You are on page 1of 20

Capítulo 19: Deformaciones.

Jorge Bernal

19
Deformación.
1. Teoría de la elástica.
1.1. Introducción.
Hasta ahora en pocas ocasiones nos hemos referido a las deformaciones de
las piezas. Realizamos referencias a ellas cuando describimos el método empírico
de "elásticas y rótulas" para establecer las solicitaciones que debe soportar una
viga, pero no se han efectuado análisis teóricos del fenómeno.
En este capítulo los analizamos y veremos que la teoría de la deformación
nos entrega expresiones matemáticas de un notable atractivo que pueden ser utili-
zadas para el correcto dimensionado de una pieza en flexión.

1.2. Tensión, flector y forma.


Comenzamos por estudiar la deformación de una viga en voladizo con una
carga en el extremo (figura 19.1). El voladizo en su posición original sin cargas y
con el supuesto de peso propio nulo, se mantiene horizontal sin giros ni desplaza-
mientos.

Figura 19.1.

Cuando se aplica la carga en el extremo, ese punto desciende una valor “f”
que la denominamos flecha y también en ese lugar se produce un giro que se mide
con el ángulo “α”, respecto de la horizontal. La sección de la viga en estudio es
rectangular (figura 19.2).

385
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Figura 19.2

Estas dos evidencias; el descenso y el giro en el extremo es el objeto del pre-


sente estudio. En el análisis de la flexión (en el caso del voladizo) vimos las ecua-
ciones del flector externo y del flector resistente interno nominal:

Momento de flector externo:


𝑀𝑒 = 𝑃𝑙

Momento de resistencia del flector interno nominal:


𝑀𝑖 = 𝜍𝑊

En este último se relaciona la tensión con la distancia a la fibra neutra:


𝑀𝑖 𝑀𝑖
𝜍= 𝑎=
𝐼 𝑊
En el equilibrio estable imponemos que Mi > Me (resistencia interna mayor
que la solicitación externa).
σ: tensión de trabajo del material (daN/cm2).
Mi : cupla interna resistente (daNm).
Me : momento flector externo (daNm).
I: momento de inercia de la sección (cm4).
W: módulo resistente de la sección (cm3).
a: distancia entre el eje neutro y la fibra más alejada (cm).
ρ: radio de curvatura (cm).

Distinguimos las diferentes tipos de tensiones:


 σrotura: tensión para la cual el material se rompe en tracción o com-
presión.
 σtrabajo: tensión real que está sometido el material para un determi-
nado estado de cargas y en período elástico.
 σadmisible: tensión utilizada para el dimensionado, es la tensión de ro-
tura afectada por un factor de reducción.

En nuestro estudio utilizamos la tensión de trabajo en período elástico de


proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones. La deformada del voladizo tiene
particularidades geométricas que las revisamos en los párrafos que siguen.

1.3. Radio de giro.


Imaginamos un sector de la viga de longitud diferencial “dx”, las fibras su-
periores se alargan y las de abajo se acortan (figura 19.3). El eje neutro es eje bari-
centro de la sección. El radio de giro "ρ" es la recta indicada en la imagen. Anali-
zamos el triángulo ABC y el CDE, donde DE es el alargamiento “δl”. Por seme-
janza de triángulos:

386
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Figura 19.3

Los triángulos equivalentes: el grande ABC y el pequeño CDE.


𝜌 𝑎 𝑑𝑥 𝛿𝑙 𝑎
= 𝜌= 𝑎 =
𝑑𝑥 𝛿𝑙 𝛿𝑙 𝑑𝑥 𝜌
𝛿𝑙 𝜍 𝑀 1 𝑀𝑎 𝑎 𝑀 1
=𝜀= = = = → =
𝑑𝑥 𝐸 𝑊𝐸 𝐸𝐼 𝜌 𝐸𝐼 𝜌

Entonces, la curvatura (inversa del radio) resulta:


1 𝑀
=
𝜌 𝐸𝐼

El radio de curvatura:
𝐸𝐼
𝜌=
𝑀
Aumenta con la rigidez de la pieza “EI” y se reduce en la medida que se
acrecienta el M (momento flector externo). Es conveniente imaginar una viga en
proceso de flexión en las siguientes fases (figura 19.4):

a) Sin carga: el radio "ρ" → ∞ y la curvatura → 0. Las rectas del radio de


giro se cortan en el infinito.
b) Con carga reducida: el "ρ" puede ser muy grande, tanto que la flecha es
casi imperceptible.
c) Con carga elevada: el "ρ" se reduce, la extensión de los lados de la sección
se cortan a distancias medias.

Lo anterior se grafica en los esquemas de vigas de apoyos simples de un solo


tramo. Las deformaciones las estudiaremos desde el radio de curvatura porque es
función de la forma de la sección (I), de la característica del material (E) y de los
flectores de fuerzas externas (Me).

387
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

→ Radio infinito.

→ Radio medio.

→ Radio pequeño.

Figura 19.4

1.4. Ángulo de giro.


Volvemos al voladizo (figura 19.5), estudiamos la variación de la tangente
en los extremos de “dx, es tan pequeña que:
𝑑𝑥 𝑀
𝑡𝑔 𝑑𝛼 = 𝑑𝛼 = = 𝑑𝑥
𝜌 𝐸𝐼
𝑙 𝑙 𝑙
1 1 1 𝑃𝑙2
𝛼= 𝑑𝛼 = 𝑀𝑥 𝑑𝑥 = 𝑃𝑥𝑑𝑥 =
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 2
Por lados perpendiculares:
𝑑𝑥 𝑑𝑓
𝑡𝑔 𝑑𝛼 = = = 𝑑𝛼
𝜌 𝑥
La variación de la flecha en el extremo es función inversa del radio de curva-
tura.

Figura 19.5

388
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Resumen ángulo de giro:


Si analizamos la expresión vemos que “Pl2/2” es la superficie del diagrama
flector (figura 19.6). Es triangular, el cateto menor “Pl” y el mayor “l”. De este
análisis surge que el ángulo total girado en el extremo de la viga en voladizo es
igual al diagrama de momento flector dividido por la rigidez “EI”. Este suceso no
debemos confundirlo con el que se analizará en los puntos siguientes para la elásti-
ca.

Figura 19.6

1.5. Elástica.
Para establecer el valor de la elástica en el extremo, hacemos uso otra vez de
la tangente a la curva en el punto “x” (figura 19.5):
𝑑𝑓 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑔𝑑𝛼 = =
𝑥 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
Como el ángulo “dα” es muy pequeño podemos escribir:
𝑑𝑓
𝑑𝛼 =
𝑥
𝑀
𝑑𝑓 = 𝑥𝑑𝛼 = 𝑥𝑑𝑥
𝐸𝐼
La flecha total:
𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
1 1 1 𝑃𝑙 3
𝑓= 𝑑𝑓 = 𝑥𝑑𝛼 = 𝑥𝑀𝑑𝑥 = 𝑃𝑥 2 𝑑𝑥 =
0 0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 3
En la gráfica se muestra la superficie y la distancia (figura 19.7):
 Pl2/2: superficie del diagrama de momentos.
 (2/3)l: distancia del baricentro del diagrama al extremo de viga.

Figura 19.7

1 𝑃𝑙 2 2 1 𝑃𝑙 3
𝑓= 𝑙=
𝐸𝐼 2 3 𝐸𝐼 3

389
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Resumen elástica:
El descenso en el extremo de la viga en voladizo (flecha) es igual al momen-
to estático (momento de superficie) del diagrama de Mf respecto del extremo divi-
dido por la rigidez de la viga “EI”.

1.6. Tablas.
En Tablas 15 “Solicitaciones” encontramos las fórmulas de los valores
máximos de las elásticas de las vigas en función de las condiciones de borde. Por
ejemplo la de una viga de simple apoyo con carga concentrada al medio (figura
19.8):

Figura 19.8

También con la de una viga simple apoyo con carga uniforme repartida (fi-
gura 19.9):

Figura 19.9.

En el Capítulo 25 de “Ejemplos” se desarrollan aplicaciones numéricas de


las fórmulas anteriores.

2. Las fórmulas y el dimensionado.


2.1. Introducción.

390
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

En los párrafos que siguen, de manera resumida se realiza un inventario de


las fórmulas que surgieron de las teorías antes desarrolladas. Las estudiamos desde
los parámetros que siguen:

2.2. Desde las tensiones.

Compresión o tracción: relación de fuerza y superficie.


Las variables son dos: la carga y la sección, sin importar la forma; la incóg-
nita es la tensión. En una columna robusta (sin pandeo):
𝑃 𝑃
𝜍𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = =
𝑆 𝑏𝑕
P: carga sobre columna.
S: superficie transversal.
b y h: lados de columna

Alargamiento o acortamiento: Módulo "E" y deformación relativa "ε".


Las deformaciones de la pieza son alargamientos o acortamientos sobre el
eje axil (coincidente con la dirección de cargas) según el tipo de acción, hacemos
uso de la Ley de Hooke.
∆𝑙 𝜍𝑙 𝑃 𝑙
𝜍 = 𝐸𝜀 = 𝐸 → ∆𝑙 = =
𝑙 𝐸 𝑆𝐸

Las expresiones indicadas son de verificación. Realizando pasajes de térmi-


nos también sirven para el dimensionado teniendo como datos las tensiones admi-
sibles de trabajo del material.

Geometría longitudinal y transversal: Pandeo columnas esbeltas.


En el Capítulo 21 "Pandeo" se estudia para las columnas el caso de dos equi-
librios: uno el de rotura por agotamiento del material en compresión (columna ro-
busta) y el otro el equilibrio geométrico; la rotura de su configuración geométrica
original (columnas esbeltas), también llamado pandeo. Para evitar este último pro-
blema la tensión de trabajo de compresión en la columna no debe superar al valor:
𝑖2 2
𝜍𝑐𝑟𝑖𝑡 = 2𝜋 𝐸
𝑠𝑘
De la observación de la fórmula anterior surge una singularidad; en la
fórmula no aparece la carga "P" y tampoco la sección "S", solo están el radio de
giro y la longitud de la columna, ambas elevadas al cuadrado, valores que nos en-
tregan de manera matemática la geometría de la columna en longitudinal (sk) y en
transversal (i). El módulo de elasticidad "E" incorpora la característica mecánica
del material. Resulta interesante observar la expresión; tiene términos nuevos refe-
ridos a la forma longitudinal y transversal de la columna y abandona los clásicos de
las cargas y secciones.

Flexión pura: Relación de Me y W, solicitación y forma transversal.


Para la tensión de trabajo, además de los parámetros anteriores, en esta soli-
citación interesa la forma; eso nos entrega el módulo resistente "W". Desde la ten-
sión una viga en flexión no debe superar a:

391
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

𝑀𝑒 𝑀𝑒
𝜍𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = = 𝑏𝑕 2
𝑊
6
Donde "b" y "h" son las dimensiones de las piezas, en el caso de sección rec-
tangular. Lo anterior es la tensión de trabajo de la pieza.
En vigas cortas que son las que poseen una distancia de apoyo igual o menor
a cuatro metros, la variable que comanda el dimensionado es la expresión matemá-
tica de las tensiones indicadas arriba. En vigas de mayor longitud el dimensionado
se lo realiza desde las ecuaciones de la elástica.

2.3. Desde las elásticas (deformadas).

Introducción.
En párrafos anteriores hemos estudiado la teoría y el origen de las expresio-
nes matemáticas para la determinación de las elásticas. Tanto las tensiones como
las elásticas de una viga están limitadas (las tensiones por el material y las elásticas
por el confort). Hacemos una aproximación de las luces de cálculo y la velocidad
de crecimiento de tensión y elástica.

Vigas largas.
Para vigas con longitudes superiores a los cuatro metros la variable de di-
mensionado es la elástica y después debe ser verificada con las fórmulas de tensio-
nes.
a) En el caso de una viga de apoyos simples de un tramo y carga uniforme
repartida la flecha se la controla con:
5 𝑞𝑙 4
𝑓=
384 𝐸𝐼

Expresión indicada en la tabla de figura 19.9.


Esta maniobra es de verificación; la flecha que debe resultar menor a las exi-
gencias de servicio de la pieza en estudio.
b) Para el dimensionado utilizamos como dato la flecha límite máxima según
las disposiciones del reglamento, en este caso se dimensiona la pieza desde la elás-
tica:
5 𝑞𝑙 4
𝐼=
384 𝐸𝑓𝑚í𝑛
Desde la inercia (bh3/12) podemos obtener el ancho y alto de la pieza.
c) Por último controlar la tensión de trabajo con la ecuación que relaciona el
"Me" con el "W", la tensión obtenida debe ser menor que la admisible.

Resumen.
En el gráfico que sigue mostramos la "aceleración" que tienen las tensiones y
las elásticas en la medida que aumenta la longitud de la viga (figura 19.10). El
aumento de la tensión varía en función de la potencia segunda de la longitud, mien-
tras que la flecha o elástica lo hace desde la potencia cuarta. Esto se confirma desde
las ecuaciones:

392
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Para la tensión: segunda potencia de la longitud.


𝑞𝑙 2
𝑀 8 𝑞𝑙 2 1
𝜍= = 𝑏𝑕 2
= 1,5
𝑊 8 𝑏𝑕2
6
Para la elástica: cuarta potencia de la longitud.
5 𝑞𝑙 4 5 𝑞𝑙 2 𝑙 2 𝑙2
𝑓= = = 1,25𝑀
384 𝐸𝐼 48 8 𝐸𝐼 𝐸𝐼

Figura 19.10

Las curvas se cortan en la vertical de una longitud aproximada de los cuatro


a cinco metros. Estos resultados responden a viga de apoyos simples, sección rec-
tangular homogénea y cargas repartidas uniformes. Esta interpretación gráfica con-
firma la necesidad de la doble verificación (tensión de trabajo y elástica).

3. Variables de la elástica.
3.1. Entrada.
Realizamos un análisis de las variables que participan en la formación de las
deformadas o elásticas de las vigas.

3.2. Tiempo.
Los movimientos pueden ser instantáneos o a largo plazo. Las elásticas que
se producen en la viga en período elástico cuando se aplica la carga son instantáne-
as, simultáneas con la aplicación. Las deformaciones diferidas en el tiempo suce-
den durante varios años de carga, son las denominadas de fluencia lenta; que se dan
de manera especial en el hormigón armado.

393
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Los suelos, como todos los materiales también tienen períodos elásticos; son
las partículas sólidas en contacto que se deforman frente a las cargas. Pero entre
partículas hay también agua o aire, que con la presión que ejercen las fuerzas se
retiran de manera lenta y con ello generan una deformación diferida en el tiempo.
Los dos movimientos los podemos observar; el instantáneo cuando la rueda
de un camión cargado transmite la carga, en su desplazamiento se observa un pe-
queño descenso del suelo bajo la cubierta. El otro movimiento, el diferido, en gene-
ral se da en terraplenes o en viviendas pesadas; con los meses o los años el suelo se
asienta de manera diferencial y las paredes muestran con fisuras el movimiento.

3.3. Cargas.
La carga es variable de primera potencia y es directamente proporcional; se
encuentra en el numerador. Es costumbre pensar que un elemento estructural some-
tido en su interior a tensiones menores o iguales que las admisibles, se encuentra en
buenas condiciones de uso. Es un error. Porque el cuerpo o la pieza puede estar en
equilibrio y con tensiones de trabajo reducidas, pero sus elásticas (descensos y
giros) son tan elevados que lo hacen inutilizables.
Vemos como ejemplo una viga de perfil laminado de 20 centímetros de altu-
ra (PNI 200) simplemente apoyada, con carga repartida y una longitud entre apo-
yos de 6,00 metros (figura 19.11).

Figura 19.11.

Hacemos el ensayo con cargas en paulatino aumento; medimos la flecha


máxima y calculamos la tensión de trabajo. Veamos:

Situación Cargas Tensiones Flechas máximas


kN/ml MPa Cm
1 3,00 63,0 1,10
2 7,00 140,0 2,60
3 12,00 250,0 4,50

Las cargas fueron aumentando hasta llegar al límite de proporcionalidad del


acero (≈ 250 MPa), allí se detuvo el ensayo. En escala relativa dibujamos las mag-
nitudes de cada uno de los descensos (figura 19.12). Existe mucha diferencia entre
ellos.

394
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Figura 19.12.

Las elásticas son proporcionales a las cargas. Esto lo vemos en la planilla del
ensayo. La misma relación de máxima carga y mínima (12/3=4), es igual a la rela-
ción de máxima flecha y mínima (4,5/1,1=4). Cada una de las flechas marcadas en
el dibujo anterior responde a situaciones que detallamos a continuación:
Situación (1): la viga descendió 1,10 centímetros, que comparados con los
600 cm de su longitud, es una cantidad muy pequeña y difícil de apreciar a simple
vista. En la tabla observamos que la tensión de trabajo del material solo llega a los
63,0 MPa, por debajo de la tensión admisible (140,0 MPa).
Situación (2): la viga desciende 2,60 centímetros, ahora esa alteración es de-
tectable en forma directa. Es perceptible y las tensiones de trabajo son las admisi-
bles (140,0 MPa). La viga sigue estable, pero su flecha es el doble que la anterior
(se duplicó la carga).
Situación (3): la viga desciende 4,50 con una flecha cuatro veces superior a
la inicial (la carga aumentó cuatro veces). Las deformaciones ya son inaceptables
para el uso correcto de la viga. Las tensiones ya se encuentran en la entrada del
período plástico. El sistema se mantiene estable.
También es condición de borde el tipo y posición de carga; para comparar
con las expresiones anteriores recordemos la flecha de una viga simple con carga
concentrada al medio:
𝑃 𝑙3 𝑃𝑙3
𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎: 𝑓 = = 0,02 ∙
48 𝐸𝐼 𝐸𝐼

3.4. Longitud.
La longitud de la viga "l" es la variable de mayor peso en la ecuación porque
se encuentra a la cuarta potencia. Supongamos los sucesos cuando la longitud de la
viga pasa de 6,00 metros a la de 8,00. La relación entre luces es de 1,33.
Revisamos la expresión matemática de la elástica para la viga del ejemplo:
5 𝑞𝑙4
𝑓=
384 𝐸𝐼

La carga aparece con potencia uno, mientras que la longitud con potencia
cuarta:
Para los seis metros: 6,04 = 1.296
Para los ocho metros: 8,04 = 4.096
Entonces la relación es de ≈ 3,2. Para una flecha de 3,00 centímetros para la
primer viga, pasa a los ≈ 10 centímetros en la segunda.

395
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

3.5. Momento flector.


El flector es función de la carga y de la longitud, se ubican en el numerador.
La elástica es función directa del flector y cuadrática de la longitud.

𝑞𝑙2 5 𝑞𝑙4 5 𝑀𝑙2


𝑀= → 𝑓= =
8 384 𝐸𝐼 48 𝐸𝐼

En caso de flechas límites de la expresión anterior se puede colocar como


incógnita al flector :
48 𝐸𝐼
𝑀= 𝑓
5 𝑙2

3.6. Tensiones de trabajo.


Dibujamos el diagrama de tenso deformación del acero. Marcamos en él las
diferentes tensiones alcanzadas en el interior de la viga en cada una de las fases
anteriores. Imaginemos las grandes deformaciones que se producen en la viga si
ingresamos en el período plástico, por ejemplo si la obligamos a trabajar con ten-
siones de fluencia (σf) (figura 19.13).

Figura 19.13.

La expresión:

5 𝑞𝑙4
𝑓=
384 𝐸𝐼

Dentro de esta fórmula se encuentran las expresiones del Mf (ql2/8) y del W


(bh /6). Como σ = M/ W se concluye que la elástica es función directa de la tensión
2

de trabajo de la pieza. La flecha es proporcional directa a la tensión. Una viga


metálica cuya tensión máxima llega a 140 MPa tiene una flecha el doble de aquella
que solo trabaja a tensión de 70 MPa.

396
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

3.7. Condiciones de borde (apoyos).


El nudo es la realidad de la condición de borde, puede oscilar entre una arti-
culación parcial hasta un empotramiento de alta rigidez. Es una de las principales
variables en la intensidad y curvatura de la elástica (figura 19.14).

Figura 19.14.

En el nudo participan tres piezas: las vigas, las losas y las columnas. En la
combinación de la rigidez de todas generan el tipo de empotramiento. No existe un
apoyo que tenga una condición de borde igual a otro, todos tienen algo de articula-
ción y también algo de rigidez.

Figura 19.15.

La elástica de una viga simple articulada tiene una elástica cinco veces ma-
yor que otra, también ideal con empotramiento perfecto (figura 19.15). Con esta
comparativa queremos mostrar que si las condiciones de borde de la viga varían en
su rigidez las deformaciones difieren. Esto ya lo vimos en el estudio del flector y la
elástica.
La condición de borde de los apoyos está expresada en las fórmulas de la
elástica mediante el factor "C" que expresa de manera numérica la rigidez del apo-
yo.
𝑞𝑙 4
𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎: 𝑓 = 𝐶
𝐸𝐼
En el caso de vigas con apoyos simples articulados C = 5/384, mientras que
con apoyos empotrados C = 1/384.

5 𝑞𝑙4 𝑞𝑙 4
𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒: 𝑓 = = 0,013
384 𝐸𝐼 𝐸𝐼
1 𝑞𝑙4 𝑞𝑙4
𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜: 𝑓 = = 0,0026 ∙
384 𝐸𝐼 𝐸𝐼
Estos resultados nos indican que la viga simple tendrá una deformada cinco
veces superior al de una viga empotrada en sus dos extremos.
Desde las condiciones de borde se pueden dar casos donde las columnas pre-
sentan diferentes deformaciones por pandeo, esto solo en materiales con elevados
períodos elásticos. Las columnas son más sensibles a los cambios del tipo de apo-
yos. La longitud de pandeo depende de las características del apoyo. Podemos citar
los casos extremos (figura 19.16):

397
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

 Apoyos empotrados en ambos extremos.


 Apoyo empotrado y el otro libre.
En el primer caso, con el mismo material y sección resiste cargas cuatro ve-
ces mayores que en el segundo.

Figura 19.16.

Esto lo justificaremos al revisar el capítulo anterior de pandeo, veremos que


la columna de la izquierda tiene una longitud de pandeo cuatro veces menor que la
columna de derecha.

3.8. Dimensiones transversales.


La variable de la forma transversal está contenida en el momento de inercia
"I" que también se encuentra como denominador de la ecuación de elástica. Enton-
ces a mayor rigidez "EI" de viga, menor será la flecha.
Hacemos un análisis donde mantenemos la carga, la longitud y el ancho de
viga constante y solo hacemos variar las dimensiones de la sección transversal. Lo
vemos en la expresión para una viga en voladizo con carga concentrada en el ex-
tremo:
1 𝑃𝑙3 𝑃𝑙3
𝑓= = 𝑏𝑕 3
𝐸𝐼 3 3𝐸
12

La flecha máxima es función de la relación inversa que los cubos de sus altu-
ras "h" y relación inversa directa de su ancho "b".

3.9. Tipo de material (módulo de elasticidad "E").


Del estudio de las fórmulas de la elástica sabemos que la única variable de
las características mecánicas del material es el módulo de elasticidad "E", los otros
parámetros variables responden a la geometría de la viga y las cargas.
Hacemos un análisis de los tres materiales clásicos de la construcción: made-
ra, hormigón y acero. Desde el módulo de elasticidad el valor de la elástica máxima
será función de su inversa. El valor “E” está como denominador en todas las
fórmulas de la deformación en vigas.
Madera dura homogénea: E ≈ 100.000 kg/cm2 ≈ 10.000 Mpa
Hormigón: E ≈ 200.000 kg/cm2 ≈ 20.000 Mpa
Hierro o acero: E ≈ 2.100.000 kg/cm2 ≈ 210.000 Mpa
Tres vigas de iguales condiciones geométricas y de carga pero diferentes ma-
teriales tendremos de manera aproximada la relación:
Viga de hierro: ≈1
Viga de hormigón armado: ≈ 10
Viga de madera: ≈ 20

398
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

La viga de hormigón tendrá un flecha 10 veces superior a la de hierro y la de


madera 20 veces superior. En largas vigas especiales que soportan entrepisos muy
sensibles a las vibraciones es conveniente diseñarlas del tipo reticulado metálico
para reducir las elásticas instantáneas.

4. Restricciones a las deformaciones.


4.1. Restricción por reglamento.
Las deformaciones, por cuestiones estéticas, por fisuras o por vibraciones
son contempladas por los reglamentos. Si bien es difícil establecer valores estándar
por las diferentes capacidades sensitivas de las personas, existen algunos paráme-
tros que los describimos como sigue.
En general se refiere a la capacidad que poseen algunos materiales de sopor-
tar deformaciones sin fracturas. El Cirsoc201 (hormigón armado) establece las
flechas mínimas aceptadas para cada situación entre pieza soporte y piezas sopor-
tadas.
Para acercar una idea, en el caso de una viga de 7,00 metros de distancia en-
tre apoyos los valores máximos y mínimos indicados en las normas:
l/180 = 700 / 180 ≈ 4 centímetros.
l/480 = 700 / 480 ≈ 1,5 centímetros.
La deformación no está limitada por la pieza misma, sino por el tipo de ele-
mentos (estructural o no estructural) que soporta. En el caso del ejemplo anterior de
la viga de 7,00 metros, es aceptable un descenso de 4 cm si no hay paredes, pero en
el caso de sostener paredes de ladrillos cerámicos se debe reducir la flecha, de los
contrario el descenso se transforma en fisuras de las paredes. El Reglamento Cirsco
201 establece las flechas mínimas:
Tabla de flechas mínimas según el uso (tabla 9.5b Cirsoc 201).
Tipo de elemento Flechas a considerar Flechas límites
Cubiertas planas que no Flecha instantánea debida a la
soportan elementos no estruc- sobrecarga “L”.
turales que puedan sufrir
daños por grandes flechas.
l / 180
Entrepisos que no soportan ni Flecha instantánea debida a la
están unidos a elementos no sobrecarga “L”.
estructurales que puedan
sufrir daños por grandes
l / 360
flechas.
Cubiertas o entrepisos que Parte de la flecha total que
soportan o están unidos a ocurre después de la cons-
elementos no estructurales trucción de los elementos no
que pueden sufrir daños por estructurales. O sea, la suma
l / 480
grandes flechas de las flechas de largo y corto
plazo.
Cubiertas o entrepisos que Ídem anterior.
soportan o están unidos a
elementos no estructurales
que pueden sufrir daños por
l / 240
grandes flechas

399
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Las limitaciones indicadas en la tabla se refieren a las flechas instantáneas


elásticas, en elementos de hormigón armado a flexión se deben verificar las flechas
diferidas por fluencia lenta.

4.2. Restricción por asentamientos del suelo.


Los esfuerzos que actúan en las diferentes capas del subsuelo, debido a las
presiones de las zapatas, producen asentamientos que dependen de las propiedades
del terreno, así también de la manera que se aplica la carga y del tiempo de acción.
Los reglamentos fijan límites máximos admisibles para los hundimientos, los
que no deben superarse porque producen esfuerzos internos en las estructuras que
luego se muestran a través de las fisuras y grietas.
Valores límites:
Tipo de estructura Relación de asentamiento
con largo pared
Estructura de acero. 0,006
Estructura de hormigón. 0,004
Muros de carga de ladrillos. 0,002
Muros con revoques (cal, yeso, otros) 0,001

La tabla anterior es función de la “resilencia” del material, es decir de su ca-


pacidad de acumular energía (deformación) sin fisuras. El hierro posee una resilen-
cia casi un millón de veces mayor que el del cerámico de ladrillos.
De la tabla se desprende que en el caso de un edificio cuya estructura fuera
de hierro, y de una longitud de 10 metros, se acepta un asentamiento diferencial de:
𝑐𝑚
∆𝑙 = 10 𝑚𝑡𝑠 ∙ 100 ∙ 0,006 = 6 𝑐𝑚.
𝑚𝑡𝑠
Mientras que una pared de ladrillos comunes con revoques a la cal, de igual
longitud admite solo:
𝑐𝑚
∆𝑙 = 10 𝑚𝑡𝑠 ∙ 100 ∙ 0,001 = 1 𝑐𝑚.
𝑚𝑡𝑠
Como se aprecia los elementos más sensibles a las distorsiones son las
mamposterías. La simple observación de construcciones existentes, revela clara-
mente que la gran mayoría de daños ocurren en muros de mampostería, que se fisu-
ran, frente a hundimientos diferenciales de pequeña magnitud.

4.3. Restricción por vibraciones y confort.


Las vibraciones pueden ser por causas externas al edificio (viento, sismo,
impactos) o internas producidas por movimiento rítmico de las sobrecargas; es el
caso de salones de baile o de reuniones donde las personas pueden moverse con
cierta libertad y a un ritmo determinado. Esas oscilaciones en muchos casos son
transmitidas al resto del edificio y pueden afectar tanto a personas como a equipos
de tecnología delicada.
La tabla que sigue, de uso internacional, se establecen los rangos de los mo-
vimientos y los efectos que causan a los usuarios. En general la unidad es la acele-
ración del desplazamiento que pude tener dirección vertical u horizontal.

400
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Verticales: En aceleraciones verticales en el rango (2) de 0,10 m/s2 se puede


dar el ejemplo de entrepisos que vibran con el paso de los usuarios, y en el rango
(7) se ubican los arranques y frenadas de los ascensores en los edificios de altura.
Horizontales: En el rango (5) ingresan las aceleraciones que nos hacen per-
der el equilibrio, se puede dar el ejemplo de un ómnibus en arranque o frenada y
nosotros parados en el pasillo.

Rango Aceleración Efecto.


m/s2
1 < 0,5 No se perciben movimientos.
2 0,05 – 0,10 Personas sensibles pueden percibir movimiento.
Objetos colgados (lámparas) pueden moverse de
modo suave.
3 0,10 – 0,25 La mayoría de las personas lo perciben. Puede
afectar el trabajo de escritorio. Movimientos por
largos períodos puede producir mareos.
4 0,25 – 0,40 Trabajos de escritorios difíciles o casi imposibles.
Caminar es posible sin caídas.
5 0,40 – 0,50 Fuertes movimientos. Dificultad para caminar de
manera natural. Personas quietas paradas pueden
perder el equilibrio.
6 0,50 – 0,60 La mayoría de las personas no toleran el movimien-
to. No es posible caminar de manera natural.
7 0,60 – 0,70 Las personas no pueden caminar.
8 Más de 0,85 Objetos caen y las personas pueden lastimarse.

Estos movimientos en edificios de hasta 20 o 30 pisos son reducidos ante el


efecto de viento o sismos pequeños. Pero en las súper torres que se están constru-
yendo en la actualidad que superan los 100 pisos de altura, los movimientos son
imposibles de controlar (por el costo). En estos edificios muy altos, según la velo-
cidad del viento se inhabilitan los pisos más altos para evitar riesgos de trabajo en
las oficinas.

4.4. Restricción por estética.


El ojo humano es muy sensible a la horizontal o a la vertical. Las vigas con
longitudes superiores a los cinco metros un descenso de 1,5 a 2,0 centímetros en su
parte media es detectada a visual directa, esto, traducido a la relación de longitud y
rango resulta ≈ l/300.

Figura 19.17.

Estas deformaciones son aceptables en el caso de estructuras escondidas, por


ejemplo los cabios y correas de una cubierta que permanecen ocultas por cielorra-
sos. Pero pueden resultar desagradables en elementos a la vista (figura 19.17).

401
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

5. Deformación desde los suelos.


Hemos visto las deformaciones de las piezas estructurales de un edificio, pe-
ro el suelo es un elemento más de toda la estructura. En el capítulo 9 "Suelos" ana-
lizamos las deformaciones que se producen en los suelos. Las principales anomal-
ías de los edificios son causadas por asentamientos de la masa de suelo o también
en el caso de arcillas muy activas por la expansión en presencia de agua.

6. Aplicaciones.
6.1. Deformación viga en voladizo.
Viga en voladizo de madera dura: dimensionado a flexión y verificado por
deformación (figura 19.18).

Figura 19.18

Datos:
Viga: voladizo
Carga: concentrada en el extremo
Material: madera dura
Tensión admisible: 100 kg/cm2
Destino del edificio: vivienda.
Longitud del voladizo: 2,50 metros
Carga en el extremo: P = 200 kg.
Módulo de elasticidad: E = 70.000 kg/cm2
Dimensionado:
Mf = Pl = 200 kg . 250 cm = 50.000 kgcm
Probamos con una ancho de viga: b = 7,5 cm
El alto lo calculamos con:

6𝑀 6 ∙ 50000
𝑕= = = 20 𝑐𝑚
𝜍𝑏 100 ∙ 7,5

Cálculo de la flecha:
𝑏𝑕3
𝐼= = 5.000𝑐𝑚4
12
𝑃𝑙3 200 ∙ 2503
𝑓= = = 2,97 ≈ 3.00𝑐𝑚
3𝐸𝐼 3 ∙ 70000 ∙ 5000
El extremo del voladizo desciende de manera instantánea 3,0 centímetros al
aplicar la carga concentrada.
Control: En el caso de un voladizo que afecta la estética de la construcción
se establece como límite: f = l/300 = 240/300 = 0,83 cm. Es necesario redimensio-
nar la pieza.

402
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

Redimensionado:
De la ecuación de la elástica, la expresión que contiene los datos de la sec-
ción es la inercia. La despejamos de la ecuación de la elástica:
𝑃𝑙3 200 ∙ 2503
𝐼= = = 17.969𝑐𝑚3
3𝐸𝑓 3 ∙ 70000 ∙ 0,83

𝑏𝑕3 3 17969 ∙ 12
𝐼= 𝑕= = 30 𝑐𝑚
12 7,5

Para que cumpla con la condición impuesta de elástica la viga debe tener un
ancho de 7,5 cm y un alto 30 cm.
Tensión de trabajo final.
Esta exigencia reduce la tensión de trabajo de la viga:
𝑏𝑕2 7,5 ∙ 302
𝑊= = = 1.125 𝑐𝑚3
6 6
𝑀 50000 𝑑𝑎𝑁
𝜍= = = 44,5
𝑊 1125 𝑐𝑚2
La viga trabaja a tensiones muy reducidas, menos de la mitad que las admi-
sibles. Esta cuestión del diseño por deformación disminuye la eficiencia de las
estructuras.
6.2. Deformación viga de un tramo y apoyos simples.
Dimensionamos a la flexión la viga simple con apoyos articulados (figura
19.19). Luego verificamos el descenso que se produce en el extremo.

Figura 19.19

Datos:
Viga: simple con apoyos articulados.
Carga: uniforme repartida.
Material: madera dura
Tensión admisible: 100 kg/cm2
Destino del edificio: vivienda.
Longitud del voladizo: 5,00 metros
Carga en el extremo: q = 200 daN/m.
Módulo de elasticidad: E = 70.000 daN/cm2
Dimensionado:
Mf = ql2/8 = 200 kg . 52 / 8 cm = 625 daNm
Probamos con una ancho de viga: b = 10 cm
El alto lo calculamos con:

403
Capítulo 19: Deformaciones. Jorge Bernal

6𝑀 6 ∙ 62500
𝑕= = ≈ 20 𝑐𝑚
𝜍𝑏 100 ∙ 10

Adoptamos: b = 10 cm y h = 20 cm. Revisamos la flecha que se produce con


estas dimensiones.
Cálculo de la flecha:
𝑏𝑕3
𝐼= ≈ 6.700 𝑐𝑚4
12
5 𝑞𝑙4 5 ∙ 2 ∙ 5004
𝑓= = ≈ 3.5𝑐𝑚
384 𝐸𝐼 3 ∙ 70000 ∙ 6700
La parte media de la viga de manera instantánea con la carga desciende un
valor de 3,5 centímetros. Si este valor supera los límites fijados por reglamentos o
por cuestiones de estética y confort (elásticas) es necesario redimensionar.
Control: En el caso de una simple que afecta la estética de la construcción se
establece como límite: f = l/250 = 500/250 = 2,0 cm < 3,5 cm → Redimensionar.
Redimensionado:
De la ecuación de la elástica, la expresión que contiene los datos de la sec-
ción es la inercia. La despejamos de la ecuación de la elástica:
5 𝑞𝑙4 5 ∙ 2 ∙ 5004
𝐼= = = 11.625𝑐𝑚3
384 𝐸𝑓 384 ∙ 70000 ∙ 2

𝑏𝑕3 3 11625 ∙ 12
𝐼= 𝑕= ≈ 24 𝑐𝑚
12 7,5

Adoptamos: 25 cm Sección final: b = 10 cm h = 25 cm


Cumple con las condiciones de resistencia y deformación.
Tensión de trabajo final.
Esta exigencia reduce la tensión de trabajo de la viga:
𝑏𝑕2 10 ∙ 252
𝑊= = = 1.041 𝑐𝑚3
6 6
𝑀 62500 𝑑𝑎𝑁 𝑑𝑎𝑁
𝜍= = = 60 2 ≪ 100
𝑊 1041 𝑐𝑚 𝑐𝑚2
Como hemos visto, en general las vigas no cumplen con las condiciones
límites de elástica si son dimensionadas a la tensión en la primer fase. Es conve-
niente realizar el primer control con las ecuaciones de la elástica y luego verificar
las tensiones de trabajo. En vigas y losas de hormigón armado se utiliza el factor
“m” que divide la longitud entre apoyos y el resultado se denomina “altura mínima
de deformación”.

404

You might also like