerle ninguna enmienda, modificación
de alguna naturaleza”

Existen algunas excepciones en donde el tribunal puede alterar las sentencias definitivas o
interlocutorias una vez notificada a las partes:

• La primera de ella es lo que se denomina recurso de aclamación, rectificación y


enmienda, el mismo artículo señala que a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, puede corregir o salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
definitiva e interlocutoria; errores formales.

• Es la posibilidad de que el tribunal mediante acoger un accidente de nulidad de todo lo


obrado, se retrotraiga el estado de la causa a un punto anterior que la dictación de la
sentencia. Interlocutoria, recurso de reposición.
• Es en el caso excepcional en que en contra de ciertas resoluciones interlocutorias procede
el recurso de reposición, el cual es el recurso que se interpone por las partes ante el
mismo tribunal que dicto esa resolución para que ese mismo tribunal lo modifique.
Definitiva e interlocutoria. El tribunal declara la nulidad de todo lo obrado, porque se ha
faltado a un requisito.

La doctrina ha discutido si el desasimiento se produce con respecto de los autos y los decretos, la
regla general ha dicho que los autos y los decretos no producen desasimiento puesto que en su
contra esta el recurso de reposición, el cual se interpone y es fallado por el mismo tribunal que
dictó el auto y el decreto.

El efecto de cosa juzgada:

Es lo que caracteriza al acto jurisdiccional, y los demás actos del poder del estado.

Este efecto involucra dos presupuesto o efectos en sí.

• Produce la inmutabilidad de lo sentenciado, lo resuelto por una sentencia que se


encuentre firme y ejecutoriada, no puede ser objeto de revisión, ni en el mismo proceso ni
en uno distinto. Esto es inmutable (conocido como cosa juzgada)

• Se requiere de la coercibilidad. Se manifiesta como el imperio, o sea de hacerlo cumplir


por la fuerza.

Para que se produzca este efecto es necesario un presupuesto el cual es que la resolución se
encuentre firme y ejecutoriada. (Bloque anterior cuando procede o no recursos

La doctrina suele definir como el efecto de cosa juzgada como la autoridad de eficacia de una
sentencia judicial cuando no existe en contra ella medios de impugnación que permitan
modificarla.

La acción de cosa juzgada es lo que se relaciona con la coercibilidad de una sentencia para los
efectos para hacerla cumplir por la fuerza, en cambio inmutabilidad dice relación con la
excepción de cosa juzgada, es decir, con el mecanismo que establece la ley para que una
sentencia que se encuentra firme y ejecutoriada sea parte de un proceso en el cual se siga entre
las mismas partes en relación a la misma causa y al mismo objeto en cuestión, tratándose de evita
que existan doble proceso de las mismas materias, y evitándose que existan sentencias
contradictorias.
Se suele señalar como fundamento de la cosa juzgada como razones de certeza o seguridad
jurídica, es decir, las partes en conflicto tienen la certeza y la seguridad jurídica que existiendo
una sentencia firme y ejecutoriada que resolvió el conflicto no puede volverse a revisar el
conflicto, sea para bien o mal de ambas o una de las partes. Es por ello que se dice que en un
sistema jurídico la certeza jurídica es importante puesto que se hace privilegiar la certeza antes
que la seguridad.

Algunos piensan que la cosa juzgada es en si una cualidad de la sentencia judicial más que sus
efectos, ya que cuando están firmes y ejecutoriadas le es propias e identificables el efecto de cosa
juzgada.

Las resoluciones que producen cosa juzgada, el artículo 75 establece que solo las sentencias
definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada; los autos y los decretos no son inmutables,
atendido que pueden ser modificables y dejado sin efectos mediante el recurso de reposición.

La doctrina ha clasificado la excepción de cosa juzgada:

- Cosa juzgada Material: consiste en que la sentencia firme y ejecutoriada está dotada de
la inmutabilidad y la coercibilidad ya que no puede en materia de forma alguna ser modificada o
discutido lo resuelto en la sentencia ya sea en el mismo proceso o en uno distinto
Ejemplo: las sentencias de alimentos. Capacidad del alimentante y la necesidad del alimentario

- Cosa juzgada formal: es cuando solamente desde el punto de vista procesal ha terminado
un proceso en que se ha ventilado la conclusión eventual de un derecho y es posible que las
partes disputan el mismo derecho o lleven el conflicto mediante otro procedimiento

Ejemplo: cuando un proceso termina por el abandono del procedimiento, ya que la ley da la
posibilidad que la parte no pueda demandar, ya que no termino por sentencia sino que por
abandono.

-Cosa juzgada provisional: obedece al “mientras las circunstancias se mantengan”.

Hay ciertas sentencias que son modificables en la medida que se alteran las circunstancias que se
tuvieron a la vista al momento de dictarlas.

En relación a la coercibilidad, para ello las sentencias se clasifican en:


• Sentencias de condena: aquellas que imponen una obligación de dar hacer o no
hacer.

• Sentencias declarativas o meramente declarativas: Se limitan a declarar la


existencia de un derecho sin imponer alguna obligación.

• Sentencias constitutivas: son aquellas en que se constituye un estado jurídico


nuevo, como el divorcio. O una sentencia que declara el estado de reconocimiento

En el caso de sentencia de condena están amparadas por esta suerte de cualidad de coercibilidad
ya que pueden cumplirse por vías de procedimientos de apremio, los cuales en materia civil son
principalmente los procedimientos ejecutivos, y los procedimientos del cumplimiento incidental
de una sentencia.

En cambio, tratándose de los efectos de cosa juzgada que es la certeza de la sentencia firme y
ejecutoriada, involucra tanto la sentencia de condena, declarativa y constitutiva pero la
coercibilidad les compete mayormente a las sentencias de condena.

En cuanto a los efectos de la cosa juzgada a su extensión, el código civil establece una regla en
su artículo 3ro y señala que las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto a
las causas que actualmente se renunciaron. De ello se dice que las sentencias judiciales tienen
efectos relativos, salvo las sentencias constitutivas que tienen efectos “erga omnes” o sea es
respecto a todos.

Efecto de Cosa Juzgada

El efecto de cosa juzgada es un efecto o cualidad de ciertas resoluciones judiciales como lo son
las sentencias definitivas o interlocutorias y cuando estas se encuentran firmes o ejecutoriadas y
en virtud del cual se produce la inmutabilidad e irrevocabilidad de la resolución y la
coercibilidad de la resolución o sentencia establezca, de este concepto podemos deducir que el
efecto de cosa juzgada concreta a su vez una acción y una excepción de cosa juzgada:

• Acción de cosa juzgada: es lo que corresponde a la cualidad de la coercibilidad de lo que


manda la sentencia es decir poder ejecutar o hacer ejecutar por medio de un
procedimiento compulsivo lo que la sentencia establece.

Los procedimientos compulsivos en materia civil en general son:

• El procedimiento ejecutivo: es un procedimiento especial por el cual el ejecutante o sea


quien obtiene una sentencia favorable demanda al ejecutado para que cumpla con su
obligación que puede consistir en dar, hacer o no hacer una prestación y si ni cumple se le
aplica un procedimiento de apremio es decir que tratándose de una obligación por
ejemplo de dar una suma de dinero se le van a embargar bienes suficientes al deudor con
la finalidad de que con su remate se conceda al pago de la creencia al ejecutor

• Cumplimiento incidental: consiste en pedirle al mismo tribunal que dictó la sentencia


que compele incidentalmente al demandado a pagar una cierta cantidad de dinero o a
realizar una cierta prestación de que la sentencia lo condena aplicándole un
procedimiento más breve que el ejecutivo y más concentrado, pero lo que es la vía del
apremio se basa en las mimas normas del procedimiento ejecutivo

Excepción de cosa juzgada:

El art.175 del código señala que tanto las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen
la acción o excepcion de cosa juzgada, este articulo 175 en primer lugar nos enseña que el efecto
de cosa juzgada lo produce tanto la sentencia definitiva como la interlocutoria y en segundo
lugar se refiere a que la resolución debe estar firme o ejecutoriada, el artículo 174 nos enseña y
nos señala cuando se encuentra firme o ejecutoriada. El art.176 estable que corresponde la
excepción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio para el
cumplimiento de lo resuelto en el fallo o en la ejecución del fallo en la forma prevista en el título,
este título que corresponde al título resoluciones judiciales, solamente se contempla el
cumplimento incidental que se solicita hasta el mismo tribunal en que se dictó la sentencia para
hacerla cumplir ante el mismo tribunal porque en el libro terceros, los procedimientos especiales
se establece el juicio o procedimiento especial denominado ejecutivo. El art.177 que nos habla de
la excepción de cosa juzgada y como se dijo anteriormente se refiere a la inmutabilidad e
irrevocabilidad de la sentencia por la cual no se puede volver a discutir sobre las mismas partes
ni sobre el mismo objeto pedido, en un litigio en que ya se dictó una sentencia firme o
ejecutoriada.

Si la excepción de cosa juzgada corresponde a la inmutabilidad e irrevocabilidad de lo resuelto


por la sentencia firme o ejecutoriada tenemos que señalar que ello implica que entre las mismas
partes u objeto o causa a pedir no puede volverse a discutir algo que ya ha sido resuelto por una
sentencia de esa naturaleza. Por ello el efecto que produce esta excepción de cosa juzgada según
el art.175 son las sentencias definitivas y las interlocutorias interlocutoria firmes y ejecutoriadas.
La excepción de cosa juzgada se va a interponer por aquella persona o litigante que haya
obtenido en el proceso y dice la ley, por todos aquellos en que según la ley aprovecha el fallo.
Sin perjuicio de lo anterior cabe hacer presente que la excepción de cosa juzgada obedece a un
principio jurídico de que una persona no puede ser condenada dos veces por un mismo hecho y si
ya fue condenada puede excusarse para que no pueda ser condenada cuando esa sentencia
produce cosa juzgada respecto de otro juicio que se está haciendo valer las mismas acciones por
la misma causa u objeto pedido. Existe una sentencia que está firme o ejecutoriada de un litigio
que fue llevado por las mismas partes y por un mismo asunto litigioso y resulta que puede
generarse un segundo procedimiento en el cual se disputa nuevamente entre las mismas partes y
por el mismo asunto litigioso, entonces lo que viene a producir el efecto de excepción de cosa
juzgada es que en este nuevo juicio se va a solicitar que en este nuevo juicio determine que ya
había consideración de que había una sentencia anterior. El efecto de cosa juzgada es complejo y
por eso muchas veces puede suscitarse de que se vuelva a producir un litigio entre las mismas
partes que aparentemente no sea igual pero en definitiva es igual.

Requisitos de esta identidad que debe haber entre lo que falla la sentencia firme y ejecutoriada y
lo que se ventile en este nuevo juicio, para ello la ley, en el art.177 del cpc que reglamenta la
excepción de cosa juzgada dice que debe existir lo que se denomina la triple identidad
(denominada por la doctrina) que consiste en la identidad legal de persona, identidad legal de
objeto pedido, identidad legal de cosa pedida y causa pedida. Así el art.177 señala la excepción
de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido el juicio y por todos aquellos a
quienes según la ley aprovecha el fallo siempre que en la nueva demanda y la anterior resuelta
haya primero, identidad legal de persona, identidad de la cosa pedida e identidad de la causa de
pedir y en seguida define el art.177 en su inciso final que se entiende por causa de pedir el
fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

Requisitos de la cosa juzgada:

La triple identidad es la respuesta, es decir la identidad legal de persona, la identidad de objeto


pedido y por último de causa de pedir. Estos elementos o requisitos de la cosa juzgada la ley
solamente define uno, que es la causa de pedir, como el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio a continuación de el numeral tercero del citado art.177.

Sin lugar a dudas la triple identidad es confusa pues se puede prestar a confusiones de cuando se
entiende cuando hay la misma causa a pedir y el mismo objeto pedido, por ej. Si una persona
demanda a otra para que le pague lo que le debe en virtud de un contrato de mutuo de dinero y
existe una sentencia firme y ejecutoriada que conlleva condena al demandado para que le
entregue el monto de dinero y después la misma persona demanda a la otra persona para que le
pague una suma igual de dinero pero a título de una suerte de saldo del precio de un contrato de
compraventa, habría efecto de cosa juzgada? No hay.
Pero si una parte demanda a otra de la nulidad de un contrato por fuerza, y después demanda la
nulidad el contrato por error ambos son nulidades relativas, habría identidad entre una cosa u
otra? Y de ahí surgen una serie de teorías

• El primer requisito es la identidad legal de persona: esta ha sido objeto de


discusión de la jurisprudencia y de la doctrina. ¿Que debe entenderse por identidad legal?
En primer lugar no necesariamente implica una identidad física de la persona, sino que se
refiere en que sea la misma persona en cuanto ente legal, por ejemplo si una persona
comparece representando a otra y posteriormente esa persona comparece por si y
demanda a la misma persona del demandado no hay identidad legal de persona porque en
una parte comparece por si y en la otra comparece en representación de, y a su vez si el
representado vuelve a demandar el a la misma persona que demandó su representante, si
hay identidad de persona porque es el mismo sujeto jurídico, porque los efectos que se
producen son en el patrimonio o persona del representado. De lo dicho se infiere que el
principio de la identidad legal significa una suerte de identidad desde el punto de vista
jurídico y esta identidad jurídica implica los efectos se radican en la persona de carácter
jurídico.

En segundo lugar también existe una identidad jurídica, En el caso de que exista una sucesión
por ejemplo si se dicta una sentencia que afecta a una persona y esa persona posteriormente
fallece se produce que sus herederos lo heredan en todos los derechos y obligaciones
transmisibles a la persona que sucede al causante le afecta la sentencia dictada en su contra y por
tanto la sucesión por causa de muerte al heredero le afecta la sentencia de su causal, lo mismo
sucede en el caso de los cesionarios, estos son los que adquieren derechos por medio de una
cesión del derecho y por ello los cesionarios en esa relación jurídica material también van a
adquirir ese derecho de la misma manera que lo tenía su cedente, también se ha dicho por la
doctrina que en el caso de los codeudores solidarios el efecto de cosa juzgada dictada contra uno
de ellos produce el efecto con respecto de los demás codeudores solidarios cuando
principalmente se refieran a excepciones que le pesen a todos ellos, como la excepción de pago.
Las obligaciones solidarias son aquellas en las cuales se obliga o se obligan varias personas
respecto de un mismo acreedor y corresponde más bien a una suerte de garantía que tiene el
acreedor para demandar su crédito y distintamente a cualquiera a su acreedores cosolidarios. ¿Si
existe una sentencia entre un deudor solidario y un acreedor esa sentencia es oponible al acreedor
por los demás cosolidarios? Si, porque el acreedor solidario no puede demandar a los demás de
algo que ya ha sido demandado, lo que se va a producir en definitiva entre los demás codeudores
solidarios entre sí.

• El segundo requisito que establece la ley es la cosa pedida: se ha definido


por la jurisprudencia como el beneficio jurídico que se reclama este beneficio jurídico no
dice relación con el objeto material que se pide sino que con el beneficio jurídico, por
ejemplo si yo demando la restitución de una bicicleta y después demando que la misma
bicicleta sea el pago de una obligación no existe identidad de objeto pedido, porque si
bien es cierto recae sobre un mismo objeto material, la causa de pedir es otra.
Generalmente este beneficio jurídico corresponde a una pregunta, al que se pide? Si en
una demanda se pidió que se restituyera un objeto determinado el que se pide es la
restitución del objeto y ese es el beneficio jurídico que se pide. Así también si yo pido
que se me pague una cierta cantidad de dinero, el beneficio jurídico o la cosa pedida es
que se pague una suma de dinero, que se pide.

• El tercer requisito es la causa de pedir: La Ley lo define como el fundamento


inmediato del derecho deducido en juicio. En materia de causa a pedir se ha dicho por la
jurisprudencia que es el hecho material o jurídico que genera el hecho reclamado en el
juicio y corresponde a la pregunta general, por que se pide? Y ese porque corresponde a
una respuesta jurídica, por ejemplo el porque se pide la restitución de algo, puede
obedecer a una causa de mutuo, que le da la facultad de pedir al mutuante que se le
devuelva la cantidad de dinero, puede obedecer también en que una persona pida la
nulidad del contrato, esa es su causa de pedir, porque el contrato obedece a un vicio del
contrato o bien porque el contrato es nulo por objeto ilícito o causa ilícita, etc. Por ello
que no hay que olvidar que la causa de pedir es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio y que corresponde al por que jurídicamente se está demandando a una
persona. Dentro de las teorías que se han desarrollado para determinar que debe
entenderse por causa de pedir, se desarrolló en Francia la teoría que debe entenderse
causa próxima, inmediata o causa remota. El caso típico que se contempla en la
legislación francesa es el caso de la nulidad de un contrato, si se pide la nulidad de un
contrato como por un vicio del consentimiento que podría ser la fuerza, cabe preguntarse,
esa sentencia en el caso de que se quiera pedir la nulidad nuevamente del contrato pero
alegando el error de esta interrogante, sucede o se elaboran estas dos doctrinas; los que
están por la causa inmediata próxima establece que no existe la misma causa de pedir, ya
que la causa de pedir en una, es un vicio distinto del consentimiento que en otra y debe
estarse a lo as cercano de lo que produce la nulidad, es decir se produce respecto del vicio
reclamado; en cambio los que están por la tesis de la cosa remota o lejana señalan que no
necesariamente el vicio específico es suficiente para no configurar el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio porque el fundamento inmediato deducido en
juicio es con respecto a la nulidad del contrato y no con respecto con los requisitos que
esa nulidad se trata ya que la nulidad es una sola y los efectos incluso tratándose de una
nulidad absoluta o relativa también son los mismos.

A juicio del profesor, es más jurídico o comparte con la teoría de la cosa juzgada que debe
tratarse de una suerte de especificidad respecto a la causa de pedir, es decir está más bien a favor
por la teoría de la causa inmediata o próxima ya que el juez al pronunciar la sentencia debe
hacerlo respecto de lo que las partes le piden y no puede extender sus efectos a más allá de lo que
las partes le piden.

En resúmen:
La triple identidad, en la triple identidad legal de persona, desde el punto de vista jurídico no
física y con ello implica que se puede dar el caso de los herederos respecto de sus causantes que
incluso no hayan concurrido a la materialidad del acto jurídico de que se trata pero que puede
alcanzar los efectos de la sentencia firme o ejecutoriada por tener esta vinculación de heredero o
cesionario. En segundo lugar, no es una identidad física sino que jurídica. El segundo, es el
objeto pedido y el beneficio jurídico que se persigue, que corresponde principalmente al que se
pide, que se declare la nulidad del contrato, que se declare la entrega de una cosa, el pago de una
suma de dinero, etc. En cambio la causa de pedir, este único de los requisitos de la excepción de
cosa juzgada que está definida por la ley, es el fundamento inmediato del derecho en juicio que
corresponde a el Por qué se pide desde el punto de vista jurídico, cual es el motivo que dio origen
a la petición o beneficio jurídico.
Si se declara o solicito que se me entregue una suma de dinero que será el objeto pedido la causa
de pedir va a ser el fundamento jurídico para la entrega de esa suma de dinero ya sea porque fue
entregado a título de mutuo y no se entregó el mutuo o porque fue entregado a título de precio
que resolvió el contrato de compraventa, etc.

El ejercicio que debe realizarse es que la parte resolutiva de la sentencia que se encuentra firme y
ejecutoriada debe compararse con la petición de la demanda en el nuevo juicio.

La excepción de cosa juzgada es una institución más importantes para el derecho procesal ya que
identifica al acto jurisdiccional de cualquier otro acto de un ente estatal, los únicos actos que
tienen carácter de cosa juzgada son aquellos que emanan de la jurisdicción ya que el acto
legislativo no tiene el efecto de cosa juzgada por la sencilla razón que una ley puede ser
modificada por otra ley, incluso derivada o dejarla sin efecto. Los decretos, reglamentos,
instrucciones, emanadas del poder ejecutivo pueden ser también dejados sin efectos por sus
semejantes; en cambio una sentencia firme y ejecutoriada no puede ser dejada son efecto por
medio de otra sentencia. Por la importancia que tiene el efecto de cosa juzgada la ley otorga a las
partes muchas posibilidades dentro de un proceso para poder alegar el efecto de cosa juzgada, la
primera forma u oportunidad que establece la ley es aquella contemplada en el art.304 del cpc,
por la cual se puede alegar la excepción de cosa juzgada de acuerdo a los trámites establecidos
para una excepción dilatoria, es decir antes de contestar la demanda en un juicio ordinario de
mayor cuantía, puede alegarse de acuerdo con los trámites y la oportunidad establecidos por una
excepción dilatoria porque en la escencia la excepción de cosa juzgada no es una excepción
dilatoria, ya que las excepciones dilatorias son aquellas que tienen por objeto corregir vicios del
procedimiento y la cosa juzgada no dice relación con los vicios del procedimiento sino que más
bien va a enervar o destruir la nueva demanda o pretensión que ha sido intentada por la misma
parte en relación con la otra parte respecto con el mismo objeto y causa pedir que fue objeto de
la sentencia pero la ley en beneficio de la economía procesal, es decir si ya está claro que existe
una sentencia que ya fallo este litigio, vale la pena esperar toda la tramitación del juicio para los
efectos de llegar a la conclusión de que no corresponde dictar sentencia en este juicio en que ya
se dictó o hizo distinto antes de seguir adelante con el juicio, no vale la pena.

La segunda posibilidad que otorga la ley para velar la cosa juzgada es como excepcion
perentoria, es decir como el momento de contestar la demanda, también da la posibilidad, según
lo señala el art.303 del cpc, en alegar o hacer valer la excepción perentoria en cualquier estado
del procedimiento antes de la citación a oír sentencia en primera instancia y en segunda instancia
antes de la vista de la causa, es decir es tan importante para el legislador que las partes puedan
alegar el efecto de cosa juzgada que incluso le da una amplitud tanto en primera como en
segunda instancia para poder alegarla. También puede ser alegada la cosa juzgada o efecto de
cosa juzgada como un fundamento de un recurso de apelación, es decir puede alegarse en la
propia apelación de una sentencia, también puede alegarse como causal del recurso de casación
en la forma, el art.768, número 6 del cpc, establece como causal del recurso de casación de la
forma, es decir como causal de este recurso de nulidad por defectos procesales justamente
cuando una sentencia ha sido dictada contra otra basada en la cosa juzgada pero es necesario que
se hubiese alegado previamente en el proceso. Por último también puede alegarse el efecto de
cosa juzgada como un fundamento de la denominada acción o recurso de revisión que el cual se
interpone y tramita ante la exma. Corte Suprema y procede en contra de sentencias firmes y
ejecutoriadas. Este hecho en donde proceden en contra de sentencias firmes y ejecutoriadas, esta
solicitud de revisión implica que es tan importante para el legislador velar por esta institución de
la cosa juzgada que incluso permite de que se anule una sentencia firme o ejecutoriada cuando ha
sido dictada por otra basada en la cosa juzgada, pero el requisito que establece el legislador para
que pueda intentarse el recurso de revisión el cual se interpone y falla la Corte Suprema, es que
no se hubiese alegado durante la tramitación de la causa, ya sea en primera o segunda instancia la
cosa juzgada.
Se ha dicho que también se puede alegarse la cosa juzgada como un fundamento del recurso de
casación en el fondo. El recurso de casación en el fondo procede cuando se ha dictado una
sentencia por un tribunal de segunda instancia y esa sentencia comete una infracción de texto
expreso de una norma legal ya sea porque el tribunal la interpreta de forma errónea, ya sea
porque el tribunal le da una falsa aplicación a la norma o una errónea interpretación, en ese caso
podría recurrirse a una casación en el fondo cuando la sentencia comete una infracción de
derecho al calificar la triple identidad, por ejemplo cuando la sentencia señala que existe triple
identidad específicamente con la causa a pedir de una sentencia que declara la nulidad por error
respecto de un juicio o procedimiento en que se pide la nulidad por fuerza, en ese caso se deberá
interponer un recurso de casación en el fondo para que conozca la Corte Suprema, porque a su
juicio existe una infracción de derecho, al interpretar como causa de pedir la causa remota con la
causa inmediata. También podría ser el caso que una sentencia califique erróneamente la
identidad legal de una persona.

¿Como se puede alegar la excepción de la cosa juzgada?


• Como excepción dilatoria
• Como excepción perentoria
• Como un fundamento de un recurso de apelación
• Como un fundamento de casación en la forma
• Como un fundamento de revisión
• Como un fundamento de casación en el fondo

Con respecto al recurso de revisión en materia civil tiene el plazo de un año desde que se hizo
exigible la obligación, porque si no sería mantener la incertidumbre por toda la vida.

La excepción de cosa juzgada es imprescriptible ya que puede oponerse cualquier sea el tiempo
transcurrido entre ambos juicios.

Incidentes.
Los incidentes, están tratados en las disposiciones comunes a todos los procedimientos en el
libro I del CPC, articulo 82 y siguientes, en el titulo noveno y dice relación con las cuestiones
accesorias a la tramitación ordinaria o común de un procedimiento que requiere que el tribunal se
pronuncie sobre ellas.
Cuando se tramita un procedimiento, por ejemplo: el procedimiento ordinario, o juicio ordinario
de mayor cuantía, se puede suscitar una serie de peticiones al tribunal que son accesorias a la
petición principal pero que el tribunal las debe resolver ya sea en una carpeta por separado o en
la misma carpeta principal de la tramitación para los efectos de seguir adelante con el
procedimiento establecido por la ley.
Son verdaderos procedimientos pequeños que se insertan en un procedimiento especial e incluso
a su respecto pueden también recibirse a pruebas por las partes, es decir las partes pueden rendir
prueba en relación con estas incidencias.
Estos incidentes tienen importancia ya que pueden dar lugar a la dictación de una sentencia
interlocutoria o bien pueden dar lugar a la dictación de un auto. Sabemos que distinguir entre una
sentencia interlocutoria y un auto es importante ya que nos va a determinar principalmente los
recursos que proceden en contra de ese tipo de resoluciones.
El artículo 82 dice: “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este Título,
si no tiene señalada por la ley una tramitación especial.”
De esta suerte de concepto, se puede concluir en lo siguiente:
• Incidente es toda cuestión accesoria a un juicio.
• Requiere que un tribunal se pronuncie sobre ella.
• Hay incidentes de carácter general e incidentes de carácter especial.
Si es que el incidente no requiere de una tramitación especial en la ley se le va a dar la
tramitación que contempla justamente el titulo noveno del libro primero del CPC. En cambio sí
tiene una tramitación especial hay que darle esta tramitación especial que la propia ley establece
para los incidentes.
Nuestro CPC establece incidentes especiales, que se encuentran establecidos en el titulo decimo
y siguientes del CPC. Así tenemos por ejemplo incidentes especiales de que trata el código son:
• La acumulación de autos.
• De las cuestiones de competencia.
• De las implicancias y recusaciones.
• Del privilegio de pobreza.
• De las costas.
• Del abandono del procedimiento.
• Del desistimiento de la demanda.
Ahora con respecto del concepto que da la ley, la frase “Con audiencia de parte” no pertenece a
la esencia de lo que es un incidente, ya que hay incidentes en el que el tribunal puede fallarlos de
plano, e incluso rechazarlos de plano, es decir, no es necesario la audiencia de la parte contraria,
es decir, no es necesario escuchar a la parte contraria siempre y cuando el incidente revista de
ciertas características según lo que vamos a ver.
En resumen incidente, se puede definir como toda cuestión accesoria del juicio que requiera del
pronunciamiento especial del tribunal, que puede ser con o sin audiencia de parte según lo
establezca la ley.
Del mismo artículo 82 y su articulado posterior del código se puede colegir se puede distintos
tipos de clasificación de incidentes.

• Incidentes Ordinarios o comunes.


Incidentes Ordinarios: -Son aquellos que se tramitan de acuerdo al título noveno del libro
primero.
• Incidentes Especiales.
-En cambio los incidentes especiales tienen reglas especiales para su tramitación y se rigen
principalmente por ellas.
• Incidentes de Previo y especial pronunciamiento e Incidentes que pueden tramitarse
o debe tramitarse en ramos separados.
-Son aquellos en que para la marcha regular o sustanciación del proceso, se requiere que sean
resueltos previamente por el tribunal.

Ejemplo: Si uno interpone un incidente de nulidad procesal por incompetencia absoluta del
tribunal, éste antes de seguir adelante con la tramitación del proceso, deberá resolver ese
incidente.
Sin embargo hay incidentes que no requieren necesariamente de la suspensión de la tramitación
de la causa, como por ejemplo: Un incidente de privilegio de pobreza. (Su tramitación se hace
por separado)
-Generalmente la ley contempla a los incidentes en cuadernos separados en forma expresa, es
decir, señala cuando el incidente deberá tramitarse en cuadernos separados. Es por eso que
primero hay que estarse a lo que dice la ley y así darle la tramitación que corresponde.

• Incidentes que pueden ser resueltos en plano (puede o no darle lugar a la petición)
-Es decir, aquellos incidentes que no necesariamente el tribunal puede dar la posibilidad de
escuchar a la parte para ser resueltos.
El tribunal según lo que dice el artículo 89 del CPC, puede resolver de plano aquellas peticiones
incidentales cuando para fallarlo se pueda fundar en hechos que consten en el propio proceso o
bien que sean hechos de publica notoriedad.
¿Por qué no es necesario escuchar o darle la posibilidad de ser escuchada a la otra parte?
Porque hay antecedentes suficientes en el propio proceso para los efectos de poder resolverlo o
bien se trata de hechos que no necesitan de ser probados, que son los hechos notorios públicos
(Son evidentes).
La ley faculta al tribunal en base a dos criterios:
• Cuando en el proceso existen antecedentes suficientes para poder fallar el
incidente.
• Que se trate de hechos de pública notoriedad.

• Incidentes que se pueden rechazar de plano. (No le va a dar a lugar a la petición)


-Hay incidentes que pueden rechazarse de plano, que son aquellos incidentes que no tengan
conexión (principal causal) alguna con el asunto que en materia del juico de que se trata, es
decir, para que sea un incidente admisible se requiere que tenga una conectividad con el asunto
principal.
Por ejemplo, si yo demando en un juico de ordinario por indemnización de perjuicios por
responsabilidad civil extracontractual se puede suscitar un incidente en relación a esa misma
materia que tenga una conectividad, por ejemplo se puede suscitar un incidente en relación a la
capacidad procesal para demandar un incidente que diga relación con la competencia del tribunal
que diga relación con respecto a la validez o nulidad de un documento que se pueda presentar,
etc. Pero si se solicita por ejemplo, un incidente que no tiene nada que ver con el asunto material
que es objeto del juicio, el juez está facultado por ley para rechazarlo de plano. Por ejemplo si en
el mismo juicio que se utilizó de ejemplo, de una indemnización por una responsabilidad
extracontractual, yo pongo un incidente en el sentido que se haga comparecer al Director general
de Transito de una municipalidad del tribunal para los efectos de demostrar que un auto venía en
exceso de velocidad resulta que el juicio se trata de un problema de negligencia médica. Esto no
tiene nada que ver, Este incidente puede ser rechazado de plano puesto que no tiene ninguna
conectividad con el incidente principal, y la ley así lo ha dicho en el artículo 84:
Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.

Tramitación o generalidad de los Incidentes ordinarios


Para formular un incidente en primer lugar se necesita que su formulación sea oportuna, la ley
establece principalmente 3 reglas en cuanto a la oportunidad para poder deducir un incidente.
• Primero si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente al mismo tiempo
de su iniciación, el artículo 84 de la ley nos señala que debe promoverse por la parte
legitimada antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito, es decir en el juicio.
Ello significa que si la parte toma conocimiento de algún defecto, el modo de proponer la
demanda o de un hecho que imposibilita el normal desarrollo del juicio debe antes de
hacer cualquier gestión propia del procedimiento, promover el incidente, es decir por
ejemplo, Si se inicia un proceso y éste está viciado, en cuanto que se ha notificado a una
parte que no tiene la capacidad procesal para comparecer o capacidad jurídica, el
incidentista antes de contestar la demanda (antes de realizar cualquier gestión), debe
promover el incidente y hacerlo presente ante el tribunal que hace falta un presupuesto de
validez para los efectos de que el proceso no continúe en adelante con un defecto.
Esta oportunidad es una manifestación del principio de buena fe. Las partes deben ser leales
entre sí y con el tribunal para los efectos de litigar.
Esta regla general tiene su excepción, y consiste en que si se tratare de un vicio que nulo el
proceso por falta de un presupuesto de validez o de una circunstancia esencial a la ritualidad, el
incidente puede ser acogidos.
• Segundo,Tenemos otra situación donde sí el incidente tiene su origen en un hecho
durante la tramitación del proceso.
En ese caso, según lo señala el artículo 85 inciso primero:
Art. 85: Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
El incidentista debe promoverlo apenas llegue a su conocimiento ese hecho.
Al igual que en el caso anterior la sanción en el caso del incidentista oportuno que ha se ha
originado durante la tramitación del juicio, es que el juicio lo va a rechazar de plano, es decir, ni
siquiera va a escuchar o dar la posibilidad escuchar a la otra parte. También existe una excepción
legal, que es exactamente que la anterior que se refiere a los incidentes que anulan el proceso en
cuyo caso el juez puede acogerlos.

• La tercera situación que establece la ley son los incidentes o pluralidad de incidentes que
tengas causas simultaneas.
El artículo 86 del CPC establece: Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente
deberán promoverse a la vez. En caso contrario, se observará, respecto de los que se promuevan
después, lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 84. (O sea deben rechazarse de plano.)

-Esta clasificación de incidentes dice relación con el principio de buena fe, lo que quiere la ley es
que las partes promuevan los incidentes tan pronto como lleguen a noticias de ellos los hechos en
que se fundamentan, lo que no quiere la ley es que se guarden para un futuro próximo del
proceso la posibilidad de hacerlos valer y perjudicar el derecho de defensa a la otra parte y la
lealtad que se debe tener hacia la otra parte y hacia el tribunal.
Sin perjuicio de lo anterior el artículo 84 en su inciso final establece:
“El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No
podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas
fuera del plazo fatal indicado por la ley.”
O sea una facultad del juez para que pueda corregir de oficio los errores que el tribunal observe
en la tramitación del proceso, es decir se le da la facultad al tribunal siendo esta una excepción al
principio de pasividad para que el tribunal pueda corregir eventuales errores en la sustanciación o
tramitación de un proceso.
El mismo artículo le dice al juez que puede tomar las providencias necesarias para evitar la
nulidad de los actos del procedimiento.
Estas tienen sus limitaciones, ¿Cuáles son?:
• El tribunal no puede favorecer a una parte subsanando actuaciones judiciales cuando
estas estén viciadas n virtud de la preclusión por plazo, es decir cuando la actividad
procesal se extinguió por no haberse ejercido dentro del plazo fatal establecido por la ley.
Evidentemente esta norma tiene por objeto velar por la igualdad de armas en un proceso
que debe existir en relación a las partes y que el juez no puede favorecer a una parte que
ha sido negligente.
Si una parte ha dejado de realizar una actuación procesal porque no la ejerció dentro del
plazo que estableció la ley, el tribunal no puede favorecerla y anular esa actuación en
virtud de ese motivo.

¿Cuál es la tramitación que la ley le da a los incidentes?


Según lo visto en el proceso y los procedimientos, se dijo que estos últimos están dando por ley y
obedecen principalmente a un periodo de discusión, prueba y sentencia. Los incidentes por ser
verdaderos procedimientos pequeños que se insertan en un procedimiento principal también
tienen una tramitación establecida por la ley. Esta tramitación está dada principalmente por el
artículo 89 y siguientes del código.
Este artículo establece:
Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este
plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio,
no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano aquellas
peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública
notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
*Establece que en el caso que se promueva un incidente se va a conceder 3 días a la parte
contraria para responder lo que estime necesario y vencido este plazo, habiendo la otra parte
contestado o no contestado, el tribunal va a resolver la petición incidental siempre y cuando a
juicio del tribunal no exista la necesidad de recibir el incidente a prueba.
Además señala la ley que el tribunal puede resolver de plano, es decir sin dar la posibilidad a la
otra parte de contestar la incidencia, siempre y cuando los hechos en que se funda la sentencia
incidental se encuentren en el mérito del proceso o sea hechos de publica notoriedad, lo que el
tribunal debe dejar constancia en su resolución.
En relación a éste artículo 89, podemos decir que en cuanto a la tramitación de un incidente, que
el juez puede en primer lugar puede resolverlo de plano siempre y cuando los hechos que consten
sean de publica notoriedad.
En segundo lugar no existen hechos que consten en el proceso ò sean de publica notoriedad, el
tribunal puede resolver el incidente previo traslado a la parte contraria por tres días y en seguida
el tribunal está facultado para recibir el incidente a prueba o no recibirlo a prueba.
Cuando la parte contraria contesta el incidente (tiene el plazo de 3 días fatales para ello) o sin la
contestación de la parte contraria, el juez verá si conviene o no recibir el incidente a prueba. De
ello se deduce que el tribunal puede tener distintas actitudes una vez que ha vencido el plazo de
tres días otorgado a la parte contraria para responder de las peticiones incidentales. Vencido el
plazo de tres días, el tribunal puede recibir el incidente a prueba o bien resolver el incidente.

El tribunal va a resolver el incidente sin recibirlo a prueba cuando no hay hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos dentro de la petición incidental y de la contestación de la otra parte,
ya que si hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos en la tramitación incidental, el
juez va a recibir el incidente a prueba, es decir debe fijar los puntos sobre los cuales va a o debe
rendirse las pruebas por las partes.
La resolución que dicta el tribunal cuando hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos
será aquella que reciba el incidente a prueba por término legal y fije los hechos sustanciales
sobre los cuales debe rendirse la prueba. Esta resolución que recibe el inciden a prueba debe
notificarse por el Estado diario según lo establece la ley.
El plazo o término probatorio del incidente es de 8 días dentro del cual las partes deben rendir las
pruebas que ellos estimen convenientes, si las partes estiman necesario rendir pruebas fuera del
territorio de competencia del tribunal, el tribunal puede otorgar por motivos fundados una
ampliación de éste plazo de 8 días por una sola vez, por el número de días que estime necesarios
pero en ningún caso puede exceder el total de 30 días contado desde que se recibió el incidente a
prueba.
Cuando alguna de las partes quiera rendir prueba de testigo dentro de un incidente debe presentar
una lista de testigos dentro del plazo fatal de 2 días de notificado el incidente a prueba. Esta
exigencia lo establece el artículo 90, inciso segundo:
“Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de
que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se
examinarán testigos que figuren en dicha nómina.”
-Una vez que se haya rendido o no la prueba por las partes, el tribunal debe fallar a más tardar
dentro del tercer día del incidente, y dice la ley de forma inmediata o a más tardar dentro del
tercer día.
-La resolución que recae sobre un incidente puede ser un Auto o una Sentencia Interlocutoria.
-Va a ser un auto cuando esta resolución no establezca derechos permanentes favor de las partes
ni resuelva sobre un trámite que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
interlocutoria o definitiva
-Va a ser una sentencia interlocutoria en el caso que establezca derechos permanentes a favor de
las partes o cuando resuelva un trámite que va a servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria.
Tramitación para incidentes especiales.
Estos incidentes especiales están tratados a continuación del incidente ordinario común. Y como
se dijo anteriormente, estos incidentes son la acumulación de auto, las cuestiones de
competencias, implicancias y recusaciones, las costas, el desistimiento de la demanda y el
abandono del procedimiento, y el más importante que es la nulidad procesal.

• La acumulación de autos: tratada en el artículo 92 y dice relación con


procedimientos que se están tramitando por separado pero que deban constituir un solo
proceso y que deben termina por una sola sentencia para mantener la continencia o
unidad de la causa.
Es posible que se tramiten por separado dos o más procesos o juicios entre las mismas
partes principalmente pero que tengan relación estos proceso entre si y por tanto deben
ser fallados en una misma sentencia.
El artículo 92 señala los casos en que procede la acumulación de autos:

Habrá, por tanto, lugar a ella:


1°. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se
hayan deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos
mismos hechos;
2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las
acciones sean distintas; y
3°. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba
producir la excepción de cosa juzgada en otro.

1º En virtud del principio de la economía procesal, lo que quiere la ley es que en un solo
proceso se acumulen para ser objetos de una sola sentencia dos o más procesos cuando se
han ejercido las mismas acciones o bien cuando las acciones han emanado de un mismo
hecho.

2º En este caso no existe cosa juzgada de un juicio con respecto de otro porque no se ha
dictado sentencia en ninguno de ellos, pero si existe una entidad legal de persona y objeto
por tanto es necesario que se dicte una sola sentencia y por eso se acumulan en un solo
proceso.
3º Es la regla general, es decir cuando si existe la triple identidad, tanto legal de persona
como de causa pedida, como de objeto pedido.

Por regla general para que proceda la acumulación de autos, es necesario pedirla ante un tribunal.
Pero puede suscitar que estos dos procesos que se están tramitando paralelamente cuya
acumulación proceda, según los casos nombrados, se siga ante distintos tribunales o ante un
mismo tribunal.
Si los procesos se siguen ante distintos tribunales solamente va a proceder la acumulación de
autos a petición de partes pero si los procesos se siguen ante un mismo tribunal la acumulación
de autos la puede el tribunal de oficio decretar.
Para los efectos que proceda la acumulación de autos se requiere de los procesos estén sometidos
a la misma clase de procedimiento, es decir, que ambos procesos se sometan a las mismas
normas del procedimiento. Ambos procesos, por ejemplo, debe tramitarse de acuerdo a las
normas del juicio ordinario de mayor cuantía, si existe un proceso que se está tramitando de
acuerdo a las normas del juicio ordinario de mayor cuantía y otro proceso que se está tramitando
de acuerdo a las normas de un juicio sumario no procede la acumulación de autos ya que son
procesos que se están tramitando en virtud distintos procedimientos.

El otro requisito es que la tramitación, es decir que la sustanciación de los procesos se encuentre
en instancias análogas, es decir, que a lo menos se encuentren en la misma etapa.
Cabe preguntarse si existen dos procesos que se están tramitando dentro de una etapa análoga, el
mismo procedimiento ante dos tribunales distintos, cuál proceso se va a acumular a cual. La ley
resuelve esta pregunta señalando que cuando se trate de ambos procesos que se tramiten en
tribunales de igual jerarquía, el procedimiento más nuevo o moderno se va a acumular al más
antiguo. Pero en el caso contrario, si los procesos están llevados por tribunales de distinta
jerarquía, no se va a aplicar la ley del más antiguo, sino que la ley de mayor jerarquía, o sea se
acumulará al de mayor jerarquía.
En el caso que si bien, los procesos se encuentran en una etapa análoga pero uno esté más
avanzado que el otro, para los efectos de acumulación de autos se va a suspender el más
avanzado hasta que el otro llegue al mismo estado.
La oportunidad para solicitar la acumulación de autos es que se puede pedir en cualquier estado
del juicio antes de la sentencia de término, es decir aquella que le pone fin a la última instancia y
tratándose de procedimientos ejecutivos, antes del pago que se le haga al ejecutante.

¿Cuál es la tramitación que se le da a la acumulación de autos?


Una vez que se solicita la acumulación de autos, se va a conceder un plazo de tres días a la otra
parte para que exponga lo que estime conveniente para sus intereses, una vez vencido el plazo de
tres días, exista o no respuesta de la parte contraria, el tribunal va a resolver, haciendo traer
brevemente a la vista, todos los procesos cuya acumulación se solicite si están todos pendientes
ante él. En cambio si se trata de otros procesos que se siguen ante otros tribunales se le puede
pedir que se le remitan lo que sigan ante ellos.
Las resoluciones que niegan la acumulación o den lugar a la acumulación son efectos o pueden
ser objeto del recurso de apelación el cual se va a conceder en el solo efecto devolutivo.
Es así como tenemos la acumulación de autos que consiste en que un solo tribunal va a conocer
de dos o más procesos cuando exista o se hayan deducidos las mismas acciones o que se funden
en los mismos hechos, en segundo lugar se va a proceder la acumulación cuando se siga entre las
mismas partes y los mismos objetos pedido, en tercer lugar por regla general cuando la sentencia
que recaiga en uno produzca excepción de cosa juzgada en otro.
Y para saber qué tribunal va a seguir conociendo del asunto, si es de la misma jerarquía, es el
más antiguo, en cambio sí es de distinta jerarquía va a proceder el de mayor. Y la apelación del
incidente, es el efecto devolutivo.

• Las cuestiones de Competencia.


Es la forma de alegar de forma incidental la incompetencia ya sea absoluta o relativa del tribunal
y estas dos formas de alegar es lo que se denomina la inhibitoria y la declinatoria.
La inhibitoria es aquella que se solicita ante el tribunal que se cree competente para que ese
tribunal le solicite a otro que deje de conocer del asunto porque es incompetente, esta inhibitoria
se interpone ante el tribunal que no está conociendo del asunto, para los efectos que siga el
adelante para el conocimiento y fallo del asunto litigioso. La inhibitoria debe hacerse
evidentemente de los antecedentes necesarios para que el tribunal pueda resolver con respecto a
su competencia, por ello que con el mérito de lo que la parte exponga y los antecedentes que
acompañe, el tribunal va a promulgar si es competente o no para conocer del asunto que está
siendo conocido por otro tribunal. Sí el tribunal accede, es decir, si el tribunal estima que es
competente va a dirigir al tribunal que está conociendo del asunto una correspondiente
comunicación con inserción de la solicitud de la inhibitoria y los demás documentos en que se
funda su decisión.
Una vez que el tribunal que está conociendo del asunto recibe la comunicación por parte del otro
tribunal, éste tribunal va a oír a la parte que está litigando ante él y con el mérito de lo que
exponga esa parte y de los antecedentes que se acompañe y el mérito de la solicitud del tribunal,
el tribunal va a declararse o va a negar lugar o dar lugar a la inhibitoria. Si el tribunal requerido
accede a la petición, es decir accede a su incompetencia y esta sentencia queda ejecutoriada va a
remitir el proceso o los autos o la carpeta electrónica al tribunal requirente. En caso contrario si
el tribunal que está conociendo del asunto se niega o mejor dicho considera que él es el
competente en este caso se transforma esta cuestión de competencia en una contienda de
competencia positiva, en la cual hay dos tribunales que se creen competente para conocer de un
asunto y según lo visto, la regla general es que debe remitirse cuando pertenecen a un mismo
territorio jurisdiccional, al tribunal superior jerárquico. Una vez que el superior jerárquico
conozca de la apelación o resuelva la contienda de competencia va a declarar cuál de los dos
tribunales inferiores es competente para seguir conociendo del asunto.
La otra forma o la otra cuestión de competencia o incidente especial es la denominada
Declinatoria que consiste en que la incompetencia del tribunal se solicita ante el mismo tribunal
que está conociendo del asunto para que ese tribunal declina el asunto al tribunal que es
competente. Un ejemplo común de declinatoria es la excepción dilatoria de incompetencia ya
que ella se interpone ante el tribunal que la dicto.
Y la tramitación de la declinatoria se sujeta a las reglas establecidas para los incidentes
ordinarios, es decir deberá ser trasladado a otra parte con lo que se señale la otra parte en los tres
días, con o sin respuesta de la otra parte, el tribunal puede o no recibir el incidente a prueba en el
caso de que si considere el incidente a prueba va a recibir por 8 días, teniendo dos días para
presentar el testigo las partes, etc.
Mientras esté pendiente el incidente de competencia se va a suspender el curso de la causa
principal, porque ese incidente de competencia es un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
La resolución que se plantea en esta materia del incidente por declinatoria, se va a conceder en el
solo efecto devolutivo salvo que el tribunal se haya declarado incompetente en cuya virtud no va
a seguir adelante el proceso.

• Incidente de Implicancias y recusaciones.


Según lo visto anteriormente, vimos las causales de implicancias y recusaciones y que estas
implicancias y recusaciones están establecidas por el legislador en relación a cierto factores y
elementos como en primer lugar el parentesco que pueda tener el juez con alguna de las partes,
en segundo lugar está el factor de interés, es decir el interés que puede tener el tribunal en
relación a la causa, en tercer lugar está un factor de amistad con pudiere tener el juez con una de
las partes, también está el factor de adelantar opinión con respecto de la causa o de emitir
opinión respecto de la causa que se da por parte del juez. Estos son los principales motivos que el
legislador ha considerado para establecer una causal de implicancia o recusación.
Las implicancias se dice que son más graves, cuando el grado perplejo es más cercano por una de
las partes, cuando hay una amistad o adelante opinión y el tribunal que falla legalmente
implicado a sabiendas comete un delito. En cambio las recusaciones es menos severa, las partes
pueden renunciar a ellas y sus causales son más remotas en cuanto a imparcialidad del tribunal.
La forma de como reclamar estas implicancias y recusaciones está dada por este incidente
especial denominado incidente de implicancias y recusación establecido en el título XII del libro
primero del CPC.
La primera norma que establece es:
• Sólo se podrá inhabilitad a los jueces o auxiliares de la administración de justicia por las
causales de implicancias y recusaciones establecidas en el COT. Son causales taxativas y
específicas.
Estas implicancias o recusaciones por inhabilidades de los jueces en esta materia se
denominan también como la incompetencia subjetiva del tribunal, es decir aquí el
tribunal subjetivamente tiene una causal de incompetencia que es eventualmente su
implicancia o recusación.

Estas implicancias y recusaciones no solamente pueden ventilarse con respecto a los jueces sino
que también a los auxiliares de administración de justicia por ejemplo los peritos y también a los
receptores judiciales. También implica o son susceptibles de implicancia o recusación los
abogados integrantes, es decir aquellos que son designados para integrar las cortes, no obstante
no pertenece al poder judicial.

La primera norma siguiendo con la oportunidad, cuando se pida una causal o una implicancia o
una recusación debe pedirse antes de toda gestión que dañe el fondo del proceso o antes de que
comienza a actuar la persona contra quien se dirige la correspondiente implicancia o recusación.
Si no se sabe que existe la causal o solamente ha llegado al conocimiento la parte afectada con
posterioridad deberá proponer la implicancia o la recusación tan pronto como tenga noticia de
ello, es decir una vez está el principio de buena fe o de oportunidad.

La implicancia que se hace valer ante un juez o un tribunal unipersonal debe presentarse ante el
mismo que conoce de la causa. Debe expresarse la causal legal en que se funda y lo hechos en
que se fundamenta la petición acompañando las pruebas necesarias o señalando u ofreciéndolas
en su oportunidad. Tratándose de tribunales colegiados el tribunal para conocer de estos asuntos
es el tribunal superior. Tratándose de implicancias y recusaciones de auxiliares de administración
de la justicia o subalternos de un tribunal, la reclamación debe hacerse ante el mismo tribunal
que conozca del asunto.
Estas implicancias o recusaciones son de suma importancia ya que en definitiva velan por un
principio propio del debido proceso que es la imparcialidad del tribunal.
Las sentencias que se dicten en los incidentes de implicancias y recusaciones son inapelables,
salvo señala la ley, la que pronuncie un juez del tribunal de unipersonal rechazando la
implicancia deducida ante él.

Hay que preguntarse por qué la ley tratándose de una implicancia, que es más grave, señala como
competente al mismo tribunal que le afecta la causal de implicancia, esto es por un motivo muy
lógico, hay que recordar que el juez que resuelve o falla siendo afectado por una causal de
implicancia a sabiendas, él comete un delito, entonces lo que quiere la ley es que el juez sea lo
suficientemente diligente para que sea absolutamente claro de que hay una causal de implicancia,
lo que no sucede en la recusación.
• Incidente de privilegio de pobreza.
No lo va a preguntar

• Costas
Ya se vio las costas al tratar sobre las cargas pecuniarias del proceso y se clasificaba en costas
personales y costas procesales según la clasificación que se hace el artículo 139.
Las costas procesales son las causadas en el proceso, es decir en la formación del proceso por
ejemplo: aquellas que dicen en relación a los aranceles que deben pagarse a los receptores
judiciales.
En cambio son personales las que provienen de los honorarios de los abogados y también de los
honorarios de las demás personas que intervienen en el proceso como por ejemplo los peritos.
El código todavía señala que los honorarios de los abogados se regulan de acuerdo al arancel
fijado por el Colegio de Abogados, esto ya no es efectivo ya que actualmente los honorarios del
abogado se regulan de forma libre entre el abogado y la contraparte, y los aranceles para el juez
no son obligatorios.
Pero las costas personales solicitadas por incidentes las va a fijar el tribunal y no necesariamente
van a coincidir con aquellas costas u honorarios que usted pacto con su cliente. Generalmente las
costas personales son más bajas de aquellas fijadas o acordadas entre el cliente y el abogado. Lo
que se debe tomar en consideración por los jueces al tazar las costas son los siguientes:
• Con respecto a las costas procesales solamente se va a tazar aquellas costas que se
denominan útiles y se van a eliminar aquellas que correspondan a diligencias u
actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley
• Con respecto a las costas personales, las va a fijar el tribunal en relación a la complejidad
y el trabajo del abogado.
• En el caso de que se solicite las costas y una parte haya sido totalmente vencida, el
tribunal va a condenar al vencido al pago tanto de las costas procesales como las
personales pero la ley en general señala que el tribunal podrá eximir del pago de las
costas cuando aparezca que hay un motivo plausible para litigar, y el tribunal así lo debe
declara de forma expresa.

El motivo plausible para litigar consiste en que si bien la parte no obtuvo sentencia
favorable o realizó las actuaciones procesales de acuerdo al principio de buena fe
rigiéndose por las normas de derecho sin mayores dilaciones y sus argumentaciones
también tenían alguna argumentación pero que no obtuvo una sentencia favorable por
otros motivos.

Sin embargo en ciertos procedimientos especiales la ley obliga al juez a condenar en


costar a la parte que no obtuvo sentencia favorable como por ejemplo en un juicio
ejecutivo, el ejecutado si se dirige en su contra una sentencia condenatoria, el tribunal
debe condenarlo en costas. En el caso de los tribunales colegiados no procede la condena
en costas cuando se haya emitido la sentencia con a lo menos uno o más votos favorables.

El título XV del libro I trata del desistimiento de la demanda en los art.148 y siguientes del
código. El desistimiento de la demanda es un incidente ya que es una cuestión accesoria al
tribunal de un juicio principal que consiste en que una parte cuando ya se ha trabado la litis, es
decir cuando ya se ha notificado válidamente la demanda, una parte con posterioridad a ello
específicamente el demandante, manifiesta su voluntad de retractarse de la demanda. Cuando se
vio el proceso se decía una vez que se notifica la demanda se produce la relación jurídica
procesal por la cual liga a las partes y al tribunal para los efectos de que se trámite la causa y el
tribunal resuelva la contienda y de esta relación jurídica procesal nacen cargas procesales y un
deber por parte del tribunal; cargas procesales por parte del demandante de sostener su
pretensión a lo largo de los distintos actos procesales que un procedimiento establece, el
demandado tiene la carga procesal de defenderse y el tribunal tiene el deber de proveer que se
traduce en la dictación de una sentencia y en una resolución del conflicto que ha sido sometido a
su decisión. Entonces una vez que se notifica legalmente la demanda se produce esta relación
jurídica procesal y para romper esta relación jurídica procesal por parte del demandante no es tan
fácil como presentar un escrito y que no quiere seguir adelante con la demanda por ello que la
ley reglamenta lo que debe entenderse como desistimiento de la demanda y el desistimiento de la
demanda es la petición incidental por parte del demandante en la cual se manifiesta su
voluntad de retractarse de su demanda. El art.148 del código establece y hace una diferencia
del simple retiro de la demanda a aquel que consiste en el desistimiento de la demanda, el art.148
señala antes de notificada la demanda al reo podrá el actor retirarla sin trámite alguno, pero si se
ha notificado legalmente la demanda, dice la ley que notificada legalmente la demanda podrá en
cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca el asunto y esta petición
se someterá a los trámites establecidos para los incidentes, de este artículo se colige lo que debe
entenderse por el simple retiro y lo que debe entenderse por desistimiento, antes de la
notificación de la demanda, podra el demandante solicitar su devolución, es decir el simple retiro
y se considera que la demanda nunca fue presentada, en cambio si se presentó la demanda y se
notificó la demanda la retractación que puede hacer el demandante durante toda la tramitación
del juicio es por medio de un incidente especial que es denominado el desistimiento de la
demanda, este incidente como todo incidente debe tramitarse y la tramitación del desistimiento
de la demanda obedece a la tramitación general que se vio, es decir que una vez presentado el
escrito del desistimiento de la demanda por parte del actor el tribunal le dará traslado por 3 días
al demandado para los efectos que el manifieste lo que le parezca conveniente, el actor por su
parte puede tener distintas actitudes:
• El demandado o reo puede allanarse o aceptar pura y simplemente la petición del
demandante

• Puede oponerse a la solicitud del demandante

• Puede aceptarla condicionalmente

El tribunal debe en definitiva dictar una sentencia acogiendo o rechazando el desistimiento de la


demanda, la sentencia que acepte el desistimiento de la demanda va a producir un efecto muy
importante que es el efecto de cosa juzgada ya que va a extinguir las acciones o pretensiones que
ejerció el demandante en relación a la parte litigante es decir en relación al reo y a todas las
personas que haya afectado la eventual sentencia que se hubiese dictado en el juicio que se le
pone termino, ese es el desistimiento de la demanda, produce un efecto de cosa juzgada cuando
esta firme y ejecutoriada, de esto se deduce que el tribunal puede dar o no lugar al desistimiento.
¿ en que casos el demandante puede desistirse de la demanda? ¿Es conveniente desistirse de una
demanda? ¿Pudiese tener algún beneficio desistirse de la demanda?, por las consecuencias que
ello ocasiona, desistirse de la demanda, un mandatario judicial debe tener la facultad expresa
para realizarlo, evidentemente desistirse de la demanda puede, si se tiene una cierta relación con
la otra parte, ser beneficioso para ambas partes. Si uno presenta una demanda totalmente
infundada o por error, manifiesto, uno puede presentar su voluntad contraria de retractarse la
demanda y la otra parte se va a allanar u oponer o poner condiciones dependiendo de la situación
jurídica que se encuentra. Si el demandado esta seguro de que va a ganar la demanda o va a
ganar ese proyecto en cuanto va a tener una sentencia que va a rechazar la demanda, puede que
le sea favorable en el sentido que esa sentencia va a resolver un eventual conflicto. En
consideración a que la relación jurídica procesal ya se creo en cuanto se notificó legalmente la
demanda es que la ley reglamenta el desistimiento de la demanda en el sentido que es necesario
una resolución judicial que declare el desistimiento o que rechaze el desistimiento de la demanda
o que lo acoja condicionalmente para los efectos que se produzca o no los efectos del actor al
desistirse de la demanda. Dijimos también que se distingue el retiro o simple retiro de la
demanda de lo que es el desistimiento, ya que el simple retiro es solicitar la devolución de la
demanda que se encuentra en el tribunal cuando aún no ha sido notificada, en cambio el
desistimiento es la retractación formal que hace el demandante una vez que se ha notificado la
demanda, los efectos de este incidente son importantes ya que la persona que se desiste la
demanda y así fue declarada por el tribunal por una sentencia firme y ejecutoriada significa que
produce cosa juzgada material y que se extinguen las pretensiones o acciones del demandado y
los efectos relativos a las partes del juicio y a todos los demás que les pudiesen haber afectado
según lo señala expresamente la ley, en seguida, el último artículo que se refiere al desistimiento
de la demanda es el art.151 que se refiere al desistimiento de la demanda reconvencional. La
reconversión es el acto jurídico procesal del demandado el cual en el mismo proceso demanda al
demandante principal, para que proceda la demanda reconvencional se necesita que se trate de un
procedimiento en el cual admita la demanda reconvencional, que se haga en la oportunidad que
determine la ley y que la demanda reconvencional se tramite de la misma forma que la demanda
principal. En el caso del desistimiento de la demanda reconvencional por parte del demandado
principal basta con que se declare o basta para los efectos que produzca efecto de manifestar su
voluntad de retractarse de la demanda reconvencional no es necesario que el tribunal lo declare
por desentendido pero existe una excepción, en el caso del demandado reconvencional que es el
demandante principal se oponga dentro del tercer día, en ese caso debe tramitarse la oposición al
desistimiento de la demanda reconvencional como incidente e incluso el tribunal puede dejarla
para definitivo. Existe una diferencia entre el desistimiento de la demanda principal y la
reconvencional, la primera gran diferencia es quien solicita el desistimiento, el desistimiento de
la demanda principal, quien lo hace es el demandante principal, en el desistimiento de la
demanda reconvencional lo va a accionar el demandado principal que es el demandante
reconvencional, en segundo lugar para que produzca el efecto de desistimiento de la demanda
principal necesariamente debe haberse dado traslado al demandado principal, es decir debe
haberse tramitado como incidente y de ello conlleva de que el tribunal debe aceptar el
desistimiento o dar lugar a el, puro y simplemente o rechazarlo o bien condicionarlo, en cambio
el acto por el cual se desiste el demandado principal, el demandante reconvencional, por el solo
hecho de su presentación de retractarse la demanda reconvencional, produce sus efectos cuando
el tribunal lo acepta sin necesariedad de darle tramitación incidental, pero una vez que se acepta
por el tribunal el desistimiento de la demanda reconvencional, el demandado reconvencional que
a su vez es el demandante principal puede oponerse al desistimiento de la demanda
reconvencional en cuyo caso se va a tramitar como incidente de dicha oposición e incluso el
tribunal puede reservar el fallo del incidente del desistimiento de la demanda reconvencional a la
dictación de la sentencia definitiva de la causa principal (art.151).

El abandono del procedimiento


Es un incidente especial por el cual el tribunal declara a petición de parte que es el demandado,
la terminación del proceso con motivo de la inactividad de las partes durante cierto tiempo que
figuran en el proceso, es decir se termina el procedimiento en virtud de una sentencia
interlocutoria que así lo declara por haberse producido una inactividad de las partes por cierto
plazo establecidos por la ley y al terminar el proceso las partes no van a poder seguir litigando en
el mismo proceso y lo podrán hacer en otro procedimiento distinto.

Requisitos o condiciones para que opere este desistimiento del abandono del procedimiento:

• Que todas las partes que figuran en el proceso hayan cesado su persecución durante el
plazo de 6 meses contados desde la fecha de la notificación de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo al proceso, así lo señala el art.152
del código al esteblecer que el procedimiento se entiende por abandonado cuando todas
las partes que figuran en el juicio han cesado en su persecución durante 6 meses contados
desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los actos. Las resoluciones judiciales producen sus efectos desde que han
sido notificadas por tanto una primera interpretación del artículo en armonía con los
demás artículos del código, es decir que el plazo de 6 meses del abandono se contabiliza
desde la fecha de la notificación de la resolución recaída en la última gestión útil que tuvo
por objeto dar curso progresivo a los autos, la otra interpretación literal que es una norma
de sanción, la ley dice que los 6 meses se cuentan de la fecha de la resolución y no desde
su notificación. La jurisprudencia mayoritaria señala que debe contabilizarse desde la
notificación de la resolución recaída en la última gestión útil ya que desde ese momento
es que de acuerdo con las reglas generales producen efectos sus resoluciones.

• No es necesario que las partes hayan caído en una inactividad de 6 meses contados desde
la notificación de la resolución recaída en la última gestión útil, la misma ley actualmente
en el artículo citado establece que gestión útil es la que recae para los efectos de darle
curso progresivo a los autos y dar curso a los autos es a pasar el proceso hacia la
dictación de la sentencia, por ello se ha entendido que todas las actuaciones por la
resolución recaída en actuaciones que no tengan por objeto dar curso progresivo a los
autos, no son tomadas en consideración para tener por abandonado el proceso, por
ejemplo en el caso que se delegue un mandato judicial es una gestión útil y la
jurisprudencia dice que no es útil porque no tiene por objeto dar curso progresivo a los
autos y por tanto esa fecha o esa solicitud o esa resolucion que ha recaído en esa solicitud
no es contabilizada para los efectos de declarar abandonado el procedimiento, también se
ha fallado que las solicitudes negativas, es decir si uno solicita una diligencia procesal y
el tribunal no la concede tampoco es hábil para dar curso progresivo a los autos y
tampoco debe considerarse como una diligencia recaída en una gestión útil, tampoco
sería una gestión útil solicitar copia de una resolución judicial o copia del expediente, por
eso para pedir el abandono del procedimiento es muy importante tener en consideración
las gestiones últiles.

Así como en el desistimiento de la demanda, la única parte legitimada para solicitar el


desistimiento es el demandante, en el abandono del procedimiento la única parte legitimada para
solicitarlo es el demandado, es quien puede hacer valer el desistimiento y la oportunidad para
poder hacerlo es durante todo el juicio hasta que se ha dictado sentencia ejecutoriada en la causa,
una vez que se ha producido el abandono la otra parte va a correr sola porque puede ser que para
el no sea gestión útil entonces corra sola, presente pruebas, etc.

En seguida el art.153 reglamenta el abandono del procedimiento en los juicios ejecutivos. Los
juicios ejecutivos cuando se vio la acción de cosa juzgada se dijo que en virtud de la
coercibilidad que producen las sentencias definitivas firmes y ejecutoriadas la parte puede
solicitar por un procedimiento de apremio el cumplimiento de lo resuelto por una sentencia
declarativa de condena y la forma de hacerlo es por la vía de incidentes o por la vía del juicio
ejecutivo, el juicio ejecutivo es un procedimiento especial establecido en el código de
procedimiento civil el cual se tramita en dos cuadernos, expedientes o carpetas digital, la primera
es aquella en que esta la tramitación de la demanda, la oposición del ejecutado, la prueba y la
sentencia del juicio ejecutivo y el segundo donde se tramita el apremio, requerimiento de pago,
embargo al deudor, remate de los bienes, liquidación del crédito y el pago. En materia de
abandono del procedimiento el art.153 inciso segundo dice que en los procesos ejecutivos, el
ejecutado podrá además solicitar el abandono del procedimiento después de ejecutoriada la
sentencia definitiva o cuando no ha puesto excepciones, en este caso el plazo para solicitar el
abandono es de 3 años contados desde la fecha de última gestión últil hecha en el procedimiento
de apremio es decir en el expediente malo destinado a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo por excepciones en su
caso. El juicio ejecutivo, él cuaderno principal si se ponen excepciones el plazo es de 6 meses
para pedir el abandono contabilizados desde la última gestión útil, en el cuaderno de apremio el
plazo del abandono son 3 años contados desde la última gestión útil en el cuaderno de apremio
pero se va a contabilizar los 3 años cuando exista sentencia definitiva en el cuaderno principal o
bien cuando no se pusieron excepciones por parte del ejecutado.

El abandono del procedimiento se puede alegar por el demandado por la vía de petición osea de
accion o por la vía de excepción es decir oponiéndose a una petición de la contaria y se va a
tramitar de acuerdo a las normas generales de los incidentes es decir debe dársele traslado al
demandante para los efectos de determinar de que si existe para que el demandante oponga lo
que estime necesario para ver si han transcurridos los plazos que ha establecido la ley y si se han
contabilizado bien ese plazo. Un requisito para poder alegar el abandono del procedimiento con
éxito por parte del demandado es que el demandado la alege como acción o excepción antes de
hacer cualquier gestión en el procedimiento ya que si realiza cualquier gestión en el
procedimiento que no sea alegar en abandono se entiende por renovado el procedimiento, se hace
cualquier gestión que no sea alegar el abandono.
Efectos del abandono del procedimiento: el art.156 señala: “no se entenderán extinguidas por el
abandono las acciones o excepciones de las partes pero estás perderán el derecho de continuar el
procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio” es decir si se declara por
abandonado el procedimiento, ¿puede volverse a demandar en un juicio distinto? Si se puede,
porque el abandono no le produce un efecto de extinguir las acciones o excepciones que se
hubiesen opuesto, pero estas perderán el derecho de continuar con el procedimiento y también
pierden el derecho de que ese nuevo procedimiento ya abandonado puedan hacerlo valer en otro
juicio, pero sin embargo dice la ley que va a subsistir con todo su valor los actos y contratos que
resulten del derecho constituido no obstante haberse declarado el abandono del
procedimiento,hay ciertos procedimientos en que no procede el abandono como en el caso
indivisión de herencias, de sociedades y comunidades, en cuanto al efecto se puede volver a
demandar ya que las acciones prescriben, si se pide el abandono del procedimiento y al volver a
demandar esa acción ya va a estar extinguida.

Nulidad Procesal
Es una sanción de ineficacia de los actos jurídicos procesales por el incumplimiento de algunos
de los requisitos establecidos por la ley en consideración al perjuicio de que produce el acto
procesal a alguna parte del proceso porque así la ley lo establece.
La nulidad procesal en materia civil está tratada principalmente en el art.83 relativo a los
incidentes es decir esta en cierta medida incrustado en los incidentes pero también la nulidad
procesal como institución está tratada en lo que dice relación a los recursos de nulidad como lo
son el recurso de casación en la forma, el recurso de revisión y en materia procesal penal según
lo que se denomina el recurso de nulidad tratada en el art.373 y 374 del código procesal penal,
además el código procesal penal establece en forma separada sistemática e individual lo que dice
relación a las nulidades procesales en el título VI del código procesal penal en su art.59 y
siguientes, pero si el código procesal penal, si lo trata en forma clara y específica asignándole un
título especial a la nulidad procesal, por ello vamos a tener que estudiar la nulidad procesal de
acuerdo a los principios que le informan y estos principios están recogidos tanto en el código de
procedimiento civil como también en el código procesal penal en relación a esta institución
denominada nulidad procesal.
Esta nulidad procesal tiene ciertas características que la deferencian de la nulidad de hartos
materiales, primero la nulidad procesal es autónoma ya que tiene sus propios principios
independientes de la nulidad que nosotros conocemos en derecho civil, comercial,
administrativo, etc. La nulidad procesal se rige por normas procesales que se diferencian en
cuanto a su interpretación y principios a aquellas propias del derecho común que nosotros
conocemos, en segundo lugar la nulidad procesal como institución o la ineficacia de los actos
procesales se pueden hacer valer por distintas formas, la primera es la nulidad procesal o
incidente de nulidad procesal, en segundo lugar se puede hacer valer por la vía de los recursos
de nulidad como lo son la casación en la forma, el recurso de nulidad en materia procesal penal,
los recursos en materia laboral, etc y en tercer lugar la nulidad procesal no es clasificable y esto
se deriva por su independencia en las nulidades sustantivas sin embargo la doctrina establece una
diferencia entre la nulidad y la anulabilidad, la nulidad generalmente se refiere a aquella
ineficacia que puede ser declarada de oficio por el tribunal, en cambio la anulabilidad es cuando
la nulidad solamente puede ser declarada a petición de parte; en cuarto lugar la nulidad procesal
por regla general no requiere para que opere de una causal específica ya que la causal más
genérica en materia procesal es que exista un perjuicio para los efectos de poder solicitar la
nulidad del acto procesal y este perjuicio obedece a lo que se denomina el principio de
trascendencia en virtud del cual el acto procesal que se quiere anular debe producir una suerte de
imposibilidad de la parte que solicita la nulidad de ejecutar un acto procesal y por último por
regla general la nulidad debe ser alegada salvo en los casos que la ley autoriza al tribunal para
declararla de oficio y también la nulidad procesal procede dentro del proceso, mientras el
proceso se mantenga vigente.

La nulidad procesal obedece a ciertos principios:

• Principio de la legitimación: dice ración con quién puede alegar la nulidad


procesal. La nulidad procesal puede ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de
parte y en caso de ser alegada a petición de parte la parte perjudicada o quien sufre el
perjuicio es aquella que está legitimada para pedir la nulidad

• Principio de especificiedad: consiste en qué hay nulidad procesal en los casos en


que expresamente la ley disponga que la hay

• Principio de trascendencia: consiste en que hay nulidad procesal en aquellos casos


en que el vicio irrogue a algunas de las partes un perjuicio reparable solamente por la
declaración de nulidad. La ley procesal civil en su art.84 no define lo que debe entenderse
por perjuicio, sin embargo la jurisprudencia ha afirmado que perjuicio consiste en la
indefensión que se le ha causado a la parte por el acto que se quiere declarar nulo, en le
código procesal penal en su art.159 señala que existe perjuicio cuando la inobservancia
de las formas procesales atenta conta la posibilidad de actuación de cualquiera de los
intervinientes en un procedimiento, por ejemplo si se notifica en forma ilegal una
demanda, se notifica por estado diario y no en forma personal y se pasa el plazo para
contestar la demanda y el demandante incluso rinde prueba y posteriormente
recientemente el demandado toma noticia de este juicio llevado en su contra se ha
producido un perjuicio en su contra evidente ya que ni siquiera ha podido contestar la
demanda ni presentar pruebas es decir se ha mantenido en la más absoluta indefensión.
Al inversa, si se notifica una demanda por cédula aunque se sabe que debe notificarse
personalmente pero el demandado de igual forma contesta la demanda dentro de plazo no
se le ha producido perjuicio pero si hay inobservancia de la norma procesal porque no se
notificó correctamente. Para que exista una nulidad procesal es necesario que exista un
perjuicio más allá de la inobservancia de la ley.

• Principio de preclusión en materia de nulidad procesal: la preclusion es la


extinción de una facultad procesal ya sea porque no se realizó dentro del plazo
establecido por la ley, ya sea porque se realizó un incompatible con la que se debía
realizar o porque ya se realizó esa facultad o se ejecutó esa facultad procesal. En materia
de nulidad procesal el art.83 inciso segundo: “ desde la nulidad solo podrá impretrarse
dentro de cinco días contados desde que aparezca o se acredite de quién debe reclamar
por la nulidad tuvo conocimiento del vicio, si la persona estuvo en conocimiento del vicio
y no reclama de la nulidad procesal dentro de los cinco días siguientes hábiles le precluye
la posibilidad de reclamarlo después y va a ser rechazada la petición de nulidad. Sin
embargo la ley en su art.83 establece la excepción a la preclusion por plazo de la nulidad
procesal ya que no corre la nulidad procesal tratándose del presupuesto de validez de la
competencia del tribunal es decir se puede alegar la incompetencia absoluta del tribunal
después de pasado los 5 días ya referidos

• Principio stoppel: para estar legitimado para pedir la nulidad procesal la parte no
tiene que haber originado el vicio o bien concurrido a su materialización, porque si lo ha
hecho no está habilitado por la ley para alegar la nulidad, la persona que ha materializado
el vicio, que lo ha producido o bien lo ha concurrido a su materialización no puede para
los efectos de alegar la nulidad.

• Principio de la no convalidación: la persona que ha convalidado (darle validez)


tacita o expresamente, el acto nulo no puede demandar su nulidad ya sea en forma
expresa cuando reconozco el acto y tácitamente cuando estoy ejerciendo el acto procesal
correspondiente que el entiende el acto procesal nulo.

• Principio de extensión: parte de la base de que el proceso es un conjunto de actos


concatenados entre sí y por ello la nulidad de un acto no necesariamente lleva a la nulidad
de todo lo obrado ya que el tribunal es el que debe establecer cuáles actos quedan nulos
en relación con la conexión el acto anulado, por ejemplo si se declara la nulidad de la
resolución que recibe la causa a prueba no se me va a declarar la nulidad de todo lo
actuado con antelación salvo que tenga alguna conexión con aquello. Este principio
consiste en que no necesariamente es nulo todo lo obrado cuando ha existido la nulidad
del acto procesal en un proceso y solamente van a ser nulos aquellos actos que tengan una
conexión con el acto anulado esto obedece al concepto de proceso que implica una
secuencia de actos. Según lo que dice el art.84 inciso final la ley le otorga al juez la
posibilidad de corregir de oficios los errores que observe en la tramitación del proceso
con la finalidad de evitar la nulidad de procesal, con la limitante que no puede subsanar
las actuaciones viciadas en razón de no haberlas realizado una de las partes dentro del
plazo.
Art.83 del código : “ la nulidad procesal podrá ser declarada de oficio o a petición de parte
(legitimación), en los casos en que la ley expresamente lo disponga (especificidad) o en todo
aquellos en que exista un vicio que irrogue alguna de las partes un perjuicio reparable solo por la
declaración de nulidad (trascendencia) es decir no hay nulidad sin perjuicio, la nulidad solo
podrá impetrarse dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
declarar la nulidad tuvo conocimiento del vicio (preclusion), la parte que ha originado el vicio o
ha incurrido en su materialización no podrá demandar la nulidad(stopper), la parte que ha
convalidado expresamente o tácitamente el acto nulo no podrá demandar la nulidad (la no
convalidación), el último inciso del artículo señala, la declaración de nulidad del acto no implica
la nulidad de todo lo obrado (extensión) el tribunal al declarar la nulidad deberá establecer
precisamente cuales actos deben quedar nulos en relación con su conexión con el acto anulado
(extensión).

Como se tramita el incidente de nulidad procesal: se tramita de acuerdo a las normas generales
establecido en el art.89 y siguientes del código.

You might also like