You are on page 1of 3

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas

Portafolio: parte 1

Tania Cubillos López


02 de febrero de 2018

Pregunta 1: Según Donoso (1995), ¿qué es un objeto musical?

Según el texto de Donoso (1995), la música inicialmente se manifestó en las formas sociales
originarias del hombre, ya que fue parte de los hechos mágicos y trascendentales para la
vida de los grupos, quienes se involucraban colectivamente en el modo de hacer arte. Sin
embargo, lo anterior se mantuvo así hasta la aparición de la primera firma (con la “invención
de la `Polifonía’), expresión de individualidad plena, en la cual inequívocamente se pretende
el reconocimiento de un ‘Yo creador’. Debido a esta independización de la música –
mayormente en Occidente – y la fuerte relación entre obra y artista, nace el concepto de
objeto musical.
Con referencia a lo anterior, el autor señala que un objeto musical se puede entender como
una obra que es sonora, autónoma, desfuncionalizada y creada por un compositor
(generalmente occidental). Esta es escuchada masivamente, pero forma una distancia entre
los oyentes que no pertenecen al área musical, debido a su complejo vocabulario y
ejecución, la que puede darse sólo por intérpretes especialistas. Asimismo, concentra en sí
un sistema de ideas melodiosas y vitales, el que “puede estar inscrito en lo que se llama un
‘estilo’” (Donoso, 1995, p. 11). Cabe destacar que el objeto musical en principio tenía una
connotación cultural y social que se fue perdiendo con el tiempo en gran parte de
Occidente, razón por la cual se dio paso a una marcada relación ‘Arte-Objeto’, pues como
señala el autor: “la obra [actualmente es] concebida como una propuesta individual y
desfuncionalizada, [mientras que] el compositor […] como expresión máxima de
subjetividad, alimentado del colectivo social[,] pero escindido de él” (Donoso, 1995, p. 13).
Pregunta 2: ¿De qué forma fueron evolucionando los procesos de reproducción técnica del
arte según Walter Benjamin (2003 [1936])?

De acuerdo con lo leído en el texto de Walter Benjamin (2003 [1936]), la imitación entre
humanos siempre ha sido parte de la historia, sin embargo, este concepto, como forma de
propagación de obras o ejercitación de arte, fue reemplazado por uno que respondería a la
creciente industrialización en el mundo: la reproducción técnica. Esta se interpuso
intermitentemente y presentó una nueva manera de masificación de las obras artísticas,
pues permitió el acercamiento de estas a quienes no pudieran apreciarlas por lejanía
geográfica, cultural o histórica.

En primer lugar, el grabado en madera significó para la gráfica sus inicios en la


reproductibilidad técnica, situación que, tiempo después, también ocurrió con la escritura
para el caso de la imprenta, por lo que se suscitaron enormes transformaciones en la
literatura. Asimismo, surgieron en Edad Media nuevas formas de grabado en materiales
como el cobre y el agua fuerte. No obstante, para comienzos del siglo XIX la litografía
otorgaría un nivel completamente nuevo a la técnica de reproducción, puesto que, por la
naturaleza del proceso (mucho más conciso), la gráfica tuvo por primera vez una posibilidad
en el mercado no sólo en escala masiva, sino también en creaciones renovadas día a día,
hasta alcanzar el paso de la imprenta. Sin embargo, fue superada por la fotografía, con la
cual la mano se desprendió de obligaciones artísticas y el ojo tomó protagonismo al punto
que la reproducción de imágenes fue capaz de mantenerse con el habla. A esto se sumó con
el tiempo la reproducción técnica del sonido.

En conclusión, la evolución y forma de los procesos de reproducción técnica fueron


respuesta a una necesidad humana de replicar, llevar al mercado y masificar obras de arte.
Ahora bien, el avance de la capitalización artística significó para las creaciones la pérdida de
su aura y un cambio en la percepción de estas, debido a que la cercanía que la reproducción
técnica generó con las obras de arte desembocó en la ausencia de esa lejanía tradicional
que las caracteriza.
Bibliografía

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductividad técnica. México D. F.:


Itaca.

Donoso, J. (1995). La opción musical de Occidente. Música y sociedad. En Introducción a la


música en veinte lecturas (pp. 9-15) Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

You might also like