You are on page 1of 27

CAPÍTULO III

LA POSESIÓN

1. NOCIÓN: Para los romanos la posesión significó, la manifestación exterior del derecho real de propiedad.
2. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA POSESIÓN: El art. 762 del C.C la define como la tenencia de una cosa determinada
con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él. El Código reconoce que todos los derechos son susceptibles de posesión:
Derechos reales principales, D. Reales accesorios, D. Personales y D. Intelectuales.
a. Para Valencia Zea: Son poseedores todas las personas que según los usos sociales explotan
económicamente las cosas en provecho propio a semejanza de los propietarios.
b. ¿Es la posesión un D. Real? Se considera un D. Real porque las acciones para defender la posesión son
reales, tales como los interdictos posesorios. Además, como es un poder jurídico protegido por la ley,
tiene las características de un derecho, por lo que el poseedor, arrebatado en su posesión, puede
recuperarla aun del verdadero propietario de la cosa, mediante una acción posesoria, pero si el
propietario demanda en acción de dominio o reivindicatoria, ese derecho de poseer es más débil
inclinándose al derecho real de propiedad.
Para nuestro C.C la posesión es un hecho, aunque por sus consecuencias jurídicas participa de ser un
derecho. Los interdictos posesorios amparan ese estado y evitan que el verdadero dueño de la cosa se
haga justicia por su propia mano. Además, en nuestra legislación la posesión ni se transmite ni se
transfiere.
c. Objeto de la posesión: La posesión solo puede recaer sobre cosas susceptibles de apropiación, tanto
corporales como incorporales. Por ejemplo, un bien de uso público es imposible de poseer por pertenecer
a toda la comunidad. Si se trata de una cosa corporal, se puede ejercer actos de posesión sobre ella. Para
algunos autores puede establecerse una posesión sobre cosas incorporales en cuanto sobre ellas se
permita ejercer un poder de hecho, no necesariamente de tenencia corporal.

3. Animus Domini y Animus Tenendi: El primero es característico de la posesión. Consiste en la conducta del
poseedor de considerarse dueño y amo del bien que ostenta. El animus tenendi implica una conducta distinta, y
es la del tenedor de un objeto que reconoce la existencia de un dueño distinto de él. La posesión definida y
consagrada por nuestro Código es la acompañada de Animus Domini, las demás relaciones son precarias o de
mera tenencia.

4. Propiedad, Posesión y Tenencia:


a. Propiedad: Es en el que se tiene efectivamente un derecho in re, con exclusión de todas las demás
personas y que autoriza a su titular para usar, gozar y disponer del bien dentro del marco que le señala la
ley. (Art. 669 C.C)
b. Posesión: Es en la que a ese poder material se une el comportarse respecto del bien como si fuese dueño.
(Art 762). Esta requiere la presencia del corpus y el animus, a diferencia de la tenencia. Este se diferencia
del dominio que la posesión se protege mediante los interdictos posesorios y el dominio mediante la
acción reivindicatoria. En la posesión la relación es de hecho y en el dominio es una relación jurídica y el
dominio se adquiere por un modo, en cambio la posesión puede ser de varias maneras.
c. Tenencia: Consiste en que se ejerce poder externo y material sobre el bien. (Art. 775 C.C). Requiere solo
del elemento de corpus. Sin embargo, un mero tenedor puede volverse un poseedor.
Acorde con lo anterior, se tiene por establecido que el ánimo de señorío sobre el bien, marca la diferenciación
entre lo que es solo tenencia y posesión. Arts. 777 y 780. En un mismo sujeto se pueden reunir la calidad de
poseedor y de mero tenedor, así como en el usufructo.
5. Elementos de la posesión: Los dos elementos de la posesión son el corpus y el animus. El corpus es el poder físico
o material que tiene una persona sobre una cosa. Son los actos materiales de tenencia, uso y goce sobre la cosa.
Martin Wolff dice que un contacto con la cosa que tenga desde el primero momento un carácter fugaz o pasajero,
no es un señorío sobre la cosa. Ahora, el animus es el elemento psicológico o intelectual de la posesión. Consiste
en la intención de obrar como señor y dueño sin reconocer dominio ajeno. En otras palabras, el animus es la
voluntad firme de considerarse dueño del bien.
a. Teorías del corpus y animus en la posesión: Estas teorías surgen por el hecho de que unos le dan más
importancia a uno que a otro.
i. Teoría Subjetiva: Nuestro C.C está impregnado de esta teoría. Esta teoría dice que los actos
materiales sobre una cosa nada significan si no van acompañados del elemento intencional. Si la
persona reconoce que por encima de él hay un derecho superior sobre la cosa entonces no obraría
con ánimo de señor y dueño.
ii. Teoría Objetiva: En esta teoría el corpus es más importante. Por eso establecen los de esta teoría
que los hechos logran establecer la posesión, porque en sí mismos llevan el animus, mientras no
se demuestre lo contrario. Si una persona realiza actos de explotación económica en un bien, por
ese solo hecho la ley presume la posesión. Sin embargo, por ser una presunción legal, admite
prueba en contrario.
b. Ventajas de la posesión:
i. El art. 762 del C.C presume legalmente que el poseedor es reputado sueño, mientras otra persona
no justifique serlo. Esta presunción abarca a todo poseedor sea de buena o mala fe.
ii. La posesión conlleva a la adquisición del dominio por medio de la prescripción. Un poseedor
regular requiere de 5 años para inmuebles, y de 3 años para muebles (prescripción ordinaria). Un
poseedor irregular requiere de 10 años para adquirir bienes muebles o inmuebles (prescripción
extraordinaria).
iii. La posesión se protege mediante los interdictos o acciones posesorias, art. 972 del C.C. Si es
poseedor regular también lo protege la acción publiciana.
iv. El poseedor de buena fe vencido en juicio por el verdadero propietario no está obligado a restituir
los frutos causados y percibidos antes de la notificación de la demanda.

6. Clasificación de la Posesión: Existe la posesión del propietario del bien, también existe la posesión en cabeza de
quien carece del derecho de dominio y la posesión de quien no es dueño o propietario que puede ser regular o
irregular.
a. Posesión Regular: Esta es la que está acompañada de justo título y ha sido adquirida de buena fe. Se
presenta en el poseedor no propietario del bien.

b. Justo título: Esta noción va unida necesariamente al fenómeno de la posesión regular según el C.C. La
posesión requiere una causa que la origine; esa causa se llama título de la posesión. Tal causa,
denominada título, es justa si consiste en un acto o contrato traslaticio de dominio.

c. Buena fe: Es la convicción o creencia del poseedor de que es propietario del bien y de haber adquirido el
dominio por medios autorizados legalmente. La buena fe implica la existencia de un título o, cuando
menos, la creencia en la existencia de un título. La buena fe en la venta de cosa ajena consiste en la
creencia del adquiriente de recibir la cosa del verdadero propietario. En nuestro C.C existe buena fe en
quien adquiere por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio. Un error de hecho no afecta
la presunción de buena fe establecida en favor del poseedor.

d. ¿En qué momento se valora la buena fe para efectos posesorios? El art. 764 del C.C preceptúa que la
posesión regular es la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque esta no subsista
después de adquirida la posesión. Si el poseedor adquiere de buena fe, esa conducta bautiza toda la
posesión, aunque posteriormente se entere de que había adquirido cosa ajena. Según el art 764, inc 3, se
puede ser poseedor regular y poseedor de mala fe, al igual que el poseedor de buena fe puede ser
poseedor irregular.

e. Declaración notarial sobre la posesión regular: Para que la declaración notarial de posesión notarial
regular surta efectos y pueda inscribirse en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la ubicación
del inmueble, deben probarse los hechos siguientes:
i. Acreditar posesión material en nombre propio, en forma continua, y exclusiva durante un año
continuo o más.
ii. Manifestar bajo juramento en la solicitud que no hay proceso sobre discusión del dominio o la
posesión iniciado con anterioridad a la fecha de presentación de solicitud.
iii. La posesión material se debe probar en principio con corpus y animus, sin embargo, la ley también
permite su prueba con la acreditación del pago de impuestos, contribuciones y valorizaciones
pagados con una antigüedad mínima de un año.
iv. El bien no debe estar ubicado en zonas de protección ambiental o de alto riesgo o desarrollos no
autorizados por la autoridad urbanística, ni tampoco en bienes de uso público o fiscal.
v. Si la posesión es fruto de la violencia, el engaño, el testaferrato o el desplazamiento forzado, no
puede originar una declaración de posesión regular.
vi. Una vez inscrita la escritura que contiene la declaración de posesión regular, comienza a contarse
el pazo de prescripción ordinaria.

f. Posesión de la pequeña entidad económica: Ley 1561 de 2012 creó un procedimiento especial para lograr
la declaración de pertenencia cuando el objeto material de la posesión consista en una pequeña entidad
económica inmobiliaria ubicada en área urbana o rural. Si se trata de un poseedor en área rural la ley
exige demostrar una posesión material, pacífica e ininterrumpida por un período de 5 años cuando es
regular y de 10 años si es irregular, y con relación al inmueble este no puede exceder de una unidad
agrícola familiar. Si se trata de una posesión en área urbana, se da en los mismos términos la prescripción
y se tiene como objeto material un bien inmueble que el avaluó catastral no sobrepase los 250 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

g. Posesión Irregular: Si al poseedor le faltan el justo título y la buena fe, o uno de estos elementos, su
posesión es irregular. En este caso la ley no protege la mala fe, sino la conducta del poseedor, que con su
diligencia incorpora un bien al proceso productivo, es decir, lo vuelve útil ante la negligencia de su
propietario.

h. ¿En qué se diferencian y asemejan la posesión regular y la irregular?


i. La posesión regular y la irregular conducen a la adquisición del dominio por prescripción. La
regular, en 5 años para inmuebles y en 3 para muebles. La irregular, en 10 para muebles e
inmuebles. Si se trata de viviendas de interés social, el plazo de prescripción ordinaria es de 3 años
y de extraordinaria de 5 años.
ii. El poseedor regular tiene a su favor la acción publiciana.
iii. La presunción de considerar al poseedor dueño mientras otra persona no justifique serlo,
beneficia al poseedor irregular y al regular.
iv. Los interdictos posesorios, que en nuestra legislación solo se aplican cuando se ejerce la posesión
sobre bienes inmuebles, pueden interponerlos el poseedor regular e irregular.
v. El poseedor regular adquiere por prescripción ordinaria, y el poseedor irregular lo hace por
prescripción extraordinaria.
vi. En la posesión regular que conduce a la prescripción ordinaria se puede presentar la suspensión
del plazo prescriptivo, situación que no se presenta en la posesión irregular que conduce a la
prescripción extraordinaria.

i. Vicios de la posesión: El C.C en el art. 771 establece como posesiones viciosas la violenta y la clandestina.
La Corte Suprema ha sostenido que la presencia de la violencia y de la clandestinidad no son obstáculos
para prescribir en forma extraordinaria. Sin embargo, el C.C solo se dice que un mero tenedor no puede
transformarse en poseedor si no reúne los requisitos dentro de los cuales está haber poseído sin violencia
y clandestinidad. Pero con el argumento anterior la Corte Suprema entiende que solo se exige al tenedor
transformado en poseedor y no a los poseedores irregulares, quienes pueden llegar a la adquisición del
dominio por prescripción extraordinaria.

j. Violencia: Por medio de ella se coacciona injustamente a una persona para que se desprenda de la
posesión o tenencia de un bien. Existe también violencia cuando alguien se apodera de la cosa en ausencia
de su dueño, que al regresar éste, lo repele. Presume la ley que el propietario tiene el animus aunque el
corpus el causante de violencia. Cuando un bien es hurtado y su propietario conserva la intención de
recuperarlo, la ley no le interrumpe a este la relación posesoria, aunque el bien esté en poder material o
físico del infractor o delincuente.

k. Clandestinidad: La posesión debe ser pública, no en el sentido de que el poseedor tenga que difundirla o
hacerla notoria ante los demás o que sea un pregonero de ella, sino que sus actos de posesión se efectúen
según la naturaleza del bien sin ocultarlos a quien tiene derecho a oponerse. Ahora bien, si el poseedor
hace pública la posesión ante todos y la oculta frente a quien tiene derecho a oponerse a ella, la posesión
sigue impregnada de clandestinidad. Nuestro C.C aunque la presenta como un vivio en la posesión no
define la sanción o el efecto negativo que produce. Además, como la buena o mala fe es una conducta
que para efectos de la adquisición por prescripción solo se valora al momento de la iniciación de la
posesión, tampoco existe claridad legal sobre la clandestinidad que se presenta posteriormente al
poseedor de mala fe.

l. Efectos de las sentencias de la Corte Constitucional sobre extinción del dominio en las posesiones
viciosas: En el libro hablan de dos sentencias las cuales tuvieron como tema en común la prescripción
extintiva. Al final concluye con que el efecto útil para prescribir de la posesión irregular, aun con vicios de
violencia, permanece como principio general en el C.C. Y que según el art. 6 del C.C., una sanción como lo
es la inutilidad prescriptiva de la posesión, al tener carácter de pena, debe aplicarse restrictivamente o
sea no puede deducirse por analogía.
i. Ley 1183 de 2008: La ley permite declarar ante un notario la posesión regular y conseguir su
posterior inscripción registral, exige ausencia de violencia y clandestinidad en su ejercicio.
ii. Ley 11561 de 2012: Establece un procedimiento especial para lograr por prescripción el dominio
de pequeñas entidades económicas también ordenada que la posesión alegada sea pacífica.

7. Capacidad para Poseer: Como la posesión implica expresión de la voluntad orientada a obtener sobre el bien un
poder de hecho, se debe exigir en el poseedor una capacidad natural o aptitud para realizar ese poder, lo que se
logra siempre que se tenga una facultad de entender o de querer apropiarse de la cosa. Para el C.C hay personas
que no pueden manifestar esa voluntad ya sea por falta de madurez o por tener la mente perturbada. Las personas
con discapacidad también son incapaces. Aunque un discapacitado mental, aunque no tiene voluntad propia para
poseer, puede ejercer actos posesorios mediante su curador. Un infante es incapaz de adquirir la posesión por sí
mismo, pero una vez superada la infancia, es decir, cuando cumple 7 años puede poseer por sí mismo bienes
muebles, aunque no tenga libre capacidad de administración.
a. Respecto a los bienes muebles la capacidad de poseer se refiere a la aptitud para dar cuenta del hecho
posesorio.

8. Adquisición de la Posesión:
a. Se puede adquirir originariamente como ocurre en la ocupación. Es una posesión de propietario adquirida
por la misma ley en forma unilateral, sin que exista expresión de voluntad anterior en otro sujeto.

b. La posesión también se puede dar de forma derivativa, cuando ella implica la expresión de la voluntad del
anterior poseedor en el sentido de poner al nuevo adquiriente en dicha condición. Conforme al art. 762,
como el poseedor es reputado dueño, lo que se transfiere es un presunto derecho de propiedad y no la
posesión.

c. Algunos autores chilenos expresan que la posesión no se transfiere ni se transmite. Sin embargo, otros
autores afirman que, con la muerte de una persona, la posesión de los bienes se transmite ipso iure a sus
herederos (Esa posesión es especial, puesto que no exige la presencia en el heredero del corpus y el
animus). ¿Qué efectos tiene el principio de la transmisión de la posesión en relación con el heredero?
El heredero prescribe en la misma forma, aunque no tenga la cosa en su poder, puesto que la posesión
no se interrumpe y puede ejercer las acciones posesorias.

d. Adquisición de la posesión a través de representante: Según el art. 782 la posesión se puede adquirir
mediante representante.

9. Agregación voluntaria de posesiones: La situación de movilidad de los bienes muebles o inmuebles de un


patrimonio a otro, en principio crea la dificultad natural de que una misma persona pueda cumplir todo el tiempo
requerido por la ley para adquirir por prescripción. Por tal razón, los art. 976 y 2521 dicen que el poseedor actual
puede agregar o sumar a su posesión la de sus antecesores inmediatos, a fin de completar el tiempo necesario
para adquirir por prescripción o para hacer uso de las acciones posesorias.
a. Requisito de la agregación voluntaria de posesiones:
i. Existencia de un vínculo jurídico: Es preciso demostrar que entre el poseedor anterior y el actual
existe un vínculo jurídico. Para algunos autores el vínculo jurídico de los bienes inmuebles sería la
escritura pública registrada. Un ladrón y el poseedor que autónoma y unilateralmente toman
posesión de un bien no pueden agregar posesiones anteriores por la carencia de un vínculo
jurídico. La sucesión jurídica exigida por la ley en la agregación de posesiones se puede presentar
por causa de muerte o por acto entre vivos, tal como lo preceptúan los arts. 778 y 2521 del C.C.
1. Vínculo Jurídico por causa de muerte: Cuando se trata de la muerte del causante, los
herederos adquieren, de pleno derecho, la posesión sobre todos los bienes relictos,
aunque no tengan conocimiento de su muerte ni ejerzan un poder físico o material sobre
ellos.

2. Vínculo Jurídico por acto entre vivos en la posesión regular: Si se trata de un acto entre
vivos, solo un negocio jurídico atributivo de dominio, como una compraventa, una
permuta, una donación, una dación en pago, un aporte de sociedad, sirve de vínculo
necesario para agregar posesiones. Cuando la agregación comprende una posesión
regular sobre un inmueble, el legislador exige la escritura pública, que vendría siendo ese
justo título. Si no se tiene ese justo título, la posesión regular no se presenta y mal puede
agregarse, lo que no impide que pueda servir de prueba para una agregación de posesión
irregular. Si le exigimos al comprador de un inmueble ajeno que tradite su título, le
imposibilitaríamos probar la posesión regular, por las siguientes razones:
a. En Colombia la tradición solo puede hacerla el propietario y por tanto es inocuo
decirle al enajenante de la cosa ajena que tradite.
b. El art. 1871 del C.C., que permite la venta de cosa ajena, no exige como título
justo, además de la escritura pública, la tradición para adquirir una posesión
regular por el adquiriente.
c. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que el justo título apto para acreditar la
posesión regular sobre bienes inmuebles es el atributivo de dominio, sin
necesidad de inscripción o tradición. Como el agregante tiene la carga de la
agregación, no le es suficiente presentar el justo título con la buena fe del
antecesor; tiene además la obligación de probar la posesión en sus elementos
Corpus y Animus.

3. Vínculo Jurídico por acto entre vivos en la posesión irregular: Cuando se trata de la
agregación de una posesión irregular, el panorama anterior cambia completamente. La
posesión irregular es la que no tiene justo título ni buena fe, ya sean las dos juntas o por
separado. Esa posesión origina en su calidad de irregular la prescripción extraordinaria, la
cual no necesita título para demostrarse. La Corte Suprema de Justicia sostenía que el
vínculo jurídico en la agregación de posesiones era la escritura pública, cuando se tratase
de una posesión irregular. Sin embargo, la ley 1579 de 2012, no permitía el registro de la
posesión. Con esto nos lleva a concluir, que cuando se trata de la agregación de una
posesión irregular sobre un bien inmueble, no puede exigirse una escritura pública como
vínculo jurídico. Lo anterior no quiere decir que en la agregación de la posesión irregular
se prescinda de un vínculo entre el agregante y el actual poseedor. En estricta técnica,
más que un vínculo jurídico, la relación intercomunica voluntades, la del poseedor
agregante y la del agregado, en el sentido de desplazar por voluntad de este último, de
un patrimonio a otro el hecho de la posesión.
ii. Las posesiones agregadas deben ser continuas y en orden cronológico: Esta exigencia se
desprende del art. 778 del C.C., al preceptuar que la agregación, cuando no se limita
exclusivamente a la del inmediato antecesor, debe comprender una serie no interrumpida de
antecesores.

iii. Las posesiones unidas no deben presentar interrupción durante el tiempo de prescripción: La
interrupción de la prescripción, como cuando el poseedor es demandado y derrotado por el
propietario en acción reivindicatoria, trae como consecuencia la desaparición del tiempo. La
interrupción puede ser natural o civil:
1. Natural: Es cuando el poseedor no puede ejecutar los actos posesorios, como cuando hay
una inundación del predio en forma permanente (Sin embargo en este caso, el tiempo
anterior no se borra para el poseedor, solo se descuenta el término de duración de la
inundación), o cuando ha sido desposeído del bien y no lo ha recuperado legalmente (El
C.C., dice que el que recupere legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla
tenido durante todo el tiempo intermedio).
2. Civil: Es cuando el poseedor es demandado por el propietario o por un poseedor de mejor
posesión a la que ostenta.

iv. Debe existir, además, la entrega material del bien: Como la agregación es voluntaria, el bien
debe haberlo recibido materialmente el respectivo poseedor.

b. Calidades y vicios en la agregación de posesiones: Se pueden presentar estas situaciones:


i. Agregar a una posesión regular otra regular, caso en el cual no existe dificultad para el agregante.
Ej: Juan le compró una maquina a Pedro, hace un año, en la convicción de que era su propietario.
Pedro la tuvo por dos años. Resulta que la máquina es de Jorge, que presenta la acción
reivindicatoria contra Juan. Juan puede agregar a su posesión de un año, la de Pedro y presentar
dentro del pleito la excepción de prescripción en su favor.

ii. Agregación de una posesión irregular a otra irregular. Un poseedor irregular puede agregar una
posesión irregular anterior a fin de cumplir el plazo exigido por la ley (10 años).

iii. Agregación de una posesión irregular a una regular anterior. Aquí se pueden presentar varias
situaciones, por ejemplo, si el poseedor irregular actual tiene tal calidad por no tener vínculo
jurídico, no puede hacer la agregación.

c. Desagregación o Disociación de posesiones: Un poseedor irregular actual demandado en acción


reivindicatoria puede dejar de lado su propia posesión y limitarse dentro del proceso a argumentar la
posesión regular completada en el tiempo exigido por la ley por su inmediato antecesor.

d. Agregación de posesiones en la coposesión: Si varias personas ejercen la posesión sobre un bien, una vez
dividido y adjudicadas sus partes a los coposeedores, se entiende que sobre esas porciones físicas existió
una posesión exclusiva de su adjudicatario durante todo el tiempo que duró la indivisión. Para Luis Claro
Solar, el título con aptitud agregadora es el que originó la posesión, esto es, la sucesión por causa de
muerte o el acto entre vivos. Como el poseedor, recibida la parte correspondiente del bien en la sentencia
de adjudicación, tiene una posesión exclusiva desde la iniciación de la coposesión, se puede afirmar que
no se presenta agregación, puesto que la adición sería de su propia posesión. En otras palabras, la
agregación opera cuando hay antecesor y sucesor, y en este caso solo hay una posesión, que es la del
coposeedor.
e. En la intervención del título, el tiempo de la tenencia no puede sumarse al de la posesión actual: Nuestro
C.C permite a un tenedor mutar su título al de poseedor. Como el tiempo anterior es de mera tenencia, a
su posesión actual no puede agregarlo o computarlo para obtener el dominio por prescripción.

10. La posesión inscrita: En la posesión del propietario de un bien inmueble, el título debidamente registrado origina
automáticamente el fenómeno posesorio. La posesión inscrita niega la verdadera posesión material. Ejemplo:
Juan adquiere por compraventa un bien inmueble, mediante escritura pública debidamente registrada (Posesión
Inscrita). Pedro toma posesión del inmueble, explotándolo económicamente. La posesión material de Pedro nada
podría hacer contra el título inscrito de Juan, negándosele la posibilidad de adquirir el dominio de prescripción.
Ahora bien, la Corte Suprema de Justicia en una sentencia clarificó las normal del C.C., al sostener que la única y
verdadera posesión era la material, afirmando incluso que la posesión inscrita, no es posesión. Por tanto, la única
posesión existente en nuestra legislación es la material.

11. Pérdida de la Posesión: Según el art. 787 del C.C., se deja de poseer una cosa desde cuando otro se apodera de
ella, con ánimo de hacerla suya. La posesión de la cosa mueble no se pierde, mientras se halla bajo el poder del
poseedor, aunque este ignore accidentalmente su paradero. También se pierde la posesión por el
desprendimiento voluntario que del objeto haga el poseedor, como cuando se vende el bien. La pérdida del
animus no siempre implica la desaparición de la posesión.
a. Abandono de la posesión en el desplazamiento forzado: Al desplazado que ostente la posesión, como
efecto del derecho que tiene de regresar a su lugar de origen, la ley le permite continuar su posesión
abandonada por el hecho de la perturbación. El art. 27 de la ley 387 del 97 establece que la perturbación
de la posesión o abandono del bien mueble o inmueble, con motivo de una situación de violencia que
obliga al desplazamiento forzado del poseedor, no interrumpirá el término de prescripción a su favor.
12. Registro y Venta de la Posesión: Muchas legislaciones, aunque protejan la posesión mediante interdictos y
algunas la han considerado un D. Real, no admiten que esa institución sea registrada. La posesión en sí misma es
pública y no puede deducirse que un sistema de registro mejor o empeore la situación del poseedor, cuando el
corpus y el animus, son los únicos elementos imperantes para su existencia jurídica. El artículo 4 de la ley 1579
del 2012 solo permite el registro de los actos enunciados en él, que tienen que ver con los derechos reales. La
posesión como objeto directo de un acto o declaración de voluntad, dada su naturaleza jurídica, no es susceptible
de registro. No obstante, se creó con la ley 1183 de 2008 la posibilidad de acceso al registro de una declaración
notarial sobre posesión regular, al permitirle a poseedores materiales de inmuebles urbanos ubicados en estratos
1 y 2 que carezcan de título inscrito adelantar un trámite notarial con objeto de quedar habilitados para adquirir
el dominio por prescripción ordinaria.
a. Venta de la posesión: No se puede decir “venta de la posesión” si tenemos en cuenta que la venta según
el C.C., es título con vocación traslaticia de dominio. En el término de venta se habla de dominio, pero
aquí estamos hablando de posesión. Lo cierto del caso es que solo el corpus y el animus que se originan
en cada poseedor pueden generar una posesión. Al no tener la posesión carácter de derecho real, dicha
escritura de venta en principio no puede registrarse por no ser un título con vocación traslaticia de
dominio.

b. Venta de la posesión y venta de Cosa ajena: Estos dos fenómenos son inconfundibles por:
i. En la venta de la cosa ajena existe un título atributivo de dominio, en la de posesión no.
ii. La venta de cosa ajena es un título justo; la denominada venta de la posesión no lo es.

13. Promesa de Compraventa y la Posesión: La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo
que concurran las circunstancias siguientes:
a. Que la promesa conste por escrito.
b. Que el contrato a que la promesa se refiere, no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por no
concurrir los requisitos que establece el art. 1511 del C.C.
c. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato.
d. Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las
formalidades legales.
La promesa de compraventa puede hacerse respecto de bienes muebles o inmuebles y tiene fin servir de
documento para aplazar el contrato definitivo.

14. La Posesión como hecho no es susceptible de medidas cautelares: Como la posesión es un hecho no puede
solicitarse su embargo, y secuestro, puesto que las medidas cautelares tienen como objeto un derecho de
contenido patrimonial bien sea real o personal. Si algo llegase a embargarse o secuestrarse no sería como tal la
posesión sino los derechos económicos derivados de ella.

15. La Posesión en el otorgante de la Hipoteca: El art. 2443 del C.C., indica que la hipoteca no podrá tener lugar sino
sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo o sobre naves. Esta norma da a entender que además
de la titularidad del respectivo propietario constituyente de la hipoteca debe acreditarse su posesión para que el
derecho real surja a la vida jurídica. Sin embargo, el art. 2444 del C.C., permite la constitución de la hipoteca sobre
bienes futuros, por lo que no se requiere la posesión del otorgante para constituirla.

16. La Denominada Posesión Sumaria y su Protección: La ley admite que la posesión pueda probarse mediante
trámites rápidos o reducidos porque la urgencia del caso exige una respuesta inmediata, generalmente de
contenido provisional. Esta forma hace surgir la denominada posesión sumaria. La posesión sumaria se hace
visible en los procedimientos policivos con la finalidad de proteger este estado de hecho, mientras los afectados
recurren a la justicia ordinaria en la solución de su problema.
17. La Mera Tenencia: Se le llama así a la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho de habitación, son
meros tenedores de la cosa. El mero tenedor al reconocer dominio ajeno, no puede ser poseedor, a menos que
tenga el animus y reúna los demás requisitos. Si el dueño no puede probar que en los últimos 10 años el presunto
prescribiente lo reconoció como propietario y esta prueba haber poseído durante el mismo lapso sin violencia,
clandestinidad ni interrupción, puede adquirir el dominio por prescripción ordinaria.
a. Origen de la Mera Tenencia: Se puede originar en un derecho real, como el usufructo, uso y habitación.
La mera tenencia se origina en un derecho persona, como en el arrendamiento, comodato y deposito.

DOMINIO

1. Principios que lo informan


Art. 669 del C.C: Es el D. Real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho
ajeno.

La propiedad se dice que es el derecho real por excelencia, se dice que es el más amplio derecho de señorío que se puede
tener sobre una cosa. En la constitución política nuestra en su art. 58 se garantiza la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos conforme a la ley, los cuales no podrán ser vulnerados por leyes posteriores.

La propiedad en Colombia tiene una función social y una ecológica. La función social la tiene cuando se acepta su
titularidad en un propietario particular con la carga de hacer primar sobre su derecho el interés público. Con fundamento
en el principio anterior es que se admite la expropiación, mediante sentencia judicial e indemnización previa. El único caso
excepcional en el que puede haber expropiación sin previo aviso es cuando se da en caso de guerra y se debe atender a
sus requerimientos.

2. Características del Dominio


a. Absoluto: Quiere decir que el dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los límites impuestos por la
ley y el derecho ajeno. El uso está limitado por el interés de la comunidad. En el art. 669 del C.C se expresa
la palabra arbitrariamente, y mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia, la expresión fue declarada
inconstitucional por ser opuesta a la finalidad de la C.P.
b. Exclusivo: El propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en el ejercicio de su derecho. Solo
él está facultado para “usar, gozar y disponer de la cosa”. A pesar de la exclusividad, el propietario, o la
ley, crean en favor de terceros la posibilidad de utilizar los atributos del derecho. Por tanto, hay:
i. Propietario Pleno: Aquel que tiene los tres atributos.
ii. Propiedad nuda o disminuida: Cuando el propietario se desprende de uno de los atributos.
Otra excepción a la exclusividad es cuando se da el caso de las servidumbres, o también en el caso de los
reglamentos de copropiedad, etc.
c. Perpetuo: La propiedad dura tanto cuanto dure la cosa y no se extingue por el no uso. No existen derechos
de propiedad establecidos en forma temporal, con excepción de la propiedad artística o intelectual que
se tiene durante la vida del autor y 80 años más. El no uso, es la decisión del propietario de no utilizar el
bien siempre que de su no utilización un tercero no saque provecho y pueda adquirirlo por prescripción.
i. Extinción del dominio como efecto de la función social: Es cuando el Estado extingue el derecho
real de propiedad, en los casos especificados por la ley, al propietario que no demuestre la
explotación económica que implica la titularidad en un periodo determinado. La ley 160 de 1994
en su art. 52 crea una forma de extinción del dominio sobre tierras rurales incultas. Y por ejemplo,
el C. Civil al regular los modos de extinción de las servidumbres, permite que el no uso de las
mismas durante 10 años origine su extinción.
ii. La extinción de dominio por actos ilícitos: Art. 34 de la C.P ordena que por sentencia judicial se
declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos, mediante enriquecimiento ilícito en
perjuicio del tesoro público y presenta una serie de casos en los cuales se considerará extinguido
el dominio por actos ilícitos. Entre ellos esta: Cuando los bienes provengan directa o
indirectamente de una actividad ilícita; cuando constituyan el objeto material de la actividad
ilícita, etc.

3. Facultades Materiales y Jurídicas que otorga el dominio a su titular


Las facultades materiales son aquellas que se concretan mediante actos que permiten a su titular el aprovechamiento de
su derecho, como su uso, goce, consumo físico.

Las facultades jurídicas son las que se realizan por actos jurídicos, como la facultad de gravar, limitar y disponer de la cosa.
Disponer de la cosa es la facultad del sujeto de desprenderse del derecho por causa de muerte o acto entre vivos, como
la enajenación.

4. Libertad de enajenación:
a. Breve noción histórica: Como norma general, los bienes existentes en el territorio nacional son
enajenables por sus propietarios. La no enajenación es un principio de excepción.
b. La CP del 91 y la libertad de enajenación: Es innegable que la libertad del individuo en materia económica,
si bien está protegida por la Constitución, también se encuentra limitada por la prevalencia del interés
general.
c. Bienes inajenables: Por ejemplo, la Constitución crea la propiedad indígena con un carácter
absolutamente inajenabilidad. Esta inalienabilidad absoluta ni siquiera la ley tiene atribución de
modificarla, como sí ocurre con la propiedad de las comunidades negras que es parcialmente enajenable
con autorización de la ley.
d. Cláusula de enajenación: Por el principio de autonomía de la voluntad, las partes pueden incorporar el
acto o negocio jurídico, todo aquello que no contravenga el orden público, la moral, el ordenamiento
jurídico y las buenas costumbres. Pero por ejemplo, si el donante de un bien raíz lo dona a un pródigo, y
teme por el despilfarro puede poner una cláusula que le impida la enajenación al donatario por un período
determinado.
e. Normas que prohíben las cláusulas de no enajenación: El art. 828 del C.C prohíbe construir dos o más
usufructos sucesivos o alternativos, con la excepción del multiusufructo. El art. 1184 del C.C no permite
que un legado se adjudique con la carga de no enajenación para el legatario; si acaso se colocare dicha
cláusula, ella se mirara como no escrita.
f. Normas que permiten las cláusulas de no enajenación: El art. 1489 del C.C permite al donante prohibir
al donatario, en la escritura pública de donación, la enajenación del objeto donado, entre otras.
g. La libertad de enajenación y otras limitaciones jurídicas: Existen bienes a los cuales la ley les ha infundido
límites a fin de proteger un derecho colectivo superior a los del individuo mismo. En estos casos, los bienes
están dentro del comercio, son enajenables, pero se acortan la libertad de enajenación. Ejemplo: Un bien
baldío adjudicado a un colono, situado en las costas nacionales o en regiones limítrofes con otros países,
no puede transferirse a ciudadanos extranjeros.

5. Las restricciones urbanísticas:


El art. 58 de la CP regula la función social de la propiedad, primando el interés público sobre el particular. La Corte
Constitucional estableció que la propiedad, por su función social, puede ser limitada por el legislador, siempre y cuando
tal limitación se cumpla en interés público o beneficio general de la comunidad. Algunas restricciones urbanísticas son:

a. Nomenclatura: El Estado se reserva la facultad de identificación de todas las vías, los predios y las
construcciones.
b. Los usos del suelo: Si un particular tiene un inmueble dedicado a actividad industrial en una zona
puramente residencial, la admin pública puede imponerle su traslado a un sitio con aptitud funcional de
acuerdo a su actividad, y prohibirle además realizar reformas, ampliaciones, etc.
i. Procesos de urbanización: Un predio se somete a urbanización cuando se incorpora a la ciudad
con los servicios públicos, vías, etc., con la finalidad de realizar en él una construcción. Del proceso
de urbanización se dan muchas restricciones como: La cesión de fajas, el Alineamiento o hilo, la
Altura de construcción, etc.
6. Restricciones Ambientales
Al expedirse la ley 99 de 1993, se creó la licencia ambiental, una de las más importantes restricciones a la propiedad
privada y pública, que consiste en la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de
obras o actividades con el fin de que su titular realice la obra o actividad sin deteriorar los recursos naturales.

SECCIÓN II CLASES DE PROPIEDAD

7. Propiedad Plural: Es cuando varios sujetos ejercen la propiedad. Cuando el derecho que se tiene en común es
distinto al derecho real de dominio, existe una comunidad, por ejemplo, la herencia; para que exista comunidad
es indispensable que los comuneros estén unidos por un mismo derecho. En cambio, si la pluralidad de sujetos se
presenta sobre un objeto y el derecho ejercido es el dominio, es Copropiedad.
a. Clases de Comunidad:
i. La Romana o de cuotas proindiviso que se cimienta en la propiedad individual y afirma que el
comunero o copropietario tiene sobre el bien una cuota ideal identificable física o materialmente,
por lo que puede enajenarla, hipotecarla, etc., sin que requiera la aceptación de los demás.
ii. La germana en la cual se tiene derecho a la totalidad de la cosa, puesto que en su integridad
pertenece a todos colectivamente.
iii. La de la propiedad dividida o proindiviso, basada en que el poder pleno sobre el bien les
corresponde a todos y son las facultades las que se reparten.
b. Características de la Copropiedad: El copropietario no tiene derecho exclusivo sobre el objeto común,
solo es dueño de la cuota que le corresponde. La cuota que tiene el copropietario es una cuota ideal. En
la copropiedad existen tantos derechos de dominio cuantos propietarios hubiere sobre el objeto, y todos
forman la propiedad plena. Existe un derecho colectivo sobre el bien que únicamente puede ejercerse
con el acuerdo de todos.
c. Diferencias entre sociedad y comunidad: La sociedad es una persona jurídica la comunidad no. La
sociedad es siempre un contrato, la otra es un cuasicontrato. La sociedad tiene un fin común, la otra el
interés de cada comunero.
d. Posesión y Prescripción entre comuneros: En el art. 375 del C.G.P se admite la posesión y prescripción
entre comuneros en algunos aspectos, pese a que muchos autores sostengan que no es posible eso entre
comuneros.
e. Origen y terminación de la comunidad: La comunidad puede surgir de un hecho, como la herencia y
termina según el art. 2340 del C.C, por la destrucción de la cosa común, por su división o por la reunión
de cuotas de los comuneros en una sola persona.
f. La acción de Partición: Se denomina Actio Comuni Dividundo en el D. Romano. Lo que busca esa acción
es la división de la cosa común, ya sea material o ad valorem. La acción es irrenunciable e imprescriptible.
g. La Comunidad se presenta solo en los derechos reales

8. Propiedad Horizontal: Es una propiedad especial o sui generis, puesto que concurren en ella la propiedad unitaria
y la indivisa o comunitaria. Se denomina horizontal, puesto que su estructura física se base en pisos superpuestos,
de manera que cada piso es suelo de un apartamento y techo de otro. La ley de propiedad horizontal admite la
existencia de la misma, aun cuando los bienes privados pertenecen a un solo propietario. La ley reglamenta la
convivencia mediante normas elevadas a escritura pública por los comuneros.
a. Diferencias entre la comunidad ordinaria y la horizontal: Existen muchas diferencias como por ejemplo,
que en la ordinaria cada propietario puede disponer de su cuita, enajenándola, hipotecándola, etc., en la
horizontal la disponibilidad de la cuota ideal no puede separase de la del piso o departamento. También,
que en la ordinaria se puede pedir la división de la cosa en la otra no, así muchas más.
b. Bienes Comunes: Son bienes comunes las partes del edificio sometidas al régimen de propiedad
horizontal que permiten una conservación, goce, etc., de los bienes de dominio particular, por ejemplo,
los cimientos.
c. Régimen de convivencia: Se establecen en cada conjunto, por ejemplo, las asambleas de copropietarios.

9. Propiedad Intelectual: Son las producciones del talento o del ingenio de una persona. La propiedad intelectual
recae sobre una obra literaria o artística, y por tal razón su objeto es un bien incorporal e intangible. De aquí
vienen los derechos de autor.
10. Propiedad Industrial: Se regula por el C. de Comercio siendo una especie de propiedad intelectual y, dentro de
ella, su objeto tiene una finalidad específica, industrial o comercial. Ejemplo: Los emblemas de una empresa.
11. Propiedad Aparente: El error es creador de derecho, y de aquí surge está propiedad. Sin embargo, nadie puede
dar a otro lo que no tiene. A los adquirientes de buena fe, se les da la oportunidad de ganar el dominio por
prescripción.
12. Patrimonio de Familia:
a. Según leyes 70 del 31 y 495 del 99: La primera ley mencionada dice que la ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. Un bien destinado a la familia sirve de soporte a la
obligación alimentaria. Quien constituye el patrimonio de familia debe tener el dominio pleno sobre el
inmueble. Con la expedición de la ley 495 se admitió una forma de constitución voluntaria del patrimonio
de familia sobre viviendas financiadas por ese sistema, solo cuando el crédito otorgado sea como mínimo
equivalente al 50% del valor del inmueble.
b. Patrimonio de la mujer o el hombre cabezas de familia: La mujer cabeza de familia puede ostentar la
titularidad de un único bien inmueble rural o urbano necesario para el sostenimiento de sus hijos menores
existente o los que estén por nacer. Ese privilegio se hizo extensivo al padre cabeza de familia mediante
sentencias de la Corte Constitucional
13. Afectación de un bien inmueble a vivienda familiar:
a. Concepto de afectación: Afectar un bien inmueble a vivienda familiar, es determinar legal o
contractualmente que cualquier acto de enajenación, constitución de un gravamen y otro derecho real,
necesita el consentimiento expreso de ambos conyuges o compañeros permanentes, expresado con su
firma en la correspondiente escritura pública.
b. Requisitos legales: Que esté destinado a la habitación de la familia y que el bien inmueble haya sido
adquirido en su totalidad por uno o ambos conyuges, antes o después de la celebración del matrimonio.
c. El inmueble afectado a vivienda familiar es inembargable: Esto a menos que si se hubiere constituido
hipoteca con anterioridad al registro de la afectación a vivienda familiar o cuando la hipoteca se hubiere
otorgado para garantizar préstamo para la adquisición, construcción o mejora de la vivienda.
d. Levantamiento de la afectación: Ambos cónyuges en todo tiempo y de común acuerdo pueden levantar
la afectación siempre que lo hagan por escritura pública debidamente registrada. La afectación
desaparece de pleno derecho sin necesidad de decisión judicial por muerte de uno o ambos cónyuges. La
vigencia de la afectación no puede extenderse más allá de la fecha de cumplimiento por parte de los
herederos mejores de la mayoría de edad o emancipación.

14. La Propiedad Colectiva: En estos se da el caso de los indígenas, y es que en esos territorios la administración se
ejerce por consejos indígenas en coordinación con el gobernador del respectivo departamento de su ubicación,
cuyo funcionamiento y reglamentación debe reflejar los usos y costumbres de la comunidad. Esta propiedad es
inalienable, imprescriptible e inembargable.
15. Multipropiedad o Propiedad de tiempo Compartido: Se creó con el propósito de aumentar la oferta turística. El
adquiriente tiene derecho a perpetuidad o por largo tiempo a utilizar un bien inmueble, situado en zona turística,
durante un período del año. Si se llegase a tratar de un multiusufructo, la nuda propiedad queda en cabeza del
promotor o propietario del proyecto o de un tercer, y el titular del derecho real de usufructo tiene el disfrute
sobre la respectiva unidad en el período vacacional asignado.
16. La Propiedad Fiduciaria o Fideicomiso
a. Fideicomiso Civil: Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona
por el hecho de verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Características del Fideicomiso:
i. Existencia de tres sujetos: El constituyente (Dispone un bien en favor del fiduciario), el propietario
fiduciario (Recibe el dominio bajo condición) y el fideicomisario (A quien se le transfiere el dominio
al cumplirse la condición).
ii. Su constitución debe ser por acto testamentario o entre vivos.
iii. Debe existir una condición, es decir, de un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento
o la extinción del fideicomiso.
b. Derechos y Obligaciones del Propietario fiduciario:
i. Derechos
1. El fiduciario tiene un derecho de propiedad sobre el bien, aunque no con toda la
perpetuidad. Sin embargo, puede enajenar por acto entre vivos o transmitir por causa de
muerte.
2. Puede el fiduciario constituir hipotecas, servidumbres o cualquier otro gravamen, previa
autorización judicial y con conocimiento al fideicomisario.
3. fiduciario tiene la libre administración de los bienes.
4. El fiduciario puede usar y obtener los frutos de los objetos tanto civiles como naturales.
5. Puede impetrar el derecho de retención si el fideicomisario no le reembolsa las expensas.
ii. Obligaciones:
1. Conservar la cosa y restituirla al cumplirse la condición
2. Solo si el juez se lo ordena mediante sentencia, está obligado a prestar caución de
conservación y restitución.
c. Derechos del fideicomisario:
i. Mientras no se cumpla la condición, solo tiene una mera expectativa.
ii. Puede impetrar medidas conservativas si la propiedad pareciere peligrar o deteriorarse en manos
del propietario fiduciario.
iii. En caso de constituirse un gravamen sobre el inmueble objeto del fideicomiso, el fideicomisario
debe obtener autorización judicial.
iv. El fideicomisario puede solicitar indemnización de perjuicios.
v. Si se cumple la condición, tiene derecho a reclamar el bien del propietario fiduciario.
d. Extinción del fideicomiso:
i. La restitución al cumplirse la condición suspensiva.
ii. Por la resolución del derecho del constituyente.
iii. Por destrucción de la cosa
iv. Por renuncia del fideicomisario
v. Por faltar la condición o no haberla cumplida en tiempo hábil.
vi. Por confusión.
e. El Fideicomiso comercial: Es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamado fiduciario, quien se obliga a
administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho
de este o de un tercer llamado fideicomisario.
i. En el fideicomiso comercial los bienes entregados en fiducia forman un patrimonio autónomo
para cumplir con la finalidad pactada.
17. Propiedad Solidaria: Se da cuando en una sociedad de mercado existen organizaciones económicas o sociales que
están ligadas por comunidad de intereses y responsabilidades. Aunque formalmente no se encuentra establecida
en la Constitución, varios proyectos proponen que el texto constitucional ordene que se promueva o estimule
esta propiedad.

SECCIÓN III Título y Modo

18. Teoría del Título y el Modo: Esto viene del D. Romano y es porque se dice que en la adquisición de un derecho
real como el dominio, necesariamente se representan dos fuerzas fundamentales: el acuerdo de voluntades verbal
o escrito, creador de obligaciones y la ejecución de ese acuerdo en un momento posterior diferente del inicial. El
título es la orden, el modo es su ejecución. El título ordena pagar, el modo contesta pagando.
19. Fuente de las obligaciones:
a. Teoría Clásica: La fuente de las obligaciones son el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la
ley. El contrato es un acto creador de obligaciones que surge del consentimiento otorgado por las partes.
El cuasicontrato es un hecho, como el agente oficioso. El delito es un hecho ilícito realizado con intención
de causar daño. Y el cuasidelito es un hecho ilícito realizado sin intención de causar daño que, a causa de
la imprudencia del sujeto, origina la obligación de resarcir el perjuicio causado.
b. Teoría de Josseran: Para él las fuentes de las obligaciones son los actos jurídicos, el enriquecimiento ilícito,
los actos ilícitos y la ley.
c. Doctrina Actual: Nosotros adoptamos la teoría clásica, agregando el enriquecimiento sin causa. Sin
embargo, para el contrato es mejor aplicar la expresión acto jurídico, ya que comprende declaraciones
bilaterales y unilaterales de voluntad. El delito y el cuasidelito se comprenden con la expresión hechos
ilícitos. Y la ley cambia por la de ciertos estados de hecho o de derecho susceptibles de engendrar una
obligación.
Por tanto en síntesis, las fuentes de las obligaciones en el derecho actual son: El acto jurídico, los hechos
jurídicos lícitos e ilícitos y ciertos estados de hecho o de derecho que engendran obligaciones.

EJEMPLO DE FUENTE, TÍTULO Y MODO: La fuente es “Negocio Jurídico”, el Título “Compraventa” y el modo “Tradición”.

20. Criterios acerca de la aplicación del título y modo: Las legislaciones no tienen un concepto uniforme sobre la
aplicación del título y el modo.
a. Tesis que rechazan la coexistencia del título y modo:
i. Teoría Francesa o consesualista: Para ellos el título es suficiente en orden a la adquisición del
derecho real.
ii. Teoría Alemana o del negocio abstracto: Para ellos lo que interesa en la adquisición del derecho
real es el modo, puesto que el título es un acto sin trascendencia. El modo se desdobla en dos
momentos: el acuerdo real y la entrega si se trata de muebles o la inscripción si se trata de
inmuebles.
b. Tesis que admite la coexistencia del título el modo únicamente en la tradición: Esta tesis se basa en el
art. 745 del C.C que dice que para que valga la tradición se requiere un título traslaticio de dominio, como
el de venta, permuta, donación, etc.
c. Tesis que afirma en el D. Real la coexistencia del título y modo: En la legislación colombiana se requiere
de ambos para adquirir el dominio.

21. Título: Es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir el derecho real
de manera directa. Las fuentes en funcionamiento generan el título, y este a su vez crea obligaciones. En nuestra
legislación hay disposiciones que refieren la expresión título al documento contentivo del derecho, como en la
cesión de créditos que preceptúa no tener efecto sino en virtud de la entrega del título.
22. Clasificación de los Títulos
a. Justos e Injustos:
1. El título es justo cuando llena los requisitos exigidos por la ley, es decir, tiene aptitud para
crear el respectivo derecho. El título justo por tanto, es el título legal. En nuestro derecho
el justo título está ligado a la posesión regular, que conlleva a que tiene que ser de buena
fe. Los requisitos de este son: Que sea susceptible de dominio; debe ser verdadero, es
decir, debe existir; y, debe ser válido.
2. El título es injusto, cuando no reúne los requisitos legales. Por ejemplo, cuando es
falsificado.
b. La venta de cosa ajena es título justo: El art. 1871 del C. Civil, establece que la venta de cosa ajena vale,
sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo.
Calificar el título justo en la venta de cosa ajena tiene importancia para efectos de la posesión y la
prescripción.
c. Importancia de la clasificación de los títulos en justos e injustos:
i. El poseedor regular es el que tiene justo título y buena fe. El poseedor que carece de justo título
es irregular.
ii. La posesión regular genera la adquisición del dominio por prescripción ordinaria de 5 años
inmuebles y de 3 años en muebles. La posesión irregular requiere de 10 años para que se de
prescripción extraordinaria.

23. Títulos Constitutivos, Traslaticios de Dominio y de Mera Tenencia: El art. 765 en su inciso segundo incurre en
una imprecisión al declarar que son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión, y la prescripción. Lo
anterior es una imprecisión ya que esos son modos de adquirir y no títulos. El inciso tercero de ese artículo
presenta como títulos constitutivos la compraventa, la permuta y la donación.
Para Valencia Zea, el titulo traslaticio hace referencia más a la tradición y no a la propiedad. Y por último, un título
de mera tenencia es cuando no genera la posibilidad de adquirir el dominio, como en el arrendamiento, comodato
y depósito.

24. Títulos Gratuitos y Onerosos: Si el título no implica para el adquiriente un sacrificio económico, se denomina
gratuito, por ejemplo, la donación. En cambio, si el título acarrea para los contratantes una carga económica o
pecuniaria, se denomina oneroso, como en la compraventa.
Importante su clasificación: En algunas instituciones jurídicas como en la acción pauliana. Por medio de esta
acción, los acreedores del deudor pueden obtener la revocatoria de los actos realizados con el ánimo de
perjudicarlos patrimonialmente. Si el deudor vende un bien (oneroso) con ese propósito, el acreedor perjudicado,
para que prospere su acción, debe demostrar la mala fe del deudor y del adquirente. En cambio, ese traspaso a
título gratuito permite al acreedor adelantar la acción probando la mala fe del deudor, sin que sea necesario
demostrar la del tercer adquirente.

25. Títulos Singulares y Universales: Es singular, cuando se adquieren cosas de especie o cuerpo cierto o cosas de
género. Y es universal, cuando implica la transferencia o transmisión de todos los bienes de un sujeto o de una
cuota de ellos, como ocurre en la sucesión por causa de muerte con el testamento o la ley.

26. Títulos Atributivos y Declarativos: El atributivo es el que da la posibilidad de adquirir el dominio, como la
compraventa. El declarativo es el que se limita a declarar un derecho preexistente.

27. El Modo: Es la forma de realización o ejecución del título. El art. 673 enuncia como modos de adquirir la propiedad:
la ocupación, la accesión, la tradición, la prescripción y la sucesión por causa de muerte.

28. Clases de Modo:


a. Originarios y Derivados: Son originarios, cuando la propiedad se adquiere sin que exista una voluntad
anterior o precedente que la transfiera, como ocurre con la accesión, la ocupación y la prescripción. Son
derivados, los que transfieren o transmiten la propiedad con fundamento en una sucesión jurídica, como
la tradición y la sucesión por causa de muerte o acto de partición de herencia. En los modos derivados es
importante la aplicación del principio según el cual nadie da lo que no tiene.
i. Diferencias: La adquisición originaria coloca el derecho en el adquirente en forma libre y absoluta
sin gravámenes de ninguna naturaleza, en cambio el modo derivado otorga una adquisición con
las cargas y gravámenes que tenía la cosa.
b. Singulares y Universales: Esta clasificación no entra, ya que solo es singular o universal el título.
c. Gratuitos y Onerosos: La ocupación es un modo gratuito. La tradición es a título gratuito cuando es por
donación, y es a título oneroso cuando es por compraventa.
i. Importancia: Es importante en la legislación mercantil ya que si el bien se adquiere bajo el
precedente de modo gratuito, como la accesión, el acto no tendría la calidad de mercantil.
29. Únicamente se puede adquirir por un modo: Es decir, se adquiere por ocupación o por prescripción, de ninguna
manera se podrá por las dos.

30. La Prueba del Dominio Exige la Presencia del Título y del Modo: En nuestra legislación no se es permitido la
prueba de uno solo, sino que el derecho real de dominio siempre debe estar sujeto a ambos.

CAPÍTULO V

LA OCUPACIÓN

1. Noción: La ocupación es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas muebles que a nadie le pertenecen
(res nullius), mediante su aprehensión material con el ánimo de adquirirlas y siempre que la ley permita su
apropiación. La ocupación crea la propiedad y no la transfiere, puesto que no se recibe de nadie.

2. Requisitos de la Ocupación:
a. Que la Cosa carezca actualmente de dueño.
b. La aprehensión material con intención de adquirirla
c. Que la ocupación esté permitida por la ley, es decir, hay bienes que no podrán ser adquiridos por
ocupación como los bienes de uso público, o los bienes baldíos si se admiten como bienes inmuebles de
propiedad de la nación, etc.

3. Clases de Ocupación: Esta puede ser por caza, pesca, invención o hallazgo o tesoro.
a. Ocupación de Cosas Animadas: Comprende las actividades de caza de la fauna silvestre y la pesca de
algunos recursos hidrobiológicos. La caza y la pesca, sometidas en la actualidad a reglas de derecho
público (Código de Recursos Naturales). El Estado ejerce sobre la fauna silvestre y los recursos
hidrobiológicos un derecho de dominio eminente cuando ellos no han entrado al dominio del particular.
b. Ocupación de cosas Inanimadas:
i. La invención o Hallazgo: El C. Civil en el art. 699 lo define como una especie de ocupación por
medio de la cual el que encuentra una cosa inanimada que a nadie corresponde se hace a su
propiedad apoderándose de ella. La cosa objeto del hallazgo debe ser res nullius, corporal, mueble
e inanimada. Si es animada se rige por los preceptos de la caza o la pesca. Si la cosa presenta
señales de dominio anterior no se puede adquirir por ocupación.
ii. Presunción de abandono de la res derelictae: Es cuando el dueño de una cosa decide abandonarla
voluntariamente.
c. Cosas Pérdidas (arts.704 y 705): Son cosas corporales que desaparecen del patrimonio de una persona
por un olvido o extravío, y que presentan señales de dominio anterior. Se diferencia de la res derelictae
en cuanto que en esta hay voluntad en el abandono, algo que no existe en las cosas al parecer perdidas.
i. Obligaciones de quien encuentra una cosa al parecer pérdida: Lo primero es indagar por su
dueño, si es conocido, con la obligación de entregársela. Si aparentemente no hay propietario
debe entregarse dentro de los 30 días siguientes al hallazgo a la primera autoridad política del
lugar, entre otras obligaciones.
d. El Tesoro: El art. 700 del C.C contempla el descubrimiento de un tesoro es una especie de hallazgo o
invención. Se llama tesoro la moneda o joyas u otros efectos preciosos que, elaborados por el hombre,
han estado largo tiempo sepultados o escondidos, sin que haya memoria ni indicio de su dueño. No se
debe confundir con el término de guaca ya que estas son los tesoros en sepulturas, templos, adoratorios
o heredamiento de los indios.
i. Requisitos del Tesoro:
1. Deben ser objetos de valor.
2. Los objetos deben ser elaborados por el hombre.
3. Los objetos deben estar sepultados o escondidos, no necesariamente enterrados.
4. Que estén sepultados o escondidos por largo tiempo.
ii. Pertenencia del tesoro (Art. 701 a 703): Si el tesoro se encuentra en terreno ajeno se dividirá por
partes iguales entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento. Sin
embargo, no siempre corresponde la mitad al descubridor.
iii. Excavaciones en Suelo Ajeno (art. 702): Fuera del permiso del dueño debe prestarse una caución
que garantice el pago de los perjuicios ocasionados con su búsqueda, demostrando además que
los objetos que se pretende extraer nos pertenecen.
e. Las Especies Náufragas: Son bienes muebles que se encuentran en el mar y en los caudales navegables
como consecuencia de un naufragio. Quien se encuentre con una especie naugrafa debe buscar a su
dueño, si es conocido. Si no es conocido, debe avisar a la primera autoridad del lugar dentro de los 30 días
siguientes al hallazgo.

CAPÍTULO VI

LA ACCESIÓN

1. Definición: El art. 713 del C. Civil dice que la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Conforme a lo anterior se establecen dos tipos de
accesión: La primera es cuando una cosa se junta a otra y la otra es la que se refiere a los frutos derivados de una
cosa. La primera es considerada la accesión verdadera, la segunda se llama accesión discreta o por producción de
frutos. Los frutos son naturales o civiles, los naturales son los que da la naturaleza, ayudada o no de la actividad o
industria humana; los civiles son los rendimientos que obtiene el propietario capital o el canon que percibe el
arrendador por el arrendamiento de un bien. Entonces, la verdadera accesión es entonces la continua o por unión
propiamente tal, que implica la unión de dos o más cosas de diferentes dueños y que forman un todo inseparable
o indivisible.
a. Fundamento de la accesión: Si se trata de accesión por producción su fundamento se origina en los
rendimientos que produce la cosa que, como regla general, pertenecen a su dueño. Por medio de la
accesión continua, el legislador busca que las cosas unidas de diferentes dueños pertenezcan en un todo
al propietario de la más importante o relevante, y evita con ello una separación, que de presentarse,
podría destruirlas o desmejorarlas.
b. El Concepto del aire y el subsuelo en la accesión: En Colombia la venta de una terraza o piso para
construirlo se encuentra regulada en las leyes de propiedad horizontal. Cuando se pacta una venta del
puro espacio aéreo, lo que se vende en el fondo es un bien futuro determinable y el comprador sabe de
antemano que tiene en su favor derechos personales y que no tiene acceso a un registro inmobiliario
autónomo ni al registro inmobiliario propio del dueño del lote. El espacio aéreo ha sido objeto de negocio
jurídico válido dentro de un marco ausente de dominio. Para que este negocio cumpla los requerimientos
es necesario que se determinen en un plano el área, los linderos, la altura y demás características de la
mejora.
2. Clases de Accesión Continua:
i. De inmueble a inmueble (aluvión, avulsión, mutación de cause o álveo, formación de islas)
ii. De mueble a inmueble (Construir con materiales ajenos en suelo propio; construir con materiales
propios en terreno ajeno; construir con materiales ajenos en terreno ajeno).
iii. De mueble a mueble (adjunción, especificación y mezcla).
b. Aluvión: Es el aumento que recibe la ribera de un lago o río por el lento e imperceptible retiro de las
aguas. Así como el riberano corre el riesgo de que parte de su predio lo arrastre la corriente, la ley la
compensa este hecho con la posibilidad de adquirir lo que se adhiera a él, por obra de la naturaleza misma.
i. Requisitos:
1. Que exista aumento de la ribera con el retiro de las aguas.
2. Que el retiro de las aguas sea lento, imperceptible, es decir, no violento.
3. Que el retiro sea obra de la naturaleza.
4. Que el retiro de las aguas sea complejo y definitivo.
ii. Titularidad del aluvión: En los puertos habilitados, es decir, aquellos para operaciones de
exportación e importación, el aluvión pertenece a la nación. En los otros casos, a los propietarios
riberanos se les dará el acceso conforme a las líneas de demarcación.
c. Avulsión: Es cuando una porción de tierra es transportada de un lugar a otro por fuerza de la naturaleza
en forma abrupta, y su dueño no la reclama dentro del año posterior al hecho, el dueño del predio al que
se juntó la porción de tierra adquiere su dominio por accesión. La expresión de la ley “para el solo objeto
de llevársela” no quiere decir que el dueño de la porción segregada deba trasladarla físicamente; puede
realizar actos de señor y dueño explotándola económicamente.
d. Mutación de álveo o cambio de cauce de un río: Se pueden presentar dos situaciones al respecto: 1. Que
el río cambie de cauce y 2. Cuando el río se abre en dos brazos que no vuelvan a juntarse. En el primer
caso los propietarios riberanos, pueden hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su antiguo
cauce, si no se pueden restituir, la parte que queda en seco accede a las propiedades riberanas en la
misma forma del aluvión. En el segundo caso, si el río se divide en dos brazos que no vuelven a juntarse,
la parte del anterior cauce que queda en seco se distribuye entre los propietarios riberanos.
e. Formación de Islas: Aquí se considera que son bienes de uso público los ríos y lagos que atraviesan más
de una heredad, sus álveos o cauces naturales, el lecho de los depósitos naturales de agua, etc. Por lo
anterior, podría deducirse que las islas que se formen en ellos son bienes de uso público de propiedad de
la nación. Sin embargo, en el decreto 1541 del 78 se revivieron las normas establecidas en el C. Civil para
la distribución entre los propietarios riberanos.
f. El Caso de la Heredad inundada: El art. 723 del C. Civil consagra que si una heredad privada ha sido
inundada por más de diez años y es restituida por las aguas dentro de los diez años siguientes a la
inundación, el terreno se restituye a sus dueños. Si ocurrida la inundación ésta se prolonga por diez años
o más, el terreno ingresará al Estado como bien de uso público.
3. Accesión de Mueble a Inmueble (art. 738 y 739): Se presenta cuando una persona edifica, siembra, o planta, con
materiales ajenos en suelo propio, o cuando con sus propios materiales construye, siembra o planta en suelo
ajeno. En esta accesión se presentan dos situaciones: 1. Se realizan obras en terreno propio con materiales ajenos
y 2. Se ejecutan obras en terreno ajeno con materiales propios.
a. Obras en Terreno propio con materiales ajenos: El art.738 del C. C establece que si se edifica con
materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por el hecho de
incorporarlos en la construcción. Para el Código el suelo es la cosa principal, y la edificación la accesoria.
La buena o mala fe del constructor propietario del suelo no tiene nada que ver con la adquisición del
dominio; solo se tiene en cuenta para el pago de la indemnización de perjuicios.
b. Obras en terreno ajeno con materiales propios: En este caso se realiza una obra en suelo ajeno, con o sin
conocimiento del dueño del terreno. Si se edifica, planta o siembra sin conocimiento del dueño del fundo,
este tiene un derecho de opción para hacer suya la obra u obligar a quien la ejecutó a adquirir el suelo. Si
hace suya la edificación, debe pagar el valor de los materiales al constructor.
c. Exigibilidad del crédito del mejorista en la accesión: El dueño de un predio sobre el cual un tercero realizó
mejoras tiene derecho a exigir al mejorista que le pague el justo precio del terreno, con los intereses
legales causados durante el tiempo de ocupación; otra opción que le da la ley es la de hacer suyo el
edificio, plantación o sementera, pagando las indemnizaciones de rigor. Es importante resaltar que el
derecho personal en cabeza del mejorista surge a la vida jurídica desde el momento de la realización de
la mejora, pero su exigibilidad judicial solo opera o se presenta cuando el propietario del suelo ejerza la
acción de recobro.
4. Accesión de Mueble a Mueble:
a. Adjunción: Es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes
dueños, se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de
separada; como cuando el diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en marco ajeno se
pone un espejo propio. Es decir, ocurre cuando dos o más cosas muebles de diferentes dueños se unen
entre sí e integran una cosa nueva sin que ninguna de ellas pierda su individualidad, puesto que pueden
separarse de nuevo sin detrimento.
b. Especificación: Se da cuando de la materia perteneciente a una persona, hace otra persona una obra o
artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una cosa, etc. En nuestro
derecho la especificación es la creación o producción de una cosa nueva mediante el empleo de una
materia ajena sin el consentimiento de su propietario.
i. Naturaleza Jurídica de la especificación: Para nuestro Código la especificación es una forma de
accesión, puesto que hay la unión del trabajo propio y la materia ajena.
ii. Titularidad de la nueva obra en la especificación: El dominio se atribuye al dueño de la materia,
a no ser que la obra del artífice tenga un mayor valor económico, caso en el cual la obra le
pertenece, con la obligación de reconocer el valor de la materia a su dueño.
c. Mezcla: Se presenta la mezcla cuando se produce una cosa nueva por la reunión de materias áridas o
líquidas pertenecientes a diferentes dueños, sin que puedan separarse. La unión de la arena y el cemento,
la del colorante y el agua, por ejemplo. No habiendo conocimiento, de una parte, ni mala fe por otra, la
nueva cosa producto de la unión genera una comunidad a prorrata del valor de la materia que a cada uno
pertenezca. Sin embargo, si una de las materias no es fácil de reemplazar por otra de la misma calidad,
valor y aptitud y puede separarse sin deterioro de la otra, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya
hecho la unión, podrá pedir su separación y entrega, a costa del que hizo uso de ella.

CAPÍTULO VII

LA TRADICIÓN

1. Definición Legal: Art. 740, es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad
e intención de adquirirlo.
a. Crítica a la definición legal: 1. Esa definición da a entender que el dominio solo se adquiere mediante la
tradición. 2. Por medio de la tradición se adquiere el dominio de los bienes, no de las cosas. 3. Cuando
menciona la entrega, no tiene en cuenta la tradición de los bienes inmuebles que se realiza por la
inscripción del título en la correspondiente matricula inmobiliaria.
2. Características de la Tradición:
a. Es un Modo Derivado: Por lo que necesita de la expresión de una voluntad anterior, la del propietario, en
favor del adquirente.
b. Es un modo de adquirir por acto entre vivos
c. Se realiza a título oneroso o gratuito.
d. Es una convención: La convención es un negocio jurídico que crea, modifica o extingue obligaciones. La
tradición es una convención puesto que tiene como fin exclusivo extinguir una obligación emanada del
título. El título le ordena al vendedor entregar la cosa; la tradición cumple ese mandato.
e. El título original que lo origina debe generar la posibilidad de adquirir el derecho real
f. Es un negocio jurídico dispositivo bilateral: Lo anterior, porque necesita la manifestación de dos
voluntades: la intención de transferir y la de adquirir.
g. Se adquiere derecho real sobre las cosas singulares y excepcionalmente sobre universales.
3. Diferencias de la Tradición y Entrega: La entrega implica el hecho físico o material de poner una cosa en poder
de otro. En cambio, la tradición es una entrega especializada, con intención del tradente de transferir el dominio
y del adquirente de adquirirlo, con existencia previa de un título atributivo de dominio.
4. Requisitos de la Tradición:
a. Existencia de dos personas: tradente y adquirente.
i. Titularidad dominical en el tradente: El tradente debe ser dueño o titular del derecho que
transfiere y debe tener facultad para transferirlo.
ii. Propiedad Aparente: No obstante el principio de que nadie puede transferir a otro más derechos
de los que tiene, se ha puesto especial atención en el derecho moderno a su quebrantamiento,
con el objeto de proteger la buena fe exenta de culpa de los adquirentes. Si una persona tiene la
convicción de haber recibido una cosa por tradición de su verdadero dueño, que a la postre resulta
no serlo, no adquiere el dominio sino la calidad de poseedor.
iii. Capacidad del tradente y del adquirente
iv. Tradición en las ventas forzadas por sentencia judicial: En las ventas forzadas que se hacen por
decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se
transfiere es el tradente, y el juez su representante legal, esto lo asume el juez solo por efecto de
realizar la tradición.
b. Consentimiento exento de vicios entre tradente y adquirente: Los vicios son el error, la fuerza y el dolo.
i. El error puede recaer en la persona, en el objeto y en el título
1. Error en la persona: Se refiere a la identidad física de la persona. En materia de expresión
del consentimiento es principio general que el error en la persona no lo vicia, a no ser que
la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato (intuitu persona). Si
el error recae sobre el nombre, la tradición es válida.
2. Error en la cosa: El error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse anula
la tradición.
3. Error en el título: Se pueden presentar dos situaciones: los contratantes entienden que
hay un título traslaticio, pero yerran respecto a su naturaleza; la otra situación se presenta
cuando un contratante entiende que hay un título de dominio y el otro entiende que hay
una mera tenencia. Si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes
legales, el error de estos invalida la tradición.
ii. La Fuerza: La fuerza vicia el consentimiento cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo o condición. Se mira como una
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella,
su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
iii. El Dolo: Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
iv. Convalidación de una tradición afectada por vicios: Una tradición que al principio fue inválida
por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se válida retroactivamente
por la ratificación del que tiene la facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante
del dueño.
c. Existencia de un título con aptitud para adquirir el dominio, esto es, contentivo de obligaciones de dar:
La expresión del tradente se debe consignar en el título, que debe ser, en el caso de la tradición, de
aquellos potenciales para adquirir el dominio, por ejemplo, la compraventa, la permuta, etc. Mientras no
opere la tradición, aun realizado el título, el transferente sigue en su calidad de propietario y, por tanto,
las acciones emanadas de este derecho solo a él corresponden.
i. Concepto de Seudotradición: Es aquella que no transfiere el dominio, sino que pone al adquirente
en calidad de poseedor conesperanza de adquirir por prescripción.
d. Entrega del Bien: No obra de la misma forma la tradición de los bienes muebles a la de los inmuebles.
Para los muebles es necesaria la entrega material. En cambio, para los inmuebles se requiere la inscripción
del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.

5. Tradición de Cosas Corporales Muebles: El art. 754 afirma que la tradición de una cosa corporal mueble deberá
hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y considera que la tradición se puede
dar por:
a. Real: El tradente pone el bien en poder del adquirente permitiéndole la aprehensión material.
b. Longa Manu: Se produce por indicación o señalamiento de la cosa.
c. Simbólica: Entregándole por ejemplo las llaves del apartamento.
d. Entrega entendida: El tradente se obliga a poner la cosa a disposición del adquirente en determinado
lugar. Por ejemplo, cuando uno compra por internet y le hacen llegar el objeto a la casa de uno.
e. Brevi Manu: Se da cuando por ejemplo, me prestan un computador y me gustó tanto que le digo a mi
amigo que me lo prestó que se lo voy a comprar.
f. Constitutum Possessorium: Es cuando de propietario del bien pasó a ser tenedor del mismo. Por ejemplo,
vendo a pedro un esfero y le propongo que me lo preste hasta el fin de semestre.
g. Tradición de Frutos: Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos
pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la
separación de estos objetos.
h. Tradición de naves y aeronaves: Cuando se trata de embarcaciones o estructuras que pesen más de 25
toneladas se requerirá de la solemnidad de la escritura pública.

6. Tradición de bienes inmuebles. Registro


La tradición sobre inmuebles se realiza mediante la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.
Para adquirir la propiedad y la posesión sobre bienes inmuebles es preciso el siguiente recorrido: 1. La celebración de un
negocio jurídico apto para adquirir (escritura pública), 2. La tradición realizada por medio de la inscripción del título en la
oficina de registro de instrumentos públicos del lugar de ubicación del inmueble; 3. Posesión del inmueble por el
adquirente. De los 3 nombrados el importante para la adquisición del derecho real es el segundo. Somos propietarios a
partir del registro.

7. El Registro: Se regula por el Estatuto de Instrumentos Públicos.


a. Fines del Registro
i. Sirve de tradición de derechos reales sobre los bienes inmuebles.
ii. Sirve de publicidad; esto puesto que se permite mediante él que terceros tengan conocimiento
de las mutaciones o cambios en el dominio de un inmueble, etc.
iii. Sirve de medio probatorio.
iv. Sirve de Solemnidad. En la hipoteca y en el usufructo, el registro es un acto solemne sin el cual no
se puede hablar de la existencia del derecho. La hipoteca exige dos solemnidades: escritura
pública e inscripción. El usufructo sobre bienes inmuebles requiere escritura pública e inscripción.
b. La matrícula Inmobiliaria: En el sistema registral actual, a cada inmueble por naturaleza o por adherencia
sometidos al régimen horizontal se le destina una hoja o cuadernillo al que se le asigna un número en el
que deben constar todos los títulos registrables con relación a ese inmueble. La matrícula inmobiliaria es
la radiografía del inmueble sin la cual es imposible detectar sus enfermedades. La matrícula inmobiliaria
se distingue con un código alfanumérico o complejo numeral indicativo del orden interno de cada oficina
y de la sucesión en que se vaya sentando.
c. Bienes que se inscriben en la matrícula inmobiliaria: Por el principio de la espacialidad en materia
registral, solo se inscriben los inmuebles por naturaleza y las edificaciones sujetas al régimen de propiedad
horizontal, puesto que cada apartamento tiene su matrícula inmobiliaria. Los bienes muebles de uso
público no se registran. Los inmuebles fiscales, con excepción de los baldíos, mientras conserven su
calidad de tales, sí son objeto de registro.

También se inscriben las mejoras realizadas sobre un inmueble. Al expedirse la ley 258 del 96, denominada
la ley de la doble firma, se permite inscribir en la matrícula inmobiliaria correspondiente al inmueble por
naturaleza que las soporta, viviendas de interés social construidas como mejoras en terreno ajeno.

d. Actos que se inscriben en la matrícula inmobiliaria: Se divide en varias columnas en donde se asigna la
respectiva anotación, estas son:
i. Modo de adquisición: En ella se anota el propietario del bien y para el efecto se inscribe el título
y las mejoras hechas por el propietario en su propio terreno.
ii. Gravámenes: Recoge las inscripciones sobre hipotecas o prenda agraria e industrial.
iii. Limitaciones al dominio: Registra la propiedad horizontal, las servidumbres, el patrimonio de la
familia, las condiciones, el usufructo, uso o habitación.
iv. Medidas Cautelares: Anota los embargos, las demandas civiles, los gravámenes de valorización.
v. Tenencia: Inscribe títulos, como los arrendamientos por escritura pública, los comodatos, la
anticresis y el derecho de retención.
vi. Falsa tradición: Inscribe las ventas de inmueble ajeno o aquellos que no tienen antecedente en el
mismo propietario.

e. Actos que no se inscriben en el registro: Aquí entran los actos referentes a inmuebles cuando recaen solo
sobre derechos personales tales como la cesión de bienes, la subrogación del crédito hipotecario o de los
derechos de un acreedor; También, la posesión material sin antecedente registral; Los documentos
privados relativos a inmuebles y, los actos que versen sobre bienes muebles aunque estén precedidos de
una escritura pública por voluntad de las partes.

f. Folio real bajo la denominación de folio magnético: El folio magnético es la base de datos donde se lleva
la información registral para mayor celeridad y seguridad a las actuaciones del registro.

8. Algunos Principios que Gobiernan la Institución del Registro:


a. Rogación o Petición Registral: El registro de un instrumento, como norma general solo puede realizarse
a petición de parte, entendiendo por esta el notario, los jueces y las partes o una parte interesada. Si la
ley lo autoriza el registrador inmobiliario puede realizar anotaciones de oficio.
b. Tracto Sucesivo: Se debe indicar en los títulos de adquisición la procedencia inmediata del dominio o del
derecho respectivo, con el fin de que aparezca como sujeto activo del registro su verdadero titular. Solo
el titular inscrito tendrá la facultad de enajenar el dominio u otro derecho real sobre un inmueble salvo lo
dispuesto para la llamada falsa tradición. Recordemos que se considera que hay falsa tradición cuando se
transmite un derecho o un bien inmueble sin ser el titular de la propiedad de este, como cuando se vende
una cosa ajena.
c. Principio de la Prioridad: Los títulos inscritos en primer lugar gozan de privilegio de rango frente a otros
que se presenten posteriormente y se inscriben en el orden que son presentados. El acto registrable que
primero se radique, tiene preferencia sobre cualquier otro que se radique con posterioridad, aunque el
documento haya sido expedido con fecha anterior, salvo las excepciones consagradas en la ley.
d. Principio de legalidad o calificación registral: Solo se pueden registrar los títulos que reúnan los requisitos
establecidos en la ley. Algunos de los títulos no admisibles para efectos del registro son: El otorgado por
un representante legal sin serlo; la donación sin previa insinuación judicial o notarial, etc.
e. Principio de Legitimación: Los asientos registrables gozan de presunción de veracidad y exactitud,
mientras no se demuestre lo contrario. Y si un documento llega al registro sin cumplir los requisitos
legales, el registrador tiene facultad para inadmitirlo.
f. Principio de la Especialidad: A cada unidad inmobiliaria se le asignará una matrícula única, en la cual se
consignará cronológicamente toda la historia jurídica del respectivo bien raíz.

9. Efectos de la Tradición: Si la tradición se realiza por el verdadero propietario del bien, se transfiere por ella el
dominio al adquirente. Si el tradente no es dueño, no puede transferir el dominio. Si es poseedor regular, la
entrega realizada solo genera para el adquirente la condición de poseedor regular, con la ventaja de adquirir con
un justo título. Si el tradente es poseedor irregular y el adquirente está de buena fe, adquiere posesión regular,
etc.
En los casos anteriores, el adquirente no recibe el dominio sino la posesión.

10. Exigibilidad de la Tradición: Si la tradición es una forma o modo de ejecutar el título, lo normal es que se efectúe
o realice una vez verificado este. No puede exigirse la tradición inmediatamente, cuando el título está sometido
al cumplimiento de una condición, a la ejecución de un plazo, o cuando existe una orden judicial que impida su
realización. Si en el título consta un plazo para la verificación de la tradición, hay que esperar su llegada para que
esta se realice.
a. Tradición precedida de un título sometido a una condición: Es antitécnico hablar de tradición
condicional. Realmente es el título el que está sometido a esa modalidad.
b. Noción elemental de condición: Es un hecho futuro o incierto del cual depende el nacimiento de un
derecho o la extinción de una obligación. Si el hecho es presente o pasado, no hay condición.
c. Condición puede ser suspensiva o resolutoria: Es suspensiva cuando el hecho puesto como condición
suspende el nacimiento del derecho. Es resolutoria cuando a la llegada del hecho puesto como condición
se extingue el derecho del cual se gozaba desde el momento del negocio jurídico.

11. Pacto Con Reserva de Dominio: Por este pacto el vendedor no transfiere el dominio de la cosa mientras el
comprador no cancele la totalidad del precio o asegure su cubrimiento. Las partes deben expresar el pacto en el
contrato y la entrega por sí misma, no transfiere el dominio de la cosa vendida, por el querer de las partes. Se
puede aplicar a la compraventa de bienes inmuebles; también, a otros contratos diferentes de la venta, como
sería la sociedad, permuta o donación.
El pacto con reserva de dominio contiene el cumplimiento de una condición suspensiva: el pago del precio.

12. Tradición de derechos Personales: La persona que tiene en su favor un crédito, a quien se le denomina acreedor,
puede cederlo a otra mediante una venta, donación, permuta o aporte en sociedad.

CAPÍTULO VIII

LA PRESCRIPCIÓN

1. Definición Legal: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por
haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.

2. Clases de Prescripción: Hay dos clases de prescripción: la adquisitiva o usucapión y la extintiva o liberatoria. Si se
posee un bien ajeno en las condiciones fijadas por la ley, se obtiene un derecho real, caso en el cual la prescripción
se denomina adquisitiva o usucapión. La prescripción extintiva extingue las acciones o derechos ajenos por no
ejercerlos su titular en el tiempo que establece la ley, ese tiempo se cuenta desde que la obligación se haya hecho
exigible.
a. Diferencias: Se diferencian en que la prescripción adquisitiva se aplica en la adquisición de derechos
reales, en cambio, la prescripción extintiva se da para las obligaciones y acciones en general.
b. Semejanza: Ambas necesitan para obrar del transcurso del tiempo, predican una inactividad, en la una
del propietario (adquisitiva) en la otra del acreedor (Extintiva) y siempre para favorecerse de sus efectos
deben solicitarse judicialmente.

3. Objetos de la prescripción:
a. Confiere la titularidad del derecho al poseedor: La prescripción tiene la aptitud necesaria para
transformar a un poseedor en titular del derecho. Sin embargo, no es que esté constituida para transgredir
el derecho de propiedad.
b. Sanea la titulación de derechos aparentes: Se presenta ante la eventualidad de terceros diferentes del
vendedor que discutan su derecho, la adquisición, a pesar de presentar visos de claridad, puede ser oscura
y ambigua.
c. Sirve de prueba máxima del derecho real de propiedad: Probada la prescripción queda probada la
propiedad.
d. Estabiliza las relaciones jurídicas: Si no existiera la prescripción, las relaciones jurídicas serían
infinitamente inciertas, lo que afectaría el orden económico social.

4. Principios que regulan la prescripción:


a. Universalidad de la prescripción: La prescripción puede obrar en pro o en contra de todas las personas
naturales y jurídicas. No obstante, el art. 375 del C.G.P establece que sobre los bienes del Estado no
procede una sentencia de prescripción en su contra.
b. La Prescripción es de orden público: Los términos establecidos por la ley para adquirir un derecho por
prescripción no pueden estar sometidos a la voluntad de las partes. Aquellos son de orden público y por
tanto inmodificable. En la prescripción, el Estado tiene especial interés en que se cumplan los objetivos
socioeconómicos y políticos que la institución persigue.
c. Renuncia a la prescripción: Se puede renunciar a ella después del cumplimiento del plazo establecido. La
prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente, pero solo después de cumplida. Como la
renuncia es un acto de disposición de un derecho, se requiere capacidad para su validez.
i. Renuncia tácita: Es así cuando de determinadas actitudes del poseedor se deduce la renuncia.
ii. Renuncia expresa: Es cuando el poseedor, mediante un acto explícito, manifiesta su renuncia.
iii. La renuncia a la prescripción solo perjudica a quien la hace.
iv. La acción oblicua o colateral de la prescripción: Esto quiere decir que permite a sujetos diferentes
del prescribiente poder adelantar la declaración de pertenencia. El acreedor o cualquier otra
persona que tenga interés en la declaración de pertenencia está legitimado en la causa para
accionar. Se denomina oblicua la acción porque la titularidad procesal se realiza por un sujeto
distinto del prescribiente.
d. Instrumentos jurídicos para lograr la prescripción y su alegación en juicio:
i. Instrumentos jurídicos: Acción, demanda de reconvención y excepción. La acción se ejerce
cuando el poseedor, reuniendo todos los requisitos legales, ha cumplido los términos de
prescripción. La demanda de reconvención se ejerce cuando el poseedor es demandado por el
propietario en acción reivindicatoria este lo contrademanda afirmando que el bien ya fue
adquirido por prescripción. Y por último, se ejerce la excepción cuando el demandado en la
contestación de la demanda simplemente alega la prescripción sin contrademandar.
ii. Alegación de la prescripción en juicio: El que quiera aprovecharse de la prescripción debe
alegarla, el juez no puede declararla de oficio. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia ha
sostenido que la prescripción, aún no declarada por la justicia ordinaria, es un derecho que
habilita al prescribiente para proponer la acción de dominio o reivindicatoria.
5. Prescripción Adquisitiva: Es un modo de adquirir las cosas comerciales ajenas, mediante la posesión, el transcurso
del tiempo y demás requisitos de la ley.
a. Características:
i. Modo originario
ii. Modo de adquirir a título singular: Solo se adquieren cosas singulares o determinadas.
iii. Es a título gratuito
iv. Es un modo de adquirir por acto entre vivos
b. Requisitos:
i. Bienes objeto de posesión son comerciales ajenos: Las cosas no comerciales, no pueden
adquirirse de este modo.
ii. Posesión material sin interrupciones: La única y verdadera posesión es la material con sus
elementos corpus y animus.
iii. Tiempo y requisitos de ley: Cuando es por posesión regular (prescripción ordinaria) el tiempo es
de 5 años para inmuebles y 3 para muebles. Si se trata de una posesión irregular (prescripción
extraordinaria) el término es de 10 años para ambos.
Los requisitos de ley dependen de la clase de prescripción: en la ordinaria, justo título y buena fe;
en la agraria, un corpus especializado; ausencia de justo título y buena fe, o ambos, en la
extraordinaria.
c. Cosas que se pueden adquirir por prescripción: Todas las cosas corporales apropiables y todos los
derechos reales, con excepción de la hipoteca, censo y servidumbres discontinuas e inaparentes.
El Usufructo es la facultad de gozar de una cosa con la obligación de conservar su forma y sustancia y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo
género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
Desde el punto de vista de la prescripción extintiva, el derecho de herencia no desaparece del transcurso
del tiempo.
d. Cosas no susceptibles de adquisición por prescripción: No pueden adquirirse las cosas que no están
dentro del comercio, como las nubes, etc. Tampoco las indeterminadas y las propias. Los bienes baldíos
no se adquieren por prescripción, sino por adjudicación administrativa. El derecho real de hipoteca no
puede prescribir, pues el bien objeto del gravamen no está en poder del acreedor hipotecario, que
reconoce además el dominio del deudor o propietario.
Las servidumbres discontinuas no pueden adquirirse por prescripción.
e. La posesión en la prescripción adquisitiva. Actos de mera facultad y mera tolerancia: La posesión
material, con sus dos elementos, corpus y animus, es la única y verdadera posesión que conduce a la
adquisición del derecho por prescripción. Los actos de mera facultad o tolerancia del propietario de un
bien no generan posesión y, por tanto, no son camino apto para llegar a la prescripción.
i. Noción de actos de mera facultad: Son actos de mera facultad los que cada cual puede ejecutar
en lo suyo, sin necesidad del consentimiento de otro.
ii. Noción de actos de mera tolerancia: Son los que el dueño de un predio permite realizar a su
vecino o a un tercero con base en las buenas relaciones de vecindad, amistad o cortesía. Esos
actos no constituyen posesión y por tanto no dan lugar a la prescripción.
f. En toda prescripción se requiere comprobar el tiempo de posesión: Cuando es por posesión regular
(prescripción ordinaria) el tiempo es de 5 años para inmuebles y 3 para muebles. Si se trata de una
posesión irregular (prescripción extraordinaria) el término es de 10 años para ambos. El transcurso del
tiempo puede sufrir interrupciones: unas por causa de la naturaleza; otras, del hombre y de la misma ley.
g. Interrupción de la prescripción: La interrupción es la situación jurídica que impide al poseedor la
realización de actos posesorios generadores de prescripción y cuya concurrencia hace desaparecer el
tiempo anterior de posesión.
i. Interrupción Natural: Se da cuando por ejemplo, sin haber pasado la posesión a otras manos, se
ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundad, también se puede dar cuando se ha perdido la posesión por haber
entrado en ella otra persona, etc.
ii. Interrupción Civil: Se dice que es cuando hay interrupción de la prescripción, inoperancia de la
caducidad y constitución en mora.

6. Prescripción adquisitiva ordinaria: Es aquella que está acompañada de justo título y ha sido adquirida de buena
fe. Esta prescripción es el modo que abre las puertas del derecho real, a las que se llega por un sendero
denominado posesión regular. Dicha senda está construida con justo título y buena fe.
a. Suspensión de la prescripción ordinaria: Con esto el legislador protege a determinadas personas para
que el tiempo no corra contra ellas, mientras dure su situación de incapacidad o inferioridad para
defender sus derechos por sí mismas.
b. Personas favorecidas con la suspensión: La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en
general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduría. No se contará el tiempo de prescripción en
contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha
imposibilidad subsista.

7. Prescripción Extraordinaria: El dominio de cosas comerciales, que no ha sido adquirido por la prescripción
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria. Si falta uno de los dos elementos de la posesión regular, se presenta
la posesión irregular conduciendo a la prescripción extraordinaria. El tiempo para esta prescripción es de 10 años
para bienes muebles e inmuebles. Si la posesión irregular se ejerce sobre una vivienda de interés social, el plazo
de prescripción extraordinaria es de 5 años.
a. La interversión del título de arrendatario en poseedor: Si una persona lleva treinta años en un inmueble
en calidad de arrendatario pagando el canon, no puede argumentar ese lapso para sustentar una posesión
y por sustracción de materia carece de acción para entablar un proceso de declaración de pertenencia.
No obstante, se permite a un tenedor transformarse en poseedor si no hubiere reconocido dominio en
favor del propietario en los últimos 10 años y que la posesión carezca de violencia, clandestinidad e
interrupción.

8. Posesión y Prescripción entre comuneros: Si una posesión es ejercida por varios sujetos, es difícil demostrar si
cada uno de ellos obra para la comunidad o para sí mismo. Lo anterior, se denomina posesión equívoca. Por eso
el C. Civil protege esto aclarando que cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se
entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró
la indivisión. Un comunero puede prescribir contra los demás, siempre y cuando su posesión sea exclusiva, es
decir, se realice con desconocimiento de los derechos de sus compañeros de comunidad. La explotación
económica del predio o de parte de él debe ser exclusiva, es decir, sin autorización de los demás comuneros.
Conforme a lo anterior, un comunero puede poseer y prescribir en contra de los demás siempre que su posesión
se desarrolle al margen de estos, explotando económicamente el bien de manera individual y exclusiva.

9. Diferencias y Semejanzas entre la prescripción ordinaria y la extraordinaria:


a. Diferencias:
i. En la ordinaria hay posesión regular, en la extraordinaria posesión irregular.
ii. La ordinaria exige un plazo de 3 años para muebles y 5 para inmuebles; la extraordinaria exige 10
años para ambos.
iii. En la ordinaria el tiempo se cuenta entre presentes y ausentes; la extraordinaria no, puesto que
se aplica solo cuando es desplazamiento forzado.
iv. En la ordinaria se presenta suspensión; en la extraordinaria no.
b. Semejanzas:
i. Las dos conducen a la adquisición de dominio por prescripción.
ii. Considerar al poseedor como dueño mientras otra persona no justifique serlo, ampara al
poseedor regular e irregular.
iii. Las dos tienen como denominador la posesión material.

10. Prescripción Agraria: Esta estimula al poseedor rural que cree de buena fe estar explotando económicamente una
tierra baldía, cuya propiedad pertenece a un particular que la ha abandonado. Por tanto, esta consiste en la
explotación económica del suelo, por medio de hechos positivos propios de dueño, tales como explotación con
cultivos, etc.

11. Prescripción de las viviendas de interés social: Esta vivienda se puede adquirir por un poseedor en un plazo de
prescripción extraordinaria de 5 años y de 3 años para la ordinaria.

12. Prescripción de naves: Este está reducido a la mitad de los plazos consagrados en el Código Civil. (artículo 1443
del Código del Comercio).

13. Prescripción adquisitiva en pisos de edificaciones no sometidas a propiedad horizontal: Cuando se trata de una
edificación sometida a propiedad horizontal, un poseedor de bienes privados o particulares puede llegar a adquirir
el dominio por prescripción. Sin embargo, se descarta el plano de una adquisición del dominio por prescripción
del mejorista.

14. Retroactividad de la prescripción: Por este principio, el poseedor adquiere el derecho real desde el día en que
comenzó la posesión y no desde el día de su terminación. Con esto se busca proteger a terceros que hubieren
obtenido algún derecho del poseedor. De no ser así, al convertirse en propietario, los podría burlar o desconocer.
Por el principio de la retroactividad de la prescripción, el poseedor, convertido en propietario, aun de mala fe que
adquiere el dominio por prescripción, se hace dueño de los frutos que hubiere producido la cosa durante el
término de posesión.
Si el prescribiente constituyó gravámenes sobre el bien, estos se confirman al completar el tiempo.

15. Efectos de la sentencia de prescripción: El principal efecto el de considerar titular del derecho real al poseedor,
desde la fecha de iniciación de la posesión. El cumplimiento de este fin pone término a la posesión prescriptiva y
comienza una posesión de propietario con efectos diferentes. Otra consecuencia que produce es el de producir
efectos erga omnes o sea que le es oponible a todo el mundo. Para ello se necesita haber demandado y notificado
al propietario del inmueble.

16. Opción del poseedor o prescribiente ante la vigencia de la Ley 791 del 2002: Existen dudas sobre el cómputo de
los plazos de prescripción para los poseedores o prescribientes que iniciaron la posesión antes de la vigencia de
esta ley, la cual redujo los plazos de los dos tipos de prescripción.
En el artículo 41 de la ley se establece que la prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere
completado aún el tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o la segunda, a
voluntad del prescribiente; pero eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contarse sino desde la fecha
en que la ley nueva hubiera empezado a regir.

You might also like