You are on page 1of 2

DOC-1-LEXICOGRAFÍA: MATERIALES DE ESTUDIO

Estimado alumno:

Como se indica en la Guía, el planteamiento de la asignatura es esencial o


mayoritariamente práctico pensando en su provecho y utilidad y en el aprendizaje más
ameno y rentable, frente a lo que se venía haciendo cursos anteriores.

El manual básico recomendado es Introducción a la lexicografía (Madrid, Síntesis, 2016),


de Susana Rodríguez Barcia, uno de los estudios monográficos de conjunto más
recientes. De este, el capítulo modular que más interesa para el aprendizaje y luego la
evaluación (preguntas 1 y 2) es el 5, donde se abordan las partes esenciales del
diccionario y del artículo lexicográfico: la microestructura y la macroestructura del
diccionario, la definición lexicográfica y sus clases, etc. Para la pregunta 3, además de
este capítulo, son relevantes los capítulos 1 y 3, que tratan la historia de la lexicografía
(española), clases de diccionarios, representantes principales, etc. Los otros capítulos
son accesorios para la asignatura tal como está diseñada, aunque no se puede obviar la
vertiente crítica (metalexicografía, por simplificar), que se trata someramente en el
epígrafe 6.1 del cap. 6.

Otro manual recomendado, de gran utilidad, aunque más denso y algo más anticuado
(aunque los contenidos, en general, son válidos), es Lexicografía española, volumen
coordinado por A. M. Medina Guerra (2003, Madrid, Ariel). De nuevo, para los objetivos
y el planteamiento de la asignatura (aspecto práctico), los capítulos 4 y 5 son los más
interesantes. El resto de los capítulos versan sobre la historia de la lexicografía general
y española, los tipos de diccionarios, la macroestructura, la lexicografía académica
española (RAE) y no académica, etc.

Asimismo, si alguien quiere profundizar en las partes esenciales indicadas, en relación


con la composición o estructura del artículo lexicográfico (la microestructura y la
definición lexicográfica, fundamentalmente), aunque también se tratan otros aspectos
(clases de diccionarios, etc.), recomendamos los interesantes y detallados trabajos de
J. Á. Porto Dapena: Manual de técnica lexicográfica (Madrid, Arco/Libros, 2002), y La
definición lexicográfica (Madrid, Arco/Libros, 2014), que retoma con modificaciones
algunos capítulos de aquel.

Finalmente, entre los manuales que podemos aconsejar para lograr una formación
buena o aceptable en lexicografía, está el Manual básico de lexicografía, de J. Martínez
de Sousa (Gijón, Trea, 2009). Los capítulos 5, 6 y 7 abarcarían esa parte modular que
más nos interesa. La exposición es muy clara y no profundiza en pormenorizaciones.
Pueden servir como alternativa, en numerosos aspectos, a los anteriores señalados los
clásicos de G. Haensch y otros (1982): La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica (Madrid, Gredos), I. Ahumada Lara (1989): Aspectos de lexicografía
teórica (Granada, Universidad de Granada), y E. Bajo Pérez (2000): Los diccionarios.
Introducción a la lexicografía del español (Gijón, Trea).

Igualmente, el núm. 38 (2017) de la revista Estudios de lingüística del español reúne una
serie de artículos interesantes sobre las clases de diccionarios: histórico, etimológico,
fraseológico, etc. Por ello, pueden ser también una alternativa a los arriba indicados en
lo concerniente a estos contenidos Está disponible en la red.

You might also like