You are on page 1of 18

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Estrada Vélez, Sergio;García Ramírez, Julián


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos
difíciles acorde al contexto del Estado constitucional colombiano
Opinión Jurídica, Vol. 8, Núm. 15, enero-junio, 2009, pp. 97-113
Universidad de Medellín
Colombia

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94511749007

Opinión Jurídica
ISSN (Versión impresa): 1692-2530
mbocanument@udem.edu.co
Universidad de Medellín
Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Opinión Jurídica - Universidad de Medellín

Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría


del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto del Estado
constitucional colombiano*
Sergio Estrada Vélez* *
Julián García Ramírez* * *

Recibido: 10 de marzo de 2009


Aprobado: 2 de abril de 2009

Resumen
El fortalecimiento de una cultura jurídica y filosófica debe estar atado al reco-
nocimiento de las transformaciones políticas derivadas de la incorporación del
modelo de Estado social y constitucional de derecho. Este escrito se propone,
a través de una aproximación a dos temas importantes: la teoría general del
derecho y la teoría de los casos difíciles, advertir las principales implicacio-
nes teóricas y metodológicas derivadas de dicho modelo y denunciar algunos
obstáculos que han impedido su aceptación, llamando la atención acerca de
la necesidad de una teoría y metodologías acordes con el particular contexto
colombiano.

Palabras clave
Teoría general del derecho, principios jurídicos, principios morales, casos
difíciles.

* El presente escrito es resultado de la investigación “Los principios jurídicos en ejercicio de la función jurisdiccional colombiana en
la actualidad”, investigador principal: Sergio Estrada Vélez, financiada por la Universidad de Medellín y finalizada en el año de 2006,
así como de reflexiones realizadas al interior del semillero en Teoría general del derecho de la misma Universidad.
** Abogado, docente investigador vinculado de tiempo completo Universidad de Medellín. Miembro del grupo de investigaciones de
la Facultad de Derecho, categoría A. Especialista en Derecho Constitucional (Universidad de Antioquia) y en Argumentación Jurídica
(Universidad de Alicante). Diploma de Estudios Avanzados y doctorando de la Universidad de León. siestrada@udem.edu.co
*** Docente Universidad de Medellín. Coordinador del Semillero en Teoría General del derecho. jgarcía@udem.edu.co

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 97
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

Some reflections on the need for a law theory and difficult cases
according to the colombian constitutional state context

Abstract:
Strengthening of a juridical and philosophical culture should be linked to
acknowledgement of political transformations resulting from the inclusion of
the social and constitutional right State model. Through an approach to two
important topics such as general theory of law and theory of difficult cases, this
paper is intended to disclose the main theoretical and methodological impli-
cations resulting from such model and to report some obstacles which have
prevented its acceptance, and a special emphasis is made on the need for theory
and methodologies specifically consistent with the Colombian context

Key Words
general theory of law, juridical principles, moral principles, difficult cases.

98 Opinión Jurídica
Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

INTRODUCCIÓN del derecho: los valores, los principios jurídi-


cos, los principios morales y las directrices.
Las relaciones entre la teoría y la filosofía La consolidación del principio (¿dogma?) de
son inescindibles. No es posible afirmar la primacía constitucional a través del principio
existencia de un conocimiento científico de eficacia directa de la misma se extendió
entendido como una aproximación pasiva al a favor de la aplicación, igualmente directa,
objeto con una actitud solamente descriptiva, de normas morales (valores) y políticas (di-
acrítica y avalorativa, dando la espalda a la rectrices). Ello se constituyó en prueba de la
filosofía que aviva el espíritu crítico y ayuda insuficiencia de la teoría general propia del
a inquirir constantemente por el fundamento Estado liberal para dar cuenta de un derecho
del mismo, exigiendo del sujeto cognoscente abierto a reflexiones filosóficas (axiológicas y
una posición reflexiva, dubitativa y valorativa políticas) impidiendo una imagen más clara
frente al objeto de conocimiento. Ciencia sin del mismo en el Estado constitucional.
filosofía será, en ese orden de ideas, simple
teoría. Ciencia abierta a la reflexión filosófica La teoría del derecho asume, en virtud de las
(política y axiológica) se traduce en la mejor transformaciones del contexto político, la ta-
vía para la comprensión del objeto de co- rea de pasar de una posición descriptiva del
nocimiento jurídico: el derecho. Se trata, en derecho a unir esfuerzos con la estimativa, con
términos sencillos, de la imbricación entre el fin de comprender el carácter y funciones de
el technos y el philos como presupuesto para la los valores en el derecho, lo que será posible
amplia comprensión del objeto de estudio, teniendo como punto de partida la axiología
que se constituye, a la vez, en una invitación jurídica.
a la superación de la tradicional confrontación
iusnaturalismo-iuspositivismo, tal como lo Se advierte con claridad una de las principales
afirman autores como Aarnio (2000, p. 79), causas de la fusión de la teoría y la filosofía
Atienza (1997, p. 22), Gregorio Robles (1988, en la enseñanza y práctica del derecho: la
p. 137), Weber (1980, p. 37-39), Peces-Barba positivización de valores y directrices en el
(1993, p. 279), Perelman (1979, p.180,181), texto constitucional que se erige, a la vez, en
Zagrebelsky (1997, p.122), entre otros, quie- norma de normas. Esa unión se evidencia en
nes coinciden en afirmar la necesidad de una fuertes fricciones argumentativas suscitadas
comprensión amplia del derecho que supere dentro del contexto constitucional: para al-
esa dialéctica positivismo-iusnaturalismo gunos, generalmente teóricos del derecho, los
integrando perspectivas axiológicas, políticas valores seguirán siendo fines y cumplirán el
y jurídicas. papel de “simples” pautas de interpretación.
Para otros, generalmente constitucionalistas,
La fusión entre ciencia y filosofía cobra espe- los valores no son solo fines del derecho sino
cial relevancia en el marco del Estado cons- normas jurídicas. Estos, a su vez, se funda-
titucional donde los conceptos de la teoría mentan en dos razones: una de índole formal
del derecho, históricamente cimentados en y otra ontológica. De acuerdo con la primera,
presupuestos epistemológicos positivistas por los valores son normas en virtud de su con-
ser los más acordes a los valores del Estado sagración en un texto normativo como lo es
liberal de orden, seguridad jurídica y legalidad, la Constitución, eludiendo la advertencia de
sufren una necesaria transformación al abocar que no todo lo que está en la Constitución es
la presencia de elementos que no pueden ser constitucional. De acuerdo con la segunda, los
conocidos sólo bajo una posición descriptiva valores son normas en virtud de la posibilidad
de determinar su contenido a través del uso

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 99
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

de la razón (cognoscitivismo) o de la obser- jurídica y justicia para determinar la existencia


vación de la moral reflejada por la sociedad de una relación necesaria de carácter adjetivo-
(perspectiva fenomenológica). sustantiva o de medio a fin exige inquirir por
la teoría jurídica que se debe implementar
Al margen del problema de la naturaleza y en el marco de ese Estado constitucional de
funciones de los valores, es claro que en el derecho.
Estado social la teoría jurídica es objeto de
importantes mutaciones que exigen reflexio- Básicamente, los siguientes son puntos que
nar en torno, para los efectos de este escrito, caracterizan una teoría general del derecho
a dos preguntas: ¿qué transformaciones sufre propia de un Estado constitucional:
la teoría general del derecho (en adelante
TGD) en el contexto del Estado constitucional a. Un cambio en el concepto de dogmática
colombiano? y ¿de qué manera esas modi- jurídica que exige el uso de una razón de
ficaciones afectan el razonamiento jurídico carácter problemático como complemento
de los operadores de la norma? Reflexiones a un razonamiento de tipo axiomático. El
dirigidas a asuntos teóricos y metodológicos, afán del racionalismo por elevar el cono-
respectivamente. cimiento jurídico a la categoría de ciencia
llevó a afirmar la existencia de un derecho
natural inmutable, universal, ahistórico y
1. Las transformaciones objetivo, que era posible aprehender de-
de la teoría jurídica ductivamente a través del uso de la razón.
Ello promovió una idea de derecho cimen-
en el Estado constitucional tada en un racionalismo que vio en la lógica
un medio para dar explicación al fenómeno
El tránsito del Estado liberal de derecho hacia jurídico. Como lo señala Calsamiglia: “La
el Estado social de derecho aparejó cambios aplicación del modelo racionalista al estu-
políticos, filosóficos y jurídicos que no pueden dio del derecho conduce a la construcción
ser desestimados al momento de elaborar una de una verdadera ciencia del derecho…
TGD acorde con el contexto de surgimiento de entendida como una jurisprudencia more
este modelo político; uno de los más relevan- geometrico demonstrata” (Calsamiglia, 1990,
tes es el referido al valor de la Constitución, p.62, 63).
que pasa de ser una Constitución entendida
como fórmula ético-política a una Constitu- Las consecuencias son claras: una idea de de-
ción como norma de normas y, además, con recho lógica, racional, alejada de la naturaleza
eficacia directa. Al respecto señala Favoreau cultural que le es inherente, desinteresada
que “en el Estado legal, la constitucionalidad por las consecuencias y acrítica frente a su
no era más que un componente accesorio de la ineptitud para superar los conflictos sociales,
legalidad. Hoy día, en el Estado de derecho, la que genera consecuencias como la separación
legalidad no es más que un componente de la del derecho de los requerimientos populares
constitucionalidad” (Favoreau, 2000, p. 11). y la desconfianza en el mismo como técnica
para la consecución de los objetivos sociales
La obligatoriedad (discutida) de sus conte- (Calsamiglia, 1990).
nidos axiológicos, el fortalecimiento de las
garantías individuales y, en general, la supe- Una vez se advierte la imposibilidad de axio-
ración de los problemas derivados de los in- matizar el derecho, se reconoce la necesidad
tentos por equilibrar los valores de seguridad de pasar de un pensamiento sistemático a un

100 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

pensamiento problemático donde la solución de las relaciones sociales que imponen


jurídica ha de ser “justa, prudente, adecuada, vertiginosos ritmos de transformación del
en fin, a la realidad concreta de un conflicto derecho.
de la convivencia” (Hernández, 1981, p. 93).
Se pasa así de la racionalidad a la razonabili- En el Estado constitucional y social de de-
dad, de la scientia juris a la juris prudentia, de la recho, no es posible seguir teorizando sobre
racionalidad formal a la racionalidad material un concepto de ordenamiento fundamentado
(Zagrebelsky, 1997). Una teoría del derecho solamente en reglas creadas por un órgano
acorde con el Estado constitucional debe re- competente bajo el pretexto de salvaguardar
flejar, en ese orden de ideas, una preocupación la seguridad jurídica, pues como bien lo indica
tanto por una fundamentación racional (como Alexy:
medio necesario para el orden), como por las
consecuencias de la legalidad en relación con …la experiencia histórica, al igual que
los fines del derecho. Teoría y práctica serán reflexiones lógicas, semánticas y meto-
dos aspectos de ineludible recurrencia para el lógicas (sic), muestran que una legisla-
conocimiento integral del fenómeno jurídico. ción tal es imposible. Con esto, se pone
Así, la racionalidad se verá complementada de manifiesto el primer inconveniente
con un positivismo sociológico, con la tópica del modelo de reglas. Aún en el caso de
jurídica y con la teoría de la argumentación. una legislación óptima y de un perfecto
manejo de las reglas y formas de la inter-
b. Teoría de la norma. El estudio de la teoría pretación jurídica, no puede garantizarse
de la norma jurídica impone, a la par del ninguna determinación y seguridad
análisis de las reglas, una aproximación al permanentes del derecho. La determi-
estudio de los principios jurídicos cuan- nación y la seguridad del derecho son en
do se advierte que estos son, además de este modelo un asunto del todo o nada.
fundamento del ordenamiento, el máximo O bien el decidor está estrictamente
grado de concreción racional de los valores, vinculado o no lo está en absoluto. Por
el fundamento de los derechos fundamen- ello, necesariamente, los modelos de
tales (funciones axiológicas), criterios de reglas puros presentan lagunas. Como
legitimidad racional del poder en un Es- el sistema jurídico no dice nada acerca
tado social de derecho y expresiones de la de cómo deben llenarse estas lagunas,
soberanía jurídica del poder constituyente ellas pueden ser llamadas “lagunas de
(funciones políticas). apertura”. Habrá de mostrarse que la
teoría de los principios puede contribuir
c. Teoría del ordenamiento jurídico. El culto esencialmente a llenar las lagunas de
a la racionalidad se vio reflejado en una apertura. (Alexy, 1994, p. 166,167).
idea de ordenamiento considerado bajo un
prisma formal que defendía como caracte- La historia es prolija en ejemplos de casos
rísticas del mismo su plenitud y coherencia, en los cuales el mismo legislador no alcanza
con capacidad de suministrar solución a a superar las antinomias o la ausencia de
cada caso que requiera de una interven- norma para regular un caso específico, y sin
ción jurídica. Esto promovió el estudio del el ánimo de abordar la discusión acerca de
derecho entendido como fin en sí mismo y la existencia de normas implícitas por no ser
no como medio efectivo para la regulación el objeto de este trabajo, se debe resaltar la
de las relaciones sociales. Ese solipsismo importancia de los principios como elementos
jurídico dio la espalda al carácter dinámico jurídicos fundamentales para el desarrollo de

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 101
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

una teoría material de las fuentes del derecho. d. Constitucionalismo y fuentes del derecho.
Al respecto señala Aguiló: Aún se advierte una enseñanza de la teoría
de las fuentes jerarquizada donde se ubica
… una teoría de las fuentes del Dere- en el primer nivel la ley (o el procedimiento
cho no puede eludir el problema del legislativo, más exactamente), la costum-
llamado “Derecho implícito”. Si por bre, la jurisprudencia, la doctrina y los prin-
“Derecho explícito” entendemos aquel cipios generales del derecho como criterios
que es el producto de actos normativos auxiliares de la actividad judicial, jerarquía
realizados por autoridades jurídicas, el que obedece a unas precisas causas histó-
derecho implícito será aquel que es un ricas diversas a las actuales y que aún se
resultado de la elaboración racional mantiene bajo una exégesis del artículo
del derecho explícito o, lo que es lo 230 de la Constitución política. La idea de
mismo, un producto del método jurí- principios entendidos como normas subsi-
dico… para dar cuenta del uso que los diarias está cada vez más revaluada. Ahora
juristas hacen de la noción de Derecho se asume que ellos son normas principales
implícito hay que entrar de lleno en la dentro del ordenamiento jurídico y, en tér-
dimensión valorativa del Derecho… no minos de Guastini, son normas fundantes
es posible dar cuenta de manera satis- y fundamentales (Guastini, 1999).
factoria de las normas jurídicas implíci-
tas (ni de las operaciones del método La necesidad de flexibilizar una teoría de las
jurídico destinadas a justificarlas) si no
fuentes del derecho se advierte cuando se
se toma en consideración la dimensión
incorpora a nuestra cultura jurídica el sis-
valorativa del Derecho (Aguiló, 2000, p.
tema del precedente judicial que ubica a la
130,145,152).
jurisprudencia constitucional expedida en
desarrollo del control de constitucionalidad
No se puede negar la presencia y necesaria
abstracto (sentencias “C”), en el mismo nivel
incorporación al ordenamiento jurídico de
principios implícitos a través del mandato de la ley al fungir ambas de normas generales,
establecido en el artículo 94 de la Constitución abstractas e impersonales, siendo razones
política, que es reflejo de la 9ª enmienda de para su obediencia:
los Bill of Rights o de la denominada, dentro
del derecho internacional, cláusula Martens, En primer término, por elementales
empleada por la Corte Constitucional (Corte consideraciones de seguridad jurídica y
Constitucional, sentencia C-225 de 1995, 1995) de coherencia del sistema jurídico…En
para la construcción del concepto de bloque segundo término, y directamente ligado
de constitucionalidad; son principios que a lo anterior, esta seguridad jurídica es
entendidos como normas jurídicas forman básica para proteger la libertad ciuda-
parte de la noción de ordenamiento jurídi- dana y permitir el desarrollo económi-
co en su sentido material frente al que esta co…En tercer término, en virtud del
Corte señala que “el ordenamiento jurídico, principio de igualdad, puesto que no es
desde el punto de vista normativo, no puede justo que casos iguales sean resueltos
reducirse a la ley. De ahí que la palabra “ley” de manera distinta por un mismo juez.
que emplea el primer inciso del artículo 230 Y, finalmente, como un mecanismo de
de la Constitución política de Colombia de control de la propia actividad judicial,
1991 necesariamente designe “ordenamiento pues el respeto al precedente impone
jurídico” (Corte Constitucional, sentencia C- a los jueces una mínima racionalidad y
486 de 1993). universalidad, ya que los obliga a deci-

102 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

dir el problema que les es planteado de En conclusión, el modelo tradicional de en-


una manera que estarían dispuestos a señanza de la TGD insiste en proponer una
aceptar en otro caso diferente pero que jerarquía formal de fuentes cuando la misma
presente caracteres análogos. (Corte sólo es útil como herramienta metodológica o
Constitucional, sentencia SU-047 de como una fundamentación histórica del origen
1999). de esa jerarquización. En un Estado consti-
tucional las fuentes del derecho, sometidas
Así, se puede señalar que una sentencia de todas a la primacía constitucional, deben con-
constitucionalidad producida por la Corte currir de manera simultánea al cumplimiento
Constitucional como legislador negativo con- del propósito de hallar la mejor, no la única,
tiene las mismas características de la ley, por respuesta jurídica.
lo que resulta difícil sostener la prevalencia a
favor del legislador de la potestad de configu-
ración normativa.
2. Comprensión
del razonamiento jurídico
Si la Constitución es norma de normas y por tal
razón la principal fuente de derecho, se debe a través de la interpretación
abordar un estudio analítico de los contenidos y argumentación jurídicas.
normativos incorporados al ordenamiento
constitucional entre los que encontramos, Referencia a los casos
como principales, los principios jurídicos ex-
plícita e implícitamente constitucionales.
difíciles
La verificación de la presencia o no de las
La estimación de la Constitución como nor- mencionadas transformaciones se puede
ma significa definitivamente una necesaria dar a partir de una observación de la prácti-
modificación del sistema formal de fuentes, ca jurídica, en especial, del estudio de una
pasando de un ordenamiento jerarquizado a teoría de los casos difíciles que son los que
una pluralidad coordinada de fuentes dirigi- reflejan el conocimiento de esa teoría jurídica
das a hallar la mejor respuesta a cada caso. en el Estado constitucional y su uso a través
Sobre esos cambios al régimen de fuentes del de la interpretación y la argumentación. Un
derecho, señala Prieto: derecho asumido sólo a partir de las reglas
entendidas, básicamente, desde su función
La pluralidad de fuentes representa no lógica y aplicación a modo “todo o nada”, no
solo un golpe mortal para el legalismo permite evidenciar los cambios de paradigma
estatalista, sino que obliga también a en el Estado social y constitucional de dere-
replantearse en otros términos la idea cho. Los casos difíciles prestan mejor ayuda
de unidad que ya no puede lograrse en la determinación de las características del
a través de un sistema jerarquizado y razonamiento de los jueces en ejercicio de la
escalonado, sino que precisamente in- función jurisdiccional y los que deben servir
tenta reconstruirse a partir de la consti- de baremo del grado de su compromiso frente
tución como expresión de un marco de a los postulados constitucionales.
consenso y unidad, ya no formal, sino
material o sustantivo y, sobre todo, No obstante, se debe señalar que uno de los
procedimental, donde han de coexistir problemas más serios a los que se aboca el
distintas concepciones de la justicia. conocimiento de la teoría del derecho a través
(Prieto, 1997, p. 37).

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 103
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

de los casos difíciles parte de que no existe en incorporación de teorías sin atender a nuestras
nuestro país un estudio sistemático de dicha especiales circunstancias jurídicas, políticas y
teoría acorde al particular contexto colom- sociales. En consecuencia, el problema no es
biano. Ocurre una importación de conceptos la recepción, sino la asimilación acrítica de
referidos a los casos difíciles edificados en modelos foráneos en función de los cuales
culturas jurídicas que poseen claras diferen- se tejen nuestras reflexiones teóricas. Por lo
cias con la tradición constitucional y jurídica tanto, la recepción debe entenderse “como un
colombiana. proceso crítico de asunción y concepción de
algunas manifestaciones jurídicas” (García,
Así, se advierte como el principal expositor de 2008, p. 88). Surge la siguiente pregunta:
los casos difíciles (Ronald Dworkin) dirige sus ¿cómo pretender que la misma idea de dere-
palabras a los jueces del Common Law, por lo cho y la forma de resolución de un caso difícil
que no es posible pensar que el razonamiento sean iguales para un juez norteamericano,
del juez vinculado a ese sistema es igual al español, italiano o alemán? Basta recordar, por
razonamiento judicial en un sistema de inspi- ejemplo, que las especiales particularidades
ración romano germánico. Haciendo alusión del modelo de control de constitucionalidad
a la teoría de Dworkin, señala Hart: “La teoría colombiano (mixto, en el sentido que reúne
del Derecho así concebida, como descriptiva elementos de un control difuso y concentra-
y general a la vez, es un proyecto que difiere do), exigen, entre otras razones, la presencia
radicalmente de la concepción de Dworkin de de un juez con un razonamiento diferente a
aquel “imaginado” por los teóricos y filósofos
la teoría del Derecho –o jurisprudente, como la
del derecho que escriben a destinatarios in-
designa a menudo-, parcialmente valorativa y
mersos en contextos diferentes.
justificativa y “dirigida a una cultura jurídica en
particular”, que es, por lo general, la del autor
En otros términos, mientras que para la doc-
y, en el caso de Dworkin, la del Derecho anglo-
trina internacional puede ser clara la presencia
americano” (Rodríguez, 1997, p. 92,93).
de un mínimo consenso frente la teoría de
los casos difíciles, en el contexto nacional se
Uno de los principales exponentes de la teoría impone un estudio de las especiales circuns-
de los casos difíciles hace eco de la posición tancias del juez colombiano a efectos de de-
dworkiana, claro que con algunos disensos, terminar una teoría propia que, sin desconocer
centrada en el particular modelo de razona- el marco teórico transnacional, atienda con
miento judicial del juez español (Atienza, rigor sus preocupaciones frente a dicho tipo
1997). Surgen las siguientes preguntas: ¿puede de casos. La ausencia de un estudio dedicado
cimentarse una cultura jurídica, conocer lo que a los casos difíciles en el contexto colombiano
los jueces conocen del derecho, saber cómo se evidencia en la enseñanza de una teoría y
lo aplican en el Estado social de derecho a la filosofía del derecho en la que se convirtió
sombra de una teoría descontextualizada de punto común la recurrencia a los casos Rigs
la TGD y de los casos difíciles? Las diferen- vs Palmer, Spartan Steel (Dworkin, 1984) o
cias frente a la idea de derecho, así como las Serena (Zagrebelsky, 1997), o al ya clásico
diversas responsabilidades y compromisos ejemplo hartiano referido a la prohibición de
políticos del juez en el Estado social exigen ingreso de automotores al parque. Se impone
una formulación de una teoría de los casos una teoría de nuestros casos difíciles, a los que
difíciles acorde al contexto nacional. está enfrentado permanentemente el juez co-
lombiano a efectos de determinar la TGD que
Uno de los principales problemas de la teoría resulte más coherente con las particularidades
jurídica en Colombia radica precisamente en la del contexto nacional.

104 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

La teoría de los casos difíciles se puede definir Preguntas como: ¿tiene el juez discrecio-
como el estudio del razonamiento jurídico nalidad en el proceso de determinación
entendido, en términos generales, como los de la solución de los casos? ¿El derecho
diferentes elementos conceptuales y meto- otorga o no todas las soluciones a los
dológicos que son empleados al momento de
casos que debe resolver el juez? ¿Puede
aplicar el derecho, ora en fase de control de
ser el juez un creador de derecho? pre-
constitucionalidad, ora en fase de ejercicio de
jurisdicción ordinaria, en especial, de aquel tenden dar cuenta de aspectos referidos
razonamiento que tiene lugar en situaciones al razonamiento judicial.
en las cuales no hay una solución a un caso
concreto o la solución otorgada por el orde-
namiento no corresponde a los contenidos
axiológicos (diríamos, mejor, axiológico- nos encontramos frente aun caso difícil no es
deontológicos representados en principios una buena solución dejar libertad al juez. Y
jurídicos) establecidos en el ordenamiento no es una buena solución porque el juez no
jurídico. Preguntas como: ¿tiene el juez discre- está legitimado ni para dictar normas ni mu-
cionalidad en el proceso de determinación de cho menos para dictarlas de forma retroactiva
la solución de los casos? ¿El derecho otorga o si es que nos tomamos la democracia –y su
no todas las soluciones a los casos que debe sistema de legitimación- en serio” (Dworkin,
resolver el juez? ¿Puede ser el juez un creador 1984, p. 13,14).
de derecho? pretenden dar cuenta de aspectos
referidos al razonamiento judicial. Básicamente por estas dos razones (falta de
legitimidad e imposibilidad de normas retro-
La teoría de los casos difíciles, cuyo principal activas), Dworkin deberá afirmar que el juez no
exponente, según palabras de Atienza (1998, tiene discrecionalidad para crear derecho en
p. 195), es Ronald Dworkin, tiene su origen atención a que siempre encontrará en el orde-
como crítica al modelo de función judicial namiento una respuesta a los problemas que
propuesto por el positivismo, en especial, el debe resolver pero, además, no es cualquier
representado por H. Hart y, más indirectamen- tipo de respuesta sino una con el carácter de
te, por Kelsen, en atención a que defiende una única respuesta correcta. Si bien esa respuesta
idea de discrecionalidad que otorga al juez puede no estar precisada a modo de regla crea-
una función aplicadora y, a la vez, creadora de da por un órgano competente, con una estruc-
derecho. El juez no puede, señalará Dworkin, tura lógica ampliamente conocida (supuesto
crear derecho por dos razones: la primera, de hecho, operador deóntico y consecuencia
sería infringir la garantía de irretroactividad jurídica), si es posible encontrarla en un tipo
de las normas y, la segunda, el juez carece de de normas (morales en la teoría dworkiana)
legitimidad democrática para crear derecho, denominadas principios. El modelo de razo-
si lo hace, infringe el principio representativo namiento judicial propuesto por Dworkin se
que debe estar presente en la configuración caracteriza, en clara síntesis de Calsamiglia,
de las normas del ordenamiento jurídico y, de la siguiente manera:
en consecuencia, afectaría la separación de
poderes. El modelo de Dworkin de la respuesta
correcta. Según este modelo el juez
Bien sintetiza Calsamiglia en su prólogo a Los siempre encuentra respuesta en el
derechos en serio, la preocupación de Dworkin derecho establecido. El juez carece de
frente a la discrecionalidad judicial: “Cuando discreción y por tanto de poder político.

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 105
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

La verdadera respuesta corresponde a la que siempre debe aplicar un derecho preexis-


teoría que es capaz de justificar del me- tente, pero ese derecho no aparece siempre
jor modo los materiales jurídicos vigen- expresado, por lo que al lado de las reglas hay
tes” Señala que esta teoría evita cuatro principios y derechos naturales, proponiendo
importantes problemas: “el primero, que la necesaria conexión entre el derecho cons-
el juez no se constituya en legislador, lo titucional y la teoría ética” (Rodríguez, 2006,
cual significa que el poder judicial tiene p. 36), ignorando los problemas derivados de
como función garantizar derechos prees- una concepción ética de los principios que los
tablecidos… En segundo lugar; la tesis asume como elementos extrasistemáticos y
de Dworkin es compatible con el postu- aceptados por posiciones positivistas como
lado de la separación de poderes puesto la defendida por Hart al señalar: “Es entonces
que el juez está subordinado a la ley y a estos principios implícitos, junto con sus
al derecho. El poder judicial es “nulo” - dimensiones morales, a los que debe recurrir
como afirmaba Montesquieu- porque su el juez en aquellos “casos difíciles” en los que
función es garantizar derecho. En tercer las fuentes sociales de derecho no determinan
lugar: el modelo de la respuesta correc- la decisión” (Rodríguez, 1997, p. 136).
ta rechaza la teoría de silogismo, pero
acepta su principio político básico: el La pregunta que se debe resolver es la si-
juez no tiene ni puede tener poder polí- guiente: ¿el modelo de juez propuesto por
tico. La función del juez es garantizar los Dworkin, el principal cultor de la teoría de los
derechos individuales y no señalar los casos difíciles, es el mismo juez que existe en
objetivos sociales. La función judicial es el contexto colombiano de Estado constitu-
distinta a la legislativa o a la ejecutiva. cional y social de derecho? ¿Ese modelo de
En cuarto lugar: en los casos difíciles juez dworkiano es el que se debe imponer al
los jueces no basan sus decisiones en juez colombiano inmerso en un contexto de
objetivos sociales o directrices políticas. Estado social caracterizado por la presencia
Los casos difíciles se resuelven en base de una función judicial de la que no puede
a principios que fundamentan derechos predicarse su superioridad frente a la función
(Calsamiglia, 1990, p. 20, 21). legislativa pero tampoco su inferioridad frente
a la misma como ocurría en el estado liberal
El problema, sin ser este el espacio para de derecho? Sea cual fuere la posición del
analizarlo, está en la noción de principios juez frente a otros órganos de producción de
empleada por Dworkin para negar la presencia derecho, lo que es cierto es la recuperación
de la discrecionalidad: una idea de principios de un espacio político en la configuración de
soportada en una teoría moral que refleja las fuentes del derecho a través de decisiones
una relación necesaria entre un razonamiento en fase de control de constitucionalidad, las
moral y un razonamiento jurídico, tal como que no pueden estar al margen de elementos
lo señala Calsamiglia: “En el análisis de los políticos en el proceso de interpretación co-
principios aparece con claridad meridiana la rrectiva de la norma jurídica.
relación entre el razonamiento moral y el ra-
zonamiento jurídico” (Calsamiglia,1990, p. 15), Es imposible negar importancia a las preocu-
donde la discrecionalidad del juez se elimina paciones dworkianas acerca de la legitimidad
al entender que debe aplicar principios mora- del juez para crear normas, pero ello no puede
les que, a su vez, los asume como integrantes implicar el desconocimiento de la discreciona-
del sistema jurídico y, en consecuencia, “el lidad que igualmente se estima necesaria en el
juez no tiene poder discrecional alguno puesto proceso de interpretación entendido como un

106 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

acto de voluntad consistente en la adecuación mente mecanicista ni puramente discrecional”


de los enunciados creados por el órgano par- (Prieto, 2003, p. 158). Ello no se debe a alguna
lamentario a los casos sobre los cuales serán tendencia ideológica a favor de una teoría de
aplicados (Kelsen, 1995, p. 349-356). No se principios sino a un factor objetivo derivado
puede ocultar que resulta paradójico que las de la misma naturaleza o conformación de las
razones que llevaron dentro del Civil Law a constituciones en las que “predominan enun-
censurar la figura de un legislador omnisciente ciados de principios o enunciados valorativos,
son las mismas que pueden estimular en la cuya interpretación presenta una mayor com-
actualidad una censura a la idea dworkiana plejidad –da lugar a mayores disputas- que la
de un juez omnisciente. de las normas, entendida la expresión en su
sentido más amplio- del resto del ordenamien-
La doctrina ha señalado que existe un caso to jurídico” (Atienza, 1997, p. 7).
difícil cuando “la cuestión en litigio no está
determinada por los estándares jurídicos No obstante el mayor peso que tienen los
existentes; por eso, estos últimos requieren, principios en el razonamiento jurídico de un
a diferencia de los primeros –los casos fáci- juez inmerso en el Estado constitucional, se
les-, una labor interpretativa” (Atienza, 1997, advierte con preocupación que la realidad
p. 9; en este mismo sentido Rodríguez, 1997, dista enormemente de estar acorde a las exi-
p. 9). Igualmente, se ha indicado por la doc- gencias del modelo político. Según encuesta
trina que hay un caso difícil en alguno de los realizada en desarrollo de la investigación
siguientes eventos: “a) No hay una respuesta Los principios Jurídicos en el ejercicio de la función
correcta a C; b) Las formulaciones normativas jurisdiccional colombiana en la actualidad (Investi-
son ambiguas y/o los conceptos que expresa gación realizada por la línea de investigación
son vagos, poseen textura abierta, etc.; c) El en Teoría General del Derecho. Finalizada en
derecho es incompleto o inconsistente; d) No el año de 2006 y financiada por la Universidad
hay consenso acerca de la resolución de C en de Medellín), frente a la pregunta acerca de la
la comunidad de juristas; e) C no es un caso formación en principios jurídicos recibida por
rutinario o de aplicación mecánica de la ley; f) el juez en su formación de pregrado, el 40.6%
C no es un caso fácil y es decidible solamente respondió que no había recibido capacitación
sopesando disposiciones jurídicas en conflic- alguna en dicho tema. Surge la pregunta: Si
to, mediante argumentos no deductivos; g) el razonamiento judicial en un Estado cons-
Requiere para su solución de un razonamien- titucional debe estar caracterizado por el uso
to basado en principios; h) La solución de C de principios jurídicos, ¿cómo exigir de los
involucra necesariamente a juicios morales” jueces su aplicación cuando no recibieron in-
(Navarro, 1993, p. 252, 253). formación sobre los innumerables problemas
relacionados con ellos?
La teoría de los casos difíciles recobra impor-
tancia frente a modelos de Estado constitu- Se pueden enunciar doce sugerencias para
cional de derecho que reclama la presencia la incorporación de una teoría de principios:
de una función jurisdiccional anclada más en a. Superación del temor al prevaricato (la
principios que en reglas. Al respecto señala línea de investigación en teoría general del
Prieto: “El neoconstitucionalismo requiere derecho, a la cual se adscribe el semillero
una nueva teoría de las fuentes alejada del que presenta ahora este proyecto, se dedicó
legalismo, una nueva teoría de la norma que en su momento al problema de la noción de
dé entrada al problema de los principios, y una los principios dentro de la función jurisdic-
reforzada teoría de la interpretación, ni pura- cional, presentando como producto de esa

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 107
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

investigación una demanda de inconstitucio- es claro que ningún modelo político está en
nalidad en contra del artículo 413 del C.P. que capacidad de garantizar la racionalidad del
tipifica el prevaricato, resuelta en la Sentencia legislador, esto es, siempre estaremos frente
de la Corte Constitucional C-355 de 2008; b. a la posibilidad de encontrar casos difíciles.
Se debe distinguir entre principios morales Si se acepta, en términos sencillos, que un
y principios jurídicos; c. Hay que superar el caso difícil tiene lugar cuando una determi-
pluralismo semántico; d. Se deben separar nada situación no se puede subsumir dentro
enunciados políticos, axiológicos y jurídicos de la condición establecida en un enunciado
en toda Constitución; e. Se debe interpretar el normativo previamente creado por un órgano
artículo 230 de la C. P. como referencia a una competente, la presencia de los mismos en un
de las funciones de los principios, no a la única Estado constitucional ya no será excepcional
ni a la más importante; f. Revisión crítica de sino que tendrá un carácter de regla general,
la Sentencia de la Corte Constitucional C-083 debido a que el juez de un Estado constitu-
de 1995, en la que se confunde principios cional que, a la vez, ejerce control difuso de
jurídicos y principios morales (extrasistemá- constitucionalidad, no se puede limitar en su
ticos); g. Hay que evaluar la existencia o no razonamiento a una subsunción del caso en
de diferencias entre los principios generales la norma.
del derecho y los principios constitucionales;
h. Se debe comprender el artículo 4 de la El actual modelo político exige del juez, en
ley 153 de 1887, como una referencia sólo a términos del profesor Uprimny (2000), un
los principios de derecho natural; i. Hay que exigente compromiso: armonizar principios
desworkinizar la teoría de principios; j. Hay liberales (respeto por la seguridad jurídica),
que superar la creencia en que rechazando la sociales (concreción de una justicia material)
teoría de principios jurídicos se defiende un y democráticos (respeto por las mayorías).
iuspositivismo jurídico que al mismo tiempo Para ello debe contar con los elementos con-
los reconoce; k. Hay que procurar por una di- ceptuales y metodológicos mínimos que le
ferenciación entre los conceptos de principio permitan ejercer su función dentro del marco
y valor; l. Se debe promover una teoría de las institucional.
fuentes del derecho acorde al contexto del
Estado Constitucional. La determinación del razonamiento de los
jueces ordinarios dentro del Estado social y
Si los jueces son los llamados a preservar y constitucional de derecho será un ejercicio
efectivizar la filosofía del Estado constitucio- que permitirá señalar el papel que ejerce la
nal mediante la aplicación de los principios teoría de la argumentación jurídica como
constitucionales, la presencia de casos di- medio para el desarrollo del autocontrol en el
fíciles que requieren de la aplicación de los ejercicio en la función jurisdiccional y como
principios jurídicos no debe ser la excepción garantía individual vinculada al debido proce-
sino la regla general, lo que exige, a su vez, so. Como lo señala Dworkin “en los casos di-
una reflexión acerca de la posibilidad o no de fíciles, la argumentación jurídica gira en torno
seguir afirmando diferencias entre los casos de conceptos controvertidos” (Dworkin, 1986,
fáciles y los casos difíciles, y entre éstos y los p.176). Siendo así, el mejor compromiso que la
casos trágicos. Se debe resaltar lo que señala academia puede realizar no puede estar en la
Navarro: “Sólo si se presupone la racionalidad elaboración de una teoría dirigida a un Hércu-
del legislador, se asegura que todos los casos les “dotado de habilidad, erudición, paciencia
(genéricos) de todos los sistemas jurídicos y perspicacias sobrehumanas” (Dworkin, 1984,
son casos fáciles” (Navarro, 1993, p. 259). Pero p. 177), sino a seres humanos, seres de carne,

108 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

hueso y corazón, comprometidos, como los sentido, el artículo 48 de la ley 153 de 1887,
más, con la Administración de Justicia en una dispuso: “Los jueces o magistrados que rehu-
sociedad colmada de injusticias sociales. saren juzgar pretextando silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley, incurrirán en responsa-
bilidad por denegación de justicia”.
3. La teoría de los casos
difíciles: un problema Por el segundo, se insiste en la garantía cons-
titucional del acceso a la administración de
de argumentación jurídica justicia y a la tutela judicial efectiva, enten-
diendo por ella que el funcionario judicial no
Resulta imposible prescindir de algunas ideas puede asumir el caso difícil como una excusa
referidas al tema de la argumentación y su para no decidir de fondo. Obrar en tal sentido
función fundamental en la resolución de los implicaría, sin lugar a dudas, desconocer la
casos difíciles. garantía constitucional de un efectivo acceso
a la Administración de Justicia consagrado
Si bien la teoría de los casos difíciles se ha en el artículo 229 de la Constitución política
acercado con mayor notoriedad al complejo como “el derecho de toda persona para acce-
escenario de la práctica judicial, no es menos der a ella” sin discriminación por razones de
cierto que su formulación puede hacerse ex- sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
tensiva a otra serie de situaciones en las que el religión, opinión política o filosófica (artículo
operador jurídico –en sentido amplio, es decir, 13 de la Constitución política de Colombia de
no sólo el funcionario judicial- debe decidir a 1991). Por el tercero, finalmente, se entrega
partir de la elaboración de un razonamiento a los jueces el deber de fungir como agentes
más complejo que desborda el tradicional responsables de mantener la integridad del
automatismo bajo el que suele fundarse el ordenamiento jurídico; al respecto estimó la
pronunciamiento final. Corte Constitucional “¿hay lagunas en el or-
denamiento? (…), y responde: en el derecho
No obstante lo anterior, la formulación de la no hay lagunas, porque hay jueces” (Corte
teoría de los casos difíciles se ha diseñado Constitucional, sentencia C – 083 de 1995,
sobre la base de un conjunto de situaciones en 1995) (Resaltado por fuera de texto).
las que el funcionario judicial (no el operador
jurídico en general) debe emplear una serie En conjunto, las disposiciones transcritas per-
de criterios más exigentes encaminados a in- miten inferir la importancia de la labor judicial
terpretar esa porción de realidad por fuera de como eje articulador del sistema jurídico en
esquemas lógico-formales que no se adecuan general, es decir, como referente que media
a las especificidades propias de cada caso. En entre la función legislativa y el discurrir de
consecuencia, esa recepción esencialmente la práctica social, comunicando una y otra a
judicial de la teoría de los casos difíciles es efectos de fortalecer el dinamismo del dere-
posible explicarla a partir de tres enfoques: cho, de procurar su armonía con determinados
un primer enfoque legal, un segundo enfoque espacios tiempos vitales y de vigorizar los pro-
constitucional y un tercer enfoque jurispru- cesos de creación del mismo. Esa dimensión
dencial. articuladora de la función judicial, entre el acto
legislativo y la práctica social, es un aspecto
Por el primero, se instituye el deber de jueces de esencial importancia en la comprensión
y magistrados de ofrecer una solución a cada filosófica de un Estado social de derecho. Al
caso concreto, sin excepción alguna; en ese respecto, ha precisado la Corte Constitucional:

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 109
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

“El juez, al poner en relación la Constitución que la inferencia en cuestión, esto es, el paso
–sus principios y sus normas- con la ley y con de las premisas a la conclusión, es lógicamen-
los hechos hace uso de una discrecionalidad te –deductivamente- válido: quien acepte las
interpretativa que necesariamente delimita el premisas debe aceptar también la conclusión;
sentido político de los textos constitucionales. o dicho de otra manera, para quien acepte la
En este sentido, la legislación y la decisión premisas, la conclusión en cuestión está jus-
judicial son ambas procesos de creación del tificada” (Atienza, 1993); por el contrario, aún
derecho” (sentencia T - 406 de 1992, 1992). en los eventos de casos fáciles, el funcionario
En esa medida, el encuentro entre lo normati- judicial vinculado con la filosofía del Estado
vo y lo social está necesariamente impulsado social y constitucional de derecho, debe em-
por la actuación judicial, por la apropiación prender un proceso reflexivo que concluya con
que el juez hace de la norma para orientar la la adopción de una decisión fundada en razo-
solución del caso concreto y por el deber de nes, en argumentos y no en simples ejercicios
soportar su decisión en un proceso de argu- lógicos que satisfacen el restringido ámbito de
mentación en tanto “garantía individual del justificación interna. De esa manera, aunque
debido proceso, medio de legitimación de la en apariencia el criterio normativo ofrezca una
función jurisdiccional y formulación de los solución diáfana al caso que se consulta, su
contenidos axiológicos vinculados al derecho” aplicación –la de la norma- no constituye “un
(Estrada, 2007, p.22). acto mecánico, y la neutralidad se ve compro-
metida por la axiología de quien interpreta y
Sin embargo, en algunos casos, la articula- por la ideología que concretiza esos valores”
ción de la norma con su contexto fáctico de (Zuleta, 2006, p. 137) siendo necesaria la ar-
aplicación no siempre resulta posible o bien, gumentación como medio de control de esa
se presenta alguna circunstancia que fractura discrecionalidad y de garantía individual.
esa relación (norma–hecho) pero mantiene
incólume el deber judicial de decidir y, corre- De esa manera, al funcionario judicial le co-
lativamente, fortalece la imperiosa necesidad rresponde legitimar su decisión a partir de un
de argumentar. Justamente, en este escenario, riguroso (jurídico) proceso de argumentación,
toma relevancia la teoría de los casos difíciles que no fenece en la decisión de casos fáciles
y, mucha mayor fuerza, la actividad valorativa ni despunta con exclusividad en la solución
y argumentativa del funcionario judicial que de aquellos otros difíciles. Incluso, fácil o
debe transitar del caso difícil a un razonamien- difícil, el juez siempre al interpretar condicio-
to complejo. na el sentido de la norma –cuando la hay- y
predispone el acto decisorio al desarrollo de
Lo anterior no significa que ese aspecto ar- un proceso de justificación que disperse –por
gumentativo del derecho no se proyecte en lo menos en un alto porcentaje- la discre-
lo que la ha doctrina ha dado en llamar los cionalidad judicial. Por lo tanto, habría que
“casos fáciles” o “rutinarios” entendidos como concluir, apoyados en la fuerza académica de
casos en los que “la lógica deductiva resulta Juan Antonio García Amado, que
necesaria y suficiente como mecanismo de
justificación” (Atienza, 1993, p. 127). Sin em- En la actualidad lo que hace bueno un
bargo, no se trata de cualquier justificación, fallo es calidad de los argumentos con
se hace referencia, en sus mismas palabras, a que se motiva cada uno de los pasos
esa forma de justificación interna que se lleva que llevan a él. Si la esencia de la buena
a cabo a partir de un proceso inferencial, es sentencia fuera dar con la verdadera so-
decir, justificar –desde ese enfoque- “significa lución para el caso, importaría la verdad

110 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

de dicha solución hallada más que el Conclusión


acierto al explicarla. Pero las cosas son
exactamente al revés, y entre dos fallos Si persiste dentro de la función judicial la idea
distintos de dos casos perfectamente de obediencia ciega a la ley, el temor al preva-
idénticos se entenderá hoy comúnmente ricato o el desconocimiento de las transfor-
que nos es más correcto el que encierre maciones que sufre la teoría del derecho con
la verdad del derecho, sino el que esté el ingreso del Estado constitucional así como
mejor y más convincentemente funda- de las propuestas metodológicas (teoría de
mentado. (García, s.f.) la interpretación y argumentación jurídicas)
dirigidas a contener los innegables peligros
En consecuencia, se podría afirmar a modo de de de una idea formal del derecho, nunca será
hipótesis que antes de la identificación de un posible acortar la distancia entre el angustian-
caso como fácil o difícil, interesa determinar te ser y el pretendido deber ser.
la mayor o menor complejidad el razonamien-
to judicial, es decir, no interesa advertir si el En la solución de los casos difíciles no son
caso en sí mismo es de aquellos que suelen solo los elementos teóricos y metodológicos
decidirse en forma rutinaria o se trata de casos los que deben prestar auxilio en la superación
que desvían al juez del tranquilo sendero de la de los mismos. Se debe determinar, además,
decisión automática; por el contrario, pensar su pertinencia respecto al modelo jurídico-
en tal sentido supondría, equivocadamente, político en el cual se encuentra inmerso el
que el proceso de argumentación sólo está re- juez a quien se le exige la aplicación de un
servado para algunos casos que no presentan derecho por principios. El estudio de aquello
al juez dificultad en su interpretación, máxime que para los jueces es un caso difícil, permi-
cuando el juez no justifica ante la dificultad tirá determinar precisamente esos elementos
del caso, sino debido a la interpretación que conceptuales y metodológicos que deben ser
obtuvo de la norma (o de cualquier otra fuente fortalecidos en la formación profesional.
del derecho) para ofrecer una solución a esa
porción de realidad. En otras palabras, si en Al margen del problema plurisemántico de
todos los casos el funcionario judicial debe la noción de casos difíciles, resulta necesario
interpretar, si toda interpretación condiciona señalar la imposibilidad de una clasificación
el sentido de la norma (o de otra fuente del universal de casos difíciles que sirva de mode-
derecho) y ante toda interpretación el juez lo para el estudio particular del razonamiento
debe argumentar; es posible concluir que en judicial del juez colombiano.
toda circunstancia el funcionario judicial tiene
a su cargo la justificación de sus decisiones.

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 111
Sergio Estrada Vélez • Julián García Ramírez

Bibliografía

Aarnio, A. (2000) Derecho, racionalidad y comunicación Social (2 Ed.). (P. Larrangaña, Trad.). México:
Fontarama

Aguiló, Regla, J. (2000) Teoría general de las fuentes del derecho. Barcelona: Ariel.

Alexy, R. (1994). Concepto y validez del derecho. (J. M. Seña, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Atienza, M. (1993) Tras la justicia: Una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona:
Ariel.

Atienza, Ml. (1997) Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Atienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos
trágicos. Isonomía, 6, 7- 30.

Calsamiglia, A. (1990). Introducción a la ciencia jurídica. Barcelona: Ariel.

Dworkin, R. (1984) Los derechos en serio. (M. Guastavino, Trad.). Barcelona: Ariel.

Estrada Vélez, S. (2007). Los límites a la Corte Constitucional como presupuesto para el man-
tenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios
jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Opinión Jurídica, 6, 11, 15-25.

Favoreau, L. (2000). Legalidad y constitucionalidad. Temas de derecho público, 59.Universidad Ex-


ternado de Colombia.

García, J.A (s.f). Interpretar, argumentar y decidir. Recuperado el 15 de marzo de 2009 del sitio Web:
http://www.geocities.com/jagamado/pdfs/interpretacionArgumentacion.pdf.

García, J. (2008). Reflexiones epistemológicas desde y hacia la Historia del Derecho: Un discurso
sobre el discurso. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38, 108.

Guastini, R. (1999) Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. (J. Ferrer & Beltrán, Trad.).
Barcelona: Gedisa.

Hernandez, G. A. (1981) La ciencia jurídica tradicional y su transformación. Madrid: Civitas.

Kelsen, H. (1995) Teoría pura del derecho. (8 Ed.). (R.J. Vernengo, Trad.). México: Porrúa.

Navarro, P. (1993). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimiento del derecho. Doxa, 14.

Peces -Barba, G. (1993) Derecho y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucio-
nales.

112 Opinión Jurídica


Algunas reflexiones en torno a la necesidad de una teoría del derecho y de los casos difíciles acorde al contexto...

Perelman, C. (1979) La lógica jurídica y la nueva retórica. (L. Díez Picazo, Trad.). Madrid: Civitas.

Prieto, S. (1997) Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara.

Prieto, L. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial En: Carbonell, Miguel (Ed.).


Neoconstitucionalismo (s) (pp.123-158), Madrid: Trotta.

República de Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia C- 083 de 1995. Colombia.

República de Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia C- 225 de 1995. Colombia.

República de Colombia, Corte Constitucional. (1993). Sentencia C -486 de 1993. Colombia.

República de Colombia, Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU -047 de 1999. Colombia.

República de Colombia, Corte Constitucional. (2008). Sentencia C- 355 de 2008. Colombia.

República de Colombia. (1887). Ley 153 de 1887.

Robles, G. (1988) Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Debate.

Rodríguez, C. (1997). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogotá: Universidad de los An-
des.

Rodriguez, E. (2006). “Crisis de la ley”, principios constitucionales y seguridad jurídica. Revista


de Filosofía, derecho y Política, 3, 23 - 42.

Uprimny, R. (2000). Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapi-
tulación de los grandes modelos de interpretación jurídica. Revista del Colegio de Jueces yFiscales de
Antioquia, Medellín, p. 25-46.

Weber, M. (1980) Introducción a la teoría del Estado. (E. Bulygin, Trad.). Buenos Aires: Desalma.

Zagrebelsky, G. (1997) El derecho dúctil. (2 Ed.) (M. Gascón Abellán, Trad.). Madrid: Trotta.

Zuleta Marín, J. (2006) Pensar, razonar y argumentar jurídicamente. Bogotá: Rodríguez Quito Edito-
res.

Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 15, pp. 97 - 114 - ISSN 1692-2530 - Enero - Junio de 2009 / 172 p. Medellín, Colombia 113

You might also like