You are on page 1of 4

&RQWHQLGR

‡ 0XMHUHV SRWRVLQDV FRQWULEX\HQ DO


GHVDUUROORGHVXFLXGDG 3iJ
7UDQVIRUPDQGR5HDOLGDGHV Año 1 - Nro. 1 - Junio de 2006 - www.fhi.net.bo
‡/DMR\DGHO5tR&DLQH 3iJ

‡ ´9LYLHQGDV 6DOXGDEOHVµ FRQWUD HO


0DOGH&KDJDV 3iJ
3UHVHQWDFLyQ
Es grato para nosotros iniciar la publicación de este Boletín Informativo, bajo la misión de publicar
‡&HEROOD GH &DSLQRWD SDUD OD las actividades de nuestra organización, a favor de la lucha contra el hambre espiritual y física. Para
H[SRUWDFLyQ 3iJ esta edición, incluimos tres temas importantes: el primero involucra al Honorable Alcalde de Potosí,
1RWDVEUHYHV Dr. René Joaquino, a quién hemos consultado sobre aquellos proyectos municipales que implican
al programa de Alimentos por Trabajo de USAID. El segundo tema se refiere a la Paraba de Frente
‡¢7HJXVWDUtDSUREDUXQDVDOEyQGLJDV Roja, ave que habita en zonas aledañas al río Caíne, en Torotoro. FHI /Bolivia está implementando
GH KDED VHFD FRQ XQ UHIUHVFR GH un proyecto de conservación cuyos avances a la fecha se extraen en una nota breve. Un tercer
WDUKXL" 3iJ tema es el proyecto de prevención del Mal del Chagas, en el municipio de Torotoro, Potosí. Esta
intervención conjunta incluye a varias organizaciones públicas y no gubernamentales, con quienes
FHI está culminando un proceso de ocho años en la zona. Invitamos a ustedes a leer los artículos
mencionados esperando que sean de su agrado y utilidad.

Luis Noda
Director Nacional
Food for the Hungry International, Bolivia.

)+,%ROLYLDSDUWLFLSyHQOD9,,,&RQIHUHQFLD
,QWHUQDFLRQDOVREUH$VLVWHQFLD$OLPHQWDULD
A invitación de Food for Peace (FFP), FHI / Bolivia participó de la Conferencia Internacional de
Alimentos realizada en la ciudad de Kansas, USA (24 al 26 de abril) presentando un informe sobre
los resultados del Título II en Bolivia. Oscar Montes,
Director Nal. de Programas con la colaboración de David
Evans de FH/US, consideran que han logrado comunicar
a las autoridades y participantes presentes el impacto de
las actividades de desarrollo, desde una visión de cambio
socioeconómico, espiritual y productivo; demostrando
que el Programa de Seguridad Alimentaria, Título II está
asentando su enfoque de sostenibilidad e integralidad
en sus intervenciones de desarrollo. El evento contó
con la participación de importantes autoridades del
Gobierno Norteamericano como el Sub Secretario de
Agricultura, Charles Conner, el Sub Secretario Ejecutivo
del Programa Mundial de Alimentos, John Powel, e
importantes autoridades de USAID a nivel mundial.

“Oscar’s presentation was a tremendous success! it really


highlighted the on-going importance of Title II resources for
Bolivia. Several people told us that it was the best presentation
of the conference! ”. Vice Presidente de Food for the Hungry
Intl. Dave Evans y Oscar Montes

Fotografía: Sergio Patiño

Mujeres potosinas contribuyen


al desarrollo de su ciudad
Más de la mitad de la población total del Municipio
de Potosí, vive por debajo del umbral de la
pobreza. (2005, PNUD, INE). Como muchos datos
estadísticos, quizás nos cueste comprender la
dimensión humana de este indicador, sin embargo,
basta recorrer los alrededores de la ciudad de
Potosí para evidenciar la pobreza y las necesidades
de esta ciudad. En este difícil contexto FHI / Bolivia
esta trabajando de manera conjunta con el Dr. René
Joaquino Cabrera, Honorable Alcalde de la ciudad
de Potosí.

FHI / Bolivia ha encontrado en esta autoridad un


aliado muy valioso con quien se están coordinando
diversos programas de desarollo. FHI / Bolivia
El trabajo que ejecutan las mujeres está bajo la supervisión del
desde 1998 está apoyando los programas y proyectos vinculados
personal técnico de la Alcaldía y comprende actividades como el
específicamente a saneamiento básico y provisión de agua
retiro de escombros, y/o excavaciones, en un terreno bastante
potable en varias zonas de la ciudad de Potosí.
pedregoso como el que se presenta en la ciudad de Potosí.
A principios de este año se ha firmado un nuevo convenio de
cooperación entre el Municipio de Potosí, y FHI / Bolivia teniendo
Con estos antecedentes el impacto del programa es alentador,
prevista la distribución de alrededor de 50.000 raciones dentro
según explica Joaquino: “es posible construir desarrollo sin
del programa de Alimentos por Trabajo.
contar con grandes cantidades de dinero, si es que administras
tu presupuesto de manera eficiente, haciendo que la gente se
Mediante el programa Food for Work (Alimentos por Trabajo)
apropie de sus proyectos y se sientan parte de los mismos”.
financiado por USAID se está logrando dos importantes
resultados, primero aportar al mejoramiento de los servicios
Podemos afirmar que el programa está apoyando a las familias
básicos en las zonas periurbanas de Potosí, y, segundo,
más pobres brindándoles, además de una fuente de trabajo un
incentivando la participación de la comunidad, -especialmente
sustento alimenticio. Según comentaba el Alcalde, la experiencia
de los/as más pobres- en las obras de mejoramiento.
que adquieren estas mujeres es a la larga una forma de calificar
En palabras del Munícipe: “FHI y el Municipio de Potosí tienen
la mano de obra, lo que es una importante cualidad para
una relación estratégica, donde el principio fundamental es que
inconrporarlas en el futuro al personal técnico del Municipio.
ambas instituciones cumplan con sus convenios de manera
eficiente”. “….podemos decir que cerca de un 80% de las personas
que trabajan en el programa de Alimentos por Trabajo
El impacto del programa tiene resultados que son difíciles de son mujeres.Y es que mucha gente ha migrado a la
rastrear en la coyuntura, no obstante, el sector poblacional más Argentina, y son los varones los que se van, y muchas
beneficiado son las mujeres, según datos proporcionados por la veces se queda la mujer con los hijos, a veces mandan
Alcaldía de Potosí, 8 de cada 10 personas que reciben alimentos dinero pero las más desaparecen y las mujeres se
por trabajo son mujeres. quedan así”. René Joaquino, mayo de 2006

Relación de Aportes del Programa Alimentos por Trabajo y los Fondos de la


Participación Popular en el Municipio de Potosí.
Gestión Título II - Raciones Participación Popular Nro. de Proyectos
(unidades) / % en $us. Beneficiarios/as
Grandes zonas urbanas
Total % Total % beneficiadas:
Alonzo de Ibáñez,Villa Venezuela,
2002 179.136 38 296.849 62 6858 18
Villa Copacabana,Villa Banzer,
2003 243.881 23 821.169 77 14189 53 Villa Costanera,Villa Mendez,
2004 178.660 32 380.592 68 9535 45 Tickaloma, Pailaviri, San Pedro, y
2005 178.217 33 360.840 67 6500 53
otras más.

2006 178.217 30 415.841 70 6800 38


Fuente: Unidad Técnica Infraestructura Regional, FHI - Oficina Regional Sucre , Bolivia 2006 y
Alcaldía Municipal de Potosí.
Fotografía: Marcelo Alvarez

La joya del Río Caine
Desde hace cuatro años que FHI / Bolivia esta meses de la gestión 2005, gracias a la Fundación
trabajando en la zona del río Caine, en el Municipio Rufford, para la Conservación de Naturaleza. A la
de Torotoro, implementando proyectos y programas fecha se ha iniciado un estudio científico teniendo
de desarrollo con el apoyo de USAID. los siguientes resultados:
En las actividades diarias en la zona se observó Adicionalmente se han ejecutado programas
la presencia de un ave, la paraba de frente roja, educativos favorables al cuidado del medioambiente
que cotidianamente interactuaba con los/as y, en coordinación con otras organizaciones
agricultores/as, principalmente porque esta ave, especializadas en ecoturismo se ha capacitado
dejando su principal fuente de alimenticia, prefería en elaboración de artesanías, promoviendo la
al maní, que es sembrado masivamente en la zona. conservación de la paraba.
La expansión de la frontera agrícola había afectado • Un censo de la población de esta especie
de tal manera el hábitat de la Paraba de Frente Roja aviaria y su comportamiento reproductivo.
que su dieta, dejó de ser el árbol de soto, el de kulki • Una aproximación sobre el impacto de los
y el algarrobo, prefiriendo ahora al maní. daños provocados por los hábitos alimenticios del
Para las familias de la comunidad de Julo, el ave ave en los sembradíos.
era considerada como una plaga. Por otro lado
la población de parabas mermaba debido a que La educación ambiental ha favorecido incluso la
los cultivos les restaban sus fuentes alimenticias formación de una organización de mujeres que
tradicionales. tienen el objetivo de entrenarse en la protección de
Identificado el problema, y expresada la necesidad la paraba y su hábitat. A la fecha se plantaron 7,500
de encontrar una solución que respete el hábitat árboles nativos –Soto, kulki y el algarrobo en la zona
de esta especie, FHI ha iniciado un Proyecto de para la restauración del hábitat natural de la paraba
Conservación con la intervención directa de la en el ánimo de compensar el dañó provocado por
comunidad buscando una convivencia armónica. El la expansión de los cultivos de maní.
proyecto recibió un importante apoyo en los últimos
Fotografía: Sergio Patiño

Cebolla de Capinota para la exportación


En las zonas de trabajo de FHI / era orgánica los pesticidas utilizados están
Bolivia en la región de Capinota, en dentro de las Normas Internacionales para
Cochabamba, Bolivia-, el personal el Uso de Pesticidas, (PERSUAP).
técnico de Generación de Ingresos Estas oportunidades de comercialización
está trabajando con los agricultores en se han presentado gracias a una ventana
proyectos de micro riego orientado estacional que comenzó en los primeros
a mejorar la producción agrícola, días de enero, hasta mediados de Febrero
con potencial de exportación a los de este año. Después de estas fechas, la
mercados en los Estados Unidos de producción de cebolla Mexicana ingresa al
América. Un proyecto particular que mercado norteamericano a un bajo precio
ha tenido gran impacto fue el que siendo prácticamente imposible competir.
coordinó esfuerzos con dos familias Los contratos de ventas se establecieron
locales haciendo de sus cultivos entre los mismos agricultores, a través del
los más productivos de la zona. La FDTA-Valles, aprovechando su experiencia
producción de la cebolla dulce fue en exportaciones con Keystone sede Perú.
maximizada en sus parcelas con la Las metas específicas alcanzadas con el
ayuda de un sistema de irrigación por proyecto incluyen:
goteo. El sistema de irrigación por • La instalación y gerencia de 2 hectáreas
goteo permite el uso eficiente del (bajo irrigación por goteo) de cebolla dulce
agua con una eficacia de 90 al 95%, y de la más alta calidad,
a la vez protege los suelos, evitando • 14 Toneladas Métricas exportadas a los
la lixiviación de los nutrientes. Este mercados de USA, y
sistema de irrigación representa un avance apropiado para la zona, en • 36 TM. de calidad media se vendieron en los mercados nacionales.
comparación con los sistemas de irrigación convencionales que inundan la
tierra, afectando negativamente la composición química del suelo, además Con estás dos hectáreas de tierra el proyecto alcanzó una producción
de la utilización ineficaz de agua. total de 50.328 toneladas, generando un ganancia neta de 2.100 $us. por
familia. Un ejemplo claro es la familia de Eduardo Cuba, de la comunidad
El cultivo de la cebolla tiene la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, de Poquera, quienes han alcanzado lo más altos niveles de productividad
(BPA) otorgada por MAPA y el FDTA –Valles (Fundación para el Desarrollo y comercialización de cebolla dulce, en el Departamento de Cochabamba.
Tecnológico Agropecuario de los Valles). El operador de mercado fue la Además de estos resultados económicos importantes, este proyecto
Empresa Norteamericana Keystone Fruits and Vegetals mediante su capacitó a los agricultores locales en nuevas tecnologías como la irrigación
subsidiaria en Perú, la cual participó también en las intervenciones de las por goteo, la producción y comercialización de productos agropecuarios
BPA, además de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con respecto que bien pueden ser utilizadas en producciones tradicionales como el
a los centros de empaquetado y procesamiento. Aunque la producción no maíz dulce, garantizando la sostenibilidad del proyecto.

Viviendas Saludables contra el
Mal de Chagas
El Chagas es una enfermedad que difícilmente puede ser saludable para la manipulación de los alimentos en el hogar.
detectada, sino es en las etapas tempranas donde se produce Actualmente, se ha logrado un enfoque integral en la prevención
la transmisión, mediada por la vinchuca, un conocido insecto del Chagas, atacando además las enfermedades diarreicas y las
de las zonas rurales de Bolivia. Una vez infectada la persona infecciones respiratorias. La continuidad en este proceso, se
los síntomas son casi imperceptibles a no ser por un ligero ve reflejada en la reciente aprobación del Proyecto “Viviendas
enrojecimiento en la piel. Cerca del 13% de los fallecimientos Saludables”, ejecutado por FHI/Bolivia, gracias al apoyo del
de bolivianos/as de entre 15 y 75 años de edad[1] son por causa Gobierno de los Estados Unidos, a través de USAID / TÍTULO
de la enfermedad de Chagas. Es la cuarta causa más importante II; y el Viceministerio de Urbanismo y Vivienda, (VMDUV). El
de enfermedad en Bolivia.[2] El Ministerio de Salud informa que financiamiento suma una inversión 240,000 $us. y será canalizado
3,5 millones de personas (casi la mitad de la población boliviana) a través de PROCOSI.
está en peligro de contraer la enfermedad; 300.000 menores de
12 años ya están infectados.[3] Etapas de intervención del Proyecto “Vivienda Saludable”:
• Actividades de Información, Educación y Comunicación,
Las cifras son ciertamente alarmantes, y las políticas y programas (IEC)
activos a la fecha han tenido como principal desafío, la cobertura • Mejoramiento de las viviendas intra y peri domicilio.
de cerca del 60% de la extensión territorial del país. Seis de los • Fortalecimiento social a las organizaciones comunitarias
nueve departamentos son considerados como áreas endémicas. • Rociamiento de viviendas.
FHI / Bolivia, desde hace ocho años que se encuentra trabajando
en la prevención del mal de Chagas en el Departamento de Sumando la participación de las autoridades municipales de
Potosí, específicamente en el Municipio de Torotoro. A lo largo Torotoro, el Ministerio de Salud, el VMDUV y las mismas
de esa experiencia, se ha renovado y optimizado el enfoque de comunidades beneficiarias la inversión se acerca a los 700,000
la prevención de este mal. En una primera etapa, FHI/ Bolivia $us. Esta sinergia está favoreciendo una intervención integral,
priorizó la construcción de viviendas nuevas en la zona. En que no se limita únicamente ha afrontar los aspectos medicinales
una segunda etapa, además de la construcción de viviendas se del chagas, sino que se está mejorando las áreas cercanas a
incluyeron los componentes: educativo, de saneamiento básico, las viviendas, construyendo letrinas, piletas de agua potable y
y las cocinas LORENA, cuya implementación provee un espacio cocinas.
[1] Banco Interamericano de Desarrollo. “Campaña Contra el Mal de
Experiencia institucional en prevención del Mal de Chagas: Chagas.” www.iadb.org/idbamerica/Archive/stories/1999/esp. 1999.
• Reducción de la enfermedad de Chagas (Rotary – FHI, 1999-2001) [2] Becht, Debbie. “Adiós al Insecto Asesino.” Perspectivas de Salud. 2001.
• Proyecto Piloto de control de la enfermedad de Chagas (FPH – FHI, 2003-2004) Volumen 6, No. 1.
[3] Ibid.
• Vivienda Saludable (VDE - PROCOSI – FHI, 2006-2007).

¿Te gustaría probar unas


albóndigas de haba seca?
Para fines del mes junio de 2006, estará disponible el Recetario de Productos Locales, Sumajta
Wayk´una Allinta Mickunapaj, (Cocinar Bien para comer Mejor). Cada una de las recetas incluye
productos andinos típicos de las zonas de trabajo de FHI / Bolivia. La intención es fortalecer
las prácticas nutricionales de las familias beneficiarias, y el personal técnico de campo de FHI,
diversificando y balanceando su dieta alimentaria.El documento comprende recetas de segundos,
sopas, laguas, meriendas y refrescos; siendo un total de 25 recetas. Entre las meriendas se
incluye por ejemplo la Phizara de Quinua, entre los segundos el Phiri, y finalmente entre las
sopas la Cazuela de Tarhui.

Esta publicación incluye fotografías a color de textiles elaboradas en las mismas zonas donde
FHI / Bolivia está trabajando, lo que constituye un medio importante para la revaloración de las
prácticas culturales de las comunidades beneficiarias. Los textiles utilizados en el documento son
parte de los bienes culturales del Museo de Etnografía y Folclore, (Fundación Cultural del Banco
Central de Bolivia) a quienes se les hace llegar nuestro cordial y sincero agradecimiento.

Esta publicación ha sido producida gracias al apoyo proporcionado por el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo los términos del Convenio de Cooperación Nº FFP-A-00-02-00057-00.
Las opiniones expresadas por las personas o instituciones, no necesariamente reflejan el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional.
Consejo Editorial:
Luis Noda, Oscar Montes y Daniel Zeidan.
Redacción y Diseño Gráfico: La Paz: Sucre: Cochabamba: Email:
Marcelo Alvarez Ascarrunz Telf.: (2) 2790515 Telf.: (4) 6455515 Telf.: (4) 4378406 fhibolivia@fhi.net

You might also like