You are on page 1of 16

Las 5 Danzas de Tumbes Más

Populares
Entre las principales danzas de Tumbes destacan la danza de la pava,
la marinera, la danza de los negroides, el huayno y la danza de la cosecha
del plátano. En todo Perú y en el departamento de Tumbes hay muchas
fiestas en las cuales la danza es protagonista.

Las danzas de Tumbes surgen a partir del intercambio cultural entre las
tradiciones indígenas, negras y españolas.

Tumbes se encuentra ubicada al noreste de Perú, a 30 kilómetros de la


frontera con Ecuador. Cuenta con una población cercana a los 150 000
habitantes.

Las 5 danzas más representativas de


Tumbes

1- Danza de la pava
Es uno de los bailes más populares de Tumbes, y sus orígenes provienen
de los pueblos de San Juan de la Virgen, Garbanzal y cerro Blanco.

Se baila en parejas y se tiende a recrear el cortejo del hombre hacia la


mujer. La “pava” tiende a huir de las insinuaciones del hombre con sus
simpáticos movimientos de baile.

La vestimenta de la dama para este baile comprende una falda larga y


ancha de flores con flecos y una camisa blanca. Los hombres usan
pantalón oscuro, camisa blanca y pañuelo en el cuello.

2- La marinera

Sus orígenes se remontan al siglo XIX como una derivación del baile de la
zamacueca. Se baila en pareja aunque de forma suelta, y su principal
atractivo radica en el uso de pañuelos que son ondeados en cada
movimiento.

Las damas suelen bailar descalzas y usando amplios vestidos de faldas


anchas de color blanco. Los caballeros suelen vestir pantalón y camisa
negra, y sombrero de fique.
Este baile ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, ya que
mezcla características de las tres culturas presentes en la zona: la
africana, la amerindia y la española.

3- Danza de los negroides

Sus orígenes se remontan al siglo XVII y era una danza ejecutada por los
esclavos negros. Aunque su ritmo es alegre y movido, las letras de sus
canciones tienden a tratar el sufrimiento y las penurias de la esclavitud.

La melodía para este baile es interpretada por guitarras y el cajón


peruano. La vestimenta consta de dos piezas cómodas y holgadas, tanto
para hombres como para mujeres.
4- El huayno

Es un baile de origen prehispánico, fue ampliamente conocido por todo el


Imperio inca y proviene de las raíces aimara y quechua.
Se baila en parejas, de forma suelta, al ritmo de quenas, charangos,
mandolinas, requintos, violines, bandurrias y guitarras. Esto muestra la
integración de instrumentos amerindios y españoles.

Este baile también está vinculado al cortejo de parejas. Cuenta con tres
tiempos: uno lento a modo de saludo, un clímax en el que se incluye un
fuerte zapateo, y una parte final en la que se simula la elección de la
pareja.

5- Danza de la cosecha del plátano

Este baile hace alusión a una de las principales actividades económicas de


los agricultores tumbesinos.

Se baila luego de la finalización del recogimiento de la cosecha de plátanos


enmarcado en las fiestas o jolgorios.

En estas celebraciones se suelen cantar cumanas o improvisaciones, con


temáticas tan variadas como el amor o las disputas. Los instrumentos que
acompañan este baile son las guitarras o el canto a capela.

1. PACASITO - PIURA
2. (RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
3. Editado y Publicado por Huariruna Sayani
4. Fuente: Anonimo
5. DEPARTAMENTO: PIURA
PROVINCIA: AYABACA
6.

7.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA PACASITO DE PIURA

Las fronteras norte del Perú y sur del Ecuador, sólo son líneas imaginarias trazadas
sobre accidentes geográficos; sin embargo no demarcan mucho el contexto cultural
que se da entre ambos sectores de los dos países. De ahí la similitud musical en
varios de los géneros artísticos de la zona andina común a las dos naciones. El
sanjuanito, popular baile ecuatoriano que viene a ser como el huayno en el Perú,
tiene sus símiles en el lado peruano, conociéndose a uno de ellos como “El
Pacasito”; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento
de Piura. La mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de
Chocan, no obstante que esta danza se ha bailado en casi todos los rincones de la
provincia. Quizá la razón sea que en muchos lugares a los danzantes del Pacasito
Si hemos de hablar de vestimenta, le daríamos a esta danza la característica del
poblador ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que,
como bien apunta el profesor José Fernández, la indumentaria masculina (con
turbante rojo y zapatos con espuelas) no es un "vestuario de Pacasito" (y en
general no existe un "vestuario de Pacasito") si no más bien de los pobladores de
Chocán. La vestimenta de la mujer es típica de la región (aunque las cintas no son
cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de España) y corresponde a la zona
"Cañari-Incahuasi", en el departamento de Lambayeque

En cuanto a la vestimenta del varón especial para esta danza, es un traje de color
blanco, pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores ribeteado de muchas
cintas multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo también con muchas
cintas de colores.

COREOGRAFIA

Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una


ceremonia procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la
zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los
“zapateadores chocanos” que iniciarán su danza como primer homenaje en la
fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás
son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear
a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes.
Es una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no
representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.

les llaman zapateadores chocanos.

Igualmente sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al


pacaso que es un reptil propio de la zona. Otras versiones (al parecer más
ajustadas al espíritu de la danza) sostienen en que el vocablo quechua (regional)
"pacasito" que significa "escondido" se aplica a la danza porque los varones se
esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los
capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar
la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

Una música similar a la del “pacasito” lo constituye el sanjuanito ecuatoriano


titulado “La chicha de la santa”, que es una danza familiar de homenaje a un
miembro de la familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos,
amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaños o “santo” con gran alegría.

DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:LA LIBERTAD
PROVINCIA:SANCHEZ CARRIOS
DISTRITO:HUAMACHUCO
GENERO: SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD

 ORIGEN:
El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano comenta sobre el origen de la Contradanza lo
siguiente:

“ ....Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro


territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones
populares ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la corona española
o de sus leales súbditos, a escondidas bailaban una danza con mucha fuerza y energía
cuan guerrero altivo dejaba ver el legado guerrero de estos naturales”.
Por aquellos tiempos el capitán Diego De Mora, primer encomendero de Huamachuco
dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta
del Curaca Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia.
El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la
curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes de aquí para allá,
con gracia y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas
espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando era pues una “danza rara” diferente
a las danzas de los naturales ...”

 DESCRIPCION:
La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco,
departamento de La Libertad, esta procede del distrito de Sanagorán, de la
parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina, que bailan incansablemente
durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son los
primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es variado y
es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de
esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.
Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como
darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta y las costumbres de España
en nuestro territorio, en ella el natural de Huamachuco puso todo su sentimiento de
manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su
señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona que resume
el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a estos pobladores
de una de las zonas más hermosas de nuestra patria

VESTUARIO DE LA DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD

- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y
un espejito estrella, señal de sus raíces incas.

- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de


diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario
de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

- Faldellín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.

- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color
café.

- Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y
seco.

- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa Ojotas).

- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el


cruce.

- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.


DANZA CARNAVAL DE LAMAS DE SAN MARTIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: SAN MARTIN


PROVINCIA: LAMAS
DISTRITO: LAMAS
COMUNIDAD: LAMAS
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE LAMAS DE SAN


MARTIN

El Carnaval Lamista, es muy conocido, pues es uno de los más famosos de la


Amazonía Peruana,. El carnaval Lamista es una fiesta popular pagana, que se juega
especialmente los domingos, a través de pandillas, bailes de disfrazados, quienes
en comparsas recorren las calles del pueblo, acompañados de una banda típica y
por una muchedumbre de acompañantes entre chicos y grandes, quienes portando
globos, baldes y lanza chorros con agua, provocativamente mojan a todas las
personas que encuentran a su paso. Se ha generalizado en la actualidad el uso de
todo tipo de líquidos para el juego, sean pinturas, aceite quemado, añil, y hasta
cocha (agua de lluvia) y también utilizan betún, grasa, etc., lo que desdice y
desnaturaliza su esencia festiva. Las comparsas de disfrazados están acompañados
del Carnavalón y de la Vaca loca, personajes que dan una peculiaridad a esta fiesta
tradicional Lamista.
VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE LAMAS DE SAN MARTIN

Varones:

 Vincha Selvatica
 Pañuelo rojo para el cuello.
 Biviri
 Camisa Negra
 Pantalon Negro
 Faja o cinto
 Pañoletas para las manos

Damas

 Vincha para el cabello


 Collares
 Blusa blanca selvatia
 Falta de color
 Pañuelos de colores para la cintura.
 Pañuelos para las manos

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA CARNAVAL DE UMAPATA ======

DEPARTAMENTO : Cusco.
PROVINCIA : Calca.
DISTRITO : Lares.
COMUNIDAD : Umapata

La celebración de los carnavales en las comunidades altas del Valle de Lares se


realiza entre los meses de febrero y marzo, a los que denominan Tinkuy o
encuentro y son similares a las festividades de los Puqllaykuna de las comunidades
cercanas del distrito de Ollantaytambo. Por las rutas de conexión ancestrales que
existen entre ellas, por los picos altos de los cerros colindantes.

Descripción de la Danza

Antes del cambio de autoridad en la comunidad de Umapata Pasñas encabezados


por el alcalde van al a rendir culto a su Apu tutelar que es el huayna Pinkollonja, al
cual le ofrecen chicha, incienso, coca como una forma de pago por el nuevo año y
por el inicio de fiestas de carnaval. Los movimientos de los Maqtas, en la ejecución
de esta danza imitan los movimientos del Waswa o pato silvestre. Para luego
regresar ara celebrar durante tres días y se dan de la siguiente manera:

Primer día (lunes). Conocido como WILLAY. (Aviso)


Segundo día (martes). El KHUYACHIKUY o enamorarse.
Tercer día (miércoles de ceniza). WACHACHA PAWA (rapto de la joven)

Vestuario del varón (MAQTA)

-Montera circular.
-Chullo tejido.
-Tablacasaca negra adornada con botones blancos.
-Poncho de la zona.
-Chuspa donde llevan su coca u otras cosas personales.
-Lapas o mangas blancas, tiene varios significados.
-Quenacho instrumento del poblador que sirve para acortejar ala pasña.(MUJER)
-Chumpi o faja.
-Pantalón negro.
-Usutas o yankis.

Vestuario de la mujer (PASÑA)


-Montera con cintas de lana caída hacia la espalda.
-Chaqueta roja adornada con botones blancos.
-Lliclla de la zona tejida que cubre la espalda.
-Faja o chumpi.
-Pollera negra con franja roja en el borde.
-Interior.
-Candunga o tikawuaraka.
-usutas o yankis.

DANZA WACA WACA - PUNO


(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:PUNO
PROVINCIA:PUNO
DISTRITO:PUNO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA WACA WACA - PUNO

Danza originaria de la época colonial que satiriza a las corridas de toros españolas.
La Waca Waca es bailada tanto en Puno como en Bolivia, es una danza de encuentros
en la que toros, toreros y cholitas danzan elegantemente en medio del ruedo,
mostrando así la firmeza y decisión de la raza andina.

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener su origen en la danza de los
Ttinti Wacas que acontecía en todo el altiplano, donde bueyes o wacas eran utilizados
para el trabajo agrícola, posteriormente los bueyes serian protagonistas de las
Corrida de Toros.

La temática de esta danza da a conocer los inicios de la crianza de reces y los


beneficios comerciales que trajo su leche, carne y cuero, pasando así a formar parte
de los rituales aymaras que en época colonial mudo su significado para ser una sátira.
La Waca Waca se inicia al toque de una trompeta, siendo en su primera parte una
sátira al torero español que es vencido por el toro, por los costados observan la
escena los laceadores u obreros, quienes cuidan al toro para que éste no fugue,
seguidamente las mujeres altiplánicas llamadas de lecheras ataviadas con sus
polleras multicolores portando un recipiente y una uncuña, ellas danzan alrededor de
los toros para distraerlos, su danza simula al toreo, y estos son dominados por sus
movimientos de caderas .
Cabe mencionar que durante la ejecución de la danza los Kusillos, llamados así a los
personajes que portan unos fuetes, cuyas puntas terminan a manera de flecos que
hacen reventar con una maestría a manera de estar lazando en una corrida. Sin duda
esta danza es una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que
en ella se muestran movimientos agiles y de resistencia.

VESTUARIO DE LA DANZA WACA WACA - PUNO

Los toros son representados por hombres que llevan a la altura de la cintura medio
cuerpo de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y hormado, poncho
de colores, montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa
blanca ; el Torero trae una vestimenta española típico de esa actividad; las Lecheras
representadas por las cholitas portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes
colores, una manta bordada con hilos dorados y plateados bordea la cabeza, un
sombrero adornado con cintas multicolores y flores, en la mano llevan una lecherita
de lata y una chaqueta totalmente bordada; los Kusillos portan pasamontañas o
mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos
de lana al centro de la cabeza, portan capotes bordados con varios colores, pantalón
bordado, zapatillas y lazo o zurriago; el Mayordomo o laceador viste camisa blanca,
ponchito o chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo militar, espada, botas
y una faja roja.

RESEÑA HISTORICA DANZA CAÑEROS DE SAN JACINTO – ANCASH


Danza Cañeros de San Jacinto - Ancash

Los cañeros de San Jacinto es una danza folklórica originaria del pueblo de San
Jacinto, que se encuentra ubicada muy cercano de Chimbote, en el departamento
de ANCASH. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en
honor al patrón de la ciudad que lleva el mismo nombre de la danza “San Jacinto”.
Durante toda la coreografía está presente una cruz, la cual es cargada por un
danzante, ya cuando esta por acabar la danza, se traen cañas de azúcar en el centro
para ser prendidas.

Los pasos de la danza cañeros de san jacinto son calificadas como “agotadores” para
el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las piernas en los varones y los brazos
en las mujeres, lo cual sugiere una buena resistencia.

Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y
ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde
participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres
comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando
gracias al santo patrón a través de ritos.

También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las
haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del
valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus
cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de
DANZA SATÍRICA.

VESTIMENTA DE LA DANZA CAÑEROS DE SAN JACINTO

En el baile participan hombres y mujeres, los cuales en cada género visten diferentes
para la coreografía, los hombres usan un traje blanco y en sus rostros llevan una
careta con la cara de San Jacinto junto con un sombrero. Las mujeres usan un
colorido traje en la cual la falda cumple un papel importante pues con ella se ejecuta
la mayoría de los pasos, junto con el traje las mujeres usan una corona adornada
Con flores.
DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS – HUAYTARA
HUANCAVELICA
(RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani

Danza del departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará distrito de Santiago


de Chocorvos, se baila en estos respectivos, meses carnavalescos febrero – marzo

Es época de máxima alegría, donde el carácter festivo del hombre peruano se pone
en manifiesto, en este mes no hay lugar para la solemnidad ya que la peculiar fiesta
introducida ya hace siglos por los españoles a nuestras costumbres, se jacta de ser
la más colorida y alegre de todo del calendario festivo, en donde los jóvenes de edad
casamentera salen en comparsas luciendo sus mejores trajes realizando canticos a
la vida y al amor, pues es la fecha ideal para enamorarse y conseguir pareja y si no
es así esperar el próximo año para bailar y cantar.

Es característico ver a los hombres y mujeres adornadas, embellecidas con


serpentinas y globos y el infaltable talco para pintar la cara , como también ver a
algunos hombres campesinos portando sus mochilas o equipajes en referencia a
aquellos pobladores que dejan su hogar para ir a trabajar a otros lugares en el campo
y que para las fiestas del carnaval regresan a su pueblo para festejar con su familia
y su comunidad
En estas fiestas carnavalescas los jóvenes se ponen en manifiesto a través de
zapateos, cantos, juegos con talco pica pica, agua, etc. esta fiesta costumbrista que
abarca a más de 32 barrios y anexos que conforman este distrito huancavelicano
haciendo un total de 40 a 50 comparsas, cada uno de ellos se prepara todo el año
ensayando para así hacer su gran presentación en el estadio SAN FELIPE y competir
con las demás comparsas, cada una dando lo mejor de sí.

Cada comparsa reflejan su fortaleza, vitalidad hacia las demás, y estos son
enriquecidos con personajes satíricos como son los chutos, mineros, locas, etc.
El distrito de Santiago de Chocorvos como cuna del carnaval huancavelicano es ahí
donde se exhibe un instrumento característico y representativo de la zona conocido
como el HUARACCO, instrumento de viento que mide entre 3 a 6 metros de largo,
anunciando cuan más largo el instrumento, más realce, fortaleza, vitalidad, para
quien lo ejecute.

You might also like