You are on page 1of 12

PRINCIPIOS.

Definición: Para Acosta Romeo los define como el “Conjunto de conocimientos


sistematizados y unificados sobre las normas, fenómenos es instituciones sociales
relativas a la administración Pública de los estados en su conexión sistemática
propios”.

IMPORTANCIA: Los principios jurídicos se relacionan directamente con su


aplicación a casos concretos e individuales, después de que en el orden jurídico
no se localizó norma constitucional, legal o reglamentaria que pudiera aplicarse,
los principios constituyen el fondo ético que debe de existir en la raíz de todo
sistema de derecho.

ORIGEN: Surgen debido a las declaraciones de derechos del hombre o en los


capítulos de derechos humanos de las constituciones políticas, En la práctica los
principios jurídicos se positivisan en el sentido de convertirse en normas jurídicas,
principalmente en la normas constitucionales al igual que en el derecho romano,
tal es el caso de Guatemala en la constitución de Guatemala del año 1945 la cual
incorporó a su texto diversos principios jurídicos y desde entonces forman parte
del capítulo de derechos individuales, económicos, sociales y culturales
cumpliendo fines de protección de la persona, la familia y el trabajo para garantizar
cierto bienestar social a los guatemaltecos. El preámbulo de la Constitución
Política enumera diversos principios, entre ellos, el bien común, la justicia, la
igualdad y la libertad.

PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

a) PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY:

Nos indica que se manifiesta en todas sus formas: igualdad ante la función
pública; igualdad de los usuarios ante el servicio público; igualdad de los
funcionarios que estén en la misma categoría e igualdad de las personas ante las
cargas públicas.

b) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

Este principio se basa en el cumplimiento de sus cometidos o de la moralidad, en


sentido de que la administración pública actúa sin pasión y sin intereses
personalistas, igual para todos.

c) PRINCIPIO DE RESPETO AL DERECHO DE DEFENSA PRINCIPIO “AUNDI


ALTERAM PARTEM”
Según este principio arroja que el cual la decisión que entraña perjuicio grave
para el administrado o para el funcionario no debe tomarse sin que el interesado o
afectado haya sido previamente oído invitado a presentar sus puntos de vista.

d) PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LAS DECISIONES


ADMINISTRATIVAS.

e) PRINCIPIO DEL PARALELISMO DE LAS FORMAS.

De conformidad con este principio, toda decisión será decretada, reformada,


derogada y revocada por otra decisión dictada por la misma autoridad que dictó la
primera y en la misma forma. Un claro ejemplo nos indica que La ley equivalente a
una decisión general dictada por el Congreso de la Republica será reformada o
derogada exclusivamente por medio de otra ley también dictada por el Congreso
de la República. Un acuerdo Gubernativo equivalente a la decisión general dictada
por el Presidente de la Republica o una resolución administrativa equivalente a la
decisión individual dictada por un Ministro de Estado, será modificada o revocada
por medio de otro acuerdo u otra resolución dictada por el Presidente o por el
Ministro de Estado.

f) PRINCIPIO DE TODA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DEBE DE


FUNDAMENTARSE EN ALGÚN MOTIVO.

Significa que en toda decisión administrativa se debe expresar las razones o


consideraciones que justifican su contenido.

g) PRINCIPIO DE QUE TODO TRABAJO DEBE SER ADECUADAMENTE


REMUNERADO.

Significa que las personas que trabajan en la administración pública recibirán pago
o remuneración a cambio de sus servicios a efecto de obtener su fidelidad y
diligencia.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.

2. DETERMINACIÓN DEL PLAZO EN EL CUAL DEBE ACTUAR LA


ADMINISTRACIÓN

Todo procedimiento administrativo debe estar regido por plazos dentro de los
cuales debe tramitarse, resolverse y notificarse a los interesados sus
determinaciones la administración a todos los que intervienen en el expediente
administrativo. En Guatemala el plazo máximo de resolución y notificación, de
conformidad con el artículo 28 de la Constitución Política, es de treinta días, pero
esta situación debe ser entendida, en que los TREINTA DÍAS, inician desde que el
expediente se encuentre en estado de resolver, es decir que se agotó el
procedimiento correspondiente, de conformidad también con el contenido del
artículo 10 inciso f) de la Ley de Amparo, Constitucional y Exhibición Personal.

También queda contenido en el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo que indica: Las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados
de la administración pública deberán ser resueltas y notificadas dentro del plazo
de treinta días contados a partir de la fecha que haya concluido el procedimiento
Administrativo.

3. PRECISIÓN DE LOS ACTOS PARA LOS QUE LA AUTORIDAD DEBE


TOMAR LA OPINIÓN DE OTRAS AUTORIDADES O CONCEJOS.

Esto se refiere a la intervención que tienen las asesorías técnicas y jurídicas o


intervención de la Procuraduría General de la Nación, Sección de consultoría En
los procedimientos administrativos, existe la posibilidad de la intervención de los
órganos de asesoría o consulta, esto para dar mayor eficacia técnica y jurídica, de
los actos o resoluciones que emite el administrador. Sin embargo hay que hacer
notar que hay casos en que deviene innecesaria la consulta, más cuando se trata
de actos tipificamente reglada, normal y cotidiana del órgano administrativo.

Existen casos en los que la resolución de un asunto debe intervenir más de una
institución administrativa de distinta competencia, por ejemplo, un expediente
municipal con gobernación departamental o viceversa.

4. LAS CONDICIONES EN LAS CUALES LA DECISION DEBE SER


NOTIFICADA A LOS PARTICULARES.

Para que una resolución administrativa surta efectos jurídicos es indispensable


que los particulares estén enterados de lo resuelto por los órganos de la
administración y la única manera de enterarlos es a través de la NOTIFICACION
de lo resuelto.
De conformidad con el artículo 28 de la Constitución Política de la Republica, y el
artículo 10 inciso f) de la Ley de Amparo Constitucional y Exhibición Personal
donde menciona que dentro de los treinta días de agotado el procedimiento
correspondiente, se debe resolver y se debe notificar al particular, pues la
Constitución así lo establece.

El procedimiento administrativo debe ser considerado de interés público y que


reclama el debido cumplimiento de las leyes y reglamentos, para los cuales se
necesita que los procedimientos administrativos sean impulsados de oficio y las
resoluciones se emitan con el mínimo de formalismos, excepto los indispensables
para conservar el orden administrativo.

5. PRINCIPIO DE LEGALIDAD, DE JURIDICIDAD Y DE LA JUSTICIA


ADMINISTRATIVA.

El principal objetivo en el procedimiento administrativo es garantizar la debida


protección al administrado que pide la decisión administrativa o la impugna.
Observar estos principios y sobre todo cuidar que no se altere el orden público y el
interés general, éste debe ser encaminado al bienestar general.

Con estos principios se trata, que la administración no dicte actos arbitrarios,


contrarios a la finalidad misma de la administración pública o a los intereses de la
generalidad o de los administrados en particular y garantizar con ello la equidad
administrativa en las resoluciones o actos que emite.

6. PRINCIPIO DE SEGUIMIENTO DE OFICIO.

Seguimiento de oficio significa que la administración pública no debe ser rogada


dentro de sus procedimientos, sino por el contrario debe agilizar, desarrollar,
dinamizar y vigilar que los procedimientos finalicen sin que para ello resulte como
si tratara de un proceso civil.

La administración pública y sus órganos tienen la obligación y la responsabilidad


de dirigir el procedimiento y ordenar que él, se practique cuantas diligencias sean
necesarias para dictar el acto o resolución final, independientemente que el mismo
se inicie de oficio, a petición o gestión del interesado, en una forma pronta y
cumplida sin la necesidad de la rogación de los administrados, naturalmente sin
alterar los procedimientos, que son las formas legales.

7. PRINCIPIO DE INFRMALIDAD.

Todo procedimiento administrativo no debe estar sujeto a formalidad alguna, salvo


en los casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de formalismo en
cuanto a los requisitos, Si hay formalidades dentro de la Ley o el reglamento los
particulares y los funcionarios menores e intermedios deben ser debidamente
informados y rentados a través de las circulares e instrucciones, así cuando se
inicie el mismo se cumplan con los requisitos que se exige desde el principio para
no entorpecer lo iniciado, asegurando con ello la eficacia para el particular en lo
solicitado.

En Guatemala, en el procedimiento no se cumple a cabalidad con este principio


principalmente con los medios de Impugnación , en los que se revisan como si
fueran demandas judiciales, aplicando supletoriamente la Ley del Organismo
Judicial y el Código Procesal Civil, lo que implica revestir de muchos formalismos
al procedimiento administrativo.

8. PRINCIPIO DE DEFENSA Y EL DERECHO DE SER OIDO EN EL


PROCEDIMIENTO.

Esto aplica que de toda actuación administrativa en la que sea de interés a un


particular o particulares, deben tener conocimiento del mismo, la administración no
debe de ocultar nada a sus administrados, especialmente cuando el procedimiento
administrativo es iniciar de oficio, ósea por el propio órgano administrativo.

Este principio debe ser tomado como una norma general y obligatoria para la
administración y consiste en que el administrador antes de dictar una decisión
resolución o acto administrativo, debe de dar la oportunidad al particular que se
defienda, principalmente si se trata de una sanción por violación a las normas y
reglamentos administrativos. La administración tiene la obligación de informar al
particular de la existencia del procedimiento cuando se ha iniciado de oficio y darle
la oportunidad al administrado de presentar, dentro del procedimiento las pruebas
que considere, necesarias, a efecto de desvirtuar lo que la administración dice
especialmente en los procedimientos sancionadores.

Este derecho se analiza en el artículo 12 de la Constitución Política de la


República, aplicándose supletoriamente a lo administrativo, pero si se hace un
análisis de lo que significa la juridicidad, podemos ver que los principios deben ser
aplicados sin necesidad de la aplicación supletoria del artículo constitucional
mencionado.

A este principio lo podemos encontrar enunciado en el artículo 2 del Decreto 119-


96 del Congreso de la Republica Ley de lo contencioso administrativo, como una
garantía para particulares. En el artículo de esta ley ,aparece como un principio
general del procedimiento, deja establecido la observancia de este derecho dentro
del expediente administrativo. Por este principio debe ser aplicado
independientemente de la norma jurídica, pues recordemos que los principios
deben ser aplicados independientemente de la norma jurídica, pues recordemos
que los principios equivalen como normas ya que tienen existencia por si solos.

Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se formalizaran por


escrito, observándose el derecho de defensa y asegurando la celeridad, sencillez
y eficacia del trámite el cual será gratuito.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Los principios son componentes del régimen jurídico administrativo en el derecho


administrativo guatemalteco, señalando sus raíces constitucionales expresas o
implícitas en una norma suprema Para ello, se puede dispensar aquí el esfuerzo
de orientarlos a una organización sistemática. Bastará con proceder a su
enunciación de manera general, pero precisando, los que a menudo son aplicados
por la administración pública guatemalteca.

a) PRINCIPIO DE SATISFACCIÓN DEL BIEN COMUN.

Este principio lo recoge nuestra legislación guatemalteca en nuestra ley


fundamental en su artículo 1° que establece la protección a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.

El bien común es la finalidad específica y primordial del estado, el bien común es


la finalidad del estado y la finalidad del bien común es hacer feliz a los habitantes,
quien ha desarrollado de una manera constante esta finalidad ha sido la iglesia
católica, a través de las encíclicas papales.

El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con


las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor
plenitud y facilidad su propia perfección.

b) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Cuando hablamos del principio de legalidad se está haciendo referencia a las


normas del ordenamiento, tomando el concepto en un sentido amplio, según la
cual queda incluida toda la normativa vigente en el país, incluyendo los
reglamentos, con los que operan las entidades descentralizadas y autónomas. No
tomar en cuenta todo el ordenamiento jurídico, se corre el peligro que estas
entidades no puedan operar, puesto que su accionar seria tildado de ilegalidad,
tomando en cuenta que los reglamentos son actos administrativos de contenido
general; en cambio el ordenamiento jurídico implica la aplicación de toda la
normativa vigente en la que se incluyen los reglamentos administrativos.

c) PRINCIPIO DE JURICIDAD

Juridicidad dice Osorio, “Tendencia o criterio favorable al predominio de las


soluciones de estricto derecho en los asuntos políticos o sociales”.( Osorio, Pag.
408).

Indistintamente se utiliza por algunos autores, las palabras juridicidad y juricidad y


les dan a las palabras el mismo significado, se toman como sinónimas sin
embargo la palabra correcta es juridicidad, nuestra constitución política la tiene
plasmada en su artículo 221 el vocablo juridicidad.

Cabanellas, también se expresa en el mismo sentido de considerar a la juridicidad


como: “Tendencia a la aplicación del derecho estricto en materias políticas y
sociales” (Cabanellas,pág.468

El principio de juridicidad implica que las autoridades administrativas deben actuar


con sujeción a los principios generales del derecho, todos aquellos que se derivan
de la dignidad de la persona, pero también tiene su base en la Constitución
Política de la Republica, a los principios que surgen de ella, a los convenios y
tratados de carácter internacional, a la ley formal y a los reglamentos.

Con la aplicación del principio de juridicidad no se le pone un límite de accionar


administrativo, sino un presupuesto de actuación, no requiere para su validez
teórica de su positivización en una cláusula constitucional expresa. El derecho es
un elemento esencial e indispensable del estado un componente limitador de este
y, por ende, también de la administración.

Suele confundirse el principio de legalidad con el principio de juridicidad,


manejando los conceptos como sinónimos, lo que es incorrecto, pues no deben
de aplicarse con iguales significados, aunque ambos conceptos son similares
podemos decir que la juridicidad es el género y la legalidad la especie.

Con la aplicación del principio de juridicidad implica someter los actos, decisiones
o resoluciones de la administración al derecho.

Por lo anterior podemos inferir que si la actuación administrativa debe ser


sometida al principio de juridicidad, implica la aplicación del derecho y esto trae
como consecuencia la aplicación de la norma jurídica, en casos de no haber una
norma, necesariamente hay que aplicar los principios generales del derecho
administrativo y en última instancia se puede aplicar las instituciones doctrinarias.
El artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
establece: Tribunal de lo Contencioso administrativo. Su función es de contralor
de la Juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
casos de contienda por actos o resoluciones de las entidades descentralizadas y
autónomas del estado, así como en los casos de controversia derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

d). PRINCIPIO DE DERECHO DE PETICIÓN:

Es un principio constitucional que tiene relación con el derecho administrativo ya


que es mediante de la cual la normativa del estado garantiza a los particulares el
derecho que tienen de pedir individual o colectivamente a la autoridad
administrativa, la que queda en la obligación de resolver a los particulares, pero
también queda en la obligación de resolver a los particulares, pero también queda
obligada a notificar sus resoluciones, El artículo 28 de la Constitución Política de
Guatemala establece: Derecho de petición. Los habitantes de la República de
Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad administrativa, la que está obligada a tramitarlas y deberá de resolver
conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificaciones


las resoluciones no podrán exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes


que se originen en reparos o en ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al
contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

e) PRINCIPIO DE LEGITIMA DEFENSA

De conformidad con la legislación guatemalteca, constitución y ley de lo


contencioso administrativo, asegura a los litigantes en la vía administrativa y en la
judicial el derecho de la legitima defensa, que podrán dividirlos en tres puntos
fundamentales del cómo se manifiesta: a) El derecho a la audiencia previa, b)el
derecho a ser escuchado antes de dictar una resolución y c)el derecho a la
legitima defensa. Están ahí consagrados , pues la exigencia de un proceso formal
y de un procedimiento administrativo ,para alcanzar el efectivo estado de derecho,
las libertades individuales, la garantía de la propiedad de los particulares y de la
necesidad que la administración pública ,antes de tomar decisiones gravosas,
contra algún administrado ,le ofrezca la oportunidad de respuesta y de amplia
defensa, en la que incluye el derecho a recurrir en contra de las decisiones o actos
dictados por la administración.
Este es uno de los principales derechos que se le garantizan en todo
procedimiento administrativo, se encuentra establecido en la constitución Política
de la República de Guatemala en su artículo 12, pero de una manera genera, y
específicamente para la actividad jurisdiccional, pero que se tiene que hacer
extensiva a la función administrativa.

Esto implica que toda actuación administrativa en la que sea de interés un


particular o particulares, deben de tener conocimiento del mismo, la administración
no debe ocultar nada a sus administradores, especialmente cuando el
procedimiento administrativo es iniciado de oficio.

Este principio debe ser tomado como una norma general y obligatoria para la
administración y consistente en que el administrador antes de dictar una decisión,
resolución o acto administrativo, debe dar la oportunidad al particular de que se
defienda principalmente si se trata de una sanción por violación a la norma y
reglamentos administrativos.

La administración tiene la obligación de informar al particular de la de la existencia


de procedimiento cuando se ha iniciado de oficio y darle la oportunidad de
enterarse del contenido, motivos del mismo, y darle la oportunidad al administrado
de presentar dentro del procedimiento, las pruebas de descargo que considere
necesarias, a efecto de desvirtuar lo que la administración dice especialmente en
los procedimientos sancionadores.

A este principio únicamente lo podemos encontrar enunciado en el artículo 2°.del


Decreto 119-96 del Congreso de la República de Guatemala ley de lo contencioso
Administrativo, como una garantía para los particulares. En el artículo de esta ley

, aparece como un principio general del procedimiento, deja establecido la


observancia de este derecho dentro del expediente administrativo, pero este
principio se debe de aplicar independientemente de la norma jurídica, pues
recordemos que los principios equivalen como a normas aún no se encuentran
plasmados en una ley, es decir tienen existencia por si solos , además la
aplicación de este principio garantiza al particular la confianza que debe tener de
sus administradores y garantiza la buena imagen que debe tener un gobernante
democrático, que su principal aspiración es garantizar un estado de derecho.

f) PRINCIPIO DE PREVALESENCÍA DEL INTERÉS, PÚBLICO SOBRE EL


INTERÉS PRIVADO.

El interés público, el interés del todo, del conjunto social, es nada más que la
dimensión pública de los intereses individuales, o sea, de los intereses de cada
individuo como participe de la sociedad (personificada jurídicamente en el estado),
acogiéndose también en esto el depósito intertemporal de estos mismo intereses.
Es un interés al que denominamos interés del todo o interés público es un interés
constituido automáticamente, ni disociado del interés de las personas
consideradas individualmente.

Consecuentemente, el interés público debe ser conceptualizado como él interés


resultante del conjunto de los interese de cada uno de los individuos tienen
personalmente cuando son considerados como miembros de la sociedad y por el
simple hecho de serlo .

La supremacía del interés público sobre el privado, constituye un verdadero


axioma reconocido constitucionalmente en el derecho público moderno. Proclama
la superioridad del interés de la sociedad, afirmando la preeminencia de él sobre
el particular, como condición, incluso, de la supervivencia y garantía de este
último.

El artículo 44 de la Constitución Política de Guatemala establece: Derechos


inherentes a la persona humana, los derechos y garantías que torga la
Constitución no excluyen otros que no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier tro orden social que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza.

Se puede decir que el presupuesto de un orden social establece, en que todos y


cada uno pueda sentirse garantizados.

Según el artículo 22 de la Ley del Organismo Judicial Primacía del interés social.
El interés social prevalece sobre el interés particular.

g) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

En este principio se consagra el deber administrativo de mantener la plena


transparencia en sus comportamientos, En un estado de derecho en el que el
poder reside en el pueblo, no se puede ocultar a los administrados los asuntos que
interesan a todos, especialmente en relación con los sujetos individuales
afectados por alguna medida de la administración.

Tal principio está expresamente contenido en el artículo 30 de la Constitución


política de la República de Guatemala, además de estar contenida en Decreto 57-
2008 Ley de Acceso a la Información Pública, en el que se regula específicamente
el derecho a la información sobre los asuntos públicos, ya sea por parte del
ciudadano, por el solo hecho de serlo, ya sea por quien es realmente interesado.
Esto es lo que se lee en los artículos 30 y 31 de la Constitución política de la
República de Guatemala ,se regula la garantía del habeas data para asegurar
judicialmente informaciones relativas al solicitante que contesten de registros o
bancos de datos de entidades gubernamentales o de ámbitos públicos, así como
para proteger datos que sean entregados bajo reserva de confidencialidad de
parte del administrado. También deja reservados, algunos asuntos, puesto que
establece: Salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad
nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de
confidencialidad.

H) PRINCIPIO DE MORALIDAD ADMINISTRATIVA:

De acuerdo a este principio, la administración y sus agentes tienen que actuar de


conformidad con los principios éticos. Violarlos implica la violación al propio
derecho, en los artículos 152 al 156 de la Constitución política de la República de
Guatemala, se establecen los parámetros del ejercicio de la función pública.

El artículo 194 de la Constitución política de la República de Guatemala, establece


como función de los ministros de estado, en su inciso h) Velar por el estricto
cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la correcta inversión de los
fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.

i) PRINCIPIO DE CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Hay unidad en el ejercicio de la jurisdicción (justicia retenida).Es decir que ninguna


controversia sobre derechos puede ser excluida de la apreciación del Organismo
Judicial. No hay órganos jurisdiccionales extraños al Organismo Judicial para
decidir, con esa fuerza específica sobre las contiendas entre administración y
administrados. (Justicia delegada, tal caso de Francia)

Es al organismo Judicial y solo a él a quienes le cabe la responsabilidad de


resolver definitivamente sobre cualquier litigio de derecho. Tiene pues la
universalidad de la jurisdicción ya sea a lo que respecta la legalidad o a todas las
conductas públicas. El artículo 29 de la Constitución política de la República de
Guatemala se establece el libre acceso a los tribunales de justicia, así como el
artículo 221 del mismo, en la que se señala la función de contralor de la juridicidad
de los actos administrativos, de parte del tribunal de lo Contencioso Administrativo.

J) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS.

La responsabilidad del estado amplia y de generosamente contemplada en el


propio texto constitucional, el artículo 155 establece: Cuando un dignatario
,funcionario o trabajador del estado, en ejercicio de su cargo infrinja la ley en
perjuicio de particulares, el estado o las instituciones estatal a quien sirva, serpa
solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causare. La
responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos, podrá deducirse
mientras no se hubiere consumado la prescripción cuyo término será de veinte
años. La responsabilidad criminal se exige, en este caso, por el transcurso del
doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena. De la misma
manera en su párrafo segundo: Los ministros son responsable de sus actos de
conformidad con esta constitución y las leyes, aún cuando obren por orden del
presidente. De las decisiones del concejo de Ministros serán solidariamente
responsables los ministros que hubieran concurrido, salvo aquellos que hayan
constado su voto adverso.

De los textos constitucionales se puede deducir las siguientes conclusiones:

a) La responsabilidad del Estado se aplica indistintamente a cualquiera de las


funciones públicas, está restringida a los daños provenientes de actos
administrativos.

b) Puesto que existe del Estado la infracción a la ley a causa de un dignatario,


funcionario o trabajador del Estado, la responsabilidad es solidariamente
responsable por los daños y perjuicios que se causaren.

You might also like