You are on page 1of 52

Educación Inicial

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y


DEL COMPROMISO CLIMÁTICO.”

CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Docente:Dra. María Elena Segura Solano


.
Escuela profesional:
Educación.

Especialidad:
Educación Inicial.

Alumna: Casusol Sánchez Fiorela.


Elera Seclén Astrid.
Llontop Ojeda Diana.
Suarez Piscoya Natalia.
Ventura Granados Leslie.
Ciclo académico:
III ciclo
Educación Inicial del niño por nacer.

Capitulo 4:
Educación Inicial
Del Niño
Por Nacer
Educación Inicial del niño por nacer.

Dedicatoria

Este informe va dedicado principalmente a Dios,


por la fortaleza que nos dio para poder avanzar
con esta investigación, a nuestros padres por su
constante ayuda y cooperación; a nuestra
docente de curso María Elena Segura Solano.
Mucho agradecimiento y respeto de corazón.
Educación Inicial del niño por nacer.
Educación Inicial del niño por nacer.

Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
APROXIMACIÓN AL TEMA .......................................................................................................... 2
¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN PRENATAL? ........................................................................... 3
BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN O ESTIMULACIÓN PRENATAL ................................. 4
IMPORTANCIA DE LA VIDA PRENATAL PARA LA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA. ....... 6
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN ................................................................................................. 8
BASES CIENTÍFICAS .................................................................................................................. 14
LA VIDA COMIENZA DESDE EL ÚTERO…… LA EDUCACIÓN TAMBIÉN! ................. 15
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRENATAL ................................................................ 19
UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRENATAL ................................. 25
DE MADRE A HIJO… TODO SE TRANSMITE. .................................................................... 28
RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL
EMBARAZO .................................................................................................................................... 34
CONTROL DEL PESO ADECUADO DURANTE EL EMBARAZO ..................................... 36
SUSTANCIAS Y QUÍMICOS QUE AFECTAN EL SANO DESARROLLO DEL FETO .. 41
PAUTAS PARA UN EMBARAZO SALUDABLE Y SIN ESTRÉS ....................................... 46
LINKOGRAFIA ............................................................................................................................... 49
Educación Inicial

INTRODUCCIÓN
Cada vez más descubrimientos científicos evidencian que el periodo prenatal es
uno de los fundamentales en la vida del ser humano. En él, la persona construye
las bases de su salud, de su afectividad, de su equilibrio, de sus capacidades de
relación, de su inteligencia, de su creatividad. Lo hace por medio de los materiales
físicos y psicológicos aportados por su madre o del entorno mediados por ella.
Pero no sólo eso. La madre, con sus pensamientos, sus sentimientos, su forma de
vivir, sus estados interiores, puede, intencionalmente, educar al niño antes de su
nacimiento. Puede promover el despertar de todas sus capacidades latentes y en
incipiente desarrollo, ya sean de orden físico, emocional, intelectual o ético.
Informar de ello a los futuros padres y formarles en este sentido parece un
imperativo didáctico de una emergente Pedagogía Prenatal. Nuestro trabajo como
educadoras consistiría en investigar para generar conocimiento y teoría científica
que, en última instancia y junto a contribuciones de ciencias biológicas y de la
salud, que permitieran el desarrollo de una educación prenatal social y profesional
fundada. Desde ella podría aspirarse a facilitar a las personas mejores
condiciones de desarrollo y de educación a lo largo de su vida, tanto personal
como socialmente.

1
Educación Inicial del niño por nacer.

APROXIMACIÓN AL TEMA

Cada vez más informes y conclusiones científicas evidencian que el periodo


prenatal es crucial no sólo para la vida, sino para la educación del ser humano. En
este lapso, la persona construye las bases de su salud, de su afectividad, de su
equilibrio, de sus capacidades de relación, de su inteligencia, de su creatividad. Y
lo hace por medio de los materiales físicos y psicológicos aportados por su madre.
La madre, con sus pensamientos, sentimientos, su estilo de vida, sus estados
interiores, puede educar al niño antes de que nazca, entendiendo aquí por
educación la capacidad de influir intencionalmente en el niño para promover el
despertar de todas sus capacidades latentes y en incipiente desarrollo, ya sean de
orden físico, emocional, intelectual o ético, y de sensibilizarle a los más bellos
valores humanos.

El bebé en el útero vive y convive intensamente con su madre 24 horas al día


durante 9 meses. No tiene la posibilidad de hacer una selección entre lo que le
beneficia y lo que le resulta nocivo. Es la futura madre la que debe hacer esa
selección, con la colaboración del padre, de los profesionales que la acompañan,
de los educadores y de todas las instituciones. A nivel físico, el bebé construye su
cuerpo con los materiales aportados por la sangre de su madre. A nivel afectivo
comparte las emociones de su madre, las cuales le llegan por vía hormonal y
energética. A nivel mental, los pensamientos e imágenes mentales de su madre le
influyen. Todo lo cual invita a los futuros padres, y sobre todo a la futura madre,
primera y principal educadora de su hijo, a transmitirle lo mejor de sí misma para
sembrar en él la alegría, la tolerancia, la paz, el amor, el entusiasmo, el respeto…
es decir, sensibilizarle a los más bellos valores del ser humano. Informar de ello a
los futuros padres, es permitirles dar conscientemente a sus hijos las mejores
condiciones para un desarrollo óptimo de las potencialidades incluidas en su
capital genético. Una labor de vital importancia, si tenemos en cuenta todos los
beneficios, tanto de índole personal como social, que se derivan de ella.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN PRENATAL?


La estimulación prenatal es el proceso que promueve
el aprendizaje en los bebés aun en el útero,
optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Estudios como los llevados a cabo por la Dra. Beatriz
Manrique ha sugerido que es posible promover el
desarrollo del cerebro del niño aun antes de nacer.
Importantes investigaciones han demostrado que los
estímulos como los golpecitos en el vientre, sonidos
suaves y melodiosos, el sonido de la voz humana,
especialmente el de la madre, así como las
vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.

El cerebro humano está formado por células


(neuronas). Estas células formas redes y conexiones.
Cada vez que el cerebro es estimulado -de una
manera adecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor sea
el número de conexiones, mayor será el número de neuronas interconectadas y
esto es lo que determina la inteligencia y los parámetros sociales y emocionales.
Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo
visual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje y
superiores coeficientes de inteligencia.

Es un conjunto de actividades que constan de técnicas (auditivas, táctiles, visuales


y motoras), que facilitarán la comunicación y el aprendizaje del niño por nacer. De
esta forma el niño será capaz de potencializar su desarrollo sensorial, físico y
mental. Es toda actividad que acertadamente enriquece al bebé en su desarrollo
físico y mental; busca una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus
padres desde el embarazo, su nacimiento y a lo largo de su crecimiento y
desarrollo.

Produce respuestas en el organismo, y se puede definir como un acercamiento


directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los
padres experimentan gozo y alegría.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

¿Por qué debemos estimular tan pronto?

Se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a
desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas),
que determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la
estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas.
Durante el octavo mes del embarazo, tu hijo dispondrá de entre dos y tres veces
más células nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo,
antes del parto más de la mitad de sus neuronas habrán muerto y seguirán
muriendo a un ritmo menor durante sus primeros años.

La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece


encontrarse en la falta de conexiones sinápticas que la neurona establece. Si no
existen estímulos, no se establecen conexiones, y la célula acaba aislada y
termina por morir. La idea de la estimulación es crear el mayor número de
conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular. Cuantas más
neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de
desarrollo.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN O ESTIMULACIÓN PRENATAL


Los beneficios de la educación
prenatal abarcan los ámbitos
personal, familiar y social. Desde
el punto de vista del individuo, la
educación prenatal puede
considerarse una prevención
fundamental, ya que no sólo
evita ciertas deficiencias, ciertos
problemas, sino que participa en
la génesis de la salud física y
psíquica del niño. En el ámbito familiar o de pareja, la educación prenatal, basada
en el amor y en el respeto al otro apoyados en una adecuada formación
pedagógica prenatal, aporta una visión más rica del papel que los padres pueden
desempeñar en la formación y educación de sus hijos. En el terreno social, sus
implicaciones son enormemente positivas.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

En un estudio realizado por la Dra. Beatriz Manrique (1980) sobre estimulación pre
y post natal concluye: ”Los bebés estimulados en el vientre, muestran una mayor
capacidad de seguimiento visual, mejor control cefálico, movimiento y tono
muscular”.

Los niños nacen con 10 billones de neuronas o células nerviosas desconectadas.


Las conexiones sinápticas (enlaces químico-eléctricos entre neuronas para tener
un mejor funcionamiento cerebral) que se desarrollan en el cerebro del bebé
determinan su estructura, y se ha comprobado que la estimulación prenatal
favorece el incremento de estas conexiones, que de no establecerse
desaparecerían las neuronas no estimuladas.

Mientras mayor sea la cantidad de conexiones, mayor será el n° de neuronas


interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los parámetros
sociales y emocionales.

La estimulación prenatal es un proceso que promueve el aprendizaje en los bebés


aún en el útero, potenciando su desarrollo mental y sensorial. Estímulos como el
sonido de la voz de la madre, la música, golpecitos en el vientre, así como las
vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.

El bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus significados cuando se


le presentan en forma organizada. Tienes que enseñarle que estos estímulos
tienen un significado relacionado al presentarlo en un contexto coherente y
repetitivo.

Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrón determinado y


consistente pueden ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser usadas,
luego, en circunstancias similares mediante asociación.

A través de la estimulación prenatal se establece la comunicación de los padres


con su futuro bebé mediante la aplicación de diferentes técnicas:

 Visuales
 Motoras
 Auditivas
 Táctiles

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Ventajas de un bebé estimulado

 Tendrá mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora.


 Nacen más relajados, con las manos y ojos abiertos.
 Duermen y se alimentan mejor.
 Son capaces de concentrar su atención por más tiempo y aprender más
rápidamente.
 Presentan mayor habilidad para el lenguaje, la música y la creatividad.
 Son más curiosos y activos.
 Captan y procesan la información más rápidamente.
 Aprenderá a reconocer sonidos, la voz de sus padres, prestará más
atención y desarrollará su memoria.
 Favorecerá el desarrollo de los vínculos afectivos.

IMPORTANCIA DE LA VIDA PRENATAL PARA LA SALUD FÍSICA


Y PSÍQUICA.
Desde hace más de tres décadas numerosas investigaciones llevadas a cabo en
diferentes disciplinas como la Psicología, la Medicina, la Genética, la Antropología,
las Neurociencias, etc., nos dan una nueva visión de la vida intrauterina: la del ser
en el útero sensible, comunicativo, que da y recibe informaciones y sensaciones a
través de sus sentidos, y que reacciona a ellas pudiendo memorizarlas. Dichas
investigaciones nos permiten constatar que las vivencias emocionales de la madre
se graban profundamente en él. El niño comparte las emociones de su madre y se
comunica con ella desde las suyas. Las emociones maternas se transmiten
mediante las hormonas del estrés (adrenalina y catecolaminas) o de la tranquilidad
y el bienestar (endorfinas, oxitocina...), las cuales generan en el bebé prenatal
estados fisiológicos, isomórficos y casi osmóticos con las emociones maternas. Si
estos estados se repiten a menudo, se generan rutas neuronales que terminan por
crear predisposiciones e incluso disposiciones en su carácter. Cuadrado y
Vizcaíno (2011) describen algunas de estas investigaciones, que resumimos a
continuación. El psiquiatra y profesor universitario Verny (Verny y Kelly, 1988;
Verny, 2003), fundador en EEUU de la Associationfor Prenatal and Perinatal
Psychology and Health (APPPAH), fue de los primeros en recopilar a principios de
los 80 numerosos estudios científicos desde diversas disciplinas que ponían en
evidencia la importancia del periodo prenatal, incluso desde el momento de la
concepción.

Según sus conclusiones, las experiencias vividas en el seno materno ponen los
fundamentos de la salud, la personalidad, el temperamento emocional y las

2
Educación Inicial del niño por nacer.

capacidades intelectuales, porque: “Toda experiencia temprana, a partir del


momento de la concepción, afecta la arquitectura del cerebro” (Verny, 2003:14).
Investigaciones recientes sobre sensorialidad fetal, como las desarrolladas por
Jean-Pierre Relier, ex Jefe de servicio de Medicina Neonatal del Hospital de Port-
Royal, de París, corroboran esta visión: “No solamente el feto percibe numerosas
sensaciones, sino que éstas son esenciales para su crecimiento y su desarrollo
armonioso” (Relier, 2006). Esta percepción científica o, si se quiere, este fundado
optimismo pedagógico es posible cuando los prejuicios sobre la pasividad
funcional del niño intrauterino son sustituidos por evidencias. En este sentido, el
neonatólogo y profesor de Pediatría clínica de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Tufts, EEUU, Dr. Frederick Wirth, expresa:

Es un error creer que el cerebro de un feto no tiene funciones mentales. La


actividad del cerebro empieza a las seis semanas después de la concepción, los
tests sobre las ondas del cerebro muestran que el córtex cerebral del feto funciona
a las veintiocho semanas. Las ondas del cerebro también demuestran que el
córtex recibe impulsos de la vista, del tacto y del oído, y que puede responder
conscientemente a estas experiencias sensoriales a las veintiocho semanas
(Wirth, 2001).

2
Educación Inicial del niño por nacer.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN

Técnica auditiva.
La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a
su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparto auditivo del
bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo
entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos. Está
demostrado que la estimulación auditiva del feto antes de nacer es uno de los
métodos más efectivos para desarrollar su creatividad e inteligencia. Dado que el
proceso de desarrollo de la lengua es el más complejo, estimular al bebé con
sonidos y voces dentro de la tripa aporta grandes ventajas. Está comprobado que
de esa forma se dinamiza la inteligencia del bebé y hace que adquiera para el
futuro facilidad para las lenguas y para el oído musical. Además de estimular al
bebé, el padre y la madre establecen con el niño una relación muy especial. Los
científicos han descubierto que el niño por nacer es un ser profundamente
sensible, que establece intensos lazos con sus padres y el mundo exterior antes
de nacer. Cantar, bailar, masajear el vientre, estimula el sistema nervioso del bebé
y comunica el amor de los padres, originándose así una estrecha relación que lo
nutre emocionalmente y pervive como huella en su vida futura. A las veinticuatro
semanas de gestación, el niño por nacer puede oír sonidos con atención, sobre
todo, el latido cardíaco materno y el propio, el fluir de la sangre, entre otros.
Aunque su cerebro aún no los puede decodificar, responde con actos reflejos.
Numerosos estudios han demostrado que toda música placentera para los padres
estimulará el cerebro del bebé aumentando la conexión entre las neuronas y le
facilitará más adelante adquirir el lenguaje. Además, la interacción musical
prenatal ayuda a desarrollar lazos de comunicación entre los padres y su hijo.

Técnica táctil.
Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la
utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del
dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones
genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son
captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es
transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos
como es el movimiento del bebé. Un tipo de estimulación es acariciar el vientre
materno.

Técnica visual.
Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la
utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través
de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por
el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad
temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y
dirección.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Técnica sonora.
En condiciones naturales, el feto se halla expuesto a toda clase de sonidos
(Tomatis, 1963), empezando por los de los latidos cardíacos y los ruidos
respiratorios, intestinales y vocales de su madre.
Se suma a ellos toda una cohorte de sonidos externos:
Provocados por las acciones maternas (golpeteo de los tacones contra el
suelo, motor del coche y retumbo del metro, ruidos de los quehaceres
domésticos, del trabajo o de las actividades de esparcimiento).
2.O que provienen del ambiente (voz del padre o de otros miembros de la
familia, de colegas del trabajo u otras personas, ruidos de la casa, de la calle,
etc.). Algunos de tales ruidos, extremadamente repetitivos, constituyen una
especie de "paisaje sonoro" al que el pequeño ser no puede sino terminar por
habituarse y dejar de reaccionar. El grado de esta redundancia es muy
variable. Parece probable que los ruidos se escalonen aproximadamente en el
orden recién mencionado, vale decir:
(Corazón – respiración – intestino - pasos o motores - ruidos externos
monótonos - voz materna - voces familiares - otras voces o ruidos
inhabituales).

Técnica motora.
Se realiza a partir de la décima semana de gestación; ya que por esos momentos
se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La
estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el
embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una
respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición
recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su
equilibrio intrauterino, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño
poniéndolo en alerta.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

BASES CIENTÍFICAS
Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o
tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese
una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones
relacionadas con la estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es
capaz de obtener y procesar información de diversos estímulos y que existe una
relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé
dentro del útero.

La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema


nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de
células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre
sí formando lo que llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función
de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá
integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el
futuro del niño.

Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad


gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis
neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral,
llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En
consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto
como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y
funcionamiento del sistema nervioso central.

Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del bebé
puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del séptimo
mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés en
el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y
cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de
localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante
una fuente luminosa como una lámpara).Se ha encontrado que las emociones
maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el aumento de la
FCF se ha interpretado como un signo de interés y atención del ser intrauterino: el
corazón del bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna
cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas. El
desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener
información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su
sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos. El tacto,
el cual está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en el
área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El
ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presión que podemos aplicar

2
Educación Inicial del niño por nacer.

sobre el útero grávido para provocar movimiento y "tocar" al bebé. Con respecto a
la visión, los estudios afirman que los bebés en el útero son capaces de reaccionar
ante estímulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una
persona o moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna.
Con respecto al gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el líquido amniótico
y puede sentir los olores y sabores a través de la concentración de diferentes
sustancias en el torrente sanguíneo de la madre que por medio de la placenta
llegan al torrente sanguíneo del bebé hasta los capilares sanguíneos de su
mucosa nasal.

El sentido del oído, es probablemente, el más desarrollado antes del nacimiento,


existe numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los
sonidos, la música, la memoria y el aprendizaje prenatal. Los bebés en útero,
muestran un marcado interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica
si ella estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna, haciendo que
aceleren su ritmo cardíaco y los movimientos; después de nacer, este mismo
estímulo musical les tranquiliza y relaja, reducen su frecuencia de latidos del
corazón y entran en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal.

LA VIDA COMIENZA DESDE EL ÚTERO…… LA EDUCACIÓN


TAMBIÉN!
Durante mucho tiempo se consideró al
vientre materno como una “caja fuerte”
que protegía y aislaba al feto de
cualquier perturbación del medio
externo e incluso del medio interno
proporcionado por su madre; por esta
razón, se creía que el ser humano
intrauterino se encontraba flotando
en la tranquilidad del vientre y no era
capaz de sentir o percibir lo que
ocurría a su alrededor, y por lo tanto
no requería de una atención particular
y mucho menos de procesos de
estimulación que fomentaran el
desarrollo de su potencial genético.
Esta concepción del desarrollo
intrauterino condujo a que la
atención central estuviera dirigida
hacia la madre y sus cuidados

2
Educación Inicial del niño por nacer.

obstétricos, esmerándose por asegurar que se estuviera ofreciendo una


asistencia prenatal apropiada que permitiera a la mujer gestante estar saludable y
prevenir futuros problemas de salud, dejando así, de lado al feto.

Las investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia, han permitido un


acercamiento a la estructuración del sistema nervioso de los seres humanos
durante el período intrauterino y se ha podido evidenciar que desde las primeras
etapas del desarrollo embrionario se inicia la formación del cerebro, el cual a
los 49 días de gestación ya está completo y por lo tanto no es, como se creía
anteriormente, un órgano inerte durante todo ese período, sino que desde esta
etapa del desarrollo humano se encuentra activo, siendo que es durante el
último trimestre del embarazo, cuando se desarrolla más rápidamente.

El desarrollo del sistema nervioso del feto va a depender no sólo de


elementos genéticos, sino también de la calidad de relaciones que le
proporcione la familia, especialmente la madre, durante su estadía dentro del
vientre materno, pues, es posible intervenir positivamente en la formación y
desarrollo del cerebro y de esta forma favorecer el establecimiento de conexiones
sinápticas que contribuyan favorablemente en su posterior desarrollo; es por
ello que hoy se considera como necesario ofrecer una atención integral a los seres
humanos desde que se encuentran en el vientre materno, con el fin de favorecer al
máximo su desarrollo cerebral y el de su potencial genético, Fernández (s/f)

Es evidente que la capacidad cognitiva del sistema nervioso va a depender del


tipo de relaciones que se ofrezcan con el medio ambiente circundante: si tenemos
un medio ambiente desfavorable, vamos a generar un sistema nervioso deprimido;
si tenemos un medio ambiente favorable vamos a generar un gran sistema
nervioso. (Fernández, s/f).

Asimismo, resulta importante destacar que la neurociencia ha realizado otro aporte


significativo al conocimiento del encéfalo; gracias a ella actualmente se conoce
que el cerebro humano posee períodos críticos del desarrollo, durante los cuales
este órgano se encuentra en el mejor momento para adquirir o formar determinada
función psíquica, por lo que el entorno social (familia y educadores) deben
aprovecharlos al máximo brindando una educación oportuna a los seres humanos,
para que estos puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades en el mejor
momento que tienen para hacerlo, puesto que si las mismas no surgen o se
desarrollan en el momento que es más propicio no aparecerán o lo harán de forma
deficiente. Gil (2002) explica:

Los períodos sensibles, sensitivos o críticos, son momentos del desarrollo en que
una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones

2
Educación Inicial del niño por nacer.

para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro momento de este


desarrollo. Si los estímulos adecuados no se brindan en estos momentos, la
cualidad o función no se forma, o se forma de manera parcial o deficientemente.
Aun cuando una buena estimulación se aplique con posterioridad, transitado ya el
período sensitivo, es poco lo que se puede lograr. (P.44)

Dichos períodos críticos del ser humano se dan durante los primeros años de vida,
por lo que las experiencias que este sujeto tenga durante sus tres primeros años,
influirán no sólo en la calidad de aprendizajes que logre, sino en la rapidez con
que se adquieran los mismos. Una educación que propicie el acercamiento a
estímulos variados y atractivos, generarán que el encéfalo tenga una actividad
cortical variada y por lo tanto que se encuentre más activo para captar, asimilar y
procesar la información que su entorno le ofrece.Estos aportes además de
ofrecer una nueva visión del cerebro humano, deben ser tomados en
consideración, no sólo para comenzar a relacionarse con este nuevo ser como
una persona desde que se encuentra en el vientre materno, sino también para
atenderlo integralmente desde tempranas etapas de su formación, procurando
brindar contacto con ambientes enriquecidos que le permitan ir desarrollando sus
capacidades sensoriales y afectivas, las cuales ayudarán no sólo a enriquecer su
cerebro, sino que facilitaran su adaptación al mundo que lo rodea y a futuro tener
una mejor calidad de vida Resulta perentorio, el aprovechamiento de los 9 meses
de vida intrauterina, porque múltiples estudios como los realizados por Manrique
(s/f) y Vizcaíno (s/f) entre muchos otros, comprueban que los bebés estimulados
durante la gestación, al momento del nacimiento y durante su posterior vida
postnatal además de poseer lazos afectivos más fuertes con su familia,
demuestran un mejor desarrollo de las áreas visual, auditiva, lingüística y motora,
y en general se muestran más alertas y seguros de sí mismos.

Esta educación prenatal provee unas bases sólidas no sólo para una
comunicación sana dentro del núcleo familiar, sino para desarrollar las
potencialidades del ser humano y posibilitar una mejor adaptación al mundo,
porque todo lo que ocurra durante la gestación es de vital importancia y ejerce una
gran influencia en el resto de la vida, como plantea Paricio (s/f) “durante el
periodo prenatal el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su
afectividad, de sus capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus
facultades cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad” (P.5)

Cuando se hace referencia a educación antes de nacer o educación prenatal, se


alude a todas aquellas acciones que realiza la familia, con el apoyo de los
educadores, para desarrollar las potencialidades afectivas y sensoriales que
posee ese ser en formación, siguiendo el curso natural de su desarrollo y
crecimiento para evitar perturbar e invadir el espacio en que se desarrolla con

2
Educación Inicial del niño por nacer.

sonidos, luces o caricias que resulten inoportunas y exageradas; asimismo, esta


educación, busca que la familia conozca los factores que pueden beneficiar o
perjudicar la salud integral de la madre y el feto, para así garantizarles su
máximo bienestar, como señala Vizcaíno (s/f): “La Educación Prenatal propone
dar al futuro bebé, las mejores condiciones que le permitan desarrollarse mejor
según su proceso natural y según su propia dinámica, que le permita desarrollar
todas las capacidades, todas las facultades incluidas en su capital genético” (P.8)

De acuerdo a esta concepción de Educación Prenatal, es apremiante que se inicie


la atención educativa de las familias para que estas puedan cumplir su rol de
mediadoras en la atención integral del feto desde las primeras etapas de su
desarrollo, con la finalidad de brindar relaciones de calidad que le permitan
aprovechar las infinitas capacidades que posee el cerebro en esta etapa, las
cuales hacen referencia a las ilimitadas posibilidades de conexión que poseen las
neuronas. Este hecho facilita la formación de complejas redes de comunicación
entre ellas, no sólo para trasmitir información sino para guardarla y permitirle
al feto y futuro individuo funcionar armónicamente dentro de los contextos
en que le corresponde desenvolverse.

Aprovechar al máximo esas capacidades del encéfalo posibilita el progreso


adecuado del potencial en la infancia. Como plantea Paricio (s/f): “Si los
padres están informados de que su hijo se educa al mismo tiempo que se
forma, pueden darle las mejores condiciones para su desarrollo más óptimo,
según su propia dinámica y su proceso natural” (P.5)

Para poder cumplir lo anteriormente expuesto, resulta necesario que la familia,


especialmente la madre, concientice su rol de mediadora entre el feto y el mundo
externo, pues por ser la que tiene el contacto directo con el ser en formación,
será la encargada de organizar los diferentes estímulos que ofrezca el entorno,
y por ende cualquier acción educativa que pretenda realizarse sólo tendrá éxito si
se cuenta con el pleno apoyo de ella, porque resulta imposible trabajar
directamente con el feto.

Ahora bien, al hablarse de que el ser humano requiere atención educativa


desde las primeras etapas de su formación, se hace referencia a la necesidad de
un abordaje multidisciplinario de la gestación, donde los educadores en su rol de
mediadores, serán un elemento clave que orientaran a la mujer gestante y su
familia en este nuevo período de sus vidas. Con esta nueva visión, no se pretende
desplazar el importante trabajo realizado por los médicos, los cuales son
fundamentales para llevar a feliz término el embarazo, sino que se alude a la
necesidad de realizar un trabajo en equipo que procure el máximo bienestar a la
madre y principalmente al feto.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Este planteamiento, abre un nuevo espacio de trabajo a los docentes de


educación inicial, porque serán ellos los profesionales encargados de la
atención educativa durante el embarazo, teniendo como principal prioridad mediar
la formación de la familia gestante para que esta cuente con los conocimientos y
herramientas que permitan brindar una educación prenatal de calidad que
favorezca al máximo el desarrollo del feto, es decir, una de las labores
primordiales de este docente será sensibilizar a la familia en cuanto a la
importancia de esta etapa de la vida para el posterior desarrollo pleno y armónico
de los seres humanos y que se concientice que la vida comienza desde la
gestación y por lo tanto requiere de los padres como principales educadores.

En este proceso de atención educativa se partirá de la premisa que toda familia ha


tenido experiencias, propias o ajenas con un embarazo, por lo que no es una
tabula rasa, donde el / la docente debe escribir todo aquello que él / ella considere
prudente deben manejar para cumplir su rol de mediadoras en el proceso de
atención integral del feto, sino que en un primer momento debe indagar ¿Qué
sabe la familia del embarazo? ¿Qué desea saber sobre esta nueva etapa de su
vida? para así desarrollar una intervención que consolide aquella información
acertada que manejan y ayude a percibir las posibles creencias “falsas” que
poseen en relación a la gestación, para que las modifiquen progresivamente
durante el intercambio de ideas y experiencias con los/las docentes.

Puede decirse entonces, que la atención integral de los seres humanos desde la
gestación requiere de la conjugación positiva de elementos médicos, educativos
y familiares, que permitan al feto crecer y desarrollarse armónicamente. Es
importante señalar que aunque todos los actores involucrados son importantes, la
familia como núcleo más cercano al “ser” en gestación, cumple un rol clave y
fundamental, pues será no sólo la encargada de ofrecer alimentación, afectividad y
protección, sino de iniciar la atención educativa, desde tempranas etapas de la
vida.

Ahora bien, siempre se ha escuchado hablar de mujer embarazada, mujer


gestante, mujer en estado, pero en algún momento se dice ¿padre embarazado?
¿padre en estado? generalmente no, y esto indirectamente asigna toda la
responsabilidad del embarazo a la madre. De acuerdo a este nuevo enfoque,
esta visión cambia, y se asume que el compromiso de llevar a feliz término la
gestación es compartido, por lo que se requiere no sólo la re conceptualización
de los roles de cada miembro, sino de las expresiones utilizadas durante
muchísimos años. Es por esto, que se asume como necesario, hablar de la
FAMILIA GESTANTE, porque se considera que todos los miembros cercanos de
la familia (madre, padre, hijos / hijas, abuelos) deben estar no sólo informados,

2
Educación Inicial del niño por nacer.

sino involucrados y comprometidos con el ser que se está formando, puesto que,
cada quien tendrá un rol diferente, pero importante durante este período.

Resulta importante señalar, que existen casos particulares en que la mujer


gestante no cuenta con el apoyo de su pareja o no tiene hijos, por lo que los
miembros cercanos que vivan con ella y compartan cotidianamente el desarrollo
de su embarazo formarán parte de esa FAMILIA GESTANTE anteriormente
mencionada; porque será de ellos que obtendrá el apoyo y compromiso para
llevar a buen término su gestación y los que más adelante se convertirán en
los adultos significativos para ese niño o niña, atendiendo así a la re
conceptualización de la familia.

Entonces, cuando nos referimos a FAMILIA GESTANTEhablamos del grupo


familiar cercano que comparte la vida cotidiana con la embarazada, el cual se
encuentra informado, involucrado y comprometido con crear un clima armónico
para el desarrollo del Ser Humano que se encuentra en el útero materno.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRENATAL

Por décadas, el abordaje de la Educación Prenatal has ido confundido con el


desarrollo de un curso de preparación para el parto, caracterizándose éste por
unas escasas lecciones elaboradas y ejecutadas desde el enfoque biologicista y
psicologistica de la Educación para la Salud, por tal razón los resultados son poco
exitosos.

Una revisión sistemática sobre el tema incluyó la siguiente:

Búsqueda:

 En el registro de ensayos del grupo COCHRANE de embarazo y parto en


abril del 2006,
 CINAHL de 1982 hasta abril 2006,
 ERIC 1984 hasta abril del 2006,
 EMBASE desde 1980 hasta abril del 2006
 PSYCINFO desde 1988 hasta abril del 2006,
 JOURNAL OF PSYCHOSOMATI CRESE ARCH desde 1956 hasta abril del
2006.

Se incluyó en esta revisión, 9 ensayos controlados aleatorizados con participación


de 2284 mujeres, relacionados con cualquier tipo de programa estructurado,
ofrecido a los padres durante el embarazo, brindado por un educador con
formación relacionado con embarazo, parto o la paternidad. Las intervenciones
educativas podían haberse suministrado en grupos o de manera individual; se
evaluó la calidad de los ensayos y extrajeron datos a partir de informes publicados

La conclusión de los investigadores revisores fue que se desconocen los efectos


de la Educación Prenatal general ya sea para la etapa del parto, la paternidad, o
ambos. La Educación Prenatal individualizada, con el objetivo de evitar un parto
por cesárea repetido, no aumenta la tasa de partos vaginales después de una
intervención por cesárea. Por lo tanto, los efectos de la Educación Prenatal siguen
siendo en gran parte desconocidos. Se requiere realizar una investigación
adicional para asegurar maneras efectivas que ayuden a los profesionales de la
salud a apoyar a las mujeres embarazadas y a sus parejas en la preparación para
el nacimiento y la crianza, con el fin de que los recursos usados suplan las
necesidades de los padres y sus recién nacidos. (Gagnon AJ, Sandall J. 2007)

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Por otro lado, otros estudios también apuntan la falta de investigación (Lauzon L,
Hodnett ED. 1998) y evaluación en relación con la Educación Prenatal y la
preocupación real de principios de crianza de los hijos e hijas en la infancia, etapa
que influye en el desarrollo.

Se han desarrollado una diversidad de programas de Educación Prenatal con


diferentes enfoques, algunos de ellos son los siguientes:

 Educación prenatal natural.


 Sistema electrónico para la educación prenatal Baby Plus.
 Programa educativo prenatal con énfasis en la promoción del apego in
útero de Chile.
 Aprendizaje holístico súperaprendizaje/ acelerado.

En cuanto a la Educación Prenatal Natural, brindan la siguiente definición:

La educación prenatal es una prevención real y fundamental y extensa, se trata de


una toma de conciencia colectiva en todos los países. Es transformadora de los
futuros padres, y de los jóvenes, que adquieren una nueva conciencia de sí
mismos, de la vida, y de su papel de educadores. Es formadora de un ser abierto
gracias al amor recibido, y fortificado por el respeto, el reconocimiento y la
confianza que le habrán impregnado celularmente. Es positivizada por los padres,
participa en la génesis de la salud física y psíquica del ser que se forma. Esta
educación es la prevención más fundamental de la violencia y de otras
disfunciones. (Asociación Nacional de Educación Prenatal)

Por otro lado, el sistema Baby Plus, consiste


en 16 lecciones que se imparten entre las 18
y 32 semanas de embarazo. Estimula el
aprendizaje y potencial creativo de los hijos e
hijas durante la gestación y nacimiento; tiene
una concepción integral del ser humano
desarrollado emocional, mental y
socialmente.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Finalmente, el súperaprendizaje, o aprendizaje holístico, se refiere a un conjunto


de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma
holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el
aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es
aprender. (Lozanov, G., 1985)

El sistema fue desarrollado por el científico GeorgiLozanov, psiquiatra y


parasicólogo búlgaro en la década de los años 60. Creó la sugestopedia,
investigación basada en el uso de los recursos de la mente humana, como forma
novedosa y poderosa de aprender y expandir la memoria a través del estudio de
las técnicas del Yoga Raja y Yoga Mental, las cuales son desarrolladas por los
Yoghis; con ellas se logra mejorar la capacidad de alcanzar la súper memoria o
hipermnesia usando la respiración consciente y la relajación, de manera que
descubrieron un estado óptimo de aprendizaje.

En Ucrania, mientras hacía investigaciones para su doctorado, descubrió que en


los hospitales búlgaros y rusos se escuchaba música barroca del siglo XVII, hecha
por compositores como Vivaldi, Telemann y Bach. Luego, agregó a su
investigación la música clásica de Mozart, Beethoven y Brahms, cuyos efectos en
la mente y la memoria eran relajantes, armónicos y poderosos. Descubrió
también que esta música ayudaba a la regulación del ritmo cardíaco y la
presión sanguínea.

Este sistema de aprendizaje óptimo consiste en ubicarse en el mejor estado


mental corporal relajado, a través de respiraciones con el uso de la música para
expandir la memoria y suministrarle energía al cerebro, de manera que se absorba
la información de una forma pausada y rítmica, con el estrés necesario para estar
motivado, relacionando la respiración controlada y consciente, la cual se considera
como un acto vital realizado en la mayoría de las personas de forma inconsciente,
por tanto, no son capaces de captar la importancia de este proceso. Entre los
beneficios de la respiración están: liberación de cargas inútiles, purificación del
organismo, revitalización de fuerzas, expulsión de todo aquello que oprime,
intranquiliza, deprime y enferma, además ayuda a concentrarse y a fijar la
atención.

Respecto de la respiración asociada al proceso de enseñanza y aprendizaje, se


afirma que:

Para lograr el súper aprendizaje la respiración es esencial, pues se aprende a


respirar rítmicamente, lo cual nos dota de mejor oxigenación, mejor vida; cuanto
mejor oxigenado tengamos nuestro cerebro, nos conservaremos más claros, más
lúcidos, más eficientes y por tanto más inteligentes.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Aprender a respirar es básico, y al coordinar la entrada y la salida del aire, con


contenidos a aprender, tendremos resuelta una de las claves del súper
aprendizaje.” (Sambrana, J. 2001; s.p.)

Otro elemento importante es la relajación, definida como un estado del cuerpo y


de la mente en el que nos encontramos sin estrés, por lo tanto, nos lleva a un
estado de conciencia y la energía del cerebro es empleada en la función que
está desempeñando en un momento determinado, sin desperdiciarla, proceso que
dota a la persona de un gran potencial para aprender lo que desea. Cuando se
está relajado se puede eliminar tensiones innecesarias, mejorar el funcionamiento
fisiológico y aumentar la sensación de tranquilidad y paz.

Por otro lado, la música constituye


una herramienta fundamental para
la aplicación de la técnica del súper
aprendizaje. Pero no todo tipo de
música contribuye a ello: la música
ideal es la producida en la época o
período barroco, la hindú y la
música contemporánea conocida
como nueva era aplicable a este
efecto (ayuda a la producción de
las ondas alfa). La música entona
al cerebro y al mismo tiempo le
dispone para introducirse en el
proceso de enseñanza. Al
respecto, en educación prenatal se
habla sobre el canto prenatal. En esta técnica se señala que el niño o niña en
gestación recibe las vibraciones sonoras a través de la conducción nerviosa (la
piel) y, después del quinto mes de gestación, se agrega la conducción ósea. El
marco teórico-metodológico del canto prenatal es la Psicofonía, técnica de trabajo
vocal y corporal creada por Marie-LouiseAucher. (Vizcaino, P.:s.f.)

La visualización es una técnica que ayuda a disminuir el estrés y alcanzar un


estado óptimo para aprender. Con visualizaciones y algunos ejercicios, se
ayudará a la madre a tomar conciencia de cómo hemos vivido nuestro propio
nacimiento y a transformar aquellas decisiones de modo que el niño o la niña
tengan la oportunidad de nacer en armonía, libres de cargas innecesarias.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

El súper aprendizaje considera que todos los elementos antes mencionados


deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que reúna condiciones
específicas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje; el aula se debe
entender como un espacio multidimensional, que presenta formas y características
asociadas a los intereses y necesidades de los aprendices. El ambiente en el aula
no solo está conformado por las relaciones y tipo de comunicación que se
establezcan entre los sujetos del proceso educativo, también es determinante la
forma en que está organizada el aula de clase, es decir, los recursos con que se
cuenta. Se recomienda, por tanto, un clima de apertura y diálogo a través de una
comunicación asertiva y, a su vez, organizar el espacio de aprendizaje en
pequeños grupos, en forma de U o en círculos, para que la comunicación sea cara
a cara de modo que se pueda mirar la expresión del rostro.

Otras técnicas que utiliza el súper aprendizaje es el color: el color que tengamos
en el entorno puede influir en el comportamiento ya sea produciendo relajación o
irritación, serenidad o estimulación. El color se ha asociado con la salud: el Dr.
Szent-Gyorgyi, ganador del premio Nobel por el descubrimiento de la vitamina C,
descubrió que muchas enzimas y hormonas tienen color y son sensibles a la luz,
de hecho, cuando son estimuladas con diferentes colores, pueden sufrir cambios
moleculares que alteran sus colores originales. Por lo tanto, se recomienda
estudiar los colores utilizados en la decoración de los espacios destinados al
aprendizaje, para estimular aspectos como la creatividad o para generar un
ambiente sereno y tranquilo.

Finalmente, la aroma terapia es una


técnica muy utilizada en el
aprendizaje holístico. En la
actualidad, los aromas son objeto de
interés en los círculos médicos más
acreditados. El Dr. Gary Schwartz,
profesor de Psiquiatría y Psicología
de la Universidad de Yale, utiliza el
poder curativo del aroma para el
tratamiento de muchas
enfermedades y alteraciones.

De todos los aromas que ha analizado, parece ser que es el mejor para reducir el
estrés es un olor a manzana que recuerda al olor a pastel de manzana. Lopategui
(s.f.) indica que en un estudio realizado por Schwartz, la fragancia aromática a

2
Educación Inicial del niño por nacer.

manzana hizo que la presión arterial sistólica de las personas analizadas


descendiera de 3 a 4 mm Hg.

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRENATAL

Situación social

Cada vez desde más ámbitos se


viene prestando atención al periodo
prenatal, y a los importantes
beneficios de toda índole que ello
conlleva. Este hecho nos parece, a
nuestro entender, una continuación
lógica de los esfuerzos que desde
hace algunos años vienen
desarrollando numerosos
organismos, instituciones, investigadores, prescriptores sociales, etc., en favor de
una mayor atención a la primera infancia. Numerosa es la bibliografía que
podríamos citar al respecto. A modo de ejemplo, quisiéramos destacar el informe
de UNICEF titulado “Estado Mundial de la Infancia 2001: Primera infancia”, ya
aludido, cuyos exhortos son claros e inequívocos:

La época de la primera infancia debería recibir la atención prioritaria de los


gobiernos responsables, plasmada en leyes, políticas, programas y recursos. No
obstante, estos son los años en que los niños reciben menor atención prioritaria y
esto es una tragedia, tanto para ellos como para los países (UNICEF, 2001:9).

Decimos que nos parece una continuación lógica y al mismo tiempo necesaria,
puesto que la importancia para el desarrollo del ser humano, aun siendo enorme
durante la primera infancia, aún lo es más durante el periodo prenatal. Por otra
parte,esta“continuaciónlógica”estásiendorefrendadaenalgunospaíses,alincluire
nlaprimerainfanciaelperiodoprenatal:

En general, la selección de edad tope de la primera infancia dependerá de lo


que cada sector considere importante: el sector salud considera los primeros 5
años como el período crítico de supervivencia, mientras que para el sector
educación la edad de 6 años normalmente señala el comienzo de la escuela
primaria. Sin embargo, en América Latina la idea de que la primera infancia se
prolonga desde el nacimiento e incluso desde el estado prenatal hasta el
comienzo de la educación primaria, adquiere cada día mayor popularidad
(Umayahara, 2004:21).

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Nos gustaría enfatizar el hecho de que quizás sea América Latina una de las
regiones donde mayor calado está teniendo este creciente interés por la
educación prenatal desde una perspectiva pedagógica. Al respecto, Cárdenas
Sierra (2008) califica la atención educativa a la primera infancia como
“oportunidad única” y añade que: “Desde la gestación hasta los 6 años, niños
y niñas viven un periodo fundamental en su desarrollo físico, cognitivo,
emocional y social, que influye sobre su salud, aprendizaje, relaciones,
comunicación, competencias y conductas para el resto de su vida” (p. 46). No
obstante, y como decíamos al comienzo de este apartado, son muy diversos
los ámbitos desde los que se empiezan a oír voces en favor de esta decisiva
etapa del desarrollo humano. Además de los ámbitos de las ciencias de la
salud, el social o el pedagógico que pudieran parecer más evidentes o
propios-, otros campos se hacen eco de su bondad, desde sus propias
perspectivas epistemológicas. Un ejemplo es el testimonio de profesionales
como Robert William Fogel (1993), Premio Nobel de Economía 1993, quien
subraya la relevancia de la educación prenatal desde el prisma de algunas de
sus implicaciones económicas:

Situación pedagógica y educativa

Cada vez más profesionales e instituciones educativas empiezan a ser


conscientes del importante papel del periodo prenatal, como hemos tenido
ocasión de esbozar anteriormente con
algunas citas y testimonios. Quisiéramos
resaltar un documento ilustrativo titulado:
“Por una educación inicial desde el
vientre”, enviado por Soto Ramírez
(2009), un docente de la escuela
primaria Michoacán, de México, para
formar parte de las “Reflexiones de
profesionales de la educación” con vistas
a ser incluidas en el documento “Metas
Educativas 2021: la educación que
queremos para la generación de los
Bicentenarios”, proyecto liderado por la
Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Dicho documento es
significativo para lo que nos atañe en sus
primeros párrafos, llegando a expresar
su autor frases tan interesantes como las

2
Educación Inicial del niño por nacer.

siguientes:

Sin embargo, la educación inicial desde el punto de vista personal, se inicia


desde la propia concepción del nuevo ser, ya que éste tiene la capacidad de
escuchar y recibir los mensajes afectivos que le trasmite, principalmente su
propia madre; por consiguiente, el primer paso que debe darse, en función de
la educación inicial y permanente del nuevo ser, merece consistir en educar a
los nuevos “papás” para que estos en forma inmediata a la concepción, inicien
el proceso educativo del nuevo ser en formación; es decir, educarse para
educar desde la concepción del nuevo ser.

Educar desde el vientre y hasta la muerte, utopía que merece especial


atención por quienes se encargan de estructurar las políticas públicas
educativas desde las secretarías correspondientes de estado. Es decir, una
importante perspectiva para el 2021, sería la iniciación de la educación de los
hijos, desde la concepción y/o en el propio vientre de la mamá.

Iniciar la educación del mismo en el propio vientre de las mamás, a través de


música especial, yoga, terapias, relajación, respiración, alimentación, etc.
Introducir la educación inicial del nuevo ser, a partir de la reafirmación de la
concepción, tiene un matiz utópico, sin embargo, esto se puede concretar
cuando los gobiernos de los países estructuren programas de educación
formal con dedicación ex profeso a aquellas madres de familia en proceso de
gestación.

El testimonio anterior es una buena muestra del interés que está despertando
en algunos docentes este tema. El interés se acredita y se traduce en
demanda de formación pedagógica prenatal cuando las instituciones lo
respaldan y lo avalan. Tal es el caso de algunos programas llevados a cabo
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En España diversas entidades han diseñado y están llevando a cabo talleres


destinados a centros docentes y a sus comunidades educativas, para cada
una de las etapas del Sistema Educativo, con especial receptividad en los dos
ciclos de Educación Infantil. Dichos talleres suelen abarcar temáticas tales
como el embarazo, parto, lactancia materna, crianza respetuosa y
fundamentos bio-médico y pedagógicos para la práctica de una educación
prenatal.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

DE MADRE A HIJO… TODO SE TRANSMITE.


Como se ha intentado expresar anteriormente, el
bebé en útero es un ser activo, capaz de captar los
distintos estímulos, tanto internos como externos,
a los que está expuesto, así como también,
reaccionar a cada uno de ellos. Estas condiciones
unidas a la vertiginosidad de su desarrollo, a los
latidos de su corazón, a sus variados movimientos
y a la actividad cerebral que manifiesta, entre
otras; es lo que lo caracteriza como un ser
humano vivo y dinámico, el cual, se encuentra
íntimamente ligado a su madre, tanto física como
emocionalmente. Siendo a través de ella, que
logra relacionarse con el mundo exterior,
estableciéndose así, una interrelación dinámica
entre madre e hijo, que comienza desde el mismo
momento de la concepción.

Es por ello, que cada vez son mayores los esfuerzos que se realizan
mundialmente para monitorear la salud de la mujer embaraza, así como también,
para manifestar o rescatar la importancia que tiene un ambiente sereno, alegre y
confortable para las madres durante y después del periodo gestacional. Debido a
que, el bienestar de la madre interviene en el desarrollo del niño o la niña.
Todo aquello a lo que la madre se exponga, lo que ingiera, sienta y padezca,
puede afectar positiva o negativamente, el desarrollo del bebé durante el periodo
prenatal, al nacer o más adelante en su infancia. Convirtiendo el embarazo, no
sólo en un periodo de cambio evolutivo sorprendente, sino también, en un
periodo de gran vulnerabilidad. (Stassen y Thompson, 1997).

Son muchos los factores que ponen en riesgo el desarrollo y la vida del bebé en
útero, y que dejan huellas a lo largo de toda su vida, ya sean estas físicas o
conductuales. Todo puede influir, desde la malnutrición, las enfermedades y las
emociones o impresiones que padezca la madre hasta la ingesta de drogas,
medicinas y la exposición, que ella tenga, a agentes contaminantes del medio
ambiente, entre otros. Obviamente cada uno de estos factores suelen tener
distintos efectos sobre el feto; para unos pueden causar daños severos, mientras
que para otros pueden dejar muy pocas secuelas (Papalia, 1998). La magnitud de
estos factores sobre el feto va a depender ante todo de la manera en que se
relacionen unos con otros y del momento en el periodo gestacional en el cual
ocurren.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

También son muchos los factores que protegen la salud de la madre, el desarrollo
del embarazo y por ende la evolución del bebé, esos factores radican en los
cuidados que la madre tenga durante el embarazo, las precauciones que
tome para lograr el feliz término del mismo y obviamente las indicaciones que siga
para conservar la integridad física, psicológica y emocional de su bebé.

Nutrición materna.

El modo en que se alimente la madre, la cantidad y


calidad de comida que consuma, puede favorecer o limitar
el desarrollo del bebé antes y después de nacer. La idea
no es que se coma por dos, sino que se ingiera la
cantidad suficiente de vitaminas y demás nutrientes
energéticos, que beneficie tanto a la madre como al hijo o
hija. Lo cual quiere decir que la nutrición puede ser tanto
un factor de riesgo como un factor de protección.

Importancia de una alimentación saludable durante el embarazo

Una nutrición adecuada agiliza la


recuperación de la madre después del parto.
Las complicaciones en el embarazo como la
toxemia (eclampsia y pre eclampsia), el
parto prematuro y la anemia, pueden
originarse de una dieta insuficiente e
inadecuada.

Durante el embarazo se debe tener cuidado


especial en escoger los alimentos para
consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como
se acostumbra. No se necesitan dietas especiales, dietas restrictivas, ni eliminar el
consumo de algunos alimentos por creencias o tabúes equivocados; al menos que
exista alguna contraindicación médica o nutricional. En la práctica cotidiana
muchas mujeres en edad fértil tiene un bajo consumo de lácteos, verduras y
frutas, por lo cual debe haber una preocupación especial por cubrir las
recomendaciones de estos alimentos. El cambio en la dieta debe por lo tanto ser
más cualitativo, que cuantitativo.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Incremento de las necesidades de energías y proteínas

Para una correcta educación nutricional en la mujer embarazada, es importante


analizar los hábitos dietéticos previos al embarazo. Las necesidades de energía y
de nutrientes de la madre aumentan durante el embarazo, como consecuencia de
los cambios corporales que ocurren en su organismo y de las necesidades del
bebé en formación.

La media de los requerimientos energéticos para la mujer embarazada es de


2563, mientras que la media de los requerimientos energéticos para las
adolescentes oscila entre las 2200 y 2400 kcal/día.

Como el gasto energético es variable, la mejor forma de garantizar que la


alimentación sea la adecuada, es un aumento de peso suficiente. La energía
necesaria durante el embarazo, se obtiene principalmente de los nutrientes
esenciales tales como carbohidratos y grasas, mientras las proteínas forman
tejidos y órganos.

Nutrientes esenciales en el embarazo

Durante el embarazo existe un incremento de las necesidades de casi todos los


nutrientes respecto a una mujer de la misma edad, en una proporción variable que
fluctúa entre 0 y 50%. Si bien todos los nutrientes son fundamentales para la mujer
embarazada, existen algunos que por su función en el adecuado crecimiento y
desarrollo del niño, deben tener un cuidado especial, entre ellos:

 Calcio

En las mujeres embarazadas y madres lactantes


se recomienda una ingesta de calcio de 1200
mg/día. En las adolescentes embarazadas en
etapa de crecimiento, se recomienda una ingesta
de 1300 mg de calcio, Su ingesta se puede cubrir
con cuatro raciones diarias de lácteos (leche,
yogurt, queso o cuajada). Esta cantidad provee
suficiente calcio, para lograr un desarrollo fetal
normal, sin tener que utilizar las reservas óseas
maternas.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Otras fuentes de calcio son los cereales integrales, leguminosos y vegetales


verdes. Las embarazadas deben evitar el consumo de café, tabaco y alcohol, que
interfieren el metabolismo del calcio.

Algunos estudios muestran una respuesta inversa entre el consumo de calcio y la


presión arterial durante el embarazo, sin embargo, los estudios clínicos no aportan
evidencias ciertas, que un mayor consumo de calcio prevenga el desarrollo de
hipertensión o pre eclampsia.

 Hierro

Los requerimientos de hierro,


durante el primer trimestre del
embarazo, son menores debido al
cese de la menstruación. Alrededor
de la semana 16 de gestación el
volumen sanguíneo materno y la
masa de glóbulos rojos se expanden,
por esta razón, los requerimientos
aumentan notablemente. La expansión del volumen sanguíneo ocurre en todas las
mujeres embarazadas sanas que tienen depósitos de hierro suficientes o que son
suplementadas con hierro.

En la adolescente, las necesidades de hierro son altas, debido al crecimiento de


su masa muscular y del volumen sanguíneo. De hecho, la recomendación de un
suplemento diario de hierro es necesaria, tanto para la mujer adulta embarazada
como para la adolescente.

En las mujeres que inician la gestación con sus depósitos vacíos, esta
recuperación no existirá, pero la situación se torna más grave, cuando inicia el
embarazo anémica y no recibe suplementación.

En promedio, durante el segundo y tercer trimestres son necesarios cerca de 5,6


mg de hierro por día, es decir 4 veces más que en mujeres no embarazadas. Aún
cuando, se tome en cuenta, el marcado aumento en la absorción de hierro durante
la gestación, es imposible para la madre cubrir sus altos requerimientos con la
dieta. La etapa del embarazo es un período tan especial en la vida de una mujer y
su alimentación es de suma importancia, más aún si se trata de una adolescente.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

La anemia por deficiencia de hierro puede tener efectos nocivos sobre la madre y
su hijo/a: la mortalidad materna se incrementa en embarazadas severamente
anémicas y las pérdidas de sangre del parto y la anemia incrementan los
porcentajes de recién nacidos con bajo peso y prematuros.

Para prevenir la anemia y mantener los depósitos de hierro en la mujer en forma


efectiva, se recomiendan las siguientes medidas que pueden ayudar:

Aporte de hierro dietario: Consumir alimentos fuentes del mineral, que incluya
alimentos facilitadores (Alimentos fuentes de vitamina C y A) y evitar el consumo
de alimentos inhibidores de la absorción (Café, té, bebidas carbonatadas).

Alimentos fortificados: Como la harina de maíz precocida y otros, junto con el


consumo de alimentos fortificados especiales para embarazadas.

Suplementación: En las embarazadas, la norma recomienda para prevenir la


deficiencia de hierro, sulfato ferroso a una dosis de 60 mg por día dos veces por
semana desde el inicio del embarazo. Para el tratamiento de la anemia se
recomienda 60 mg de sulfato ferroso diario, desde el momento que se
diagnostique la madre anémica y hasta seis meses después del parto, para
asegurar que los depósitos de hierro alcancen un nivel adecuado.

Ácido Fólico

Múltiples estudios han demostrado


que el consumo de ácido fólico en
cantidades adecuadas durante el
periodo periconcepcional, desde
dos meses antes del embarazo y
hasta los primeros dos meses de
gestación, disminuye en más de
70% el riesgo de tener un hijo con
un Defecto del Tubo Neural (DTN) y
de otras malformaciones
congénitas, como fisuras labiopalatinas, malformaciones del tracto genitourinario y
defectos cardiacos.

Durante el desarrollo del sistema nervioso central, la formación y cierre del tubo
neural ocurre entre los días 15 y 28 después de la concepción. Esto indica que el
tubo neural se ha formado, cuando apenas, la mujer está sospechando su
embarazo. Por lo tanto, cualquier medida preventiva se debe aplicar antes de la
concepción. En nuestro país, nacen cada año aproximadamente 900 niños con

2
Educación Inicial del niño por nacer.

lesiones del tubo neural y esta malformación, representa la primera causa de


mortalidad infantil por defecto congénito.

Las principales fuentes alimentarias de ácido fólico son las vísceras sobretodo
hígado y riñón, carne de res o de ternera, huevos, vegetales, en especial los de
hojas verdes (brócoli, espinaca, berros, vainitas, etcétera), leguminosas, cereales
integrales, nueces y productos de trigo entero. El organismo aprovecha 50% del
ácido fólico de los alimentos, en consecuencia, sólo la mitad del folato en forma
natural alcanza los tejidos. Por esta razón, es muy difícil cubrir el requerimiento
solamente con la alimentación. Se recomienda en las mujeres embarazadas la
suplementación de 5mg diarios de ácido fólico y a todas las mujeres que piensan
embarazarse en los próximos de 3 a 6 meses.

 Vitaminas

Las necesidades de ciertas vitaminas, como las vitaminas A y C, también se


incrementan. Por esta razón, es importante aumentar el consumo de frutas
enteras, vegetales crudos verdes, lácteos y consumir al menos dos veces por
semana pescados, para tener una alimentación rica en estos nutrientes.

 Ácidos grasos esenciales

Durante el embarazo es importante


mantener una ingesta adecuada de
ácidos grasos esenciales como el ácido
linoleico (0-6) y linolénico (0-3),
nutrientes que dan origen a importantes
componentes de las membranas
celulares y reguladores de la función
cardiovascular y del tejido nervioso
central fetal.

La FAO y OMS recomienda aumentar


la ingesta de 0- 3 en la alimentación de
la mujeres embarazadas, mediante
aceites vegetales ricos en soya, mayor
consumo de pescado y de productos
marinos y de alimentos enriquecidos con estos ácidos grasos.

Toda mujer embarazada necesita de una buena alimentación, ya que sus


requerimientos nutricionales aumentan, para satisfacer las demandas del
crecimiento y desarrollo del nuevo ser y para producir en cantidad suficiente la
leche para alimentarlo. Si se trata de una adolescente, a lo anterior hay que

2
Educación Inicial del niño por nacer.

añadir, la energía que ella necesita, para mantener su propio crecimiento y


desarrollo. El aumento del requerimiento de algunos nutrientes como el hierro y el
ácido fólico, que no se cubren con la alimentación y que es necesario
suplementarlo.

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA ALIMENTACIÓN


DURANTE EL EMBARAZO
 El éxito del embarazo y del parto, está muy relacionado con los cuidados y
la alimentación que tenga la madre. Estas recomendaciones nutricionales te
pueden ayudar.
 Mantenga una alimentación variada y equilibrada, ella proveerá la energía y
nutrientes necesarios para la salud materna y el desarrollo y crecimiento del
bebé.
 Incluye en tu menú alimentos de todos los grupos: granos, cereales,
tubérculos y plátanos; hortalizas y frutas; leche, carnes y huevos; grasas y
aceites y azúcares (azúcar blanca, papelón, miel) este último grupo
consúmelo con moderación.
 Procure beber ocho vasos de agua o dos litros al día.
 Tome las comidas principales desayuno, almuerzo y cena, más tres
meriendas diarias de frutas (enteras o licuadas) y lácteos (leche o yogurt).
Así garantiza la energía y los nutrientes necesarios para el bebé.
 Recuerde que las necesidades de ciertas vitaminas y minerales como ácido
fólico, hierro y calcio, se incrementan durante el embarazo. Para cubrirlas,
es necesario tomar suplementos en pastillas.
 Evite el consumo de alimentos crudos como huevo, pescados, carnes, etc.
 Elimine productos dañinos, tales como alcohol (cerveza, vino u otra bebida
alcohólica), cigarrillo y drogas ilícitas, especialmente perjudiciales para la
embarazada y su hijo. El consumo de alcohol, causa retardo del
crecimiento, anomalías oculares y articulares, retraso mental,
malformaciones y abortos espontáneos.
 Disminuye o elimine el consumo de café durante el embarazo. Los estudios
demuestran que la cafeína atraviesa la placenta y puede alterar la
frecuencia cardíaca y la respiración del bebé.
 Recuerde lavar muy bien las frutas y vegetales que consume crudos.
 Modere el consumo de sal, recuerde que existen alimentos procesados que
tienen sal, como los enlatados, embutidos, salsa, entre otros.
 Practique ejercicio, como caminar y nadar que le ayudan a mantener el
peso.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

CONTROL DEL PESO ADECUADO DURANTE EL EMBARAZO

 ¿Cuál es el peso que debería tener el final del embarazo?

Lo ideal en el embarazo es
aumentar entre 9 y 15 kilos de peso
en los nueve meses de gestación
cuando se comienza con un peso
normal. Si se comienza con un peso
inferior al ideal, lo más probable es
que se aumenten unos kilos extras,
y si se comienza con exceso de
peso sería óptimo no aumentar más
de 6 a 9 kilos. En las embarazadas
con una estatura menor a 1,50
metros, adolescentes o en casos
de embarazos múltiples es mejor
consultar al equipo médico que te
controla para un seguimiento más
personalizado.El aumento de peso
no es parejo durante los nueve
meses, por lo general en el primer trimestre no se aumenta o incluso puede
bajarse de peso debido al malestar habitual de este período. Es durante el
segundo trimestre y más aún durante el último trimestre cuando hay un aumento
de peso considerable, que es cuando el bebé realmente crece.

 ¿Cómo se distribuyen los kilos que se aumentan en el embarazo?

Primero y principal el peso de tu bebé que son entre 3.200 y 3.500 gramos,
dependiendo el momento de nacimiento. El líquido amniótico y la placenta aportan
entre 2.000 y 3.000 gramos. El aumento de peso de tus mamas y el volumen de
sangre circulante también suman entre 2.000 y 3.000 gramos. Así que después
del parto piensa en cuánto vas a perder de peso en sólo un momento, no es tanto
lo que deberás bajar después del nacimiento. Debes organizar un plan dietario y
de actividad física para el postparto si quieres recuperar tu peso y figura en un par
de meses.

 ¿El sobrepeso es perjudicial para el bebé?

2
Educación Inicial del niño por nacer.

El sobrepeso puede poner en riesgo tu vida y la del bebé ya que está asociado a
complicaciones del embarazo como pre eclampsia y diabetes, más aún si el
sobrepeso es mayor al 20% del peso recomendable. Además el sobrepeso
aumenta los riesgos de tener bebés de alto peso al nacer, lo que aumenta la
incidencia de operaciones cesáreas al momento del parto.

 ¿Qué puedo hacer si estoy aumentando de peso más de lo normal?

Si bien el embarazo no es el mejor momento para comenzar una dieta, es


recomendable que cambies tus hábitos alimenticios. La idea es comer más
variado y en menos cantidades de lo habitual.Lo primero que debes hacer es
consultar a un nutricionista para que se encargue de realizar un plan nutricional de
acuerdo a tus necesidades.En líneas generales se recomienda un aporte diario de
300 calorías extras a las habituales (entre 2.100 y 2.500 calorías diarias). Estas
calorías extras las debes obtener de alimentos saludables como vegetales, frutas,
cereales, carnes desgrasadas entre otros, y no de alimentos que contengan
azúcar, grasas o grandes cantidades de hidratos de carbono.Recuerda que el
aumento de peso gradual durante todo el embarazo es el mejor indicio de que tu
bebé está desarrollándose normalmente y dará como resultado un niño sano y
saludable. Entonces si comes sano, comidas frescas y nutritivas y aumentas de
peso, quédate tranquila, tu bebé está creciendo normalmente. Esto no significa
que debes aumentar de peso en forma exagerada y permitirte excesos como
nunca antes lo habías hecho.Puedes utilizar nuestra calculadora de peso ideal en
el embarazo para saber si estás en el peso adecuado.

Complicaciones originadas en la obesidad durante el embarazo


Tener sobrepeso u obesidad antes y durante el embarazo aumenta el riesgo de
complicaciones en el embarazo. Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de
aborto involuntario y también aumenta el riesgo de parto prematuro o muerte
temprana.

Por otra parte, las complicaciones en el parto son una consecuencia comúnmente
observada en las madres obesas, lo que aumenta la probabilidad de parto por
cesárea de emergencia.

Otras complicaciones en el parto de las madres obesas abarcan la hipertensión y


lapre eclampsia, parto de un bebé grande (macrosómico) y la diabetes
gestacional.

Las mujeres obesas también suelen tener dificultades para iniciar y mantener la
lactancia. Además, los bebés nacidos de mujeres obesas son más propensos a
tener defectos congénitos (por ejemplo, espina bífida, defectos del corazón).

2
Educación Inicial del niño por nacer.

El aumento excesivo de peso durante el embarazo también puede conducir a la


obesidad sostenida. Esto pone de relieve que para las mujeres obesas, el
embarazo proporciona una oportunidad para el cambio hacia una alimentación
más saludable y un mejor estilo de vida, así como embarazos más saludables en
el futuro.

Una dieta adecuada y ejercicio después del parto puede ayudar a las mujeres a
perder el exceso de peso post-natal.

Apenas quedan ya mujeres que den por cierta la manida expresión "hay que
comer por dos” durante el embarazo. Y cada vez se impone más tomar
conciencia de la importancia de mantener unaalimentación equilibrada durante los
meses de gestación.

Sin embargo, a pesar de que los médicos recomiendan, en términos generales,


engordar entre 9 o 12 kilos durante el embarazo, la realidad es que muchas
mujeres cogen más peso del razonable, especialmente aquellas que ya sufrían
sobrepeso antes de quedar encinta. Según una encuesta de la Universidad de
Yale, Connecticut (EE UU), casi dos tercios de las mujeres embarazadas
engordaron más de lo recomendado en la gestación. Unos datos preocupantes, ya
que más allá del mal trago que puedas pasar al subir a la báscula en cada revisión
y el consiguiente bochorno por la reprimenda del ginecólogo, un peso excesivo en
el embarazo puede tener unas terribles consecuencias, no solo para ti sino
también para el bebé que está en camino.

Riesgos para la madre

1. Aumento de riesgo de diabetes gestacional. La diabetes gestacional se


produce cuando las hormonas durante el embarazo bloquean la acción de la
insulina y como consecuencia de ello aumenta el nivel de azúcar en sangre. Entre
los factores que predeterminan el desarrollo de esta patología están la edad
avanzada de la madre, el sobrepeso, la vida sedentaria o el historial de diabetes
familiar. Las mujeres que padecen diabetes gestacional tienden a tener bebés muy
grandes al nacer (de más de 4 kg). Esto puede aumentar considerablemente el
riesgo de complicaciones en el momento del parto haciendo necesaria, en la
mayoría de los casos, la práctica de una cesárea. Además una tercera parte de las
mujeres que sufren diabetes en el embarazo, desarrolla diabetes tipo 2 después
de haber dado a luz.

2. Incremento de riesgo de hipertensión gravídica o preeclampsia. La


ganancia de peso en el embarazo se ha asociado a trastornos hipertensivos. Las
mujeres con sobrepeso u obesidad tienen la tensión arterial más alta y sufren con
más frecuencia preeclampsia. Las consecuencias de ésta pueden ser muy serias,

2
Educación Inicial del niño por nacer.

llegando incluso a provocar la muerte de la madre o del feto. Mantener el peso


dentro de los límites adecuados puede proteger frente a la aparición de esta
patología en el embarazo.

3. Más complicaciones en el parto y probabilidad de cesárea. Aparte de lo


comentado anteriormente, es indudable que tener peso de más dificulta el
movimiento y fomenta ciertos hábitos nada saludables: una mayor tendencia al
sedentarismo, ausencia de ejercicio, mala alimentación... Todo esto coloca a la
mujer embarazada con sobrepeso ante el riesgo de importantes alteraciones
(diabetes gestacional, varices, edemas…) y afecciones del suelo pélvico
(incontinencia urinaria o fecal, disfunción sexual, prolapsos). Al mismo tiempo
favorecen los problemas en el trabajo del parto. Una mujer gorda tendrá menos
energía, menos movilidad, y en general estará en peor forma para realizar los
pujos. Con lo que el parto se alargará y habrá más posibilidad de sufrimiento fetal
y por lo tanto de que el proceso termine con una cesárea.

Una investigación[i] publicada en la American Journal of Obstetrics&Gynecology


en 2010, relacionaba directamente los Índices de Masa Corporal (IMC) altos con el
aumento de cesáreas. Así, concluía que el riesgo de cesárea se incrementaba
hasta un 5% por cada kilo que aumentaba el IMC.

4. Retención del peso en el posparto y riesgo de obesidad posterior. Sin


duda uno de peligros más habituales en las mujeres que cogen un peso excesivo
durante la gestación es la retención de esos kilos de más tras el parto, que resulta
especialmente frecuente en aquellas que al comienzo del embarazo no estaban en
su peso ideal. El problema de engordar en este periodo radica en la dificultad de
volver a recuperar el peso anterior. La mitad de las mujeres conserva 5 kilos de
más pasado el primer año de dar a luz. Pero obviando las consideraciones
estéticas, lo preocupante de esto es la alta propensión de estas mujeres a padecer
sobrepeso después (4 de cada 10 mujeres estadounidenses tienen sobrepeso tras
la gestación) o incluso obesidad, especialmente si tienen más embarazos, ya que
los kilos retenidos entre estos se suman a los ganados en las nuevas gestaciones.

Riesgos en el bebé

1. Mayor riesgo de anomalías fetales y del tubo neural. Según un estudiode


la Universidad de Newcastle de Reino Unido, la obesidad de la madre está
relacionada con el aumento del riesgo de malformaciones y anomalías del tubo
neural del feto.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

2. Retardo de crecimiento. Los bebés de madres con sobrepeso, y


especialmente las que tienen obesidad, crecen más lentamente que los de una
madre cuyo IMC está dentro de los límites recomendados. Esta afirmación se
basa en un estudio de la Universidad de Iowa (EE UU) publicado en la Journal of
Pediatrics que concluye que el peso de la madre en el embarazo influye en el
desarrollo posterior de los bebés, sobre todo al principio de su vida. Estos niños
ganan menos masa grasa, fundamental para el crecimiento del cerebro.

3. Incremento de la probabilidad de autismo. Los resultados de otro


informe, publicado en la revista Pediatrics, muestran la relación entre las
condiciones metabólicas de la madre y el riesgo de desórdenes neurológicos en el
niño. El trabajo afirma que las mujeres con obesidad tenían un 67% más de
posibilidades de tener un hijo con autismo, en comparación con las mujeres
participantes con peso normal o que no tenían ni diabetes ni hipertensión.
Asimismo las primeras tienen el doble de probabilidad de que su hijo tenga otros
trastornos de desarrollo como habilidades comunicativas deficientes, baja
comprensión del lenguaje, falta de atención, etc.

4. Muerte fetal. De acuerdo a lo expuesto en el trabajo de la Universidad de


Newcastle (Reino Unido) el riesgo de muerte fetal aumenta cuando el IMC de la
madre al inicio del embarazo es superior a 23. Cuando el IMC supera los 30
(obesidad) el riesgo se triplica.

Controlar el peso antes de quedarse embarazada, durante el embarazo y después


del parto es algo más que una cuestión estética. La gestación no es un buen
momento para hacer dietas estrictas pero sí una oportunidad para aprender a
comer de manera saludable y controlar la alimentación.

Lo ideal, si se está planificando tener un hijo, es acudir a una cita preconcepcional,


donde el ginecólogo podrá hacer un diagnóstico del estado de salud y vigilar el
peso de la mujer. Ahora bien, en la mayoría de los casos, los tocólogos afirman no
disponer de tiempo o conocimientos suficientes para aconsejar a las mujeres en lo
que se refiere a nutrición y demás comportamientos relacionados con el peso.

De modo que las pautas dietéticas que suelen aconsejar son menús
estandarizados que no tienen en cuenta las características o necesidades
concretas de cada embarazada. Por ello resultaría conveniente, si crees que
necesitas ayuda en el control de los kilos, contactar además con un experto en
nutrición.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

SUSTANCIAS Y QUÍMICOS QUE AFECTAN EL SANO


DESARROLLO DEL FETO
 La madre y la ingesta de fármacos.

Otro de los factores que actúan como protectores o agravantes del embarazo son
los fármacos, en algunos casos pueden salvar la vida del feto, o bien nutrir aún
más su organismo, pero en otros; pueden afectar su desarrollo físico, cognitivo y/o
emocional, perjudicando no sólo su etapa prenatal, sino el resto de su evolución
como ser humano a lo largo de todas las etapas de su vida.

 El consumo de drogas por parte de la madre.

La evolución prenatal del bebé, no sólo puede verse influenciada negativamente


por algunas “drogas medicinales”, sino también por las llamadas “drogas
psicoactivas” como lo son: el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y la
heroína, entre otras. Aunque los efectos de estas drogas son más variables que
los de otros factores ya expuestos, debido a la regularidad del consumo y al uso
común no de una, sino de varias de ellas, se puede decir, que la incidencia de las
mismas sobre el feto, deriva generalmente en problemas conductuales
(irritabilidad, deficiencias en el autocontrol,etc.) y en dificultades del aprendizaje,
debido a que este tipo de drogas laceran el sistema nervioso y el cerebro del bebé
que está en gestación, lo que a su vez, produce dificultades en el crecimiento del
mismo, generan más probabilidades de nacimientos prematuros y agudizan el
riesgo de complicaciones después del nacimiento.

 Alcohol y embarazo

A las mujeres embarazadas se les insiste


encarecidamente en que no beban alcohol durante el
embarazo.

Se ha demostrado que tomar alcohol estando


embarazada causa daño al bebé a medida que se
desarrolla dentro del útero. El alcohol consumido
durante el embarazo también puede llevar a problemas
de salud prolongados y anomalías congénitas.

Cuando una mujer embarazada bebe alcohol, éste viaja por vía sanguínea y llega
a la sangre, los tejidos y los órganos del bebé. El alcohol se descompone mucho
más lentamente en el cuerpo del bebé que en un adulto; eso significa que el nivel
de alcohol en la sangre del bebé permanece elevado por más tiempo que en la

2
Educación Inicial del niño por nacer.

madre. Esto puede perjudicar al bebé y algunas veces puede llevar a que se
produzca un daño de por vida.

Peligros del alcohol durante el embarazo

Tomar mucho alcohol durante el embarazo puede llevar a un grupo de defectos en


el bebé conocido como síndrome de alcoholismo fetal. Los síntomas pueden
abarcar:

o Problemas de comportamiento y atención


o Anomalías cardíacas
o Cambios en la forma de la cara
o Crecimiento deficiente antes y después del parto
o Problemas con el movimiento y el equilibrio, y tono muscular deficiente
o Problemas con el pensamiento y el habla
o Problemas de aprendizaje
o Estos problemas de salud son permanentes y pueden ser desde leves
hasta graves.
o Las complicaciones que se observan en el bebé pueden incluir:
o Parálisis cerebral
o Parto prematuro
o Aborto espontáneo o muerte infantil

 ¿Qué tanto alcohol es seguro?

No hay ninguna cantidad "segura" conocida de consumo de alcohol durante el


embarazo. El consumo de alcohol parece ser más dañino durante los primeros
tres meses del embarazo; sin embargo, tomar alcohol en cualquier momento del
embarazo puede ser perjudicial.

o El alcohol incluye la cerveza, el vino, las bebidas a base de vino y el licor.

Un trago se define como:

o 12 onzas (340 ml) de cerveza


o 5 onzas (140 ml) de vino
o 1.5 (40 ml) onzas de licor
o La cantidad que se bebe es tan importante como la frecuencia con la cual
se bebe.
o Incluso si usted no bebe con frecuencia, tomar una gran cantidad una vez
puede ser dañino para el bebé.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

o Las borracheras con la bebida (5 o más tragos en una ocasión)


incrementan enormemente el riesgo para un bebé de sufrir daño
relacionado con el alcohol.
o Tomar cantidades moderadas de alcohol estando embarazada puede llevar
a un aborto espontáneo.
o Las bebedoras empedernidas (aquellas que toman más de dos bebidas
alcohólicas al día) están en mayor riesgo de dar a luz a un hijo con
síndrome de alcoholismo fetal.
o Cuanto más beba usted, más aumentará el riesgo de daño para el bebé.

No beba alcohol durante el embarazo

Las mujeres que estén embarazadas o que estén tratando de quedar


embarazadas deben evitar beber cualquier cantidad de alcohol. La única manera
de prevenir el síndrome de alcoholismo fetal es no tomar alcohol durante el
embarazo.

Si usted no sabía que estaba embarazada y tomó alcohol, deje de tomarlo tan
pronto como se entere de su estado. Cuanto antes deje de beber alcohol, más
saludable será su bebé.

Escoja versiones sin alcohol de las bebidas que le gustan.

Si no puede controlar la bebida, evite estar en compañía de otras personas que


estén consumiendo alcohol.

Las mujeres embarazadas que padecen alcoholismo deben vincularse a un


programa de rehabilitación para el alcoholismo. Igualmente, deben realizarse
controles estrictos con un médico.

El consumo de cafeína durante el embarazo

Según los expertos, existen estudios


que afirman que el alto consumo de
cafeína durante el embarazo puede
aumentar en doble el riesgo de
aborto espontáneo, de parto
prematuro, de retardo en el
crecimiento intrauterino del feto, de
bebés con bajo peso, La cafeína no
está recomendada para la mujer que
está embarazada.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Los especialistas que defienden el NO consumo de la cafeína durante el


embarazo, explican que el organismo de una persona lleva de cuatro a seis horas
para eliminar los efectos de cafeína en su cuerpo. En el caso de una mujer
embarazada, su organismo tarda hasta 18 horas para hacer lo mismo,
aumentando el estado de alerta. Eso quiere decir que su cuerpo retiene más
cafeína que el de otras personas. La cafeína también estimula la liberación de
ácido en el estómago, provocando molestias estomacales. Además, está
comprobado de que la cafeína puede cruzar fácilmente la barrera placentaria e
influenciar en el crecimiento y desarrollo de las células del feto, pudiendo alterar
su oxígeno y el flujo de la sangre, y hacer con que el bebé nazca con alguna
anormalidad.

El hecho de que una mujer embarazada haya tomado una o dos tazas de café
algún día, no quiere decir que su bebé tendrá problemas. No es necesario llevar
todo tan a pecho. El consumo de cafeína en pequeñas cantidades no traerá
problemas a un embarazo, ni tampoco para el desarrollo del bebé. Una mujer
embarazada puede consumir hasta 300 mg de cafeína al día, lo que
correspondería a cuatro tazas de café soluble o tres de café puro, o a seis tazas
de té, o a ocho latas de refresco, o 400 gr de chocolate. Sin embargo, si una mujer
consume cafeína debería comentarlo con el médico para saber su opinión.

La cafeína actúa como un estimulante a nivel central. La primera señal de


intoxicación es la somnolencia. En un consumo más alto, se produce irritabilidad,
estrés, cefaleas, gastritis y alteraciones cardíacas. Sin embargo, para que eso
ocurra tendría la futura madre que consumir mucha cafeína.

Nicotina en el embarazo

Efectos de la nicotina en un feto

Hay varios efectos secundarios que


tu bebé puede tener que enfrentar si
lo expones a la nicotina durante el
embarazo. Estos efectos
secundarios incluyen su función
cerebral, el peso, el tamaño, los
pulmones y las complicaciones del
desarrollo. La función cerebral: Sólo
un par de cigarrillos al día pueden tener un efecto de por vida en el cerebro de tu
bebé en desarrollo. Los niños expuestos al tabaquismo pueden tener bajo
coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje y problemas de comportamiento.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

Peso y tamaño: Sólo fumar medio paquete al día durante el embarazo puede
quitar 1/2 libra (1/4 kilo) al peso de tu bebé. Dos paquetes al día le quitarán 1 libra
(0,5 kg) al peso de tu bebé. Los pulmones y el cuerpo: Los bebés más pequeños
tienen pulmones y órganos más pequeños, lo que significa que hay una posibilidad
de que los pulmones no sean capaces de funcionar por sí mismos. Un bebé
expuesto a la nicotina en exceso puede pasar las primeras semanas de su vida
conectado a un respirador para mantenerse con vida. Los bebés expuestos al
tabaquismo pueden ser vulnerables a problemas de asma y al síndrome de muerte
súbita infantil.

El consumo de tabaco después del nacimiento, durante la lactancia y la


niñez:

Efectos de la nicotina a través de la leche materna (tiene acción sobre el corazón y


el Sistema Nervioso). En la lactancia la nicotina la disminuye la producción de
leche, produce inquietud, insomnio, vómito, diarreas, succión débil, apneas, y
debilidad del lactante.

Efectos del tabaco que los bebés y niños inhalan (humo de tabaco ambiental, o de
segunda mano).

Ambas situaciones predisponen a que los niños desarrollen más


frecuentemente las siguientes enfermedades:

Asma.
Neumonías.
Bronquitis.
Otitis a repetición.
Trastornos en el aprendizaje.
Déficit en la atención.
Retraso madurativo tardío.
Inicio precoz del tabaquismo en los niños y adolescentes.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente considero que las mujeres


tienen un papel preponderante en la prevención de esta enfermedad que produce
serios e irreversibles trastornos en los niños. Con el simple hecho de dejar de
fumar todas estas complicaciones se evitan.

Soy consciente que el tabaquismo es una adicción y que ninguna madre desea el
más mínimo daño para su hijo, pero creo que es mi deber como pediatra advertir a
las familias de los riesgos que se corren, y también asesorar a las mujeres que
padecen esta enfermedad para que puedan cesar de fumar.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

En quienes no fuman es un derecho vivir el embarazo, la lactancia, la niñez, la


adolescencia, y más allá en un ambiente libre de humo de tabaco.

 ¿Puede perjudicar su embarazo el mercurio?

El mercurio es un metal. Si usted tiene contacto con niveles altos de mercurio


durante el embarazo, podría causar problemas para usted y su bebé. El mercurio
puede causar daños a varias partes del cuerpo, incluyendo los pulmones, riñones
y el sistema nervioso (incluyendo el cerebro, médula espinal y nervios). También
podría causar problemas de audición y de la vista. La gravedad del daño depende
de la cantidad de mercurio a la cual es expuesta. Los bebés expuestos al mercurio
en el útero pueden sufrir de daño cerebral y problemas de la vista y audición.

 Radiación durante el embarazo

Si usted está en contacto con grandes cantidades de material radioactivo, y ese


material entra en su cuerpo (usted lo traga o lo respira), puede causarle perjuicios
a su bebé durante el embarazo. Cuando el material radioactivo entra en su
corriente sanguínea, puede pasar por el cordón umbilical a su bebé. También
puede ser peligroso si el material radioactivo se acumula en partes de su cuerpo
que están cerca del útero (matriz), como por ejemplo la vejiga.

Si usted entra en contacto con grandes cantidades de radiación al principio de su


embarazo, su bebé puede correr el riesgo de tener defectos de nacimiento. La
radiación puede retrasar su crecimiento, causar defectos de nacimiento, afectar el
desarrollo del cerebro o producir cáncer.

 ¿Puede perjudicar su embarazo el plomo?

El contacto con el plomo durante el embarazo puede crearle el riesgo de aborto


espontáneo, y su bebé puede correr el riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso
al nacer y retrasos del desarrollo. La mayoría de las mujeres de este país no
tienen contacto con altos niveles de plomo. Pero si cree que lo tiene, su
profesional de la salud puede comprobar su nivel de plomo en sangre mediante un
análisis de sangre.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

PAUTAS PARA UN EMBARAZO SALUDABLE Y SIN ESTRÉS


Aunque lo recomendable es evitar situaciones que nos provoquen estrés, no
siempre está en nuestra mano poder hacerlo. Es necesario identificar las causas
que lo producen para desarrollar maneras eficaces de controlarlas. Estas
son algunas ideas para poner en práctica:

 Dormir las horas suficientes cada noche y, si es posible, una


pequeña siesta después de comer.
 Encontrar momentos para la relajación como escuchar música o leer con
las piernas en alto.
 Compartir las preocupaciones con nuestra pareja, familia, amigos u otras
mujeres embarazadas.
 Aprender a delegar.
 Realizar alguna actividad física ligera como estiramientos o ejercicios
especiales destinados a embarazadas.
 Aplicar técnicas como el yoga para reducir el estrés. En los cursos de
preparación al parto nos enseñarán técnicas de relajación para reducir la
ansiedad.
 Encontrar un rato para esas actividades que nos apetecen y disfrutar con
ellas.
 Mimarnos con ese pequeño detalle que nos relaja (velas perfumadas,
esencias, incienso).
 Cuidar la alimentación.
 Evitar el consumo de alcohol y tabaco.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

“El futuro nos depara la comprensión de cómo el estrés materno, la


nutrición inadecuada y la ingestión de sustancias tóxicas afectan el
desarrollo y salud del bebé. La esperanza radica en crear
condiciones que afecten positivamente al bebé en el útero modelando
responsablemente un individuo dado al altruismo, la empatía y el
amor”
(Lares, 2001)

2
Educación Inicial del niño por nacer.

LINKOGRAFIA

• Dafnis Zambrano(2013, 14 de setiembre) facemama, Consultado


el dia 10 de abril del 2015 de la World Wide Web:
http://www.facemama.com/estimulacion-prenatal/beneficios-de-la-
estimulacion-prenatal.html
• Ligia Rojas Valenciano ; (2010) La Educacion Prenatal, Una
mirada desde la educación para la salud. Costa Rica
• CLAP/OPS/OMS. El embarazo adolescente. Documento en línea
[Disponible en]:
http://www.clap.opsoms.org/web_2005/estadisticas%20de%20la%20re
gion/textos/e35%206-8%20Embarazo%20Adolescente.htm Consultado
abril 2015.
• Concejo Europeo de información sobre alimentación (EUFIC).
Nutrición durante el embarazo. Documento en línea [Disponible en:]
www.eufic.org. Consultado 9 de abril 2015.
• Ortega R M. Food, pregnancy and lactation. Dietary guidelines
for pregnant women. PublicHealthnutrition. Documento en línea
[Disponible en:]
http://journals.cambridge.org/action/displayFulltext?type=1&fid=55922
0&jid=PHN&volumeId=4&issueId=6a&aid=559208. Consultado abril
2015.

2
Educación Inicial del niño por nacer.

CODIGO DE APELLIDOS Y ESCUELA CARRERA CICLO DE


MATRICULA NOMBRES PROFESIONAL PROFESIONAL ESTUDIOS

132109-K Casusol Educación Educación Inicial III Ciclo


Sánchez
Fiorela
Elizabeth
140586-I EleraSeclen Educación Educación Inicial III Ciclo
Astrid Carolina
132116-G Llontop Ojeda Educación Educación Inicial III Ciclo
Diana Carolina
140596-D Suarez Piscoya Educación Educación Inicial III Ciclo
Natalia Lorena
Ventura Educación Educación Inicial III Ciclo
122522-B Granados
Leslie Jossellin

You might also like