You are on page 1of 4

Eber Cabanillas Suarez

Antropología Social
0 seguidores

Las Políticas Sociales en el Perú


Inicio > Sociología
21/09/2011

inShare
8355 Visitas

INTRODUCCIÓN

El presente artículo ofrece un breve análisis de dos aspectos de las políticas sociales en el País (La
Educación y La Salud) en base al último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
cual nos muestra indicadores de la Reducción de la Pobreza en el último quinquenio (2006-2010)

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y EL FUTURO PRÓXIMO.

Si partimos de las definiciones, las Políticas Sociales son aquellos servicios que brinda el estado como los
servicios básicos de la educación, la salud, la administración de justicia, los programas alimentarios, el apoyo
productivo a la población pobre, la formación de capital social (capacidades de la población como conjunto
para enfrentar constructiva y colectivamente sus problemas), e incluso aspectos culturales.

Según Daniel Olesker1, en una economía capitalista y, más aún, en un país dependiente, las políticas
sociales se diseñan sobre la base del cumplimiento de dos objetivos:

 La integración de la sociedad
 La amortiguación de las desigualdades propias de las relaciones de producción capitalistas

Por tanto, las políticas sociales en el Perú, serian clasificadas de la siguiente manera: En primer lugar están
las políticas de prestación de servicios públicos como es de salud, educación, vivienda, seguridad social, luz,
agua, etc. En segundo lugar, están aquellas políticas que tienden a compensar los efectos de la exclusión
como son las políticas de empleo, el seguro de desempleo, los subsidios de alimentación, la protección a la
infancia, etc. Dentro de estas últimas están aquellas dirigidas a los sectores de mayor exclusión y que no
pueden quedar en el marco del proceso social y económico que genera un nivel básico de desigualdad y un
nivel agravado de exclusión.

Si bien es cierto, el crecimiento económico viene acompañando a nuestro país desde hace más de dos
lustros, la población y el gobierno tienen la gran responsabilidad, y es que los primeros no se deben
acostumbrar a recibir sin ninguna señal de cambio y el segundo no utilice a estos programas como un
instrumento político.

A modo personal, creo que los ciudadanos así como el gobierno debemos ser más respetuosos y dignos para
con nosotros mismos.

POBREZA

En el caso de nuestro País, que aún cuenta con el 31.3 % de población en condiciones de pobreza2, analizar
e investigar las acciones que se realizan en los diferentes programas orientados a reducir la pobreza
requieren desde nuestra opinión un permanente seguimiento y monitoreo.

La pobreza de mi país, más que una mal de la sociedad es algo así como una herencia cultural, siempre los
que son pobres están ligados de algún modo a lo andino, pero esto no hace a que sea un elemento de todo el
constructo social que forma la sociedad peruana. El problema en se debe creo a que ninguno de los expertos
en pobreza entiende bien esta dimensión, los trabajos existente son más que opiniones con cierto criterio
económico monetario y de corte social, quizá para entender este fenómeno necesitamos de un nuevo
planteamiento que nos permita identificar elementos de esta condición sin mesclar factores como los
económicos, sociales, políticos, religiosos, etc.

Una nueva disciplina o ciencia, es lo más justo, además el hombre sea caracterizado por buscar diferentes
respuestas a un problema, quizá en esta búsqueda de la respuesta a la pobreza encuentre el orden y el
sentido de todos las cosas existentes en la naturaleza y resuelvan nuestros males que nosotros mismos lo
hemos creado.

EDUCACIÓN

En el aspecto educativo, el informe expresa que durante el año 2010, una de las características de la
población, en situación de pobreza, es presentar menor capital educativo que la población no pobre. Así,
mientras que el 56,0% de los pobres y el 70,8% de los pobres extremos mayores de 15 años de edad,
solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen educación, los no pobres con este
nivel educativo es el 25,5%.

Los pobres y los pobres extremos que alcanzaron estudiar algún año de educación secundaria son el 37,7% y
27,6%, respectivamente; en cambio, los no pobres con educación secundaria es el 42,5%. Solamente el 6,3%
de los pobres y el 1,6% de los pobres extremos alcanzaron estudiar algún año de educación superior (superior
no universitaria y universitaria), mientras que los no pobres que tienen este nivel es el 32,0%.
Es entonces urgente averiguar la efectividad de los programas, como JUNTOS, por ejemplo, que cuenta con
tres componentes importantes para identificar: Salud – nutrición, Educación e Identidad, por lo cual éstos
indicadores son claves para identificar los índices del nivel educativo de la población en situación de pobreza,
de nuestro país. Así podremos ver la efectividad de estos programas derivados de las políticas sociales
promovidos por el gobierno.

SALUD

Según el mencionado informe, sobre ‘El Acceso a los servicios de salud’ del año 2010, la población pobre y
pobre extrema que cuenta con seguro de salud fue elevada, alcanzando la cobertura de 71,6% y 80,0%,
respectivamente. Los no pobres que tienen seguro de salud es el 61,3%.

De acuerdo con el tipo de seguro al cual acceden los pobres, pobres extremos y pobres no extremos acceden
mayoritariamente al Seguro Integral de Salud (SIS) con 66,0%, 78,6% y 60,3%, respectivamente. En el caso
de la población no pobre el 26,7% tiene cobertura de ESSALUD, el 27,4% al SIS; el 7,0% tiene otro tipo de
seguro (seguro privado o de las fuerzas armadas o policiales). Respecto a lo observado en el año 2009, la
población en situación de pobreza con seguro de salud se incrementó en 3,5 puntos porcentuales, en 4,8
puntos porcentuales en los pobres extremos y los no pobres 3,4 puntos porcentuales. Por tipo de seguro,
tanto en pobres como en no pobres, el acceso al Seguro Integral de Salud se incrementó.

En el quinquenio 2005-2010, se registró un incremento importante del acceso de la población pobre en 43,3
puntos porcentuales al SIS y de 20,0 puntos porcentuales de la población no pobre. El incremento significativo
de la población cubierta por un seguro de salud se debe a la implementación del Seguro Integral de Salud
(SIS), como un sistema de aseguramiento público subsidiado, que tiene como meta avanzar hacia el
aseguramiento universal.

En circunstancias de crisis económica, que ahora ningún país es ajeno a sus efectos, vale mencionar el
primer objetivo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), el cual establece y
recomienda lo siguiente: Ampliar y reforzar la protección social y la lucha contra la pobreza, garantizando los
recursos necesarios para los servicios universales vinculados a salud, nutrición, educación, agua y
saneamiento básico y acceso a la identidad; así como los programas sociales focalizados vinculados a las
acciones de lucha contra la pobreza3.

Si bien, nuestro país, durante el año 2010 creció en un 8,9% y ahora según el informe: Perspectivas de la
economía mundial al día4 del Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta que para el 2011 la economía
peruana tendrá un avance de 6,6% y para el 2012 uno de 5,9%; por lo tanto, sacar adelante los programas
sociales en el Perú, en términos económicos, está asegurada su viabilidad.

Desde la perspectiva antropológica, cómo hacemos que éstos indicadores sean, realmente logrados y, no
solamente, un fin político. Pues, desde la perspectiva nuestra, antes que esto sea un reto para el gobierno, es
un reto para el modelo económico. Nuestra responsabilidad, es que debemos evaluar las políticas sociales
como una combinación de políticas de prestación de servicios públicos, políticas de amortiguación de las
desigualdades sistémicas y políticas de reducción del impacto de la exclusión. Sin embargo, ésta perspectiva,
aún sigue siendo postergada y entendida como algo externo a los programas.
En nuestro País resulta fundamental que se aborden estos temas con un criterio de conjunto e
interdependencia y multidisciplinariedad aunque existan organismos estatales que tengan sus propias reglas
de juego, objetivos y metas, dado que dicha interacción es vital para lograr el desarrollo humano, que es la
razón de ser de las políticas sociales5.

Al mismo tiempo creemos que las políticas sociales deben ser diseñadas centralizadamente –entendida esto
como el centro del problema- más allá de su ejecución descentralizada y en coordinación y no subordinación a
las políticas económicas.

CONCLUSIONES:

 Todas las políticas sociales deben de estar orientadas a la integración de la sociedad y amortiguación de las
desigualdades propias de las relaciones del sistema económico imperante
 Si bien los indicadores que se muestra en el último Informe del INEI, sobre La reducción de la pobreza en el
Perú, es estadísticamente saludable; sin embargo, muchos de éstos, en comparación a otros países, de
América Latina, nuestro país aún batalla por la superación de la pobreza.
 En todos los programas, derivados de la Política Social del País, se debe incorporar criterios de interacción e
interdependencia con multidisciplinariedad, en el control y seguimiento de cada uno de estos programas.

1 http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/00100/50/que%20son%20las%20politicas%20sociales.htm(Visit
ado el 24/08/2011: 8:30 pm )

2 Informe Técnico: Evolución de la pobreza al 2010: INEI; Lima Mayo 2011

3 Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza: Comité Ejecutivo Nacional, Lima, Febrero 2009.

4 Perspectivas de la economía mundial al día, Fondo Monetario Internacional; 17 de Junio 2011

5 “Agenda Pendiente de Reformas en el Perú” CONFIEP, Instituto Apoyo, CIPE: 2008

You might also like