You are on page 1of 48

Guía

del maestro

Lenguaje

4
Primaria

La guía del maestro para cuarto


curso de primaria es una obra
colectiva, concebida y realizada
en el Departamento Editorial de
Santillana de Ediciones bajo la
dirección de Carolina Loureiro.

Texto:
Cristina Wayar, Julia Peredo
Edición:
Lorena Peñaloza Bretel
Lectura especializada:
Patricia Hurtado
Diseño:
Orietta Gutiérrez
Enfoque de área

El libro de texto de cuarto de primaria para el área de lenguaje, ha sido elaborado pensando
en los estudiantes como protagonistas de los procesos de aprendizaje y en los docentes como
facilitadores u orientadores en la adquisición de destrezas y conocimientos, que permitan a los
alumnos participar de manera activa en la sociedad. Como seres sociales inmersos en el mundo
del lenguaje y la comunicación, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades, para compren-
der y reflexionar sobre los textos con los que se enfrentan y crear los suyos. Considerando que
el aprendizaje debe ser un proceso vinculado a la realidad y a las necesidades de los estudiantes
que debe desarrollar actitudes de curiosidad y rigurosidad, el proyecto presenta las siguientes
características en su enfoque:

La lectura

L
a competencia lectora es concebida como de lectura adecuados para lograr los propios objeti-
un conjunto en expansión de estrategias, vos. Para desarrollar la competencia lectora, este pro-
destrezas y conocimientos, que los indivi- yecto considera los contextos en los que se producen
duos desarrollan a lo largo de la vida y frente los textos, los propósitos que los orientan, las carac-
a diversos tipos de texto, para la consecución de los terísticas comunes a todos los textos, los formatos y
propios objetivos, el desarrollo del conocimiento, el los procesos de lectura.
potencial personales y la participación activa en la so-
La lectura se aborda como un proceso para el cual se
ciedad.
utilizan estrategias de comprensión previa, simultá-
Los lectores (estudiantes) deben asumir un rol activo nea y posterior a la lectura, en tres niveles de com-
en la producción de sentido y para ello tomar con- prensión: literal, inferencial y crítico-valorativa. Ade-
ciencia, tanto de las situaciones en los que los textos más se desarrollan cinco procesos de lectura: extraer
son producidos, como de los procesos o estrategias información precisa del texto, desarrollar una com-
prensión general del texto, interpretarlo, reflexionar
sobre su contenido y reflexionar sobre su forma y sus
características.

©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

2
Como en la vida cotidiana los individuos se enfren-
tan a gran variedad de textos, es insuficiente desa-
rrollar habilidades sólo para comprender los textos
Algunos de los procesos requieren el empleo de la
continuos. Nuestros libros introducen, entonces, una
información que proviene exclusivamente del texto,
amplia gama de textos continuos, discontinuos y con
otros precisan el empleo de conocimientos exteriores
componentes gráficos para desarrollar la competen-
al texto: temáticos, formal-textuales y contextuales.
cia lectora.
Para lograr este tipo de procesos, todas las unidades
incluyen información sobre el tipo de texto y sus par- Los textos continuos (narrativos, expositivos, argu-
ticularidades discursivas o herramientas para abordar- mentativos, poéticos, informativos, instructivos y nor-
lo con pertinencia. mativos) se trabajan en la primera sección de lectura
de cada unidad, y los textos discontinuos y gráficos
El desarrollo de los cinco procesos de lectura ga-
son abordados en la segunda sección de lectura.
rantiza, no sólo que los estudiantes construyan he-
rramientas para enfrentar la comprensión de textos A la comprensión lectora de los textos continuos se le
específicos, sino que puedan valorarlos y reflexionar dedican cuatro páginas por unidad:
sobre ellos de acuerdo con sus objetivos personales
En la primera, se proporcionan actividades que gene-
o las necesidades de su comunidad.
ran una comprensión general del texto. En la segun-
El mundo contemporáneo es un mundo textuado. da, se proponen actividades para que los estudiantes
La palabra escrita, no sólo se encuentra en los libros descubran algunas características del tipo de texto. En
y los documentos, sino también en las paredes, las la tercera, se brindan técnicas de lectura o de estudio.
pantallas los envases de los productos, entre otros. En la cuarta, se desarrolla el razonamiento verbal.
Así, los textos continuos, organizados linealmente en
En todos los casos son los estudiantes quienes cons-
oraciones y párrafos, conviven ahora con los textos
truyen los conceptos por medio de las actividades y
discontinuos, en los cuales la información está orga-
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

sólo al final se les ofrece una síntesis conceptual.


nizada de diversas maneras (listas, cuadros, formula-
rios, etc.).

Por otra parte, es innegable la importancia de los tex-


tos gráficos, donde la palabra escrita se conjunciona
con la imagen y los modos de significación del len-
guaje gráfico.

3
Enfoque de área

La expresión

P
ara participar activamente en la sociedad y En todas las unidades del proyecto se proporcionan
comunicarse efectivamente con otros su- pautas para la escritura de diferentes tipos de texto
jetos, el individuo necesita desarrollar una (continuos, discontinuos o con componentes gráfi-
actitud crítica frente a lo que recibe y erigir cos) en cinco pasos claramente definidos: planifica-
una autonomía intelectual mediante la construcción ción, escritura, revisión, reescritura y socialización.
de expresiones propias. Si el estudiante se nutre de lo Estos pasos ayudan a los estudiantes a producir tex-
que escucha y lee, para alimentarse verdaderamente tos que satisfagan sus propósitos; pero sobre todo,
de ello y crecer, precisa formular una postura perso- los ayudan a comprender la escritura como un proce-
nal o apropiarse de las características observadas en so con etapas y como un desafío personal en el que
las manifestaciones orales y escritas para crear expre- construyen su lenguaje y su mundo.
siones propias.
La expresión oral también es abordada de manera sis-
La producción escrita y oral en distintos géneros per- temática en el proyecto. Identificar las características
mite a los estudiantes reflexionar sobre los contenidos discursivas de diferentes situaciones comunicativas es
y particularidades discursivas (formato, tono, propósi- muy importante para producirlas con efectividad. Por
tos, etc.) de los textos y también indagar en su propia ello, las actividades de expresión oral se introducen
subjetividad, en su potencialidad para crearse desde mediante el análisis de situaciones concretas. Poste-
el lenguaje y como lenguaje para comunicarse de ma- riormente, se proporcionan estrategias y herramien-
nera no mecánica, sino personal con los demás. Por tas para la realización de situaciones comunicativas
ello, desarrollar la iniciativa, las facultades creativas y similares y finalmente se ofrecen criterios de evalua-
las capacidades expresivas de los educandos es uno ción para juzgar colectivamente la experiencia.
de los desafíos de nuestro proyecto.
La expresión oral, en varios casos, promueve la for-
mación integral al incluir el desarrollo de capacidades
motrices e intelectuales en coordinación con otros
estudiantes; genera además que éstos aprendan a re-
lacionarse y a trabajar solidariamente en equipo, para
lograr metas comunes.

©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

4
Reflexión sobre la lengua

L
os contenidos de gramática y ortografía se Se pretende que los estudiantes reflexionen sobre la
desarrollan de modo innovador, integrado, lengua no sólo aplicando los conceptos en ejercicios
textual y significativo para los estudiantes. sino asumiéndolos como herramientas para identificar
y valorar la diversidad lingüística del país, para apre-
Los conceptos son construidos por los pro-
ciar la claridad, coherencia y significación de textos y
pios estudiantes mediante la observación y el análisis
discursos orales y para expresar con efectividad aque-
de textos y situaciones comunicativas y sólo luego se
llo que deseen, ya sea de forma oral o por escrito. Por
ofrece una síntesis conceptual. Esto permite una rela-
otra parte, considerando la edad de los estudiantes,
ción más reflexiva que memorística con las nociones
se proponen, además, actividades que generen una
y, por lo tanto, una aplicación más consciente.
relación lúdica con las nociones y que refuerzan su
comprensión.

Integración de los conocimientos

U
nir los conocimientos es esencial para sido trabajadas en la unidad, se plantean actividades
desarrollar la capacidad de dar solucio- que invitan a los estudiantes a emplear las destrezas
nes a los problemas en la vida cotidiana. y conocimientos desarrollados a lo largo de la unidad
Por ello, al final de cada unidad, a par- de manera integrada. Los conceptos trabajados a lo
tir de uno o más textos, cuyas características hayan largo de la unidad se aplican para comprender a pro-
fundidad la lengua y el lenguaje en uso, es decir, en
textos completos.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Por otra parte, reflexionar sobre el propio proceso


de aprendizaje crea en los educandos una conciencia
sobre su participación y su responsabilidad en su for-
mación, no sólo como estudiantes sino como seres
humanos. Es por esto que las últimas actividades de
cada unidad son de metacognición y están orientadas
a que los estudiantes evalúen su proceso de aprendi-
zaje, identificando sus avances y dificultades.

5
Formación en valores

Todas las áreas de la educación pueden contribuir a la formación en valores mediante actividades
que, por un lado, desarrollen las competencias propias del área y, por otro lado, acrecienten la
sensibilidad moral de los niños y su capacidad para razonar sobre los aspectos éticos, presentes
en diversas situaciones.

Una educación que descuida el aspecto ético, olvida un aspecto central de la persona y una
condición fundamental del bienestar social. Por ello, nuestro nuevo proyecto editorial para el
nivel primario incluye el trabajo con valores a lo largo de todas las unidades de los textos,
proponiendo actividades de reflexión en torno a situaciones cercanas a los niños y, por tanto,
significativas para ellos.

Los tres planos de los valores

En la serie de Santillana Vamos adelante para el nivel


primario, trabajamos los valores desde tres planos:

• Los valores en el plano individual son ciertas ca-


racterísticas personales que se expresan cuando
realizamos una tarea, perseguimos metas o en-
frentamos desafíos. En este plano trabajamos los
siguientes valores: valentía, templanza, autonomía
y autoestima.
mos los siguientes valores: igualdad, libertad, de-
• Los valores en el plano interpersonal son aspectos mocracia, tolerancia, solidaridad, justicia, respeto
del modo de ser de las personas y de su forma y honestidad.
de relacionarse con otras, con la naturaleza y con
las cosas. En este plano trabajamos los siguientes De acuerdo con esta clasificación, algunos valores
valores: honestidad, respeto, responsabilidad, so- pueden ser trabajados desde planos diferentes. Así,
lidaridad, justicia y tolerancia. por ejemplo, el valor del respeto puede trabajarse
desde el plano social, pero
• Los valores en el plano social expresan caracterís- también desde el plano in-
ticas de las normas e instituciones de la sociedad terpersonal.
políticamente organizada. En este plano trabaja-
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

6
A continuación presentamos un conjunto de valores universales trabajados en los textos
del nivel primario. Esta selección de valores responde al consenso de diversos puntos
de vista morales (tanto religiosos, como civiles) y expresa la importancia de aprender a
convivir en una sociedad pluralista, en la que se encuentran personas que difieren por
sus creencias (científicas, políticas, religosas, etc.), por sus raíces e influencias culturales,
por sus estilos de vida o por sus idiosincrasias personales.

Valores trabajados en Santillana Vamos adelante

Autoestima
Una persona tiene autoestima (aprecio por sí misma)
si cuida de sí misma y asume constructivamente
su vida. Algunas acciones asociadas con la au-
toestima son: cultivar talentos y capacidades,
defender los propios derechos, conocerse a
uno mismo.

Autonomía
Una persona es autónoma si tiene la capacidad de Autocontrol
conducir su vida y de definir sus metas de acuerdo Una persona tiene autocontrol o templanza si es ca-
con su propio juicio. Algunas acciones asociadas con paz de ordenar y controlar sus acciones para encami-
la autonomía son: organizar el tiempo y las tareas, narlas hacia una meta valiosa. Algunos valores asocia-
definir metas propias, emprender proyectos. dos con el autocontrol son: perseverancia, dominio
de sí mismo, constancia, disciplina.

Valentía
Una persona es valiente si persigue fines nobles, a
pesar de las amenazas, el temor o la posibilidad de
alguna forma de sufrimiento. Algunas situaciones li-
gadas a este valor son: valentía para enfrentar una
opinión dominante que uno considera equivocada,
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

valentía para defender un derecho propio o de otra


persona, valentía para esforzarse por algo a pesar del
temor a hacerlo mal.

7
Formación en valores

Valores trabajados en Santillana Vamos adelante

Responsabilidad
Una persona responsable puede cuidar de los diver-
sos aspectos que implica la realización de una tarea y
tiene la disposición a hacerse cargo de las consecuen-
cias de sus acciones. Algunos valores asociados con
la responsabilidad son: cuidado de la salud, cuidado
del medio ambiente, buen desarrollo de las tareas
escolares, familiares y laborales.

Honestidad
Una persona es honesta cuando no busca algún bene-
ficio engañando a otra persona o abusando de ella.
Algunos valores asociados al respeto son: respeto a
Una sociedad es honesta si sus instituciones funcio- la vida, a los demás, al propio cuerpo, al medio am-
nan de tal modo que satisfacen aceptablemente las biente, a los animales, a las normas, a los bienes pú-
finalidades para las que han sido creadas. blicos y privados, a las tradiciones.

Algunos valores asociados con la honestidad son: sin-


ceridad, franqueza, lealtad, honradez, incorruptibili- Solidaridad
dad, pago de deudas. Una persona solidaria tiene la disposición de ocupar-
se del bienestar de otras y a construir relaciones de
cooperación y beneficio mutuo.
Respeto
Una persona respetuosa reconoce ciertos límites en Una sociedad solidaria redistribuye recursos y utiliza
su relación con el entorno en el que vive y con las recursos públicos para ayudar a las personas o grupos
personas con las que se relaciona, tratando a éstas de que requieren de un apoyo especial.
acuerdo con su dignidad humana.
Algunos valores asociados con la solidaridad son:
Una sociedad es respetuosa de la dignidad humana, amor, amistad, compañerismo, cooperación, com-
si el conjunto de sus normas e instituciones y su fun- pasión y generosidad.
cionamiento efectivo expresan el reconocimiento de
la dignidad de todas las personas.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

8
Justicia Igualdad
Una persona justa da a cada quién lo que le corres- Una sociedad igualitaria proporciona los mismos de-
ponde y no atenta contra los derechos de otros para rechos, responsabilidades, oportunidades y bienes
obtener algún beneficio. básicos a todos sus ciudadanos. La igualdad exige el
acceso universal a la educación, la salud y los servi-
Una sociedad justa protege a las personas para que
cios básicos. Asimismo, implica el derecho a no ser
no se violen sus derechos y garantiza las normas del
discriminado.
“debido proceso” en el tratamiento de cuestiones de
justicia.
Libertad
Algunos valores asociados con la justicia son: cumpli- Una sociedad libre protege la posibilidad de elección
miento de los derechos humanos, cumplimiento con de sus ciudadanos y les proporciona un conjunto de
los derechos de los niños e imparcialidad al juzgar derechos y libertades que estén resguardados de la
una situación de conflicto. intervención social o estatal.

Algunos valores asociados a la libertad son: libertad


Tolerancia
de opinión y de conciencia, libertad de movimiento
Una persona tolerante tiene la disposición a aceptar
y libertad de asociación.
que las personas, en su uso justo de su libertad, ten-
gan o emitan opiniones, realicen acciones o tengan
prácticas y costumbres que ella misma u otros no
Democracia
Una sociedad democrática proporciona a las perso-
aceptan.
nas el derecho a participar en la toma de decisiones
Una sociedad tolerante protege ampliamente las ex- colectivas. Algunos valores asociados a la democracia
presiones de diversidad, libertad e individualidad que son: participación ciudadana y desconcentración del
son compatibles con el respeto a los derechos de las poder.
personas. Algunos valores asociados a la tolerancia
son: convivencia pacífica, paciencia, diálogo y respe-
to a la diversidad.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

9
Estructura de la guía

La presente guía está conformada por el enfoque pedagógico que sigue el libro de Lenguaje de cuarto
curso, el enfoque en valores de la serie Vamos adelante, nueve fichas de planificación (una por unidad),
sugerencias metodológicas útiles para desarrollar de manera didáctica cada página del libro del estudiante
y tres evaluaciones trimestrales.

A continuación explicaremos las características de las fichas de planificación, de las páginas de sugerencias
metodológicas y de las evaluaciones.

Fichas de planificación

Las fichas de planificación son tablas, que tienen como ob- Actividades:
jetivo facilitarle el trabajo de planificación, sea éste semanal
Se especifican las actividades que se desarrollan en el libro
o mensual. Están conformadas por cinco columnas (com-
del estudiante para lograr la adquisición y profundización
petencias, indicadores, contenidos, actividades y criterios
de las competencias.
de evaluación), y presentan también un recuadro con el
trabajo en valores que se realiza en la unidad y algunas Evaluación:
sugerencias para desarrollarlo.
Se señalan algunos criterios evaluativos relacionados con ac-
Competencias e indicadores: tividades específicas, para medir el grado de aprehensión de
los contenidos de la unidad. Las actividades pueden ser uti-
Se enuncian algunas competencias que se desarrollan en la
lizadas también como refuerzo o para integrar los distintos
unidad y los indicadores que dan cuenta de este trabajo.
conocimientos trabajados en la unidad.
Se explican cuáles son las destrezas y habilidades que de-
ben alcanzar los estudiantes a lo largo de toda la unidad. Valores y actitudes:

Contenidos: En este recuadro se describen los valores que usted pue-


de promover en sus estudiantes a lo largo de la unidad.
Se presentan los contenidos de las secciones de la unidad,
El aprendizaje significativo implica que los estudiantes no
para que usted tenga una visión general de lo que se tra-
sólo conocen y reconocen las características del lenguaje,
bajará.
sino que mediante él adquieren una actitud reflexiva, crí-
tica y ética ante la sociedad, que les permita integrar estos
valores en su vida diaria.

Sugerencias metodológicas Evaluaciones

Las páginas de sugerencias metodológicas proponen Le ofrecemos una prueba, cada tres unidades, con la
actividades motivadoras y de recuperación de conoci- finalidad de facilitarle el trabajo de evaluación del ren-
mientos previos, sugerencias para trabajar las secciones dimiento de cada estudiante y poder retroalimentar el
de cada unidad y consejos o explicaciones complemen- proceso.
tarias para trabajar algunas actividades del libro. En al-
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Son tres pruebas que recogen los contenidos más repre-


gunos casos se amplía la información o se plantean dife-
sentativos trabajados en cada trimestre.
rentes perspectivas para abordar los temas. Asimismo se
proponen actividades complementarias, que ayuden a
profundizar los conocimientos o promuevan el desarro-
llo de valores y actitudes en los estudiantes.

Los proyectos de lectura tienen como objetivo brindarle


mayor información y recursos para trabajar con las obras
literarias propuestas.

10
Índice

Planificación
1 Había una vez ................................................................................................... 12
2 Información fresca .......................................................................................... 14
3 En la cocina ........................................................................................................ 16
4 ¡Llegó correspondencia! ............................................................................. 18
5 Esto sí que tiene gracia ............................................................................... 20
6 Manos detrás del telón . .............................................................................. 22
7 Como dice la moraleja ................................................................................ 24
8 Inventando historias ...................................................................................... 26
9 Siguiendo la pista ........................................................................................... 28

Sugerencias metodológicas
1 Había una vez ................................................................................................... 30
2 Información fresca .......................................................................................... 31
3 En la cocina ........................................................................................................ 32
4 ¡Llegó correspondencia! ............................................................................. 33
5 Esto sí que tiene gracia ............................................................................... 34
6 Manos detrás del telón . .............................................................................. 35
7 Como dice la moraleja ................................................................................ 36
8 Inventando historias ...................................................................................... 37
9 Siguiendo la pista ........................................................................................... 38

Evaluaciones
Primera evaluación trimestral ..................................................................... 39
Segunda evaluación trimestral ..................................................................... 41
Tercera evaluación trimestral ....................................................................... 43

Proyectos de lectura
Ulrico y la flecha de cristal ............................................................................ 45
Ruperto de terror . .............................................................................................. 46
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Gus Weller rompe el molde ........................................................................ 47

Bibliografía
........................................................................................................................................ 48

11
Planificación

1 Había una vez


grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS


COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Lee diversos tipos de textos, sis- • Diversifica estrategias de lectura • Diálogo para compartir sus expe-
tematizando sus características y antes, durante y después de la lec- riencias relacionadas con un tema.
usando diferentes estrategias de tura de textos para interpretarlos.
• Análisis de título e ilustraciones
lectura.
• Explica las ideas centrales de los para predecir el contenido de un
textos que lee, considerando sus texto.
características contextuales y tex-
• Identificación de los componentes
tuales.
de la narración.
• Descripción de las características
• Produce diferentes tipos de textos • Elige un tipo de texto apropiado a de los cuentos populares.
considerando sus características y la situación comunicativa y utiliza
usando estrategias de producción • Comprensión del concepto de si-
criterios como la claridad, la cohe-
escrita de acuerdo con sus propó- nónimos.
rencia y la legibilidad en la produc-
sitos comunicativos. ción de sus escritos. • Análisis de la cubierta de un libro.
• Descubre la variedad de funciones • Planificación y producción de la
que tiene la escritura en nuevas si- cubierta de un libro.
tuaciones de uso (diarios, apuntes,
• Difusión de su producción escrita.
fichas, etc.).
(exposición de trabajos).
• Identifica sus avances y dificultades
• Autoevaluación de su producción
en la producción e interpretación
oral.
de textos orales y escritos.
• Aprehensión de los conceptos de
texto, párrafo y oración.
• Sistematiza algunas características • Comprende y utiliza con frecuen-
contextuales, textuales y lingüísti- • Identificación de las funciones y las
cia el vocabulario técnico referido
cas del lenguaje oral y escrito en normas para el uso del punto y de
a la lengua y los textos.
diversas situaciones de uso. las mayúsculas.
• Considera las opiniones de sus
• Redacción de su opinión sobre las
destinatarios como un aporte para
actitudes de los personajes de una
mejorar sus producciones orales y
narración.
escritas.
• Reflexión sobre sus dificultades en
la adquisición de nuevos conoci-
mientos.
• Propuestas de estrategias para ven-
cer los obstáculos en el aprendiza-
je.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el trabajo en valores

En varios textos de la unidad se plantean situaciones para que los estudiantes reflexionen sobre la honestidad. Se pretende
que ellos identifiquen la deshonestidad como una actitud, que impide la relación armoniosa y sincera entre las personas; y
que observen los beneficios de relacionarse honestamente con los demás.
El robo, una de las variaciones de la deshonestidad, se presenta en el texto de las páginas 18 y 19, no para que los niños
juzguen al protagonista, sino para que analicen qué situaciones (el deseo desmedido por algo, por ejemplo) y qué elecciones
(robar en vez de trabajar o de pedir) hacen que alguien actúe deshonestamente.

12
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Dialogar a partir de preguntas motivadoras y de recupe- • Escoge el sinónimo apropiado, según el contexto.
ración de conocimientos previos.
• Extrae información del texto narrativo: título, autor, per-
• Leer un cuento popular europeo. sonajes, lugar y espacio en el que sucede la historia.
• Debatir sobre el valor “honestidad” diferenciando los • Resume el argumento de un texto narrativo.
conceptos “aprovechar una oportunidad” y “aprovechar-
• Explica por qué un cuento es un cuento popular señalan-
se de alguien”.
do si las características del texto leído corresponden con
• Imaginar que se está en el lugar de otro y tomar decisiones, las características del género literario.
considerando el contexto y los propios valores éticos.
• Proporciona ejemplos de usos del punto y de las mayús-
• Identificar el lugar y el tiempo en los que sucede un relato. culas en un texto.
• Observar las características de los cuentos populares • Explica cómo se distingue un párrafo (unidad de senti-
do).
• Ampliar el vocabulario con sinónimos de las palabras.
• Autoevalúa en qué grado su producción oral cumple con
• Observar las características de la cubierta de un libro.
los criterios establecidos.
• Deducir el contenido del libro a partir de lo observado en
• Elabora la cubierta de libro para el texto narrativo leído
su cubierta.
al inicio de la unidad considerando tanto el contenido
• Relacionar lo que comunica la ilustración de la portada, narrativo del cuento como las características gráficas del
con lo que expresa el resumen de la contratapa. texto discontinuo (cubierta).
• Planificar la cubierta de un libro. • Escribe un texto sobre el tema “Mi comida favorita” orga-
nizándolo en tres párrafos, cada uno con un tema deter-
• Evaluar y corregir el proyecto de la cubierta con la ayuda
minado.
y los consejos de un compañero.
• Escribe un texto con su opinión sobre el comportamiento
• Identificar las características de la narración de un argu-
de los personajes de un cuento utilizando los puntos y las
mento a partir del análisis de una situación propuesta (vi-
mayúsculas según las reglas que ha aprehendido.
sual y verbal).
• Seguir los pasos que se mencionan para contar el argu-
mento de su preferencia.
• Identificar intuitivamente las características del texto, el
párrafo y la oración (coherencia, cohesión, propósito).
• Elaborar un texto sobre su preferencia alimenticia apli-
cando los conceptos de texto, párrafo y oración.
• Analizar en un texto en qué ocasiones se utilizan el punto
y las mayúsculas y sacar conclusiones.
• Explicar el mapa conceptual con las reglas para el uso del
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

punto y las mayúsculas.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Después de leer el texto de las páginas 18 y 19 pregunte porqué creen que Jacinto en lugar de pedir el dinero, prefiere
robarlo. Pregunte también qué opinan sobre el modo en que el sr. García trata a Jacinto.
• Haga las siguientes preguntas dejando tiempo para que respondan: ¿Dónde estoy? ¿Qué deseo? ¿Qué o quién impide que
logre ese deseo? ¿Es un deseo justo y razonable? ¿Por qué estoy a punto de actuar con deshonestidad? ¿Pienso en lo que
estoy por hacer o sólo actúo impulsivamente? ¿Hay opciones honestas de conseguir lo que quiero?

13
Planificación

2 Información fresca
grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS


COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Lee diversos tipos de textos, sis- • Lee de manera literal, inferencial • Observar periódicos para recono-
tematizando sus características y y/o crítica teniendo en cuenta el cer sus características.
usando diferentes estrategias de tipo de texto y sus propósitos de
• Diálogar a partir de lo observado
lectura. lectura.
en los periódicos.
• Relaciona las ideas, los temas y las
• Lectura de una noticia cultural.
características que se presentan en
dos o más textos. • Explicación del contenido de la
noticia y de sus características tex-
tuales.
• Se comunica mediante diver- • Produce diferentes tipos de discur-
• Análisis de la relación entre el títu-
sos tipos de discursos, teniendo sos orales coherentes con su pro-
lo y el texto.
en cuenta sus características, de pósito y con el destinatario.
acuerdo con sus necesidades. • Valoración de nuestro patrimonio
• Adecua diferentes tipos de discur-
cultural y artístico.
sos orales a situaciones comunica-
tivas informales y formales. • Elección del título apropiado para
un texto.
• Aprehensión del concepto de an-
• Produce diferentes tipos de textos, • Utiliza el lenguaje escrito como
tónimos.
considerando sus características y apoyo a la comunicación oral en
usando estrategias de producción diferentes situaciones. • Lectura de fachadas de negocios.
escrita de acuerdo con sus propó-
• Descubre la variedad de funcio- • Apreciación de los aspectos estéti-
sitos comunicativos.
nes que tiene la escritura (diarios, cos (arte gráfico, materiales, etc.),
apuntes, fichas, etc.). como fuente de información.
• Selecciona opciones textuales y • Reconocimiento de extranjerismos
lingüísticas que el lenguaje ofrece, y valoración de las lenguas.
para utilizarlas en sus escritos.
• Elaboración grupal de fachadas de
negocios.
• Análisis de noticieros y cuñas (pu-
blicidades) radiales.
• Creación de un noticiero radial con
cuñas publicitarias.
• Reconocimiento de los compo-
nentes del circuito comunicativo.
• Identificación de los diferentes
usos de la coma.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Escritura de una noticia inventada


empleando comas.

el trabajo en valores

• Los textos de la unidad están orientados a desarrollar en los estudiantes el valor de la autoestima en tres dimensiones:
cultivar y desarrollar las capacidades y talentos propios (páginas 24 y 25), apreciar y cuidar las expresiones de la propia cul-
tura (seguir tradiciones y cuidar el patrimonio en la página 28) y tener sentido de la propia dignidad al demandar un trato
respetuoso y justo de las demás personas (páginas 36 y 37). En todos los casos se espera que los estudiantes asuman estas
actitudes, no por imposición, sino por comprensión.

14
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Explicar cómo es un periódico después de hojearlo. • Responde a las preguntas de la noticia con información
• Señalar las diferencias entre una noticia radial, una tele- que extrae del texto leído.
visiva y una impresa. • Explica porqué una foto y su respectivo pie son o no
• Escoger una foto apropiada para una noticia y explicar el apropiados para la noticia.
porqué de la elección. • Señala el titular menos apropiado para un texto.
• Elaborar una ficha, a partir de la noticia leída, con las • Identifica que la relación entre algunas palabras es de an-
respuestas a las preguntas básicas de la noticia. tonimia porque sus significados son diferentes y las une
• Identificar el propósito de los textos noticiosos y el lugar por parejas.
donde se encuentra la información más importante. • Escribe los componentes del circuito comunicativo, ge-
• Escoger el título más apropiado para una noticia. nerados a partir de una noticia.

• Inventar un nuevo título para una noticia. • Coloca comas con propiedad al interior de una defini-
ción.
• Identificar a que tipo de texto corresponde el título.
• Escoge los antónimos apropiados para reescribir un tex-
• Unir palabras con sus antónimos. to.
• Completar un texto con los antónimos apropiados. • Autoevalúa junto a sus compañeros de grupo los aciertos
• Describir las características de dos fachadas de negocios y desaciertos que tuvo al elaborar la fachada de su nego-
(restaurantes). cio de acuerdo con sus propósitos iniciales.
• Relacionar las elecciones gráficas y de presentación con • Autoevalúa junto a sus compañeros de grupo si su no-
el público meta y los productos que se ofertan. ticiero captó la atención de la audiencia y si las noticias
fueron comprensibles (claridad, coherencia, dicción, ca-
• Identificar las palabras no castellanas que aparecen en las
lidad de audio, etc.).
fachadas de negocios y relacionarlas con las lenguas a las
que pertenecen. • Identifica en qué situaciones las personas no se comuni-
can.
• Hacer una lista con extranjerismos de uso frecuente.
• Describe en una situación dada cada uno de los compo-
• Realizar una reunión de grupo para planificar un negocio
nentes del circuito comunicativo.
de comida y una fachada que le corresponda.
• Escribe una noticia imaginaria utilizando adecuadamente
• Indicar el público meta y el tipo de local a partir del aná-
las comas.
lisis de su fachada.
• Analizar un noticiero radial e identificar sus características.
• Grabar en grupo un noticiero radial con cuñas publicita-
rias.
• Analizar una conversación telefónica en tanto situación
comunicativa (componentes de la comunicación).
• Identificar en una noticia los lugares en los que se utilizan
comas.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Dar nuevos ejemplos de los usos de la coma al explicar el


mapa conceptual que sintetiza las reglas.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Cuando hay baja autoestima se tiende a confundir el término autoestima con el de egoísmo o egocentrismo. Dialogar sobre
estos términos. Escribir acciones que demuestren la autoestima, por ejemplo: cuido mi cuerpo bañándome a diario.
• Después de trabajar la página 28, converse con ellos sobre cómo el cuidar el patrimonio, mantener nuestras tradiciones e
interesarnos por cultivar nuestras culturas (lenguas, prácticas culturales, etc.) es importante para desarrollar nuestra autoes-
tima social.

15
Planificación

3 En la cocina
grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

INDICADORES CONTENIDOS
COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Se comunica mediante diversos ti- • Interpreta los diferentes propósi- • Diálogo para compartir sus expe-
pos de discursos (textos) orales, te- tos que se expresan en discursos riencias relacionadas con un tema.
niendo en cuenta sistemáticamen- orales en diversas situaciones co-
• Análisis de título e ilustraciones
te sus características, de acuerdo municativas.
para predecir el grado de dificultad
con sus necesidades.
• Produce diferentes tipos de discur- de un texto.
sos orales, coherentes con su pro-
• Conversación sobre la responsa-
pósito y con el destinatario.
bilidad en el cumplimiento de ta-
reas.
• Reconoce la importancia que tie- • Reconoce que un tema se presenta • Identificación de las partes que
nen las expresiones orales y escri- de distintas maneras en diferentes componen una receta.
tas en su desarrollo personal y so- tipos de textos y opta por la pre-
• Deducción de consecuencias a par-
cial. sentación que más le gusta.
tir de modificaciones a una receta.
• Aprecia los aspectos estéticos (arte
• Identificación de los propósitos de
gráfico, contenido) en los textos
los textos.
como fuente de nuevas experien-
cias. • Aprehensión de los conceptos de
palabras primitivas y palabras deri-
vadas.
• Interpreta y utiliza la información • Interpreta y explica el significado
• Descripción de las características
que proviene de símbolos, imáge- de los símbolos e imágenes que
de los menús (gráficas y textua-
nes, objetos culturales y señales acompañan los textos que lee.
les).
de la naturaleza de acuerdo con el
contexto donde aparecen. • Agrupación de elementos, según
un criterio de ordenamiento.

• Elabora y usa instrumentos (glosa- • Elaboración y lectura de cuadros


• Sistematiza algunas características de doble entrada.
contextuales, textuales y lingüísti- rios, cuadros, fichas, etc.) para sis-
cas del lenguaje oral y escrito en tematizar las características de los • Explicación y realización de ins-
diversas situaciones de uso. textos. trucciones orales.
• Describe semejanzas y diferencias • Reconocimiento de la oración bi-
entre textos teniendo en cuenta la membre y sus partes.
situación comunicativa, el tipo de
texto y el contenido. • Lectura de mapas conceptuales.
• Función y reglas de uso de los sig-
nos de interrogación y exclama-
ción.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el trabajo en valores

• En esta unidad se trabaja el valor de la responsabilidad con el objetivo de que los estudiantes asuman tareas y compromi-
sos (tareas domésticas), cuiden y prevean las consecuencias de sus acciones (qué sucede, si modifican un instructivo, por
ejemplo, o si pierden sus lentes) y se hagan cargo de las consecuencias de sus actos (avisar cuando han roto un vidrio, por
ejemplo).
• La responsabilidad se presenta como la habilidad para dar respuestas favorables a los distintos problemas o situaciones para
relacionarse armoniosamente con los demás.

16
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Dialogar a partir de preguntas motivadoras y de recupe- • Une las partes de una receta.
ración de conocimientos previos. • Reconoce una oración encerrada entre signos de admira-
• Leer dos recetas de cocina. ción y explica su función expresiva.
• Debatir sobre el valor “responsabilidad” a partir de las • Escribe las palabras primitivas de las que provienen algu-
tareas domésticas, que realizan en sus hogares. nas derivadas.
• Ordenar la secuencia de acciones para la preparación de • Resuelve un problema considerando si la solución pro-
una receta. puesta es apropiada o no y argumenta su elección.
• Deducir qué pasaría si se cambiaran algunos ingredientes • Analiza oraciones bimembres.
o procedimientos en la preparación de una receta. • Reconoce en qué oraciones hay concordancia y en cuáles
• Observar las características y los propósitos de distintos no.
tipos de texto (poema, publicidad, definición y receta). • Escoge el texto apropiado para enviar felicitaciones.
• Explicar las diferencias entre un poema y una receta. • Agrupa comidas según criterios de organización que él
• Identificar qué palabras provienen de una palabra primi- mismo identifica.
tiva y cuáles no. • Elabora un menú familiar para dos días con platillos ricos,
• Formar palabras derivadas uniendo palabras base con su- sanos y no muy caros.
fijos. • Elabora un menú de restaurante para tres días siguiendo
• Señalar palabras primitivas. un criterio (lo más rico, lo más asqueroso o lo más raro
• Comparar dos menús según el contexto en el que apare- del mundo).
cen. • Escribe la receta de una de las comidas del menú de res-
• Explicar la función de las fotografías en los menús de res- taurante que ha inventado.
taurante. • Da instrucciones a sus compañeros para enseñarles a ha-
• Elaborar un menú familiar para dos días. cer algo siguiendo el orden correcto y acompañando la
explicación con ayuda de otro lenguaje (gestual, gráfico o
• Leer un cuadro de doble entrada con la información teó- escrito).
rica sobre los menús.
• Analiza oraciones bimembres separando el sujeto del
• Planificar el menú y luego elaborarlo. predicado e identificando los núcleos.
• Compartir y comparar trabajos de forma grupal. • Coloca apropiadamente los signos de interrogación y ex-
• Escribir la receta de un plato inventado. clamación que le faltan a una historieta.
• Identificar las características de los instructivos orales.
• Completar oraciones con sujeto o predicado.
• Reconocer la oración bimembre.
• Identificar el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
• Reconocer la función del uso de los signos de expresión.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Pueden elaborar listas con las tareas domésticas que realizan A) con ganas, B) por obligación, C) porque no quieren,
D) porque no los dejan, pero quisieran realizar.
• Puede escribir estas palabras en el pizarrón y pedirles que las relacionen con el concepto de responsabilidad: precaución,
previsión, atención, concentración, sinceridad, compromiso, autonomía, seriedad, madurez, respeto.
• En todas las ocasiones que se observe la estrellita del valor, deténgase a conversar con ellos. Pregúnteles su opinión.

17
Planificación

4 ¡Llegó correspondencia!
grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS


COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Lee diversos tipos de textos, sis- • Diversifica sus estrategias de lectu- • Identificación de los propósitos de
tematizando sus características y ra y las utiliza antes, durante y des- las cartas y de los contextos en los
usando diferentes estrategias de pués de la lectura de textos para que se las escribe.
lectura. interpretarlos.
• Observación de las partes de la car-
• Explica las ideas centrales de los ta y de su contenido.
textos que lee, considerando sus
• Diálogo para compartir experien-
características contextuales y tex-
cias de injusticia y reflexionar so-
tuales.
bre el valor de la justicia.
• Identificación de todos los argu-
• Reconoce la importancia que tie- • Reconoce que un tema se presenta mentos que se exponen para res-
nen los expresiones orales y es- de distintas maneras en diferentes paldar algo en una carta.
critas en su desarrollo personal y tipos de textos y opta por la pre-
• Reconocimiento de los propósitos
social. sentación que más le gusta.
de las cartas formales y de las fami-
• Se interesa por compartir sus ideas liares.
y preferencias acerca de los textos
• Identificación del tono (formal o
que interpreta o produce
informal) en las cartas.
• Estrategias para el uso del diccio-
• Produce diferentes tipos de textos • Elige un tipo de texto apropiado a nario: orden alfabético y búsqueda
considerando sus características y la situación comunicativa, conside- por la 2da, 3ra y 4ta letra.
usando estrategias de producción rando sus características textuales
• Aprehensión de los conceptos de
escrita de acuerdo con sus propó- y lingüísticas.
palabras simples y palabras com-
sitos comunicativos.
• Descubre la variedad de funciones puestas.
que tiene la escritura en nuevas si-
• Planificación, redacción, revisión y
tuaciones de uso (diarios, apuntes,
difusión de una carta familiar.
fichas, etc.).
• Estrategias para dialogar con efica-
• Selecciona opciones textuales y
cia.
lingüísticas que el lenguaje ofrece
para utilizarlas en sus escritos. • Lectura de distintos tipos de invita-
ciones.
• El concepto de sustantivo.
• Identificación de las sílabas tónicas
y átonas en las palabras.
• Clasificación de las palabras según
la cantidad de sílabas.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Acento ortográfico y prosódico.

el trabajo en valores

• Los textos de la unidad están orientados a desarrollar en los estudiantes el valor de la justicia como el respeto a los derechos
de las personas y a convenios o pactos acordados (páginas 56 y 57), el trato humanitario y compasivo con todas las personas,
aún si éstas tienen conductas reprochables (página 62) y la entrega a cada quién de lo que le corresponde o merece. (página
65 y 66). También se hace énfasis en potenciar la capacidad de diálogo para resolver cualquier problema o trato injusto.
• En todos los casos se proponen situaciones problemáticas, para que los estudiantes debatan sobre lo que consideran justo
o injusto. Así reconocerán que no siempre se llaga a consensos sobre lo que es o no justo y asumirán una postura. 

18
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Comparar dos cartas considerando su formato y forma de • Lee una carta e identifica si es familiar o formal.
presentación. • Explica las características de las cartas familiares.
• Hacer una lista con las situaciones en las que se escribe • Indica entre qué palabras, en el diccionario, se encuentra
cartas. una dada, siguiendo la lógica del orden alfabético.
• Narrar una situación en la que se haya sentido tratado • Encuentra palabras compuestas en un texto.
con injusticia.
• Da ejemplos de los distintos tipos de sustantivos extra-
• Explicar el contenido de dos cartas. yéndolos de un texto.
• Buscar información precisa en las cartas leídas. • Indica si un sustantivo es femenino o masculino y lo ubi-
• Opinar acerca del comportamiento de los distintos per- ca al interior de las categorías o clases.
sonajes que aparecen mencionados en las cartas. • Relaciona palabras con sus esquemas acentuales.
• Señalar qué características corresponden con cada tipo • Indica cuántas sílabas tiene una palabra.
de carta (familiar o formal).
• Autoevalúa su agilidad para encontrar palabras en el dic-
• Deducir las características de ciertas partes de la carta cionario.
(postdata y referencia).
• Encuentra información específica en una carta y la es-
• Interpretar una infografía con las partes de la carta. cribe ordenándola (agresiones de Joaquín, reacciones de
• Completar un alfabeto con las letras que faltan. Camila).
• Observar cómo se ordenan las palabras en el diccionario. • Une palabras simples para formar palabras compuestas.
• Reconocer las características de las palabras compuestas y • Escribe una carta familiar siguiendo pautas dadas.
dividirlas. • Dialoga sobre un problema de la clase sin exaltarse y pro-
• Componer palabras compuestas. poniendo soluciones.
• Redactar una carta familiar.
• Leer las cartas de sus compañeros y elegir la que más le
guste explicando el porqué de su elección.
• Identificar en un diálogo qué acciones y actitudes entor-
pecen la comunicación.
• Comparar dos invitaciones.
• Reconocer qué elementos debe contener una invitación.
• Diferenciar los sustantivos de los adjetivos y los verbos y
reconocer que tienen género y número.
• Reconocer las características de las distintas clases de sus-
tantivos y dar ejemplos.
• Clasificar las palabras según su número de sílabas.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Unir palabras con los esquemas acentuales que les co-


rrespondan.
• Reconocer que las palabras tienen una sílaba acentuada
ya sea con o sin tilde.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• En todas las ocasiones en las que aparezca la estrella del valor pregunte a los estudiantes si consideran que el trato que
reciben y dan las personas es justo. Los estudiantes deberán argumentar su posición. Si se perturban porque no tienen la
misma opinión, explíqueles que las personas tienen distintos modos de valorar las acciones y actitudes de los demás.

19
Planificación

5 Esto sí que tiene gracia


grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Produce diferentes tipos de textos • Elige un tipo de texto apropiado a • Lectura de chistes y de las ilustra-
considerando sus características y la situación comunicativa conside- ciones que los acompañan.
usando estrategias de producción rando sus características textuales
• Reflexión sobre el humor y sus lí-
escrita de acuerdo con sus propó- y lingüísticas.
mites éticos (respeto).
sitos comunicativos.
• Descubre la variedad de funciones
• Reconocimiento del nivel fónico
que tiene la escritura en nuevas si-
del lenguaje.
tuaciones (diarios, apuntes, fichas,
etc.). • Identificación de fórmulas lingüís-
ticas (cristalizaciones de lenguaje)
con las que comienzan algunos
• Interpreta y utiliza la información • Identifica los objetos culturales y chistes.
que proviene de símbolos, imáge- símbolos de su cultura en diferen-
• Los recursos del humor: exagera-
nes, objetos culturales y señales tes contextos.
ción, doble sentido y sonoridad de
de la naturaleza de acuerdo con el
• Describe la importancia que tienen las palabras.
contexto donde aparecen.
los objetos culturales y símbolos
• Aprehensión de los conceptos de
en la comunicación y las relaciones
palabras homófonas y palabras ho-
interpersonales.
mógrafas.
• Interpreta y explica el significado
• Determinación del tipo de recur-
de los símbolos e imágenes que
sos empleados en un chiste para
acompañan los textos que lee.
producir humor.
• Lectura de documentos de identidad
• Sistematiza algunas características • Describe semejanzas y diferencias (CI y Certificado de Nacimiento).
contextuales, textuales y lingüísti- entre textos teniendo en cuenta
• Diferenciación de documentos y
cas del lenguaje oral y escrito en características como la situación
de textos informales.
diversas situaciones de uso. comunicativa, el tipo de texto y el
contenido. • Escritura e ilustración de chistes si-
guiendo pautas dadas.
• Comprende y utiliza con frecuen-
cia el vocabulario técnico referido • Reconocimiento de las dificultades
a la lengua y los textos. al narrar.
• Aprehensión del concepto de adje-
tivo. Género y número de los adje-
tivos. Clasificación de los adjetivos.
• Clasificación de las palabras según
su acentuación: agudas, graves y
esdrújulas.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Reglas de tildación de las palabras.

el trabajo en valores

• En esta unidad se trabaja el valor del respeto con el objetivo de que los estudiantes reconozcan ciertos límites, que com-
prendan que sus derechos y deseos terminan donde comienzan los de los demás y que adviertan que el humor es sano,
cuando consiste en reírse con los otros y no de los otros.
• Se espera que los estudiantes asuman el respeto como una actitud personal libremente escogida y motivada por la regla de
oro “trata a los demás como quieres ser tratado” y no como la obligatoriedad de cumplir ciertas reglas impuestas por otros.
Ellos deberán decidir en cada situación si los límites del respeto han sido excedidos o no y explicar porqué consideran que
esto es así.

20
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Describir en qué situaciones se ríe y en cuáles no. • Lee varios chistes y escoge uno que se produce por exa-
• Imaginar acciones que hagan reír a los demás. geración y otro por sonoridad.

• Leer chistes acompañados de ilustraciones. • Reconoce qué frase al interior de un chiste tiene doble
sentido.
• Mencionar en qué casos las ilustraciones ayudan a com-
prender los chistes. • Indica cuál es el sentido literal y cuál el sentido figurado
de una frase.
• Dialogar sobre el respeto.
• Completa un texto con adjetivos.
• Identificar en distintos chistes, la exageración, el doble
sentido y la sonoridad de las palabras. • Escribe adjetivos que concuerden en género y número
con los sustantivos dados.
• Escribir el sentido literal y el figurado de algunas expre-
siones. • Reconoce si en un chiste, la palabra que produce humor
es homófona u homógrafa.
• Reconocer qué sentido (literal o figurado) es el que se
usa para crear el humor. • Explica los dos significados que tiene una palabra homó-
grafa.
• Hallar semejanzas y diferencias de las palabras homófo-
nas y de las homógrafas, que se usan en algunos chistes. • Completa una cédula de identidad con sus datos perso-
nales.
• Leer un certificado de nacimiento.
• Reconoce a qué clase pertenece un adjetivo dado y cuá-
• Reconocer datos que dan validez a los documentos de les son su género y número.
identidad.
• Identifica en un texto a qué sustantivo modifica un adje-
• Diferenciar los documentos oficiales de textos informales. tivo.
• Crear chistes según pautas dadas. • Indica si una apalabra es aguda grave o esdrújula y explica
• Armar “El libro de chistes del curso”, para difundir sus por qué debe o no tildarse.
trabajos. • Escribe fórmulas lingüísticas fijas con las que empiezan
• Reconocer en qué situaciones es apropiado contar anéc- algunos chistes y escribe uno que comience con alguna
dotas con humor. de ellas.
• Relatar una anécdota con humor siguiendo pautas dadas. • Escribe los significados (literal y figurado) de una frase.
• Reconocer que las palabras resaltadas en un texto nom- • Reconoce otros documentos oficiales y explica por qué lo
bran cualidades o características (adjetivos) y que modifi- son.
can a los sustantivos. • Redacta chistes en los que el humor se produce por el
• Identificar las distintas clases de adjetivos. doble sentido o la sonoridad de las palabras.
• Explicar un cuadro de doble entrada con la información • Trabaja con responsabilidad y cooperación en la elabora-
sobre el género y el número de los adjetivos. ción de “El libro de chistes del curso”.
• Observar qué sílaba acentuada tienen las palabras agu- • Completa un texto con los adjetivos apropiados.
das, graves y esdrújulas. • Escribe adjetivos de las distintas clases, que concuerden
en género y número con los sustantivos dados.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Deducir las reglas de tildación de estas palabras obser-


vando varios ejemplos. • Agrupa palabras según sean agudas o graves y lleven tilde
o no.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Escriba en el pizarrón la siguiente frase y pida a los estudiantes que la expliquen: RESPETO = Tratar a los demás como uno
quiere ser tratado.
• Pídales ejemplos y razones para argumentar sus puntos de vista, que recuerden ocasiones en las que un chiste se convirtió
en una agresión.

21
Planificación

6 Manos detrás del telón


grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Se comunica mediante diversos ti- • Interpreta los diferentes propósi- • Identificación de las características
pos de discursos orales, teniendo tos que se expresan en discursos del teatro de títeres.
en cuenta sistemáticamente sus orales, en diversas situaciones co-
• Predicción del contenido de un
características, de acuerdo con sus municativas.
texto dramático a partir del título,
necesidades.
• Produce diferentes tipos de discur- las ilustraciones y los personajes.
sos orales, coherentes con su pro-
• Lectura de un guión para títeres.
pósito y con el destinatario.
• Diálogo sobre el valor de la tole-
• Utiliza el lenguaje escrito como
rancia.
apoyo a la comunicación oral en
diferentes situaciones. • Reconocimiento de las funciones
de personajes y objetos en una
obra para títeres.
• Lee diversos tipos de textos, sis- • Diversifica estrategias de lectura
• Identificación de las estrategias que
tematizando sus características y antes, durante y después de la lec-
un personaje utiliza para lograr su
usando diferentes estrategias de tura de textos, para interpretarlos.
propósito.
lectura.
• Explica las ideas centrales de los
• Diferenciación de los textos dra-
textos que lee considerando sus
máticos.
características contextuales y tex-
tuales. • Estudio y ejemplificación de los
tres tipos de conflicto dramático.
• Lee de manera literal, inferencial
y/o crítica teniendo en cuenta el • Aprehensión del concepto de fa-
tipo de texto y sus propósitos de milia de palabras.
lectura.
• Lectura de listas de compras y pre-
supuesto.
• Sistematiza algunas características • Describe semejanzas y diferencias • Identificación de las funciones y
contextuales, textuales y lingüísti- entre textos, teniendo en cuenta características de los presupuestos
cas del lenguaje oral y escrito en características como la situación y las listas de compras.
diversas situaciones de uso. comunicativa, el tipo de texto y el
• Escritura de un guión para títeres.
contenido.
• Puesta en escena de los guiones
• Considera las opiniones de sus
elaborados por los estudiantes.
destinatarios como un aporte para
mejorar sus producciones orales y • Reconocimiento de los pronom-
escritas. bres personales según su conteni-
do semántico.
• Identificación del número y la per-
sona de los pronombres.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Diferenciación de hiato y diptongo.

el trabajo en valores

• Los textos de la unidad están orientados a desarrollar en los estudiantes, tanto el valor de la tolerancia, como el respeto a
las opiniones, acciones, prácticas y costumbres que no compartimos (páginas 90 a 93). Se hace énfasis en la capacidad que
puede desarrollar cada individuo de realizar acciones transformadoras, es decir, acciones que den soluciones a los conflictos,
de forma que todos se sientan a gusto.
• Por otra parte, se ofrecen situaciones en las que, la falta de tolerancia lleva a la violencia, esto para que los estudiantes tomen
conciencia de la importancia personal y colectiva de desarrollar este valor (texto de la página 102).

22
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Comentar experiencias previas con espectáculos de títeres. • Lee un texto teatral e identifica el conflicto central y otros
• Leer un guión de títeres y observar las ilustraciones. conflictos de los personajes.

• Dialogar sobre el ejercicio de la tolerancia. • Identifica el tipo de conflicto que se desarrolla en una
situación determinada.
• Explicar las causas que motivan determinadas acciones o
reacciones en los personajes de la obra. • Encuentra pronombres personales en un texto.

• Señalar las estrategias de un personaje para convencer a • Diferencia las palabras que tienen diptongo de las que
otro de hacer lo que él quiere. tienen hiato.

• Reconocer los diferentes tipos de texto (diálogos y acota- • Propone estrategias para que un personaje logre sus ob-
ciones), que forman parte de los textos dramáticos. jetivos.

• Explicar los conflictos que enfrentan los personajes de la • Reconoce qué tipo de información brindan algunas aco-
obra. taciones.

• Unir palabras que tienen una misma raíz o base. • Reconoce la base o raíz común de una familia de pala-
bras.
• Analizar una lista de compras y un presupuesto observan-
do sus características. • Escribe el título apropiado para tres listas.

• Conversar sobre las funciones de un presupuesto, y los • Escribe un guión en el que los personajes accionan y re-
datos que debe contener. accionan según sus características.

• Colocar el nombre apropiado a una lista. • Escribe un guión para títeres siguiendo las convenciones
del género (diálogos, acotaciones, desarrollo y resolución
• Escoger dos personajes para escribir un guión de títeres. de conflicto).
• Crear un guión de títeres a partir de un conflicto. • Realiza una puesta es escena de una obra para títeres
• Realizar en parejas la puesta en escena de un guión. siguiendo las convenciones del género (títeres de los per-
sonajes, parlamentos memorizados, movimientos defini-
• Construir títeres para ponerlos en escena.
dos, voces adecuadas a los personajes).
• Determinar el sujeto de la enunciación (emisor) de un
• Autoevalúa el proceso y el resultado de su puesta en es-
texto, analizando los pronombres personales.
cena, considerando tanto los procedimientos propios del
• Reconocer a qué tipo de palabras (sustantivos) sustituyen género como las actitudes al realizar el trabajo.
los pronombres personales.
• Completa un texto con las palabras adecuadas con hiato
• Diferenciar pronombres personales (tú, él, la) de artícu- y diptongo.
los (el, la) y adjetivos posesivos (tu).
• Pronunciar las vocales para reconocer las abiertas y las
cerradas.
• Separar palabras en sílabas y señalar en qué casos hay dos
vocales unidas en un sílaba (diptongo) y en qué casos las
vocales están separadas en dos sílabas (hiato).
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Conversar sobre las reglas de tildación, para ver cómo se


complementan (agudas y graves y tildación por hiato).

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Cuando trabajen las preguntas de la página 93, pídales que recuerden una pelea, y que mediten qué otras acciones o
reacciones podría haber tenido cada uno de los participantes, para evitarla.
• Después de trabajar la página 102 realice estas preguntas: ¿Creen que la narradora actuó con tolerancia? / ¿Quiénes fueron
intolerantes? ¿Por qué?/ ¿Cómo debería reaccionar el profesor o profesora si es tolerante? / ¿Qué es más importante, saber,
quién “empieza” con la intolerancia o saber cómo terminar con ella? ¿Por qué?

23
Planificación

7 Como dice la moraleja


grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Lee diversos tipos de textos, sis- • Lee de manera literal, inferencial • Lectura de diversas fábulas.
tematizando sus características y y/o crítica, teniendo en cuenta el
• Diálogo sobre el valor templanza, a
usando diferentes estrategias de tipo de texto y sus propósitos de
partir de la experiencia de los estu-
lectura. lectura.
diantes.
• Utiliza diversos criterios para bus-
• Explicación de causas y consecuen-
car y seleccionar información bi-
cias al interior de una fábula.
bliográfica, según sus propósitos
de lectura. • Identificación del marco narrativo
de una fábula.
• Descripción interna y externa de la
• Interpreta y utiliza la información • Interpreta y explica el significado
protagonista de un texto narrativo.
que proviene de símbolos, imáge- de los símbolos e imágenes que
nes, objetos culturales y señales de acompañan los textos que lee. • Identificación de las características
la naturaleza, de acuerdo con el de las fábulas (historias que seña-
• Compara las diferentes interpreta-
contexto donde aparecen. lan conductas de vida y que tienen
ciones asignadas a un mismo obje-
moraleja).
to cultural o señal de la naturaleza,
por grupos culturales diferentes. • Reconocimiento de los sufijos di-
minutivos y aumentativos.
• Lectura de fotografías con señales
• Sistematiza algunas características • Elabora y usa instrumentos (glosa-
de la naturaleza.
contextuales, textuales y lingüísti- rios, cuadros, fichas, etc.) para sis-
cas del lenguaje oral y escrito, en tematizar las características de los • Explicación del significado de los
diversas situaciones de uso. textos. indicios y señales, observados en
las imágenes.
• Describe semejanzas y diferencias
entre textos teniendo en cuenta • Escritura de una fábula a partir de
características como la situación la elección de una moraleja.
comunicativa, el tipo de texto y el
• Interpretación de mensajes sin pa-
contenido.
labras (imágenes, gestuales).
• Comprende y utiliza con frecuen-
• Reconocimiento del verbo y su
cia el vocabulario técnico referido
función semántica.
a la lengua y los textos.
• Identificación de los accidentes
verbales (tiempo, modo, número y
persona).
• Aprehensión de algunas reglas para
el uso de la B.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el trabajo en valores

• En esta unidad se trabaja el valor de la templanza con el objetivo de que los estudiantes reconozcan que el equilibrio sin
exceso, ni escasez, otorga paz y bienestar duraderos.
• La templanza también es abordada como una actitud opuesta a la tendencia de buscar el placer o a evitar el dolor. Este
valor, finalmente, se plantea como la actitud de vivir a conciencia el momento presente, en lugar de evadirlo con fantasías.
Por ello, en esta unidad se pretende que los estudiantes disciernan la diferencia entre las fantasías y la realidad del momento
presente.

24
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Deducir el contenido de un texto a partir de la observa- • Explica el significado de los versos de una fábula.
ción de las ilustraciones que lo acompañan. • Explica el significado de una moraleja con sus propias
• Leer la fábula “La lechera” y explicar su moraleja. palabras.
• Señalar la función y la estructura de las fábulas. • Indica sobre qué virtud o defecto del comportamiento
• Hacer un punteo con las acciones propias de las personas humano se reflexiona en una fábula.
(personificación) que realizan los animales de una fábula. • Encuentra en una fábula palabras con sufijos diminutivos
• Colocar las terminaciones apropiadas (sufijos) para agran- y aumentativos.
dar o disminuir algunos sustantivos. • Encuentra el verbo en una frase y lo analiza indicando su
• Reconocer palabras con sufijos diminutivos o aumentativos. raíz y desinencia, y sus accidentes.

• Ver fotos con paisajes explicando lo que significan. • Indica qué regla siguen algunas palabras de la fábula que
se escriben con B.
• Inventar una fábula a partir de una moraleja escogida por
el propio estudiante. • Resume el plan con el que la lechera sueña, mientras lle-
va su cántaro de leche.
• Leer la versión final de la fábula para los compañeros.
• Argumenta porqué la frase que ha escogido es la que me-
• Explicar el significado de algunas señales y gestos. jor resume el contenido de la moraleja de “La lechera”.
• Elaborar un cuadro de doble entrada con señales y los • Escribe la descripción de un animal (una rana) utilizando
mensajes que éstas transmiten. el recurso de la personificación.
• Reconocer cuál es la función de los verbos a partir de la • Redacta la moraleja de la fábula, que ha leído.
comparación entre verbos en un texto.
• Escribe palabras con sufijos diminutivos y aumentativos.
• Completar variaciones de una estrofa con verbos que
concuerden en número y persona. • Expone su lectura de un paisaje explicando qué informa-
ción brindan las distintas señales que en él se observan.
• Conjugar los verbos en infinitivo en una copla.
• Redacta una fábula considerando sus partes y su propósi-
• Explicar mapas conceptuales de los accidentes verbales. to textual.
• Copiar verbos en un esquema según el tiempo verbal. • Autoevalúa si los mensajes gestuales que envió son com-
• Transformar un texto cambiando los verbos en pasado, prensibles y analiza el porqué.
por verbos en presente y en futuro. • Corrige una copla para que los verbos concuerden en nú-
• Relacionar oraciones con la actitud que señalan. mero y persona.
• Agrupar palabras resaltadas en un texto según la regla de • Escribe versiones de una estrofa cambiando los verbos
uso de la B que siguen. para que ésta, esté en presente y en futuro.
• Escribir palabras derivadas de: saber, sorber y haber. • Explica con qué actitud (modo verbal) se expresa un per-
sonaje.
• Conjugar tres verbos en pretérito imperfecto del modo
indicativo (terminación: aba). • Escribe un trabalenguas con palabras que sigan las reglas
del uso de la B.
• Indicar la regla de la B.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Inventar un trabalenguas con palabras que se escriben


con B.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Pregúnteles: ¿Qué es estar distraído? ¿Tienen conciencia de lo que están pensando cuando se quedan distraídos? Estas dos
preguntas le ayudarán a explicar qué son los ensueños (proyecciones del futuro o del pasado) y a diferenciarlos de la con-
ciencia del momento presente.
• Explique que el deseo y el temor son sanos cuando son mesurados, pero cuando dejamos que tomen nuestra vida, nos
convierten en esclavos y nos provocan sufrimiento por descontrol.

25
Planificación

8 Inventando historias
grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Se comunica mediante diversos ti- • Interpreta los diferentes propósi- • Diferenciación de las característi-
pos de discursos orales, teniendo tos, que se expresan en discursos cas de los sujetos.
en cuenta sistemáticamente sus orales en diversas situaciones co-
• Lectura de un cuento de autor.
características, de acuerdo con sus municativas.
necesidades. • Diálogo sobre la libertad.
• Utiliza el lenguaje escrito como
apoyo a la comunicación oral. • Explicación de causas y consecuen-
cias en una narración.
• Diferenciación de hechos y opinio-
• Lee diversos tipos de textos, sis- • Diversifica estrategias antes, du- nes.
tematizando sus características y rante y después de la lectura de
usando diferentes estrategias de textos, para interpretarlos. • Opinión sobre el comportamiento
lectura. de los personajes.
• Explica las ideas centrales de los
• Diferenciación de autor, narrador y
textos que lee, considerando sus
personajes.
características contextuales y tex-
tuales. • Reconocimiento de distintos tipos
de narradores y personajes.
• Identificación de los núcleos narra-
• Sistematiza algunas características • Comprende y utiliza con frecuen-
tivos.
contextuales, textuales y lingüísti- cia el vocabulario técnico referido
cas del lenguaje oral y escrito en a la lengua y los textos. • Reconocimiento de las relaciones
diversas situaciones de uso. -temporales o causales- entre los
• Considera las opiniones de sus núcleos narrativos.
destinatarios.
• Aprehensión del concepto de cam-
po semántico.
• Interpreta y utiliza la información • Describe la importancia que tienen • Lectura de un panel informativo y
que proviene de símbolos, imáge- los objetos culturales y los símbo- de señalética.
nes, objetos culturales y señales los tanto en la comunicación como
de la naturaleza de acuerdo con el en las relaciones interpersonales. • Escritura de un cuento con narra-
contexto donde aparecen dor elegido por el autor.
• Interpreta y explica el significado
• Argumentación de las opiniones.
de los símbolos e imágenes que
acompañan a los textos que lee. • Clasificación de las oraciones se-
gún la actitud del hablante.
• Aprehensión de algunas reglas de
uso de la H.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el trabajo en valores

• Los textos de la unidad están orientados a desarrollar en los estudiantes el valor de la libertad como la protección de ciertos
aspectos de la vida individual (decisiones sobre la vida personal, el credo, la opinión, etc.) dentro de la sociedad. Se trata de
entender que, tenemos derecho a la libertad, a tomar decisiones, siempre y cuando no dañemos a los otros.
• El primer texto de la unidad busca que los estudiantes dialoguen sobre la libertad y el afecto. Muchas veces, a título de amor
y cuidado, se limita la libertad de los seres queridos. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre este tema y determinen
los “límites” de la libertad y del cariño.
• Por otra parte se propone el debate sobre el derecho a definir el modo de vestir, peinar y actuar. ¿Pertenecen al ámbito de
decisiones de la vida personal o deben adecuarse a las exigencias de lo lo establecido o instituido?

26
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Leer el cuento “Porquesí, el malvado emperador”. • Lee un cuento de autor y señala al autor, al protagonista,
• Dialogar sobre la libertad y el derecho a tener un com- a los personajes secundarios y al narrador.
portamiento auténtico. • Amplía dos campos semánticos, extrayendo palabras del
• Argumentar porqué una actitud les parece correcta o cuento leído.
no. • Indica si la conexión entre determinados hechos del
• Relacionar los nombres de los personajes con su compor- cuento es temporal o causal.
tamiento. • Relaciona un mensaje oral con su representación (señal).
• Elaborar una lista con todos los personajes del cuento. • Une oraciones del cuento con la actitud que expresan
• Identificar al protagonista, al autor y al narrador. (oraciones por la actitud del hablante).

• Diferenciar hechos principales (núcleos narrativos) de • Diferencia un hecho de una opinión.


hechos secundarios. • Reconoce cuál es el narrador de un relato.
• Identificar los núcleos narrativos del cuento. • Identifica al protagonista de un relato.
• Observar si la relación entre los hechos es temporal o • Emplea adecuadamente los conectores causales.
causal. • Conforma un campo semántico escribiendo palabras que
• Indicar el campo semántico que forman varias palabras. se relacionen con el título del campo.
• Agrupar palabras según el campo semántico. • Crea señales adecuadas para transmitir determinados
• Leer el panel informativo de un hospital. mensajes (prohibiciones y lugares).

• Elaborar carteles con señales que indiquen algunos luga- • Redacta un cuento, considerando sus características
res y prohibiciones. (marco narrativo, protagonista, narrador, situación ini-
cial/ problema/ desenlace).
• Planificar y redactar un cuento.
• Autoevalúa su capacidad para formular y escuchar argu-
• Ilustrar el cuento creado. mentos.
• Analizar las opiniones y los argumentos que dan los per- • Escribe un diálogo entre un niño y su madre, respetando
sonajes en una historieta. el orden y las clases de oraciones dados.
• Relacionar oraciones con las actitudes con las que se di- • Completa oraciones con las palabras adecuadas que se
cen. (Oraciones por la actitud del hablante). escriben con h.
• Dialogar sobre la libertad en la elección de la imagen per-
sonal.
• Redactar un diálogo, empleando las diferentes actitudes
del hablante.
• Identificar palabras que se escriben con H al interior de
un texto. Escribir las definiciones.
• Agrupar palabras derivadas de haber o de hacer.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

sugerencias de actividades para el trabajo en valores


• Es importante que los estudiantes diferencien la libertad, del capricho. Resalte, entonces, la importancia de tener conciencia
al momento de tomar decisiones, pues esa es la verdadera libertad. Recuérdeles además que toda decisión trae consecuen-
cias, buenas o malas y que una libertad bien asumida, implica prever esas consecuencias. Escriba en la pizarra “Mis derechos
terminan, donde empiezan los derechos de los demás” y haga un debate sobre “los límites” de la libertad.
• En todos los casos en los que aparezca el icono del valor pregunte si creen que los personajes actúan con libertad, si hay
algún personaje que limita la libertad de otro o si la libertad de alguno atropella los derechos de otro.

27
Planificación

9 Siguiendo la pista
grado: Cuarto de primaria área: Lenguaje
tiempo aproximado de avance: 12 periodos

CONTENIDOS
COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS

• Lee diversos tipos de textos, sis- • Diversifica sus estrategias de lectu- • Lectura de un poema descriptivo y
tematizando sus características y ra y las utiliza antes, durante y des- de varias adivinanzas.
usando diferentes estrategias de pués de la lectura de textos para
• Interpretación crítica de los men-
lectura. interpretarlos.
sajes de los medios de comunica-
• Lee de manera literal, inferencial ción para reflexionar sobre la au-
y/o crítica, teniendo en cuenta el tonomía de criterio y la elección
tipo de texto y sus propósitos de personal de preferencias.
lectura.
• Explicación del contenido del poe-
ma y de las características textuales
de las adivinanzas.
• Produce diferentes tipos de textos, • Utiliza criterios como la claridad,
considerando sus características y la coherencia y la legibilidad en la • Lectura e interpretación de pistas
usando estrategias de producción producción de sus escritos. para resolver adivinanzas.
escrita de acuerdo con sus propó-
• Selecciona opciones textuales y • Reflexión sobre algunas relaciones
sitos comunicativos.
lingüísticas que el lenguaje ofrece, de sinécdoque y metonimia.
para utilizarlas en sus escritos.
• Reconocimiento del componente
fónico de algunas pistas en las adi-
vinazas.
• Sistematiza algunas características • Describe semejanzas y diferencias
contextuales, textuales y lingüísti- entre textos, teniendo en cuenta • Aprehensión de conceptos fónicos
cas del lenguaje oral y escrito, en características como la situación (ritmo, rima, anáfora) en adivinan-
diversas situaciones de uso. comunicativa, el tipo de texto y el zas y poemas.
contenido.
• Lectura e interpretación de planos
• Comprende y utiliza con frecuen- urbanos.
cia el vocabulario técnico referido
• Elaboración del plano de un ba-
a la lengua y los textos.
rrio.
• Identifica sus avances y dificultades
• Invención de adivinanzas.
en la producción e interpretación
de textos orales y escritos. • Identificación de las características
de la descripción oral.
• Descripción de lugares turísticos.
• Reconocimiento de las preposicio-
nes por su función semántica y su
invariabilidad.
• Aprehensión de reglas de uso de
las letras S y C.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el trabajo en valores

• En esta unidad se trabaja el valor de la autonomía con el objetivo de que los estudiantes observen la importancia de desa-
rrollar gustos e ideas propios y de tener iniciativas.
• La independencia de acción y de criterio se contraponen, tanto a la copia de los modelos impuestos por los medios de
comunicación y la costumbre, como a la falsa comodidad de que otro asuma las responsabilidades o acciones, que a uno
le competen (dejar que los padres o adultos sean siempre quienes indiquen cómo actuar).

28
ACTIVIDADES criterios de evaluación

• Leer un poema y varias adivinanzas. • Escribe las respuestas de las adivinanzas que lee.
• Resolver adivinanzas. • Reconoce en qué adivinanzas la respuesta está dada en el
• Extraer las características con las que se describe a un nivel fónico de alguna pista.
sujeto en un poema. • Encuentra en un poema y varias adivinanzas ejemplos de
• Identificar la voz poética de un poema. diferentes recursos fónicos (anáfora, rima consonante y
asonante) y semánticos (metonimia, sinécdoque).
• Indicar a qué características de un objeto se refiere cada
una de las pistas de una adivinanza. • Indica si el ritmo de una adivinaza es regular o irregular.

• Comparar una descripción poética y una objetiva. • Indica cuáles son la función y las características de las
adivinanzas.
• Copiar todas las palabras del poema leído que conformen
los campos semánticos belleza y alegría. • Explica por qué algunas palabras se escriben con deter-
minada ortografía (indica qué regla siguen).
• Explicar el tipo de relación entre cada una de las pistas y
el objeto de la adivinanza. • Identifica la voz poética de un poema.

• Deducir cuáles son las causas de los efectos descritos en • Escribe los nombres de tres objetos que, como el peine,
el poema. “tienen dientes y no muerden”.

• Relacionar palabras según su terminación (rima). • Escribe causas lógicas que tengan como consecuencias
“asados salados, panqueques quemados/ con dulce de
• Reconocer si en una adivinanza la respuesta está dada, leche, dedos chamuscados”.
fónicamente, al interior de las pistas.
• Forma parejas de palabras con rima consonante y aso-
• Describir qué elementos hay en un plano de calles. nante.
• Explicar rutas para ir de un lugar a otro, guiándose por el • Ubica algunas direcciones en el plano de una ciudad.
plano de la ciudad.
• Crea el plano de calles para graficar la ruta de la escuela a
• Crear un plano de las calles cercanas a su casa. su casa.
• Redactar adivinanzas, pista por pista, teniendo en cuenta • Escribe una adivinanza de cuatro versos con rima.
la extensión de los versos y la rima.
• Describe un destino turístico y convence a los turistas
• Describir un destino turístico con la ayuda de una foto- (otros compañeros) para que compren su tour.
grafía, jugando el rol de un promotor turístico.
• Redacta oraciones, utilizando las preposiciones adecua-
• Identificar las características morfosemánticas de las pre- das.
posiciones resaltadas en un texto.
• Completa un texto con las preposiciones adecuadas.
• Redactar oraciones con su opinión sobre la autonomía de
un personaje utilizando preposiciones. • Completa palabras con S o C atendiendo a las reglas or-
tográficas que éstas siguen.
• Relacionar palabras que se escriben con S o C, con otras
que sigan su misma regla ortográfica. • Formula oraciones utilizando adecuadamente un nuevo
vocabulario.
• Completar palabras en una estrofa con S o C.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Escribir el superlativo de algunos adjetivos (-ísimo).

sugerencias de actividades para el trabajo en valores

• Propóngales escribir qué tareas son capaces de realizar por sí mismos, sin la orden expresa o la ayuda de sus padres. Así
tomarán conciencia de su grado de autonomía.
• Luego, pídales que escriban una lista con cinco tareas, áreas u objetivos para desarrollar su autonomía tanto de acción como
intelectual. Por ejemplo: 1. Ordenar su dormitorio sin que nadie tenga que decírselo. 2. Inventar juegos propios.
• En el texto de la página 156 pregunte qué valores rigen el comportamiento del monje y si sus objetivos y gustos son los de
la mayoría de las personas. Pregunte si es una persona autónoma y porqué.

29
Sugerencias metodológicas

1 Había una vez


Páginas 6 y 7 un par de libros de sus casas para realizar esta actividad. Seña-
le con ejemplos que no todas las cubiertas tienen los mismos
Para la última pregunta de “Empecemos dialogando” pídales elementos. Pueden hacer una lista con aquellos elementos que
describir cada uno de los elementos de las ilustraciones: por siempre están presentes.
ejemplo, la olla: ¿Cómo es? ¿Cuál será su papel o función en
la historia? Destaque el valor de la ilustración de toda portada, indicando que
ésta es la primera impresión que tiene el lector sobre la obra.
Cuando dialoguen sobre el valor Honestidad, guíelos para que
adviertan, que aprovechar una oportunidad genera crecimien-
to para una colectividad y que en cambio, aprovecharse de Página 14
alguien, provoca sufrimiento y desarmonía social.
En la actividad 6 trate de que los estudiantes empleen la termi-
nología aprendida al expresar sus preferencias. Esto los ayudará
Página 8 a dar opiniones fundamentadas.

Después de Oralmente expliquemos por qué… pregúnteles si


creen que el campesino es en todo momento ingenioso y el Página 15
tabernero mezquino y pícaro. Hágales notar que mientras los
Como Camila es el personaje de este libro, le sugerimos dete-
personajes son ejemplos morales, las personas no podemos ser
nerse un momento en la ilustración y pedir a los estudiantes
tipificadas como buenas o malas, pues actuamos de diversas
que imaginen y digan quién creen que es Camila, cuáles serán
maneras de acuerdo con las situaciones.
sus gustos, características, etc. Puede escribir sus apreciaciones
Después de que realicen la actividad 2, sugiérales que indiquen e hipótesis en un papelógrafo para revisarlas a lo largo de todo
qué expresan los demás gestos. el año.

Será de utilidad que algunos estudiantes lean sus respuestas


a las preguntas 3 y 4. Esto fomentará que se interesen por Páginas 16 y 17
compartir sus ideas y preferencias acerca de los textos que in-
Pueden realizar las actividades 1 a 6 de forma individual y lue-
terpretan.
go corregir conjuntamente. Así cada estudiante llegará por sí
mismo a los conceptos.
Página 9
El trabajo de la actividad 7 puede servirle para diagnosticar el
Para sintetizar el contenido de esta página puede proporcionar- nivel de redacción de los estudiantes.
les al final este esquema: narración = tiempo + espacio + perso-
najes + acciones ( relacionadas en causas y consecuencias).
Páginas 18 y 19

El valor de la honestidad puede trabajarse con este texto. Evite


Página 11
que los estudiantes juzguen apresuradamente a Jacinto. Trate,
Para reforzar su aprendizaje, al finalizar esta página escriba en más bien, de que identifiquen las causas, deseos o situaciones
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

el pizarrón algunas palabras, para que los estudiantes escriban a las que Jacinto les da importancia y por las cuales decide ac-
sinónimos debajo. Puede hacerlo como un concurso. Puede tuar con deshonestidad.
tambien utilizar crucigramas.
Para la actividad 8, hágales notar que un uso adecuado de los
puntos y las mayúsculas permite que sus lectores comprendan
Páginas12 y 13 mejor la opinión que ellos tienen sobre el tema. Si las ideas
son buenas, pero no se las presenta con claridad, no es posible
Antes de realizar la actividad 5 es conveniente que conjunta- comprenderlas.
mente analicen las cubiertas de otros libros. Pueden visitar una
biblioteca o usted debe pedirles con anticipación que traigan

30
2 Información fresca
Páginas 6 y 7 Página 32

Para la primera pregunta de “Empecemos dialogando” lleve Sugiérales planificar las maquetas y ponerse de acuerdo antes
usted distintos periódicos a la clase. Para guiar su observación de comenzar a elaborarlas.
haga preguntas como las siguientes: ¿Cómo se llama cada sec-
En la actividad 3 puede anotar en la pizarra lo que se diga sobre
ción? ¿Qué información hay? ¿Por qué el periódico está divi-
cada fachada, para que cada grupo realice mejor su autoevalua-
dido en varias secciones? ¿Por qué en todas las páginas está la
ción en la actividad 4.
fecha? ¿Cuáles textos llevan el nombre del autor y cuáles no?

Permítales realizar preguntas sobre el formato (tipos de letras,


Página 33
disposición en el espacio, etc.) y sobre el proceso de produc-
ción del periódico, para motivarlos. Después de realizar la actividad 1 pueden hacer colectivamente
un punteo con las observaciones. Es importante que se anote
que las noticias radiales son breves.
Página 27
Señale la importancia de trabajar en equipo, con atención y
Después de leer el recuadro informativo, explique a los estu-
autoestima.
diantes, que toda noticia debe responder a las “preguntas de
la noticia”, que son las que están en la actividad 3. Explíqueles
que hacer estas preguntas al texto les ayudará a encontrar rápi- Páginas 34 y35
damente la información que necesiten.
Corrijan colectivamente los ejercicios de la actividad 1 para que
las actividades de la página siguiente se resuelvan con mayor
Página 28 facilidad.

Después de realizar la actividad 1 conviene que converse con Proponga varios ejemplos de situaciones comunicativas (puede
los estudiantes sobre la autoestima social, es decir, el respeto usar los textos ya vistos en las páginas 28, 30 y 33) para que los
y la valoración de las expresiones de nuestras culturas. Puede conceptos queden claros.
pedirles que mencionen otras situaciones de baja autoestima
social (desprecio, corrupción, ilegalidad, etc.).
Páginas 36 y 37
Antes de la actividad 2 explique cómo el título enfatiza un as-
El valor de la autoestima también se puede trabajar con este
pecto del hecho. Ponga el ejemplo: “Niños bolivianos ganan en
texto. Después de leer la noticia pero antes de realizar las acti-
concurso de dibujo y pintura.” Luego pregunte: ¿Qué resalta
vidades puede preguntar a los estudiantes qué opinan sobre el
este titular? ¿Qué resaltaba el titular original?
accionar de Cenicienta y del Rey con relación a la autoestima.

Los textos que escriban en la actividad 5 le servirán para eva-


Páginas 30 y31
luar, no sólo si utilizan con propiedad las comas, sino también
Antes de llegar a estas páginas sugiera a los estudiantes que su creatividad y el grado en que son capaces de adecuar su
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

observen las fachadas de distintos negocios, así aportaran más escritura (para que parezca una noticia).
y mejor cuando se las trabaje.

Las preguntas de las actividades 4 y 5 están orientadas a que Página 39


los estudiantes identifiquen la utilización de extranjerismos en
Después de la pregunta 2 de aprendemos a aprender puede
nuestra lengua. Es importante que los niños se den cuenta de
pedir a los estudiantes que escriban un compromiso consigo
que existe discriminación hacia algunas lenguas, sobre todo
mismos: una actividad que realizarán, porque cuidan de sí mis-
originarias y que tomen conciencia de que la autoestima social
mos y se respetan.
también se forja cuando se valoran las lenguas nativas.

31
Sugerencias metodológicas

3 En la cocina
Páginas 40 y 41 Páginas 46 y 47

Para motivar a los estudiantes puede organizar la preparación Trate de conseguir otros menús de restaurante.
de los ratones de pera u otra receta que le parezca convenien-
Pregunte si en sus hogares tienen la costumbre de hacer me-
te. Al prepararla puede paralelamente desarrollar en los estu-
nús familiares para que comenten sobre esa práctica.
diantes actitudes responsables (lavar, ordenar, tener cuidado al
cocinar, etc.) y con equidad de género.
Página 48
Resalte que la responsabilidad, no sólo consiste en cumplir con
las tareas, sino hacerlo en el tiempo justo y por iniciativa propia. Ayúdelos a asumir su rol de cocineros del restaurante “Lo
más…del mundo” imaginando de manera colectiva cómo es
el restaurante, por ejemplo cuando es “Lo más BARATO del
Página 42
mundo”. (¿Cuál será el menú? ¿Cómo serán los comensales
Después de la actividad 3, comente con ellos la importancia de que asisten allí?)
seguir las recetas al pie de la letra pero también, cuando sea
necesario, aprender a dar soluciones a los problemas que se
Página 49
presenten, por ejemplo: hacer ligeras variaciones en los ingre-
dientes, cuando no se tenga a disposición los que se precisa. Pídales prepararse para dar sus instrucciones. Pueden elaborar
fichas como ayuda memoria. La explicación oral debe ir acom-
pañada de gestos, dibujos u otros recursos para ser más clara.
Página 43

Después de la actividad 3 pídales que ellos inventen otros ¿qué


Páginas 50 y 51
pasaría si…?, en una hoja aparte y que la intercambien con un
compañero. Este juego les ayudará a desarrollar una actitud En la actividad 1, pídales describir qué sucede en cada depar-
creativa para resolver problemas. tamento, quiénes viven en cada uno y si su comportamiento es
responsable o no.
Si lo cree conveniente puede proporcionarles otros textos ins-
tructivos (Cómo plantar un arbolito, cómo fabricar una másca- Las oraciones de las actividades 6 y 7 relatan una breve historia.
ra, etc.) para que los comparen con las recetas. Pregunte a los estudiantes qué opinan sobre el comportamien-
to de los chicos, de la profesora, de la mejor alumna del curso
y de Camila. Pueden escribir oraciones sobre el tema y luego
Página 44
analizarlas.
Después de trabajar esta página puede pedirles que escriban
otros tipos de textos con propósitos diferentes que tengan
Página 52
como tema: El café (un menú de cafetería, el guión para una
cuña radial, un cuento, etc.). Una variación en esta actividad Aproveche el texto para que conversen sobre la importancia de
consiste en que usted les diga propósitos (persuadir, informar, cuidar sus pertenencias (responsabilidad) y los inconvenientes
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

invitar, ofrecer, etc.) y que ellos escriban un texto apropiado. que provoca la irresponsabilidad con los objetos personales.

Pídales que digan en voz alta preguntas y exclamaciones y que


Página 45 luego dibujen la curva tonal, es decir, que grafiquen cómo se
escuchan. Así tomarán conciencia de que el tono de la orali-
Después de trabajar esta página entregue a los estudiantes un
dad se traduce en la escritura por signos de interrogación y
texto breve y analice junto a ellos, si las palabras son primitivas
admiración.
o derivadas. Si son derivadas deberán decir cuál es la palabra
de la que provienen y si es primitiva, decir alguna palabra que
derive de ella.

32
4 ¡Llegó correspondencia!
Páginas 56 y 57 Página 62

Para motivarlos puede empezar preguntando: ¿Han recibido La escritura de esta carta refuerza el valor de la solidaridad. An-
alguna vez una carta?, ¿cuál era el motivo de la carta? o ¿Quié- tes de que redacten sus textos puede conversar con ellos sobre
nes tienen dirección de correo electrónico?, ¿a quiénes les es- este valor. Hágales notar lo valioso que puede ser, para alguien
criben?, ¿pueden explicar al resto de la clase cómo se abre un que sufre, el recibir el apoyo de otros.
correo electrónico y para qué sirve?

También puede proponer que elaboren colectivamente una lis- Página 63


ta con los correos electrónicos de todos. Si hay estudiantes que
El autocontrol del enojo o del miedo, cuando se dialoga, es
no lo tienen, es la oportunidad ideal para que aprendan cómo
muy importante para que un diálogo no se convierta en una
abrir uno. Guíelos si es necesario.
pelea y se encuentren soluciones, en lugar de agravarse los
Pregunte si creen que Camila y Joaquín son tratados con justi- problemas.
cia. Pida que argumenten sus respuestas.
Cuando dialoguen sobre el problema del curso, evite que con-
viertan a un compañero en el chivo expiatorio. Explique que en
Página 58 todo conflicto siempre hay más de un responsable. Sugiérales
no señalar los defectos de los otros, sino mirar y correjir los
Haga que lean, para todos, sus respuestas a la actividad 2 de
propios.
“Pienso y luego escribo”. Esto servirá para que los estudiantes
reconozcan, que recibir un trato digno y justo depende, tanto
de los demás como, de uno mismo. Páginas 64 y65

Pueden leer las respuestas a las preguntas 7 y 8 para compartir


Página 59 sus puntos de vista.

Después de realizar las actividades puede pedirles, a modo de Déles ejemplos de otros tipos de invitaciones (matrimonio, avi-
síntesis, que indiquen las características de las cartas familiares so necrológico, citación a declarar en la corte, “baby shower”,
y las de las cartas formales de solicitud. Escriba en el pizarrón, etc.) y pídales que indiquen si el tono debe ser formal o infor-
en dos columnas, lo que los estudiantes le dicten. mal.

Luego pídales que expliquen la infografía del final de página,


señalando cuál es el contenido de cada parte de la carta formal Páginas 66 y 67
de solicitud. Adviértales que las cartas formales nunca llevan
Verifique que los estudiantes han comprendido los conceptos
post data (precisamente porque es un texto breve informal,
de sustantivo y de artículo, antes de trabajar la página 67.
escrito después, en otra fecha ).
Pídales que expliquen el mapa conceptual de la página 67 y
que den otros ejemplos de cada clase. Puede darles otros sus-
Página 60
tantivos, para que indiquen su clase.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Si los estudiantes tuvieran dificultad en comprender la lógica


del ordenamiento, por orden alfabético según la 2da, 3ra y
pp. 68 y 69
4ta letras, verifique primero que sí saben de memoria el or-
den alfabético y luego copie un fragmento de una página de Es muy importante que recuerden, que las palabras tienen
diccionario, pero separando las palabras en letras. Muéstreles siempre una sílaba acentuada (menos los monosílabos), lleve
verticalmente cómo, cuando la primera letra es igual, el orden ésta o no tilde.
alfabético ordena las palabras según la segunda letra, y si ésta
Pídales que expliquen, con sus propias palabras, cada uno de
es igual, por la tercera.
los incisos del recuadro informativo de final de página.

33
Sugerencias metodológicas

5 Esto sí que tiene gracia


Páginas 74 y 75 Divida luego el curso en dos grupos y, a modo de concurso,
pídales, que un grupo busque palabras homófonas y el otro,
Después de leer los chistes de estas páginas, para motivar a homógrafas.
los estudiantes puede pedirles que cuenten otros chistes que
sepan. Promueva la participación de todos, especialmente de
los más tímidos. Páginas 80 y 81
Busquen en Internet más información sobre David Santalla; así
Página 76 tendrán una idea más clara de la diferencia entre la persona,
como individuo (con familia y amigos, por ejemplo), y el per-
Cuando trabaje las preguntas de valores haga énfasis en que, sonaje conocido por la sociedad (el actor).
para evaluar si una acción es respetuosa o no, los estudiantes
siempre traten de ponerse en el lugar del otro y de sentir como Pregunte dónde se indica en los documentos que Santalla es
éste se sentiría. boliviano, para que reconozcan el escudo boliviano como sím-
bolo nacional. Pregunte luego, en qué otros lugares se puede
observar el escudo y qué significará su presencia.
Página 77
Si en la primera pregunta marcaran la respuesta “con maldad”, Página 82
pídales que argumenten su respuesta. Se debe tener en cuenta,
que una reacción común ante el miedo es la risa (por ejemplo, Si ve que los estudiantes están motivados con la escritura de
cuando alguien se cae en la calle, es probable que otros se rían chistes, puede sugerirles que escriban chistes donde el humor
por miedo a que esa situación embarazosa les suceda a ellos) se produzca por exageración. Para ello tendrán que amplificar
y que muchos chistes tienen como función social hablar “sin al extremo una situación. La fórmula “Era un… tan … que…”
seriedad” sobre los temores y los temas tabú y liberarnos, en será de gran utilidad en este caso.
parte, de su presión. Es importante que armen el libro y lo compartan con sus fami-
Proporcióneles otros chistes, para que identifiquen qué tipo lias o con compañeros de otros cursos para que socialicen su
de recursos de humor se emplea en ellos. Puede hacer que trabajo.
trabajen en parejas.

Páginas 84 y 85
Página 78
Como actividad de evaluación puede pedirles que escriban un
Indíqueles buscar otras frases con sentido figurado y escri- texto con su opinión sobre el texto leído y que luego subrayen
bir sus significados, literal y figurado, tal como aparecen en todos los adjetivos, señalando a qué tipo pertenecen.
la pregunta 2. Esta actividad les provocará mucha gracia y así
reforzarán los conceptos.
Páginas 86 y 87
Mencione que los textos literarios, especialmente los poéticos,
Antes de resolver las actividades, realice actividades de com-
utilizan el lenguaje en sentido figurado.
prensión lectora para comprobar que han entendido el texto.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Pregunte: ¿Cuál es el tema principal del texto? ¿Qué es tener


Página 7 9 sentido del humor? ¿Qué es la risoterapia? ¿Cómo debe ser el
humor para ser saludable?
Para que no confundan los nombres de los conceptos escriba
en el pizarrón: homo= igual/grafos= escritura/fonos= sonido Después de completar las actividades de la página 86 haga que
revisen las páginas 68 y 69 para reforzar la comprensión de los
Luego pídales que digan otras palabras con las partículas grafos conceptos. Luego, que realicen las actividades de la página 87.
y fonos (ortografía, teléfono) y escríbalas debajo de las anterio-
res explicando el significado de cada palabra y remarcando los Pueden escribir las reglas en cartulinas y colgarlas en las pare-
términos escritura y sonido. des del aula, para tenerlas siempre presentes.

34
6 Manos detrás del telón
Páginas 90 a 93 Utilice las fotografías de la página 99 para mostrar los distintos
tipos de títeres que existen.
Para motivarlos puede llevar títeres a la clase y formar grupos
para que improvisen escenas libremente. Esto ayudará a que Pregunte si el presupuesto y la lista “De casa” son suficiente
los estudiantes se familiaricen, tanto con los muñecos, como información para elaborar los títeres. Esto ayudará a que reco-
con el vocabulario temático. nozcan la función de estos tipos de texto y a que recuerden la
función de las recetas y los instructivos.
Pueden realizar una lectura dramatizada. Para ello asigne los
distintos roles a los estudiantes y pídales que lean con la acti-
tud que corresponda. Puede asignar a otro estudiante la lectu- Página 100
ra de las acotaciones.
Para desarrollar el conflicto en sus obras, sugiérales que se pre-
gunten por qué sus personajes están en esa situación y tienen
Página 94 esa urgencia o deseo. Mientras más fuertes sean los motivos,
más intenso será el conflicto y los personajes tendrán que idear
Cuando trabajen las preguntas de “Mis valores en juego” escriba interesantes estrategias para lograr su objetivo.
en la pizarra los valores conexos a la tolerancia -paciencia, respeto,
libertad-liberalidad, amabilidad, etc.- según los vayan mencionan-
do o sugiriendo los estudiantes. Así tomarán conciencia de que Página 101
unos valores van ligados a otros y que es necesario desarrollarlos
Dé suficiente tiempo para que las parejas preparen sus obras
todos, para vivir en armonía consigo mismos y con los demás.
y sus títeres.

Converse con el docente de expresión y creatividad, para que


Página 95
con su ayuda fabriquen los títeres y aprendan a manejarlos
Permítales leer las respuestas que marquen en la pregunta 4 y (movimientos y voces).
explicar el por qué de sus elecciones señalando en el texto las El teatrito puede fabricarse con dos sillas, un palo de escoba
palabras o actitudes que las sustentan. apoyado en los respaldares y una tela larga colgada sobre éste
Pregunte si las acotaciones se dicen o no durante la represen- para ocultar a los titiriteros.
tación y que deduzcan el porqué. Comente que las acotaciones Sugiérales leer las preguntas de evaluación antes, así sabrán
sirven al director para ensayar la obra y para planificar la puesta qué se espera que logren con esta actividad.
en escena.

Páginas 102 y 103


Página 96
Corrijan colectivamente la actividad 7 y aproveche para trabajar
Explique que no hay obra dramática sin conflicto y que por ello valores: pregunte qué opinan sobre la actitud del emisor. Explique
es importante identificarlo y observar de qué tipo de conflicto que el pronombre “nosotros” significa tanto emisor y receptor
se trata. como emisor y otras personas, por lo que hay que prestar aten-
Pídales que por parejas inventen dos conflictos de cada tipo y ción al contexto, para saber exactamente a quiénes se refiere.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

los escriban en tarjetas de cartulina. Luego, coloquen todas las


tarjetas boca abajo sobre una mesa y levántenlas una por una.
Páginas 104 y 105
Léanlas e indiquen el tipo de conflicto y finalmente cuélenlas
agrupadas según su tipo. Explique que las vocales no se dividen en abiertas y cerradas
(fuertes y débiles) por capricho, sino porque nuestra lengua
sigue esa lógica para la división en sílabas.
Páginas 98 y 99
Al pronunciar las vocales haga que noten, que en las cerradas
Antes de la lectura, pregunte si saben qué es un presupuesto, hay menos espacio vacío dentro de la cavidad bucal y que por
así recuperará sus conocimientos previos. eso tienen ese nombre, no por la separación entre los labios.

35
Sugerencias metodológicas

7 Como dice la moraleja


Páginas 108 y 109 Páginas 114 y115
Es probable que algunos ya conozcan la fábula. En ese caso, Para motivarlos puede sacarlos al patio, o mejor aún, fuera de
pídales que comenten las diferencias entre la versión que co- la escuela, y pedir que observen el espacio -el suelo, el cielo,
nocían y la que les presentamos. la vegetación, etc.-, lo describan, y finalmente expliquen qué
información brindan las señales de la naturaleza.
Para motivarlos, puede llevar refranes que sirvan como mora-
lejas y pedirles que los expliquen y que inventen una historia Dígales que piensen como detectives, que a partir de lo que
que pudiera dejar como enseñanza ese refrán. observen, deduzcan qué pudo haber pasado, y que pronosti-
quen qué podría pasar. La pregunta clave es: ¿Por qué esto (las
Explique que la falta de autocontrol, ya sea por exceso de de-
nubes, por ejemplo) se ve así?
seo o de temor, trae consecuencias personales y sociales car-
gadas de sufrimiento. Después de cada presentación (actividad 5) pregunte al resto
de la clase si están de acuerdo con la lectura de sus compañe-
ros y si tienen aportes. Pida que argumenten su lectura, seña-
Página 110
lando todo lo que digan en las fotografías.
Cuando trabajen la actividad 2 de “Mis valores en juego” ex-
plique que las acciones no son buenas o malas en sí mismas,
Página 116
sino dentro de un contexto o situación y de acuerdo a su gra-
do. Sumergirse en las fantasías es bueno si se quiere inventar Antes de que redacten sus textos, realice actividades de com-
un cuento pero es nocivo si se tiene que dar un examen, por prensión lectora (lectura literal e inferencial) de la fábula dada
ejemplo. y de las moralejas.

Página 111 Página 117


Para que queden claros los conceptos de virtud y defecto, pí- Explique que muchas señales no son universales, sino propias de
dales que titulen una hoja blanca con su nombre y que en dos cada cultura. Ejemplifique contándoles por ejemplo que, así como
columnas escriban sus actitudes positivas (virtudes) y sus acti- las campanas de las iglesias católicas repican para llamar a misa, en
tudes negativas (defectos). Esto les ayudará a reconocer que no los templos budistas se golpea una tabla llamada mopán.
hay personas buenas o malas.

Páginas 118 a 121


Página 113
Al finalizar cada página pídales que expliquen los recuadros
Rescate las palabras con aumentativos o diminutivos, que se conceptuales dando ejemplos.
utilicen con frecuencia en su región y señale que éstas son una
Al finalizar la página 121 pueden releer alguna de las fábulas de
expresión de las culturas a través de la lengua: mientras en el
la unidad y subrayar los verbos, señalar su raíz y su desinencia
oriente de nuestro país se utilizan más sufijos aumentativos, en
e indicar su número, persona, tiempo y modo.
el occidente hay tendencia a emplear los sufijos diminutivos.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

La versión de la fábula de la hormiga y la cigarra, que presenta-


Páginas 122 y 123
mos, permite que los estudiantes propongan distintas morale-
jas, no necesariamente una, que valore el trabajo de la hormiga Después de leer el texto, pregunte a los estudiantes por qué las
y considere ocioso el canto de la cigarra. Permita, entonces, broncas, las burlas y las obsesiones son contrarias a la templan-
que propongan sus moralejas libremente pero demande una za. Así reforzará el trabajo en valores.
argumentación que las respalde.
Cuele los trabalenguas que escriban los estudiantes en una pa-
red del aula y sugiérales decidir cuál es el más difícil de pro-
nunciar. Así recordarán varias palabras que se escriben con B.

36
8 Inventando historias
Páginas 128 y 129 Páginas 134 y 135
Para la pregunta 1 de “Empecemos dialogando” utilice la piza- Para motivarlos pregúnteles por sus experiencias en clínicas u
rra o un papelógrafo para anotar lo que digan. Para la pregunta hospitales: ¿Cómo son? ¿Para qué sirven? ¿Qué se puede en-
2 fomente la participación y el respeto. Haga hincapié en las contrar en ellos?
reacciones que evitaron o frenaron los abusos. Para la pregunta
Pídales que grafiquen cinco señales libremente y luego colo-
tres puede pedirles que escriban un texto base.
que todas las señales en las paredes del aula, para que los estu-
Para la pregunta del recuadro con el valor (p.129) pida a los es- diantes decodifiquen sus significados.
tudiantes que comenten experiencias en las que, para conseguir
aprobación se comportaron falsamente, ocultando sus verdade-
ros sentimientos o pensamientos e incluso, desoyendo a su voz Página 136
interior. También puede pedirles que analicen si en sus relaciones
Es importante que antes de redactar su borrador tengan muy
familiares o de amistad observan que la gente limita su libertad y
claras las decisiones que tomaron. Como “brújula de escritura”
se comporta falsamente para lograr la aprobación de los demás
puede pedirles que armen una ficha como esta para no perder-
(para que no se burlen de ellos, para que no los critiquen, etc.)
se durante la redacción:
Lugar: Tiempo: Protagonista:
Página 130 Narrador: Situación inicial: conflicto:
desenlace:
Para la pregunta 1 de “Mis valores en juego” pueden consultar
los derechos humanos y los derechos del niño.

Para la pregunta 3 converse con los estudiantes sobre la li-


Página 137
bertad interior e indíqueles que cada persona es la única que El objetivo de esta página es doble: que los estudiantes apren-
puede elegir y cambiar sus sentimientos. Ser feliz no depende dan a argumentar sus opiniones y que aprendan a escuchar con
de los demás sino de cómo uno elige ver el mundo. apertura y razonando las opiniones y los argumentos de los de-
más. Dialogar previamente sobre la libertad, de pensamiento y
Página 131 la tolerancia puede enriquecer la experiencia.

Para que los conceptos queden claros, puede proporcionarles


otros cuentos y pedirles que identifiquen al autor, al narrador, Páginas 138 y139
al protagonista y a los personajes secundarios.
Como en la unidad anterior trabajaron los modos verbales,
conviene que revisen la página 121 y que relacionen las dis-
Página 132 tintas actitudes del hablante con los modos, así las diferencias
quedarán claras.
Puede pedir que le digan otros conectores causales y tempora-
les y escribirlos en la pizarra. Aunque en la mayoría de las escuelas rige un uniforme y se
Para reforzar estos contenidos indíqueles que, en otro texto, prohíben ciertos cortes de cabello, permita que los estudiantes
señalen relaciones temporales y causales. Así diferenciarán cla- debatan sobre el valor de la libertad, porque este es un tema
que los toca directamente.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

ramente ambos tipos de conexiones.

Página 133 Páginas 140 y141


Para que observen cómo la utilización de palabras de un campo Reír con espontaneidad es una de las libertades más reprimidas
semántico da densidad y unidad a los textos, puede pedirles socialmente. Aproveche el texto para que los estudiantes reco-
que redacten uno empleando las palabras que escribieron en nozcan el derecho a la risa.
la actividad 4.
Para reforzar el aprendizaje de las reglas, pídales que escriban
una oración con cada palabra de la actividad 4.

37
Sugerencias metodológicas

9 Siguiendo la pista
Páginas 144 y 145 contar sílabas considerando la sinalefa y el hiato (unión o sepa-
ración de sílabas con contigüidad vocálica).
Si los estudiantes no recordaran poemas, pídales que canten
alguna canción y que los demás presten especial atención al
texto y a cómo suenan las palabras. También puede hacerles Páginas 150 y 151
escuchar poemas grabados o canciones que crea pertinentes
El plano que se observa es de Cochabamba, la ciudad donde
para motivarlos.
vive Camila. Para reforzar las estrategias de lectura de este tipo
Aproveche las preguntas para desarrollar el valor de la autono- de texto, realice actividades con planos de otras ciudades.
mía y genere un debate sobre los estereotipos que los medios
Converse con los estudiantes sobre los lugares de su ciudad
de comunicación imponen.
que conocen y sobre los que no conocen. Pídales mencionar
los lugares típicos y ubicar en un plano algunas avenidas im-
Página 146 portantes.

Es conveniente que compartan las respuestas de la actividad 1 Enséñeles cómo ubicar los puntos cardinales.
antes de realizar la actividad 2. Pregunte si para describir a una
madre se pueden evitar las descripciones externas, así logrará Página 152
que reflexionen sobre el estereotipo de madre=belleza física.
Es importante que revisen sus adivinanzas. Pídales que verifi-
quen que: las pistas sean claras pero no obvias, las pistas des-
Página 147
criban al objeto, la adivinanza esté escrita en verso, los versos
Recupere el concepto de campo semántico antes de que rea- rimen.
licen la actividad. Explique que para dar consistencia a una Para difundir sus trabajos armen un panel con todas las adivi-
descripción generalmente se emplean palabras de un mismo nanzas y pónganlo en el patio para que los estudiantes de otros
campo semántico. cursos se diviertan resolviéndolas. Coloquen las respuestas de
Utilice la actividad 3b) para aclarar que en una adivinanza, si se cabeza en la parte inferior del panel.
atiende a una sola pista puede haber muchas respuestas y que
por ello es necesario descifrar todas las pistas para dar con la Página 153
respuesta precisa.
Escriba las respuestas a la pregunta 3b) en la pizarra para que
utilicen esos mismos criterios en la actividad 4 de “Lo hacemos
Página 148
nosotros”.
Una vez que hayan resuelto todas las actividades, trabaje con
detenimiento el recuadro informativo final. Pídales que den Páginas 156 y 157
nuevos ejemplos de cada uno de los tipos de sinécdoque y
metonimia primero colectivamente de forma oral y luego por Déles suficiente tiempo para resolver la primera actividad. Una
vez que concluyan con ella, pídales escribir otras palabras que
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

escrito individualmente. No interesa que recuerden los nom-


bres, sino que identifiquen el tipo de relación entre lo que se sigan cada una de las reglas, puede hacerlo como un concurso
dice y aquello a lo que se refiere. por equipos.

En la actividad 7 pida a los estudiantes que indiquen qué regla


Página 149 sigue cada una de las palabras del recuadro, esto les ayudará a
recordarlas.
Explique que el ritmo también es regular cuando hay cierta
constancia en la extensión de los versos, por ejemplo estrofas
con versos de 8/7/8/7 sílabas. Indíqueles también el modo de

38
Primera evaluación trimestral

Grado:
Cuarto de primaria
Nombre:
Área:
Lenguaje
Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente texto.

Campeona
¿Qué puedo decirles? Al principio fue muy duro, nadie pensó que yo podía lograrlo, me
veían muy pequeñita, muy débil para vencer en semejante concurso. Pero mi mamá, que
me había entrenado durante años, me apoyó desde el principio y decía a quien se atreviera
a darle la contra: “Mi hija es fuerte y saludable, y es capaz de ganarle a cualquiera de sus
enormes hijos”.
Cuando llegó el día me senté en la mesa. Levanté una marraqueta y la puse en mi boca
como si nada. Junto a mí, había cinco niños regordetes mirándome y sonriendo burlona-
mente con sus cachetes rosados. Comenzaron a tomar los panes de un panero, que estaba
en el centro y a comerlos de cinco en cinco, atragantándose con las migas de las caucas,
derramando pedazos de masa desde su boca medio abierta (¡Qué mala educación!), mien-
tras yo comía con calma, como seguí haciendo durante horas mientras ellos llenísimos, me
miraban perplejos. Al final, ellos se quedaron con la sal de frutas, y yo con la medalla.

2. Si éste fuese un cuento popular, ¿cuál sería su enseñanza?

3. Con la información que te da el texto, escribe el titular de una noticia.

4. ¿Qué partes tiene una receta para preparar marraquetas o caucas?

5. Marca.
a) ¿Cuál es el propósito del texto que leíste? informar explicar entretener
b) ¿Qué otro título le pondrías? Huele a campeón La panadería feliz El concurso
6. Imagina que esta anécdota pertenece a todo un libro que titula “cómo vencí en todos los concursos”.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Imagínate cómo sería la tapa, la contratapa y el lomo del libro y escríbelos a continuación.

39
Primera evaluación trimestral

7. ¿Cuántos párrafos tiene el texto “Campeona”? ¿Qué desarrolla cada uno?

8. Escoge una oración bimembre del texto “Campeona” y cópiala a continuación.

a) Subraya con rojo el sujeto y con azul el predicado.


b) ¿Cuál es el núcleo del sujeto?

c) ¿Cuál es el núcleo del predicado?

9. Completa el siguiente cuadro de la comunicación, en función al texto leído.

Emisor Mensaje Canal


la campeona idioma español nosotros

10. Observa el texto “Campeona” y completa los conceptos de abajo. En este texto:
a) La coma se utiliza para y
para
b) Los puntos están escritos después de y

11. Escribe en qué casos se usan los siguientes signos de puntuación y ejemplifica con oraciones del texto.
Mayúsculas:
Ejemplo:
Signos de interrogación
Ejemplo:
Signos de admiración
Ejemplo:
12. Une los sinónimos con un línea y escribe el antónimo en la línea de al lado.

delgado saludable
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

pequeño flaco
débil chiquito
sano enclenque
13. Completa el cuadro, escribiendo otras palabras derivadas.

Pan

Panero
40
Segunda evaluación trimestral

Grado:
Cuarto de primaria
Nombre:
Área:
Lenguaje
Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente texto:

Laura.– ¿Ya le diste la carta a Christian?


Nora.– Sí, la puse en su mochila.
Laura.– ¡No!... Es que ya no quiero que se la des, ayer no pensé en lo que dije.
Nora.– Pucha, qué macana, ni modo, ya se la di.
Laura.– ¿La leíste?
Nora.– (sacando su cuaderno) No. Me dijiste que no la lea.
Laura.– ¡Esto es grave! Escucha (sacando un papel de su bolsillo lo lee).
Querido C:
Yo sé que no siempre soy buena contigo y que el otro día, sin ninguna razón, escondí tu
mochila en el recreo. Quería pedirte disculpas, sólo estaba jugando. No era mi intención
que te enojes, y menos romper tu placa dental, no sabía que estaba dentro. En realidad,
sólo hice eso y te molesto siempre por una razón: me gustas, desde el primer día en que
me hice la burla de tu mochila que parece de chica. Me encanta como te ríes, eres muy
chistoso y lindo. Siempre me pongo feliz cuando llegas, pero a veces pierdo la cabeza
cuando te pones a hablar sólo con la Mónica. Sólo quería que sepas eso. Perdón de nuevo
por todo.
Te quiere: Laura.
Post Data: si quieres hablar te espero mañana a la salida detrás del teatro.
Nora.– (la mira perpleja y asustada) ...
Laura.– Ese es el borrador de mi carta. ¡Tenemos que rescatarla urgente!
Nora.– …oye… ¿su mochila es la que parece de chica? ¿No era esa medio ploma, grando-
ta, con un dibujo de paraguas?
Laura.– No. Ésa es la de Carlos. ¡No me digas que se la pusiste a él!…
(Nora la mira asintiendo afirmativamente con la cabeza).

2. ¿Cuál es el conflicto principal de este fragmento?

3. ¿Cuáles son las partes de la carta de Laura?


©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

“Querido C” es:
El siguiente párrafo es:
“Te quiere” es:
“Laura” es la:
“Si quieres hablar…” es la:
4. ¿Por qué Nora y Laura se escriben con mayúscula?

41
Segunda evaluación trimestral

5. Copia tres sustantivos comunes del texto.

6. ¿Dentro de que sustantivo colectivo entraría la palabra “alumna”?

7. Inventa un chiste a partir del doble sentido de la frase: “perder la cabeza”

8. Busca en el diccionario el significado de la palabra “perpleja” y escríbelo a continuación.

9. ¿“Paraguas” es una palabra compuesta? ¿por qué?

10. Usa una palabra homógrafa de “papel” en una oración que tenga otro sentido que la del texto.

11. Cambia de género y número las siguientes palabras (ejemplo: blanca- blancos)
amiga buena
lindo chica
12. Encierra en círculos los pronombres personales de esta oración.

Yo sé que no siempre soy buena contigo y que el otro día, sin ninguna razón, escondí tu mochi-
la en el recreo.

13. Subraya todas las palabras que tengan diptongo.


Christian Laura lea
Intención ríes nuevo
14. Las palabras que no subrayaste son hiatos, ¿por qué? ©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

15. Escribe cómo crees que terminará la historia.

16. Subraya en el texto que escribiste las sílabas tónicas.

42
Tercera evaluación trimestral

Grado:
Cuarto de primaria
Nombre:
Área:
Lenguaje
Fecha:

Antes de empezar el examen saca una hoja en blanco.


1. Lee atentamente.

Ese señor
Rosalba Guzmán Soriano

No usa corbatas, ni maletines 1


es un señor poco formal 2
nunca se pone los calcetines 3
es amistoso y muy cordial 4
Nadie le dice Don, Licenciado 5
Doctor, Gerente ni Capitán, 6
pues, no es tan serio, tan educado 7
ni tan adulto, como verán. 8
Inventa juegos muy atrevidos 9
sabe la clave para volar 10
cuenta unos chistes muy divertidos 11
y unas historias que hacen soñar. 12
cambia las ruedas a mis camiones 13
y con muñecas sabe jugar 14
dice poesías, silba canciones 15
y con nosotros le gusta hablar. 16
Para mí es único este señor 17
Estoy tranquila si cerca está 18
Siento por él, un gran amor 19
¿Saben quién es? Es mi papá 20

2. ¿Qué pistas nos da la voz poética acerca de “Ese señor”? Agrúpalas según corresponda.
Es No es Otras
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

3. ¿Por qué el texto “Ese señor” no es una fábula?

4. Escucha, cuenta y contesta


a) ¿Cuántas sílabas tienen los versos impares?­
b) ¿Cuántas sílabas tienen los versos pares?

43
Tercera evaluación trimestral
5. Escribe en una sola palabra las siguientes expresiones
Gran amor
Muy atrevidos
Camiones pequeños
6. Subraya la desinencia de todos los verbos que aparecen en el poema.

7. Elabora un cuadro como el siguiente en la hoja aparte. Luego copia los verbos que subrayaste y
analízalos como se ve en el ejemplo.
Verbos Número Persona Tiempo Modo
Usa singular 2da. presente indicativo

8. Une cada oración con su intención


Enunciativa ¿Saben quién es?
Dubitativa No usa corbatas
Imperativa Cántame una canción
Desiderativa Quisiera que mi papá fuera así
Interrogativa Es amistoso o sólo aparenta…
Exclamativa Es un señor poco formal

9. Completa el siguiente texto con b, v, s, o c, según corresponda.

Mi papá tam_ién me a_raza antes de dormir. Antes ha_lamos un ratito de cómo me fue en
el cole y o_ligatoriamente le tengo que de_ir lo que aprendí. él me da un lindí_imo regalo:
me cuenta una hi_toria. Antes, cuando llega_a temprano, jugá_amos con _ur_ujas. Aho-
ra apenas tiene tiempo de _e_er su tecito, porque no come de noche. Mi papá es muy
cariño_o, _ensi_le, y compren_i_o. Yo lo adoro.
Julia Peredo
10. Vuelve a leer el relato que completaste en la actividad anterior y responde.

a) ¿Quién es el narrador?
b) ¿Quién es el autor?
c) ¿Quiénes son los personajes?
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

11. El texto de la actividad 9 tiene siete oraciones. Numéralas y luego responde.


La relación entre las oraciones 3 y 4 ¿Es temporal o causal? Cómo te diste cuenta.

12. Ahora copia del texto todas las palabras que pertenezcan al campo semántico “afecto”.

44
Proyecto de lectura 1

1 Ulrico y la flecha de cristal


Carlo Frabetti

Antes de la lectura

1. Observar tanto la portada como la contratapa del libro. Hacer preguntas sobre la ilustración que
generen curiosidad sobre el texto.
2. Hablar sobre el autor y reflexionar: ¿qué otras cosas hace aparte de ser escritor? ¿cómo influye en
su escritura? (Investigar en Internet).
3. Recuperar conocimientos previos acerca del género, que en el libro se retoma: los cuentos de
hadas, las historias con dragones y princesas, las historias de espadas.

Durante la lectura

1. Conversar acerca de la caballería andante, de cuándo ocurrió y de los caballeros que existieron
en la realidad.
2. Leer, explicando los arcaísmos y las expresiones españolas antiguas, el siguiente fragmento del
capítulo XXXVIII del Quijote:

“(…)dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la
guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo
de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no
se podrán sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas,
los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos y tierra (…)

3. Retomar el debate ¿qué es más importante, las armas o las letras?

Después de la lectura
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

1. Contextualizar el texto a nuestra época ¿quiénes son los caballeros y las princesas aquí y ahora?
2. Compartir acertijos, juegos de lógica, preguntas de atención, etc. (por ej: ¿si un avión se estrella
en la frontera, dónde se entierran los supervivientes?)

45
Proyecto de lectura 2

Ruperto de Terror
Roy Berocay

Antes de la lectura

1. Antes de leer es importante que se observe la portada del libro y plantear preguntas específicas
en relación a la ilustración, el título y la información que transmiten.
2. Recuperar la experiencia de los niños, en relación a los personajes del libro.
3. Hacer una breve introducción al género a partir del índice y de hojear el libro: cuestionarse la
división en capítulos, el lugar de las ilustraciones.
4. A partir del anterior punto generar intriga, proponiendo que se hagan hipótesis sobre lo que
pasará en el libro.

Durante la lectura

1. La tortuga Manuelita, tiene un nombre que sorprende a Ruperto porque es muy conocido en
la Argentina. Su nombre se remite a un poema infantil de María Elena Walsh muy popular, que
transcribimos a continuación:

MANUELITA LA TORTUGA
Manuelita vivía en Pehuajó En la tintorería de París
pero un día se marchó. la pintaron con barniz.
Nadie supo bien por qué La plancharon en francés
a París ella se fue del derecho y del revés.
un poquito caminando Le pusieron peluquita
y otro poquitito a pie. y botines en los pies.

Manuelita, Manuelita, Tantos años tardó


Manuelita dónde vas en cruzar el mar
con tu traje de malaquita que allí se volvió a arrugar
y tu paso tan audaz. y por eso regresó
vieja como se marchó
Manuelita una vez se enamoró a buscar a su tortugo
de un tortugo que pasó. que la espera en Pehuajó
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer.
En Europa y con paciencia
me podrán embellecer.

2. Copiar en la pizarra el poema y que la clase lo vea. Comparar a las dos Manuelitas, la del poema
y la de la novela.
©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

3. Pedir a los niños que presten atención a cada uno de los nombres y establezcan relaciones
similares.

Después de la lectura

1. Existe una relación particular entre el narrador y el personaje de Ruperto. En algunos momentos
Ruperto parece “escuchar” lo que el narrador dice, y en otras parece contestarle.
a) Pida a los niños que identifiquen ejemplos en los que esto sucede.
b) Promueva un debate acerca de la pregunta ¿es el narrador un personaje o no?

46
Proyecto de lectura 3

Gus Weller rompe el molde


Marcelo Figueras

Antes de la lectura

1. Observar la tapa y contratapa del libro: los colores, el estilo del dibujo.
Conversar: ¿Por qué están en una moto? ¿Por qué la moto es más pequeña que la flor?
2. Investigar acerca del autor.
3. Recordar juntos travesuras que hayan sido graciosas. Debatir acerca de qué travesuras son
graciosas, cuáles no y por qué.

Durante la lectura

1. Conversar acerca de lo que significa una “terapia”:


a) Leer con detenimiento las partes seis y siete del capítulo seis. Hablar sobre experiencias
personales de enfermedades físicas, partiendo de preguntas como: ¿de qué estuviste enfermo?
¿Cómo te curaste? ¿Había alguna forma de tomar el remedio (horarios, forma de aplicación,
etc)?
b) Pensar además: ¿cómo podrá curar el hecho de hablar con alguien con un horario y una dosis
establecidos?
c) ¿El doctor llegó a obtener lo que quería con la terapia? ¿Se “curó” Gus de algún problema
hablando con el doctor?
2. Investigar por grupos de cinco personas los significados de los nombres de cada personaje.
a) Por grupos de cinco personas, escoger un personaje del libro y averiguar: ¿Con qué personaje
histórico o palabra extranjera coincide su nombre?
b) Cada grupo elaborará con lo investigado un papelógrafo en el que figure: el nombre del
personaje que escogieron del libro, el dibujo de cómo se lo imaginan, la descripción de su
personalidad y la relación que tiene su nombre con todas esas cosas.

Después de la lectura

1. Conversar acerca del final de la novela. ¿Es o no un final feliz?


©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

2. Hacer una lista en la pizarra de cuáles son las cosas que más le molestan a cada uno de su
mamá.
3. A partir de la lista, tratar de ponerse en el lugar de la mamá y pensar ¿por qué tiene esas
actitudes?
4. Conversar acerca de las peleas en el curso (verbales y físicas). ¿Cuál es el límite del insulto? ¿hasta
dónde sabemos que no herimos profundamente a alguien? Dar alternativas: decirle “tonto” a Gus
Weller jamás lo hubiera herido tanto como hablar de su padre.

47
Bibliografía para el docente

Barylko, Jaime. En busca de los valores perdidos. Ed. Santillana. Siglo XXI.
Buenos Aires. 1998.
Busquets, María Dolores y otros. Los temas transversales. Ed. Santillana.
Madrid. 1993.
Jolibert, Josette. Formar niños lectores de textos. Ed. Dolmen. Santiago.
1995.
Ministerio de Educación de Bolivia. Plan y programa de estudio para nivel
Primario. La Paz. 2005.
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 2004.
PISA, Marcos Teóricos de PISA 2003: La medida de los conocimientos y
destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas,
OCDE, Ministerio de Educación y Ciencia. Instituto Nacional de
Evaluación y Calidad de Sistema Educativo. Madrid. 2004.
Reardon, Betty. La tolerancia: umbral de la paz. Ed. Santillana. UNESCO.
Madrid. 1999.

©Santillana S.A.. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

48

You might also like