You are on page 1of 10

AUDITORIA I

IMPORTANCIA Y PROBABILIDAD DE LA PLANEACION DE AUDITORIA

PRESENTADO POR:

CRISTIAN EDUARDO RAMIREZ ID: 466246

ALEJANDRO OVALLE ID: 467024

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA

MODALIDAD DISTANCIA

2018
INTRODUCCION

La Auditoria se ha convertido en una de las técnicas utilizadas, más importantes dentro de


las organizaciones, gracias a su implementación y desarrollo, la alta dirección encuentra un
mecanismo de control que permite conocer el estado actual del sus procesos y la veracidad
de la información, para determinar la eficacia y eficiencia con la cual se están ejecutando y
así, poder tomar a tiempo las acciones necesarias para su correcto cumplimiento de
objetivos y metas.

Por ello con este ensayo se busca dar a conocer la importancia que tiene la aplicación de las
Auditorías Internas y Externas, teniendo en cuenta su metodología, campos de aplicación,
Normatividad aplicable y aspectos relevantes, dentro de la organización.

Desde sus inicios fue consolidada como una necesidad de control, que promovía minimizar
el riesgo de todas aquellas actividades que se realizaban en bien común y así mismo,
teniendo en cuenta la evolución de la economía fue creando paulatinamente una serie de
procesos o actividades con un único fin “mantener el control”.

En la actualidad, su metodología y procedimientos han venido adaptándose, a la medida del


crecimiento y la complejidad de las áreas o actividades auditadas, por ello y con especial
reconocimiento, es muy importante tener en cuenta que los resultados esperados, se
obtienen de la metodología que se utilice para la ejecución de una Auditoria, la cual debe
estructurarse con la normatividad vigente para su aplicación, emitiendo de una forma
objetiva un dictamen veraz, que permita a la organización hacer mínimas esas brechas
existentes entre el riego y el control, permitiendo así una mayor probabilidad en el
cumplimiento de los objetivos y por ende una mayor posibilidad de éxito empresarial.
IMPORTANCIA Y LOS PROPÓSITOS DE LA PLANEACIÓN DE AUDITORÍA

La planificación es un proceso relevante para cualquier tipo de actividad que se va a


desarrollar. Elaborar una planificación en la auditoría permite tener a la mano detalles sobre
los procedimientos, la forma de actuar y los resultados probables que se obtendrán con su
aplicación, además de poseer una descripción y análisis de los problemas o resistencias que
se encontrarán durante el proceso. Para la auditoría la planificación toma un papel relevante
puesto que con esta herramienta se puede profundizar y tecnificar los procedimientos,
identificar la disponibilidad y el alcance de cada uno, la creación de un plan estratégico que
permitirá identificar los riesgos de la auditoría. En conclusión, la planificación en la
auditoría, debido a su nuevo enfoque, aporta significativamente a la labor por lo que se
convierte en una herramienta de importancia para la auditoría.

La planeación es importante en una auditoría inicial, en virtud de que iniciamos el trabajo


sin un conocimiento de nuestro cliente. Esto provoca que la planeación se vuelva
más difícil que en una auditoría recurrente. Cuándo un nuevo cliente ha sido auditado, se
facilita la auditoría inicial, porque podemos obtener información muy valiosa derivada de
pláticas con el auditor predecesor y al revisar sus papeles de trabajo.

La normatividad aplicable respecto a Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo,


establece la necesidad de exigir la correcta identificación del cliente y el proveedor, tanto
persona natural como jurídica, para salvaguardar a las entidades de prácticas destinadas a
cometer delitos relacionados con el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Para poder cumplir dichos objetivos, se impone a los sujetos precisados la obligatoriedad de
desarrollar procedimientos de verificación de las actividades declaradas por los clientes y
los proveedores. Dichos procedimientos tendrán en cuenta el diferente nivel de riesgo y se
basarán en la obtención de documentos de los clientes y proveedores que guarden relación
con la actividad declarada o en la obtención de información sobre ella, ajena al propio
cliente o proveedor. Así mismo, los sujetos obligados deberán aplicar medidas adicionales
de identificación y conocimiento del cliente y el proveedor para controlar el riesgo de
Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en las áreas de negocio.

Identificación de persona natural

Se solicitará del cliente y del proveedor la siguiente


Información:
 Nombre y apellido completos
 Número de identificación: Copia del RUT, cédula de ciudadanía nacionales)
o cédula de extranjería (extranjero) o documento que acredite el número de
identificación fiscal o personal.
 Nombre y apellidos completos del representante, apoderado y número de
identificación (de aplicar)
 Dirección de residencia.
 Descripción actividad: Actividad económica principal: comercial, industrial,
transporte, construcción, agroindustria, servicios financieros, etc., acorde
con lo establecido en el código internacional CIIU.
 Declaración de origen de los bienes y/o fondos.
 Identificación de la(s) cuenta(s) bancaria(s) mediante la cual operará y
certificación bancaria de la cuenta para países en los cuales aplique esta
figura, de lo contrario, carta firmada por el representante legal indicando los
datos financieros de las cuentas que se registran.
 Ingresos y egresos mensuales.
 Patrimonio.
 Detalle de otros ingresos o ingresos no operativos o los originados en
actividades diferentes a la principal.

Identificación de personas jurídicas

Las personas jurídicas deberán presentar documento que acredite su denominación, razón
social, domicilio y objeto social. Así como los respectivos certificados de existencia y
representación legal o poderes donde se validen las personas que actúan en su nombre.
Se ha de conocer la composición accionaria o de control de la empresa, identificando al
verdadero propietario de los fondos, así como a los que ejercen el verdadero control sobre
ellos, se excluyen del cumplimiento de este requisito las empresas que cotizan en bolsa y
las entidades financieras. El no suministro de esta información podrá ser autorizado
siempre y cuando se observe evidencia de debida diligencia por parte de la Organización
para la obtención de estos documentos y teniendo en cuenta que se trate de una empresa
con trayectoria y legalmente constituida.

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL NEGOCIO.

En el proceso de desarrollo del plan de auditoría, la evaluación de riesgos es una de las


partes más importantes, puesto que esta determinará la relevancia de las cuentas en el
procedimiento de revisión realizado. No obstante, es indispensable destacar que para lograr
esta determinación, se debe tener en consideración aspectos como los factores de riesgo
cualitativos, tanto como los cuantitativos. Además, que el proceso cuenta con tres pasos
indispensables que le ayudarán a lograr la evaluación de procesos de una manera eficaz: a)
identificar o clasificar una cuenta como significativa dentro de los estados financieros; b)
identificación de riesgos que puedan afectar a los procesos; c) entendimiento de la entidad.
La evaluación del riesgo es una fase muy importante en el desarrollo del proceso de
planeación, por lo tanto en esta etapa se debe efectuar una evaluación a cada una de las
cuentas, con el fin de determinar cuál o cuáles se consideran como significativas dentro del
proceso de revisión que estamos desarrollando, de igual forma una vez identificadas las
cuentas se deben relacionar las aseveraciones vinculadas a cada una de ellas. Cabe resaltar
que para determinar o identificar las cuentas, revelaciones y aseveraciones relevantes,
debemos evaluar los factores de riesgos cualitativos y cuantitativos relacionados con los
rubros de los estados financieros.

En un primer año de auditoría, podrán existir problemas que los vamos a conocer durante el
desarrollo de la auditoría. En consecuencia, tan pronto como sea posible, debemos tener
pláticas con los altos ejecutivos y empleados para discutir aspectos como los siguientes:
procedimientos utilizados por el cliente para preparar sus estados financieros, fechas de
reporte, planes de fecha para la toma de inventarios físicos, fechas tentativas de cuándo
llevaremos a cabo las confirmaciones de bancos, clientes, proveedores, etc. También,
debemos desarrollar revisiones analíticas, evaluar el sistema de control interno de la entidad
y el riesgo de fraude, así como entender y evaluar el flujo de las clases de transacciones y
sus controles de los procesos significativos, lo más temprano posible de la auditoría

La meta esencial de la Gerencia de cualquier organización debería ser la identificación de


los riesgos, con la finalidad de tomar una actitud proactiva en el establecimiento de
controles que los mitiguen. La función de auditoría interna juega un rol muy importante y
debe apoyar a la gerencia en el proceso de identificación de riesgos y preparar un plan de
auditoría orientado al monitoreo de los mismos. En este sentido, brindamos nuestro apoyo a
la gerencia de su empresa, asesorando y ejecutando la evaluación de riesgos del negocio.
Esta evaluación de riesgos sirve como insumo para la preparación del plan de auditoría
interna de la compañía.

Podemos apoyarlos en su gestión de riesgo mediante los siguientes pasos:

 Ejecutar la evaluación de riesgos del negocio, identificando y estableciendo


prioridades sobre los riesgos más importantes:
 Aplicamos una metodología que identifica y evalúa un compendio de los riesgos
a los que pudiera estar expuesta la organización.
 Evaluamos la tolerancia de riesgo por parte de la gerencia.

Preparar un apropiado plan de auditoría interna que permita monitorear los riesgos.

Colaborar para asegurar que el plan aprobado de auditoría interna se enfoque en


mitigar los riesgos identificados en las distintas unidades de negocio y permita
establecer un ambiente de control apropiado en estas unidades, ya sea mediante la
identificación de controles directivos esenciales, o mediante el establecimiento de
controles preventivos necesarios, de forma tal que los riesgos no afecten el logro de
los objetivos y metas de la organización.

Los procedimientos analíticos preliminares.

La NIA 520 define los “procedimientos analíticos” como las evaluaciones de información
financiera, por medio del análisis de las relaciones razonables entre datos financieros y no
financieros. Asimismo, la NIA 520 señala que los procedimientos analíticos también
incluyen la investigación que sea necesaria sobre variaciones o relaciones identificadas que
sean inconsistentes con otra información relevante, o que difieran de manera significativa
de los valores esperados. Por lo anterior, la aplicación de estos procedimientos no termina
con la evaluación, sino que implica la investigación sobre conclusiones inconsistentes con
la expectativa del auditor.

Tipos de procedimientos analíticos

Los tipos de procedimientos analíticos están definidos por las clases de expectativas del
auditor, que pueden ser las siguientes:

1. Expectativa de la industria

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar información
financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el cliente desarrolla
su objeto y/o con compañías similares.

Ejemplo: el auditor puede comparar los indicadores claves de desempeño de su cliente


(liquidez, endeudamiento, rendimiento y actividad), con los indicadores de la industria del
cliente. De este análisis el auditor puede identificar información útil acerca del desempeño
de su cliente.

2. Expectativa del cliente

Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que prepara el


cliente (presupuesto).

Ejemplo: el auditor puede realizar una comparación de los gastos presupuestados contra los
gastos reales a determinada fecha. Las variaciones significativas pueden dar indicio de
errores e irregularidades en los estados financieros.
Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario que
evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior, debido a que en
algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no asegura su razonabilidad.

Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año anterior,
incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y externos que van a
afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis económica, etc.)

3. Expectativa del auditor

Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una cuenta
de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar información
operacional o financiera.

Ejemplo: en una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los ingresos,
el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información operacional) y
multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el resultado compararlo
con las ventas registradas.

4. Expectativa de los estados financieros

Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o resultados entre
dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de indicadores claves de
desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, actividad) del periodo corriente con
periodos anteriores.

Ejemplo 1: el auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año corriente con
la tendencia mensual de los gastos del año anterior.

Ejemplo 2: el auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs el costo


de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y irregularidades.

En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de identificar


riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de planeación.

Ejemplos de procedimientos analíticos que podemos realizar en la planeación de auditoría:


revisión de las variaciones presentadas entre los estados financieros del periodo intermedio
en donde se realizó la planeación y el periodo anterior. El balance normalmente lo
comparamos con el del periodo anterior (31 de diciembre) y el estado de resultados con el
PYG acumulado a la fecha de planeación del año anterior para que sean comparativos
(Ejemplo: junio de 2015 y junio de 2014). El objeto de este análisis es la identificación de
variaciones inusuales que nos puedan indicar áreas de riesgo en donde el auditor debe
enfocar su trabajo. Igualmente podemos comparar los principales indicadores con el fin de
identificar tendencias que nos puedan indicar áreas de riesgo en aumento.

Ejemplo: un incremento significativo en los días de rotación de cartera nos puede indicar un
riesgo que va a impactar los estados financieros (Provisión de cartera).
CONCLUSIONES

El crecimiento económico, la necesidad de sostenibilidad en el mercado de las


organizaciones, la aparición de nuevas tendencias tecnológicas e informáticas, la
globalización, la competencia, entre otros factores, tras el paso del tiempo, ha creado como
vital, la necesidad de tomar conciencia para la correcta evaluación de sus sistemas de
control, que les permita de una forma más eficiente conocer integralmente su
funcionamiento.
BIBLIOGRAFIA

https://www.incp.org.co/procedimientos-analiticos-en-una-auditoria-de-informacion-
financiera-de-acuerdo-con-las-nia/

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-V.pdf

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20300%20p%20def.pdf

You might also like