You are on page 1of 74

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN GEOTECNIA
CURSO DE FUNDACIONES AVANZADAS

MATERIALES EXPANSIVOS

Profesor: Julián Chaves Agudelo. I.C., M.I.-Geotecnia.


MATERIALES EXPANSIVOS

En los suelos arcillosos y rocas arcillosas 3 condiciones son


necesarias para que ocurra una expansión potencialmente
dañina de estructuras ingenieriles (Gromko, 1974):

1. La presencia de minerales arcillosos expansivos en el


material de fundación como la montmorillonita.

2. La humedad natural cercana al límite plástico.

3. Una fuente de agua para la arcilla potencialmente expansiva.


MATERIALES EXPANSIVOS

1. La presencia de minerales arcillosos expansivos en el


suelo como la montmorillonita.

La afinidad que tienen los minerales arcillosos (como


la montmorillonita) con el agua es la causa principal
de la expansión que experimentan estos materiales,
con fuertes presiones de empuje o levantamiento
cuando entran en contacto con agua libre; a su vez,
cuando estos materiales pierden humedad presentan
altas contracciones y agrietamientos.
MATERIALES EXPANSIVOS

1. Minerales arcillosos expansivos.

El Índice de Actividad de Skempton (1953) es utilizado como un


indicador del potencial de expansión de los materiales arcillosos,
el cual se define como:

Donde:

IP: Índice de Plasticidad.


%<2 mm: Porcentaje en peso del suelo con partículas menores
de 2 mm (2 x 10-3 mm), obtenido a partir del ensayo de
Granulometría por Hidrómetro.
MATERIALES EXPANSIVOS

1. Minerales arcillosos expansivos.

En cuanto al Potencial de Expansión (PE), Skempton definió


los siguientes rangos de valores:

Actividad (Ac) Condición


Ac < 0.75 Suelos inactivos (PE Bajo).
0.75 < Ac < 1.25 Suelos normales (PE Medio).
Ac > 01.25 Suelos activos (PE Alto y Muy Alto).
MATERIALES EXPANSIVOS
1. Minerales arcillosos expansivos.

Valores de Actividad de Minerales Arcillosos Tomado de Holtz, Kovacs y Sheahan (2011)

Mineral Actividad
Na-Montmorillonita 4.0-7.0
Ca- Montmorillonita 1.5
Illita 0.5-1.3
Caolinita 0.3-0.5

Haloisita (deshidratada) 0.5


Haloisita (hidratada) 0.1
Atapulgita 0.5-1.2
Alófano 0.5-1.2
Mica (muscovita) 0.2
Calcita 0.2
Cuarzo 0.0
MATERIALES EXPANSIVOS

2. La humedad natural cercana al límite plástico.

Los Límites de Atterberg es posiblemente el ensayo más


común en el estudio de materiales arcillosos y nos permite
comprender ciertos comportamientos de estos materiales.

Al estar el contenido de humedad natural cerca o por


debajo del límite plástico es posible que los materiales
arcillosos tengan un potencial expansivo alto.

La Carta de Plasticidad de Casagrande ha sido modificada


para que además de que podamos clasificar los materiales,
determinemos en buena medida cuales minerales
arcillosos los componen.
MATERIALES EXPANSIVOS
3. Una fuente de agua para la arcilla potencialmente expansiva.
La posibilidad de desarrollo de presiones de expansión de un suelo o roca
arcillosa depende esencialmente del acceso del agua a éste. Toda medida de
diseño y construcción que propongamos para contrarrestar los efectos de
cambio volumétrico y de presiones de expansión, deberá busca inhibir el
contacto del agua con la arcilla, ya que es la única condición que controla el
desarrollo de:

a) Procesos de ablandamiento y expansión del suelo, lo cual produce la


disminución en su capacidad de soporte.

b) Desarrollo de presiones de expansión apreciables que pueden llegar a


afectar las estructuras por los posibles levantamientos diferenciales de
las mismas.

c) Deformaciones considerables de la infraestructura complementaria como


por ejemplo, estructuras de pavimento.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

Existen varias maneras de prevenir el daño a las estructuras por procesos


de expansión y desecamiento; éstas son:

1. Excavar y reemplazar por completo los materiales expansivos por


rellenos seleccionados ó simplemente evitar el emplazamiento de las
estructuras en materiales con estas características. Esta alternativa
técnicamente es impráctica y puede ser demasiado costosa.

2. Considerar diseños estructurales especiales del sistema de cimentación,


como por ejemplo:

En materiales con expansividad baja a media: Cimientos con ancho


mínimo para contrarrestar las presiones de expansión con las altas
presiones de contacto transmitidas por la cimentación.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

En materiales con expansividad media a alta: Losas reticuladas en


las que se separa la placa del suelo de fundación para facilitar las
deformaciones por expansión del suelo hacia los espacios vacíos entre
éste y la placa, disipando y reduciendo las presiones de expansión.

En materiales con expansividad alta a muy alta: Cimentaciones


profundas acampanadas con vigas de cimentación que tampoco entren
en contacto con el suelo.

3. Modificar el comportamiento de los materiales expansivos (Braja Das,


1999 y Holtz et al., 2011) mediante alguno de los siguientes
tratamientos:

1- Control de la humedad.
2- Prehumedecimiento.
3- Estabilización química.
4- Mejoramiento y compactación controlada del material del sitio.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

1- Control de la humedad.

Si el material expansivo se deforma debido a las fluctuaciones de su contenido


de humedad por el cambio en el clima, una manera de minimizar estos
movimientos es usar un sistema de drenaje alrededor de las fundaciones
compuesto por canales superficiales y barreras verticales permeables
subsuperficiales comúnmente de 1.50 m de altura, aunque ésta depende
específicamente de las características del subsuelo.

El uso de membranas impermeables también permite prevenir que el agua


produzca la expansión del suelo por cambios en su contenido de humedad.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

2- Prehumedecimiento.

Consiste en el incremento del contenido de humedad del material de fundación


permitiendo que el agua ingrese superficialmente y por medio de sondeos
manuales espaciados convenientemente al suelo arcilloso. Este procedimiento
tiene el inconveniente de que la infiltración en las arcillas es muy lenta por su
baja permeabilidad.

Con esta medida se logra la mayor parte de la expansión del suelo antes de la
construcción. Una vez que se ha permitido dicha expansión, se retira la capa
más superficial y se le agrega cal hidratada en una proporción del orden del 4-
5% en peso para hacerla menos plástica y proteger al suelo que la subyace de
procesos de expansión eventuales.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

3- Estabilización química.

La estabilización química se utiliza usualmente para reducir el grado de


expansión de las arcillas, especialmente para arcillas montmorilloníticas
sódicas. En la mayoría de los casos una mezcla que contenga una proporción
cal hidratada-suelo 1:10-1:20 en peso es suficiente; también se utiliza cemento
Portland para este propósito. La cal hidratada con alto contenido de calcio y la
cal dolomita se usan generalmente para la estabilización con cal.

Así, la mezcla de la capa superior de suelo (en este tipo de tratamiento se


manejan espesores de suelo mayores a los 1.0-1.5 m) con cal o cemento y
agua disminuirá el límite líquido, el índice de plasticidad y las características de
expansión del suelo.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

3- Estabilización química.

Un segundo método consiste en la excavación de agujeros de 10.0 a 20.0 cm


de diámetro con hoyador o con equipo de sondeo, y de profundidad variable
entre 4.0 y 5.0 m, en los cuales se coloca una mezcla de arena-cal hidratada.
Dichos agujeros se separan entre sí a distancias entre 1.0 y 2.0 m y pueden ir
en varias filas y columnas en forma de reticular o al “tresbolillo”, cubriendo toda
el área de la estructura por proteger.

Otro método de estabilización química es el uso de inyecciones a presión de


lechada de cal o de lechada de cal y ceniza volátil, usualmente hasta una
profundidad de 4.0 a 5.0 m y ocasionalmente hasta profundidades mayores para
cubrir la zona activa. Según Blacklock y Pengelly (1988) la separación máxima
entre las inyecciones debe ser del orden de 1.0 m para conseguir una
estabilización efectiva de la arcilla. Dependiendo de las condiciones del sitio, se
planean inyecciones simples o múltiples.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

Disposición en planta y en perfil de inyecciones simples y múltiples de


lechada de cal. Esta misma disposición se utiliza en la conformación de
columnas de arena-cal. Tomado de Braja, 1999.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

4- Mejoramiento y compactación controlada del material del sitio.

Un caso intermedio o complementario entre los numerales (1) y (3) es utilizar los
materiales expansivos como material de relleno una vez que son tratados
químicamente con cal o cemento. Para ello también se tiene en cuenta un
proceso de control de compactación riguroso. Si el suelo se compacta con una
humedad del lado húmedo de la humedad óptima, se tiene un menor potencial
de expansión respecto a una humedad del lado seco, ya que el suelo bajo esta
última condición es más sensible a los cambios ambientales (y así a la
fluctuación de la humedad).

En la figura siguiente se muestran los límites del grado de compactación de


suelos expansivos sin tratar recomendados por el U.S. Weather Bureau de
acuerdo con las características climáticas del sitio y la plasticidad del suelo.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

Una clasificación climática


favorable se relaciona con climas
que presentan cambios mínimos en
el periodo anual.

Una clasificación climáticamente


extremadamente desfavorable se
relaciona con climas donde los
cambios estacionales ejercen una
influencia significativa en el
comportamiento del suelo por
procesos de humedecimiento y
desecamiento.

Grado de compactación requerido con base en la clasificación climática.


Tomado de Braja, 1999.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO
PREVENTIVO PARA MATERIALES EXPANSIVOS

EN SÍNTESIS:

El estudio de materiales expansivos requiere análisis particulares que


consideren una investigación del subsuelo relacionada con las
características del proyecto y la definición de varias alternativas de
estabilización.

Un método particular a veces no es suficiente para prevenir los


problemas de expansión en suelos y rocas arcillosas, por lo que es
necesario combinar varios de los procedimientos descritos, además de
valorar la experiencia tanto del Consultor como del Constructor en el
tratamiento de materiales expansivos.

Esto es, considerar el concepto de Redundancia en Geotecnia.


MECÁNICA DE ROCAS APLICADA

CONTENIDO DEL CURSO

1. Introducción a la Mecánica de Rocas Aplicada (Ingeniería de Rocas).

2. Fundaciones en roca.

3. Estabilidad de taludes en roca.

4. Excavaciones subterráneas.

5. Construcción de túneles viales.

Investigación del subsuelo Comportamiento de las rocas


“Large areas of the earth consist of residual soils, and the
application of concepts coming from sedimentary soils may or
may not be relevant to these soils. It is interesting to note that
very few textbooks, and probably very few university courses
on soil mechanics, even mention residual soils, let alone give
an account of their properties.”

L. Wesley, 2010

27
Suelos residuales derivados de rocas: (a) sedimentarias; (b) ígneas intrusivas (Rollings
and Rollings, 1996).

(a)

(b)

28
29
Wesley, 1997
El Perfil de meteorización:

Pineda,2011

Rocas igneas Ceniza volcánica


(Grupo A) (Grupo C)
30
Baja Alta
k
Figura 7 - Efecto de la meteorización sobre la resistencia al corte de discontinuidades.
8
Bibliografía
• ABRAMSON, Lee W. et al (1996). ¨Slope Stability and Stabilization Methods¨, Jhon Wiley & Sons, N.Y Caps 6 a 9.
• ATKINSON J. H. (1981). ¨Foundations and Slopes ¨, John Wiley & Sons, N.Y. (Aplicaciones del estado crítico).
• BLIGHT, G E., Editor (1997). ¨Mechanics of Residual Soils – A Guide to the Formation, Classification and Geotechnical
Properties of Residual Soils, with Advice for Geotechnical Design¨, ISSM, BALKEMA, Rotterdam, Netherlands.
• BLYTH, F.G.H. y de Freitas, M:H. (1974)¨A Geology for Engineers¨, Arnold, Londres. Cap 13.
• BROMHEAD, E.N, (1986). ¨The Stability of Slopes, Surrey University Press, Londres.
• BRUNSDEN, D. and Prior D.B., Editors (1984). ¨Slope Instability¨. John Wiley & Sons., Chichester, U. K.
• CASALE Ricardo y Margottini, Claudio, Editores. (1999) ¨Floods and Landslides¨. Springer – Verlag, Berlin.
• CASTRO Marín, Eduardo, Valencia Amilcar J., y otros (2001). ¨Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en masa¨.
INGEOMINAS. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá.
• CEDERGREN, Harry R. (1989). ¨Seepage, Drainage, and Flow Nets¨, JohnWiley & Sons, 3ra. Edición, N:Y: Caps. 4, 5 y 8.
• CHANDLER R. J. Editor. (1991). ¨Slope Stability Engineering – Development and Applications¨. The Institution of Civil
Engineers, Thomas Telford, Londres.
• CHEN, Cheng-Lung, Editor (1997). ¨Debris – Flow Hazards Mitigation: Mechanics, Prediction, and Assessment¨. Procs. 1st Int.
Conf. on Debris Flows, ASCE, N.Y.
• DOWDING, C.H., Editor (1985), ¨Rock masses: Modelling of Underground Openings / Probability of Slope Failure / Fracture
of Intact Rock¨. ASCE, N.Y. Section 2 – pp 56 - 121.
• DIKAU, Richard y otros, Editores. (1996). ¨Landslide Recognition – Identification, Movement and Causes¨, John Wiley &
Sons, Chichester, England.
• FEEL, Robin y Walker, Bruce F., Editores. (1987). ¨Soils Slope Instability and Stabilization´. A.A Balkema, Rotterdam.
Bibliografía
• FLÓREZ, Antonio (2003) “Colombia: evolución de sus relieves y modelados “. Red de Estudio de Espacio y Territorio,
Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, Bogotá.
• GARCÍA, Manuel, Moya, Julio y Cañón, Julio (1998). ¨Manual de Estabilidad de Taludes¨. Instituto Nacional de Vías.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá.
• GRAY, D.H. and Sotir, R:B (1996). ¨Geotechnical and Soil Bioengineering Slope Stabilization – A Practical Guide for
Erosion Control¨. John Wiley & Sons, N.Y.
• HARR, M.E. (1996). ¨Reliability–Based Design in Civil Engineering¨, Dover Publications Inc, N.Y.
• Japan Road Association (1984). ´Manual for Slope Protection, Highway Earthwork Series¨. Tokyo.
• HOEK, Evert, Bray, John. (1981). ¨Rock Slope Engineering¨. Bitech Publishers Ltd., Richmond, B:C., Canada.
• HOLTZ, R.D. et al (1997). ¨Geosynthetic Engineering¨. Bitech Publishers ltd., Richmond, B:C:; Canada.
• KEEFER, D.K. and Ho, C:L. Editors (1995). ¨Landslides Under Static and Dynamic Conditions – Analysis, Monitoring and
Mitigation¨, Geotechnical Special Publication No 52, ASCE, N:Y
• KRAMER, Steven L. (1996). ¨Geotechnical Earthquake Engineering¨. Prentice Hall, N. J. Caps 9 a 12.
• MARTIN, T.R., Editor (1998). ¨Stability of Natural Slopes in the Coastal Plain¨. Geotechnical Special Publication No 77,
Geoinstitute, ASCE, Reston, Virginia.
• MORGAN R.P.C. y Rickson R. J., Eds (1995). ¨Slope Stabilization and Erosión Control, A Bioengineering Approach¨. E &
FN SPON. Caps 5 a 7.
• MORGAN R.P.C. (1995). ¨Soils Erosion and Conservation¨. 2nd Edition. Logman, England.
• REEVES, R.B., (1982). ¨Application of Walls to Landslide Control Problems´. ASCE, N.Y.
• SUAREZ, Jaime (1998). ´ Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales¨. Instituto de Investigaciones
sobre Erosión y Deslizamientos, Publicaciones UIS, Bucaramanga.
Bibliografía
• SUAREZ, Jaime (2001). ´Control de erosión en zonas tropicales¨. Ediciones Universidad Industrial de Santander – Instituto de
Investigación sobre Erosión y Deslizamientos – Ingeniería de Suelos Ltda.., Publicaciones UIS, Bucaramanga.
• SEED, Raymond B., y Boulanger Ross W., Eds (1992) ¨Stability and Performance of Slopes and Embankments – II¨. ASCE
Speciality Conference – Berkeley, California. Geotechnical Special Publication No 31, ASCE, N.Y. (2 Vol).
• SELBY, M.J. (1982). ¨Hillslope materials and processes¨. Oxford University Press – Oxford, U.K.
• SLOSSON, J.E. Y otros (1992). ¨ Landslide / Landslide Migration¨. Reviews in Engineering Geology Vol IX., The Geological
Society of America, Boulder, Colorado.
• TARBUCK, E.J. y Lutgens F.K. (2000). "Ciencias de la tierra – una introducción a la Geología Física". 6ª. Edición. Prentice Hall,
Bogotá. ( En especial lo capítulos 4,9,15,16,20).
• TERZAGHI, K., Peck R. B. y Mesri G. (1996). ¨Soil Mechanics in Engineering Practice¨, John Wiley & Sons, 3a. Edición N:Y:
Artículos 17 a 21, 35 y 47.
• TURNER A. Keith, Schuster, Robert L., Editores, (1996). ¨Landslide Investigation and Mitigation¨, Special Report 247 –
Transportation Research board, National Research Council. National Academy Press Washington, D.C.
• VARGAS, Cuervo Germán. (1999). ¨ Guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en
masa¨. Cooperación Colombo – Alemana GTZ, Proyecto Río Guatiquía (PRG), Villavicencio.
• ZÁRUBA Q. Y MENCL V. (1996). ¨Landslides and their control´. Academia Checoslovaca de Ciencias – Elsevier, Praga.
• Publicaciones periódicas, textos de cursos especiales, memorias de congresos, jornadas, simposios y seminarios organizados
por: Sociedad Colombiana de Geotecnia, Sociedad Colombiana de Ingenieros, American Society of Civil Engineers,
International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, Internacional Society for Rock Mechanics.
International Association for Engineering Geology and the Environment, Institution of Civil Engineers, Japanese Geotechnical
Society.
TRATAMIENTO DE TALUDES ROCOSOS

MALLAS Y BARRERAS METÁLICAS CONTRA CAÍDA DE ROCAS


(a) Anclaje por fricción (b) Muro enterrado. (c) Macizo o muerto.
(bulbo de anclaje).

Tipos de elementos de reacción de anclajes.


(a) Disposición general del sistema. (b) Distribución de esfuerzos
en el bulbo de anclaje.
(c) Disposición general del sistema. (d) Distribución de esfuerzos
en el bulbo de anclaje.
Fases en la historia de esfuerzos en un tensor.
Proceso de tensionamiento de un tensor.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL

Estabilidad cinemática
de taludes rocosos
Profesor: Julián Chaves Agudelo. I.C., M.I.-Geotecnia.
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Proyección estereográfica
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Se debe conformar un área de zonificación
con variación tangencial de +/- 20° del
azimut de buzamiento de la discontinuidad.

Tener en cuenta que la condición


cinemática puede ocurrir en taludes con
buzamiento mayores al de la
discontinuidad.
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Proyección estereográfica
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos

Se debe conformar un área de zonificación con variación de la dirección de


buzamiento de la discontinuidad de +/- 35° cuando las discontinuidades tienen
buzamientos mayores a 60° y los taludes buzamientos mayores o iguales a 65°.
Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE TALUDES

CONDICIONES MECÁNICAS

1- FALLA PLANAR : Si Bt>Bi>

2- FALLA POR CUÑA: Si Bt>Bd>

3- FALLA POR VOLCAMIENTO: Si Bt>=65°


Estabilidad Cinemática de Taludes Rocosos
Proyección estereográfica
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL

Estabilidad de Excavaciones
Subterráneas
Profesor: Julián Chaves Agudelo. I.C., M.I.-Geotecnia.
ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

CONDICIONES CINEMÁTICAS Y MECÁNICAS

1. Falla del techo de la excavación.

2. Falla de los distales o de las paredes de las


excavación.
ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

1. Falla del techo de la excavación.


ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

1. Falla del techo de la excavación.


1. Falla del techo
de la excavación.

Construcción con la
proyección estereográfica
para determinar la forma y
el volumen de una cuña
que se localiza
estructuralmente en el
techo de un túnel.
ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

1. Falla del techo


de la excavación.
1. Falla del techo
de la excavación.
Construcción con la
proyección estereográfica
de la vista en planta y
determinación de la altura
de una cuña donde se
produce un debilitamiento
como resultado de un
movimiento a lo largo de
la línea de intersección de
los planos A y B.
ESTABILIDAD CINEMÁTICA DE
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

2. Falla de las
paredes de la
excavación.
2. Falla de las paredes
de la excavación.

Construcción con la
proyección
estereográfica de una
vista en verdadera
magnitud de una cuña
en la pared de un
túnel.
TALLER FINAL

You might also like