You are on page 1of 9

ANÁLISIS CUALITATIVO ORGÁNICO

Autores: Catherine Rodríguez (4-791-1765), Eliecer González (4-787-2166)


Laboratorio de Química Orgánica 234
Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas, Escuela de Química
Coordinador: José Araúz Baúles

Resumen
En el presente informe se pudo diferenciar en el laboratorio un compuesto orgánico
de uno inorgánico, además logramos conocer algunas pruebas de laboratorio en las
que se basa el análisis cualitativo elemental orgánico; también identificamos, a
través de reacciones específicas, los elementos más comunes que constituyen los
compuestos orgánicos y logramos adiestrarnos en el manejo de pequeñas
cantidades de sustancias que requiere este tipo de análisis. Primeramente se aplicó
la prueba de identificación de C e H consistía en que en un tubo de ensayo le
añadimos una muestra sólida de ácido benzoico y 1 g de CuO para así después
taparlo con un tapón conectado a un tubo de desprendimiento, que a su vez esté
estuvo introducido en una solución transparente de hidróxido de bario, donde luego
calentamos el tubo con la muestra y observamos la formación de un precipitado
blanco, burbujas y pequeñas gotas de agua que se condensaron. Por otra parte
utilizamos diferentes tipos de muestras como lo fueron el sacarosa, yodoacético,
urea, cisteína, fluoreno, acido benzoico, naftaleno, tirosina y galactosa en donde
tuvimos que aplicarles pruebas como la de si contenía N dando positivo en las
muestras de cisteína y urea; mientras que con la prueba de S dieron positivas las
muestra cisteína; en la prueba de halógenos dio positivo el yodo acético para
yoduro; y la prueba del anillo aromático donde dieron positivas el ácido benzoico,
fluoreno, naftaleno y tirosina . Culminando este laboratorio comprendimos que los
elementos más comunes que se encuentran en los compuestos orgánicos son C,
H, O, N, S, y X (halógenos). Además, logramos asimilar que los hidrocarburos
aromáticos son muchos de ellos derivados del benceno, representado por un anillo
hexagonal con tres dobles enlaces, siendo particularmente estable.

Palabras clave: método liebig, prueba Diferenciar en el laboratorio un


lassaigne, anillo aromático, compuesto orgánico de uno
compuestos orgánicos. inorgánico.
Objetivos: Conocer algunas pruebas de
laboratorio en las que se basa el
análisis cualitativo elemental carbono) pueden identificarse por la
orgánico. decoloración que producen en una
disolución coloreada de bromo. En el
Identificar a través de reacciones
análisis cualitativo, tanto orgánico
especificas , los elementos mas
como inorgánico, los métodos
comunes que constituyen los
instrumentales son los preferidos en la
compuestos orgnicos.
actualidad por ser más sensibles y
Adiestrarse en el manejo de específicos.
pequeñas cantidades de sustancias
En 1828, el químico alemán Friedrich
que requiere este tipo de análisis.
Wohler convirtió el cianato de amonio,
obtenido a partir de amoniaco y ácido
ciánico, en urea simplemente
calentando el cianato en ausencia de
Marco Teórico: oxígeno(Wade, 2004).

Los compuestos aromáticos son el Los Halógenos son los elementos no


benceno y aquellas sustancias metales del grupo 17 (anteriormente
semejantes en su comportamiento grupo VIIA) de la tabla periódica. En
químico; siendo las propiedades estado natural se encuentran como
aromáticas las que distinguen al moléculas diatómicas, X 2. Para llenar
benceno de los hidrocarburos por completo su último nivel
alifáticos. Las reacciones típicas del energético necesitan un electrón más,
anillo bencénico son aquellas en las por lo que tienen tendencia a formar
que el anillo sirve de fuente electrónica un ion mononegativo, X-. Este anión
para reactivos electrofìlicos (ácidos). se denomina haluro; las sales que lo
Debido a la estabilización por contienen se conocen como haluros.
resonancia del anillo, esas reacciones (Mortimer, 1983).
llevan a la sustitución, conservando el prueba de Lassaigne: la sustancia que
carácter aromático del anillo se investiga
bencénico ( Morrison & Boyd, 1987).
se calienta en un tubo de fusión con un
Recuperado de : trozo de sodio del tamaño de una
doc/19943713/Análisis-Elemental- lenteja, que con el carbono y el
Cualitativo-de-Halógenos El análisis nitrógeno existentes forma cianuro
orgánico se basa en ciertas sódico. Este se disuelve en agua, se
reacciones químicas que detectan filtra y se hierve la disolución alcalina
grupos funcionales concretos como con una pequeña cantidad de sulfato
alcohol, amina, aldehído, alquenos, de hierro(ll). Al hexacianoferrato(II)
éster, ácido carboxílico y éter. Las sódico resultante se le añaden iones
reacciones de prueba se suelen hierro( III)en exceso, acidulando con
realizar sin separación previa. Por clorhídrico diluido, con lo que aparece
ejemplo, los alquenos (compuestos un «precipitado de azul de Prusia>.
que tienen dobles enlaces carbono- Cuando la sustancia contiene poco
nitrógeno, resulta una disolución Reactiv canti toxicidad
verde-azulada, que después de un o dad
tiempo produce un precipitado Sodio 0.8g Corrosivo,
azul(Beyer,1987) metalico
produce irritación
Determinación de otros elementos
metálicos y no metálicos HCl 4ml Irritante
,quemaduras
Si el ensayo por combustión revela la serias
presencia de elementos metálicos, se
Acido 3 irritacion
realiza la descomposición del material acetico gotas
en presencia de nitrato amónico y la
determinación de los elementos se KMnO4 3,2g oxidante
lleva a cabo mediante el sistema HNO3 1g irritante
general analítico cualitativo
inorgánico(Jhonnson,1981) H2SO4 100ml corrosivo
NH4OH 5ml Irritante
Etanol 15ml Irritante

Materiales y Reactivos:
Metodología:
Material Capacida Cantidad
d A. identificacion de carbono
Agitador 250ml 2 e hidrogeno
de vidrio 1.en un tubo mezclar 0,5 de la
pipeta ------ 1 muestra solida o 2ml si es
Vaso 100 4 liquida y 1g de CuO
quimico 2.tapar el tubo con un tapon
conectado a un tubo de
Papel filtro ------ 3 desprendimiento con hidroxido
de bario
Tubo de -------- 6
3. calentar la muestra y
ensayo observar el precipitado

Tubo de --------- 1 4.Si hay presencia de carbono se


desprendi desprenera dioxido de carbono el
miento cual al burbujear formara un
precipitado blanco de carbonato
mechero --------- 2
B. metodo de lassaigne C. identificion de halogenos
1.a 3ml del precipitado agregar
gotas de HNO3 hasta acidificar
1. colocar sodio metalico en un
tubo de ensao , calentar y 2.ebullir por 5 minutos para
adicionar 0,2g de la muestra desprender HCN y H2S

3. enfriar la solucion y agregar


4 a 5 gotas de AgNO3
2. dejar enfriar y adicionar 1ml de
alcohol y agitar , agregar 10ml de
agua destilada , calentar por 5 4.observar si se forma un
minutos y filtrar precipitado

Resultados y Cálculos:
B.1identificacion de azufre

Cuadro 1. Identificación de C e H
(Método Liebig)
1. colocar 1ml del filtrado en un tubo y Muestra Observaciones
acidular con acido acetico , agregar Acido benzoico Hubo presencia
gotas de acetato de plomo y calentar
de C por la
presencia de un
precipitado
blanco y también
B.2 Identificacion de nitrogeno por las burbujas.
También hubo
presencia de H
1. a 2ml del filtrado agregar 5 porque se
gotas en exceso de FeSO4 ,
adicionar gota a gota NaOH hasta formaron
qu el pH sea basico , ebullir por pequeñas gotas
unos minutos y filtrar en caliente de agua que se
condensaron en
la parte superior
2. a ese filtrado agregar 2 gotas de del tubo de
FeCl3 y H2SO4 diluido hasta que ensayo.
se vea el precipitado formado
Reacción de identificación de H y C: que con la
identificaci
ón de N se
tornó de un
precipitado
azul.
Fluoren Prueba del Se obtuvo
o anillo una
aromático coloracion
violeta
Acido Prueba del Coloracion
benzoic anillo violeta,
o aromático
Naftalen Prueba del Precipito
o anillo con
aromático,l tricloruro de
iebig hierro
Galacto Presente No tiene
sa O, H y C N,S

Cuadro 2. Determinación de
elementos y grupos presentes
mediante pruebas.
Muestra Pruebas Observaci
s positivas ones
sacaros Prueba del Se tornó de
a lugol un color Fig. 1 estructura de la sacarosa
marrón
rojizo
yodoacé Identificaci Precipitado
tico ón de y
halógenos coloración
amarilla
Urea Identificaci Precipitado
ón de azul Fig.2 Estructura del yodo acético
nitrógeno
Cisteína Identificaci Con la
ón de S y N identificaci
ón de S se
tornó
oscuro;
mientras
Fig. 3 Estructura de la urea

Fig. 4 Estructura de la Cisteína

Fig.8 Estructura de la tirosina

Fig. 5 Estructura del fluoreno

Fig.9 Estructura de la galactosa

Discusión de Resultados:
De acuerdo a los resultados obtenidos
Fig.6 Estructura del ácido benzoico
en la determinación de C e H este se
realiza para saber si un compuesto es
orgánico o no; en nuestro caso le
aplicamos esta prueba al ácido
benzoico donde se calentó la muestra
con CuO expidiendo así un burbujeo
en forma de CO2 en el hidróxido de
bario precipitándose de color blanco el
producto de carbonato de bario que es
Fig.7 Estructura del naftaleno insoluble en agua, indicándonos así la
presencia de carbono en el ácido
benzoico; no obstante también hubo
presencia de hidrógeno ya se
formarán pequeñas gotas de agua que
se condensarán en la parte superior
de las paredes del tubo de ensayo.
En otra instancia utilizamos la muestra sus formas reducidas) ; no obstante
sacarosa (azúcar de mesa) donde le cuando se calentó el yodo acético
hicimos la prueba del lugol dándonos sobre la superficie del alambre de
de una coloración azul oscuro ya que cobre le impartió un color verde a la
según Wade,2004 (está formada por llama ya que el óxido de cobre
una unidad de glucosa y una de formado en el alambre reacciono con
fructosa enlazadas por un átomo de el halógeno yoduro , para formar el
oxigeno que une sus átomos de haluro cuproso que fue el que le
carbono anomericos, siendo así las impartió el color verde a la llama. En la
dos unidades de monosacárido de la determinación de la ùrea se le
sacarosa se encuentran como aplicaron distintas pruebas de
acetales o glucósidos) ,donde en lassaigne en donde solo nos dio
nuestro caso se empleó el lugol ya que positiva para presencia de nitrógeno
este reactivo es usado para probar si que según Wade,2004 ( consiste en
existe presencia de azúcar o calentar un poco de la sustancia seca
polisacáridos en una muestra (úrea) con sodio metálico, donde
cambiando de un violeta oscuro a azul transformo el carbono y el nitrógeno
oscuro, indicándonos la presencia de de la sustancia orgánica en cianuros
almidón, el cual es un polisacárido. de sodio: C + N + K―˃CN Na (cianuro
Por otra parte, le hicimos pruebas de de sodio) CN Na (cianuro de sodio)),
halógenos al yodo acético que en nuestro caso dio positiva para
(ICH2COOH) dándonos de un la prueba de N ya que se añadió una
precipitado amarillo siendo así positivo pequeña cantidad de sulfato y cloruro
ya que en su estructura contiene el férrico donde ya después calentado y
halógeno yoduro en donde se le acidificando se formó el ferrocianuro
agrego ácido nítrico para acidificar la por un precipitado azul de Prusia.Por
solución filtrada de yoduro acético otro lado, la cisteína dio positivo para
para luego ponerse a ebullir para que azufre y nitrógeno ya que posee estos
se desprendiera mediante estado elementos en su estructura (ver fig.4)
gaseoso el HCN y el H2S ahora bien y dieron positivos en las pruebas que
también se le aplico otra prueba como se le realizaron como en la del azufre
lo era la de Beisdtein según fue porque dio una coloración oscura
Durst&Gokel, 1985 ( El método de que según Guevara, Chacón,
Beisdtein para halógenos se basa en Morales, 2014 la reacción se da de la
la fusión del sodio o con aleación de manera Na2S + (CH3COO)2 Pb----
sodio no da un análisis directo para la PbS que es un color(negro) mas
presencia de N,S o X(halógeno). La 2CH3COONa).
fusión con sodio es un ensayo de
Identificación de Halogenos: La
reducción; el halógeno se convierte en
prueba se basa en la reacción del
haluro, el nitrógeno en cianuro y así
Halogenos con compuestos de cobre
los demás .La presencia de esos
al someterlo a las altas temperaturas
elementos se establece
alcanzadas por las llamas de un
eventualmente por identificación de
mechero. En tales condiciones se
producen átomos o iones de cobre hidrógeno y oxígeno (nitrógeno,
excitados de color verde, que hacen azufre, flúor, cloro, bromo y yodo), se
que la llama normalmente incolora (o basa en su conversión en compuestos
muy levemente azul) arda con un color iónicos solubles en agua y en la
verde brillante (o, algunas veces, identificación de estos mediante
verde azulado). pruebas específicas.
Un método para la identificación de los Logramos diferenciar en el laboratorio
compuestos aromáticos es la reacción un compuesto orgánico de uno
de Le Rosen ó formalín Sulfúrico el inorgánico.
que consiste en la sustitución
Comprendimos que los elementos
electrofílica aromática a través de la
más comunes que se encuentran en
aplicación de formalín sulfúrico que se
los compuestos orgánicos son C, H, O,
prepara con el catalizador (ácido
N, S, y X (halógenos).
sulfúrico, H2SO4) más formalina. En
ésta solución es donde se forma el Pudimos identificar mediante
carbocatión Hidroximetilo que activa la reacciones específicas, los elementos
reacción y es el que ataca al más comunes que constituyen los
compuesto aromático produciendo compuestos orgánicos.
Difenilmetano que sufre una oxidación
por presencia del ácido sulfúrico Aplicamos diferentes pruebas de
generando quinonas, Algunos de los laboratorio en las que se basa el
compuestos que dieron positivo son el análisis cualitativo elemental orgánico.
Nalftaleno, acido benzoico, fluoreno Logramos adiestrarnos en el manejo
Según Oria 1991 Es válida la prueba de pequeñas cantidades de
para estructuras aromáticas Los sustancias que requiere este tipo de
compuestos que se obtienen son análisis.
complejos con instauraciones
conjugadas. Así por ejemplo, a partir Comprendimos que los hidrocarburos
del benceno tendremos: aromáticos son muchos de ellos
derivados del benceno, representado
2C6H6 + H-CHO > C6H5-CH2-C6H5 por un anillo hexagonal con tres
+ H20 dobles enlaces, siendo
Los colores de los mismos son más o particularmente estable.
menos intensos dependiendo del Logramos asimilar que la
número de instauraciones conjugadas identificación de carbono e hidrógeno,
presentes. se logra si el compuesto problema se
hace reaccionar con óxido de cobre
(CuO) a alta temperatura para formar
Conclusiones: productos de oxidación
característicos.
Comprendimos la identificación de los
elementos que frecuentemente se En cuanto a la identificación de
encuentran junto al carbono, nitrógeno, azufre y los halógenos, se
basa en la conversión de ellos a sales  Mortimer (1983) Química
solubles en agua y así poder (primera edición) México
reaccionar con reactivos específicos. (Grupo Editorial Iberoamérica).
 Beyer,Hans(1987)Manual de
Uno de los métodos para esta
química organica(19na edición
conversión es la fusión alcalina de los
) Buenos Aires(Editorial
compuestos orgánicos en presencia
Reverte)
de sodio metálico
 Jhonson,
Bibliografía: Carl(1981)Determinacion de
estructuras organicas
 Morrison & Boyd (1990)
(Barcelona , Editorial Reverte)
Química Orgánica (segunda
edición) México (Addison-
Wesley Iberoamericana).
 Wade (2004) Química Orgánica
(quinta edición) Madrid
(Pearson).

You might also like