You are on page 1of 18

DEFINICION

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un


pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore
o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo
distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral,
sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las
subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una


región, un pueblo o un país. Se trata de un concepto que abarca actividades muy
diversas: canciones, leyendas, bailes, artesanía o celebraciones.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/social/folclor.php

En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un


pueblo en un sentido vital y no en un sentido teórico. De hecho, conociendo el folclor
de un lugar sabemos cómo se vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y
cómo se divertían.

La palabra folclore es de origen inglés, ya que viene del término folk, que quiere decir
gente o pueblo y del vocablo lore, que significa tradición o conocimiento. Hay
constancia de que el término folclore fue acuñado por primera vez en el siglo XlX por
un anticuario británico (William John Thoms), quien utilizó el nuevo concepto para
referirse a las antigüedades populares.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/social/folclor.php

Folclor vivo, moribundo y muerto


No es fácil que el folclor se mantenga vivo, ya que la globalización y los medios de
comunicación de masas van unificando las formas de cultura y de entretenimiento
colectivo.

Decimos que una manifestación folclórica está viva cuando está arraigada en una
región (se celebra periódicamente y tiene un elevado número de participantes).

El folclor se convierte en moribundo cuando solo es conocido por una parte de la


sociedad, normalmente las personas mayores que recuerdan las tradiciones de su
infancia. Algunos colectivos crean asociaciones culturales para que el folcror en crisis
pueda recuperar su esplendor.

Hablamos de un folclor muerto cuando ya nadie lo practica y se ha convertido en una


reliquia del pasado.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/social/folclor.php

El folclore expresa la cultura del pueblo


Casi siempre la tradición, aquello tradicional, coincide en un ciento por ciento con lo
que se llama popularmente folclore. El folclore es la expresión de la cultura de un
pueblo determinado. Los bailes típicos, los cuentos, las leyendas, la historia oral, las
supersticiones, la artesaníaentre otras cuestiones, son fieles representantes de ese
folclore que mencionamos.

Dentro del folclore se identifican cuatro etapas: muerto (corresponde a una cultura ya
extinta solo se conserva en libros de viajeros, archivos, pinturas) moribundo (la cultura
en cuestión conserva tan solo algunos detalles y elementos habiéndose perdido la
típica por motivos estrictamente demográficos, los ancianos únicamente la conservan y
se la transmiten a los más jóvenes), vivo (se practica en la vida cotidiana) y naciente
(rasgos culturales nuevos que con el tiempo tienen chances de convertirse en
tradición).

La mayor parte de las tradiciones que existen en una determinada nación proceden del
pasado de la misma, porque si bien como ya mencionamos, en el presente, pueden
existir prácticas populares y extendidas por toda la población, las mismas, recién se
instalarán y adoptarán como tradición con el paso del tiempo y pasadas unas varias
generaciones. Aunque hoy se practique mucho algo, sí o sí, demanda del paso del
tiempo para ser catalogado como tradición.

Las tradiciones pueden alcanzar un núcleo pequeño o abarcar más de un territorio


Ahora bien, las tradiciones pueden darse en un nivel local y pequeño, tal es el caso de
una familia que por ejemplo tiene la tradición de celebrar el año nuevo en una casa del
mar junto a todos los integrantes de esa familia. Los grupos sociales también suelen
desarrollar tradiciones que están vinculadas al objeto de unión de ese grupo.

Y por otra parte hay tradiciones que se manifiestan con un alcance mayor afectando a
más cantidad de gente e incluso varios territorios. Por ejemplo, un deporte como el
fútbol resulta ser una tradición deportiva en Latinoamérica y es la práctica más
extendida en esta región en detrimento de otras como por ejemplo el baloncesto.
Otros ejemplos los encontramos en la festividad de la Navidad donde es una tradición
en todo el mundo el armado de un arbolito en el que Papa Noel o Santa Claus nos
dejará regalos. O en la fiesta de la Pascua Cristiana que tiene como práctica extendida
comer huevos de chocolate el domingo de resurrección de Cristo.

El tango, el asado, el mate y la ingesta de pastas los domingos al mediodía resultan


ser los elementos más característicos y que expresan la tradición de los argentinos.

También, al conjunto de aquello que se transmite, tal como mencionamos más arriba,
se lo llama tradición.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/social/tradicion.php

Folclor y tradiciones populares


Posted on July 6, 2013 by davorod

El folclor es la esencia cultural de los pueblos, por tanto, para mantener y evitar que
estas manifestaciones culturales desaparezcan, la UNESCO proclamó el 22 de agosto de
cada año “Día mundial del folclor”.

El folclor comprende el estudio e investigación de todas las manifestaciones culturales


como: costumbres, tradiciones, vestuarios, comidas, música, danza, fábulas, canto,
leyendas, refranes,

proverbios, etc., que se transmiten oralmente en los medios rurales y también, en los medios
populares urbanos pertenecientes a las regiones naturales del país.El estudio de tales fenómenos
sociales, constituye una ciencia generalmente designada con la palabra inglesa folklore, el
termino fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms
quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba “antigüedades
populares”, la palabra en si proviene de Folk, pueblo, y lore; termino arcaico que
significa doctrina.Elneologismo ha tenido amplia difusión en el corriente lenguaje periodístico,
turístico, radiofónico y televisivo, para indicar un espectáculo de música y danza regionales o
lugareños, casi siempre ligado al empleo de trajes tradicionales más o menos originales.Desde el
punto de vista científico, la palabra folklore tiene un contenido más amplio y presenta, según las
épocas, las regiones y los lugares, otras denominaciones más o menos equivalentes, como la
antigua tradición popular y literatura oral, y la moderna sabiduría popular demopsicológica,
tradiciones populares e incluso, la más amplia de etnografía.

En el estudio de las tradiciones populares se puede señalar, la existencia de dos


posiciones. La primera, limita su atención casi únicamente a las tradiciones orales
(fabulas leyendas mitos, etc.). La segunda, extiende su campo geográfico tanto a las
sociedades de los medios rurales, como a los medios urbanos populares.

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se

preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona
con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo
confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa
que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas
creencias dominantes.

JUSTIFICACIÓN
El ámbito de estudio del folclor es muy extenso, por ese motivo los contenidos
programados serán seleccionados y sintetizados en cinco capítulos: generalidades,
folclor filológico, folclor literario, folclor social y folclor musical. Cada capitulo esta
dividido en temas y subtemas, que describen los contenidos necesarios para la
información y formación de cualquier persona.

PROBLEMA
En la actualidad somos parte de una sociedad que trata de proyectarse al futuro; sin
embargo, no se ha percatado que ha restado importancia a su historia y ha permitido,
que los remanentes de ésta, su cultura y folclor, sean estropeados y transformados por
personas a quienes les interesa el beneficio de su mercado. Esto último agrava la
situación si se considera que la principal consecuencia es la fuga de información
histórica y la perdida de nuestras bases y raíces culturales.

Por lo que me planteo el siguiente problema a responder:

¿Conoce la población lojana sobre la cultura musical, social, literaria y filológica que le
antecede?

HIPÓTESIS
Con la investigación pretendo enseñar sobre el folclor que llevamos en la sangre desde
tiempos antiguos, y que se las

continúa teniendo a nuestro alcance. Por lo que planteo la siguiente hipótesis:

Se puede recuperar nuestras raíces si nos las enseñan correctamente.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal es el de enseñar la riqueza folclórica que estamos dejando atrás por
acoplarnos a otras culturas consumistas. Creando de esta manera una conciencia cultural
en las nuevas generaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Como objeticos específicos se establecen los siguientes:

1. Identificar los aspectos folclóricos más importantes.

2. Demostrar preocupación por el conocimiento de las generalidades del folclor.

3. Saber dar todas las explicaciones en referencia de nuestro folclor.

CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 CONCEPTOS ETIMOLÓGICOS DE FOLKLORE
La palabra Folklore es un término anglosajón, proviene de dos voces inglesas folk y
lore, que significa: lo que la gente sabe, lo que el pueblo acostumbra.

Actualmente este término inglés se encuentra españolizado por folclor, y se traduce: lo


que se aprende de la gente, lo que el pueblo enseña por medio de su lenguaje y sus
costumbres, de sus cantos y sus bailes, de sus versos y refranes, de sus relatos y
creencias, de todo cuanto el pueblo produce y conserva como tesoro espiritual de la vida
cotidiana de antaño.

1.2 CONCEPTO GENERAL DE FOLCLOR


El folclor es una ciencia antropológica-cultural, que estudia las costumbres y las
manifestaciones colectivas del arte popular, literario, musical y creencias de carácter
descriptivo, propias de un país, comarca o región,

transmisible de generación en generación por la herencia popular.

Hay que distinguir entre conocimiento folclórico, que se aprende solamente de manera
tradicional, oralmente y por imitación; y, la ciencia folclórica, que estudia todas las
expresiones populares como: leyendas, cuantos, cantos, danzas y música, que se
trasmiten mediante la palabra.

En la educación del niño y del adolecente, el folclor debe cultivarse en dos sentidos:
como formación y como información.

El folclor de formación o formativo llega al estudiante procurando la consecución de


finalidades estéticas, éticas, nemónicas, etc…

1.3 ORIGEN DEL FOLCLOR ECUATORIANO


La palabra folclor, empieza a utilizarse por gente extranjera para designar las diferentes
manifestaciones de los pueblos aborígenes de nuestros territorios, cuando en 1972 se
entregan las concesiones y exploraciones petroleras a Compañías Internacionales, sobre
todo de norteamericanos e ingleses, quienes denominan folklore a todas las costumbres
y tradiciones de los diferentes grupos étnicos del Ecuador.

“El verdadero folclorismo nace de un amor profundo por el solar nativo, por todo lo que
en el se produce y por la personalidad que traduce. Nuestro folclor debe ser una visión
nacional, mediante actividades ubicadas en lugares hombres identificados al medio que
les rodea, debe ser, un campo abierto para poder estrechar nuestras raíces étnicas”.

La era científica del folclor ecuatoriano comienza con Dario C. Guevara, quien dio a
conocer al país sus inquietudes folclóricas con sus libros publicados en 1951,
“Esquemas didácticos del folclor ecuatoriano” y en 1965, “Folclor del coro infantil
ecuatoriano”. Guevara fue un hombre muy autentico por su actividad y esfuerzo, por su
obra y los resultados de sus estudios.

Siguieron a Guevara, Humberto Toscano Mateus, el maestro del folclor Filológico,


desde las columnas del diario “El Comercio”, Pedro Pablo Travesari Salvado, con su
libro “La música en todos y para todos”, Rafael Vallejo Larrea y su libro “Festival de
danzas indígenas”; Antonio Santiana, con su libro “Los indios Mojandas, Etnografía y
Folclor”; y, Gonzalo Rubio Orbe, el mas grande indigenista y estudioso de la
Antropología Social y Cultural de nuestras comunidades mestizas y campesinas, junto a
los miembros del Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.

1.4 CONCEPTO DE TRADICIONES POPULARES


En sentido estricto esta expresión abarca el conjunto de manifestaciones culturales
como, el lenguaje, las costumbres, las creencias, las leyendas, la fabulas, los proverbios,
la religión, la música, los cantos, etc., que se transmiten oralmente en los medios rurales
o en los medios populares urbanos, utilizando generalmente los sentimientos o el
corazón.

1.5 ORIGEN DE LAS TRADICIONES POPULARES


Las tradiciones populares no se limitan solamente a las comunidades rurales, sino que
también aparecen en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continua siendo parte
activa del aprendizaje de todos los grupos

1.6 DIFERENCIA ENTRE FOLCLOR Y TRADICIONES POPULARES


El folclor es la manifestación de las costumbres visibles de un pueblo, en cambio las
tradiciones populares son la transmisión oral de las costumbres de una generación a otra
generación.

CAPÍTULO 4
FOLCLOR SOCIAL

Es el folclor social donde resurgen las fiestas religiosas, comerciales, donde relucen las
etnias ancestrales y donde exhiben sus creaciones artesanales.

Las fiestas religiosas, en los barrios rurales tienen características muy diferentes a las
que se celebran en las ciudades. Tienen un singular tipismo las celebraciones del Santo
Patrono de la Parroquia o del Barrio.

4.3 FIESTAS POPULARES Y TRAJES TÍPICOS


Cada cantón, parroquia, barrio o caserío, celebran sus fiestas populares con
exposiciones y comercio de productos artesanales, agrícolas y ganaderos propios del
lugar. Lo más importante de esta fiesta, es la venta de sus artesanías textiles: tejidos de
lana, algodón, cabuya y otras fibras. Sobresalen en la exposición y venta: ponchos,
chalinas, cobijas, jergas, mantas, alforjas, bolsicos, etc.
En estas fiestas populares exhiben los más llamativos trajes: faldas, camisas, ponchos,
chalinas, sombreros, sandalias, alpargatas, etc.; teñidos de mil colores y decorados con
profusión de diseño.

CAPITULO 5
FOLCLOR MUSICAL
MÚSICA, INSTRUMENTOS MUSICALES Y DANZAS

La música considerada el lenguaje de los dioses, es el arte que llena de solaz el espíritu
y alegra los sentimientos, por eso que ha sido, es y será siempre la tradición más
utilizada por el hombre: la música popular, los instrumentos musicales, los típicos de
música, las danzas y los bailes populares de los diferentes pueblos de la patria.

¿Qué es la música?

Es el arte y la técnica de combinar rítmicamente los sonidos con el fin de expresar


emociones o sentimientos del espíritu humano.

La música es la primera lengua del hombre; cada hombre imita a la naturaleza, es la


expresión del arte del espíritu humano, es la expresión de la emotividad creadora del
hombre.

En el folclor ecuatoriano aparecen los siguientes instrumentos musicales: alfandoque,


arpa, bocina, bandolín, bandonéon, bombo, caja, campanillas, caracol, clarín,
candombe, corneta, cununo, cuerno, chambo, charango, chilchil, chirimía, churo,
dulzaina, flauta, guacharaca, guitarra, guitarrón, marimba, ocarina, pandero, parutsi,
pífano, pingullo, pito, platillo, quipa, rondador, tambor, tamboril, tambora, triangulo,
trompeta, tunda, dundulí, tunduy, turú, violín y violonchelo.

El Ecuador cuenta ya, con un estudio de conjunto de sus instrumentos autóctonos,


realizados por Segundo Moreno, quien lo clasificó en instrumentos de persuasión, de
viento y de cuerda.

Entre los instrumentos de percusión señala: Bomba, bombo, campanillas, campanas,


caja, cascabeles, chinchil, chilimbo, guazá, huancara, pandero, platillos, tambor,
tambora, tamboril, triángulo, tunda, tundulí.

Entre los instrumentos de viento o de soplo Acordeón, antara, bocina, cacho de toro,
clarín, candombe, caracol, corneta, cuerno, cununo, chambo, chirimía, churo, dulzaina,
guacharaca, guarumo, flauta vertical y traversa, hoja de tzimbalito, ocarina, palla,
pífano, pingullo, pito quena, quipa, rondador, rondín, siringa, trompeta, tunda, turu,
zampoña.

Entre los instrumentos de cuerdas anota Alfandoque, arpa, bandolín, bandolina,


bandurria, charango, guitarra, guitarrón, marimba, parutsi, requinto, tunduy, violín,
violonchelo.

BAILES TRADICIONALES DEL


ECUADOR
BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR

En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son originarios de


este país ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, música rockolera,
yaraví, san Juanito, albazo, tonada, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como
el amorfino, alza, Media:caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico. La
mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los
mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos como el pasillo lo es del vals,
incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena andina. Unos de los grupos
en el país que infunde esta clase de música es Charijayac, Jayac, Pueblo nuevo, entre
otros.

DANZAS
Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad
de los pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos
ecuatorianos y reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias
regionales y étnicas y con la fortaleza de nuestra identidad.

COSECHAS
PINDULLEROS
ZULETA
SAN JUAN BAILON – BAILON PUKA
ÑUSTAS
FIÑASHCA MI CANI
ANGELITOS DE PUNYARO
ACHlMAMITA
PENDONEROS
ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO
DULCE XXX

COSECHAS
Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de
agosto y septiembre en honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti. Esta danza
escenifica la labor del campo desde la preparación de la tierra trabajada con la fuerza
de los hombres, la siembra realizada por las mujeres, la cosecha del maíz o del trigo
elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se
acostumbra a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde.

PINDULLEROS

Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que


identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda
la comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y
bendición de la comuna.

ZULETA

Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la


provincia de Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas
religiosas y sociales de la Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos.

SAN JUANITO
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus
movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía,
manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia
de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

ÑUSTAS
Danza interpretada por hermosas mujeres. Sus movimientos tiernos y dulces que
destacan la belleza natural de la mujer, en alabanza de los dones concebidos por la
madre naturaleza procreadora. Además festejan la despedida de soltera de una de sus
compañeras que contraerá matrimonio.
Sus atuendos blancos representan la pureza de la doncella que llega virgen al
matrimonio.

PENDONEROS

Se lleva cabo en San Miguel de Cuchillona y Tocagón. En donde nuestros indígenas


siguiendo las costumbres de sus antepasados después de dar muerte a sus enemigos,
los suspendían en largos palos de pendón, sirviendo de escarmiento para los demás.
Es por ello que las banderas rojas simbolizan y recuerdan la sangre de esas
manifestaciones.

ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO


Se celebra a partir del 29 de Junio y sus danzantes visten zamarros y llevan a sus
espaldas unos pequeños cueros a los cuales van amarradas campanas de bronce y
cobre, que al bailar con su zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos espíritus.
Las mujeres denominadas también “Chinucas” acompañan bailando y cantando coplas
al son de la guitarra.
DULCE XXX
Danza de los Otavalos o los quichuas en la que reflejan su espíritu de igualdad y
muestran a través de la danza su patrimonio de culturas, mitos, tradiciones y su
identidad de Otavaleños que lo llevan siempre consi

BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN SIERRA

 San Juanito
 Pasillo
 Albazo
 Pasacalle

BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN ORIENTAL

 Tushuy Sacha Manda


 Yawi
 Danza Shuar
 Anent
 Tonada

BAILES TÍPICO DE LA REGIÓN COSTA

 Adarele
 Marimba
 Amorfino
 Polca Montubia
 El arullo
 El Alza

TRAJE TÍPICO DE ESMERALDAS


El traje típico de esmeraldas es las faldas unas sandalias y
una botella sobre la cabeza y su baile es tan lindo que
cualquier persona le gusta al ir a esmeraldas lo primero k
ase un persona turística es su baile su forma como
son bailes para bailar también compran
el traje típico de esmeraldas una persona esmeraldeña tiene
experiencia es su baile tradicional de bailar con una botella sobre la
cabeza.

EL TRAJE TÍPICO EN OTAVALO


El traje típico de otavalo es del os indígenas pues con su
vestimenta que es el anaco blanco y negro tambienes una
camisa bordad a mano,una faja,,aparatas ,gualcas,manillas,pues
esta tradición se tiene desde la época de antes es una herencia
,de nuestros seres queridos pues esta tradición para los indígenas no
sera imposible que se extinga también lo q es
idioma el quichua esta es una historia mas de los indígenas y su
vestimenta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Luego de haber terminado el presente trabajo de investigación, he llegado a las
siguientes conclusiones:

* La sociedad rural tanto como urbana, no sabe lo que es su tierra ni lo que trae dentro
de si. A medida que va pasando el tiempo van perdiendo el conocimiento de sus raíces,
de su gente y sobre todo de sus costumbres.

* Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los


propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las
instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto
último construyen su sentido.

* Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas.
Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y
significados que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho de los participantes.

RECOMENDACIONES

Como autor y responsable de este trabajo de investigación y al haber realizado el trabajo


de campo, me permito hacer las siguientes recomendaciones:

* El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia
de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de
esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en
oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de
autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad, en fin debemos de recuperar los
conocimientos, preocuparnos mas por nuestras raíces para poder ser mejores y saber por
lo menos de la tierra de donde venimos.

BIBLIOGRAFÍA

* Alejandro Valdez, Erasmo (2002): Folclor y tradiciones populares ecuatorianas. Obra


inédita, Loja-Ecuador.
* MONITOR (1973): ENCICLOPEDIA SALVAT PARA TODOS. TOMO 9, Salvat
S.A. de Ediciones, Pamplona- España.

* HUIZINGA, Johann (1982): HOMO LUDENS. Editorial Kapelusz, Buenos Aires


Argentina.

* GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.


Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja. Loja-
Ecuador.

* Adoum Jorge Enrique (2000): Ecuador: señales particulares. Sexta edición Eskeletra
Editorial.

Quito-Ecuador.——————————————–
[ 1 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Editorial Casa de la Cultura Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág. 163.
[ 2 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Editorial Casa de la Cultura Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág. 167.
[ 3 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA,
ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Editorial Casa de la Cultura Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág.
189 a 236.
[ 4 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA,
ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Editorial Casa de la Cultura Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág.
242 a 243.
[ 5 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Edit. Casa de la Cultura Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág. 241 a 242.
[ 6 ]. Ibid. Pág. 253
[ 7 ]. Ibid. Págs. 250 a 251
[ 8 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág.
273.
[ 9 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág.
334.
[ 10 ]. GALLARDO Moscoso, Hernán (1978): PRESENCIA DE LOJA Y SU PROVINCIA.
Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja. Loja-Ecuador. Pág.
452.
[ 11 ]. MONITOR (1973): ENCICLOPEDIA SALVAT PARA TODOS. TOMO 9, Salvat S.A.
de Ediciones, Pamplona- España, página 3687.
[ 12 ]. HUIZINGA, Johann (1982): HOMO LUDENS. Editorial Kapelusz, Buenos Aires-
Argentina, página 68.
Advertisements
Share this:

 Twitter
 Facebook1

Related
Precisión, profundidad y síntesis implica investigarIn "2013"
¿Para que nacieron las redes sociales? Y ¿Cómo son utilizadas
El Comercio: Análisis de páginaIn "2013"
This entry was posted in 2013, ecuador, periodismo digital, Uncategorized, UTPL and
tagged david rodriguez vivanco, Folklore, periodismo digital, utpl. Bookmark the permalink.

Post navigation
← Fallas geológicas. Otro aspecto turístico en Loja

¿Para que nacieron las redes sociales? Y ¿Cómo son utilizadas →

Leave a Reply

You might also like