You are on page 1of 29

Fundamentos de Macroeconomía

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA

UNIDAD 2 - FASE 3

VARIABLES MACROECONOMICAS

PRESENTA:

MARINELLA SÁNCHEZ FORERO

CARLOS CAMILO FIGUEROA

SANDRA MILENA MARTINEZ

CARLOS ANDRÉS GÓMEZ

GRUPO:

TUTOR:

DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS

BOGOTÁ D.C, ABRIL 13 DE 2019

1
Fundamentos de Macroeconomía

INDICE GENERAL

INDICES DE POBLACIÓN, EMPLEO Y DESEMPLEO ................................................ 3

MEDIDAS DE MEJORA PARA LA TASA DE DESEMPLEO ........................................ 9

PIB............................................................................................................................ 9

GENERAR OPORTUNIDADES AL PROFESIONAL ................................................11

CALIDAD DE EMPLEO ...........................................................................................11

INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ................................................................12

IPC ..........................................................................................................................12

TASAS DE INFLACION...............................................................................................14

INFLACION .............................................................................................................14

POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA .............................................................................19

ANEXOS………………………………………………………………………………………24

2
Fundamentos de Macroeconomía

INDICES DE POBLACIÓN, EMPLEO Y DESEMPLEO

1. En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:


https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf Este documento le entrega las fórmulas
para que complemente la tabla 1 y calcule los indicadores solicitados.

a. En la tabla 1 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la


población total, población en edad de trabajar y población económicamente
activa.

Tabla 1
Población, empleo y desempleo
Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 28.500 31.200 31330
(PET) Población en edad de trabajar 25.500 27.600 27700
(PEA) Población económicamente activa 19.000 20.700 20650
(OC) Ocupados 15.000 16.500 16780
(DS) Desempleados 4.000 4.200 4020
(PEI) Población económicamente inactiva 6.500 6.900 7050
Población sin edad de trabajar 3.000 3.600 3630
Tasa de la población en edad de trabajar 89,4% 88.4% 88,4%
Tasa global de participación 74,5% 75% 74.5%
Tasa bruta de participación 66,6% 66.3% 65.9%
Tasa de desempleo 21% 20.2% 19.4%
Tasa de ocupación 58,8% 59.7% 60%

Año 1

Datos dados: Total


Ocupados 15000
Desempleados 4000
Población económicamente inactiva 6500
Población sin edad de trabajar 3000

3
Fundamentos de Macroeconomía

Hallar:

Ítem Formula Solución Total


Población total PT = PET + Población
PT = 25500+3000 28500
sin edad de trabajar.
Población en edad de
PET = PEA + PEI PET = 19000+6500 25500
trabajar
Población económicamente
PEA = O + DS PEA = 15000+400 19000
activa

Año 2

Datos dados: Total


Ocupados 16500
Desempleados 4200
Población económicamente inactiva 6900
Población sin edad de trabajar 3600
Hallar:

Ítem Formula Solución Total


Población total PT = PET + Población
PT = 27600+3600 31200
sin edad de trabajar.
Población en edad de
PET = PEA + PEI PET = 20700+6900 27600
trabajar
Población económicamente
PEA = O + DS PEA = 16500+4200 20700
activa

Para este ítem se realizan los siguientes cambios en la población con datos base del año 2:

Cambios en la población Total


Nacimientos 130
Fueron despedidos 400
Renunciaron 120
Contratadas 800
Se retiraron de la fuerza laboral 150
Entran a la fuerza laboral 100

4
Fundamentos de Macroeconomía

Año 3

Datos base Valor Realizando Valor


año 2 base los cambios final
Población total 31200 PT = 27700+3630 31330
Población en edad para trabajar 27600 PET = 20650+7050 27700
Población económicamente activa 20700 20700-150+100 20650
Ocupados 16500 16500-400-120+800 16780
Desempleados 4200 4200+400+120-800+100 4020
Población económicamente inactiva 6900 6900+150 7050
Población sin edad de trabajar 3600 3600+130-100 3630

Tabla 2

Explicación de los ítems

Ítem Formula Explicación


PT = PET + Población Son las personas que residen en los
Población total
sin edad de trabajar. hogares.
Población en edad de Son las personas de 14 años o más
PET = PEA + PEI
trabajar que pueden trabajar.
Las personas que están en edad de
Población económicamente PEA = O + DS trabajar, o se encuentran trabajando
activa o están en búsqueda de trabajo.
Es el total de las personas que se
Ocupados No tiene
encuentran trabajando.
Es el total de las personas que se
Desempleados No tiene encuentran sin trabajo pero que
están disponibles para laborar.
Son el total de las personas que se
encuentran en la siguiente situación:
son estudiantes, amas de casa,
pensionados, jubilados, rentistas,
Población económicamente
No tiene inválidos (incapacitados
inactiva
permanentemente para trabajar),
personas que no les llama la
atención o creen que no vale la pena
trabajar.
Población sin edad de Son el total de las personas que no
No tiene
trabajar cuentan con la edad para trabajar.

5
Fundamentos de Macroeconomía

b. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y
los resultados las llevan al cuadro 1

• Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.


• Calcule la tasa global de participación.
• Calcule la tasa bruta de participación.
• Calcule la tasa de desempleo
• Calcule la tasa de ocupación
• Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los
indicadores solicitados.

Año 1
Ítem Formula Solución Total
Tasa de la población
%PET = PET/PT*100 PET = 25.500/28.500*100 89.4%
en edad de trabajar
Tasa global de
%TGP = PEA/PET*100 TGP = 19.000/25.500*100 74.5%
participación
Tasa bruta de
TBP = PEA/PT*100 TBP = 19.000/28.500*100 66.6%
participación
Tasa de desempleo TD = DS/PEA*100 TD = 4.000/19.000*100 21%
Tasa de ocupación TO = OC/PET*100 TO = 15.000/25.500*100 58.8%

Año 2
Ítem Formula Solución Total
Tasa de la población
%PET = PET/PT*100 PET = 27600/31200*100 88.4%
en edad de trabajar
Tasa global de
%TGP = PEA/PET*100 TGP = 20700/27600*100 75%
participación
Tasa bruta de
TBP = PEA/PT*100 TBP = 20700/31200*100 66.3%
participación
Tasa de desempleo TD = DS/PEA*100 TD = 4200/20700*100 20.2%
Tasa de ocupación TO = OC/PET*100 TO = 16500/27600*100 59.7%

6
Fundamentos de Macroeconomía

Año 3
Ítem Formula Solución Total
Tasa de la población
%PET = PET/PT*100 PET = 27700/31330*100 88.4%
en edad de trabajar
Tasa global de
%TGP = PEA/PET*100 TGP = 20650/27700*100 74.5%
participación
Tasa bruta de
65.9%
participación TBP = PEA/PT*100 TBP = 20650/31330*100
Tasa de desempleo TD = DS/PEA*100 TD = 4020/20650*100 19.4%
Tasa de ocupación TO = OC/PET*100 TO = 16780/27700*100 60.5%

Explicación de los indicadores

Ítem Año 1 Año 2 Año 3


Tasa de la población en edad de trabajar 89,4% 88.4% 88.4%
Tasa global de participación 74,5% 75% 74.5%
Tasa bruta de participación 66,6% 66.3% 65.9%
Tasa de desempleo 21% 20.2% 19.4%
Tasa de ocupación 58,8% 59.7% 60.5%

Grafica 1

Indicadores porcentuales de los años 1,2 y 3

Indicadores porcentuales
100
89.488.488.4
90
80 74.5 75 74.5
66.666.365.9
70
58.859.760.5
60
Tasa

50
40
30 21 20.219.4
20
10
0
Tasa %PET Tasa %TGP Tasa %TBP Tasa %TD Tasa %TO

Año 1 Año 2 Año 3

7
Fundamentos de Macroeconomía

Tasa %PET: Se indica que en relación con los tres años un 90% de la población total se
encuentra en la edad para trabajar. Se espera de este índice que de toda esta población
que se encuentra en condiciones para ejercer una actividad económica pueda empezar
a hacer parte de la fuerza laboral activa.

Tasa %TGP: Nos indica que de la población que se encuentra en edad de trabajar un
aproximado del 75% se encuentran económicamente activos, es decir, ocupados o
desempleados. Lo ideal seria que esta variable crezca y se disminuya los índices de
desempleo y se aumente la tasa de ocupados. Estos índices dependen mucho del
crecimiento económico del país, entre mas aumente el PIB se supone que la oferta
laboral también aumenta.

Tasa %TBP: Nos indica que, de la población total, las personas en edad para trabajar y
las que no tienen edad para trabajar, haciendo una aproximación el 67% se encuentran
en la fuerza laboral. Aquí se ven afectados los menores de edad. Este indicador se ve
afectado por las personas que no tienen edad para trabajar porque pertenece al
indicador que mide la población total. Lo que permite ver que los menores también
hacen parte de este porcentaje, lo cual no debería pasar. Esta población debería estar
dedicándose a estudios, en otras actividades.

Tasa %TD: Se puede decir que de la población económicamente activa un 20%


aproximadamente están desempleados. Lo esperado es aumentar la oferta laboral en el
país para que se genere mas empleo y disminuir esta tasa de desempleo. Generar mas
empleos, deja ver claramente que el país se encuentra en crecimiento.

Tasa %TO: De la población en edad de trabajar y aproximando el valor porcentual de


los años 1,2 y 3 el 61% se encuentran ocupados, es decir, se encuentran ejerciendo
una actividad económica. Lo cual es importante mantener estos índices altos, que lo
ideal sea subir esta tasa para que se disminuya la población que se encuentra en
búsqueda de trabajo.

2. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de
empleo?

8
Fundamentos de Macroeconomía

MEDIDAS DE MEJORA PARA LA TASA DE DESEMPLEO


PIB
Una de las primeras variables que se tienen en cuenta es el producto interno bruto
(PIB), siendo el principal medidor de la producción total en bienes y servicios del país. Este
índice arroja el total del crecimiento económico y productivo del país. Por ende, se entiende
que a mayor crecimiento económico y productivo mayor será el crecimiento del empleo.

Ahora, este índice no es del todo acertado en el crecimiento del empleo, para que esto sea
acertado el PIB debe demostrar un crecimiento mayor en la economía, de esta manera se
podrá ver reflejado en el empleo. El DANE nos arroja los siguientes índices para entender un
poco de como estamos actualmente en el crecimiento y su influencia en el empleo.

9
Fundamentos de Macroeconomía

Ilustración 1PIB por: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales - El Mercado de trabajo por:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

El PIB nos arroja un crecimiento del 2.8 (2018) en comparación al año 2017 con un crecimiento
del 1.3, estamos hablando de una diferencia del 1.5. por otro lado, la tasa de ocupación
decreció en un 0.1 es decir que la tasa de desempleo aumento en un 1%.

La conclusión que se puede sacar es que el PIB es una variable que ayuda al crecimiento de la
tasa de ocupación, pero en lapsos de periodos de corto y largo plazo. No se puede esperar que
a un aumento en bienes y servicios producidos por la industria este genere mayor empleo
inmediatamente.

Lo que se busca es fortalecer ese índice de crecimiento económico-productivo del país;


generar más beneficios a las empresas para que aumenten su producción y crezcan
económicamente; generar que la industria colombiana tenga mayores exportaciones que
fortalezcan tanto la oferta como la demanda de este. Y claramente a mayor crecimiento del PIB
se logra en un corto a largo plazo poder disminuir la tasa de desempleo.

10
Fundamentos de Macroeconomía

GENERAR OPORTUNIDADES AL PROFESIONAL


Algo muy cierto es la falta de oportunidades al profesional o recién graduado. Este
factor es un impedimento en el crecimiento de la tasa de empleo. Las pocas oportunidades que
tiene un profesional de ingresar a la vida laboral se hacen cada vez mayores. Las exigencias
en cuanto a experiencia laboral, tiempo y salario son todo un reto para la población que se
encuentra en la búsqueda de empleo.

Lo que se espera es que se genere mayor oportunidad a los profesionales, esto genera un
mayor enriquecimiento para las empresas y se estaría aportando al crecimiento del PIB.
Obviamente, se entiende que si el país no cuenta un crecimiento económico las posibilidades
de una vida laboral de un profesional cada vez se pueden ver más cerradas.

Por otro lado, Colombia tiene generar un plan de apoyo a la parte universitaria, apoyar a la
juventud a que siga creyendo en que el estudio es la mejor herramienta de crecimiento tanto
profesional como personal. Si estos índices siguen decreciendo los niveles de educación van a
decrecer a su vez. Entendiendo que los jóvenes si no cuentan con apoyo a la hora de
conseguir empleo van a querer buscar otras alternativas que les genere una contribución
económica diferente a la de la vida universitaria.

Se busca con esto, generar una mayor contribución por parte de las empresas y del gobierno a
mejorar este índice de desempleo. Contribuir con el enriquecimiento educativo y generando
profesionales aptos para la contribución del crecimiento económico del país. Acabando con el
empleo informal y generando mayor influencia en los adolescentes a querer continuar con la
vida universitaria y aspirando a tener un empleo digno, honesto que cuente con horarios y
salarios justos.

CALIDAD DE EMPLEO
Este factor hace que aumente la tasa de desempleo debido a la gran oferta de empleo
que hay y que ofrece pocos beneficios de crecimiento, salario, estabilidad y bienestar laboral.
La calidad de empleo en Colombia se debe cambiar con urgencia. Según el plan de desarrollo
por las naciones unidas, la calidad de un empleo digno es uno de los factores que las naciones
deben de poner atención.

11
Fundamentos de Macroeconomía

Muchos de los desempleados en el país son debido a los malos empleos ofertados por el
sector empresarial. Entonces, lo que se requiere es que por parte del estado se generen
proyectos que acaben con el desempleo, fortaleciendo la industria de bienes y servicios y poder
generar empleos dignos, que las personas puedan acceder a ellos y puedan contar con el
derecho de satisfacer sus beneficios tanto económicos como de calidad de vida.

3. Con la información de las tablas 2 y 3 calcule el índice de precios al consumidor (IPC) y


las tasas de inflación. Explique los resultados.
Tabla 2 Nivel de precios
2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 13 15
Vivienda 24 27 30
Vestido 30 35 40
Otros 12 15 21

Tabla 3 Porcentaje de la familia media en


cada tipo de bien
Año 2016
Bien o
Porcentaje del gasto
servicio
Alimentos 22
Transporte 13
Vivienda 40
Vestido 15
Otros 10
Total 100

INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


IPC
Se encarga de medir el costo promedio de la canasta de bienes y servicios de los
hogares. Este cálculo lo realiza en Departamento Nacional Administrativo de Estadística DANE
por medio de una encuesta que se realiza cada 10 años a los hogares, pero mensualmente el
DANE registra el precio de 443 artículos de la canasta familiar para determinar un promedio de
los productos con mayor consumo.

12
Fundamentos de Macroeconomía

Formulación
Alimentos Transporte Vivienda Vestido otros
IPC 2016 22*(35/35) 13*(12/12) 40*(24/24) 15*(30/30) 10*(12/12)
22 13 40 15 10
IPC 2017 22*(38/35) 13*(13/12) 40*(27/24) 15*(35/30) 10*(15/12)
23.8 14 45 17.5 12.5
IPC 2018 22*(36/35) 13*(15/12) 40*(30/24) 15*(40/30) 10*(21/12)
22.6 16.2 50 20 17.5

Tabla índice de precios al consumidor


IPC = Participación porcentual * (precio año corriente/precio año base)
Alimentos Transporte Vivienda Vestido otros Total
IPC 2016 22 13 40 15 10 100
IPC 2017 23.8 14 45 17.5 12.5 112.8
IPC 2018 22.6 16.2 50 20 17.5 126.3

Interpretación:

IPC
140 126.3
112.8
120 100
100
80
60
40
20
0
IPC

2016 IPC 2017 IPC 2018

Se concluye como han variado los precios de la canasta familiar en bienes y servicios con
respeto a los años 2016, 2017 y 2018. El IPC presento un incremento del 12,8% en (2017) y un
IPC del 13,5% en (2018). Esto nos permite ver como es el comportamiento de la inflación con
respecto al IPC. Esto es una representación de los cambios en los precios y su alza en los
precios, lo que genera a su vez que el salario también debe subir para poder cubrir los costos
que esta canasta genera.

13
Fundamentos de Macroeconomía

TASAS DE INFLACION
INFLACION
Se produce por un alza en los precios de bienes y servicios, lo que ya conocemos
como canasta familiar. La inflación se puede producir por una demanda excesiva de un
producto o un bien que a su vez se halla escaso y por esta razón se aumentan los precios.
Pero, realmente esta inflación se hace teniendo en cuenta varios productos que conforman la
canasta familiar, el alza de estos precios determina la inflación.

Se calcula teniendo en cuenta el IPC de los años 2016,2017 y 2018 anteriormente realizados.

Tasa de inflación año 2017 y 2018

𝑰𝑷𝑪 𝒂ñ𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝑰𝑷𝑪 𝒂ñ𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟔


𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝑷𝑪 𝒂ñ𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟔

112.8 − 100
2017 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 12.8%
100
126.3 − 112.8
2018 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 11.9%
112.8

Interpretación:
Se presenta una inflación del 12.8% en el año 2017, teniendo como base el IPC para
ese año. Para el 2018 se presenta una inflación del 11.9%, es decir que disminuyo un 0.9% a
comparación del año 2017.

• Con la información de la tabla 4 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real a
precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas de inflación.
Explique los resultados

Tabla 4. PIB a precios constantes y a precios corrientes


PIB nominal PIB real a
PIB
Años Cantidad Precio a precios precios Inflación
Deflactor
corrientes constantes
1 78 1000 78.000 78.000 100 N/A
2 85 1050 89.250 85.000 105 5%
3 96 1100 105.600 96.000 110 4.7%
4 110 1150 126.500 110.000 115 4.5%
5 125 1210 151.250 125.000 121 5.2%

14
Fundamentos de Macroeconomía

FORMULACIÓN

PIB NOMINAL A PRECIOS CORRIENTES

(cantidad * precio)

PIB nominal a
Años Cantidad Precio precios
Formula
corrientes
1 78 1000 78*100 78.000
2 85 1050 85*1050 89.250
3 96 1100 96*1100 105.600
4 110 1150 110*1150 126.500
5 125 1210 125*1210 151.250

PIB REAL A PRECIOS CONSTANTES

(cantidad de cada año * precio base)

PIB real a
Años Cantidad Precio precios
Formula
constantes
1 78 1000 78*100 78.000
2 85 1050 85*1000 85.000
3 96 1100 96*1000 96.000
4 110 1150 110*1000 110.000
5 125 1210 125*1000 125.000

PIB DEFLACTOR

(PIB nominal / PIB real * 100)

PIB nominal a PIB real a


Años precios precios PIB Deflactor
Formula
corrientes constantes
1 78.000 78.000 78000/78000*100 100
2 89.250 85.000 89250/85000*100 105
3 105.600 96.000 105600/96000*100 110
4 126.500 110.000 126500/110000*100 115
5 151.250 125.000 151250/125000*100 121

15
Fundamentos de Macroeconomía

INFLACION

𝐷𝐸𝐹 𝑎ñ𝑜 2 − 𝐷𝐸𝐹 𝑎ñ𝑜 1


∗ 100
𝐷𝐸𝐹 𝑎ñ𝑜 1

Años PIB Deflactor Inflación


Formula
1 100 N/A N/A
2 105 105-100/100*100 5%
3 110 110-105/105*100 4.7%
4 115 115-110/110*100 4.5%
5 121 121-115/115*100 5.2%

Explicación de resultados:

El PIB nominal nos muestra lo que pasa con la canasta familiar de bienes y servicios con
precios reales, por el contrario, el PIB real nos arroja una producción real dejando a un lado los
precios constantes, es decir, nos muestra de una manera mas real el crecimiento económico a
comparación del PIB nominal, tomando como un año base de precios y con estos se deducen
los posteriores a ese año.

El Deflactor del PIB, por su lado toma como resultado la producción final de los bienes y
servicios y nos sirve para realizar el cálculo de la inflación de los precios. Este deflactor
muestra de una manera real el crecimiento económico del país, porque se toma el resultado
final tanto del PIB nominal Y el PIB real dejando como resultado una mejor apreciación de los
precios de bienes y servicios de una economía.

La Inflación ya conociendo su concepto nos ayuda por medio del deflactor del PIB tener una
idea mas clara de la subida de los precios reales. Pues ya sabiendo lo que nos representa el
deflactor se puede interpretar de una mejor forma como es el comportamiento de los precios en
una economía de bienes y servicios.

4. Con la siguiente información elabore y complemente la tabla 5 correspondiente a la


expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario:
• Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000 pesos.
• El coeficiente de reservas es del 15%.
• Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

16
Fundamentos de Macroeconomía

Tabla 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema


bancario
Nuevos Nuevos Nuevas
Posición del banco
depósitos prestamos reservas
Banco original 5.000 4.250 750

Bancos 2a generación 4.250 3.613 637

Bancos 3a generación 3.613 3.072 541

Bancos 4a generación 3.072 2.612 460

Bancos 5a generación 2.612 2.221 391

• Suma de las 5 primeras generaciones de


18.547 15.768 2.779
bancos

• Suma de las restantes generaciones de


16.453 13.982 1.639
bancos

Total, para el conjunto del sistema bancario 33.333 28.333 5.000

FORMULACION

El banco inicia con un deposito de 5.000 pesos, con este valor hallaremos los nuevos
prestamos teniendo en cuenta el coeficiente de reserva que en este caso es del 15%. Por
consiguiente, para hallar las generaciones de los bancos procedemos hacer la siguiente
operación:

Deposito Nuevos prestamos Reserva


5.000 5.000-750 5.000*15%
4.250 750
4.250 4.250-637 4.250*15%
3.613 637
3613 3613-541 3.613*15%
3.072 541
3.072 3.072-460 3.072*15%
2.612 460
2.612 2.612-391 2.612*15%
2.221 391
17
Fundamentos de Macroeconomía

Entonces, el banco original empezó con un deposito de 5.000 que una persona deposito en
este banco. Después de que el banco tiene este dinero guarda el 15% de este valor como una
reserva para garantizar el dinero del depositante inicial. El 15% equivale a 750 pesos de los
5.000 pesos, es decir que el banco cuenta con 4.250 para prestar a otra persona. De esta
manera sucede para la persona que solicita este préstamo al depositar este dinero el banco se
queda nuevamente con el 15% y presta el restante y así se sigue el mismo proceso hasta que
el banco convirtió los 5.000 iniciales en reservas.

Ahora veremos hasta donde o hasta cuanto se puede multiplicar el dinero inicial, para esto
hacemos uso del multiplicador del dinero bancario:

1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜 =
15%

Convertimos en número natural el porcentaje para poder saber el valor del multiplicador:

15%
= 0.15
100

Ahora si podemos hallar el multiplicador:

1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 𝟔, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟕
0.15

De esta manera tenemos que el total para el conjunto del sistema bancario en:

Depósitos es igual a:

5.000 ∗ 6,666666667 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑

En nuevos préstamos se obtuvo:

4.250 ∗ 6,666666667 = 𝟐𝟖. 𝟑𝟑𝟑

18
Fundamentos de Macroeconomía

En reservas:

750 ∗ 6,666666667 = 𝟓. 𝟎𝟎𝟎

Entonces como resultado se obtuvo que en depósitos el banco logro tener un valor de 33.333
pesos; en nuevos prestamos se obtuvo una totalidad de 28.333 pesos y llegando a la totalidad
de 5.000 en reservas lo que indica que el banco ya no tiene mas dinero para prestar.

Para tener en cuenta 33.333 por el 15% nos da los 5.000 en el total de reservas y 33.333
menos 5.000 nos da el total de los préstamos que hizo el banco de un valor de 28.333 y 33.333
es el resultado del efecto multiplicador.

5. Explique cuál es la política Fiscal de Colombia y como esta afecta el consumo y la


inversión.

POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA

La política fiscal en Colombia comprende el gasto publico como los impuestos, estos
impuestos son una contribución que toda persona tanto natural como Jurídica debe pagar al
gobierno para financiar la nomina de los funcionarios públicos, el desarrollo de proyectos de
infraestructura, educación, bienestar social, generar ayuda a los mas necesitados, financiar
proyectos de vivienda de interés social entre otras inversiones.

Estos impuestos vienen dados de la obtención por parte del patrimonio con el que cada uno de
nosotros cuenta, por medio de los ingresos, ventas, movimientos financieros en bancos entre
otros. Entonces, lo que sucede es que muchos colombianos no están de acuerdo con muchos
de estos impuestos por el hecho de que no se ve los resultados de los proyectos por parte del
gobierno y por ende se entra en una controversia de no saber que se hace realmente con el
dinero de los colombianos que obligatoriamente nosotros si debemos pagar cumplidamente o
de lo contrario tendremos problemas financieros.

El dinero que pagamos por medio de los impuestos se supone que es para financiar proyectos
como los que anteriormente se mencionaron. Ahora, si no se llega a pagar el gobierno no

19
Fundamentos de Macroeconomía

tendría como financiar cada uno de los proyectos que se supone generan un mayor crecimiento
para el país y de la misma manera ayudan al crecimiento del PIB.

𝑃𝐼𝐵 = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 + 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 + 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝑷ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐 + 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Lo que se quiere decir con esto, es que la política fiscal tiene un impacto en las variables
anteriores, si el dinero que recauda no se invierte de una manera efectiva, es decir, que se
generan más egresos que ingresos es ahí don el país entra en un déficit fiscal. Esto por ende
no beneficia ni al gobierno porque va a entrar en una deuda y los colombianos a sufrir por las
malas decisiones y las malas conductas de gobernanza por parte de los funcionarios del estado
que si bien se sabe se benefician del pago de los impuestos de los colombianos.

Ahora veamos un poco quienes están en obligación de pagar estos impuestos:


• Las empresas están en obligación de pagar un impuesto al estado dependiendo de sus
ganancias.
• Propietarios de bienes inmuebles y vehículos por medio de la declaración de renta.
• Comerciantes y pequeños contribuyentes por medio del IVA agregado que se obtiene al
generar ventas a los consumidores.
• Empleados que tengan un salario mayor a 4.770.183 pesos por medio de la retención
en la fuente.
Sabiendo esto, ya se puede decir en que afecta la política fiscal en el consumo e inversión. Si
estamos hablando de consumo e inversión estamos hablando también de las empresas,
porque ellas son las que producen los bienes y servicios y por tanto los colombianos o
hacemos empresa o trabajamos en ellas para adquirir una contribución salarial. Entonces, si las
empresas pagan impuestos esto quiere decir que contribuyen al gobierno, pero entre mas altos
sean los impuestos a las empresas menos será la posibilidad de que estas empleen y esto
genera que el consumo y la inversión sea menor en los hogares.

Por el contario si se aumenta el gasto publico y se disminuyen los impuestos esto quiere decir
que se esta hablando de una política fiscal expansiva donde el gasto publico aumenta y se
reducen los impuestos esto genera un crecimiento del PIB. Que es lo que se busca para poder
aumentar el consumo y la inversión, de lo contrario lo que se estaría haciendo es afectar la
20
Fundamentos de Macroeconomía

economía. Porque si el gasto público se aumenta, pero no se retribuye el dinero realmente en


invertir en proyectos que fomenten crecimiento por el contrario las empresas terminaran por
cerrar e invertir en otro lado.

ANEXOS

GRÁFICAS POBLACIÓN, EMPLEO Y DESEMPLEO

21
Fundamentos de Macroeconomía

Población total (P.T.): se estima por proyecciones con base en los resultados de los
censos de población. En el año1 la población estaba estimada en 28500 personas, para el año
2 aumenta a 31200, 2700 personas más. Para el año 3, el aumento es mínimo, 130 personas
más que el año inmediatamente anterior.

22
Fundamentos de Macroeconomía

Población en edad de trabajar (P.E.T.): está constituida por las personas de 12 y más años
en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural. Para el año 1, esta población la
constituían 25500 personas. En el año 2 aumenta a 27600, para el año 3 el aumento
corresponde a 27700 personas.

23
Fundamentos de Macroeconomía

Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son


las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

La población económicamente activa en el año 1 corresponde a 19000 personas. Para


el año 2 aumenta 1700 personas. En el año 3 disminuye 50 personas en relación al año
anterior.

24
Fundamentos de Macroeconomía

Ocupados (O): Son las personas que durante el período de referencia se encontraban
en una de las siguientes situaciones: 1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la
semana de referencia. 2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un
trabajo. 3. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia
por lo menos 1 hora. En el año 1, la ocupación equivale a 15000 personas. Aumenta a 16500
para el transcurso del año 2 y se eleva a 280 para el año 3.

25
Fundamentos de Macroeconomía

Para el año 1, la población desempleada estaba constituida por 4000 personas, sufre
un aumento de 200 personas llegando a 4200 desocupados en el año 2 y para el año 3
desciende a 4020, es decir 180 personas dejaron atrás esta situación.

26
Fundamentos de Macroeconomía

Población Económicamente Inactiva (PEI): comprende a todas las personas en edad


de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no
pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen
estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados
permanentemente para trabajar), personas que no les llama la atención o creen que no vale la
pena trabajar.

27
Fundamentos de Macroeconomía

La población si edad de trabajar la constituye, para el año 1, un total de 3000


personas. Sufre un alto ascenso para el año 2 llegando a 3600 personas y sigue en un
aumento bastante ligero para el año 3 de 3630 personas.

28
Fundamentos de Macroeconomía

BIBLIOGRAFÍA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía, Funciones del dinero. McGraw-Hill


España. Pp 43 – 60. ProQuest Ebook Central,
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491
390&tm=1479389752911
Mankiw, J. (2013). Macroeconomía. La inflación Ed. Antoni Bosh. Octava Edición. Pp.
173-211. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3220372
Mankiw, J. (2013). Macroeconomía. El desempleo. Ed. Antoni Bosh. Octava Edición.
Pp. 273 -302). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3220372
Zevallos, A. (2016). Macroeconomía fundamental I, Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide, 2016. ProQuest Ebook Central. Pp 115 -133. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5102483&que
ry=macroeconom%C3%ADa

29

You might also like