You are on page 1of 24
Fontanella de Weinberg, Maria Beatriz. 1991. “Principales rasgos del espafiol americano” en El espafiol de América. Madrid, Mapfre: 133 — 176. vi PRINCIPALES RASGOS DEL ESPANOL AMERICANO Rascos FoNoLosicos Seseo El seseo —falta de oposicién. entre sibilantes dentales y alveolares~ cs rasgo general del espafiol americano, que lo comparte con el espa- fiol de Andalucia y Canarias, Como ya hemos visto al tratar et aspecto historico, el seseo fue tun rasgo traido tempranamente a América y de gencralizacién relati- vamente ripida en todo su tersitorio, La realizacién de la tinica sibilan- te varia notablemente, desde una articulacién apico dental o posdorso dento-alveolar de timbre siscante hasta articulaciones coronales planas ¢ interdentales de timbre ciceante, Articulaciones apicales tensas fuertemente silbantes han sido sefia~ ladas en Peri, Bolivia, Colombia, Ecuador y en la provincia argentina de Santiago del Estero. Por otra parte, realizaciones ciceantes existen en diversos puntos de Puerto Rico, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panama, Colombia y Venezuela. También se las encuentra en el habla rural del sur de Chile y de la provincia argentina de Entre Rios. Berta Vidal de Battini sefiala, ademas, que se las oye en algunos hablantes rurales de las provincias de Santa Fe y Corrientes, mientras que wen la Provincia de Buenos Aires cecean tos viejos criollos campesinos de los dantiguos pagar por lo cual considera que «por Ia forma en que se pre- senta el ceceo en la actualidad hace suponer que [en etapas anteriores) ocupé zonas campesinas de alguna extensign de Buenos Aires y Santa 134 El espaol de América Feo! Un uso similar sefiala Germén de Granda en Paraguay: «la reali zaci6n interdental ciceante se da, como en zonas argentinas del Litoral, en hablantes mds bien de edad avanzada» *. La situacién descrita tanto en Argentina como en Paraguay permite inferir que las variantes ci ceantes debieron ser mucho més frecuentes y extendidas en el habla campesina del pasado. Yeismo El yeismo ~fusién de las palatales /A/ e /y/ en una realizacién no lateral— es también un rasgo de vasta extensién en América, aungue no general. El tinico pals en que se mantiene en su totalidad la oposi cién es Paraguay. Petsiste ademds parcialmente en las tierras altas co- lombianas, en e! sur de las sierras ecuatorianas, en parte de las tieras altas y de la regién costera sur de Peni, en gran parte de Bolivia, en algunos puntos del sur de Chile y en la Argentina, en zonas monts- osas de las provincias de San Juan y La Rioja y en la regién guaran tica, lingifsticamente afin con Pariguay. En algunas de estas regiones se halla en répido retroceso, como es el caso de Bogotd, donde en un estudio realizado en 1983, con la direccién de José J. Montes, se en contré que Jos informantes mayores de 55 afios presentaban menos de tun 10% de realizaciones yeistas, mientras que en los menores de 30 éstas superaban el 90%. Una situacién especial se da en el norte y centro de la sierra ecu toriana y en la provincia argentina de Santiago del Estero, donde /M hha dado /2/, palatal fricativa sonota rehilada, que se mantiene en opo- sicién a /y/; de tal modo contrastan [Zena] ellena», con |yema] oyema» y [fiedes] «fuelles» con (bueyes} «bucyes» También /y/, opuesta a /M, presenta realizaciones peculiates en ciertas zonas americanas, tal el caso del espafiol del Paraguay y de la regién guaranitica argentina, en que la realizacién predominante es una {§] afficada, En la regidn guaranitica argentina, esta variante alterna con 5B. Vida de Battni, BY epaiol dele Argenting, city p. 105. * G.de Granda, Soutded,bivioray lengua en el Paraguay, Bogots, 1988, p. 128 * J.J. Montes Giraldo, «El espafol bogotsno en 1983: muestra Tonetics y grim: ues, Taiauras, XL (1988), pp. 293307 Principales rasgos del espatiol americano 135 |2) rehilada y por otra parte, la oposicién /M/ - /y/ se encuentra en un ripido proceso de pérdida, tal como pone de manifiesto Inés Abadia tie Quant, quien encuentra que en la ciudad de Corrientes muchos de los hablantes menores de 40 afios, y especialmente los menores de 30, dlestateralizan ocasionalmente la /A/, perdiendo la oposici6n, mientras {que en Resistencia (Chaco) la mayoria de los hablantes han elimminado sa el contraste 4 En las regiones americanas con yeismo la realizacién del fonema resultante presenta también numerosas variantes, corroborando la ines- tubilidad del sistema palatal del espaftol sefialada por Alarcos Llorach: El ya poco homorginico orden palatal de este sistema resulta ain menos trabado en el sistema meridional [comin al Sur de Espaia y 4 América}. Quedan s6lo los fonemas comespondientes a los castella- nos /¢/ ¢ /y/. La extraordinatiavariedad aloFinica que se registra para ‘estos fonemas en las 2onas simplificadoras es sin duda fendmeno que est en relacién con es situacién critica y amorfa del orden palatal. Parece que en todas partes se asste a la lenta reestnucturacién del ss- tema en esa zona’, Asi, en México, por ejemplo, Lope Blanch sefiala, como uno de los aspectos més variables en el plano fonoldgico, la realizacién de /y/. En efecto, afirma: De simple ofdo pueden distingutse en ls hablas mexicanas no me- ‘nos de ocho al6fonos de /y/, segin el grado de intensidad de su po- sible rehilamiento, desu abertura o de su obstruccién. De estos aléfonos selecciona para su exposicién, como las mas importantes, cuatro: Ia palatal sonora norma {y], el aléfono afticado {9], la variante rehi- lada [j] y la realizacién abiera [j]* “1 Abadia de Quant, sProcesos de cambio en el ea palatal de los natvos de fa (Capital de Conmentes, Argentina, Anuane de Linguine Hizpanca, WV (1988, pp. 925. 9B, Alnrcot Loach, eAlguna cuerionesfonolgist del apa de hoy, Proce 1 Faro de le Lengus Espa, Mad, 1968, p 136 )oM. Lope Blanch, Esndios de Lilia Hiperoenencens, et 136 El espaiiol de Arérica En Cuba también se ha sefialado una gran variacién en las reali zaciones de /y/, que van de realizaciones aficadas a espirantes muy abiertas, en cuanto al grado de abertura, y de plenamente a nada rehi- ladas, en cuanto a rehilamiento. En fa Argentina existe una realizacién [y] en parte del centro, ocs- te y noroeste del pais. Esta realizacion es a veces muy abierta y de tipo claramente semivocilica [jl y llega a caer ante vocal anterior en reali zaciones como {kucio) scuchillo», (geina] «gallina» Hay, en cambio, yeismo rehilado en la regién fitoral y patagonica y en parte del noroeste (provincias de Tucumin, Salta y Jujuy), al igual ‘que en el Uruguay. Desde 1930 se ha venido sefialando el ensordeci- miento de la /2/ bonaerense, proceso que, sin duda, se ha extendido fen mayor 0 menor grado a toda la regidn que posee yeismo rehilado. Este proceso ha sido impulsado en una primera etapa por las hablantes femeninas y ain en la actualidad las mujeres poseen realizaciones mis ensordecidas que los hombres. En un amplio estudio realizado por Fontanella de Weinberg a mediados de la década de 1970 se observabs claramente que los hablantes bonaerenses que més realizaciones ensor- decidas sordas tenian eran las mujeres menores de 30 afios, les se- guian las mujeres mayores de esa edad, mientras que fos varones mis jévenes poseian un cietto grado de ensordecimiento, que estaba pric- ticamente ausente en fos hombres de mas de 30 afios’, Asprracin y eaida de /s/ Es un fendmeno vastamente extendido en América Hispinica. Se mantiene una /-s/ tensa y en algunos casos silbante en el norte y la meseta de México, las tierras altas de América Central, Colombia, Ecuador y Bolivia, en gran parte del Peri y en la provincia de Santiego del Estero y otros puntos del noroeste argentino. En el resto de Amé- rica Hispanica se manifiesta la aspiracién y/o pérdida de /-/. El fendmeno est muy avanzado en la regién del Caribe, tal como podemos observar en ef siguiente cuadro que presenta Terrell * al que 7M. B. Fontanella de Weinberg, Dinémice race! de um cambio linge, et *T. Teel, «Functional constrsints on delection of word final in Cuban Spar Principaes rages del espaol amricano 137 completamos, a titulo de comparacién con el caso de Bahia Blanca iprovincia de Buenos Aires, Argentina) *: Realizacibn do /-8/ T Ls h ° ‘San Juan, Puerto Rico (todos) tom | 4am | arm Panama (todos) 14% | 36% | 50% Puerto Rico (populat) 6% | 44% | 51% Cartagena (tadas) 26% | 38% | 36% Cubs (popular) 3% | 38% | 59% Filadelfia (poputar) 3% | 35% | 61% ‘San Juan (popular) 5% | 26% | 69% ‘Santo Domingo (semiallabetos) am | “om | 96% ‘Santo Domingo (universitsrios hombres) | 13% | 3% | 84% ‘Sanlo Domingo (universitarios mujeres) | 27% | 6% | 65% Bahia Blanca (orimario incompieto) 32% | om | sa Bahia Blanca (universtarios) b2% | om | 18% De estos datos se concluye que el fugar en que el fendmeno ha svanzado mas es Santo Domingo, donde en los niveles mas bajos la caida de /-s/ final es casi total, Jo que trae, incluso, importantes reper cusiones morfoldgicas. En Colombia este rasgo se encuentra en todo el espatiol costefio, tanto caribe como pacifico. También en Ecuador y Peri afecta al es- pafiol de las zonas costeras. Ein Chile, fa aspicacién y pérdida se dan en toda su extensién. En Uruguay y en la Argentina —con la excepcién de la provincia de Santiago del Estero, la puna jujefia y et ocste de Salta, donde se pronuncia la /-s/ tensa y silbante~ existe aspiracién y pérdida de /-s/ final de silaba o palabra. En la regién bonaerense existe pérdida en po- sicién final de palabra y aspiracion en posicién preconsondntice, cuya intensidad varia segiin el nivel socioeducacional de los hablantes y el sexo, ya que ambos fenémenos son mas frecuentes en los hombres que en las mujeres. nthe, Prouding of the First cimnal Means ofthe Berkley Lingsue Sovty, Beeley, 1975, pp. 431-437, *'M. B. Fontanella de Weinberg, Ards soclingiico denn asp de expo! box raceme, Bahia Blanca, 1974

You might also like