You are on page 1of 16

CRISTHIAN DANIEL SOLIS REINA

DOCENTE
Un fallo de mercado es una situación que se produce cuando el
mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo
es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una
economía. Sin embargo, existen algunos situaciones donde esto
no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.
En algunos casos la mano invisible conduce a situaciones
indeseables como son las desigualdades sociales, la posición
dominante de ciertas empresas, los abusos que sufre la clase
trabajadora y la contaminación.
 La inestabilidad de los ciclos económicos.
 La existencia de bienes públicos
 Las externalidades
 La competencia imperfecta
 La distribución desigual de la renta
 NO INVERTIR: confiando en que el mercado salga por si solo de la crisis y la
actividad económica vuelva a expandirse.
 INVERTIR: consumiendo o produciendo bienes y servicios.
El mercado no proporciona todos los bienes y servicios que la sociedad necesita. En
algunos casos como defensa, alumbrado, las vías, etc. no hay ninguna empresa
privada que proporcione estos bienes porque no le resulta rentable.. Se pueden
considerar como un caso extremo de externalidad positiva que el mercado no
produce en la cantidad suficiente. El Estado debe intervenir para garantizar que se
cubren estas necesidades para todos.
Estos bienes son de libre acceso a todo el mundo (es decir que no se puede
restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros
interesados). Por lo tanto los bienes públicos no son ni excluibles ni rivales. No se
puede impedir que una persona utilice un bien público y su uso por parte de una no
reduce su uso por parte de otra. Son ejemplos de bienes públicos las playas, los ríos,
la defensa nacional.
 No es posible privatizarlos para que se pague por ellos: es difícil impedir que se utilicen sin
pagar.
1. Aparece el “consumidor parásito”, aquel que no paga por usar el servicio.
2. Si el número de parásitos crece, el servicio deja de ser rentable para una empresa privada.
3. El Estado debe hacerse cargo y financiarlo con impuestos, o quedaría el servicio sin atender.
 La mayoría de los bienes públicos presentan el problema del consumidor parásito.
 Existe unanimidad entre los economistas en que el Estado ofrezca bienes públicos, porque nunca
serán rentables para una empresa privada.
1. La falta de unanimidad está en qué bienes y en qué cantidad debe ofrecer el Estado: o Todo lo
que hace el sector público tiene su coste de oportunidad.
2. Los recursos que se emplean en algún servicio, dejan de utilizarse para otro.
 El suministro de bienes y servicios públicos puede hacerse de varias formas:
1. Mediante producción propia: justicia, policía, ejército, sanidad, educación…
2. Adquiriendo a empresas privadas para ponerlos al servicio de todos después de forma
gratuita: carreteras, puentes.
3. Subvencionando su adquisición de forma parcial: Viviendas de interés sociales, subsidios, etc.
Las externalidades son efectos secundarios (buenos o malos) que se producen
cuando una persona o una empresa realiza una actividad y no asume todos los
costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar.
Son todos los costos o beneficios que recaen sobre la sociedad y el ambiente, en
consecuencia de la actividad económica que no están introducidos o incluidos en la
estructura del precio del producto que lo ocasiona.
Estos efectos se pueden clasificar en:
 Medioambientales.
 Socioeconomicos.
 Efecto de la contaminación en la salud.
 Efecto de la contaminación en la producción agrícola.
 Efecto de la contaminación en bosques.
 Calentamiento global.
 Agotamiento de los recursos no renovables.
 Creación de empleo
 Reducción de subsidios
 Incremento en la demanda de bienes de consumo
 Mayores ingresos.
 Mayor comercio.
 Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el
bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, supongamos que existe un
cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una
empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del
néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista
una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo
tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una
externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga
abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una
externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca
las flores de estos.
 Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el
bienestar de otros agentes de la economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un
criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se
desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de
contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza
sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las
condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua
cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones
del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él
(una externalidad negativa).
Los monopolios y los acuerdos entre empresas (cárteles) perjudican a la sociedad,
al impedir la competencia para que bajen los precios. Las empresas tienen poder
para fijar precios y cantidades diferentes a las de equilibrio:
 Acuerdos para fijar precios.
 Reparto del mercado.
 Acuerdos para reducir cantidad y mantener precios.
 No respetar los derechos de los consumidores.
En la realidad no se cumple la teoría del libre mercado casi nunca. Lo normal es que
las empresas no sean precio-aceptantes, sino que se las arreglen para influir para
elevar el precio de sus productos.
Los ciudadanos piden al Estado que intervenga con regulaciones para defender sus
derechos frente a las empresas con medidas como:
 Leyes antimonopolio.
 Leyes contra los acuerdos colusivos entre empresas (defensa de la competencia).
Las economías de mercado generan riqueza y producción eficiente, pero no la
reparten. El sistema de mercado falla estrepitosamente, favoreciendo la
acumulación de la renta y riqueza de las personas que poseen más dinero y más
bienes.
Este hecho hace necesaria la intervención del Estado como un agente que
redistribuye la renta, de los más ricos y apoderados a los más pobres.
El Estado debe intervenir para redistribuir esta renta, es decir, transferir de los que
más tienen a los que menos.
El mercado agranda las diferencias entre ricos y pobres.
 El mercado es una subasta que asigna los bienes y servicios a los que pueden
pagar.
 Los que no pueden pagar quedan fuera, salvo que intervenga el Estado.
 Establecer impuestos progresivos (que paguen más quien más
tiene).
 Conceder ayudas y subvenciones a los más necesitados.
 Establecer igualdad de oportunidades educativas: becas, enseñanza
gratuita…
 Protección al desempleo.
El objetivo de estas políticas es acabar con la pobreza. Todas estas
medidas se agrupan bajo el concepto de protección social, que ha
sido el gran logro del llamado ESTADO DE BIENESTAR.
 http://elgatoalagua7.blogspot.com.co/2010/12/externalidades-positivas-
negativas-de.html

You might also like