You are on page 1of 19

“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE

CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

CONTENIDO
8. IDENTIFICACION DE LEGISLACION APLICABLE ................................................................. 2
8.1 LEGISLACION ESPECIFICA EN RELACIÓN A CARRETERAS ..................................................... 2
8.1.1 Ley de reactivación económica ............................................................................................................... 2
8.1.2 Ley general de concesiones de obras públicas de transporte .................................................... 2
8.1.3 Ley Nº 165 Ley general de transporte (Ley De 16 De Agosto De 2011) ................................ 3
8.1.4 Sistema nacional de carreteras (D.S. 25134, 21/08/1998)......................................................... 3
8.2 NORMATIVIDAD DE LA LIBERACION DEL DERECHO DE VIA ................................................ 4
8.2.1 Expropiaciones de bienes públicos, fiscales o municipales ......................................................... 4
8.2.2 Expropiación de bienes públicos, fiscales y tierras comunitarias ............................................ 5
8.3 NORMATIVIDAD DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL DE LA VIDA SILVESTRE . 5
8.3.1 Marco legal de protección del Medio Ambiente ............................................................................... 5
8.3.2 Ley n° 1333 del Medio Ambiente ........................................................................................................... 6
8.3.3 Reglamentos de la ley n° 1333 de medio ambiente ........................................................................ 6
8.3.3.1 Reglamento general de gestión ambiental (RGGA) ..................................................................... 7
8.3.3.2 Reglamento de prevención y control ambiental (RPCA) .......................................................... 8
8.3.3.3 Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA)........................................... 9
8.3.3.4 Reglamento en materia de contaminación hídrica (RMCH) .................................................... 9
8.3.3.5 Reglamento para actividades con sustancias peligrosas (RASP) ....................................... 10
8.3.3.6 Reglamento de gestión de residuos sólidos (RGRS) ................................................................ 10
8.3.4 Modificaciones y complementaciones al RGGA Y RPCA ............................................................. 11
8.3.5 Ley de vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca............................................................. 11
8.3.6 Normas sobre utilización de los recursos naturales ................................................................... 12
8.4 REGLAMENTO DE AREAS PROTEGIDAS ..................................................................................... 13
8.5 AREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE PROYECTO ................................................................... 14
8.6 MANEJO DE ARIDOS........................................................................................................................... 14
8.6.1 Decreto supremo n° 0091 de 22 de abril de 2009 ....................................................................... 14
8.6.2 Reglamento a la Ley nº 3425 de 20 de junio del 2006 de aprovechamiento de
explotación de áridos y agregados ................................................................................................................. 15
8.7 NORMATIVIDAD DE LOS REGIMENES SOCIALES, CAMPESINOS, CULTURALES Y
CONEXOS ...................................................................................................................................................... 16
8.7.1 Normas sobre afectaciones a terceros .............................................................................................. 16
8.7.2 Normas sobre protección del Patrimonio Cultural ...................................................................... 16
8.8 PERMISO DE DESMONTE EN AREAS FORESTALES .................................................................. 17
8.8.1 Ley Forestal (ley nº 1700) y su reglamentación ........................................................................... 17
8.8.2 Reglamento general de la Ley Forestal ............................................................................................. 18

1
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

8. IDENTIFICACION DE LEGISLACION APLICABLE

El Estado Plurinacional de Bolivia regula mediante la normativa legal vigente, la


realización de actividades incluidas entre estas, la construcción de obras públicas para el
transporte, así como la protección del medio ambiente, aprovechamiento de recursos
naturales, afectaciones a terceros, regulaciones sobre la Red Fundamental y otras
aplicables para el Diseño (Readecuación), Construcción y Control de Calidad de la Carretera
Rurrenabaque– Riberalta con Clausula de Condición Suspensiva.
A continuación, se describe en forma resumida las normas aplicables y su relación
con el Proyecto, siguiendo las siguientes áreas temáticas:
1. Legislación específica en relación a carreteras
2. Normatividad de la liberación del derecho de vía
3. Normatividad de prevención y control ambiental de la vida silvestre
4. Reglamento de áreas protegidas
5. Áreas protegidas en la zona del proyecto
6. Manejo de áridos
7. Normatividad en regímenes sociales, campesinos, culturales y conexos
8. Permiso de desmonte en áreas protegidas

8.1 LEGISLACION ESPECIFICA EN RELACIÓN A CARRETERAS

8.1.1 Ley de reactivación económica

Esta ley (Ley N° 2064 del 03/04/00), en su artículo 58, determina que el Servicio
Nacional de Caminos (SNC), ahora Administradora Boliviana de Carreteras A.B.C., es la
entidad pública encargada de administrar la Red Vial Fundamental (RVF) cumpliendo con la
planificación, construcción, mantenimiento y operación, la Administradora Boliviana de
Carreteras tiene carácter autárquico, jurisdicción nacional y está bajo tuición del Ministerio
de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Actualmente la A.B.C. depende del Viceministerio
de Transportes que a su vez depende del Ministerio de Obras. Así también determina que el
Órgano Ejecutivo será el encargado de determinar políticas camineras en función al Plan
Maestro de Transporte por Superficie.

8.1.2 Ley general de concesiones de obras públicas de transporte

Esta ley (Ley Nº 1874 del 22/06/98) norma y regula el régimen legal de las
concesiones de obras públicas de transporte, dando lugar a inversiones privadas para la
construcción, rehabilitación, mejoramiento y administración de obras públicas, promoviendo
el desarrollo nacional, las cuales corresponden a la administración nacional, prefecturas o
municipalidades. Además, se establecen los lineamientos para la adjudicación de
2
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

concesiones, las cuales serán otorgadas mediante licitaciones públicas a entidades


proponentes, su respectiva evaluación, la concesión, los derechos y obligaciones de los
usuarios, la expropiación, la inspección, el abandono, suspensión y término de la concesión
de obras de transporte. Entre los requerimientos estipulados en esta ley, se debe adjuntar
información sobre el estudio de diseño final de ingeniería, estudio de factibilidad técnico,
económico y financiero, estudio de impacto ambiental y estudio de negocio de la concesión.

8.1.3 Ley Nº 165 Ley general de transporte (Ley De 16 De Agosto De 2011)

Esta Ley tiene por objeto establecer los lineamientos normativos generales técnicos,
económicos, sociales y organizacionales del transporte, considerado como un Sistema de
Transporte Integral – STI, en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática
(marítima, fluvial y lacustre) que regirán en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia a fin de contribuir al vivir bien.
En esta ley además se hace referencia a la protección ambiental de todos los planes,
programas, proyectos o actividades en el Sistema de Transporte Integral – STI, en todas sus
categorías, existentes y nuevas, sean públicas o privadas, deberán enmarcarse en los
derechos de la Madre Tierra y cumplir con lo establecido en el reglamento de prevención y
control ambiental de la Ley del Medio Ambiente y la normativa ambiental sectorial a ser
elaborada. Durante la fase de planificación se evaluarán diferentes alternativas para reducir
o mitigar al máximo los impactos ambientales que pudiesen ocasionarse, en el marco de
promover un transporte sostenible.

8.1.4 Sistema nacional de carreteras (D.S. 25134, 21/08/1998)

Por Decreto Supremo 25134 de 21 de agosto de 1998, establece el Sistema


Nacional de Carreteras, entendida como el conjunto de la infraestructura de carreteras en
Bolivia, conformado por: La Red Fundamental; Redes Departamentales y; Redes
Municipales a efectos de la responsabilidad que se debe asumir para la inversión en la
construcción, mejoramiento y/o mantenimiento.
Actualmente la Administradora Boliviana de Carreteras – A.B.C., es responsable de
la planificación, construcción, mantenimiento y administración de las carreteras de carácter
nacional.
De la misma manera se estipula que el conjunto de la infraestructura de carreteras
en Bolivia, pertenecen al Estado, a efectos de su uso y defensa, incluyendo terrenos que
coinciden con el trazado, así como los otros elementos funcionales.
Artículo 2. Las carreteras que conforman la Red Fundamental ya construidas o por
construirse deben cumplir con las siguientes condiciones: vincular las capitales políticas de
los departamentos, o permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las
carreteras principales existentes de los países limítrofes, o conectar en los puntos
adecuados dos o más carreteras de la red fundamental, o cumplir con las condiciones de
protección ambiental. Así mismo, de acuerdo al Artículo 8 del mismo Decreto Supremo el
proyecto forma parte de la Ruta Fundamental Nº 4.
Al respecto se establece que, en caso de que en la zona del derecho de vía existan
propietarios cuya data sea anterior al diseño de la carretera, el Estado mediante el trámite

3
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

expropiatorio liberará el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o


construcción, a cuyo efecto asignará los recursos suficientes. Si se establece técnicamente
que no es necesaria la expropiación de determinadas áreas, sino que estas sean sometidas
a servidumbre, para que se haga efectiva dicha servidumbre, se procesará al trámite
correspondiente.

8.2 NORMATIVIDAD DE LA LIBERACION DEL DERECHO DE VIA

El Derecho de Vía de una carretera, en concordancia al Decreto Supremo No. 28947


en su art. 24 del 25 de noviembre de 2006, es el conjunto de facilidades, para el uso y goce
de los terrenos ocupados por:

La Carretera: calzada, bermas y zonas de afectación (faja de 50 m a cada lado de la


vía).

Los elementos funcionales: zona permanentemente afectada a la conservación de la


misma o a la explotación del servicio público vial, áreas de descanso, establecimiento,
auxilio y atención médica de urgencia, pesajes, parada de autobuses y otros fines auxiliares
o completarías.

La Ley de Concesiones No 1874, establece los lineamientos del régimen jurídico de


las expropiaciones y servidumbre a prestarse en la etapa de construcción de una obra
pública. Los casos que puedan presentarse para la liberación del derecho de vía, se
resumen a continuación:

 Habilitación de bienes públicos, fiscales y municipales.

 Expropiación de tierras comunitarias y comunales.

 Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada.

 Servidumbre en áreas con concesiones mineras preconstruidas.

 Permiso de desmonte en áreas forestales de producción permanente.

8.2.1 Expropiaciones de bienes públicos, fiscales o municipales

El régimen jurídico de expropiación de tierras que se encuentren en derecho de vía,


está reglamentada según la Ley de Concesiones Nº 1874.
Según el D.S. 25134, el Derecho de vía está definido como el conjunto de facultades
que tiene el titular de la concesión de camino, para dar uso a terrenos ocupados por: La
carretera, incluyendo calzada, bermas y zona de afectación lo que equivale a decir: 50 m a
cada lado de la vía, por otro lado se consideran a los elementos funcionales que
comprenden la explotación del servicio público vial, áreas de descanso, estacionamiento,
auxilio y atención médica de urgencia, pesajes, parada de autobuses y otros fines auxiliares
o complementarios.
La liberación del derecho de vía está dada según su categoría, de acuerdo a: El uso
de bienes públicos, fiscales y municipales, Expropiación de tierras comunitarias y
4
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

comunales, Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada, servidumbre en áreas


con concesiones mineras preconstituidas y Permiso de desmonte en áreas forestales de
producción permanente explicadas

8.2.2 Expropiación de bienes públicos, fiscales y tierras comunitarias

En cuanto al uso de bienes públicos, fiscales o municipales destinados al desarrollo y


operación de obras públicas de transporte, según la ley de concesiones, se estipula por ley
el pleno derecho de uso de estos bienes, incluyendo las áreas de servicios adicionales de
concesión.
De conformidad con la ley 1715 y ley 3545 (Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria y Modificatoria de la 1715, respectivamente), si la expropiación afecta tierras
comunitarias de origen o tierras comunales tituladas colectivamente, interviene el Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA). La expropiación de la propiedad agraria procede por
causal de utilidad pública calificada por ley en caso de la realización de obras públicas,
previo pago de una justa indemnización, toda vez que la propiedad en cuestión esté
debidamente saneado.
El monto de indemnización por expropiación de propiedades agrarias será
establecido tomando en cuenta el valor de mercado de las tierras, mejoras, inversiones
productivas o inversiones de conservación sobre el predio y otros criterios verificables
mediante los instrumentos fijados por la Superintendencia Agraria que aseguren una justa
indemnización. Alternativamente, los titulares afectados podrán solicitar ser compensados
con la dotación de terrenos similares en calidad y extensión.
 Expropiación de bienes y derechos de propiedad privada
En caso de existir propiedades privadas dentro del trazado o en áreas donde el
proyecto tenga que desarrollarse, se procederá a la expropiación de bienes y derechos
propietarios, basados en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública (30/12/1884).
Según el primer artículo de esta ley, y bajo amparo de la CPE, el derecho a la propiedad es
inviolable, es por tal razón que no se puede obligar a ningún particular a ceder o enajenar su
propiedad para la ejecución de obras, salvo la existencia de ciertos requisitos, por ejemplo:
La declaración de que la obra proyectada tiene utilidad pública y cuenta con permiso
competente para su ejecución.
Otra declaración que especifique la indispensabilidad de enajenamiento total o
parcial de la propiedad para ejecutar la obra, y el establecimiento de justiprecio de las
propiedades que deban cederse y por ultimo un pago del precio de la indemnización de lo
que se expropie.

8.3 NORMATIVIDAD DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL DE LA VIDA


SILVESTRE

8.3.1 Marco legal de protección del Medio Ambiente

La Ley del Medio Ambiente Ley N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 y


publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de junio 1992, en actual vigencia es de
carácter general y no enfatiza en ninguna actividad específica.

5
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el


desarrollo que requiere el país, gestionando mejorar la calidad de vida de la población. La
Ley consta de 118 artículos distribuidos en 12 títulos y 34 capítulos en total que abarcan
desde las disposiciones generales, la gestión ambiental y diversos aspectos ambientales
hasta temas de población y salud relacionados con Medio Ambiente. Los Recursos
Naturales, renovables, y no renovables, la educación ambiental, la participación ciudadana,
así como las medidas de seguridad, las infracciones administrativas y principalmente las
infracciones ambientales están tratadas en los diversos títulos de la Ley.
Establece como objetivos del control de la calidad ambiental las siguientes:
 Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales
a fin de elevar la calidad de vida de la población.
 Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
 Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud y/o deterioro en el medio ambiente y los recursos naturales.
 Normar y orientar las actividades del Estado y Sociedad referidas a la protección del
medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, a objeto de
garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
 Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el
desarrollo que requiere el país, procurando mejorar la calidad de vida de la
población.

8.3.2 Ley n° 1333 del Medio Ambiente

El proyecto estará sujeto a una serie de normas relacionadas con el manejo de


recursos naturales y el medio ambiente, cuyo marco general está determinado por la Ley N°
1333 de 27 de abril de 1992, del Medio Ambiente y su reglamentación. Cuyo objeto es la
protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales regulando las
acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. La Ley N° 1333 y sus reglamentos
establecen los mecanismos y procedimientos de prevención ambiental, control de calidad
ambiental, el seguimiento ambiental, así como disposiciones relacionadas al manejo integral
y sostenible de los recursos naturales. Actualmente el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal – VMABCCGDF,
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA, es la Autoridad Ambiental
a Nivel Nacional – ACCN.

8.3.3 Reglamentos de la ley n° 1333 de medio ambiente

Mediante Decreto Supremo No. 24176 de 08 de diciembre de 1995, se aprobó la


reglamentación a la Ley de Medio Ambiente, integrada por seis Reglamentos, los mismos
que se constituyen en instrumentos técnicos jurídicos que regulan la Ley y coadyuvan al
logro de sus objetivos, los mismos que pasamos a detallar:
1) Reglamento General de Gestión Ambiental
2) Reglamento de Prevención y Control Ambiental

6
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

3) Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica


4) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
5) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
6) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

8.3.3.1 Reglamento general de gestión ambiental (RGGA)

Este Reglamento regula la gestión ambiental, concebida como el conjunto de


decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible. El
RGGA determina los siguientes aspectos principales para la gestión ambiental:
 Formulación y establecimiento de políticas ambientales;
 Procesos e instrumentos de planificación ambiental
 Establecimiento de normas y regulaciones jurídicas administrativas
 Definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las
autoridades sectoriales en la gestión ambiental
 Instancias de participación ciudadana.
 Administración de los recursos económicos.
 Fomento a la investigación científica y tecnológica.
 Establecimiento de instrumentos e incentivos.
El RGGA en relación al Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, establece que
es aquel que contiene todas las referencias técnico-administrativas que permitan el
seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así como del control ambiental
durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad. El Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental estará incluido en el EEIA, en el caso de proyectos, obras o
actividades nuevos, y en el MA en el caso que éstos estén en implementación, operación o
etapa de abandono. El RGGA en relación al Programa de Prevención y Mitigación, señala
que es aquel conjunto de medidas, obras o acciones que se prevean a través del EEIA, y
que el REPRESENTANTE LEGAL de un proyecto, obra o actividad, deberá ejecutar,
siguiendo el cronograma aprobado, tanto en la fase de implementación como de operación y
abandono a fin de prevenir, reducir, remediar o compensar los efectos negativos que sean
consecuencia del mismo.
De acuerdo al Reglamento, se consideran infracciones administrativas las
contravenciones a los preceptos de la Ley y de su reglamentación, entre otras, el iniciar una
actividad o implementar una obra o proyecto sin contar la licencia ambiental (DIA) y
presentar la Ficha Ambiental y el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental con
información alterada; así como alterar, ampliar o modificar un proyecto, obra o actividad sin
cumplir el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. El RGGA incorpora el
aspecto de la inspección y vigilancia por parte de la Autoridad Ambiental Competente en las
obras y proyectos para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental. Establece
además la obligatoriedad de elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que abarque tanto al
sector público como privado, por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible ahora
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en cumplimiento de sus funciones de formulación y
establecimiento de políticas ambientales.

7
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

8.3.3.2 Reglamento de prevención y control ambiental (RPCA)

Este Reglamento regula la Ley de Medio ambiente para la Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA) y el Control de la Calidad Ambiental (CCA) dentro del marco del desarrollo
sostenible. El RPCA confirma la obligatoriedad impuesta a todas las obras, actividades y
proyectos, programas y planes, públicos o privados, de contar con la categorización del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, con carácter previo a su fase de inversión.
Respecto a la Ficha Ambiental (FA), el RPCA determina que es el documento
técnico, con categoría de declaración jurada, que marca el Inicio del proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental. La FA se constituye en el instrumento para la determinación de la
categoría del EEIA y el reglamento especifica los aspectos a considerarse en la
categorización del tipo de estudios al que deben someterse diversas actividades o
proyectos.
En cuanto al Estudio de Evaluación de Impactos Ambiental (EEIA), el RPCA
determina que éste es el estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos
positivos y negativos que pueda causar la implementación, futuro inducido, mantenimiento y
abandono de un proyecto obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes
medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los
positivos. El EEIA, tiene carácter de declaración jurada.
El Control de la Calidad Ambiental se implementa mediante las regulaciones del
RPCA para todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados que se encuentren
en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono, a través de
instrumentos técnico-legales como ser el Manifiesto Ambiental, la Auditoria Ambiental, el
monitoreo e inspección y la verificación normativa. Este Reglamento determina además las
competencias de las autoridades nacionales, departamentales y locales en el proceso de
prevención y control ambiental y las instancias y procedimientos técnico-administrativos
mediante los cuales se realizarán los procesos de evaluación de impacto y de control de la
calidad ambiental.
Uno de los componentes del RCPA es la identificación de la categoría de EEIA,
según se este proceso se especifica que todos los proyectos de desarrollo requieren una
FA, instrumento que contiene información que permite categorizar a la AOP en una de las
cuatro categorías establecidas en el reglamento, que indica si se requiere un estudio
adicional o si está en condiciones aceptables. Estas categorías se describen brevemente a
continuación.
Categoría 1. Requiere la elaboración de un EEIA Analítico Integral, que incluye un análisis
detallado de los factores del sistema ambiental y la evaluación de los componentes
ambientales respectivos.
Categoría 2. Requiere un EEIA Analítico Específico e incluye el análisis detallado y la
evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental, complementado con el
análisis general del resto de los factores del sistema. En ambas categorías se tiene un plazo
de presentación de 12 meses a partir de la notificación de la categoría.
Categoría 3. Requiere solamente el Planteamiento de Medidas de Mitigación (PMM) y la
elaboración del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). El plazo en este caso
es de 6 meses desde la fecha de notificación.
8
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Categoría 4. No requieren estudios adicionales.


En relación al Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental establece que tendrá por
objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección .y corrección, y
facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la
fase de implementación y operación, del proyecto, obra o actividad En relación al Programa
de Prevención y Mitigación señala que contendrá el diseño, descripción y ubicación de todas
las medidas previstas para eliminar, reducir, remediar o compensar los efectos ambientales
negativos, estimándose el costo de las medidas de protección y corrección previstas, para
las fases de implementación, operación y abandono.

8.3.3.3 Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA)

Este reglamento tiene el objeto de alcanzar un nivel de calidad del aire que permita el
desarrollo de la vida en forma óptima y saludable. Para este efecto, este Reglamento
determina el ámbito de aplicación, el marco institucional aplicable, los límites permisibles de
calidad de aire y emisiones, los procedimientos para la evaluación y control de la
contaminación atmosférica en fuentes fijas, en fuentes móviles e interiores. También
determina el régimen de inspección y vigilancia a cargo del Ministerio de Desarrollo
Sostenible, las Prefecturas y los Gobiernos Municipales en coordinación con los Organismos
Sectoriales correspondientes. Se establecen además las infracciones y sanciones
administrativas en esta materia.

8.3.3.4 Reglamento en materia de contaminación hídrica (RMCH)

Este Reglamento fija el alcance y el marco institucional aplicable de la Ley de Medio


Ambiente en relación con la prevención y control de la contaminación de los recursos
hídricos, susceptible de ser producida por cualquier actividad y que pueda derivar en la
degradación de los cuerpos de agua y fuentes hídricas. Además, este reglamento determina
los procedimientos técnico administrativos para la evaluación y control de la contaminación
hídrica, dentro de los cuales se crea un régimen de inspección y vigilancia a través del
monitoreo, evaluación, prevención, protección y conservación de la calidad hídrica.
El RMCH determina las categorías de cuerpos de agua y los límites permisibles de
calidad hídrica. La clasificación anteriormente mencionada considera cuatro categorías de
cuerpos agua según su aptitud de uso:
Clase A: Aguas naturales de máxima calidad o suficiente para el consumo humano, sin
necesidad de tratamiento previo.
Clase B: Aguas de utilidad general, las mismas que requieren de tratamiento físico y
desinfección bacteriológica para ser aptas para el consumo humano.
Clase C: Constituida por aguas de utilidad general que requieren de tratamiento físico
químico completo para resultar aptas para el consumo humano.
Clase D: Aguas de calidad mínima, no aptas para el consumo humano, por su elevada
turbiedad y alto contenido de sólidos en suspensión. Pudiendo utilizarse para el consumo
humano en caso de extrema necesidad pública y tras un proceso inicial de pre
sedimentación, tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica.

9
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se pueda


utilizar como cuerpos receptores, son los indicados en el Anexo A de este Reglamento.

8.3.3.5 Reglamento para actividades con sustancias peligrosas (RASP)

Este Reglamento establece procedimientos de manejo, control y reducción de


riesgos de actividades con sustancias peligrosas. El RASP define a las Sustancias
Peligrosas como aquellas que presentan o conllevan entre otras, las siguientes
características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o
bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándares.
Establece normas técnicas para su comercialización, importación, exportación y
manejo. El manejo, comprende la generación, optimización, reciclaje, recolección,
transporte, almacenamiento, tratamiento y confinamiento de sustancias peligrosas.
El RASP fija el ámbito de aplicación, el marco institucional aplicable, los
procedimientos técnico- administrativos para el tratamiento de sustancias peligrosas a través
de un registro y licencia. Determina además un régimen de inspección y vigilancia y las
infracciones y sanciones administrativas en esta materia.
Una de los problemas de este reglamento, consiste en que establece dos formas de
identificar las sustancias peligrosas, una mediante pruebas estándar y otra a través de listas.
No existe una definición acerca de cuándo se utiliza un instrumento o el otro, esto puede
generar inseguridad jurídica tanto para las empresas, como para los responsables de la
aplicación de la norma, ya que permite la discrecionalidad en la utilización del método de
identificación de sustancias.

8.3.3.6 Reglamento de gestión de residuos sólidos (RGRS)

Este Reglamento tiene el objeto de establecer el régimen jurídico para la ordenación


y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos y fomentar el aprovechamiento y
recuperación de los recursos contenidos en ellos.
El RGRS realiza una clasificación denominada Clasificación Básica de Residuos Sólidos
(Anexo A del RGRS), tomando como base su procedencia y naturaleza y establece una
serie de procedimientos técnicos para la generación, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
De acuerdo a esta clasificación, los residuos provenientes de actividades, obras o
proyectos carreteros contemplarían las siguientes clases con sus respectivos incisos:
a) Residuos comerciales de servicios e institucionales
b) Residuos procedentes de áreas públicas
c) Residuos Especiales
d) Residuos Industriales Lodos
e) Residuos mineros
f) Residuos peligrosos

10
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos establece que los residuos


sólidos voluminosos, restos de mataderos, de vehículos y de electrodomésticos,
neumáticos, animales muertos, escombros se sujetarán a reglamentación de los gobiernos
municipales y a tasas especiales. Las regulaciones sobre lodos están a cargo del organismo
sectorial competente y del Gobierno Municipal
Esta norma determina el uso de rellenos sanitarios para la disposición final de
residuos no definidos como sustancias peligrosas y especifica las prohibiciones, infracciones
y sanciones administrativas por infracciones en esta materia. La regulación de gestión de
residuos sólidos, aún tiene una gran cantidad de vacíos debido en gran parte al limitado
alcance del reglamento, a la cantidad de remisiones a disposiciones legales y normas
técnicas no aprobadas y al enfoque sobre la gestión de residuos sólidos.

8.3.4 Modificaciones y complementaciones al RGGA Y RPCA

Estos reglamentos fueron modificados por el Decreto Supremo N° 28592, de 17 de


enero de 2006, considerando que era necesario incorporar mecanismos que incrementen la
eficacia jurídica en cuanto a las acciones de la fiscalización de la AAC. Los puntos
modificados en los reglamentos se refieren a los aspectos relativos a sanciones en el RGGA
y la auditoría ambiental de RPCA, se realizaron modificaciones el año 2002 mediante el
Decreto Supremo N° 26075 y el año 2005 mediante Decreto Supremo N° 28499.

8.3.5 Ley de vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca

El Decreto Ley N° 12301 de 14 de Marzo del año 1975, tiene por objeto conservar,
fomentar y aprovechar de forma racional, todos los recursos faunísticos y otros
relacionados, mediante el establecimiento de normas para el manejo, aprovechamiento,
transporte y comercialización de fauna silvestre, sus productos, protección de animales en
peligro de extinción, así como la conservación de la fauna y flora, reservas biológicas y
refugios de vida silvestre.
Este Decreto Ley, establece lineamientos referidos a:
Realización de actividades de investigación y manejo de vida silvestre, adoptando medidas
necesarias para la preservación o restauración del hábitat de los animales
silvestres (Suelo, Flora y Fauna), mediante norma legal expresa de declaración de parques
nacionales y reservas de vida silvestre para la conservación y la producción continua de
especies.
Aprovechamiento racional de la fauna silvestre, mediante la otorgación de licencias
para el ejercicio de la caza o recolección de productos naturales o derivados de la fauna
silvestre que provengan de propiedades públicas o privadas, así como la declaración de
vedas generales, durante las cuales quedarán suspendidas el aprovechamiento de especies
de animales silvestres, situación que es confirmada por el Decreto Supremo Nº 25459 de 21
de Julio de 1999.
Ejercicio de la caza y pesca, definiendo actividades sobre:
1) Tipos de caza, respecto a animales no vedados prohibidos ni protegidos.

11
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

2) Tiempos, respecto a las temporadas de caza y pesca y épocas de veda, en cuanto a


las zonas de veda determina épocas de veda que podrán ser permanentes o
variables en cuanto a las áreas y épocas del año
3) Establecimiento de Prohibiciones expresas de cazar en parques nacionales; refugios
de fauna silvestre, santuarios y zonas vedadas por disposiciones legales.
De igual forma, este Decreto Ley se caracterizó por establecer sanciones a delitos
relacionados con el incumplimiento o realización de actividades delictuosas que
vayan en contra a la tendencia de conservación y fomento de la vida silvestre, conforme a la
Ley de Delitos contra la Economía Nacional, disposición que fue abrogada por la Disposición
Transitoria de la Ley 1768 de 18 de Marzo de 1997 (Código Penal).
En cuanto a los delitos contra la Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca,
el Código Penal Boliviano, tipifica las siguientes conductas:
Artículo 206 (Incendio). El que mediante incendio creare un peligro común para los bienes
o las personas, será sancionado con privación de libertad de dos a seis años e incurrirá en
privación de libertad de dos a cuatro años el que, con objeto de quemar campos de labranza
o pastoreo, ocasionare un incendio que se propague y produzca perjuicios en ajena
propiedad, concordante con el Artículo 104 de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y Artículo
42 Parágrafo III de la Ley Nº 1700 Ley Forestal.
Artículo 223 (Destrucción o deterioro de bienes del estado y la riqueza nacional). El
que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio
público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico
o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años, concordante con el
artículo 106 de la Ley Nº 1333 y Artículo 42 Parágrafo IV de la Ley Nº 1700.
Artículo 356 (Caza y Pesca prohibidas). El que violare las disposiciones relativas a la
caza y la pesca o las hicieren en los lugares de reserva fiscal o fundo ajeno, que esté
cultivado o cercado, sin el consentimiento del dueño, incurrirá en prestación de trabajo de un
mes a un año y multa hasta de sesenta días.

8.3.6 Normas sobre utilización de los recursos naturales

Además de la legislación sobre protección de los recursos naturales, nuestro sistema


jurídico vigente regula la utilización de los recursos naturales renovables y no renovables y
en algunos casos su protección o preservación.
Puede requerirse del uso de ciertos recursos naturales, en tal sentido deberá
acatarse lo establecido en las disposiciones legales que se detalla a continuación:
1) Ley Forestal Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y sus reglamentos
2) Código de Minería Ley 1777 de 17 de marzo de 1997
3) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (D.S. Nƒ 24782).
4) Reglamento de Áridos y Agregados
5) Decreto Ley de Vida Silvestre Caza y Pesca
6) Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Nº 1715 de octubre de 1996

12
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

8.4 REGLAMENTO DE AREAS PROTEGIDAS

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 establece que las áreas protegidas, constituyen
Patrimonio Nacional y son de Interés Público y Social, la ley prevé la definición de
categorías de áreas protegidas, las normas para su creación, manejo y conservación, a este
efecto, mediante Decreto Supremo N° 24781, de 31 de julio de 1997, se emitió el
reglamento de áreas protegidas el cual es el instrumento normativo para la gestión y
administración de APs.
Este reglamento cumple un rol de regulación y fomento del patrimonio natural, ya que
aporta a la conservación del patrimonio y la biodiversidad nacional, asegurando que el
manejo y conservación de las APs contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la
población local y desarrollo regional, ya que estas se ven involucradas en la planificación,
manejo y conservación de APs.
La creación del Sistema Nacional de áreas Protegidas (SNAP), apunta a la
conservación del patrimonio natural de Bolivia, ya que reúne a las diferentes áreas
protegidas con diferentes categorías de manejo, las cuales están ordenadamente
relacionadas entre sí.
En este reglamento se describen las categorías de manejo establecidas en los
artículos 62 y 63 de la Ley N° 1333 que son: Parque, Santuario, Monumento Natural,
Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y por ultimo Reserva Natural
de Inmovilización.
También se establece que cada AP debe contar con un Plan de Manejo, regido por
reglamentos establecidos en el Capítulo V del mencionado reglamento, así como una
zonificación u ordenamiento del uso del espacio, basándose en factores como la
singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos
naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos. En este decreto se describen
todo tipo de zonificaciones aplicables.
En el artículo 141 del Título VII, referido a las concesiones de uso en áreas
protegidas se establece que solamente se establecerán concesiones de uso con fines de
protección, investigación científica y ecoturismo, excluyendo cualquier otra concesión de uso
de recursos dentro de las APs, sin embargo, en casos excepcionales y únicamente cuando
se emita una declaración de interés nacional mediante Decreto Supremo, se permitirá el uso
y aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables así como el desarrollo
de obras de infraestructura dentro de las APs, dentro del marco de la Ley del Medio
Ambiente.
Para tal hecho, se establece la necesidad de que el Área Protegida cuente con un
Plan de Manejo, además que la categoría y las zonas del AP admitan la finalidad de la
concesión y por último que las características del proyecto, la superficie necesaria para su
ejecución y/o la superficie de las concesiones de uso preexistentes resulten compatibles con
el destino y finalidades del AP.
En caso que el diseño de una carretera se encuentre dentro de un Área Protegida, el
SERNAP, deberá participar emitiendo su criterio en la evaluación técnica y legal, desde la
fase de categorización hasta la fase de otorgamiento o rechazo de la DIA o DAA según
corresponda.
13
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

8.5 AREAS PROTEGIDAS EN LA ZONA DE PROYECTO

Dentro del área de influencia de la carretera está el área protegida municipal Pampas
del Yacuma. Las áreas protegidas municipales son importantes por dos razones, por un
lado, complementan los valores de diversidad de las áreas protegidas nacionales y
departamentales (criterios de conectividad, corredores biológicos, zonas de amortiguación
endemismos locales y otros), y por otro lado, estas áreas protegen áreas de interés
netamente local.

Área protegida municipal Pampas del Yacuma tiene una superficie de 616.453 Ha, se
encuentra dentro la provincia Ballivian en el municipio Santa Rosa del Yacuma. Se creó en
enero de 2007 bajo la Ordenanza municipal 15/2007. Dicha área municipal protege bosques
amazónicos pre-andinos y de inundación, Cerrado beniano, y sabanas inundables.

La gestión de estar área se enmarca en las nuevas políticas de desarrollo sostenible


y de conservación generadas por el Estado en los años 90, especialmente en el marco de la
creación del SNAP en 1992 y de su institución rectora, desde 1998 el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas (SERNAP). Las políticas y mecanismos de gestión para las Áreas
Protegidas se abrieron en los últimos años a un enfoque de manejo de “parques con gente”,
lo que implica no sólo el reconocimiento de los derechos de la población en relación al uso
de los recursos naturales y al desarrollo social y económico, sino que reivindica su rol en la
gestión a través de la participación y la integración político administrativa y económica de las
Áreas Protegidas con los espacios circundantes.

Todo proyecto o gestión que se realice en el área, dada la doble condición del área,
deben cumplir tanto con la función para la conservación y desarrollo del Área Protegida
como con la de un “plan de vida” para los habitantes del territorio.

8.6 MANEJO DE ARIDOS

8.6.1 Decreto supremo n° 0091 de 22 de abril de 2009

El Decreto Supremo N° 91, aprueba Reglamento a la Ley Nº 3425, de 20 de junio de


2006, para el Aprovechamiento y Explotación de Áridos y Agregados,
Fue promulgado el 22 de abril de 2009 en sus diez (10) Capítulos, treinta y seis (36)
Artículos, una (1) Disposición Transitoria y cinco (5) Disposiciones Finales y establece
normas generales para la administración, regulación y manejo de las actividades de
aprovechamiento y explotación de áridos y agregados; otorgando a los gobiernos
municipales competencia sobre estas actividades, en coordinación con las organizaciones
campesinas y las comunidades colindantes con los ríos.
Por otra parte, establece que todos los ingresos por concepto de la explotación de
áridos y agregados estarán destinados a la ejecución de obras en los ríos; a los proyectos
de manejo de cuencas; obras de control de torrenteras y gaviones; construcción de tomas y
canales de riego en los márgenes de los ríos; forestación; gastos de control; fiscalización y
cobro; capacitación; proyectos que beneficien a las comunidades colindantes con los ríos y
a las organizaciones sociales, así como a la mitigación de impactos ambientales en general
y sus procesos administrativos. Uno de los aspectos importantes, es que la mitigación de
14
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

impactos ambientales, excepcionalmente, procederá con recursos públicos cuando no sea


posible determinar a un responsable.
Con relación al uso de áridos y/o agregados para obras públicas, especialmente del
Sistema Nacional de Carreteras, dispone que los Gobiernos Municipales deberán dar
cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006 y al Capítulo II
del Decreto Supremo Nº 28946 de 25 de noviembre de 2006. La utilización libre que
establece el mencionado Decreto Supremo, se entenderá en relación a la necesidad y
cantidad de las obras bajo control de la entidad estatal respectiva.
Que tiene por objeto regular y establecer los límites y procedimientos ambientales
para la explotación de áridos y agregados, durante las fases de implementación, operación,
cierre, rehabilitación y abandono de la misma.
Para efectos del presente reglamento, el aprovechamiento de áridos y agregados se
entiende como la explotación racional y sostenible de áridos y agregados, a la actividad no
minera.
Exención de estudio de evaluación de impacto ambiental
I. Las actividades de extracción de áridos y agregados, cuya finalidad sea el
aprovechamiento familiar, comunitario y de orden social, de características no
recurrentes, ejecutadas directamente por la comunidad o la sociedad civil y que no
sobrepasen los siguientes volúmenes de extracción: familiar: 10 m3 y comunitario y
social: 60 m3, se incorporan a las listas del Artículo 17º y 101º del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo N° 24176, del 8
de diciembre de 1995.
II. La extracción familiar, comunitaria y de orden social, deberá contemplar acciones y
medidas de restauración del área afectada.

8.6.2 Reglamento a la Ley nº 3425 de 20 de junio del 2006 de aprovechamiento de explotación


de áridos y agregados

Fue promulgada el 20 de junio de 2006, y, en su Artículo 1° define y conceptúa “…


como áridos o agregados, a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, lama,
arcilla y turba que se encuentran en los lechos y/o márgenes de los ríos o en cualquier parte
de la superficie o interior de la tierra”.
El Reglamento establece normas jurídico - administrativas de cumplimiento
obligatorio para cualquier Actividad Obra o Proyecto - AOP de aprovechamiento y/o
explotación de áridos y agregados establecidas en la Ley Nº 3425 y en concordancia con la
Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente y sus reglamentos.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua tiene atribuciones para: elaborar y revisar
periódicamente el Plan Nacional de Cuencas; revisar los Planes de Manejo de Cuencas o
Micro Cuencas elaborados por las Unidades especializadas en manejo de cuencas
de las Prefecturas o por los Gobiernos Municipales.
El Reglamento establece que la Autoridad Competente para la administración y la
regulación de áridos y agregados, está constituida por los Gobiernos Municipales, en

15
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

coordinación y consenso con las organizaciones campesinas, originarias, indígenas, de


regantes y con las comunidades colindantes con los ríos.
Asimismo, el Gobierno Municipal a través del Concejo Municipal, en el marco de su
competencia, cumplirá con las funciones normativas, fiscalizadoras y deliberantes, en
relación a las políticas de administración y regulación de aprovechamiento y explotación de
áridos y agregados, en coordinación con el Órgano Regulador.

8.7 NORMATIVIDAD DE LOS REGIMENES SOCIALES, CAMPESINOS, CULTURALES Y


CONEXOS

8.7.1 Normas sobre afectaciones a terceros

La liberación del derecho de vía, comprende afectaciones a derechos de terceros. El


proceso legal de expropiación está sujeto a la normativa prevista en la Ley de Expropiación
por Causa de Utilidad Pública del 30 de diciembre de 1884. Esta norma no considera la
temática socioambiental y se basa en el justiprecio como retribución suficiente.

La Constitución Política del Estado garantiza el derecho de propiedad, por lo que no


es posible obligar a un particular a enajenar su propiedad para obras de interés público, sin
antes cumplir los siguientes requisitos:

 Declaratoria de utilidad pública


 Justiprecio de lo que haya de expropiarse
 Pago de la indemnización

La legislación boliviana no conoce el derecho de indemnización en los casos


siguientes:

 Cuando el afectado está ilegalmente asentado y/o no dispone de los


documentos de propiedad.
 Cuando la afectación de la propiedad es parcial y no altera su funcionalidad y la
proximidad a la carretera revaloriza la propiedad. Como compensación de la
afectación es aplicable la plusvalía.

La Ley de 1884 delega el trámite de expropiación a la Prefectura y municipios en los


que se emplazará la vía.

Es necesario aclarar que el Servicio Nacional de Caminos, de acuerdo con el Manual


Ambiental para la Construcción de Carreteras, aplica criterios sociales además de técnicos
para la liberación del derecho de vía.

8.7.2 Normas sobre protección del Patrimonio Cultural

La legislación boliviana valora la riqueza cultural que se tiene en el país, por lo que
se exige la protección de los sitios arqueológicos, de esta forma, el año 2001, se crea la
Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura,
y es la responsable de la supervisión de la aplicación de la normativa relacionada con la
preservación arqueológica en Bolivia. Dentro de este marco legal se tiene:

16
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

El artículo 191 de la CPE, establece que los objetos y monumentos arqueológicos


pertenecen al Estado y se consideran Tesoro Cultural, quedando prohibida su exportación.
Por otro lado, se tiene el Decreto Supremo No. 15900 que data de 1º de octubre de
1973, en su artículo 3 establece que la destrucción, daño, remoción o explotación de bienes
culturales pertenecientes al Estado están sujetos a penas estipuladas en Código Penal, lo
cual es corroborado en el código penal boliviano (23/08/72) que establece una pena de
cárcel de uno a seis años a la persona que destruya, dañe, remueva o exporte monumentos
u objetos que formen parte del patrimonio arqueológico.
En la Ley Nº 1333, se incluye el termino de patrimonio cultural bajo el régimen de
áreas protegidas que tengan interés científico, estético, histórico, económico y social, lo cual
se advierte en Reglamento General de Áreas Protegidas, en el capítulo referido a la
zonificación de APs, se refiere a las zonas de interés histórico cultural, incluyendo zonas de
valor Arqueológico.
Por último, el Reglamento de Excavaciones Arqueológicas establece, en principio,
que ninguna persona o entidad puede realizar excavaciones arqueológicas sin autorización
formal. Además, indica que cualquier persona natural o jurídica, autoridad, funcionario,
subcontratista que deba realizar excavaciones para obras de apertura de caminos,
construcción, exploraciones mineras y otras actividades similares, en caso de descubrir
cualquier objeto, pieza y ruina prehispánica durante la excavación, debe informar al
Departamento de Arqueología, además asegurar de asegurar y preservar los objetos
hasta que los expertos asuman el cuidado de las piezas o los hallazgos.
En este caso el Departamento de Arqueología ordenará el reconocimiento técnico del
área del hallazgo, para determinar la importancia o mérito del descubrimiento. Si es que no
se realizase este reconocimiento en un plazo de 30 días, el responsable de las actividades
de la obra, por medio de una autoridad local, extenderá un certificado donde queden
registrados los descubrimientos, las condiciones de los objetos hallados. De esta forma la
empresa, autoridad, funcionario, subcontratista o persona natural o jurídica ya no es
responsable.

8.8 PERMISO DE DESMONTE EN AREAS FORESTALES

8.8.1 Ley Forestal (ley nº 1700) y su reglamentación

La Ley Forestal, promulgada el 12 de julio de 1996, tiene por objeto normar la


utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, armonizando el
interés social, económico y ecológico del país, como parte de un desarrollo sostenible. Esta
norma ratifica el dominio originario del Estado sobre los bosques y tierras forestales,
considerando el manejo sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, de
utilidad pública e interés general de la nación.
Esta Ley realiza una clasificación de tierras, dentro de las cuales reconoce:
a) Tierras de Protección;
b) Tierras de Producción Forestal Permanente;
c) Tierras con Cobertura Boscosa Aptas para Diversos Usos;

17
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

d) Tierras de Rehabilitación;
e) Tierras de Inmovilización.
Crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) con
el objetivo de regular, controlar y supervisar la utilización sostenible de estos recursos.
El SIRENARE se halla integrado por las Superintendencias Sectoriales, regidas por
la Superintendencia General, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Esta Ley también crea la Superintendencia Forestal, como el organismo competente
para el otorgamiento, por licitación o directamente, de las concesiones, autorizaciones y
permisos forestales y para supervigilar el cumplimiento del Régimen Forestal, ejerciendo
facultades de inspección, aplicación y ejecución de multas y sanciones.
Entre los permisos y licencias requeridos para proyectos que intervengan áreas de cobertura
vegetal se encuentra la Licencia o Permiso de Desmonte, aplicable para:
1) Desmonte de tierras aptas para diversos usos
2) Desmonte para construcción de fajas, cortafuegos o diversas vías de transporte,
instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, obras públicas, etc.
Esta licencia, que es sujeta a caducidad o anulación, es renovable y prorrogable. La
presentación de un Plan de Manejo es un requisito para todo tipo de utilización forestal,
autorización o permiso de desmonte y su cumplimiento es obligatorio.
La Ley Forestal estipula en su artículo 35 que los permisos de desmonte proceden
en el caso de construcción de vías de transporte y obras complementarias.
Los permisos de desmonte son otorgados directamente por la instancia local de la
Superintendencia Forestal ahora Autoridad de Bosques y Tierras – ABT, con
comunicación a la los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales de la
jurisdicción. El incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso da lugar a su
revocatoria, independientemente de las multas, las obligaciones que disponga la autoridad
competente y demás sanciones de Ley.
El artículo 37 de la Ley Forestal estipula que, para los permisos de desmonte, la
patente será el equivalente a quince veces el valor de la patente mínima y, adicionalmente,
el pago equivalente al 15% del valor de la madera aprovechada en estado primario del área
desmontada, conforme al reglamento. Sin embargo, el desmonte hasta un total de cinco
hectáreas en tierras aptas para actividades agropecuarias está exento de patente.
El comprador de la madera aprovechada del desmonte para poder transportarla debe
pagar el 15% de su valor en estado primario, según reglamento.

8.8.2 Reglamento general de la Ley Forestal

La Ley Forestal está regulada por su Reglamento General, aprobado mediante


Decreto Supremo No. 24453. Este Reglamento determina las directrices incorporadas en la
Ley Nº 1700 destinadas a la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras
forestales.
Esta norma regula los principios fundamentales de la Ley Forestal y la protección
jurídica a las Tierras clasificadas por la Ley Nº 1700. Reglamenta además el otorgamiento y
18
“DISEÑO (READECUACIÓN), CONSTRUCCIÓN, Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – RIBERALTA”

control de derechos forestales y el régimen de contravenciones, sanciones y recursos


impugnatorios establecidos por Ley.
Este Reglamento en su Art. 69º describe el contenido Plan de Manejo requerido por
el Art. 27º de la Ley Forestal, el mismo que básicamente consiste de un Inventario Forestal y
el plan de manejo propiamente dicho. Para bosques tropicales y subtropicales el inventario
forestal consiste de un muestreo de la vegetación arbórea y la regeneración natural, así
como una descripción general de la biodiversidad.
El Plan de Manejo debe presentar, entre otras, acciones concretas para evitar la
extinción de especies forestales aprovechables, la disminución de otras especies vegetales
o animales amenazadas y la degradación de suelos y ambientes acuáticos.
En cumplimiento del Art. 86º de este Reglamento, el trámite de los permisos de
desmonte para el desarrollo de obras públicas, vías de comunicación o vías de transporte
debe incluir la presentación de los planos y memoria descriptiva de los proyectos en
cuestión.

19

You might also like