You are on page 1of 31

Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

- 1º año -
1
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

PROGRAMA DE EVALUACION.

REGULARES/ PENDIENTES / LIBRES Y EQUIVLENCIAS DE:

Espacio Curricular: ESTUDIO DE MERCADO


Curso: 1º Turno: Tarde y Noche Año Lectivo: 2011

1- EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA LA APROBACION DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar el cursado del presente espacio curricular, los alumnos estarán en condiciones de:

 Conocer la organización de los mercados.


 Reconocer los distintos tipos de mercados, identificando sus elementos básicos y
requisitos que deben cumplir para su buen funcionamiento.
 Conocer los diferentes mercados que funcionan en la región, a fin de identificar las
estrategias para su funcionamiento.

2- CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD 1: MERCADO. CONCEPTO.

Mercado. Concepto. Elementos, Limites: Geográficos, condiciones de los consumidores.


Clasificación de los mercados: según los bienes negociados en el, según la localización del
mercado, según el tiempo en que se realizan las operaciones, según la forma de organización,
según el grado de intervención estatal. Organización del mercado: mercado de competencia
perfecta. Mercado de competencia imperfecta. Actores del mercado. Tipos de mercado,
mercado popular y solidario.

UNIDAD 2: SEGMENTACION.

Segmentación del Mercado. Concepto. Características naturales y culturales. Beneficios.


Condiciones. Criterios. Tipos de consumidor: consumidores industriales o mercado de
organizaciones y consumidores finales o mercado de consumo.

UNIDAD 3: ESTUDIO DE MERCADO

Estudio de mercado: Concepto. Clientes. Mercado eventual o potencial. Mercado efectivo o real.
Competencia. Tipos de competencias. Variables, herramientas. Encuestas y tipos de encuestas.
Análisis FODA: finalidad. Matriz FODA. Aplicación del análisis FODA.

3- BIBLIOGRAFIA (de consulta del/la alumno/a):

 Microemprendimiento. Yammal. Editorial Brujas.


 Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo. Irene Horejs. Editorial
HVMANITAS.
 Información contable y Gestión. Hermida Merega. Raquel Rosenberg. Editorial
Santillana.

2
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 Economía estudio de la Microeconomía y la Macroeconomía. Angrisani. Medina.


Rubbo. Editorial Angrisani López. 2005.

4- MODALIDAD DE EVALUACION:

El alumno que cursa es espacio curricular de Administración de Microemprendimiento, deberá


cumplir con los siguientes requisitos para su aprobación:

 El 80% de asistencias a clases teóricas y prácticas.


 Aprobación de todos los trabajos prácticos.
 Aprobación del examen escrito u oral, con una calificación no menor de seis, con la
posibilidad de un recuperatorio por cada evaluación

5- REQUISITOS QUE EL ALUMNO DEBERA CUMPLIR PARA RENDIR:

 Permiso de examen (se retira 15 minutos antes del examen)


 Documento de identidad ( DNI, CI, Planilla Prontuarial, tirilla del R,C)
Carpeta completa, con todos los trabajos prácticos.

3
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

UNIDAD Nº 1 - MERCADO

MERCADO- CONCEPTO

Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las


actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la
oferta (productores) y la demanda (familias). En él se produce
la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda)
a fin de obtener el precio más conveniente para cada una de
ellas.

Con el advenimiento del Marketing el concepto del Mercado se incremento no sólo


al recinto sino a toda la comunidad, infiriendo como concepto el siguiente:

Al conjunto de personas (físicas y/o Jurídicas), que poseen necesidades,


estén dispuestas a comprar un producto o servicio para satisfacerla y
teniendo capacidad (tanto económica como legal) para concretar esta
transacción.

ELEMENTOS

Los elementos que se desprende de esta definición y que nos interesa para el
Marketing, para poder determinar la posible demanda
de productos:

Personas con necesidades.

La recurrencia de su necesidad.

Como desea satisfacerla.

Su poder adquisitivo.

El concepto de mercado es muy dinámico, va evolucionando constantemente, los


que hoy no pueden ser demandantes, en el futuro pueden serlos, ya sea por que le
ofrecemos productos acordes a sus necesidades, o que mejoró su condición
económica, cambiaron sus gustos, en definitiva existe un mercado potencial que
va estar marcado por la mayor cantidad de consumidores posibles que
podemos aspirar, instrumentando un plan de Marketing.

Es muy importante conocer los límites del mercado, para establecer el teatro de
operaciones de las herramientas del Marketing. Digamos que es muy difícil
establecer los límites del campo de juego en un mercado, debido a su naturaleza
cambiante y evolutiva.

4
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

LÍMITES

Se pueden limitar a un mercado en función de los siguientes aspectos:

Geográficos

Se puede limitar al mercado en función de cuestiones de territorio, ya sea por:


Barrios. Ciudades. Departamentos. Provincias.
Regiones. País. Bloque económicos.
Condiciones de los Consumidores

Se puede limitar al mercado también en características del consumidor como son:

Edad. Grado de alfabetización. Religión que profesa.


Pode/ Adquisitivo. Simpatizantes deportivos.

Estos aspectos permiten establecer o cuantificar, localizar a los consumidores del


mercado.

CLASIFICACION DE LOS MERCADOS

1. Según los bienes negociados en él

Mercado Real: se comercializan bienes de consumo y de producción.


o Bienes de Consumo: se negocian en él bienes que satisfacen las
necesidades inmediatas del consumidor (indumentaria, automotores,
alimentos).
o De medios de Producción: se negocian maquinarias, herramientas,
instrumental o sea, medios o bienes que sirven para producir otro bien.

Mercado Financiero: se ocupa de las negociaciones de dinero o sus


títulos representativos considerándolo como un bien más.
o De dinero: lo utilizan las empresas a fin de cubrir las necesidades
financieras a corto plazo.
o De Capital: atiende las necesidades de las empresas de equipamiento e
inversión a largo plazo.
o De Títulos: los títulos son documentos representativos de partes de
capital de una empresa (acciones) o de un préstamo privado
(debentures) o públicos (títulos).

2. Según la localización del mercado

Interno
o Local: Aquel que se encuentra ubicado en una zona de una ciudad o
pueblo, donde se concentran entes que se dedican a la misma actividad
(instituciones bancarias, casas de ventas de muebles, comercios de
productos alimenticios, etc.).
5
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

o Provincial: aquel que se desarrolla dentro de una provincia y se dedica


ala producción de un determinado bien. Por ejemplo: la vid de Mendoza.
o Regional (dentro del país): aquel donde participan varias provincias que
se dedican ala producción de un mismo bien. Por ejemplo dentro del
NOA se desarrolla la zafra de azúcar.
Externo
o De Integración Nacional: formación de bloques económicos entre
distintos países que comercializan entre sí, o actúan como bloque para
comercializar con otros países.
o Internacional: importaciones o exportaciones de un país con el resto del
mundo.

3. Según el tiempo en que se realizan las operaciones

De acuerdo a la periodicidad
o Continuo: realiza operaciones diariamente (productos alimenticios)
o Discontinuo: realiza operaciones de manera periódica.

De acuerdo al plazo
o Presente: opera con bienes ya terminados y valores presentes (industria
alimenticia, del calzado, textil, etc.)
o A Término: opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo
en una fecha futura (cuando se comercializan cosechas de cereales aún
no levantadas).

4. Según la forma de organización

Mercado que cumple con las normas legales: aquel que se desarrolla
de acuerdo a condiciones y pautas establecidas por ley.
Mercado paralelo o en negro: aquel que se desarrolla espontáneamente
y en forma clandestina evitando reglamentaciones oficiales.

5. Según el grado de intervención estatal

Mercado libre: en este tipo de mercado los precios oscilan alrededor de


un punto de equilibrio.
Mercado intervenido: en este tipo de mercado el Estado interviene en la
actividad económica por distintas razones a saber:
o Proteger el comercio nacional
o Fomentar el desarrollo de la economía nacional
o Defender la clase trabajadora
o Defender la economía nacional
o Promover el progreso de la nación

TRABAJO PRACTICO Nº 1

1) Dadas las siguientes empresas, identifica el tipo de mercado al cual


pertenecen:

6
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 EJESA
 TERRABUSI
 COCA COLA
 BOLSA DE CEREALES
 PANADERIA SAN MIGUEL
 MC DONALDS
 BAYER
 BOLSA DE COMERCIO
 TELECOM
 OCA

2) Responde las siguientes preguntas

a) ¿Sólo se considera mercado a un ámbito físico? Justifica


b) ¿Qué diferencia existe entre mercado presente y a termino?
c) Da cinco ejemplos de mercado que cumplan con las siguientes
características: real, local, continuo, presente y de acuerdo a
normas legales.
d) Actualmente en nuestro país, ¿Existe mercado libre o
intervenido? Justifica
e) ¿En que consiste un mercado paralelo o en negro? Da dos
ejemplos.

3) Busca un recorte periodístico de actualidad donde se identifique la


intervención del Estado en el mercado. Coméntalo.
ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS

El mercado se organiza a través del análisis de dos estructuras básicas. Ellas son:

Mercado de Competencia Perfecta


Mercado de Competencia Imperfecta

En ambos mercados los dos protagonistas fundamentales son:

Consumidores: personas o familias que requieren o demandan bienes y


servicios.
Productores: empresas que producen y ofrecen bienes y servicios a los
consumidores.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

En este tipo de mercado se cumplen las condiciones de máxima libertad y


competitividad.

Sus características son:

Atomización: existe un número grande de compradores y vendedores, para


que ninguna pueda influenciar en el precio de los productos.

7
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Homogeneidad del producto: para que haya libre competencia es necesario


que el consumidor sea indiferente a comprar un producto de una marca u otra.
Es por ello que el producto debe ser igual para todas las empresas y satisfacer
la misma necesidad.
Transparencia: todas las empresas conocen el precio del producto de la
competencia y la existencia de posibles sustitutos de su producto.
Libertad de acceso y salida del mercado: cualquier empresa que cumpla con
las características puede entrar y salir del mismo sin causar ninguna
modificación.

En el mercado de competencia perfecta las empresas tratan de actuar con


eficiencia, es decir tratan de alcanzar el máximo aprovechamiento de tecnología
incorporada.

Las empresas tratan de diferenciar su producto mediante campañas publicitarias,


envases atractivos o pequeños cambios en el diseño o composición.

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Son los mercados donde se cumplen algunas de las características que garantizan la
competencia perfecta.

Monopolio: caso extrema de competencia imperfecta,


en donde la oferta esta concentrada en un solo
oferente quien decide cuanto se va a vender y a que
precio.
Duopolio. Existen solo dos vendedores del producto. Es
un caso intermedio entre el Monopolio y la
Competencia Perfecta.
Monopsonio: la demanda esta concentrada en un solo demandante. (por
ejemplo cuando el Estado compra uniformes para las fuerzas armadas, o
bienes la construcción de grandes obras públicas- licitación).
Oligopolio: los vendedores son pocos. En este mercado existen barreras que
limitan la entrada al mercado. Las barreras surgen por causas tecnológicas,
protección de patentes, secretos industriales o inversiones muy grandes.
Competencia Monopolística: son mercados donde existe muchos vendedores
que compiten por imponer un producto que se diferencia de los otros por
diversos motivos: calidad, composición química, etc. Para ellos es fundamental
la publicidad, tratan de convencer al consumidor de que su producto es único
o el mejor. Actúan como monopolistas en el precio (por ejemplo jabones en
polvo, insecticidas, jeans, gaseosas, etc.)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

1) Responder las siguientes preguntas:

8
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

a) ¿Cuál es la diferencia esencial entre las dos estructuras básicas en que


se pueden organizar los mercados?
b) ¿Por qué en un mercado de competencia perfecta las empresas deben
actuar con eficiencia?
c) ¿Por qué el monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta?

2) Unir con líneas las siguientes referencias

Un solo comprador
Productos diferenciados por
calidad, envase,
presentación, etc.
MONOPOLIO Pocos vendedores aliados
entre sí
OLIGOPOLIO Ofertas concentrada en un
solo oferente
MONOPSONIO Pueden existir barreras para
entrar al mercado
COMPETENCIA Poder sobre el precio de
MONOPOLISTICA mercado por parte del
vendedor
Actuación de los vendedores
como monopolistas
individuales

3) Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar las


respuestas falsas.

 En el mercado de competencia perfecta las empresas deben actuar con


eficiencia, por lo tanto deben mejorar continuamente sus productos o servicios

 En el mercado monopólico existe un solo comprador, quien ejerce poder para


el establecimiento de precio.

 En el mercado oligopólico los vendedores son pocos y en muchos casos se


concentran para actuar.

 Los mercados de competencia imperfecta son aquellas en los cuales no se


cumple ninguna característica de competencia perfecta.

ACTORES DEL MERCADO

Dentro de cada mercado encontraremos una cantidad de actores que se


desenvuelven de distintas maneras. Podemos mencionar:

9
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

ACTORES PRINCIPALES O ENTORNO INMEDIATO (MICRO)

En un mercado tenemos como actores en forma directa a:

Organización: se refiere alas empresa en general.

Consumidores: son los que van a demandar los productos o servicios en virtud
de sus necesidades, gustos, poder adquisitivo, recurrencia.
Intermediarios: son las personas físicas o jurídicas que van a facilitar la
relación entre los consumidores y los proveedores.
Regulaciones: son las regulaciones que establece el Estado para poder
desenvolverse dentro de un mercado.
Orden: son las reglamentaciones que hacen al funcionamiento de las distintas
empresas (Defensoría del Pueblo, la Secretaria de medio ambiente, etc.)
Fiscal: son los tributos que se deben pagar por el desarrollo de la actividad.
Control: el Estado controla el cumplimiento de las leyes (policía).
Competencia: es una empresa que puede ofrecer el mismo producto o servicio
o un producto o servicio que sustituye al producto que se ofrece.
Proveedores: son los encargados de suministrar los elementos que necesita la
organización para funcionar.

ACTORES SECUNDARIOS O ENTORNO MEDIATO (MACRO)

Tecnología: es un instrumento muy importante ya que puede permitir la


innovación en los productos lo que va a permitir a la empresa mejorar su
producto con respecto a la competencia.
Factores Culturales: las sociedades son muy distintas en las vivencias y
experiencias, es por ello que los productos van a depender de las costumbres
de las habitantes de un lugar.

10
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Políticas: el sistema político de una comunidad, su desarrollo y el grado de


estabilidad del mismo van a permitir establecer el escenario en donde se
desarrollen las organizaciones.
Demografía: es el estudio de la población y su distribución. Por lo general las
empresas tratan de llevar sus negocios a los países donde hay más cantidad
de habitantes, pero esto también va a estar determinados por otras
cuestiones como ser el poder adquisitivo, la cultura, la tecnología, etc.
Acontecimientos sociales: las sociedades son afectadas por movimientos
sociales que se generan en el mismo.
Medio Ambiente: es el medio que nos rodea es por ello que las empresas
tratan de tener un pensamiento ecologista, es decir que el proceso productivo
trata de no dañar el medio, como por ejemplo tratamiento de los residuos,
envoltorios reciclables, productos no nocivos, etc.
Economía: la economía es un buen indicador de las condiciones en que se
encuentra un mercado. Si el mercado esta en crecimiento la gente tendrá
mayor cantidad de dinero para gastar, si es una economía en crisis la gente
tiende a cuidar el dinero.
Globalización: su propósito es conectar a todo el mundo y convertirlo en una
gran aldea.

TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACIÓN

1. Busca en tu barrio o ciudad cuatro mercados que se los puedan individualizar


en un local e indica que comercializan
2. ¿Qué significa tener capacidad económica y legal? Un menor de edad ¿puede
realizar transacciones comerciales?
3. Una organización ¿puede tener límites a la hora de atacar un mercado?
Enumera 3 limitaciones de una organización.
4. ¿Que son los monopolios? ¿Puede haber monopolio de consumidores? Busca 3
monopolios de oferentes dentro de tu ciudad.
5. En el mercado de gaseosas ¿cuantas competidoras tiene la Coca Cola? ¿Cual
es el principal rival?
6. ¿Qué papel juega la tecnología en el mercado informático? Se pueden fabricar
computadoras en la Argentina? ¿Cuánto costaría?
7. Los acontecimientos sociales influyen decisivamente en los mercados. ¿Que
sucedió en Argentina con el cacerolazo con el mercado bancario?
8. ¿Qué es la segmentación de un mercado e indica en caso que si la utilizaran,
cuáles son los segmentos que se encuentran en el mercado donde actúan?

TIPOS DE MERCADOS

Un MERCADO SOLIDARIO es un mercado en el que sus


participantes (compradores, vendedores, productores,
usuarios, reguladores, legisladores, promotores, etc.) actúan
con una lógica que coordina la búsqueda de ventajas
económicas particulares en el marco de consideraciones

11
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

morales que limitan el campo de las acciones aceptables, con el objetivo


general de permitir el desarrollo de las capacidades e iniciativas humanas,
garantizando a la vez la reproducción de la vida de todos.

El mercado, en cuanto mecanismo de coordinación, opera -con dosis variables de


cooperación- a través de la libertad de contratación y por tanto de la competencia.

La competencia estimula la innovación, proporciona calidad y multiplica las energías


productivas. Siendo el mercado una red de intercambio material pero también
simbólico, constituye un espacio de socialización por excelencia, en donde se
producen encuentros, intercambios de información, se facilita el conocimiento
mutuo, la construcción de redes sociales, etc. El mercado, si está regulado por
prácticas y valores solidarios permite encarar la producción de bienes complejos
(mediante la división del trabajo), incrementando, de este modo, su fuerza
endógena y posibilitando una mayor autonomía frente a los movimientos cíclicos de
la economía capitalista.

Pero también genera conflictos al hacer que los emprendimientos entren en


competencia entre ellos, tengan que someterse al arbitraje de los consumidores,
introduciendo algún grado de indeterminación e imprevisibilidad en su economía.
Genera dilemas pues el mercado tiende a producir la fetichización de la mercancía y
consecuentemente posibilita el intercambio desigual, fenómeno que el mercado
solidario no podrá eludir (Melo Lisboa, 2004), aunque si reducir. Además, cuando es
imprescindible el contacto con el mercado capitalista (para provisión de insumos,
maquinarias, etc.), mantener restricciones morales es más difícil (Coraggio, 1998).
Por otro lado, si el mercado no está socialmente dirigido, con un sentido de
integración, es excluyente (solo incluye a los ganadores en la competencia).

Los mercados solidarios necesitan la presencia significativa de productores y


consumidores asociados vinculados a comunidades sociales más amplias, que
practiquen en sus propias organizaciones y redes los valores morales que deben
proyectar en el conjunto de la economía. Si se quiere evitar comportamientos
considerados como especulativos y “no solidarios”, se debe ejercer un poder
regulatorio horizontal, acordado como moral compartida por todos los miembros. Se
puede también establecer un poder en manos de funcionarios elegidos para
controlar las transacciones, aunque de este modo, reaparece el conflicto al
reintroducirse formas de control y concentración de poder.

Un MERCADO POPULAR es un mecanismo de mercado (Proveedor,


Comprador y Bienes)a cielo abierto, organizado, con el fin de abaratar los
costos de los alimentos de consumo básico y ofrecer productos de alta
calidad.

Se la podría resumir en una frase: “Del productor al consumidor, sin intermediarios”.


Y consiste en algo tan sencillo como peligroso para las grandes cadenas de
hipermercados. La instalación de un mercado popular que venda productos de la
canasta básica –quizá no de primeras marcas- a precios veinte o treinta por ciento
más baratos de lo que se venden en las góndolas. Serían comercializados
12
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

directamente por los propios productores. Así se saltaría a los intermediarios del
sistema de comercialización: nada menos que los grandes supermercados.

Lo que antes podía haberse considerado como un espacio destinado,


principalmente, a personas de sectores empobrecidos, hoy se ha convertido en un
lugar que recibe a miembros de todos los estratos económicos en busca de ofertas.

Calzado, bisutería, perfumes, hortalizas, dulces y hasta quesos importados son sólo
algunos de los productos que pueden conseguir los usuarios en los llamados
"mercados populares". Lo que antes podía haberse considerado como un espacio
destinado, principalmente, a sectores empobrecidos, actualmente es frecuentado
por quienes poseen un estatus económico más alto que acuden en busca de otras
alternativas de compra.

UNIDAD Nº 2 - SEGMENTACIÓN

SEGMENTACIÓN- CONCEPTO

La segmentación de una cosa u objeto, es la división de


sus componentes. Generalmente estas divisiones se
realizan para analizar las características de las cosas u
objetos.

Si al concepto de la segmentación lo llevamos al campo del


mercado podemos inferir como:

La división del mercado en partes similares o


características comunes, con un criterio
determinado, para llegar a satisfaces mejor las necesidades de sus
componentes.

En un mercado podemos tener un montón de elementos que no nos interesan, en


función de nuestros objetivos, es por ello que debemos filtrar y eliminar todo aquello
que se interponga en nuestro análisis y la segmentación es un instrumento
adecuado para ello.

En la segmentación tiene que haber un criterio para realizar tal división, en donde
podemos mencionar:

Características naturales

Estas son las más fáciles de realizar porque se tiene mayor información al respecto e
incluso existen estudios ya realizados con estas segmentaciones, de las cuales
podemos mencionar: edad, sexo, localización.

Características culturales

Estas segmentaciones son más difíciles porque ya cuenta con cuestiones personales
de los consumidores, pero se pueden llevar a cabo, este tipo de segmentación es la
13
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

más importante porque estas servirán para la aplicación de nuestro plan de


Marketing y van a definir nuestra estrategia de desembarco dentro de un mercado.
Dentro de las características culturales podemos mencionar: nivel de estudio,
preferencias a la hora de satisfacer necesidades, recurrencia, nivel de ingreso, etc.

BENEFICIOS

Dentro de un mercado donde existe numerosos consumidores, con características


heterogéneas, podemos distinguir los beneficios de una buena segmentación en los
siguientes elementos:

 Establece las oportunidades existentes en un mercado: En todo


mercado existen distintos consumidores, con distintas necesidades, con
criterios distintos en la manera de satisfacer, si dividimos el mercado
debelaremos todas las oportunidades de negocio o po0sibles negocios que se
pueden llegar a realizar en el mismo.
 Denota las estrategias de la competencia: Cuando se segmenta un
mercado, el análisis se acorta y por ende es más fácil determinar el
comportamiento de la competencia y adonde están focalizando sus esfuerzos.
 Focalizar los segmentos más vulnerables: La segmentación de todo un
mercado, permite individualizar aquello nichos o porciones de mercado con
necesidades insatisfechas y por ende desprovistos de productos, alertando
para incursionar en los mismos.
 Asignación de recursos en forma más eficaz: Permite una mejor
asignación de recursos, por tener bien identificados la porción de mercado a
atender, y las necesidades de sus consumidores.
 Adecuar estrategias: Tener la información de los puntos anteriores facilita la
tarea de las estrategias a implementar.

CONDICIONES

 Rentabilidad: Uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para


una segmentación, es saber si conviene actuar en un segmento por una
cuestión de utilidad económica y financiera.
 Accesibilidad: Que se pueda atender a ese segmento e implementar las
herramientas del marketing.
 Racionabilidad: Para llevar a cabo una segmentación debe ser acorde a los
recursos disponibles a la organización que la implementa.
 Utilidad: Los criterios para la segmentación, deben responder a identificar
características y que las mismas ase puedan cuantificar y que sean
relevantes.

CRITERIOS

Tipo de consumidor
1. Consumidores industriales o mercado de organizaciones

14
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Estos consumidores son los grandes demandantes de bienes y servicios, dentro de


una economía, la segmentación se puede hacer bajo distintos criterios, pero una
sola organización puede llegar a ser un segmento dentro de un mercado. Veamos
distintos criterios de segmentación en este sector:

a. Por tipo de organización: de acuerdo a su objeto constitutivo


 Con fines de lucro
 Sin fines de lucro
 Estados
 Organizaciones no gubernamentales
b. Por actividad: dependiendo de su actividad económica principal
 Primaria
 Industrial
 De servicios
c. Por tamaño de los clientes: cantidad de empleados
 Pymes
 Mediana empresas
 Grandes empresas

Como vemos existen diversidad de elementos que se pueden tomar para realizar
una segmentación de mercado, pero lo más importante es que se tenga en cuenta
las condiciones de Accesibilidad, rentabilidad, racionalidad y utilidad.

2. Consumidores finales o mercado de consumo

a. Geográficas:

Una segmentación en función de regiones, provincias, ciudades


y barrios, es una técnica muy común para dividir un mercado.
Se agrupan las regiones en función de la población, para
segmentar los mercados por ejemplo Capital Federal y el
conurbano bonaerense son los principales centro de consumo.

Otra segmentación es en función de las ciudades en donde se puede dividir en


áreas:
 Central (metropolitana): que es donde se encuentra la mayor cantidad
de personas y sus trabajos.
 Cordón periférico (suburbano): es donde reside mucha gente y son los
asentamientos que sirven de logística a los centros urbanos- central-
metropolitanos.
 Rural: en ellos la población es ínfima, necesarios para los menesteres
agropecuarios.

b. Demográficas

Dentro de las segmentaciones demográficas de una población más relevante,


podemos mencionar la edad, el sexo, ciclo de vida familiar, distribución del ingreso,
la ocupación, grupo étnico. Como vemos los cambios demográficos pueden dar
origen a nuevos mercados y también la defunción o muerte de otros.
15
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Edad:
 Niños (hasta 12 años) hacen gastar a sus padres
 Adolescentes (12 a 19) no tiene ingreso
 Jóvenes (19 a 35 años-9 sus ingresos van en aumento
 Personas maduras (35 a 60 años) es la edad más productiva
 Jubilados (60 a 70 años) decrece su gasto
 Ancianos (más de 70 años) gasto ínfimo

Todos estos sectores gastan y van cambiando, en la actualidad existe un gran


envejecimiento de la población y la expectativa de vida de las personas van en
aumento, dependiendo de la sociedad de que se trate.

Ciclo de vida familiar

Muchas veces la diferencia de hábito de consumo entre personas del mismo sexo y
edad, se justifica debido al ciclo de la vida familiar en que se encuentre:

 Soltero
 Casado con o sin hijos
 Padres solteros
 Separados
 Divorciados
 Padres divorciados que se vuelven a casar o juntar

Como vemos los hábitos de consumo de unos con otros puede diferir, pero es bueno
para la segmentación, tener en cuenta el estado civil de los consumidores porque
marca ciertas tendencias a la hora de consumir.

Ingreso

El nivel de ingreso de las personas de una comunidad, es un criterio muy utilizado


para segmentar un mercado. Generalmente se toma los ingresos como:

 Bajo
 Medio
 Altos

Cuando se tiene en cuenta el nivel de ingresos se debe conocer como se distribuye


el ingreso en las distintas personas del mercado a analizar.

Los niveles de comportamiento se va diferenciar por el poder adquisitivo de la


persona, mientras menos ingresos posean, se gastará todo un ingreso porque no le
alcanza para vivir.
A medida que sus ingresos aumentan, mayor será la capacidad de ahorro, que van a
ir de acuerdo a sus pretensiones de subir en la escala social.

Como vemos de acuerdo a su ingreso y cultura formarán las distintas clases sociales
que integran una sociedad lo que también marcará su comportamiento a la hora de
consumir.
16
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Dentro de las clases sociales tenemos la:

 Clase Alta
 Clase Media
 Clase Obrera
 Clase Desocupada

c. Psicológicas

Estas segmentaciones tienen en cuenta características subjetivas del consumidor,


que pueden ser tipificadas, pero son difíciles de utilizar, debido que las personas
reaccionan distintos a determinados estímulos, en donde se relacionan historia,
cultura, personalidad, educación, vivencia, creencias, etc. de cada individuo.

Es por ello que para segmentar en función de las características Psicológicas se


puede tomar, siempre con los condicionamientos anteriores, lo siguiente:

Personalidad

Introvertido, extrovertido, competitivo, bohemio, soñador, irascible, rebelde, líder,


etc.

Son distintos tipos de personalidad que sirven para segmentar un mercado,


teniendo en necesidades y comportamientos distintos.

Estilo de vida

La forma que se desarrolla la vida socialmente, generalmente responde a


movimientos o tendencias ideológicas o de moda imperante en ciertos momentos,
que pueden perdurar o desaparecer con el tiempo. Estos grupos imponen
tendencias y necesidades a la hora de consumir que debe ser tenido en cuenta.

Dentro de estos grupos podemos definir hipies, yuppies, vanguardistas, punks, vips,
burgues, dundies, todos tienen comportamientos diferentes, pero denotan
características comunes.

Comportamiento frente al producto

Se puede segmentar debido a la reacción que tiene el consumidor frente al producto


y los beneficios que desea del mismo.

Estos están relacionados con la idea que tiene el consumidor a la hora de elegir un
producto, este trabajo tiene un gran desarrollo de investigación, en donde se debe
saber que actitud psicológica tiene el consumidor en la adopción de un producto.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

 Lee el artículo periodístico el cual se refiere a la Segmentación del


Mercado

17
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 A partir de él y para introducirte en el tema, trabaja en grupo con


tus compañeros siguiendo la guía que sigue

1. ¿Para qué sirve la segmentación de mercado?


2. Explica el éxito de Ford T a principios de siglo
3. Si un segmento no es rentable para una organización, ¿puede ser para otra?
Fundamenta

 Para Investigar

1. Selecciona tres empresas que utilicen la segmentación


2. Investiga cuales son los parámetros que indica el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) para establecer los ingresos bajos, medios y
altos.
3. En función de lo anterior busca un gráfico de la distribución de la población, en
función del ingreso, tanto de la Republica Argentina y como de las provincias
que puedan tener estos datos. Analiza la distribución.

18
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

19
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

1. De las siguientes empresas elegir cinco y clasificarla según el tipo de


segmentación al que pertenezca:

Comodín Avon Ledesma


Batistella El Pingüino Bulonera Anun
Fiat Din Mini Park Famularo
Sancho Pancho Tanta Sara Castillo
Farmacia Ciudad de INI Computación Doña Flora
Nieva

2. Explicar las condiciones y beneficios de la segmentación.


3. Según la teoría ¿Cuál de las condiciones se impone en las empresas que
elegiste en el punto 1? ¿Por qué?

UNIDAD Nº 3 – ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por mercado, el lugar de encuentro entre la


oferta (vendedores) y la demanda (clientes o
consumidores).

Para realizar el estudio del mercado es necesario indagar


acerca de las posibilidades de acceder al mismo. Esto
significa analizar detenidamente:

 Las preferencias de los clientes o consumidores


 Las competencias o el tipo de competidores

LOS CLIENTES O CONSUMIDORES

Antes de pensar en el mercado para un producto o servicio se


debe prever a quien se le va a vender.

Es indispensable en este sentido a determinación y selección


de segmentos de mercado. En los que se delimitará el producto
o servicio a ofrecer.

Vamos a hacer un breve repaso sobre lo que vimos


anteriormente.

CRITERIOS PARA SEGMENTAR EL MERCADO

20
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Se llama segmento de mercado al conjunto de personas que tienen necesidades


similares.

Segmentación Geográfica: En este tipo de segmentación se trabaja sobre los lugares


donde, podrían ubicarse los posibles o potenciales clientes (países, provincias,
regiones, etc.) y se analiza la posibilidad de acceso a los mismos, atendiendo las
características del producto o servicio.

Segmentación Socio-económica En este caso la segmentación se realiza atendiendo


la edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel de ingreso, u otro tipo de variables de
estas características que tengan incidencia en la decisión de compra del producto a
ofrecer.

Segmentación por nivel educativo: Consiste en segmentar conociendo el nivel


educativo de una comunidad a la cual se va a ofrecer el producto, estos datos
proporcionarán información acerca del estilo de vida, incluyendo sus actividades
fuera del ámbito laboral (práctica de deportes, hobbies, etc.).

La segmentación se puede realizar también combinando las distintas variables.


También es posible que, a medida que se familiariza el proyecto con el mercado,
aparezcan otras áreas que se podrían analizar para desarrollar el proyecto
comercial.

Una vez determinado el mercado o segmentado el mercado, el microemprendedor


podrá empezar a diseñar su particular “nicho” de mercado.

El nicho de mercado permite describir claramente al cliente, por ejemplo si se trata


de ofrecer ropa femenina, el segmento se puede acotar en mujeres de ciertas
carreras, estilos de vida, determinada edad y ocupación y localización de sus
viviendas.

Una forma de encontrar esta información es hacer una «Encuesta».

ENCUESTA

Definimos encuesta, como un método de obtener información específica o recoger


datos de interés (mediante el uso de cuestionarios) de una muestra de a población.

Entendiéndose por muestra, una fracción de la población en estudio. Estos datos


pueden luego volcarse en gráficos para una mejor interpretación.

TIPOS DE ENCUESTAS

 ENCUESTAS PERSONALES: Se realizan a través de entrevistas directas con el


encuestado
 ENCUESTAS TELEFONICAS: La entrevista se realiza vía telefónica con el
encuestado.

21
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 ENCUESTAS POR INTERNET: Consiste en realizar un cuestionario a través de


una página web o bien enviarlo a través de correo electrónico.

MERCADO EVENTUAL POTENCIAL

Se denomina mercado potencial a la estimación que permite conocer cuantas


personas podrían comprar.

EJEMPLO DE ESTIMACIÓN DE UN MERCADO EVENTUAL O POTENCIAL

Supongamos que en un micro emprendimiento de tipo escolar, se fabricarán y


comercializarán alfajores.

Es necesario Preguntarse para su estimación

¿Cuántos alumnos se estima que podrían llegar a comprar alfajores,


teniendo en cuenta los siguientes datos? La información obtenida fue:

La escuela tiene 756 alumnos según el registro de matrículas verificado.

Un 20 % del alumnado concurre a clases con su propia vianda.

Un 15% de alumnas no lo consumen porque las dietas a las que se someten no se lo


permiten.

Calculo a
realizar:

756x20% = 151 aprox.


756x15% = 113 aprox.
756—151—
492aprox.
113=

Mercado 492 alumnos que pueden


potencial = consumir alfajores

MERCADO EFECTIVO O REAL

Para determinarlo se necesita saber cuántos alumnos se espera que compren


alfajores, teniendo en cuenta el siguiente dato:

El 60 % de la venta la realiza el buffet de la escuela. Se estima, entonces, alcanzar


el 25% de las ventas del buffet.
Cálculo a realizar:

492 x 60%= 295


295x25%= 74 22

Mercado efectivo: 74 alumnos pueden


comprar un alfajor por día
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

LA COMPETENCIA

Se entiende por competencia, los vendedores de


productos o servicios similares, a los que nosotros
pensamos ofrecer.
El estudio de la competencia y la manera en que va a
reaccionar cuando alguien más entre en el mercado, es
de vital importancia en el estudio del mercado.

Por lo tanto analizaremos los tipos de competencia.

TIPOS DE COMPETENCIAS

Existen dos tipos de competencia

 Los competidores directos


 Los competidores indirectos
Se denominan competidores directos a aquellos cuya existencia depende de la
venta de los mismos productos o servicios en el mismo mercado que lo hacemos
nosotros. Es decir, atienden a los mismos clientes y satisfacen la misma necesidad.

En cambio son competidores indirectos, los que venden productos o servicios


similares, pero no dependen sólo de las ventas de éstos.

Por ejemplo los grandes supermercados, que venden todo tipo de productos y
servicios.

FORMAS DE ANALIZAR LA COMPETENCIA

Es de mucha utilidad confeccionar una lista de todos los puntos que se desea
conocer de la competencia, entre los que podernos mencionar, se encuentran:

 La razón de la elección del Lugar


 Cuantos clientes entran y cuantos compran
 Horarios de atención
 Comentarios de los clientes

Hay muchas maneras de obtener esta información acerca de los competidores las
cuales pueden consistir en:
23
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 Visitar los locales, o asistir a reuniones. de asociaciones o cámaras que los


agrupen.
 Observar la estrategia publicitaria, con ello se puede conocer quienes hacen
descuentos, quien vende imagen, quien gasta más en publicidad.

Todos estos datos obtenidos proporcionan una idea general de la situación comercial
en que se podrá desenvolver el proyecto, y poder prever como reaccionaran ante
cualquier innovación que se introduzca.
Así mismo se podrán descubrir oportunidades acercada nuevos desarrollos en el
mercado como también lograr diferenciarse, introduciendo alguna novedad, u
ofreciendo a los clientes atención y servicios personalizados.
Conocer los puntos fuertes y débiles de la competencia siempre resulta útil a la
horade idear planes y preparar estrategias para entrar en el mercado.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Siguiendo con el ejemplo de un microemprendimiento de tipo escolar, donde


fabricamos y comercializamos alfajores, se solicita analizar el mercado desde el
cliente, tomando como base la siguiente encuesta.

Datos a completar con las respuestas de los posibles clientes

Nombre:
………………………………………………………………………………………………………
Edad:
…………………………………………………………………………………………………………

¿Consume este S NO producto?


I

¿Con qué Sema Quince Mens frecuencia?


¿Qué tiene en nal nal ualPrec Calid cuenta cuando compra el
producto? io ad

Siguiendo con el ejemplo de un microemprendimiento de tipo escolar, donde


fabricamos y comercializamos alfajores, se solicita analizar el mercado desde la
Competencia, tomando como base la siguiente encuesta.

¿Quiénes representan ka competencia?

………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

24
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

¿Cuáles son las características de su comercialización?

………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

¿A qué precio venden?

………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál es la relación calidad- precio del producto de la competencia?

………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles son las ventajas del producto a comercializar frente a la competencia?

………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

UNIDAD Nº 4 – ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS FODA

La técnica del diagnóstico FODA está considerada como una técnica de


planificación estratégica, que permite conocer el entorno o elementos que están
alrededor y condicionan a la organización, estructura o persona que analiza.

25
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Cuando se implementa un análisis FODA dentro de una organización tiene como fin
reconocer, en principio, los componentes internos y externos que afectan tanto de
manera positiva como negativa ala organización como un todo, y que puede ayudar
también para definir como los elementos pueden facilitar o retrasar el cumplimiento
de metas preestablecidas.

El término FODA es una sigla conformada


por las primeras letras de las palabras
Fortaleza, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas. De estas cuatro variables,
tanto fortalezas como debilidades son
internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En
cambio las oportunidades y las amenazas
son externas, por lo que en general resulta
muy difícil poder modificarlas.

Esta técnica es utilizada por los niveles


directivos para reunir información a efectos
de establecer Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA) de la situación que se esta analizando. No obstante
puede ser usado por todos lis niveles de la organización y en diferentes áreas tales
como producción, recursos humanos, comercialización, financiera, entre otras.

Se puede representar a través de una matriz de doble entrada, en la que en el nivel


horizontal se analizan los factores positivos y los negativos, y en la lectura vertical,
se analizan los factores internos y por lo tanto controlables del programa o proyecto
y los factores externos, considerados no controlables.

MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(+) (+)

DEBILIDADES AMENAZAS
(-) (-)

FACTORES CONTROLABLES FACTORES NO CONTROLABLES

Dentro del ambiente interno encontramos las FORTALEZAS como los factores que
benefician a las organizaciones y las DEBILIDADES, es decir aquello que perjudican
las potencialidades de la empresa.

LAS FORTALEZAS: Son los elementos o características de las empresas que la


diferencian en forma positiva al compararse con otras, y en consecuencia potencian
las posibilidades de crecimiento y desarrollo. Como ejemplo de fortalezas podemos
citar: Objetivos claros y realizables, constitución adecuada, capacitación obtenida,
26
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

motivación, seguridad, conocimiento, aceptación, decisión, voluntad, etc.

LAS DEBILIDADES: Son todas aquellas actividades que se realizan con bajo grado
de eficiencia es decir falencias sobre las cuales será necesario actuar rápidamente
para no lamentar consecuencias. Son consideradas factores negativos internos que
se convierten en obstáculos para la obtención de las metas u objetivos propuestos.
Se debe tener en cuenta que las debilidades son la puerta de entrada de las
amenazas. Como ejemplo de debilidades podemos citar: carencia de objetivos, falta
de motivación, mal manejo de recursos, desorden, fallas en la capacitación.

Cuando se analiza la situación externa o contexto que rodea a la organización, se


hace referencia al análisis del ambiente que la afecta. En este caso también se debe
considerar dos elementos principales: las OPORTUNIDADES y las AMENAZAS.

LAS OPORTUNIDADES: Son todos aquellos hechos del medio ambiente externo
que de presentarse, facilitarían el logro de los objetivos.
Pueden ser de tipo social, económico, político, tecnológico, etc. En algunos casos
son posibilidades que solo podrán ser aprovechadas si la empresa cuenta con las
fortalezas para ello. Algunos ejemplos son: apoyo de otras organizaciones, oferta de
capacitación, nueva tecnología o tecnología apropiada.

LAS AMENAZAS: Son aquellos aspectos del ambiente externo que pueden llegar a
constituir un peligro para el logro de los objetivos. Están compuestas por
condiciones duras que pueden afectar el desenvolvimiento de la empresa, hasta el
caso extremo de su desaparición. Entre las amenazas podemos mencionar: la
irrupción de una nueva empresa, hasta el caso extremo de su desaparición. Entre las
amenazas podemos mencionar: la irrupción de una nueva empresa de mayor poder
económico financiero y la posibilidad cierta de apoderarse de los clientes, alterando
así la marcha de los negocios, falta de aceptación del producto o servicio brindado
por la empresa, competencia, rivalidad.

FINALIDAD DEL ANÁLISIS FODA

El fin de la confección de este tipo de análisis consiste en:

 Revelar información suficiente para poder tomar decisiones.


 Obtener daros para planear metas concretas y realizables.
 Reconocer los recursos propios y los que puede obtener del exterior.
 Conocer las ventajas y desventajas de las distintas alternativas posibles.
 Determinar un marco para la definición de prioridades.

A las personas que llevan acabo este análisis, les permite:

 Capacitarse para el desarrollo de procesos mentales que permiten el manejo y


transformación de la información.
 Ejercitarse en habilidades analíticas y creativas de pensamiento

27
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 Desarrollar un pensamiento experto, critico y creativo, para la formulación y


evaluación de propuestas.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FODA

Es conveniente comenzar buscando y analizando las fortalezas y las debilidades


internas (sobre las que se tiene control) y luego compararlas de manera objetiva y
realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del sector
externo (es decir variables no controlables).

Fortalezas y Debilidades

Al evaluar las fortalezas de una organización, es conveniente analizarlas


diferenciando las comunes de las distintivas.

Se consideran comunes cuando la mayoría de las empresas tienen esta fortaleza, es


decir que todas estarían en condiciones de implementar la misma estrategia. Ahora
bien cuando una determinada fortaleza sólo la tiene un reducido número de
empresas, estamos en presencia de una distintiva, la cual se convierte en una
ventaja competitiva. Aquellas que saben explotarla podrán lograr utilidades
económicas por encima del promedio de su sector.

Al evaluar las debilidades de la organización, es necesario tener en cuenta que se


está refiriendo a aquellas debilidades que le impiden a la empresa elegir e
implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Es decir, no está
llevando a cabo tácticas que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo
están haciendo.

Oportunidades y Amenazas

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el contexto o ámbito externo y
las amenazas que debe enfrentar una empresa en el mercado.

Por lo tanto, es en esta etapa donde la empresa tendrá que desarrollar toda
capacidad y habilidades para aprovechar esas oportunidades y minimizar o anular
las amenazas, es decir acontecimientos sobre las cuales se tiene poco o ningún
control directo (variable no controlable).

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que pueden


generar mejores resultados.

En cambio las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa


encuentra dificultades para alcanzar resultados.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FODA

Descripción del Hotel “EL SOL”

28
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

Antecedentes Generales

El Hotel “El Sol” es actualmente uno de los lugares más placenteros de la zona,
índice ocupacional de un 80%. Cuenta con variados servicios para sus clientes.
Dispone de 24 habitaciones con baño privado (con bañera y secador de pelo).

Ofrece además una completa infraestructura para reuniones empresariales y/o


sociales.

Infraestructura

Presenta una construcción de estilo Alpino, totalmente reciclada a nueva. Está


rodeado por un parque de 8.000 m² cuyo fondo está bordeado por el río; cuenta con
asadores, piscina, cancha de tenis y cancha de futbol (ambas iluminadas), bicicletas
mountainbike y cochera cubierta.
Fuerza Laboral

El plantel que trabaja en el Hotel se conforma de 20 personas distribuidas en las


siguientes áreas:

 Médica
 Administrativa
 Auxiliares de servicios
 Entretenimientos y show

Además se contrata personal (estudiante) para temporada alta que realiza pasantías
laborales.

Servicios Básicos del Hotel

 Calefacción
 Lavandería
 TV con cable y teléfono con DDN y DDI
 Servicios de Atención al pasajero las 24 hs.

Otros Aspectos

El Hotel mantiene convenios con Escuelas de Buenos Aires, ofreciendo el lugar para
realizar Salidas Didácticas, Convivencias, Viajes de Estudio, etc.

ANÁLISIS PROPIAMENTE DICHO

Una vez hecha la descripción antes mencionada con el conjunto de aspectos que la
representa, permite entender de mejor forma algunas consideraciones del Análisis
FODA, a saber:

Fortalezas

29
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

 Placentero lugar de descanso rodeado de naturaleza.


 Ambiente apto para desarrollar todo tipo de actividades.
 Marco ideal para realizar reuniones de trabajo y capacitación
 Servicio de alto nivel
 Compromiso de los dueños con su servicio
 Ubicada en ligar de fácil acceso

Debilidades

 Relación laboral con los empleados: tienen contrato impreciso, es decir, no


existe evaluación de resultados, se controla presencia y puntualidad pero no la
efectividad ni calidad de servicio
 Falta de control de los gastos
 Falta de agilidad

Oportunidades

 Desarrollo de un plan de la Secretaria de Turismo de la provincia


 Desarrollar Convenios de Turismo con empresas privadas para aumentar
ingresos propios.

Amenazas
 Crisis económica que afecta de dos formas:
 Baja de pasajeros por la disminución en los ingresos de la población
 Aumento en los costos de funcionamiento del Hotel

Conclusión

El Hotel ofrece una estructura organizacional variada, lo que la hace en algunas


oportunidades poco dinámica y muy burocrática.

Por otra parte cuenta con dos salones para diferentes usos con vista al parque,
totalmente equipado, además de un amplio comedor con hogar a leña.

Los pasajeros también disponen de un bar, una sala de juegos las 24 hs, y todas las
noches cuenta con un show musical.

Podemos concluir, que más allá de sus debilidades y amenazas, el Hotel “El Sol”
cumple con el objetivo de asegurar a sus pasajeros una estadía placentera.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ

Factores FUERZAS DEBILIDADES


Internos (Imagen corporativa, (ser nuevo en el mercado)
rentabilidad, calidad,
Factores Externos infraestructura,

30
Cartilla de Estudio de Mercado CEIJA “Germán Abdala” Organización Barrial “TUPAC AMARU”

managment, personal
capacitado)
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO:
(Adquirir nuevas tecnologías, Utilizan sus fortalezas
recursos humanos calificados, para aprovechar posibles
apertura de nuevas oportunidades.
sucursales, introducir nuevos
productos, Servicios etc.)
AMENAZAS ESTRATEGIA FA:
(Ingreso de nuevos A través de nuestras
competidores, productos fortalezas se reducen al
sustitutos, quejas, etc.) mínimo las posibilidades
de ser impactado por
alguna amenaza.

31

You might also like