You are on page 1of 101

CONTENIDO

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................... 2

4.1 ASPECTOS GENERALES ..............................................................................2


4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ................................................2
4.1.2 ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO ....................................................2
4.1.3 POBLADOS CERCANOS ....................................................................3
4.1.4 CONCESIONES MINERAS .................................................................3
4.1.5 PASIVOS AMBIENTALES...................................................................4
4.1.6 ARQUEOLOGÍA ...............................................................................5
4.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL .................................5
4.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AID) ...............................6
4.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AII) .............................6
4.3 ASPECTOS FÍSICOS...................................................................................6
4.3.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................6
4.3.2 GEOLOGÍA .................................................................................. 10
4.3.3 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................ 11
4.3.4 SUELOS ...................................................................................... 16
4.3.5 HIDROLOGÍA ............................................................................... 43
4.3.6 CALIDAD DE AGUA ....................................................................... 45
4.3.7 CALIDAD DE SUELO ...................................................................... 48
4.4 MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................. 51
4.4.1 GENERALIDADES.......................................................................... 51
4.4.2 ÁREA DE EVALUACIÓN .................................................................. 51
4.4.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ..................................................... 58
4.4.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ................................................... 60
4.4.5 CONCLUSIONES ........................................................................... 78
4.4.6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 82
4.5 ASPECTOS SOCIECONOMICOS .................................................................. 84
4.5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL ...................................................... 84
4.5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ............................................ 85

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-1


4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1 ASPECTOS GENERALES

El presente capítulo presenta la descripción de las condiciones del medio abiótico, biótico y
social que caracterizan el entorno en donde se desarrollará el Proyecto de Exploración Anco
Cluster, materia de la presente Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental. El
conocimiento de este entorno permitirá evaluar los efectos potenciales que las actividades
previstas podrían generar sobre los medios físico, biológico y socioeconómico. Ello también
permitirá desarrollar las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos negativos
más relevantes y recomendar las medidas que potencialicen los efectos positivos.

4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

El Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster se encuentra ubicado en el distrito de Leoncio


Prado, Provincia de Huaura, departamento de Lima, y en los terrenos superficiales de la
comunidad campesina Canín la cual se ubica políticamente sobre los distritos de Leoncio
Prado y Crecras; y comunidad campesina Santa Cruz, las cual pertenecen al distrito de
Leoncio Prado, ambos ubicados en la Provincia de Huaura, departamento de Lima.

El Proyecto contempla dos áreas de perforación, área de Cerro Ilusión y área de Anco, las
cuales geográficamente se localizan en las coordenadas centrales 298 899 E y 8 782 172 N y
302 487 E y 8 781 856 N respectivamente, a una altitud entre los 4 597 msnm y 4 838
msnm (Ver Mapa 4.1.1: Ubicación).

4.1.2 ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO

El acceso hacia el Proyecto de Exploración Anco Cluster desde Lima es a través de la ruta
principal: Lima – Ovalo Rio Seco – Sayan – Churín (carretera asfaltada). Antes de llegar a
Churín se accede por un desvío hacia la derecha, 17 km por el río Checras (Trocha que va
hacia Chuichin) y de ahí al área del Proyecto a través de una trocha carrozable, siendo 33,3
km de recorrido total y un tiempo de 6,45 horas (Ver Cuadro 4-1).

Cuadro 4-1 Accesibilidad al área del Proyecto

Tramo
Kilómetros (km) Tiempo
De A

Lima Rio Seco 102 1 hora con 45 minutos

Rio Seco Sayan 49 45 minutos

Sayan Churin 60 1 hora con 30 minutos

Churin Chuichin 14 45 minutos

Chuichin Canín 13 45 minutos

Vizcachaca – Proyecto de
Canín 20 1 hora con 45 minutos
Exploración Anco Cluster

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-2


Fuente: VALE., 2017.
Elaboración: Illakallpa, 2017

4.1.3 POBLADOS CERCANOS

El poblado más cercano al área del Proyecto es el centro poblado Canin, seguido de Chuichin
y Santa Cruz. Los dos primeros se encuentran en el distrito de Checras y el tercero en el
distrito de Leoncio Prado. Ver Mapa 4.1.1 Mapa de Ubicación.

En el Cuadro 4-2 se presentan las distancias desde el área del Proyecto a los poblados más
cercanos.

Cuadro 4-2 Distancia a poblados cercanos

Poblados Distancias (Km)


Canin 20
Chuichin 33
Santa Cruz 30
Fuente: VALE., 2017.
Elaboración: Illakallpa, 2017

4.1.4 CONCESIONES MINERAS

El Proyecto de Exploración Anco Cluster involucra las concesiones mineras indicadas en la


tabla 4.1.3, y su distribución se muestra en el Mapa 4.1.3.

En el Anexo 2.2 se presentan los documentos referidos a la titularidad de las concesiones


donde se encuentran comprendido el proyecto.

Cuadro 4-3 Concesiones Mineras del Proyecto de Exploración Anco Cluster

Código Coordenadas UTM – Zona 18, WGS 84)


Concesión Vértice Área (m2)
Ingemmet Este Norte

A1 298 774,89 8 783 633,12

A2 298 774,91 8 781 633,11


LUCIANA 2010 I 010162610 400
A3 296 774,92 8 781 633,10

A4 296 774,90 8 783 633,12

D1 302 774,87 8 783 633,14

D2 302 774,89 8 781 633,12

D3 303 774,89 8 781 633,13


VIZCACHACA 05 10370410 400
D4 303 774,90 8 780 633,12

D5 301 774,91 8 780 633,11

D6 301 774,88 8 783 633,13

F1 302 774,87 8 783 633,14


VALE 204 010112015 F2 303 774,87 8 783 633,14 700

F3 303 774,88 8 782 633,13

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-3


Código Coordenadas UTM – Zona 18, WGS 84)
Concesión Vértice Área (m2)
Ingemmet Este Norte

F4 304 774,88 8 782 633,14

F5 304 774,91 8 779 633,12

F6 305 774,90 8 779 633,12

F7 305 774,91 8 778 633,12

F8 303 774,92 8 778 633,11

F9 303 774,89 8 781 633,13

F10 302 774,89 8 781 633,12

H1 295 774,87 8 786 633,13

H2 297 774,86 8 786 633,14


VALE 191 10257714 600
H3 297 774,89 8 783 633,12

H4 295 774,90 8 783 633,11

G1 295 774.90 8 783 633.11

G2 296 774.90 8 783 633.12

G3 296 774.92 8 781 633.10

G4 298 774.91 8 781 633.11


VALE 232 10320915 700
G5 298 774.90 8 782 633.12

G6 299 774.90 8 782 633.12

G7 299 774.92 8 780 633.11

G8 295 774.93 8 780 633.09


Fuente : VALE, 2017.
Elaboración : Illakallpa, 2017.

4.1.5 PASIVOS AMBIENTALES

En las áreas de perforación del Proyecto de Exploración Anco Cluster, no se han identificado
pasivos ambientales mineros. Sin embargo, se han identificado pasivos ambientales mineros
próximos al acceso existente desde el Centro Poblado Canín hacia Vizcachaca, y próximos al
área de perforación del Cerro Ilusión.

En el siguiente cuadro se indica la ubicación de los pasivos ambientales mineros identificados


mencionados previamente.

Cuadro 2-1. Ubicación de Pasivos Ambientales Identificados Próximos al Área de


Influencia Ambiental Directa

Ubicación
Pasivo Altitud
Código (Coordenadas UTM – Zona 18, WGS 84)
Ambiental (msnm)
Este Norte

B-1 Bocamina 301 402 8 784 512 4 610

B-2 Bocamina 301 392 8 784 504 4 611

B-3 Bocamina 301 384 8 784 478 4 608

B-4 Bocamina 301 329 8 784 382 4 603

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-4


Ubicación
Pasivo Altitud
Código (Coordenadas UTM – Zona 18, WGS 84)
Ambiental (msnm)
Este Norte

B-5 Bocamina 298 343 8 782 971 4 778

E-1 Infraestructura 301 349 8 784 393 4 601

E-2 Infraestructura 298 468 8 782 887 4 729


Fuente : Trabajo de Campo – Illakallpa, 2017.
Elaboración : Illakallpa, 2017.

En el mapa 4.1.4 se presenta el mapa de ubicación de los pasivos ambientales identificados


cercanos al área del proyecto

4.1.6 ARQUEOLOGÍA

Se desarrolló el estudio de reconocimiento y prospección arqueológica del área total del


proyecto, el cual se divide en dos zonas: El área de perforación denominada Cerro Ilusión y
el área denominada Anco.

VALE ha obtenido los certificados de inexistencias de restos arqueológicos (CIRA) del


Proyecto de Exploración Anco Cluster divido en dos fases:

Fase I, con un área de 197.52 ha y un perímetro de 6 908.9739 m, mediante documento


CIRA Nº 191-2017/MC. En dicho CIRA se concluye que no existen vestigios arqueológicos en
superficie en el ámbito del proyecto.

Fase II, con un área de 315.85 ha y un perímetro de 16 226.16 m, mediante documento


CIRA Nº 223-2017/MC. En dicho CIRA se concluye que no existen vestigios arqueológicos en
superficie en el ámbito del proyecto.

El CIRA se adjunta en el anexo 2.3 del presente informe, (Ver Mapa 4.1.5).

Asimismo, se adjunta en el anexo 2.3 el informe arqueológico presentado en la DIA Anco


Cluster aprobado con Certificación Automática N° 019-2016-MEM-DGAAM. La evaluación
arqueológica fue realizada en todo el área de actividad propuesta de la zona Anco, área de
uso entre las zonas Anco y Cerro Ilusión y parte del sureste de la zona Cerro Ilusión 1. Por lo
tanto, la evaluación arqueológica realizada y los CIRAs obtenidos abarcan la totalidad del
área efectiva del proyecto Anco Cluster.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Basándonos en el nivel de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables
ambientales, el área de influencia se subdivide en dos: directa e indirecta. Esta subdivisión
permite tener una mayor comprensión y facilidad del análisis de la situación ambiental de la
zona.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-5


4.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AID)

El área de influencia ambiental directa lo constituye toda la superficie donde estarán


ubicados los componentes del Proyecto, y se prevé pueda ser afectada de manera directa
durante el desarrollo de las actividades.

El Área de Influencia Ambiental Directa tiene una extensión de 501.09 Ha. (Ver Mapa 4.1.6).

4.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AII)

El área de influencia ambiental indirecta está definida como el área donde se podrían generar
los impactos indirectos producto de las actividades programadas, es decir, aquellos efectos
que podrían generar cambios colaterales en zonas aledañas y contiguas al área de
emplazamiento del Proyecto, sin constituir un factor de cambio que provenga directamente
de las actividades de exploración.

El Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII) tiene una extensión de 65.79 Ha. (Ver Mapa
4.1.6).

4.3 ASPECTOS FÍSICOS

4.3.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

4.3.1.1 GENERALIDADES

El clima de un ámbito tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades


económicas y sociales que el hombre realiza; asimismo, ejerce condiciones de adaptabilidad
tanto a la flora, fauna y ecosistemas naturales.

El área de estudio se encuentra ubicada en la región altoandina de la cordillera occidental,


ubicada por encima de los 4 000 msnm. En general, el clima presenta una humedad relativa
baja, de baja presión atmosférica por lo tanto con una menor difusión de oxígeno en el aire,
el cual siempre es muy seco y frío.

4.3.1.2 FACTORES CLIMÁTICOS

El clima en esta parte de la cordillera occidental está influenciada principalmente por los
siguientes factores: Movimiento de traslación de la Tierra (ciclos anuales), la Cordillera de los
Andes y en menor medida las heladas.

El Movimiento de Traslación implica la presencia de ciclos anuales; así en los meses de


verano (momento de mayor incidencia solar en la región) se genera la aparición de intensos
procesos de evapotranspiración sobre todo en la amazonia, y por consiguiente se generan
considerables volúmenes de precipitación en la cordillera andina, especialmente en los
flancos orientales. Por el contrario, los procesos de evapotranspiración son menores en los
meses de invierno, lo que origina una nula o escasa precipitación; lo mismo ocurre con los
valores de la temperatura (superiores en los meses de primavera y verano e inferiores
durante los meses de invierno y otoño).

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-6


La presencia de la Cordillera de los Andes define en gran medida los caracteres climáticos;
así los pisos altitudinales, propician la aparición de climas diferenciados, esto es así porque a
medida que se asciende en altitud, disminuye la presión atmosférica; como consecuencia
inmediata hay un descenso de la temperatura del orden de 5º a 6ºC por cada kilómetro que
se asciende. Este descenso de la temperatura, trae como consecuencia que las
precipitaciones anuales aumentan con la altitud, debido a que al disminuir la temperatura el
aire se va saturando, generando la ocurrencia de lluvias; sin embargo, existe una variación
entre las zonas ubicadas a barlovento y sotavento de los vientos provenientes de la
Amazonía, debido a que las nubes cargadas de humedad luego de recorrer extensos
kilómetros por la cordillera andina, van descargando su humedad (en forma de lluvias), en
las vertientes orientales, y al llegar a las vertientes occidentales, llegan con menor carga de
humedad.

Las heladas se presentan como característica predominante en los meses de invierno sobre
los 3 500 msnm; la causa de ello es el cielo transparente (sin nubes) que es muy constante
en estos meses, debido a ello se presentan las máximas perdidas de calor por irradiación, las
que se intensifican más por presentar un menor número de horas de sol respecto a las horas
de sombra, por ello se encuentra un pequeño saldo positivo durante el día y un gran saldo
negativo durante la noche, por lo que las temperaturas llegan a descender a valores por
debajo de 0 °C. Son estas condiciones las que ocasionan las heladas por irradiación.

4.3.1.3 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los parámetros meteorológicos a ser analizados en esta sección son: precipitación,


temperatura, dirección y velocidad del viento. La información meteorológica considerada
para este análisis corresponde a las estaciones: Picoy (meteorológica) y Pachamachay
(pluviométrica).

a) Temperatura

En las zonas andinas, el ascenso en altitud condiciona la disminución de la temperatura, lo


que constituye un importante factor limitante para el desarrollo de actividades productivas y
el desarrollo de la vegetación. En la atmósfera libre, la temperatura promedio disminuye con
la altura a una tasa aproximada de 5 a 6ºC por kilómetro de ascenso. Estos valores pueden
cambiar por la exposición del relieve a los rayos solares, así como la generación de heladas,
los cuales generan cambios rápidos en los valores diarios de la temperatura. Asimismo, los
cambios estacionales ocasionan fluctuaciones de las temperaturas, como consecuencia de la
cercanía o lejanía de los rayos solares y la llegada de nubes que impiden el ingreso de esta
radiación. El aumento de la nubosidad durante el verano permite que la amplitud térmica sea
menor que en los meses de invierno, debido a que la alta nubosidad que se presenta en el
verano no permite que la radiación salga de la superficie, mientras que en el invierno por la
falta de nubes, el calor se irradia a la atmósfera, provocando la aparición de heladas.

Los datos de temperatura fueron tomados de la estación meteorológica Picoy por ser una de
las estaciones meteorológicas más próximas al área de influencia ambiental (20 km).

Cuadro 4-4 Temperaturas Medias Mensuales y Media Anual – Estación Picoy

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-7


Mes Promedio °C

Enero 11.6
Febrero 11.1
Marzo 11.4
Abril 11.5
Mayo 11.4
Junio 11.0
Julio 11.2
Agosto 11.4
Setiembre 11.8
Octubre 11.9
Noviembre 11.7
Diciembre 11.5
Anual 11.5
Nota : Periodo de 1965 a 1974.
Fuente : SENAMHI- Estación Climatológica Ordinaria Picoy (Latitud 10°55’ Longitud 76°44’, Altitud
2 990 msnm).
Elaboración : Illakallpa, 2017

La temperatura media anual fluctúa entre 11 °C y 11,9 °C, a nivel temporal (a lo largo del
año), la distribución de la temperatura no es muy diferenciada. Para los años 1965 a 1974 es
11,5°C; un clima frío con drásticas variaciones de temperatura importantes entre el día y la
noche.

b) Precipitación

Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante los meses de
octubre a mayo tienen su origen en las masas de aire húmedo, de la cuenca del Amazonas.
Durante los meses de lluvia, la dirección de movimiento de las masas de aire es tal que, a
pesar de haber descargado esta su mayor cantidad de humedad de la vertiente oriental del
continente, logran pasar a la otra vertiente con un grado de humedad suficiente para
ocasionar precipitaciones de relativa importancia.

El Cuadro 4-5 muestra los promedios, desviaciones estándares y proporciones con respecto
de la precipitación anual de las precipitaciones mensuales estimadas para la Estación
Pachamachay.

Cuadro 4-5 Precipitación Promedio Mensual – Estación Pachamachay

Promedio Desv. Est.


Mes % Anual
mm (mm)

Enero 141 106 19%

Febrero 159 91 22%

Marzo 147 70 20%

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-8


Promedio Desv. Est.
Mes % Anual
mm (mm)

Abril 64 46 9%

Mayo 4 13 1%

Junio 0 1 0%

Julio 0 0 0%

Agosto 0 1 0%

Setiembre 7 14 1%

Octubre 36 39 5%

Noviembre 56 44 8%

Diciembre 109 78 15%

Anual 723 315 100%

Nota : Periodo de 1988 a 2013


Fuente : SENAMHI- Estación Meteorológica Pachamachay (Latitud 11°03’ Longitud 76°50’, Altitud
4 385 msnm).
Elaboración : Illakalpa, 2017

La precipitación asciende a 723,1 mm/año. Siendo la precipitación más alta registrada en el


mes de febrero con un total de 159,3 mm. La precipitación más baja fue 0 mm y fue
registrada en los meses de junio a agosto.

c) Vientos

La dirección y velocidad del viento en el área de influencia ambiental directa se determinó


empleando una estación meteorológica portátil, ubicada en las coordenadas UTM 302 971 E
y 8 781 449 N, siendo la dirección predominante Nor Este con una velocidad entre 2,1 y 3,6
m/s (Ver Gráfico 4-1).

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4-9


Gráfico 4-1 Rosa de Vientos

Fuente : Vale, 2016.

En la rosa de vientos se presenta una distribución promedio anual de vientos, en donde se


puede observar una dominancia de vientos del Noroeste. La velocidad del viento muestra
mínimas de 0.5 m/s y máximas de 5.7 m/s.

4.3.2 GEOLOGÍA

4.3.2.1 GENERALIDADES

Los rasgos geológicos regionales y locales están basados en la información obtenida de los
trabajos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET).

Este estudio se acompaña de un mapa de la distribución de las formaciones geológicas


identificadas en el área de influencia ambiental. (Mapa 4.2.6)

4.3.2.2 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de influencia ambiental del Proyecto de Exploración Anco Cluster se encuentra


ubicada en gran parte dentro de la Formación Volcánica Calipuy, la cual litológicamente
presenta una secuencia extremadamente variada, consistiendo principalmente de lavas
endesíticas púrpuras, piroclásticos gruesos, tufos finamente estratificados, basaltos, riolitas y
dacitas, todos los cuales presentan variaciones laterales bastante rápidas.

Probablemente el tipo de roca más abundante es un piroclástico grueso de composición


andésitica, aunque es también común encontrar secuencias gruesas de lavas púrpuras. El

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 10


volcánico Calipuy tiene aproximadamente 2000 m de espesor y fue depositado sobre una
superficie de erosión formada en las rocas sedimentarias Cretáceas y en las rocas volcánicas
de la formación Casma. Este formó parte del techo del Batolito costanero, el que por estar
expuesto a alturas de 3500 msnm en su margen oriental, permite asumir que al tiempo de
instrusión, el Calipuy tiene otro 2000 m más de grosor, con una potencia de 3600 – 4000 de
potencia sobre el batolito al momento de su emplazamiento.

EL volcánico Calipuy cubre discordantemente los sedimentos cretáceos plegados. Más hacia
el oriente, restos de este volcánico sobreyacen a las capas rojas de la formación Casapalca
del Altiplano.

Asimismo, el área de influencia ambiental del proyecto se encuentra ubicada en Depósitos


morrénicos, encontrándose a partir de los 3 800 msnm, esto significa que toda la superficie
Puna sufrió fenómenos de glaciación, conjuntamente con partes de las etapas de erosión
Valle y Cañón.

Las características de ablación están bien desarrolladas, observándose valles en forma de


“U”, circos glaciares, aborregamientos, entre otros. La angularidad de los picos más altos
también se debe mucho a la acción del hielo durante la época glaciar y actual. En el fondo y
laderas de los valles se depositaron morrenas, mientras que muy a menudo se formaban
lagos por fusión del hielo detrás de las morrenas terminales. Dichos depósitos por lo general
se han acumulado con elementos de cantos grandes en una matriz de grano fino y
pobremente clasificado. Pueden presentarse lentes y capas de grava bien seleccionada como
testigos de fusiones estacionales durante el periodo glaciar.

4.3.3 GEOMORFOLOGÍA

4.3.3.1 GENERALIDADES

En esta sección se desarrolla una caracterización de las diferentes formas de relieve que
abarca el área de influencia ambiental del Proyecto. Esta caracterización es de importancia,
para determinar la seguridad física de los componentes del proyecto, permite el desarrollo de
los suelos y su capacidad de uso mayor, dado que la evolución del relieve influencia en la
intensidad con que actúan los procesos formadores del suelo.

4.3.3.2 FISIOGRAFÍA

Esta sección describe con cierto detalle el origen y características de las formas fisiográficas
determinadas para el área de estudio, las mismas que se agrupan dentro de las grandes
unidades denominadas Planicie y Montaña. En el Cuadro siguiente se presenta las unidades
identificadas.

Cuadro 4-6 Unidades Fisiográficas Identificadas en el Área de Influencia Directa e Indirecta

Área
Gran Símbol
Paisaje Subpaisaje Litología
paisaje o
Ha %

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 11


Gran Paisaje Subpaisaje Litología Símbol Área
paisaje o
Planicie Depresión Suelos orgánicos
Planicie Pdh 9,39 1,66
glaciarica húmeda – Bofedales

Cima Piroclásticos Mvc 33,95 5,98


Montaña de
gruesos, tufos
rocas
Vertiente finos y derrames
volcánicas Mvv 339,02 59,78
erosional andesíticos
Montaña
Vertiente Morrenas
Mmv 158,59 28,01
Montaña de erosional subangulares
depósitos de
morrena Depresión Suelos orgánicos
Mdh 21,20 3,74
húmeda – Bofedales

Total 566,88 100,00%


Fuente: Trabajo de campo Illakallpa 2017
Elaboración: Illakallpa, 2017

La distribución de las unidades fisiográficas se presenta en el mapa 4.2.1 Fisiografía.

A continuación se describen las unidades de paisaje identificadas en el área de influencia


ambiental directa e indirecta.

4.3.3.2.1 PLANICIE

Esta unidad fisiográfica agrupa relieves planos a ligeramente inclinados, los cuales se
originaron principalmente por la acción acumulativa de los agentes erosivos externos. En la
zona evaluada se distinguen formas llanas debido a la acumulación fluvio glaciar.

Se ha subdivido a nivel de paisaje, habiéndose identificado un paisaje: planicie glaciarica

a) Planicie glaciarica

Está formada directamente por la acción erosiva y deposicional de materiales fluvio glaciares,
los cuales han modelado al material original hasta llegar a su actual configuración. Se
caracteriza por su topografía plana, y cuya diferenciación, tanto de origen como de forma,
está dada por el relieve, y sobre esta unidad se ha identificado el siguiente subpaisaje:

 Subpaisaje Depresión húmeda

La forma que tipifica esta unidad generalmente es en U, cuyo fondo fue rellenado con
sedimentos fluvio glaciares y sobre ellos se han desarrollado ecosistemas de pastos
hidromórficos denominados a este ecosistemas como bofedales (Ver Foto 4.1).

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 12


Foto 4.1: Paisaje Planicie glaciarica – Depresion húmeda

4.3.3.2.2 MONTAÑA

El gran paisaje montañoso, se ha formado debido la acción combinada de movimientos


orogénicos y epirogénicos y a la acción modeladora de la erosión pluvial, la que ha generado
un relieve quebrado.

Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar áreas topográficamente accidentadas


con relieves quebrados y laderas que sobrepasan el 50% de pendiente. Dentro del área de la
línea de transmisión, los suelos se han originado a partir de rocas volcánicas y rocas
sedimentarias. Se ha identificado los siguientes paisajes: montañas de rocas volcánicas y
montañas de rocas sedimentarias.

a) Paisaje montañoso de rocas volcánicas

Son geoformas, donde las montañas están constituidas principalmente piroclastos de


composición andesíticas, aunque también es común encontrar secuencias gruesas de lavas
andesíticas puparas, y en algunos casos se pueden se pueden observar de tufos que
corresponde al grupo de Calipuy.

El aspecto superficial de esta unidad es muy susceptible a la erosión hídrica por encontrarse
muy edafizado y contribuyendo a un fácil arrastre de partículas, por lo cual su cobertura
vegetal debe ser protegida para evitar posibles movimientos de masas. Dentro de esta
unidad, se ha identificado el subpaisaje vertiente de montaña.

 Subpaisaje vertiente de montaña

Se caracteriza por presentar pendientes que van de los 15% hasta mayores de 50%. Los
suelos sobre estas laderas son generalmente más profundos, al haberse desarrollado sobre
una cubierta coluvial más estable, procedentes de la meteorización de rocas volcánicas.
Estas zonas presentan una cobertura de pasto natural (césped de puna y pajonal de puna)
como se aprecia en la Foto 4.2.

 Subpaisaje Cima

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 13


Se caracteriza por representan la parte más alta de las montañas que generalmente son
divisorias de cuencas y presentan pendientes muy empinadas. Este Subpaisaje no presenta
desarrollo de suelos, si no están cubiertos por afloramientos rocosos (Ver Foto 4.3).

Foto 4.2: Montaña de rocas volcánicas – vertiente erosional

Foto 4.3: Montaña de rocas volcánicas – cima

b) Paisaje montañoso depósitos de morrena

Son geoformas, donde las montañas están constituidas principalmente por depósitos de
morrenas y por zonas húmedas en las depresiones cóncavas donde hay acumulación de agua
y sobre la cual se desarrolló una vegetación característica de los bofedales. En cambio en la
vertiente erosional se presentan de erosión moderados en la desarrolla una vegetación de
pajonal o césped de puna. Dentro de esta unidad, se ha identificado dos subpaisajes las
cuales se describen a continuación.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 14


 Subpaisaje vertiente de montaña

Se caracteriza por presentar pendientes que van de los 15% hasta mayores de 50%. Los
suelos sobre estas laderas son generalmente más profundos con abundante pedregosidad
superficial, al haberse desarrollado sobre una cubierta coluvial más estable, procedentes de
la meteorización de rocas volcánicas. Estas zonas presentan una cobertura de pasto natural
como de césped de puna y pajonal de puna (Ver Foto 4.4).

Foto 4.4: Montaña de rocas morrenicas – vertiente erosional

 Subpaisaje depresión húmeda

Esta unidad se caracteriza por su topografía de plana ligeramente ondulada. La forma que
tipifica esta unidad generalmente es en U, cuyo fondo fue rellenado con sedimentos fluvio
glaciares (morrenas) y sobre ellos se han desarrollado ecosistemas de pastos hidromórficos
(Ver Foto 4.5).

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 15


Foto 4.5: Depresión húmeda

4.3.4 SUELOS

4.3.4.1 GENERALIDADES

La caracterización del recurso suelo en el área de influencia ambiental del proyecto, se ha


realizado mediante la evaluación de áreas de muestreo. Esta evaluación permite obtener una
información sistematizada sobre la realidad edáfica de la zona. De esta manera, se ha
obtenido información, de aspectos ecogeográficos, físicos y químicos, correspondientes al
área de influencia ambiental.

Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y lineamientos
generales que establece: el manual del Soil Survey (Usda & NRCS, 1993)y las Keys Soil
Taxonomy (USDA, 2014)(USDA & NRCS, 2010), del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica.

El nivel del presente estudio de suelos es Semidetallado, para lo cual se ha seguido las
recomendaciones del Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de suelos del Perú
(MINAG, 2010). Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (MINAG, 2009).

4.3.4.2 OBJETIVOS

Los objetivos del estudio de suelos del proyecto han sido:

 Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución geográfica espacial de


cada uno de los suelos representativos dentro del área de influencia ambiental del
proyecto, de acuerdo a la Clasificación U.S Soil Taxonomy;
 Efectuar la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor en el área de
influencia ambiental;
 Identificar el uso actual de la tierra en el área de influencia ambiental; y

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 16


 Determinar la calidad del suelo en el área de influencia ambiental.

4.3.4.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


TAXONÓMICAS Y CARTOGRÁFICAS

La metodología está definida por cuatro etapas o fases, las cuales se detallan a continuación:

a) Fase Preliminar

Previamente a los trabajos de campo se procede a la revisión de información existente del


área de influencia ambiental del proyecto, como son: estudios de geología regional (carta
geológica y boletín), mapa ecológico del Departamento de Lima elaborado por el Ex-INRENA,
así como el mapa de capacidad de uso mayor, material cartográfico (topografía, hidrografía,
entre otros).

Con la información obtenida se elaboran los mapas base que son utilizados durante los
trabajos de campo.

b) Fase de Campo y Fase de Laboratorio

El muestreo realizado para la presente MDIA tiene como objetivo determinar los tipos de
suelos, la capacidad del uso mayor de la tierra, el uso actual del suelo.

Las dimensiones estimadas de cada calicata serán de 1,00 m de ancho por 1,00 m de largo y
1,0 m máximo de profundidad. En el caso en que se presente un impedimento físico, como
presencia de roca parental o alta proporción de fragmentos muy gruesos, esto limitará la
profundidad de la calicata.

En cada punto de muestreo se procede a obtener una muestra de suelo de cada horizonte
del perfil edáfico identificado para realizar análisis de caracterización.

Los puntos de muestreo evaluados para el presente estudio se indican en el cuadro 4-7 y su
ubicación se muestra en el Mapa 4.2.2.

Cuadro 4-7 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Suelos - Caracterización

Ubicación (Coordenadas UTM –


Punto de Muestreo WGS 84) Altitud (msnm)
Este Norte
SA-01 299 166 8 781 821 4 411
SA-02 299 025 8 782 317 4 340
SA-03 298 526 8 782 566 4 755
SA-04 301 083 8 783 877 4 562
SA-05 301 758 8 783 870 4 729
SA-06 303 057 8 781 423 4 773
SA-07 302 841 8 781 299 4 803
S-01 296 619 8 784 637 4 685
S-02 297 360 8 783 056 4719
S-03 297 094 8 783 529 4 676
Fuente: Trabajo de Campo – Illakalpa, 2017.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 17


Elaboración: Illakalpa, 2017

c) Fase de Gabinete

Esta comprende el procesamiento final de información y la compilación de la información de


campo y laboratorio, así como la interpretación de los resultados.

 Interpretación de los Resultados de Caracterización

La interpretación de la información registrada en campo y de los resultados de los análisis de


laboratorio, se efectúa siguiendo las pautas establecidas por el Manual Soil Survey y el
National Survey Center, las características eco-geográficas del lugar y la experiencia
profesional.

Las escalas de interpretación de los parámetros utilizados en este informe se indican en el


Anexo 4.3.1. Metodología.

4.3.4.4 CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

Generalidades

El suelo es la colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre, en lugares


naturales, modificados o realizados por el hombre con materiales terrosos. Estos contienen
organismos vivos y soportan o son capaces de soportar plantas a la intemperie (MINAG,
2010).

Su límite superior es el aire o agua superficial. Sus márgenes gradan a aguas profundas o
áreas estériles de roca o hielo, es decir, los márgenes del suelo limitan en profundidad con la
napa freática o con áreas estériles.

El suelo incluye horizontes, cerca de la superficie, que difieren del material rocoso
subyacente. Estos horizontes, son producto de interacciones de diferentes factores que
intervienen en su formación, a través del tiempo, como son: el clima, organismos vivos,
materiales parentales y relieve.

De esta manera el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica,
relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo, temperatura y
humedad cambian con la estación, como también con los periodos de tiempo más extensos.

Génesis del Suelo

El suelo es un cuerpo natural tridimensional, producto de la acción del clima y de los


organismos vivientes. Estos son los factores activos que proporcionan la energía para el
cambio, y que actúan sobre materiales litológicos, condicionados por el relieve y el tiempo
(Hartemink & Bockheim, 2013).

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 18


Todos estos factores influyen directamente en la intensidad de la pedogénesis 1 y la
velocidad, con que un suelo es formado en un periodo de tiempo.

El material originario puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado2 o un


suelo pre-existente. Sobre este material actúan aún otros factores, principalmente el clima y
los organismos vivos, que transforman estos materiales a través del tiempo.

La naturaleza mineralógica y el origen litológico del material madre, influyen profundamente


en las características de los suelos formados, aún de aquellos altamente intemperizados por
acción de los procesos pedogenéticos.

Sobre la regolita o material parental, se produce una diferenciación marcada de capas y


horizontes, que darán origen al denominado “perfil del suelo”.

Unidades Cartográficas, Taxonómicas y Áreas Misceláneas

Existen varios sistemas de clasificación de suelos, que permiten describir los suelos y sus
características principales y secundarias.

Los sistemas de clasificación, generalmente, se basan en la morfología (estructura) y génesis


(origen); es decir, en sus características físico-químicas, así como en la presencia de
distintas capas en perfil (Schoeneberger, n.d.).

La clasificación miscelánea, se aplica a aquellas superficies donde el suelo es muy superficial


o donde no hay presencia de suelo.

Una clasificación natural de suelos, se apoya sobre las bases puramente pedológicas. Se
basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales, independientes,
tridimensionales y dinámicos, que ocupan un espacio en la superficie terrestre. Considera las
características morfológicas, físicas, químicas y biológicas propias del suelo, como reflejo de
la acción combinada de los factores pedogenéticos: clima, vegetación, material madre,
topografía y tiempo.

 Unidades Taxonómicas

Esta clasificación se divide en orden, suborden, gran grupo y subgrupo. En el cuadro 4-8 se
describe cada una de estas categorías.

Cuadro 4-8: Clasificación Taxonómica de los Suelos

Categorías Descripción
Categoría que agrupa diferentes suelos diferenciados, por la presencia
o ausencia de horizontes diagnósticos, o por características que
Orden
expresen las diferencias en el grado y clase de los procesos de
formación.

1
Pedogénesis: Proceso de formación del suelo.
2
Depósito no consolidado: Procedente de un material transportado y depositado en un determinado lugar.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 19


Categorías Descripción
Categoría que agrupa suelos según su homogeneidad genética. Se
establece mediante la subdivisión de órdenes, en base a la presencia
Sub orden
o ausencia de características asociadas con humedad, material
parental y estado de la descomposición de la vegetación.
Categoría que agrupa suelos que tienen en común las siguientes
propiedades:
 Estrecha similitud en la clase, arreglo y grado de expresión de
sus horizontes;
Gran grupo
 Estrecha similitud en los regímenes de humedad y temperatura;
 Presencia o ausencia de capas de diagnóstico (fragipan, duripan,
plintita, etc.);
 Similitud en el nivel de saturación de bases.
Categoría que grupa suelos que tienen propiedades, que aunque
aparentemente subordinadas, aun son rasgos de procesos
importantes de desarrollo edáfico. Existen tres clases de subgrupos:
 El “concepto central” que tipifica el Gran Grupo;
Sub grupo  Los integrados o transiciones a otros Ordenes, Sub Ordenes y
Grandes Grupos; y
 Los extragrados que tienen algunas propiedades no
representativas del Gran Grupo, y que no indican transición o
alguna clase conocida de suelos.
Fuente: U.S. Soil Taxonomy, revisión 2010 (USDA & NRCS, 2010)
Elaboración: Illakalpa, 2017

 Unidades Cartográficas o de Mapeo

La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de


suelos.

Esta unidad está definida y nominada en base a su o sus componentes predominantes, los
cuales pueden ser unidades taxonómicas, con sus fases respectivas o áreas misceláneas o
ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas, con las
cuales tiene estrecha vinculación geográfica.

Las unidades cartográficas pueden ser Consociaciones, cuando son dominadas por una clase
simple de suelos o áreas misceláneas; y pueden ser Complejos, Asociaciones o Grupos
indiferenciados, dependiendo de la regularidad de los patrones y del tamaño, así como
contraste de los componentes individuales.

En el presente estudio, las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones y las
fases de suelos son las pendientes.

La consociación es la unidad cartográfica que tiene un componente dominante, el cual puede


ser edáfico o áreas misceláneas, como se mencionó previamente, pudiendo además contener
inclusiones.

Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de
otros suelos o de áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 20


La consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea
dominante, anteponiéndole la palabra consociación.

 Áreas Misceláneas

Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden
o no soportar algún tipo de vegetación, debido a factores desfavorables que presenta, los
cuales pueden ser: una severa erosión activa, topografía agreste, hidromorfismo, que
impiden la formación del suelo.

Por lo general estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas o pecuarios,
aunque en algunos casos pueden ser convertidas en productivas, después de realizar labores
intensa de rehabilitación.

 Fases de suelos

Es un grupo funcional creado para ser empleado, para propósitos específicos, en los estudios
de suelos.

La fase puede ser definida para cualquier clase de las categorías mencionadas; esta se
establece sobre criterios prácticos, en base a ciertas características importantes, que inciden
en el uso o manejo de los suelos.

En este estudio se definieron en función a las fases de pendiente, las cuales se indican en el
cuadro 4-9.

Cuadro 4-9: Clasificación de Fases por Pendientes

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana 0–2 A

Ligeramente inclinada 2-4 B

Moderadamente inclinada 4–8 C

Fuertemente inclinada 8 – 15 D

Moderadamente empinada 15 – 25 E

Empinada 25 - 50 F

Muy empinada a extremadamente


> 50 G
empinada
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (MINAG, 2009).
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Regímenes de Temperatura y Humedad de Suelos

Régimen de humedad

En el área de influencia ambiental se ha identificado un régimen de humedad que se


describe a continuación.

 Ústico

Es un régimen intermedio entre el arídico y el údico.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 21


Este régimen se presenta si se da una de las siguientes condiciones:

o Si la temperatura media anual del suelo es menor de 22°C, y si las temperaturas


medias del suelo en verano y en invierno difieren en 6°C o más a la profundidad de
50 cm, y si la sección de control de la humedad del suelo en áreas del régimen ústico
está seca, en alguna o en todas partes, por 90 días o más acumulativos en años
normales, pero no está seca en todas partes por más de la mitad de los días
acumulativos cuando la temperatura del suelo, a una profundidad de 50 cm, es
mayor de 5°C;
o Si la sección de control, en años normales, está húmeda en todas partes por 45 días
o más consecutivos en los 4 meses siguientes al solsticio de invierno, y la sección de
control de la humedad está seca en todas partes por menos de 45 días consecutivos,
en los 4 meses que siguen al solsticio de verano.

Régimen de Temperatura
 Cryico

En el área de estudio se ha identificado solo un régimen de temperatura, el Cryico, el


cual se describe a continuación.

Los suelos en este régimen tienen una temperatura media anual menor de 8°C, pero
no tienen permafrost.

Este régimen de temperatura es considerada dentro de la zona de vida de Páramo


pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT).

Descripción de las Unidades Cartográficas de Suelos Identificadas

A continuación se describen las unidades cartográficas y de suelos identificadas en el área de


estudio.

Descripción de los suelos Según su Origen

Según su origen los suelos se clasifican de la siguiente manera:

 Suelos Derivados de Materiales Residuales

Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a
partir de rocas de naturaleza litológica volcánicas, de lavas andesíticas púrpuras, tufos,
riolitas, dacitas y basaltos.

Generalmente, son suelos con desarrollo genético incipiente a moderado, textura


media a moderadamente gruesa y reacción muy fuertemente ácida a moderadamente
ácida.

Dentro de este tipo de suelos se encuentran las unidades edáficas suelo Ilusion (Il) y
Santa Rosa (Sr),

 Suelos Derivados de Materiales Transportados

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 22


Es el material depositado por diversos agentes de transporte, habiéndose reconocido el
siguiente subtipo:

o Suelos derivados de materiales fluvio-glaciares (morrenas)

Son suelos desarrollados a partir de sedimentos antiguos acumulados en un


ambiente glaciárico (materiales fluvio-glaciares - morrénico) de materiales
sedimentarios, los que fueron acarreados, depositados y acumulados por acción
de las aguas de los deshielos ocurridos en épocas pasadas.

Asimismo, estos suelos muestran un perfil no evolucionado, debido a las


temperaturas muy bajas que limitan el accionar de microorganismos en el suelo
y el crecimiento de la vegetación; además, son de relieve ondulado.

Este grupo de suelos se distribuye en forma localizada en la zona de páramo.

Dentro de este tipo de suelo se encuentran la unidad edáfica Pucayacu (Pu),


Anco (An), Yamcay (Ya) y Atash (At).

o Suelo derivados de materiales orgánicos

Estos suelos se han formado por la acumulación progresiva de residuos


vegetales derivados principalmente de especies hidrófilas, y que paulatinamente
se han ido acumulando.

Permanecen húmedos durante gran parte del año, la profundidad de estos


suelos orgánicos fluctúa entre 0,30 y 1,00 m (promedio 0,80 m), observándose
las mayores profundidades en el área central, donde es común sobrepasar 1,00
m.

Dentro de este tipo de suelos se encuentran la unidad edáfica Chacras (Ch),


Vizcacha (Vi), Huicula (Hu) y Sacro (Sc).

Descripción Taxonómica

Se han identificado diez (10) unidades de suelos, que han sido agrupadas taxonómicamente
y descritas a nivel de Subgrupos (USDA, 2014), las que por razones prácticas y de fácil
identificación se les ha asignado un nombre local.

Esta descripción, constituye el material de información básico para realizar interpretaciones


de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras según su
Capacidad de Uso Mayor.

Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas, ha sido necesario emplear fases
de pendiente.

Dentro del área de estudio se han identificado los siguientes órdenes:

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 23


 Entisols: Son los suelos que poseen un escaso desarrollo pedogenético. En general
suelen tener un horizonte superficial claro, de poco espesor y con contenido pobre de
materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no presentan otros horizontes
diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la
acumulación de los materiales parentales. Pueden incluir horizontes enterrados
siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad. En el área de estudio
ocupan posiciones en vertientes de montañas, y planicies fluvio-glaciar. Dentro de
este orden se tienen los subórdenes Orthents y Fluvents.

 Histosols: Son suelos orgánicos que se han ido acumulando por una descomposición
lenta de los residuos vegetales. Esta descomposición se ve afectada por condiciones
climáticas no adecuadas, como temperaturas bajas y condiciones anaeróbicas. Dentro
de este orden se tiene al suborden Fibrists;

Los subbgrupos indicados se detallan en el cuadro4-10 que se presenta a continuación.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 24


Cuadro 4-10: Clasificación Natural de los Suelos

Soil Taxonomy (2014)


Punto de muestreo
Orden Nombre del Suelo
(calicata)
Suborden Gran Grupo Subgrupo

Fluvents Cryofluvents Typic Cryofluvents Sacro S-02

Yamcay S-01

Atash S-03

Entisols Typic Cryorthents Pucayacu (Pu) SA-01


Orthents Cryorthents
Santa Rosa (Sa) SA-05

Anco (An) SA-06

Lithic Cryorthents Ilusión (Il) SA-03

Vizcacha (Vi) SA-04


Hydric Cryofibrists
Histosols Fibrists Cryofibrists Huicula (Hu) SA-07

Terric Cryofibrists Chacras (Ch) SA-02

Fuente y Elaboración: Illakalpa, 2017.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 25


En el Cuadro 4-11 se indica la superficie ocupada por las consociaciones y áreas misceláneas
cartografiadas en el área de estudio, y su distribución se muestra en el Mapa 4.2.3 Suelos.

Cuadro 4-11: Consociaciones y Unidades No Edáficas Identificadas en el Área de Estudio

Símbolo / Superficie
Consociación Símbolo Proporción
pendiente Ha (%)
Anco An 100 An/E 44,44 7,84
Huicula Hu 100 Hu/B 10,93 1,93
Il/F 34,19 6,03
Ilusión Il 100
Il/G 33,33 5,88
Pu/D 2,23 0,39
Pucayacu Pu 100
Pu/E 28,81 5,08
Sa/E 84,12 14,84
Santa Rosa Sa 100
Sa/F 66,86 11,79
Vizcacha Vi 100 Vi/B 6,38 1,13
100 Ya/D 2,38 0,42
Yamcay Ya 100 Ya/E 15,27 2,69
100 Ya/F 41,26 7,28
100 Sc/B 3,17 0,56
Sacro Sc 100 Sc/C 1,55 0,27
100 Sc/D 8,38 1,48
100 At/E 23,32 4,11
Atash At 100 At/F 24,67 4,35
100 At/G 6,32 1,11
Áreas misceláneas
Misceláneo lítico ML 100 ML 124,53 21,97
Laguna 4,73 0,83
Total 566,88 100,00

Fuente y Elaboración: Illakalpa, 2017.

En el Cuadro 4-12 y Cuadro 4-13 se muestran las principales características ecográficas y


fisicoquímicas de las unidades edáficas. En el Anexo 4.3.2 se presentan los resultados de
caracterización del Laboratorio de suelos de la Universidad Agraria La Molina.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 26


Cuadro 4-12: Características Ecogeográficas de los Suelos - Área de Influencia Ambiental

Material
Suelo Código Paisaje Relieve Zonas de vida Litología Vegetación Drenaje Permeabilidad
madre
Montaña depósito de Permeabilidad
Pucayacu Ligeramente Paramo húmedo Césped de
2
SA-01 morrenas - Vertiente erosional Morrenas Morrenas Bueno moderadamente
(Pu) ondulado Subalpino Tropical puna
convexa rápida.
Chacras Montaña depósito de Paramo húmedo Vegetación
SA-02 Quebrado Orgánicos 1
Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Ch) morrenas - Depresión húmeda Subalpino Tropical hidromórfica
Lavas andesíticas
Permeabilidad
Ilusión Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo púrpuras, tufos,
SA-03 Quebrado Residual Pajonal Bueno moderadamente
(Il) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical riolitas, dacitas y
rápida.
basaltos.
Vizcacha Planicie glaciarica - Depresión Paramo húmedo Vegetación
1
SA-04 Ondulado Orgánicos Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Vi) húmeda Subalpino Tropical hidromórfica
Lavas andesíticas
Santa Rosa Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo púrpuras, tufos, Vegetación Permeabilidad
SA-05 Quebrado Residual Bueno
(Sa) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical riolitas, dacitas y escasa rápida.
basaltos.
Montaña depósito de Permeabilidad
Anco Paramo húmedo
2
SA-06 morrenas - Vertiente erosional Quebrado Morrenas Morrenas Pajonal Bueno moderadamente
(An) Subalpino Tropical
convexa rápida.
Huicula Montaña depósito de Ligeramente Paramo húmedo Vegetación
1
SA-07 Orgánicos Muy pobre Permeabilidad lenta.
(Hu) morrenas - Depresión húmeda ondulado Subalpino Tropical hidromórfica
Yamcay Montaña de rocas volcánicas Paramo húmedo Pajonal y
S-01 Quebrado Morrenas Morrenas Bueno Permeabilidad rápida
(Ya) - Vertiente erosional convexa Subalpino Tropical Herbazal
Sacro Montaña depósito de Ligeramente Paramo húmedo Aluvial/Orgánic Vegetación
S-02 Arenas finas Muy pobre Permeabilidad lenta
(Sc) morrenas - Depresión húmeda ondulado Subalpino Tropical o hidromórfica
Atash S-03 Montaña depósito de Quebrado Paramo húmedo Morrenas Morrenas Sin Bueno Permeabilidad rápida

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 27


Material
Suelo Código Paisaje Relieve Zonas de vida Litología Vegetación Drenaje Permeabilidad
madre
(At) morrenas - Vertiente erosional Subalpino Tropical vegetación
convexa

Notas : 1. Se encuentra en bofedal por lo que no proviene de un material litológico en particular. 2. El material madre es aluvial por lo que no proviene de un material litológico en
particular.
Fuente : Trabajo de campo, 2016 - 2017.
Elaboración : Illakalpa, 2017

Cuadro 4-13: Características Físico – Químicas de los Suelos


Códig Profundidad Pedregosidad Salinidad CaCO3 M.O. P K CIC Fertilida
Suelo Textura pH
o Efectiva superficial (dS/m) (%) (%) (ppm) (ppm) (meq/100g) d
Pucayacu Moderadamente Franco no salino fuertemente Alta Baja Media
SA-01 Muy superficiales Nulo Baja (84) Baja
(Pu) Pedregoso arenosa (0,03) ácida (pH5,27) (29,08) (3,5) (13,12)

Chacras Ligeramente no salino extremadamente Alta Baja Muy alta


SA-02 Muy superficiales Orgánico Nulo Alta (267) Baja
(Ch) pedregoso (0,38) ácida (pH3,86) (29,08) (5,1) (45,6)

Ilusión Ligeramente Franco no salino muy fuertemente Media Baja Media


SA-03 Muy superficiales Nulo Baja (50) Baja
(Il) pedregoso arenosa (0,04) ácida (pH4,55) (3,64) (1,7) (10,24)
Vizcacha no salino moderadamente Alta Baja Muy alta
SA-04 Muy superficiales Libre Orgánico Nulo Alta (526) Baja
(Vi) (0,58) ácida (pH6) (33,91) (4,8) (46)
Santa Rosa Ligeramente Arena no salino muy fuertemente Baja Baja Media
SA-05 Muy superficiales Nulo Baja (28) Baja
(Sa) pedregoso franca (0,02) ácida (pH4,67) (1,95) (2,7) (10,24)

Anco Ligeramente Franco no salino muy fuertemente Alta Alta Media Alta
SA-06 Muy superficiales Nulo Media
(An) pedregoso arenosa (0,04) ácida (pH4,67) (4,4) (139,5) (124) (16)

Huicula no salino extremadamente Alta Media Muy alta


SA-07 Muy superficiales Libre Orgánico Nulo Alta (355) Media
(Hu) (0,5) ácida (pH3,97) (32,3) (7,7) (52)
Yamcay Moderadamente Franco no salino Fuertemente Alta Alto Medio Alto
S-01 Muy pedregoso Nulo Media
(Ya) profundo arenosa (0,11) acida (pH 5,47) (15,91) (39,3) (201) (32,00)

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 28


Códig Profundidad Pedregosidad Salinidad CaCO3 M.O. P K CIC Fertilida
Suelo Textura pH
o Efectiva superficial (dS/m) (%) (%) (ppm) (ppm) (meq/100g) d
Franco
Sacro Moderadamente no salino Extremadamente Alta Alto Bajo Alto
S-02 Libre arenosa / Nulo Media
(Sc) profundo (0,29) acida (pH 3,78) (20,69) (29,3) (33) (34,80)
orgánico
Franco
Atash Moderadamente Extremadamente no salino Muy fuertemente Alta Bajo Bajo Bajo
S-03 arcillo Nulo Baja
(At) profundo pedregoso (0,03) acida (pH 4,88) (0,06) (1,5) (41) (13,12)
arenosa
Fuente : Trabajo de campo, 2016 - 2017
Elaboración : Illakalpa, 2017.

MDIA del Proyecto de Exploración Minera Anco Cluster 4 - 29


Descripción de las Consociaciones de los Suelos Cartografiados

La descripción de cada una de las consociaciones de suelos identificadas en el área de influencia


ambiental se presenta en el cuadro 3-14.

Asimismo, las características ecogeográficas, morfológicas y físico - químicas de los tipos de suelos
identificados en el área de influencia ambiental se muestran en el Anexo 4.3.3 Bitácoras de Muestreo,
y en el Anexo 4.3.2 los resultados de Caracterización.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 30


Cuadro 4-14: Descripción de las consociaciones

Consociación Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)

Suelo
Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)
Dominante
Proporción 100 100 100
100 100 100 100 100 100 100
Punto de
SA-01 SA-02 SA-03 SA-04 SA-05 SA-06 SA-07 S-01 S-02 S-03
muestreo
Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo
Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo Paramo húmedo
Zona de Vida Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino Subalpino
Subalpino Tropical Subalpino Tropical Subalpino Tropical Subalpino Tropical
Tropical Tropical Tropical Tropical Tropical Tropical
Origen de
Morrenas Orgánicos Residual Orgánicos Residual Morrenas Orgánicos Morrenas Orgánicos Morrenas
Suelos
Montaña depósito Montaña de rocas Montaña de rocas Montaña depósito Montaña de rocas Montaña de rocas
Montaña depósito Planicie glaciarica Montaña depósito Montaña depósito
de morrenas - volcánicas - volcánicas - de morrenas - volcánicas - volcánicas -
Fisiografía de morrenas - - Depresión de morrenas - de morrenas -
Vertiente Vertiente erosional Vertiente Vertiente Vertiente Vertiente
Depresión húmeda húmeda Depresión húmeda Depresión húmeda
erosional convexa convexa erosional convexa erosional convexa erosional convexa erosional convexa
Clasificación
Taxonómica Typic Cryorthents Terric Cryofibrists Lithic Cryorthents Hydric Cryofibrists Typic Cryorthents Typic Cryorthents Hydric Cryofibrists
USDA
Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación Vegetación Pajonal y Vegetación
Césped de puna Pajonal Pajonal Sin vegetación
predominante hidromórfica hidromórfica escasa hidromórfica Herbazal hidromórfica

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 31


Consociación Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)

Sus Sus características Sus características Sus Sus Sus Sus características Sus Sus características Sus
características edáficas están edáficas están características características características edáficas están características edáficas están características
edáficas están expresadas en un expresadas en un edáficas están edáficas están edáficas están expresadas en un edáficas están expresadas en un edáficas están
expresadas en un perfil O-C1-C2-W, perfil A-C-C-R, con expresadas en un expresadas en un expresadas en un perfil O1-O2-O3- expresadas en un perfil A-C1-C2-C3- expresadas en un
perfil A-C1-C2-C3, con epipedón epipedón ócrico. perfil O1-O2-W, perfil C1-C2-C3, perfil A-C1-C2, W, con epipedón perfil A-C1-C2-C3, Oe1-Oe2, con perfil Cr-R, con
con epipedón hístico. La textura La textura del con epipedón con epipedón con epipedón hístico. La textura con epipedón epipedón ócrico. epipedón ócrico.
ócrico La textura del suelo es suelo es franco hístico. La textura ócrico. La textura ócrico. La textura del suelo es ócrico La textura La textura del La textura del
del suelo es orgánico a franco arenosa en todo el del suelo es del suelo es arena del suelo es orgánico en todo varia de franco a suelo varia de suelo es franco
franco arenosa a arenosa; su color perfil; su color es orgánico su color franca a franco franco arenosa en el perfil; su color franco arenosa; franco arenoso a arcillo arenosa; su
arena franca; su es pardo oscuro pardo (10YR 4/3) es pardo rojizo arenosa; su color todo el perfil; su es pardo su color es pardo orgánico; su color color varia de es
color es pardo rojizo (5YR 3/4) a a pardo amarillo (5YR 4/4) a pardo es pardo color es pardo amarillento oscuro fuerte (7,5YR 5/2) varia de es pardo pardo amarillento
fuerte (7,5YR 4/6) rojo amarillento (10YR 6/6) y su oscuro rojizo (5YR amarillento (10YR amarillo (10YR (10YR 4/4) a a pardo claro rojizo claro (5YR claro (10YR 6/4);
a pardo claro (5YR 5/6) y su estructura es 3/3) y su 5/8) a amarillo 6/6) a pardo pardo (10YR 4/3) y (7,5YR 6/4) y su 6/4), pardo rojizo no presenta
(7,5YR 6/4) y su estructura es granular, de estructura es (10YR 7/6) y su amarillento oscuro su estructura es estructura es (5YR 5/3) y pardo estructura (grano
estructura es fibrosa por las tamaño mediana, fibrosa por la estructura es sin (10YR 4/6) y no fibrosa por las granular fina débil rojizo oscuro (5YR simple); la
granular, de raíces a sin débil a sin presencia de estructura presenta raíces las cuales a sin estructura 3/3); y su presencia de
tamaño fina, débil estructura estructura raíces y estas (masiva); la desarrollo de son de tamaño (grano simple); la estructura es fragmentos es
a sin estructura (masiva); las (masiva); los son de aspecto presencia de estructura (grano gruesa y son presencia de granular fino débil, frecuente (10-
(masiva); la raíces son de fragmentos son normal, de fragmentos es simple - masiva); frecuentes. De fragmentos es sin estructura 15%) del tamaño
presencia de aspecto normal, groseros tamaño mediana muy frecuente la presencia de acuerdo a su frecuente (10- (masivo) a fibrosa de grava fina (0,2-
fragmentos es de tamaño abundante (36- a gruesa y son (16-35%) a fragmentos es textura del suelo 15%) a abundante por la presencia 0,6 cm) a grava
Características frecuente (6-15%) mediana y son 70%), del tamaño frecuentes. De abundante (36- muy frecuente presenta una (40-60%), del de raíces de gruesa (2-6 cm) y
morfológicas a abundante (36- muy pocas. De de grava gruesa acuerdo a su 70%), del tamaño (16-35%) a permeabilidad tamaño de grava tamaño fino a de forma sub-
70%), del tamaño acuerdo a su (2-6 cm) y de textura del suelo de grava fina (0,2- abundante (36- lenta. fina (0,2-0,6 cm) a mediana. De redondeado-
de grava fina (0,2- textura del suelo forma subangular- presenta una 0,6 cm) a grava 70%), del tamaño grava gruesa (2-6 acuerdo a su esferoidal; con
0,6 cm) a grava presenta una esferoidal; las permeabilidad media (0,6-2 cm) de grava fina (0,2- cm) y de forma textura del suelo escasa presencia
gruesa (2-6 cm) y permeabilidad raíces son de lenta. y de forma 0,6 cm) a grava sub-redondeado- presenta una de raíces de
de forma lenta. aspecto normal, subredondeado- gruesa (2-6 cm) y esferoidal; las permeabilidad tamaño fino a
subredondeado- de tamaño esferoidal; las de forma raíces son de moderadamente mediana. De
esferoidal; las mediana y son raíces son de subredondeado- aspecto normal, rápida. acuerdo a su
raíces son de frecuentes. De aspecto normal, esferoidal; las de tamaño finas a textura del suelo
aspecto normal, acuerdo a su de tamaño raíces son de medinas y son presenta una
de tamaño textura del suelo mediana a y son aspecto normal, muy pocas . De permeabilidad
mediana a y son presenta una frecuentes. De de tamaño acuerdo a su moderadamente
muy pocas . De permeabilidad acuerdo a su mediana y son textura del suelo rápida.
acuerdo a su moderadamente textura del suelo abundantes a presenta una
textura del suelo rápida. presenta una muy pocas. De permeabilidad
presenta una permeabilidad acuerdo a su moderadamente
permeabilidad rápida. textura del suelo rápida.
moderadamente presenta una
rápida. permeabilidad
moderadamente
rápida.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 32


Consociación Pucayacu (Pu) Chacras (Ch) Ilusión (Il) Vizcacha (Vi) Santa Rosa (Sa) Anco (An) Huicula (Hu) Yamcay (Ya) Sacro (Sc) Atash (At)

Sus Sus características Sus características Sus Sus Sus Sus características Sus Sus características Sus
características químicas están químicas están características características características químicas están características químicas están características
químicas están dadas por una dadas por una químicas están químicas están químicas están dadas por una químicas están dadas por una químicas están
dadas por una reacción reacción muy dadas por una dadas por una dadas por una reacción dadas por una reacción dadas por una
reacción extremadamente fuertemente ácida reacción reacción muy reacción muy extremadamente reacción extremadamente reacción muy
fuertemente ácida ácida (pH 3,86) en (pH 4,55) en moderadamente fuertemente ácida fuertemente ácida ácida (pH 3,97) en fuertemente ácida ácida (pH 3,78 a fuertemente ácida
(pH 5,27) en superficie a muy superficie a ácida (pH 6) en (pH 4,67) en (pH 4,67) en superficie a (pH 5,47) en 3,40) en superficie (pH 4,88); la
superficie a extremadamente extremadamente superficie a muy superficie a superficie a muy extremadamente superficie a y profundidad; la capacidad de
moderadamente ácida (pH 3,53) en ácida (pH 4,47) en fuertemente ácida fuertemente ácida fuertemente ácida ácida (pH 3,92) en moderadamente capacidad de intercambio
ácida (pH 5,9) en profundidad; la profundidad; la (pH 5) en (pH 5,31) en (pH 4,85) en profundidad; la ácida (pH 5,85) en intercambio catiónico es baja
profundidad; la capacidad de capacidad de profundidad; la profundidad; la profundidad; la capacidad de profundidad; la catiónico es alta (13,12 meq/100 g
capacidad de intercambio intercambio capacidad de capacidad de capacidad de intercambio capacidad de (34,80meq/100 g de suelo); en el
intercambio catiónico es muy catiónico es media intercambio intercambio intercambio catiónico es muy intercambio de suelo); en el análisis de los
catiónico es alta (45,6 meq/100 (10,24 meq/100 g catiónico es muy catiónico es catiónico es alta alta (52 meq/100 g catiónico es alta análisis de los cationes
media (13,12 g de suelo); en el de suelo); en el alta (46 meq/100 media (10,24 (16 meq/100 g de de suelo); en el (32 meq/100 g de cationes cambiables el
meq/100 g de análisis de los análisis de los g de suelo); en el meq/100 g de suelo); en el análisis de los suelo); en el cambiables el Ca2+ es baja (1,00
suelo); en el cationes cationes análisis de los suelo); en el análisis de los cationes análisis de los Ca2+ es bajo (2,23 meq/100 g), el
análisis de los cambiables el Ca2+ cambiables el cationes análisis de los cationes cambiables el cationes meq/100 g), el Mg2+ es baja (0,27
cationes es bajo (0,52 Ca2+ es bajo (0,36 cambiables el cationes cambiables el Ca2+ es bajo (0,85 cambiables el Mg2+ es bajo (0,50 meq/100 g) y el K+
cambiables el meq/100 g), el meq/100 g), el Ca2+ es alto cambiables el Ca2+ es bajo (1,01 meq/100 g), el Ca2+ es alto meq/100 g) y el K+ es media (0,33
Características Ca2+ es bajo (1,43 Mg2+ es bajo (0,42 Mg2+ es bajo (0,2 (14,35 meq/100 Ca2+ es bajo (0,27 meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,46 (11,13 meq/100 es alto (0,67 meq/100 g). La
químicas meq/100 g), el meq/100 g) y el K+ meq/100 g) y el K+ g), el Mg2+ es meq/100 g), el Mg2+ es bajo (0,55 meq/100 g) y el K+ g), el Mg2+ es alto meq/100 g). La saturación de
Mg2+ es bajo (0,3 es alto (0,55 es medio (0,24 medio (2,13 Mg2+ es bajo (0,18 meq/100 g) y el K es alto (1,36 (0,75 meq/100 g) saturación de bases es
meq/100 g) y el K+ meq/100 g). La meq/100 g). La meq/100 g) y el K+ meq/100 g) y el K+ es alto (0,54 meq/100 g). La y el K+ es alto bases es considerada como
es alto (0,94 saturación de saturación de es alto (1,54 es alto (1,17 meq/100 g). La saturación de (0,65 meq/100 g). considerada como baja (14%). El
meq/100 g. La bases es bases es meq/100 g). La meq/100 g). La saturación de bases es La saturación de baja (11%). El contenido de la
saturación de considerada como considerada como saturación de saturación de bases es considerada como bases es contenido de la materia orgánica
bases es baja (3%). El baja (8%). El bases es bases es considerada como baja (5%). El considerada como materia orgánica es baja (0,06%),
considerada como contenido de la contenido de la considerada como considerada como baja (14%). El contenido de la media (40%). El es alta (20,69%), fósforo disponible
baja (22%). El materia orgánica materia orgánica media (42%). El baja (17%) . El contenido de la materia orgánica contenido de la fósforo disponible es bajo (1,5 ppm)
contenido de la es alta (29,08%), es media (3,64%), contenido de la contenido de la materia orgánica es alta (32,3%), materia orgánica es bajo (29,3 ppm) y potasio
materia orgánica fósforo disponible fósforo disponible materia orgánica materia orgánica es alta (4,4%), fósforo disponible es alta (15,91%), y potasio disponible es bajo
es media (3,94%), es baja (5,1 ppm) es baja (1,7 ppm) es alta (33,91%), es baja (1,95%), fósforo disponible es media (7,7 fósforo disponible disponible es bajo (41 ppm), la cual
fósforo disponible y potasio y potasio fosforo disponible fósforo disponible es alta (139,5 ppm) y potasio es alto (39,2 ppm) (33 ppm), la cual determina que la
es baja (3,5 ppm) disponible es alta disponible es baja es baja (4,8 ppm) es baja (2,7 ppm) ppm) y potasio disponible es alta y potasio determina que la fertilidad natural
y potasio (267 ppm), la cual (50 ppm), la cual y potasio y potasio disponible es (355 ppm), la cual disponible es fertilidad natural de la capa arable
disponible es baja determina que la determina que la disponible es alta disponible es baja media (124 ppm), determina que la medio (201 ppm), de la capa arable sea baja.
(84 ppm), la cual fertilidad natural fertilidad natural (526 ppm), la cual (28 ppm), la cual la cual determina fertilidad natural la cual determina sea media.
determina que la de la capa arable de la capa arable determina que la determina que la que la fertilidad de la capa arable que la fertilidad
fertilidad natural sea baja. sea baja. fertilidad natural fertilidad natural natural de la capa sea media. natural de la capa
de la capa arable de la capa arable de la capa arable arable sea media. arable sea media.
sea baja. sea baja. sea baja.
Fase por
C,D y E C FyG B EyF EyF B D, E y F B, C y D E, F y G
Pendiente
Capacidad de
uso mayor P3sec y Xse P3swc Xse P3swc Xse P3sec P3swc Xse P2swc Xse
(CUM)
Fuente: Trabajo de campo 2016 - 2017
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 33


4.3.4.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) de una superficie geográfica es definida como su aptitud
natural para producción agrícola, forestal, y/o de pastos, en forma constante, bajo
tratamientos continuos y usos específicos.

El sistema de clasificación de tierras según su CUM, es un ordenamiento sistémico, práctico o


interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de
mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas.

Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado lo establecido en el


Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (MINAG, 2009).

Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S.


Nº 0017-2009-AG), el sistema de clasificación de tierras está conformado por tres categorías
de uso: Grupo de capacidad de uso mayor, clase de capacidad de uso mayor, y subclase de
capacidad de uso mayor.

En el Anexo 4.3.1 Metodología se describen los grupos de capacidad de uso mayor


considerados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor
(D.S. Nº 0017-2009-AG).

Unidades de Capacidad de Uso Mayor Cartografiadas en el Área de Influencia


Ambiental

En el cuadro 4-15 ese indica la superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor, y
su distribución se muestra en el Mapa 4.2.4 Capacidad de Uso Mayor de suelos.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 34


Cuadro 4-15 Grupos de Capacidad de Uso Mayor de Tierras Identificadas en el Área de Influencia Ambiental
Superficie por Superficie por Superficie por
Punto de Fase por
Grupo Clase Subclase Consociación Subclase Clase Grupo
Muestreo pendiente
Ha % Ha % Ha %
P2 P2swc Sacro S-02 B-C-D 13,10 2,31 13,10 2,31
P3sec Pucayacu SA-01 C-D 2,23 0,39
P Chacras SA-02 C 32,63 5,76
P3 19,54 3,45
P3swc Vizcacha SA-04 B 17,31 3,05
Huicula SA-07 B
Anco SA-06 E-F
Ilusión SA-03 F-G
Santa Rosa SA-05 E
X X Xse Pucayacu SA-01 E 529,51 93,41 529,51 93,41 529,51 93,41
Yamcay S-01 D-E-F
Atash S-03 E-F-G
Misceláneo lítico
Otras Áreas
Lagunas 4,73 0,83 4,73 0,83 4,73 0,83
Total 566,88 100,00 566,88 100,00 566,88 100,00
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (MINAG, 2009).
Elaboración: Illakallpa, 2017.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 35


A continuación se describen las unidades de Uso Mayor cartografiadas en el área de estudio.

 Tierras Aptas para Pastos

o Subclase P2swc

Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media y cuyas
limitaciones están referidas a los factores edáfico, drenaje y climático.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Sacro, en su fase por pendiente B, C


y D, distribuidos en la zona de vida Paramo húmedo Subalpino Tropical.

Estas tierras ocupan una superficie de 13,10 ha que representan el 2,31% del área
de influencia ambiental.

Limitaciones de uso

Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con reacción
extremadamente ácida, presentan ligeras condiciones oxido-reductivas, las cuales
hacen menos aprovechables los nutrientes. También presentan limitación por el
factor drenaje el cual es imperfecto. También influye el factor Climático, por la
incidencia de bajas temperaturas que disminuye la actividad microbiana así como el
crecimiento y desarrollo de los pastos.

Lineamientos de uso y manejo

Se debe realizar un manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga
animal, rotación del ganado y rotación de pastoreo a fin de evitar la sobrecarga y
degradación de la cobertura vegetal. También es importante fomentar la colección,
selección y producción de especies nativas de pastos hidromórficos de alta calidad
nutritiva y palatabilidad, para su propagación posterior.

Recomendaciones de especies

Se recomienda mantener las especies nativas previamente seleccionadas asociadas


con pastos exóticos mejorados adaptados a las condiciones de fertilidad natural de
suelo. Estas tierras son conocidas como suelos mal drenados, y están cubiertos por
comunidades de herbáceas que se distribuyen a nivel del piso, de manera compacta
y en constante crecimiento; la especie que tipifica a esta unidad es la Distichia
muscoides, y como especies subordinadas se encuentran las siguientes: Alchemilla
pinnata, Azorella diapensoides, Poa spp., Calamagrostis sp, Plantago sp, Scirpus
rigidus, Werneria sp.

o Subclase P3sec

Comprende a las tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja y cuyas
limitaciones están referidas a los factores edáfico, topográfico y climático.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Pucayacu, en su fase por


pendiente C y D, distribuidos en la zona de vida Paramo húmedo Subalpino Tropical.

Estas tierras ocupan una superficie de 2,23 ha que representan el 0,39% del área de
influencia ambiental.

Limitaciones de uso

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras están relacionadas


básicamente con el factor edáfico, especialmente por una reacción muy fuertemente

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 36


ácida; con el factor topográfico, por los riesgos moderados de erosión hídrica en los
suelos localizados en pendientes fuertemente inclinadas, y con el factor climático, por
la incidencia de bajas temperaturas, que resulta en una limitación para pastos y
ganado no adaptado.

Lineamientos de uso y manejo

El uso adecuado de estas tierras localizadas en pendientes fuertemente inclinadas a


moderadamente empinadas, requiere de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos, así como el mejoramiento de la fertilidad natural de las
tierras, para elevar su capacidad productiva para una explotación de una ganadería
económicamente rentable. Para ello se requiere un manejo racional de pasturas;
asimismo, para las condiciones climáticas de la zona, se hace debe hacer una
elección de especies o variedades de pastos nativos o exóticos adaptados y otras
especies de pastos naturales de buena palatabilidad y calidad nutritiva.

Así mismo, se recomienda considerar el uso de otras prácticas culturales y/u otras
alternativas de uso de otras especies que se consideren más adecuadas para la zona,
y de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista agrario
de la zona.

Especies recomendadas

Se recomienda realizar una colección, selección y producción de especies nativas de


pastos de alta calidad nutritiva y palatabilidad.

De acuerdo a las especies de pastos conocidos de la zona, se recomienda considerar


los siguientes pastos: Festuca, Poa; Calamagrostis, entre otras; así como la
propagación de especies de pastos nativos mejorados o exóticos de alta calidad
nutritiva.

o Subclase P3swc

Comprende tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo, drenaje y clima. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Chacras,
Vizcacha y Huicula en su fase por pendiente plana a moderadamente empinada,
distribuida en la zona vida Paramo húmedo Subalpino Tropical.

Estas tierras ocupan una superficie de 17,31 ha que representan el 3,05 % del área
de influencia ambiental.

Limitaciones de uso

Relacionadas básicamente con el factor edáfico, por incluir suelos con reacción
extremadamente ácida a neutra, presentan condiciones oxido-reductivas, las cuales
hacen menos aprovechables los nutrientes. También presentan limitación por el
factor drenaje el cual es pobre a imperfecto. También influye el factor Climático, por
la incidencia de bajas temperaturas que disminuye la actividad microbiana así como
el crecimiento y desarrollo de los pastos.

Lineamientos de uso y manejo

Se debe realizar un manejo racional del pastoreo mediante una adecuada carga
animal, rotación del ganado y rotación de pastoreo. También es importante fomentar
la colección, selección y producción de especies nativas de pastos hidromórficos de
alta calidad nutritiva y palatabilidad, para su propagación posterior.

Recomendaciones de especies

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 37


Se recomienda mantener las especies nativas previamente seleccionadas asociadas
con pastos exóticos mejorados adaptados a las condiciones de fertilidad natural de
suelo. Estas tierras son conocidas como suelos mal drenados, y están cubiertos por
comunidades de herbáceas que se distribuyen a nivel del piso, de manera compacta
y en constante crecimiento; la especie que tipifica a esta unidad es la Distichia
muscoides, y como especies subordinadas se encuentran las siguientes: Alchemilla
pinnata, Azorella diapensoides, Poa spp., Calamagrostis sp, Plantago sp, Scirpus
rigidus, Werneria sp.

 Tierras de protección

o Unidad Xse
Comprende las tierras que presentan fuertes limitaciones al factor edáfico y
topográfico por lo que no permite desarrollar cultivos agrícolas tanto anuales,
permanentes ni mucho menos producción de pasturas. Son suelos muy superficiales
de baja fertilidad, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas no asociadas Anco,
Ilusión, Santa Rosa, Pucayacu, Misceláneo lítico, Yamcay y Atash.

Estas tierras ocupan una superficie de 529,51 ha que representan el 93,41 % del
área de influencia ambiental.

4.3.4.6 USO ACTUAL DE LOS SUELOS

Generalidades

El estudio del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de
utilización de la tierra desde el punto de vista económico en una época determinada; sin
considerar su potencial o uso futuro.

La clasificación y caracterización del uso actual y cobertura vegetal, se ha basado en una


combinación de conceptos fisionómicos y florísticos. La cobertura vegetal cumple un rol muy
importante en la regulación del régimen hídrico y en la protección de los suelos, a la vez que
constituye una importante fuente de materia prima para los múltiples usos de la población
rural.

Sistema de Clasificación de Uso Actual de la Tierra

La determinación del Uso Actual de la Tierra se realizó mediante el análisis de imágenes


satelitales y trabajo de campo.

Los usos de la tierra se clasificaron de acuerdo al sistema de nueve categorías, de la Unión


Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó esta clasificación debido a su carácter
internacional, y a que sus categorías básicas pueden ampliarse, en forma tal, que describan
la variedad de usos de la tierra encontrados en el área de estudio.

Las nueve grandes categorías de la UGI (Rhind & Hudson, 1980), van en orden descendente,
de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra y son las siguientes.

 Centros poblados y tierras asociadas no agrícolas;


 Horticultura;

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 38


 Árboles y otros cultivos permanentes;
 Tierras de cultivos;
 Pastos mejorados permanentes;
 Praderas no mejoradas;
 Tierras boscosas;
 Pantanos y ciénagas; y
 Tierras sin uso y/o improductivas.

Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra

Las categorías indicadas en el párrafo anterior se han adaptado a los diferentes Usos de la
Tierra, identificados en el área de estudio.

En el área de estudio se han identificado las unidades de uso de la tierra indicadas en el


Cuadro 4-16 mostrado a continuación.

Cuadro 4-16: Superficie de las Tierras Según su Uso Actual

Superficie
Unidades Símbolo
Ha %
Praderas no mejoradas
Pajonal de puna Pj 119,13 21,02
Césped de puna Cp 133,70 23,58
Pantanos y ciénagas
Vegetación hidromórfica Vh 31,59 5,57
Terrenos sin uso y/o improductivos
Afloramiento rocoso Ar 124,50 21,96
Sin vegetación Sv 153,24 27,03
Lagunas 4,73 0,83
Total 566,88 100,00

Fuente y elaboración: Illakalpa, 2017.

En el Mapa 4.2.5 Uso Actual de suelos se muestra la distribución de las unidades de uso
actual identificadas en el área de influencia ambiental.

A continuación, se describen las unidades de Uso Actual de Suelo identificadas en el área de


influencia ambiental.

a) Praderas Naturales

 Pajonal de puna

El pajonal de puna es la vegetación que se presenta en las zonas altoandinas. Por lo


general, son asociaciones de pastos de hojas rígidas, enrolladas y punzantes, las
cuales toman el nombre colectivo de “ichu”. Presenta porcentajes altos de cobertura
de poáceas, principalmente Festuca, Calamagrostis, Stipa sp., que crece en manojos

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 39


de hasta 80 cm de alto, localizándose principalmente en laderas con pendientes
moderadas y de poco desarrollo de suelo (VerFoto 4.5).
Estas tierras ocupan una superficie de 119,13 ha que representan el 21,02 % del
área total de influencia ambiental.

Foto 4.5: Paisaje Planicie glaciarica – Depresión húmeda

 Césped de puna

Esta comunidad vegetal tipo de formación vegetal se caracteriza por la presencia de


humedad, lo que permite el desarrollo de vegetación sumergida, formada por plantas
arrosetadas, almohadilladas, rizomatozas que forman cojines planos y convexos
emergentes sobre el colchón de pradera predominante (Ver Foto 4.6).

Foto 4.6: Césped de Puna

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 40


Lo característico de la vegetación es el tamaño pequeño no más de 10 cm de alto.
Estas tierras ocupan una superficie de 133,70 ha que representan el 23,58 % del
área total de influencia ambiental.

b) Pantanos y ciénagas

 Vegetación hidromórfica (Vh)

Esta unidad está representada por praderas nativas conformadas por especies
vegetales propias de ambientes húmedos, generalmente en áreas de relieve plano a
suave y en zonas de superficie en forma cóncava o en hoyadas localizadas. (Ver Foto
4.7).

Foto 4.7: Vegetación Hidromórfica

Esta vegetación constituye una fuente de forraje durante los períodos de sequía,
generalmente se extiende desde una altitud aproximada de 4 000 msnm, hasta cerca
de los 4 700 msnm, de altitud; en área depresionadas circundantes a las lagunas,
riachuelos y filtraciones de los glaciares y/o puquiales, dominando en su estructura
especies de porte almohadillado entre las especies que han adoptado esta forma
particular de crecimiento están Distichia muscoides, Plantago spp. Estas tierras
ocupan una superficie de 31,59 ha que representan el 5,57% del área total del área
de influencia ambiental directa.

c) Terrenos sin uso y/o improductivos

 Afloramiento rocoso

Son aquellas tierras donde afloran superficialmente los mantos rocosos de naturaleza
volcánica, (Ver Foto 4.8). Estas tierras ocupan una superficie de 124,50 ha que
representan el 21,96% del área total de estudio.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 41


Foto 4.8: Afloramiento rocoso

 Sin vegetación

Esta unidad está representada por áreas desprovistas de vegetación, las cuales son
susceptibles a la erosión hídrica (Ver Foto 4.9). Estas tierras ocupan una superficie
de 153,24 ha que representan el 27,03% del área total de estudio.

Foto 4.9: Sin vegetación

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 42


4.3.5 HIDROLOGÍA

4.3.5.1 GENERALIDADES

En este capítulo se presenta una descripción de los recursos hídricos superficiales dentro del
área de influencia ambiental donde se ubicarán los componentes del Proyecto. Para esto se
ha realizado una identificación de unidades hidrográficas a nivel de microcuencas y
subcuencas, a partir de la identificación in situ e interpretación de imágenes de satélite y
cartas topográficas; además de información proporcionada por el Ministerio del Ambiente en
su Geoservidor.

Hidrológicamente, el área del Proyecto de Exploración Anco Cluster se encuentra ubicado en


las nacientes de las microcuencas de las quebradas Vizcachaca y Anco, que dan origen al río
Auquimarca, este a su vez es afluente del río Huaura, cuya cuenca hidrográfica forma parte
de la vertiente del Pacífico.

4.3.5.2 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS

Las características hidrológicas de la cuenca del río Huaura están determinadas en gran
medida por su configuración fisiográfica. La altura media sobre el nivel del mar, la
orientación predominante de la cuenca noreste suroeste, la presencia de abras, cordilleras y
quebradas profundas son los principales factores condicionantes del clima y la precipitación.

a) Cuenca del Río Huaura

El río Huaura nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de 5 000
msnm., y discurre en dirección Oeste para desembocar en el Océano Pacífico. Políticamente
la cuenca forma parte de las provincias de Huaral y Oyón, pertenecientes al departamento de
Lima; abarcando una extensión de 4 770 km². Geográficamente, sus puntos extremos se
encuentran entre los paralelos 10° 27´ y 11° 13´ de Latitud Sur y los meridianos 76° 32´ y
77° 39´ de Longitud Oeste.

La cuenca es drenada por el río Huaura que tiene sus orígenes en los nevados y glaciares
altitudinales y que pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico siguiendo una dirección
Suroeste. Limita por el norte con las cuencas del río Supe y Pativilca, por el sur con la
cuenca del río Chancay-Huaral, por el este con las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y
Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico Cuenta con un área de 3 015 km² por encima
de la cota 1 800 msnm., área que corresponde a la denominada cuenca húmeda o ”imbrífica”
del río Huaura, la cual cuenta con un área total de 4 770 km².

Existe ocho (8) subcuencas las cuales son Yarucaya, Alto Huaura, Checras, Yuracyacu,
Paccho, Huancoy, Picunche y Auquimarca, el área del proyecto se encuentra en la subcuenca
Huanangue que no es considerada cuenca húmeda, asimismo limita con la Subcuenca
Checras.

b) Sub Cuenca Checras

La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río Yuracyacu y
Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3 468 msnm.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 43


La subcuenca Checras se ubica geográficamente entre los paralelos 76°40’22.8’’ y
76°43’44.4’’ de latitud sur y los meridianos 10°46’12’’ y 11°03’18’’ de longitud oeste,
hidrográficamente limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-
Huaral, Este: sub cuenca Yuracyacu y Oeste:sub cuenca Paccho y sub cuenca Auquimarca;
se ubica en el departamento de Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de
Oyón, Pachangara, Checras, Santa Leonor.

Tiene una superficie de 464 km2 y representa el 10,69% de la cuenca del río Huaura, es de
forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5 100 msnm., tiene una altitud
media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce principal de 24 km y un perímetro de
127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de forma es de 0,81 y el coeficiente de
compacidad determinado es de 1,65.

4.3.5.3 BOFEDALES Y MANANTIALES

En el Mapa 4.3.2 se muestra la ubicación de los bofedales identificados en el área de


influencia ambiental del Proyecto de Exploración Anco Cluster.

En el área de influencia ambiental directa e indirecta del Proyecto de Exploración Anco


Cluster no se ha identificado manantiales.

4.3.5.4 MEDICIÓN DE FLUJOS

Se realizó una ronda de medición de flujos, en un total de 14 puntos de aforo ubicados en los
siguientes cursos de agua: quebrada Vizcachaca con sus tributarios y quebrada Anco.

Los bofedales no presentaron un flujo debido a la estacionalidad, estaban secos o con un


flujo laminar o el agua se presentó congelada.

Los monitoreos de tipo instantáneo fueron realizados utilizando un correntómetro digital. El


Mapa 4.2.8 Ubicación de Puntos de Calidad de agua superficial y de aforo muestra la
ubicación de los puntos de monitoreo de flujo, y el Cuadro 4.18 muestra los flujos medidos
en dichos puntos y la estimación del caudal por método del correntómetro

Cuadro 4-18: Puntos de Muestreo de Aforo


Área de Código de Punto de Velocidad Caudal
Cuerpo de agua
Exploración Muestreo (m/s) (m3/s)
Q. Vizcachaca AS-1 0.30 0.18
Q. Vizcachaca AS-2 0.30 0.22
Q. Vizcachaca AS-3 0.20 0.10
Q. Vizcachaca AS-4 0.20 0.18
Quebrada sin nombre AS-5 0.13 0.11
Cerro Ilusión
Q. Vizcachaca AS-6 0.15 0.03

Laguna Taberna LA-1 - -


Qda. Ingreso Atash AS-15 - -
Qda. Cerro Ilusión AS-16 - -
Laguna Atash LA-4 - -
Q. Vizcachaca AS-7 0.20 0.01
Anco
Quebrada sin nombre AS-8 0.10 1.63

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 44


Área de Código de Punto de Velocidad Caudal
Cuerpo de agua
Exploración Muestreo (m/s) (m3/s)
Bofedal AS-9 - -
Bofedal AS-10 -
Quebrada Anco AS-11 0.30 0.11
Laguna Huicula LA-2 - -
Laguana Cushurococha LA-3 - -
Bofedal en Q. Anco AS-12 - -
Bofedal en Q. Anco AS-13 - -
Bofedal en Q. Anco AS-14 - -
Fuente : Trabajo de campo 2016 – 2017.
Elaboración : Illakalpa, 2017

4.3.6 CALIDAD DE AGUA

Se realizó la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua superficial en el


área de influencia del Proyecto de Exploración Anco Cluster. La caracterización de los cuerpos
de agua nos permite conocer sus características en su estado actual, antes del desarrollo del
proyecto de exploración.

4.3.6.1 METODOLOGÍA

El muestreo se basa en los lineamientos establecidos en el “Protocolo nacional para el


monitoreo de la calidad de los Recursos Hídricos”, R.J Nº 10-2016- ANA.

Parámetros de campo (análisis in situ)

Es importante la medición de los parámetros de campo ya que caracteriza las condiciones


reales de los cuerpos de agua evaluados al momento del muestreo.

Para la caracterización de los parámetros in situ de calidad de agua superficial de los cuerpos
de agua principales y permanentes en el área de influencia ambiental del proyecto se
registraron los parámetros de:

 Temperatura (°C);
 Oxígeno disuelto (mg/L);
 pH (Unidades de pH); y
 Conductividad eléctrica (µS/cm)

Estos parámetros fueron registrados en 10 puntos de muestreo en el área perforación de


Cerro Ilusión y 10 puntos de muestreo en el área de perforación de Anco. La ubicación de los
puntos de muestreo se indica en el Cuadro 4-19.

4.3.6.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Se establecieron 10 puntos de muestreo en el área perforación de Cerro Ilusión y 10 puntos


de muestreo en el área de perforación de Anco; para la determinación de la ubicación de las
estaciones de muestreo se consideró el área de emplazamiento de las instalaciones del
Proyecto y su posible afectación a los cuerpos de agua.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 45


En el siguiente Cuadro se presenta la codificación, descripción y coordenadas de las
estaciones de muestreo.

Cuadro 4-19: Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de agua superficial

Código de Coordenadas UTM -


Área de Fecha de Hora de WGS 84 Altitud
Cuerpo de agua Punto de
Exploración muestreo muestreo (msnm)
Muestreo Este Norte

Q. Vizcachaca AS-1 19.07.16 11:15 298 894 8 781 279 4 332

Q. Vizcachaca AS-2 19.07.16 11:58 299 091 8 781 527 4 363

Q. Vizcachaca AS-3 19.07.16 13:00 299 357 8 781 965 4 403

Q. Vizcachaca AS-4 19.07.16 14:00 299 946 8 782 708 4 387

Quebrada sin nombre AS-5 21.07.16 13:30 299 204 8 782 027 4 431
Cerro Ilusión
Q. Vizcachaca AS-6 21.07.16 14:45 299 526 8 782 252 4 431

Laguna Taberna LA-1 21.07.16 11:05 299 411 8 782 811 4 572

Qda. Ingreso Atash AS-15 09.07.17 13:58 297 057 8 784 172 4518

Qda. Cerro Ilusión AS-16 09.07.17 14:45 297 364 8 783 010 4 731

Laguna Atash LA-4 09.07.17 15:56 296 927 8 783 934 4 514

Q. Vizcachaca AS-7 22.07.16 13:05 301 178 8 783 903 4 567

Quebrada sin nombre AS-8 22.07.16 13:30 301 159 8 783 953 4 562

Bofedal en Q. Vizcachaca AS-9 20.07.16 10:50 303 849 8 781 867 4 644

Bofedal en Q. Vizcachaca AS-10 20.07.16 12:20 302 917 8 782 659 4 781

Quebrada Anco AS-11 22.07.16 09:50 304 116 8 780 302 4 588
ANCO
Laguna Huicula LA-2 22.07.16 11:50 302 214 8 781 070 4 840

Laguna Cushurococha LA-3 22.07.16 12:35 301 971 8 784 231 4 719

Bofedal en Q. Anco AS-12 20.07.16 10:20 304 149 8 781 271 4 620

Bofedal en Q. Anco AS-13 20.07.16 12:20 303 580 8 781 846 4 680

Bofedal en Q. Anco AS-14 20.07.16 12:00 303 317 8 782 463 4 690
Fuente: Trabajo de campo 2016 – 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017

4.3.6.3 PARÁMETROS DE CAMPO (ANÁLISIS IN SITU)

Los resultados de la medición de los parámetros in situ se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-20: Resultados de Calidad de Agua Superficial In Situ

Código
Área de Temperatura pH OD CE STD
Cuerpo de agua de Punto
Exploración (°C) (UpH) (mg/l) (µS/cm) (ppm)
Muestreo
Cerro Ilusión Q. Vizcachaca AS-1 8.3 4.93 7.16 152 25

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 46


Código
Área de Temperatura pH OD CE STD
Cuerpo de agua de Punto
Exploración (°C) (UpH) (mg/l) (µS/cm) (ppm)
Muestreo
Q. Vizcachaca AS-2 8.5 5.5 6.98 150 30
Q. Vizcachaca AS-3 9.6 7.57 6.81 152.7 31
Q. Vizcachaca AS-4 13.8 7.5 6.1 195.2 28
Quebrada sin nombre AS-5 15.1 3.54 5.69 253 123
Q. Vizcachaca AS-6 13 7.38 5.85 145.5 70
Laguna Taberna LA-1 10.8 7.21 7.48 49.3 20
Qda. Ingreso Atash AS-15 13.2 6.92 5.9 102 -
Qda. Cerro Ilusión AS-16 11.7 6.4 6.2 177 -
Laguna Atash LA-4 14.6 7.04 6.87 62.8 -
Q. Vizcachaca AS-7 13 3.42 6.05 448 25
Quebrada sin nombre AS-8 12.8 6.1 6.12 258 20
Bofedal AS-9 5 7.9 7.14 131.4 63
Bofedal AS-10 10.8 6.43 5.75 94.3 52
Quebrada Anco AS-11 3.8 6.09 7.3 755 355
Anco
Laguna Huicula LA-2 9.5 7.77 6.6 38.9 16
Laguna Cushurococha LA-3 19.2 8.8 8.28 183.3 83
Bofedal AS-12 5 7.5 6.98 145 60
Bofedal AS-13 10.8 6.2 5.73 98.2 48
Bofedal AS-14 11 6.35 5.93 99.5 58
Fuente: Trabajo de Campo 2016 – 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017

En el área de perforación de Cerro Ilusión, en la quebrada Vizcachaca y afluente (Punto AS-


5) la temperatura de agua osciló entre los 8,3 y 13 °C, mientras que en la laguna Taberna el
valor es de 10,8 °C. En la quebrada Vizcachaca el pH osciló en el rango de 4,93 a 7,57
Unidades de pH, mientras que el afluente (AS-5) presentó aguas con un pH ácido (pH =
3,54); los valores de oxígeno disuelto estuvieron en el rango de 5,85 a 7,16 mg/l y en la
laguna Taberna el valor fue de 7,21 mg/l, mientras que los valores de conductividad
oscilaron entre los 145,5 y 253 µS/cm en la quebrada Vizcachaca y en la laguna Taberna fue
de 49,3 µS/cm y finalmente, los valores de sólidos totales disueltos estuvieron en el rango
de 25 y 123 ppm en la quebrada Vizcachaca y en la laguna Taberna fue de 20 mg/l. (Ver
Cuadro 4-20)

En el área de perforación de Anco, la conductividad osciló entre los valores de 30,9 a 448
µS/cm y los valores de sólidos totales disueltos (STD) oscilaron en el rango de 25 a 355
ppm, el valor más alto fue registrado en el punto AS-11 ubicado en la quebrada Anco (Ver
Cuadro 4-20).

En forma general, la quebrada Vizcachaca presenta aguas neutras a ácidas, la acidez se


registra aguas abajo de un tributario que nace en el Cerro Ilusión, donde de se registraron
pasivos ambientales; mientras que la quebrada Anco presenta aguas de tipo neutro,
presentando un promedio de 7 unidades de pH (Ver cuadro 4-20).

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 47


Las lagunas Taberna, Huicula, Cushurococha y Atash presentan aguas de tipo básicas,
cercano a 7 unidades de pH y con valores de oxígeno disueltos mayores a 5 mg/l (Ver
Cuadro 4-20).

Cabe señalar que durante la campaña del año 2017 se tomaron muestras para análisis de
metales totales en 3 puntos, ello a fin de contar con datos referenciales del área de
modificación de la DIA. En el anexo 4.2 se presentan los informes de ensayo.

4.3.7 CALIDAD DE SUELO

Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad de suelo dentro del área de
influencia del Proyecto, lo cual permite conocer las características físicas químicas del suelo,
previa a las actividades del Proyecto.

4.3.7.1 MARCO LEGAL

Se empleó la normativa nacional de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Suelo (ECA-Suelo), aprobados mediante el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM.

En el siguiente cuadro se muestra los parámetros analizados y los valores estándar


correspondientes al tipo de uso identificado (Suelo Agrícola y Suelo Industrial/Extractivo)

4.3.7.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

La recolección de las muestras de suelos, se desarrolló conforme a la Guía para el muestreo


de Suelos (Ministerio del Ambiente, RM – Nº 085 - 2014). Para ello se recolectaron muestras
de calicatas, de aproximadamente 30 x 30 x 30 cm, obteniéndose una muestra
representativa de cada punto de muestreo.

4.3.7.3 ESTACIONES DE MUESTREO DE SUELO

La ubicación de los puntos de muestreo de suelos se indica en el Cuadro 4-21, y su


distribución se muestra en el Mapa 4.2.2.
Cuadro 4-21: Estaciones de muestreo de calidad de suelos
Ubicación en coordenadas
Punto de
UTM (WGS 84) Altitud (msnm)
muestreo
Este Norte
SA-01 299 166 8 781 821 4 411
SA-02 299 025 8 782 317 4 340
SA-03 298 526 8 782 566 4 755
SA-04 301 083 8 783 877 4 562
SA-05 301 758 8 783 870 4 729
SA-06 303 057 8 781 423 4 773
SA-07 302 841 8 781 299 4 803
SA-08 296619 8784637 4 722
SA-09 297689 8782852 4 687

Elaboración: Illakalpa, 2017

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 48


4.3.7.4 CRITERIO PARA LA COMPARACIÓN CON EL TIPO USO DE SUELO

La evaluación de la calidad de los suelos consistió en la comparación de los resultados


reportados por el laboratorio, con los valores establecidos en el ECA para Suelo (D.S N° 002-
2013-MINAM), de acuerdo al tipo de uso de suelo identificado (Suelo Agrícola)

 Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados.


Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de
ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat
para especies permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativas.

4.3.7.5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Para la evaluación de resultados, se empleó los valores de los ECA para Suelo (D.S N° 002-
2013-MINAM), de acuerdo al tipo de uso de suelo identificado (Suelo agrícola). El informe de
ensayo se adjunta en el Anexo 4.3.4 del presente informe.

Parámetros inorgánicos

Las concentraciones registradas para los parámetros inorgánicos evaluados en las estaciones
de muestreo se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-22: Resultados de análisis en laboratorio de parámetros inorgánicos

Puntos de Muestreo Parámetros Evaluados (mg/kg)

Cianuro Cromo
Arsénico Bario Cadmio Mercurio Plomo
libre VI

SA-01 105,0 31,2 < 0,5 0,08 76 < 0,2 < 0,2

SA-02 201,9 20,9 < 0,5 0,14 116 < 0,2 < 0,2

SA-03 117,7 41,0 < 0,5 0,05 214 < 0,2 < 0,2

SA-04 164,9 56,0 < 0,5 0,09 47 < 0,2 < 0,2

SA-05 248,9 67,1 < 0,5 0,04 96 < 0,2 < 0,2

SA-06 40,3 116,8 < 0,5 0,06 25 < 0,2 < 0,2

SA-07 42,1 75,4 < 0,5 0,13 46 < 0,2 < 0,2

SA-08 73,55 59,99 0,91 0,08 29,11 <0,08 <0,2

SA-09 81,26 32,31 <0,05 <0,03 32,28 <0,08 <0,2

Límite de Detección (L.D) 3,5 0,3 0,5 0,01 2 0,2 0,2

ECA – Suelo, Uso Agrícola a (mg/kg) 50 750 1,4 6,6 70 0,9 0,4

Notas: a. ECA: Estándar de Calidad Ambiental para Suelo Agrícola, establecido por el D.S. 002-2013-MINAM.
No cumple ECA Cumple ECA

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 49


Elaboración: Illakalpa, 2017.

De los resultados obtenidos se indica lo siguiente:

 Los suelos del área de influencia del proyecto registraron concentraciones de Arsénico
por encima del ECA – Suelo (50 mg/kg) en siete (7) puntos de muestreo: SA-01 (105,0
mg/kg), SA-02 (201,9 mg/kg), SA-03 (117,7 mg/kg), SA-04 (164,9 mg/kg), SA-05
(248,9 mg/kg), SA-08 (73,55) y SA-09 (81,26). Sin embargo, en las áreas evaluadas no
se identificó presencia de actividades previas con antecedentes de contaminación, por lo
que se infiere que estas concentraciones están relacionadas en forma natural a la
mineralogía de la zona; y
 Los suelos del área de influencia del proyecto registraron concentraciones de Plomo por
encima del ECA – Suelo (70 mg/kg) en cuatro (4) puntos de muestreo: SA-01 (76,0
mg/kg), SA-02 (116,0 mg/kg), SA-03 (214,0 mg/kg), y SA-05 (96,0 mg/kg). Sin
embargo, en las áreas evaluadas no se identificó presencia de actividades previas con
antecedentes de contaminación, por lo que se infiere que estas concentraciones están
relacionadas en forma natural a la mineralogía de la zona.

Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 50


4.4 MEDIO BIOLÓGICO

4.4.1 GENERALIDADES

La descripción del ambiente biológico en la presente Modificación de la Declaración de


Impacto Ambiental (MDIA) contiene los aspectos abarcados en la evaluación biológica de la
flora y fauna silvestre terrestre (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) desde registros,
procedimientos e interpretación de resultados. Las fuentes de información corresponden a
primarias (salida de campo efectuada durante los días 07 y 08 de Julio de 2017) y
secundaria (LBB de la DIA del año 2016).

4.4.1.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar cualitativamente las poblaciones de Flora y Fauna silvestres (aves, mamíferos,


reptiles y anfibios) que se encuentren presentes en los diferentes tipos de hábitats que
albergan el Proyecto.

Objetivos específicos

Evaluar y caracterizar la composición de la flora y fauna silvestre (riqueza de especies) para


la zona del Proyecto.

Elaborar un listado de las especies incluidas en las categorías de conservación y/o protección
según legislación nacional D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, D.S. 043-2006-AG; la lista roja de
especies amenazadas de la UICN versión 2017 y los Apéndices I, II y III de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) 2017.

4.4.2 ÁREA DE EVALUACIÓN

El área de influencia ambiental es el espacio geográfico, sobre el que las actividades del
Proyecto ejercen algún tipo de impacto, los cuales pueden ocurrir sobre el componente flora,
fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, etc.

Los componentes del Proyecto de Exploración Anco Cluster se encuentran ubicados en el


distrito de Leoncio Prado, Provincia de Huaura, departamento de Lima, y en los terrenos
superficiales de la comunidad campesina Canín, la cual pertenece al distrito de Checras,
ubicado en la Provincia de Huaura, departamento de Lima.

4.4.2.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN

Una formación vegetal se define como una asociación o comunidad de composición florística
determinada en condiciones ecológicas uniformes; es decir, la apariencia externa de la
vegetación, tal como la apreciamos visualmente (predominio de árboles, arbustos o hierbas).

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 51


En el área de influencia del Proyecto se han registrado tres (03) unidades vegetales, las
cuales concuerdan con el “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal” del MINAM (2015): Pajonal,
Bofedal y Césped de Puna.

Cuadro 4-23 Tipos de unidades de vegetación de la zona del Proyecto.


Unidades de vegetación (MINAM, 2015)

Tipo de cobertura Sub unidad de cobertura


vegetal vegetal
Pajonal
Pajonal altoandino (Paj)
Césped de Puna
Bofedal (Bof)
Otras Coberturas
Área sin vegetación
Fuente: Trabajo de Campo 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017

Pajonal altoandino (Paj)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 msnm.
En el área del Proyecto, esta gran unidad de cobertura vegetal presenta dos (02) sub-tipos:
Pajonal y Césped de Puna.

Pajonal
Este tipo de vegetación se caracterizada por ocupar suelos fundamentalmente de
pendiente y algo pedregosos, asociados a arbustos dispersos. Se caracteriza por la
presencia de pastos de porte alto, entre 25 cm y 57 cm de altura promedio, de hojas
duras o en algunos casos punzantes los que se distribuyen en forma de manojos
separados e intercalados sobre un estrato cespitoso de 8.3 cm a 13.9 cm de altura
promedio. La vegetación está dominada por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas
de porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”, como Jarava ichu, Calamagrostis
sp., Stipa sp., Poa sp., Festuca sp., entre otros.

Las especies más comunes fueron: Lupinus aff. ballianus, Agrostis breviculmis,
Calamagrostis curvula, Calamargrostis aff. coronalis, Jarava ichu, Muehlenberckia
volcanica, entre otras.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 52


Foto 4.10: Unidad de vegetación de “Pajonal”.

Césped de Puna
Este tipo de vegetación está caracterizada por el predominio de plantas cespitosas de
menor tamaño, plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo)
y plantas de porte almohadillado. En la zona de estudio las especies más comunes
fueron: Chersodoma antennaria, Loricaria ferruginea, Lucilia kunthiana, Xenophyllum
aff. ciliolatum, Novenia acaulis, Paranephelius ovatus, Perezia coerulescens, Culcitium
nivale, Senecio aff. canescens, Werneria nibigena, Pycnophyllum molle, entre otras.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 53


Foto 4.11: Unidad de vegetación de “Césped de Puna”

Bofedal (Bof)

Llamados también oconales es una formación vegetal andina que se presenta sobre suelos
saturados de agua. Esta unidad de vegetación se presenta relacionada con cursos de agua,
manantiales y depósitos de aguas superficiales. Está asociado con terrenos de poca
capacidad de infiltración y de pendiente, de tal modo que el agua circula muy lentamente.
Entre las Especies comunes en bofedales tenemos: Distichia muscoides, Distichia acicularis,
Myrosmodes aff. nubigenum, Aciachne acicularis, Aciachne pulvinata, Oreithales aff.
integrifolia, Alchemilla pinnata, entre otras.

Los ecosistemas de bofedales son reconocidos como “Ecosistemas frágiles” mediante la


Ley General del Ambiente Ley 28611 que en su Artículo 99 establece:
 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,
montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y
fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con
otros usos.

En ese sentido, resalta la importancia biológica que cumplen los bofedales en cuanto a los
servicios ecosistémicos que brindan, además de cumplir importantes funciones como
sistemas amortiguadores de las fuertes sequías que se producen en las zonas altoandinas,
además de servir de lugar de descanso a algunas especies de aves migratorias, etc.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 54


Foto 4.12: Unidad de vegetación de “Bofedal”.

Otras coberturas (Área sin vegetación)

Conforman las zonas más altas y escarpadas del área del Proyecto, en donde la vegetación
mayormente es escasa. Su origen se debe a la acción de las placas tectónicas y al
vulcanismo.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 55


Foto 4.13: Otras coberturas “Área sin vegetación”.

4.4.2.2 ECORREGIONES

Una ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones
ambientales y cuyas interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo
plazo (Dinerstein et al. 1995).

Según el mapa propuesto por A. Brack Egg (1996), la zona del Proyecto corresponde a la
Ecorregión de “Puna de los Andes Centrales”. La ecorregión Puna de los andes centrales,
también llamada Puna central, Puna propiamente dicha, o Puna subhúmeda (en inglés
Central Andean puna), es una georregión ecológica situada en las mesetas altiplánicas del
centro-oeste de América del Sur. Se la incluye entre los pastizales y matorrales de montaña
del neotrópico de la ecozona Neotropical. Se distribuye, por sobre los 3500 msnm, en el sur
del Perú, el oeste de Bolivia, y el noroeste de la Argentina. Esta ecorregión es continua, y
constituye una transición entre la puna húmeda, situada al norte y al oeste, y la puna seca,
ubicada al sur y oeste. El paisaje es típicamente montañoso, con picos nevados, pastos de
montaña, lagos de altura, y valles altiplánicos.

Posee dos regiones discontinuas: las cabeceras de las cuencas sudoccidentales del pacífico
peruano y algunas de las del río Pampas, y una segunda región en las estribaciones andinas
bolivianas y argentinas.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 56


Foto 4.14: Ecorregión de “Puna de los Andes Centrales”.

4.4.2.3 ZONAS DE VIDA (HOLDRIDGE, 1947)

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos
como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima
similar, desarrollarían formas de vida similares. El sistema de clasificación de Holdridge es un
proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento
global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie
Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination
of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967
(Life Zone Ecology).

Dentro del área del Proyecto, se han identificado las siguientes zonas de vida:

Páramo húmedo – Subandino Tropical (ph-SaT)

Se distribuye en la región altitudinal Tropical con una superficie a nivel nacional de 3445
km2, se circunscribe a la región altoandina y a lo largo de la Cordillera Occidental de los
Andes, desde los 4000 msnm hasta 4300 msnm de altitud. La biotemperatura media anual
varía entre 3 °C y 6 °C. La configuración topográfica está caracterizada por laderas
inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El
molde edáfico está conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A
negro, profundo, ácido y rico en materia orgánica. La vegetación natural está constituida
predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de ichu,
formando parte de los pastos naturales altoandinos llamados “pajonales de puna”.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 57


Páramo muy húmedo – Subandino Tropical (pmh-SaT)

Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal Tropical con una superficie a nivel
nacional de 24 165 km2. Geográficamente, ocupa las partes orientales de los Andes en sus
porciones Norte, Centro y Sur entre los 3900 y 4800 msnm. La biotemperatura media anual
máxima es de 6 °C (Carhuamayo, Junín) y la media anual mínima, de 3.8 °C (Pucará, Junín).
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente
onduladas y colinadas. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente
profundos de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica. La vegetación
está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitos perennes.

Estepa – Montano Tropical (e-MT)

Esta zona de vida no se encuentra presente dentro del “Área de influencia ambiental” del
Proyecto; sin embargo, dado que se encuentra próxima a algunos componentes se ha
decidido mencionarla. Se ubica en la región latitudinal Tropical con una superficie a nivel
nacional de 6750 km2. Se distribuye a lo largo del flanco occidental andino, en forma
prácticamente paralela a la zona de vida “Estepa espinoso-Montano bajo tropical” (ee-MBT),
y en menor cuantía envolviendo ciertos valles interandinos. Altitudinalmente, se ubica en las
zonas mesoandinas entre los 2800 y 3800 msnm y hasta cerca de los 4000 msnm en otras
localidades. La biotemperatura media anual es de 1.4 °C (Yauyos, Lima) y la media anual
mínima, de 9.5 °C (Aija, Ancash). El relieve topográfico es dominantemente empinado, con
escasas áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de
textura media generalmente de naturaleza calcárea. La vegetación natural está dominada
por la familia de las gramíneas.

4.4.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

4.4.3.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN CAMPO

Para la evaluación de los aspectos biológicos del área del Proyecto, se emplearon técnicas de
evaluación cualitativas para el registro de las especies de flora y fauna silvestres (aves,
mamíferos, reptiles y anfibios).

En la etapa de campo, se realizaron en cada punto de evaluación recorridos por transectos y


búsqueda intensiva con el fin de registrar la mayor cantidad de especies de flora y fauna
(aves, mamíferos, reptiles y anfibios) por medio de evidencias directas (avistamiento) e
indirectas (huellas, heces, comederos, restos óseos, pelos, cantos, etc.).

También se realizaron registros oportunistas durante todo el periodo de evaluación, para


complementar el inventario de especies presentes. En la medida de lo posible, también se
complementó la información con entrevistas no estructuradas realizadas a los pobladores
locales.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 58


A continuación se detalla la información de cada uno de los puntos evaluados en los que se
señala el tipo de unidad de vegetación al cual pertenecen y sus respectivas coordenadas y
altitud. Cabe resaltar además que las coordenadas son expresadas en el Datum WGS84, la
zona correspondiente es la 18L.

Cuadro 4-24 Ubicación de los puntos de evaluación biológica.


Punto de Coordenadas UTM WGS84
Unidad de vegetación
evaluación Este Norte Altitud
Est-01 Bofedal 303035 8782339 4745
Est-02 Bofedal 302576 8782189 4820
Est-03 Césped de Puna 302409 8782312 4838
Est-04 Césped de Puna 302925 8782099 4791
Est-05 Césped de Puna 301894 8784212 4713
Est-06 Bofedal 301428 8784493 4596
Est-07 Bofedal 297260 8784234 4508
Est-08 Bofedal 296863 8783829 4509
Est-09 Bofedal 297202 8783288 4685
Est-10 Pajonal 296847 8784099 4570
Est-11 Pajonal 297114 8783892 4524
Est-12 Pajonal 297106 8784318 4540
Est-13 Bofedal 296716 8784428 4659
Est-14 Pajonal 296870 8783658 4563
Est-15 Área sin vegetación 297765 8782844 4829
Est-16 Área sin vegetación 298048 8782776 4829
Fuente: Trabajo de Campo 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017

Foto 4.15: Metodologías de evaluación biológica. A: Registro de la flora y vegetación; B:


Registro de la fauna silvestre.

4.4.3.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA BIOTA SILVESTRE

El registro de especies de flora y fauna con alguna categoría de conservación nacional tiene
como referencia la lista de especies amenazadas en el Perú (Decreto Supremo Nº 043-2006-

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 59


AG “Categorización de Especies Amenazadas de Flora silvestre” y Decreto Supremo Nº 004-
2014-MINAGRI “Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre”).

Asimismo, se tomó en cuenta los criterios de categorización internacional de los Apéndices


del tratado CITES (Convention on International Trade of Endangered Species, 2017) y la lista
roja de especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, 2017).

http://www.geogpsperu.com/2015/10/mapa-de-zonas-de-vida-onern-online.html

4.4.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

4.4.4.1 FLORA Y VEGETACIÓN

Riqueza específica

En el área del Proyecto se han registrado un total de 84 especies de plantas distribuidas en


23 Familias y 15 Órdenes presentes en las tres (03) unidades de vegetación: Pajonal,
Bofedal y Césped de puna.

El Orden Asterales fue el que presentó la mayor riqueza vegetal con un total de 38 especies,
seguido de Poales con 20 especies; mientras que la Familia más predominante fue
Asteraceae con un total de 38 especies, seguido de la Familia Poaceae con 16 especies. A
continuación se muestra la riqueza de especies vegetales presentes en el área del Proyecto:

Cuadro 4-25 Riqueza de la flora y vegetación de la zona del Proyecto.

Nombre Hábito de Unidad de


N° Orden Familia Especie
común crecimiento vegetación

1 Apiales Apiaceae Azorella compacta Phil n.d. Herbáceo Bof

2 Asterales Asteraceae Achyrocline aff. alata (Kunth) DC. "Espingo" Herbáceo Paj

3 Asterales Asteraceae Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. "Carqueja" Arbustivo Paj

4 Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. n.d. Arbustivo Paj

5 Asterales Asteraceae Chersodoma antennaria (Wedd.) Cabrera n.d. Herbáceo Cp

6 Asterales Asteraceae Chuquiraga spinosa (Ruiz & Pav.) D. Don n.d. Arbustivo Paj

7 Asterales Asteraceae Cuatrecasasiella isernii (Cuatrec.) H. n.d. Herbáceo Bof

8 Asterales Asteraceae Culcitium nivale Kunth. n.d. Herbáceo Cp

9 Asterales Asteraceae Gnaohalium polium Wedd. n.d. Herbáceo Paj

10 Asterales Asteraceae Hypochaeris eriolaena n.d. Herbáceo Bof

11 Asterales Asteraceae Hypochaeris taraxacoides n.d. Herbáceo Cp-Paj

12 Asterales Asteraceae Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd. n.d. Arbustivo Cp-Paj

13 Asterales Asteraceae Loricaria ilinissae (Benth.) Cuatrec. n.d. Arbustivo Paj

14 Asterales Asteraceae Lucilia kunthiana (DC.) Zardini n.d. Herbáceo Cp

15 Asterales Asteraceae Mniodes pulvinata Cuatrec. n.d. Herbáceo Bof-Cp

16 Asterales Asteraceae Novenia acaulis Benth. & Hook.f. n.d. Herbáceo Bof-Cp

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 60


Nombre Hábito de Unidad de
N° Orden Familia Especie
común crecimiento vegetación

17 Asterales Asteraceae Oritrophium limnophilum n.d. Herbáceo Bof

18 Asterales Asteraceae Paranephelius ovatus A. Gray ex Wedd. "Sora" Herbáceo Cp

19 Asterales Asteraceae Paranephelius uniflorus "Sora" Herbáceo Paj

20 Asterales Asteraceae Parastrephia aff. phyliciformis (Meyen) n.d. Arbustivo Bof

21 Asterales Asteraceae Perezia coerulescens n.d. Herbáceo Cp-Paj

22 Asterales Asteraceae Perezia multiflora n.d. Herbáceo Paj

23 Asterales Asteraceae Perezia pinnatifida n.d. Herbáceo Cp-Paj

24 Asterales Asteraceae Senecio adenophyllus Meyen & Walp. n.d. Herbáceo Paj

25 Asterales Asteraceae Senecio aff. canescens (Bonpl.) Cuatrec. n.d. Herbáceo Bof-Cp-Paj

26 Asterales Asteraceae Senecio aff. nutans Sch. Bip. n.d. Arbustivo Paj

27 Asterales Asteraceae Senecio candollei Wedd. n.d. Herbáceo Bof

28 Asterales Asteraceae Senecio comosus var. culcitioides n.d. Herbáceo Paj

29 Asterales Asteraceae Senecio evacoides Sch. Bip. n.d. Herbáceo Paj

30 Asterales Asteraceae Senecio expansus n.d. Herbáceo Cp-Paj

31 Asterales Asteraceae Senecio macrorrhizus Wedd. n.d. Herbáceo Bof

32 Asterales Asteraceae Senecio repens n.d. Herbáceo Cp-Paj

33 Asterales Asteraceae Senecio rhizomatus n.d. Herbáceo Paj

34 Asterales Asteraceae Senecio sp. n.d. Herbáceo Paj

35 Asterales Asteraceae Werneria caepistosa n.d. Herbáceo Bof-Cp-Paj

36 Asterales Asteraceae Werneria nubigena Kunth. n.d. Herbáceo Bof-Cp-Paj

37 Asterales Asteraceae Werneria sp. n.d. Herbáceo Paj

38 Asterales Asteraceae Xenophyllum aff. ciliolatum (A. Gray) V.A. n.d. Herbáceo Cp

39 Asterales Asteraceae Xenophyllum sp. n.d. Herbáceo Bof

40 Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia floccosa “Cactus” Suculento Paj

41 Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium aff. floccosum Benth. n.d. Herbáceo Bof

42 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum glomeratum Mattf. n.d. Herbáceo Paj

43 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum molle J. Rémy n.d. Herbáceo Bof-Cp

44 Poales Cyperaceae Oreobolus obtasangulus Gaudich. n.d. Herbáceo Bof

45 Ephedrales Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. n.d. Suculento Cp-Paj

46 Ericales Ericaceae Pernettya prostata (Cav.) Sleumer n.d. Arbustivo Bof

47 Ericales Ericaceae Vaccinium floribundum Kunth n.d. Arbustivo Bof

48 Poales Eriocaulaceae Paepalnthus sp. n.d. Suculento Bof-Paj

49 Fabales Fabaceae Lupinus aff. ballianus C.P. Sm. n.d. Arbustivo Paj

50 Fabales Fabaceae Astragalus garbancillo n.d. Herbáceo Cp-Paj

51 Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth n.d. Herbáceo Bof

52 Gentianales Gentianaceae Gentianella nitida n.d. Herbáceo Cp-Paj

53 Gentianales Gentianaceae Gentianella chrysosphaera n.d. Herbáceo Bof

54 Saxifragales Haloragaceae Myriophyllum quitense n.d. Herbáceo Bof

55 Lamiales Hydrophyllaceae Phacelia pinnatifida n.d. Herbáceo Paj

56 Poales Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen n.d. Herbáceo Bof-Cp

57 Poales Juncaceae Distichia acicularis Balslev & Lægaard n.d. Herbáceo Bof

58 Asparagales Orchidaceae Myrosmodes aff. nubigenum Kraenzl n.d. Herbáceo Bof

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 61


Nombre Hábito de Unidad de
N° Orden Familia Especie
común crecimiento vegetación

59 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis minima n.d. Herbáceo Bof

60 Lamiales Plantaginaceae Plantago sericea Ruiz & Pav. n.d. Herbáceo Cp

61 Lamiales Plantaginaceae Plantago tubulosa n.d. Herbáceo Bof

62 Lamiales Plantaginaceae Plantago rigida Kunth n.d. Herbáceo Cp

63 Poales Poaceae Aciachne pulvinata Benth. "Llapa llapa" Herbáceo Bof-Cp

64 Poales Poaceae Agrostis breviculmis Hitchc. “Pasto” Herbáceo Cp-Paj

65 Poales Poaceae Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg. “Pasto” Herbáceo Paj

66 Poales Poaceae Calamagrostis intermedia (J. Presl) “Pasto” Herbáceo Cp

67 Poales Poaceae Calamagrostis rigescens (J. Presl) “Pasto” Herbáceo Cp

68 Poales Poaceae Calamagrostis vicunarum “Pasto” Herbáceo Bof-Cp-Paj

69 Poales Poaceae Calamagrostis breviaristata (Wedd.) Pilg. “Pasto” Herbáceo Cp

70 Poales Poaceae Calamargrostis aff. coronalis Tovar “Pasto” Herbáceo Paj

71 Poales Poaceae Deyeuxia ovata J. Presl "Grama" Herbáceo Cp

72 Poales Poaceae Distichlis humilis Phil. "Grama" Herbáceo Cp

73 Poales Poaceae Festuca orthophylla Pilg. “Pasto” Herbáceo Cp

74 Poales Poaceae Jarava ichu (Ruiz & Pav.) Kunth “Pasto” Herbáceo Paj

75 Poales Poaceae Muhlenbergia peruviana “Pasto” Herbáceo Cp-Paj

76 Poales Poaceae Poa cucullata Hack. “Pasto” Herbáceo Cp

77 Poales Poaceae Poa subspicata (J. Presl) Kunth “Pasto” Herbáceo Cp

78 Poales Poaceae Stipia rigidiseta (Pilg.) Hitchc. “Pasto” Herbáceo Cp

79 Caryophyllales Polygonaceae Muehlenberckia volcanica (Benth.) Endl. n.d. Herbáceo Paj

80 Ranunculales Ranunculaceae Oreithales aff. integrifolia (DC.) Schltdl. n.d. Herbáceo Bof

81 Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata J. Rémy n.d. Herbáceo Bof-Cp

82 Rosales Rosaceae Alchemilla orbiculata n.d. Herbáceo Cp-Paj

83 Rosales Rosaceae Alchemilla diplophylla Diels n.d. Herbáceo Bof

84 Saxifragales Saxifragaceae Saxifraga magellanica n.d. Herbáceo Paj


Donde: Bof = Bofedal; Cp = Césped de puna y Paj = Pajonal.
Elaboración: Illakalpa, 2017

De las 23 Familias taxonómicas presentes en el área del Proyecto, destacó la Familia


Asteraceae con el registro de 38 especies representando el 45.24 % del total de especies;
seguidamente la segunda Familia con mayor riqueza específica fue Poaceae con 16 especies
y una representación del 19.05 % del total de especies, seguido de las Familias
Gentianaceae, Plantaginaceae y Rosaceae con el registro de tres (03) especies en cada caso
representando cada una el 3.57 % del total de especies. Las Familias Caryophyllaceae,
Ericaceae, Fabaceae y Juncaceae presentaron una riqueza de dos (02) especies en cada caso
representando cada una el 2.38 % del total de especies.

Finalmente, el resto de Familias registradas (Apiaceae, Cactaceae, Caryophyllaceae,


Cyperaceae, Ephedraceae, Eriocaulaceae, Haloragaceae, Hydrophyllaceae, Orchidaceae,
Oxalidaceae, Polygonaceae, Ranunculaceae y Saxifragaceae) presentaron una (01) especie

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 62


en cada caso, representando en su conjunto el 15.48 % del total de especies presentes en la
zona de emplazamiento del Proyecto.

Gráfico 4-2 Riqueza específica de la flora y vegetación por Órdenes taxonómicos.

Fabaceae Juncaceae
2.38% 2.38% Otras Familias
15.48%
Ericaceae
2.38%

Caryophyllaceae Asteraceae
2.38% 45.24%

Rosaceae
3.57%

Plantaginaceae Poaceae
3.57% 19.05%

Gentianaceae
3.57%

Elaboración: Illakalpa, 2017

La unidad de vegetación dentro de la zona del Proyecto que presentó la mayor riqueza
vegetal fue el “Pajonal” con un total de 41 especies de plantas distribuidas en 10 Órdenes y
12 Familias. Esta mayor riqueza vegetal obedecería a la mayor extensión que presenta esta
unidad de vegetación en el área de estudio principalmente en el Cerro Ilusión y Santa Cruz.
El estrato edáfico de esta unidad de vegetación presenta variadas geoformas permitiendo así
el desarrollo y dispersión de una mayor variedad vegetal. Tal es el caso de los afloramientos
rocosos, que brindan protección frente a las heladas y las extremas temperaturas diurnas a
algunas especies herbáceas y rastreras ejerciendo una función nodriza. La familia de mayor
riqueza fue Asteraceae con un total de 24 especies, seguido de la Familia Poaceae con seis
(06) especies, Fabaceae con dos (02) especies, entre otras. El resto de Familias (Cactaceae,
Caryophyllaceae, Ephedraceae, Eriocaulaceae, Gentianaceae, Hydrophyllaceae,
Polygonaceae, Rosaceae y Saxifragaceae) presentaron riquezas equivalentes a una (01)
especie en cada caso. Las especies sobresalientes en esta unidad de vegetación fueron
Baccharis genistelloides, Baccharis caespitosa, Chuquiraga spinosa, Paranephelius uniflorus,
Perezia coerulescens, Perezia pinnatifida, Senecio adenophyllus, Senecio aff. nutans, Senecio
evacoides, Werneria caepistosa, Werneria nubigena, entre otras.

Cuadro 4-26 Riqueza de la flora y vegetación por unidad de vegetación de la zona del
Proyecto.
Césped de
Riqueza Bofedal Pajonal
puna
N° de Órdenes 12 8 10

N° de Familias 16 9 12

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 63


N° de Especies 32 38 41
Elaboración: Illakalpa, 2017

La unidad de vegetación de “Césped de puna” fue la segunda más rica, con el registro de
38 especies que forman parte de ocho (08) Órdenes y nueve (09) Familias. Esta unidad de
vegetación se encuentra íntimamente relacionada a la presencia de los bofedales,
presentando mayoritariamente especies de porte bajo arrosetadas en el suelo. La Familia
Asteraceae presentó la mayor riqueza con el registro de 16 especies, seguido de la Familia
Poaceae con 13 especies, las Familias Plantaginaceae y Rosaceae presentaron un total de
dos (02) especies en cada caso; mientras que el resto de Familias (Caryophyllaceae,
Ephedraceae, Fabaceae, Gentianaceae y Juncaceae) presentaron una riqueza de una (01)
especie en cada caso. Las especies más representativas de esta unidad de vegetación fueron
Hypochaeris taraxacoides, Mniodes pulvinata, Paranephelius ovatus, Perezia coerulescens,
Senecio repens, Werneria caepistosa, Calamagrostis intermedia, Calamagrostis rigescens,
Calamagrostis vicunarum, Pycnophyllum molle y Alchemilla pinnata.

Finalmente, la unidad de vegetación que presentó la menor riqueza vegetal fue el “Bofedal”
con un total de 32 especies distribuidas en 12 Órdenes y 16 Familias. Esta unidad de
vegetación constituye un ecosistema frágil de importancia biológica para la conservación de
la biodiversidad, dado que el valor de provisión de agua siempre presenta una mayor
importancia en los bofedales, en comparación al servicio de almacenamiento de agua y
carbono que ofrece. La Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica con un total
de 12 especies, seguida de las Familias Ericaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Poaceae y
Rosaceae que presentaron dos (02) especies en cada caso. El resto de Familias registradas
(Apiaceae, Caryophyllaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Eriocaulaceae, Haloragaceae,
Orchidaceae, Oxalidaceae, Plantaginaceae y Ranunculaceae) presentaron una riqueza
equivalente a una (01) especie en cada caso. Las especies de mayor importancia en este
hábitat fueron: Distichia muscoides, Distichia acicularis, Azorella compacta, Oritrophium
limnophilum, Werneria caepistosa, Pycnophyllum molle, Myrosmodes aff. nubigenum, entre
otras.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 64


Gráfico 4-3 Riqueza de la flora y vegetación por unidad de vegetación.

45 41
38
40
32
35
30
25

20 16
12 12
15 9 10
8
10
5
0
Bofedal Césped de puna Pajonal
N° de Órdenes N° de Familias N° de Especies

Elaboración: Illakalpa, 2017

Cuadro 4-27 Riqueza específica (N° de especies) de las Familias de flora y vegetación de la
zona del Proyecto.
Césped de
Familia Bofedal Pajonal
puna

Apiaceae 1 0 0
Asteraceae 12 16 24
Cactaceae 0 0 1
Caryophyllaceae 1 1 0
Caryophyllaceae 1 0 1
Cyperaceae 1 0 0
Ephedraceae 0 1 1
Ericaceae 2 0 0
Eriocaulaceae 1 0 1
Fabaceae 0 1 2
Gentianaceae 2 1 1
Haloragaceae 1 0 0
Hydrophyllaceae 0 0 1
Juncaceae 2 1 0
Orchidaceae 1 0 0
Oxalidaceae 1 0 0
Plantaginaceae 1 2 0
Poaceae 2 13 6
Polygonaceae 0 0 1
Ranunculaceae 1 0 0
Rosaceae 2 2 1
Saxifragaceae 0 0 1

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 65


Césped de
Familia Bofedal Pajonal
puna

N° especies 32 38 41
N° familias 16 9 12
Elaboración: Illakalpa, 2017

En el área del Proyecto destacó el hábito de crecimiento “Herbáceo” con un total de 71


especies representando el 84.52 % del total de especies. La vegetación herbácea presenta
ventaja frente al resto de hábitos de crecimiento vegetal, dado que poseen mecanismos de
dispersión de semillas más efectivos (bajo peso para que sean llevados por el viento,
modificación morfológica de semillas para que puedan adherirse a diferentes sustratos y ser
llevadas hacia otras zonas, etc.), además de una acelerada tasa de crecimiento sobre todo
en las especies temporales. El segundo hábito de crecimiento de mayor riqueza específica
fue “Arbustivo” con un total de 10 especies y una representación del 11.90 % del total.
Finalmente, el hábito “Suculento” presentó la menor riqueza con un total de tres (03)
especies representando el 3.57 % del total de especies.

Esta estratificación de los hábitos de crecimiento vegetal puede apreciarse en todas las
unidades de vegetación evaluadas, por cuanto las especies “Herbáceas” son las que
presentan la mayor riqueza de especies, seguidas de las “Arbustivas” y finalmente, las de
menor riqueza son las “Suculentas”.

Gráfico 4-4 Riqueza específica de la avifauna por Familias taxonómicas.

40 36
Riqueza específica (N° especies)

35 31
28
30
25
20
15
10 7
3 3
5 1 1 1
0
Bofedal Césped de puna Pajonal

Arbustivo Herbáceo Suculento

Elaboración: Illakalpa, 2017

Especies protegidas por la Legislación Nacional

Según el D.S. 043-2006-AG, siete (07) especies vegetales se encuentran consideradas en


alguna categoría de conservación: La categoría “Vulnerable” (VU) considera a Azorella

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 66


compacta, Perezia coerulescens, Senecio aff. nutans y Senecio rhizomatus. En la categoría
“Casi Amenazado” (NT) se encuentran Chuquiraga spinosa y Myrosmodes aff. nubigenum;
mientras que en la categoría “Peligro Crítico” (CR) se encuentra Ephedra rupestris.

En el caso de las especies que presentan las designaciones “aff” significa “afín”, por cuanto
dichas identificaciones son cuestionables dado que no se logró determinar fehacientemente
las características morfológicas que puedan ayudar a su determinación hasta el nivel de
especie; por lo que su categorización en alguna lista de conservación nacional aún no se
encuentra del todo confirmada.

Especies protegidas por la Legislación Internacional

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES) 2017, protege en su Apéndice II a las especies Austrocylindropuntia
floccosa “Cactus” (Familia Cactaceae) y Myrosmodes aff. nubigenum (Familia
Orchidaceae).

Por otro lado, con respecto a la Lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, las
especies Austrocylindropuntia floccosa “Cactus”, Ephedra rupestris y Distichia acicularis se
encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto no se encuentran en
estado de amenaza.

Cuadro 4-28 Principales especies de flora protegidas por la Legislación nacional e


internacional.
Estatus de Conservación
Nombre D.S. N° Unidad de
Familia Especies UICN CITES
común 043-2006- vegetación
2017 2017
AG
Apiaceae Azorella compacta n.d. VU - - Bof
Asteraceae Perezia coerulescens n.d. VU - - Cp-Paj
Asteraceae Senecio aff. nutans n.d. VU - - Paj
Asteraceae Senecio aff. canescens n.d. - - - Bof-Cp-Paj
Asteraceae Senecio adenophyllus n.d. - - - Paj
Asteraceae Senecio macrorrhizus n.d. - - - Bof
Asteraceae Senecio rhizomatus n.d. VU - - Paj
Asteraceae Chuquiraga spinosa n.d. NT - - Paj
Austrocylindropuntia
Cactaceae “Cactus” - LC II Paj
floccosa
Ephedraceae Ephedra rupestris n.d. CR LC - Cp-Paj
Juncaceae Distichia acicularis n.d. - LC - Bof
Myrosmodes aff.
Orchidaceae n.d. NT - II Bof
nubigenum
Plantaginaceae Plantago sericea n.d. - - - Cp
Donde: NT = Casi Amenazado; Vu = Vulnerable; CR = Peligro Crítico; LC = Preocupación menor; II = Apéndice II de la
CITES; Bof = Bofedal; Cp = Césped de puna; Paj = Pajonal.
Elaboración: Illakalpa, 2017

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 67


Endemismos

Se registraron cuatro (04) especies de flora endémicas durante la evaluación de campo


llevada a cabo en la zona del Proyecto:

 Senecio aff. canescens, se distribuye principalmente en el Departamento de Ancash.


 Senecio adenophyllus, se distribuye principalmente en el Departamento de Lima.
 Senecio macrorrhizus, se distribuye principalmente en los Departamentos de Ancash,
Cajamarca, Junín y Cerro de Pasco.
 Plantago sericea, presenta una distribución a lo largo de los Departamentos de Ancash,
Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad y Cerro de Pasco.

Etnobotánica

A continuación se presentan los usos potenciales de las principales especies vegetales


presentes en la zona del Proyecto:

Cuadro 4-29 Principales usos etnobotánicos de la vegetación de la zona del Proyecto.


Nombre
Familia Especie Uso
común
Asteraceae Xenophyllum n.d. Fortalece el vigor de los niños mediante baños.
Asteraceae Chersodoma antennaria n.d. Control de infecciones renales.
Asteraceae Xenophyllum aff. ciliolatum n.d. Fortalece el vigor de los niños mediante baños.
Como diurético y desinflamante del trasto
Asteraceae Senecio evacoides n.d.
gastrointestinal.
Como diurético y desinflamante del trasto
Asteraceae Senecio aff. nutans n.d.
gastrointestinal.
Como diurético y desinflamante del trasto
Asteraceae Senecio adenophyllus n.d.
gastrointestinal.
Para la bronquitis, enfriamientos, gripe, como
Asteraceae Senecio macrorrhizus n.d.
diurético.
Cicatrizante, sudorífico, antiinflamatorio de las vías
Asteraceae Chuquiraga spinosa n.d.
urinarias y próstata.
Asteraceae Baccharis caespitosa n.d. Para curar la fiebre y resfríos.
Machacado de las flores para curar la fiebre, infección
Asteraceae Werneria nibigena Kunth. n.d.
intestinal.
Austrocylindropuntia Corteza, para desinflamar las vías urinarias y prevenir
Cactaceae “Cactus”
floccosa el cáncer de colón.
Raíces y tallos hervidos para curar la artritis y
Ephedraceae Ephedra rupestris n.d.
reumatismo.
Ericaceae Pernettya prostata n.d. Antioxidantes, depurativo hepático, eupéptico.
Ericaceae Vaccinium floribundum n.d. Antioxidantes, depurativo hepático, eupéptico.
Fabaceae Lupinus aff. ballianus n.d. Contra el carbunco del ganado vacuno.
Cocción de toda la planta para ataques (tuquri) y para
Gentianaceae Gentiana sedifolia n.d.
el susto.
Juncaceae Distichia muscoides n.d. Muy palatable para alpacas.
Muy palatable para alpacas y para la estabilidad del
Juncaceae Distichia acicularis n.d.
estrato edáfico.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 68


Nombre
Familia Especie Uso
común
Poaceae Calamagrostis intermedia “Pasto” Palatable para el ganado bovino y ovino.
Poaceae Deyeuxia ovata "Grama" Poco palatable para el ganado bovino y ovino.
Poaceae Festuca orthophylla “Pasto” Palatable para el ganado bovino y ovino.
Poaceae Stipia rigidiseta “Pasto” Palatable para el ganado bovino y ovino.
Poaceae Calamagrostis curvula “Pasto” Palatable para el ganado bovino y ovino.
Poaceae Stipia ichu “Pasto” Palatable para el ganado bovino y ovino.
Rosaceae Alchemilla pinnata n.d. Hojas hervidas para curar el dolor de estómago.
Elaboración: Illakalpa, 2017

En el anexo 4.4 se presenta el panel fotográfico

4.4.4.2 AVIFAUNA

Riqueza específica

En la zona del Proyecto, la avifauna estuvo constituida por un total de 29 especies,


distribuidas en 15 Familias y 11 Órdenes. El Orden que presentó la mayor riqueza de
especies fue Passeriformes con 14 especies, mientras que la Familia más predominante fue
Furnariidae con siete (07) especies. Para el ordenamiento sistemático se siguió la “Lista de
aves de Perú” de Plenge (2017). A continuación se muestra la riqueza de especies de aves
registrada en la zona de emplazamiento del Proyecto:

Cuadro 4-30 Riqueza de la ornitofauna de la zona del Proyecto.


Tipo de Unidad de
N° Orden Familia Especie Nombre común
registro vegetación
1 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato Barcino Av Bof
2 Anseriformes Anatidae Lophonetta specularioides Pato Crestón Av Bof
3 Anseriformes Anatidae Oressochen melanopterus Cauquén Huallata Av Bof
4 Apodiformes Trochilidae Oreotrochilus melanogaster Estrella de Pecho Negro Av Paj
5 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor Andino En Paj
6 Charadriiformes Thinocoridae Attagis gayi Agachona de Vientre Rufo Av Paj
7 Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens Avefría Andina Au Bof
8 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano Av Paj
9 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero Cordillerano Av Bof-Paj-Cp
10 Passeriformes Furnariidae Asthenes pudibunda Canastero de Quebradas Av Paj
11 Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de Ala Crema Av Bof-Paj
12 Passeriformes Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete de Ala Blanca Av Bof
13 Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Minero Común Av Paj
14 Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral Listado Av Paj
15 Passeriformes Furnariidae Upucerthia validirostris Bandurrita de Pecho Anteado Av Bof-Paj
16 Passeriformes Thraupidae Diuca speculifera Diuca de Ala Blanca Av Bof
17 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo de Pecho Cenizo Av Bof-Paj

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 69


Tipo de Unidad de
N° Orden Familia Especie Nombre común
registro vegetación
18 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo Plomizo Av Cp-Paj
19 Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis Fringilo Peruano Av Paj
20 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante Av Bof-Paj-Cp
21 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común Au Paj
22 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski Av Bof-Paj-Cp
23 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna Av Bof
24 Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus branickii Bandurria Andina Av Bof
25 Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero Andino Av, Au Paj
26 Podicipediformes Podicipedidae Rollandia rolland Zambullidor pimpollo Av Bof
27 Strigiformes Strigidae Bubo virginianus Búho Americano En Paj
28 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana Au Paj
29 Tinamiformes Tinamidae Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna Av Paj
Donde: Bof = Bofedal; Cp = Césped de puna y Paj = Pajonal; Av = Registro por Avistamiento, En = Registro por
Encuesta; Au = Registro Auditivo.
Elaboración: Illakalpa, 2017

El Orden de mayor riqueza específica fue Passeriformes (aves cantoras) con un total de 14
especies representando el 48.28 % del total de especies. El segundo Orden de mayor riqueza
fue Anseriformes (patos) con un registro total de tres (03) especies representando el 10.34
% del total de especies; seguido de los Órdenes Charadriiformes (avefrías y agachonas),
Pelecaniformes (ibis y bandurrias) y Tinamiformes (perdices) que presentaron dos (02)
especies en cada caso con una representación individual del 6.90 % del total de especies
cada uno.

Finalmente los órdenes con menor número de especies fueron Apodiformes (colibríes),
Cathartiformes (cóndor), Falconiformes (caracara), Piciformes (carpinteros),
Podicipediformes (zambullidores) y Strigiformes (búhos y lechuzas) con el registro de una
(01) especie en cada caso representando cada uno el 3.45 % del total de registros.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 70


Gráfico 4-5 Riqueza específica de la avifauna por Órdenes taxonómicos.

Falconiformes
Piciformes Podicipediformes
3.45% 3.45% Strigiformes
3.45%
3.45%
Cathartiformes
3.45%

Apodiformes
3.45%
Tinamiformes Passeriformes
6.90% 48.28%

Pelecaniformes
6.90%

Charadriiformes
6.90%

Anseriformes
10.34%

Elaboración: Illakalpa, 2017

La mayor riqueza de especies con respecto a las Familias taxonómicas lo registró la Familia
Furnariidae con un total de siete (07) especies representando el 24.14 % del total de
especies; le sigue la Familia Thraupidae con cinco (05) especies y una representación del
17.24 % del total de especies, Anatidae con tres (03) especies representó el 10.34 % del
total de especies, Threskiornithidae y Tinamidae presentaron en cada caso dos (02) especies
representando cada una el 6.90 % del total de especies.

La menor riqueza la presentaron las Familias Cathartidae, Charadriidae, Falconidae, Picidae,


Podicipedidae, Strigidae, Thinocoridae, Trochilidae, Troglodytidae y Tyrannidae con una (01)
especie en cada caso representando cada una el 3.45 % del total de especies reportadas.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 71


Gráfico 4-6 Riqueza específica de la avifauna por Familias taxonómicas.

Thinocoridae Trochilidae Troglodytidae


3.45% 3.45% 3.45%
Strigidae Tyrannidae
3.45% 3.45%

Podicipedidae Furnariidae
3.45% 24.14%
Picidae
3.45%

Falconidae Thraupidae
3.45% 17.24%
Charadriidae Anatidae
3.45% 10.34%

Cathartidae
3.45%

Tinamidae Threskiornithidae
6.90% 6.90%

Elaboración: Illakalpa, 2017

La unidad de vegetación que presentó la mayor riqueza específica de la avifauna fue el


“Pajonal” con un total de 20 especies distribuidas en ocho (08) Órdenes y 11 Familias. Esta
unidad de vegetación presenta la mayor riqueza de aves dado que a su vez tiene la mayor
extensión dentro del área de influencia del Proyecto; adicionalmente la estructura
vegetacional en esta unidad de vegetación es variada presentando zonas de vegetación
dominada por gramíneas de porte alto, porte medio, así como zonas en donde predominan a
su vez la vegetación arbustiva (matorrales). El Orden Passeriformes (aves cantoras)
presentó la mayor riqueza con 12 especies en donde destaca la Familia Furnariidae con seis
(06) especies; le sigue el Orden Tinamiformes (perdices) con dos (02) especies. Las especies
más representativas fueron Attagis gayi “Agachona de Vientre Rufo”, Phalcoboenus
megalopterus “Caracara Cordillerano”, Asthenes modesta “Canastero Cordillerano”, Phrygilus
plebejus “Fringilo de Pecho Cenizo”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Nothoprocta ornata
“Perdiz Cordillerana”, Tinamotis pentlandii “Perdiz de la Puna”, entre otras.

Cuadro 4-31 Riqueza específica de la ornitofauna por unidad de vegetación.


Césped de
Riqueza Bofedal Pajonal
puna
N° de Órdenes 5 1 8

N° de Familias 7 3 11

N° de Especies 16 4 20
Elaboración: Illakalpa, 2017

La segunda unidad de vegetación de mayor riqueza fue el “Bofedal” con el registro de 16


especies las cuales corresponden a cinco (05) Órdenes y siete (07) Familias. Los bofedales
son considerados como ecosistemas frágiles dado que cumplen importantes funciones
ecosistémicas, además de servir de lugar de refugio y alimentación para la fauna silvestre

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 72


durante la temporada de estiaje. El Orden de mayor riqueza de especies fue Passeriformes
(aves cantoras) con un total de nueve (09) especies, en donde destacan las Familias
Furnariidae y Thraupidae con cuatro (04) especies en cada caso; le sigue el Orden
Anseriformes (patos) con un total de tres (03) especies. Las especies de mayor
representación en este hábitat fueron Anas flavirostris “Pato Barcino”, Lophonetta
specularioides “Pato Crestón”, Oressochen melanopterus “Cauquén Huallata”, Vanellus
resplendens “Avefría Andina”, Cinclodes albiventris “Churrete de Ala Crema”, Diuca
speculifera “Diuca de Ala Blanca”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Theristicus branickii
“Bandurria Andina”, Rollandia rolland “Zambullidor pimpollo”, entre otros.

Finalmente, el “Césped de puna” presentó la menor riqueza de aves con un total de cuatro
(04) especies distribuidas en el Orden Passeriformes (aves cantores) y cuatro (04) Familias.
Esta baja riqueza específica obedecería a la reducida extensión que presenta esta unidad de
vegetación. Las Familias presentes en este hábitat fueron Thraupidae con un total de dos
(02) especies, seguido de Furnariidae y Tyrannidae con un total de una (01) especie en cada
caso. Las especies presentes en esta unidad de vegetación fueron Asthenes modesta
“Canastero Cordillerano”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Sicalis uropygialis “Chirigüe
de Lomo Brillante” y Muscisaxicola griseus “Dormilona de Taczanowski”.

Gráfico 4-7 Riqueza específica de la ornitofauna por unidad de vegetación.

20
20
16

15
11

10 8

7
5
4
5 3
1

0
Bofedal Césped de puna Pajonal

N° de Órdenes N° de Familias N° de Especies

Elaboración: Illakalpa, 2017.

Cuadro 4-32 Riqueza específica (N° de especies) por Familia de la ornitofauna por unidad
de vegetación.

Familia Bofedal Césped de puna Pajonal

Anatidae 3 0 0
Cathartidae 0 0 1
Charadriidae 1 0 0

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 73


Falconidae 0 0 1
Furnariidae 4 1 6
Picidae 0 0 1
Podicipedidae 1 0 0
Strigidae 0 0 1
Thinocoridae 0 0 1
Thraupidae 4 2 4
Threskiornithidae 2 0 0
Tinamidae 0 0 2
Trochilidae 0 0 1
Troglodytidae 0 0 1
Tyrannidae 1 1 1
N° Familias 7 3 11
N° Especies 16 4 20
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Estado de conservación

Especies protegidas por la Legislación Nacional

Según el D.S. 004-2014-MINAGRI se declara como especie “En Peligro” (EN) al “Cóndor
Andino” Vultur gryphus.

Especies protegidas por la Legislación Internacional

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES) 2017, protege en su Apéndice II a las especies Oreotrochilus
melanogaster “Estrella de Pecho Negro”, Phalcoboenus megalopterus “Caracara Cordillerano”
y Bubo virginianus “Búho Americano”; mientras que en su Apéndice I consideran a Vultur
gryphus “Cóndor Andino”.

Por otro lado, con respecto a la lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, todas las
especies registradas se encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto
no se encuentran en estado de amenaza; a excepción de Vultur gryphus “Cóndor Andino”
que se encuentra en la categoría de “Casi Amenazado” (NT).

Cuadro 4-33 Principales especies de aves protegidas por la Legislación nacional e


internacional.
Estatus de conservación
D.S. 004- Unidad de
Familia Especie Nombre común UICN CITES
2014- vegetación
2017 2017
MINAGRI
Trochilida Oreotrochilus Estrella de Pecho
e melanogaster Negro - LC II Paj
Cathartida
e Vultur gryphus Cóndor Andino EN NT I Paj

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 74


Phalcoboenus
Falconidae megalopterus Caracara Cordillerano - LC II Paj
Strigidae Bubo virginianus Búho Americano - LC II Paj
Donde: NT = Casi Amenazado; EN = En Peligro; LC = Preocupación menor; II = Apéndice II de la CITES; I = Apéndice
I de la CITES; Paj = Pajonal.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Endemismos

Se registraron una (01) especie de ave endémica en la zona de influencia ambiental del
Proyecto:

 “Estrella de Pecho Negro” Oreotrochilus melanogaster el cual es endémico de la Puna del


Centro del Perú en altitudes de 3500 hasta 4800 msnm.

4.4.4.3 MASTOFAUNA

Riqueza de especies

En la zona del área del Proyecto se lograron registrar un total de ocho (08) especies de
mamíferos terrestres, distribuidos en ocho (08) géneros, siete (07) Familias y tres (03)
Órdenes.

Dos (02) especies pertenecen a mamíferos domesticados (Bos taurus “Vaca”, Ovis orientalis
“Cordero”), mientras que el resto de especies son mamíferos silvestres. A continuación se
muestra la riqueza de especies de mamíferos registrados en la zona del Proyecto:

Cuadro 4-34 Riqueza de especies de mamíferos registrados en la zona del Proyecto.


Tipo de
N° Orden Familia Especie Nombre común
registro
1 Artiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca En
2 Artiodactyla Camelidae Vicugna Vicuña Av
Zorro colorado
3 Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus En, Fe, Hue
andino
4 Carnivora Felidae Puma concolor Puma En
5 Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, Añaz En
6 Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha peruana Av
7 Artiodactyla Bovidae Bos taurus* Vacas Av
8 Artiodactyla Bovidae Ovis orientalis* Cordero Av
* Especies domesticadas.
Donde: En = Entrevista, Av = Avistamiento, Fe = Fecas, Hue = Huellas.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Con respecto a la riqueza de órdenes de los mamíferos registrados, destaca el Orden


Artiodactyla con el registro de cuatro (04) especies y una representatividad del 50 % del
total de especies. Le sigue el Orden Carnivora con un total de tres (03) especies
representando el 37.50 % del total de especies. Finalmente, les sigue el Orden Rodentia con
el registro de una (01) especie y una representatividad del 12.50 % del total de especies.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 75


Gráfico 4-8 Riqueza específica de la mastofauna por Órdenes taxonómicos.

Rodentia
12.50%

Artiodactyla
50.00%
Carnivora
37.50%

Elaboración: Illakalpa, 2017.

Asimismo, en cuanto a la riqueza de especies de los mamíferos por familias, destaca la


Familia Bovidae con un total de dos (02) especies representando el 25 % del total de
especies. Se precisa que esta Familia engloba únicamente especies de mamíferos
domesticados. El resto de Familias registradas (Camelidae, Canidae, Cervidae, Chinchillidae,
Felidae y Mephitidae) presentan una riqueza específica de una (01) especie en cada caso,
con una representatividad del 12.50 % del total de especies en cada caso.

Gráfico 4-9 Riqueza específica de la mastofauna por Familias taxonómicos.

Mephitidae Bovidae
Felidae 12.50% 25.00%
12.50%

Chinchillidae Camelidae
12.50% 12.50%

Cervidae Canidae
12.50% 12.50%

Elaboración: Illakalpa, 2017.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 76


La mayoría de especies de mamíferos de la zona del Proyecto fueron registrados mediante
entrevistas “no estructuradas” realizadas a los pobladores locales, quienes manifiestan que
las especies Hippocamelus antisensis “Taruca”, Lycalopex culpaeus “Zorro colorado andino”,
Puma concolor “Puma” y Conepatus chinga “Zorrino, Añaz” se encuentran distribuidas en las
zonas más altas del Proyecto, siendo avistadas en esporádicas ocasiones dado que evitan el
contacto con el ser humano. En el caso de Lycalopex culpaeus “Zorro colorado andino”,
presenta una mayor actividad en la zona dado que fue registrado adicionalmente por fecas y
huellas.

Por otro lado, Lagidium peruanum “Vizcacha peruana” es una especie bastante frecuente en
la zona del Proyecto siendo registrada en grupos familiares mediante avistamientos directos
en zonas de afloramiento rocoso.

Estado de conservación

Especies protegidas por la Legislación Nacional

Según el D.S. 004-2014-MINAGRI se declara como especie “Vulnerable” (VU) a la “Taruca”


Hippocamelus antisensis. Asimismo, en la categoría “Casi Amenazado” se encuentran:
Vicugna vicugna “Vicuña” y Puma concolor “Puma”.

Especies protegidas por la Legislación Internacional

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES) 2017, protege en su Apéndice II a las especies: Vicugna vicugna “Vicuña”,
Lycalopex culpaeus “Zorro colorado andino” y Puma concolor “Puma”; mientras que en su
Apéndice I consideran a Hippocamelus antisensis “Taruca”.

Por otro lado, con respecto a la lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, todas las
especies registradas se encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto
no se encuentran en estado de amenaza; a excepción de Hippocamelus antisensis “Taruca”
que se encuentra en la categoría de “Vulnerable” (VU).

Cuadro 4-35 Categorías de conservación de la mastofauna de la zona del Proyecto.


Estatus de conservación
D.S. 004- Unidad de
Familia Especie Nombre común UICN CITES
2014- vegetación
2017 2017
MINAGRI
Hippocamelus
Cervidae antisensis Taruca VU VU I Bof-Paj-Cp
Camelidae Vicugna vicugna Vicuña NT LC II Bof-Paj-Cp
Zorro colorado
Canidae Lycalopex culpaeus andino - LC II Bof-Paj-Cp

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 77


Felidae Puma concolor Puma NT LC II Bof-Paj-Cp
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, Añaz - LC - Bof-Paj-Cp
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha peruana - LC - Bof-Paj-Cp
Bovidae Bos taurus Vacas - LC - Bof-Paj-Cp
Bovidae Ovis orientalis Cordero - LC - Bof-Paj-Cp
Donde: LC = Preocupación menor; NT = Casi Amenazado; VU = Vulnerable; I = Apéndice I de la CITES; II = Apéndice
II de la CITES; Bof = Bofedal; Cp = Césped de puna; Paj = Pajonal.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

4.4.4.4 HERPETOFAUNA

Riqueza de especies

Durante la evaluación realizada en el área del Proyecto, no se pudo registrar ninguna especie
de anfibio y/o reptil lo cual indicaría que dadas las condiciones agrestes de la zona no hay
desarrollo significativo de la herpetofauna, información que además se respalda con los
resultados de la DIA Anclo Cluster del año 2016, en donde tampoco se logró registrar alguna
especie.

Los pobladores locales también manifiestan que es muy rara la presencia de lagartijas en la
zona del Proyecto, atribuyendo dicha condición a la considerable altitud en la que se sitúan.

Según la Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú (Carrillo & Icochea
1995), en la zona del Proyecto podrían estar distribuidas lagartijas del género Liolaemus
sp.

4.4.5 CONCLUSIONES

Flora y vegetación

 La flora y vegetación de la zona del Proyecto estuvo constituida por un total de 84


especies distribuidas en 23 Familias y 15 Órdenes presentes en las tres (03) unidades de
vegetación: Pajonal, Bofedal y Césped de puna.

 La Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica en la zona del Proyecto con el
registro de 38 especies (45.24 % del total de especies); seguida de la Familia Poaceae
con 16 especies (19.05 % del total de especies), Gentianaceae, Plantaginaceae y
Rosaceae con tres (03) especies en cada caso (3.57 % del total de especies cada una),
entre otras.

 Destacó el hábito de crecimiento “Herbáceo” con 71 especies representando el 84.52 %


del total de especies, seguido del hábito “Arbustivo” con 10 especies (11.90 % del total) y
finalmente, el hábito “Suculento” presentó la menor riqueza con tres (03) especies (3.57
% del total de especies). Esta estratificación puede apreciarse en todas las unidades de
vegetación evaluadas de la zona del Proyecto, por cuanto las especies “Herbáceas” son

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 78


las que presentan la mayor riqueza de especies, seguidas de las “Arbustivas” y
finalmente, las de menor riqueza son las “Suculentas”.

 La unidad de vegetación de “Pajonal” presentó una riqueza de 41 especies de plantas


distribuidas en 10 Órdenes y 12 Familias. Esta mayor riqueza vegetal obedecería a la
mayor extensión que presenta esta unidad de vegetación, además de presentar variadas
geoformas permitiendo el desarrollo y dispersión de una mayor variedad vegetal. En este
hábitat la familia de mayor riqueza fue Asteraceae (24 especies), seguido de Poaceae (06
especies), Fabaceae (02 especies), entre otras. Las especies sobresalientes fueron
Baccharis genistelloides, Baccharis caespitosa, Chuquiraga spinosa, Paranephelius
uniflorus, Perezia coerulescens, Perezia pinnatifida, Senecio adenophyllus, Senecio aff.
nutans, Senecio evacoides, Werneria caepistosa, Werneria nubigena, entre otras.

 El “Césped de puna” fue la segunda unidad de vegetación más rica a nivel de


vegetación, con 38 especies distribuidas en ocho (08) Órdenes y nueve (09) Familias.
Este hábitat se encuentra íntimamente relacionado a la presencia de los bofedales,
presentando mayoritariamente especies de porte bajo arrosetadas en el suelo. La Familia
Asteraceae presentó la mayor riqueza (16 especies), seguido de Poaceae (13 especies),
entre otras. Las especies más representativas fueron Hypochaeris taraxacoides, Mniodes
pulvinata, Paranephelius ovatus, Perezia coerulescens, Senecio repens, Werneria
caepistosa, Calamagrostis intermedia, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum,
Pycnophyllum molle y Alchemilla pinnata.

 El “Bofedal” fue la unidad de vegetación con menor riqueza vegetal con 32 especies
distribuidas en 12 Órdenes y 16 Familias. Esta unidad de vegetación constituye un
ecosistema frágil de importancia biológica para la conservación de la biodiversidad. La
Familia Asteraceae presentó la mayor riqueza específica (12 especies), seguida de
Ericaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Poaceae y Rosaceae (02 especies). Las especies de
mayor importancia fueron: Distichia muscoides, Distichia acicularis, Azorella compacta,
Oritrophium limnophilum, Werneria caepistosa, Pycnophyllum molle, Myrosmodes aff.
nubigenum, entre otras.

 Según el D.S. 043-2006-AG se encuentran en la categoría “Vulnerable” (VU) considera a


Azorella compacta, Perezia coerulescens, Senecio aff. nutans y Senecio rhizomatus; en la
categoría “Casi Amenazado” (NT) se encuentran Chuquiraga spinosa y Myrosmodes aff.
nubigenum; mientras que en la categoría “Peligro Crítico” (CR) se encuentra Ephedra
rupestris.

 Según la CITES 2017, en su Apéndice II se encuentran las siguientes especies


Austrocylindropuntia floccosa “Cactus” (Familia Cactaceae) y Myrosmodes aff. nubigenum
(Familia Orchidaceae). Según la Lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017,

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 79


Austrocylindropuntia floccosa “Cactus”, Ephedra rupestris y Distichia acicularis se
encuentran en la Categoría de “Preocupación menor” (LC).

 Se registraron cuatro (04) especies de flora endémicas en la zona del Proyecto: Senecio
aff. canescens, Senecio adenophyllus, Senecio macrorrhizus y Plantago sericea.

Avifauna

 Las aves estuvieron compuestas por un total de 29 especies, distribuidas en 15 Familias y


11 Órdenes.
 El Orden de mayor riqueza específica fue Passeriformes (aves cantoras) con 14 especies
(48.28 % del total de especies), seguido de Anseriformes (patos) con tres (03) especies
(10.34 % del total de especies), Charadriiformes (avefrías y agachonas), Pelecaniformes
(ibis y bandurrias) y Tinamiformes (perdices) con dos (02) especies en cada caso (6.90 %
del total de especies cada uno), entre otras.
 La mayor riqueza de especies lo registró la Familia Furnariidae con siete (07) especies
(24.14 % del total de especies), seguido de Thraupidae con cinco (05) especies (17.24 %
del total de especies), Anatidae con tres (03) especies (10.34 % del total de especies),
Threskiornithidae y Tinamidae con dos (02) especies en cada caso (6.90 % del total de
especies cada una).
 La unidad de vegetación “Pajonal” presentó la mayor riqueza de aves con 20 especies
distribuidas en ocho (08) Órdenes y 11 Familias. La estructura vegetacional es variada
presentando zonas de vegetación dominada por gramíneas de porte alto, porte medio, así
como zonas en donde predominan a su vez la vegetación arbustiva (matorrales). El Orden
Passeriformes (aves cantoras) presentó la mayor riqueza con 12 especies en donde
destaca la Familia Furnariidae con seis (06) especies; le sigue el Orden Tinamiformes
(perdices) con dos (02) especies. Las especies más representativas fueron Attagis gayi
“Agachona de Vientre Rufo”, Phalcoboenus megalopterus “Caracara Cordillerano”,
Asthenes modesta “Canastero Cordillerano”, Phrygilus plebejus “Fringilo de Pecho
Cenizo”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Nothoprocta ornata “Perdiz Cordillerana”,
Tinamotis pentlandii “Perdiz de la Puna”, entre otras.
 El “Bofedal” fue la segunda unidad de vegetación de mayor riqueza con 16 especies las
cuales corresponden a cinco (05) Órdenes y siete (07) Familias. El Orden de mayor
riqueza fue Passeriformes (aves cantoras) con nueve (09) especies, en donde destacan
las Familias Furnariidae y Thraupidae con cuatro (04) especies en cada caso; le sigue el
Orden Anseriformes (patos) con un total de tres (03) especies. Las especies de mayor
representación en este hábitat fueron Anas flavirostris “Pato Barcino”, Lophonetta
specularioides “Pato Crestón”, Oressochen melanopterus “Cauquén Huallata”, Vanellus
resplendens “Avefría Andina”, Cinclodes albiventris “Churrete de Ala Crema”, Diuca
speculifera “Diuca de Ala Blanca”, Phrygilus unicolor “Fringilo Plomizo”, Theristicus
branickii “Bandurria Andina”, Rollandia rolland “Zambullidor pimpollo”, entre otros.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 80


 El “Césped de puna” presentó la menor riqueza de aves con cuatro (04) especies
distribuidas en el Orden Passeriformes (aves cantores) y cuatro (04) Familias. Esta baja
riqueza específica obedecería a la reducida extensión que presenta esta unidad de
vegetación. La Familia Thraupidae fue la más rica con dos (02) especies, seguido de
Furnariidae y Tyrannidae con una (01) especie en cada caso. Las especies presentes en
esta unidad de vegetación fueron Asthenes modesta “Canastero Cordillerano”, Phrygilus
unicolor “Fringilo Plomizo”, Sicalis uropygialis “Chirigüe de Lomo Brillante” y Muscisaxicola
griseus “Dormilona de Taczanowski”.
 El D.S. 004-2014-MINAGRI declara como especie “En Peligro” (EN) al “Cóndor Andino”
Vultur gryphus.
 La CITES 2017 contempla dentro de su Apéndice II a las siguientes especies:
Oreotrochilus melanogaster “Estrella de Pecho Negro”, Phalcoboenus megalopterus
“Caracara Cordillerano” y Bubo virginianus “Búho Americano”; mientras que en su
Apéndice I consideran a Vultur gryphus “Cóndor Andino”.
 En cuanto a la Lista roja de especies amenazadas de la UICN 2017, todas las especies
registradas se encuentran en la Categoría de Preocupación menor (LC), a excepción de
las especies Vultur gryphus “Cóndor Andino” que se encuentra en la categoría “Casi
Amenazado” (NT).
 Se registró una especie de ave endémica para la zona del Proyecto: “Estrella de Pecho
Negro” Oreotrochilus melanogaster.

Mastofauna

 Se logró identificar ocho (08) especies de mamíferos terrestres, distribuidos en ocho (08)
géneros, siete (07) Familias y tres (03) Órdenes. Dos (02) especies pertenecen a
mamíferos domesticados (Bos taurus “Vaca”, Ovis orientalis “Cordero”), mientras que el
resto de especies son mamíferos silvestres.
 Destaca el Orden Artiodactyla con cuatro (04) especies y una representatividad del 50 %
del total de especies. Le sigue el Orden Carnivora con tres (03) especies (37.50 % del
total de especies) y finalmente, el Orden Rodentia con una (01) especie (12.50 % del
total de especies).
 La Familia Bovidae presentó la mayor riqueza de mamíferos con dos (02) especies
representando el 25 % del total de especies (esta Familia engloba únicamente especies
de mamíferos domesticados). El resto de Familias registradas (Camelidae, Canidae,
Cervidae, Chinchillidae, Felidae y Mephitidae) presentan una riqueza específica de una
(01) especie en cada caso (12.50 % del total de especies en cada caso).
 La mayoría de especies de mamíferos de la zona del Proyecto fueron registrados mediante
entrevistas “no estructuradas” realizadas a los pobladores locales, quienes manifiestan se
encuentran distribuidas en las zonas más altas, siendo avistadas en esporádicas
ocasiones dado que evitan el contacto con el ser humano.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 81


 Según el D.S. 004-2014-MINAGRI se declara como especie “Vulnerable” (VU) a la
“Taruca” Hippocamelus antisensis. Asimismo, en la categoría “Casi Amenazado” se
encuentran: Vicugna “Vicuña” y Puma concolor “Puma”.
 La CITES 2017 protege en su Apéndice II a las especies: Vicugna vicugna “Vicuña”,
Lycalopex culpaeus “Zorro colorado andino” y Puma concolor “Puma”; mientras que en su
Apéndice I consideran a Hippocamelus antisensis “Taruca”.
 Según la UICN 2017, todas las especies de mamíferos registrados se encuentran en la
Categoría de “Preocupación menor” (LC) por cuanto no se encuentran en estado de
amenaza; a excepción de Hippocamelus antisensis “Taruca” que se encuentra en la
categoría de “Vulnerable” (VU).

Herpetofauna

 La herpetofauna estuvo ausente en la zona del Proyecto, información que además se


respalda con los resultados de la DIA Anclo Cluster del año 2016, en donde tampoco se
logró registrar alguna especie. Esto se debería a las agrestes condiciones de la zona del
Proyecto, las cuales no permiten el desarrollo significativo de la herpetofauna.

4.4.6 BIBLIOGRAFÍA

 Ascorra, C. F., D. M. Leo, L. O. Rodríguez y V. Pacheco. 1996. Áreas importantes para la


conservación de los mamíferos en el Perú. Pp 71-78. En Diversidad Biológica del Perú,
zonas prioritarias para su conservación (L. O. Rodríguez, Ed.). Proyecto FANPE, GTZ,
INRENA. Lima.

 Bibby, C., Burgess, N., Hill, D., y Mustoe, S. 1992. Bird Census Techniques. First Edition.
Academic Press, London.

 Boddicker, M., J. J. Rodríguez y J. Amanzon. 2002. Indices for Assessment and


Monitoring of Large Mammals within an Adaptive Management Framework.
Environmental Monitoring and Assessment, 76:105-123.

 Brack-Egg, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70.

 Cadle, J., y Patton, J. 1988. Distribution patterns of some amphibians, reptiles, and
mammals of the eastern Andean slope of southern Peru. Pp. 225-244, in, Proc.
Workshop Neotropical Distribution Patterns (W.R. Heyer and P.E. Vanzolini, Eds.).
Academia Brasileira de Ciencias: Rio de Janeiro.

 Carrillo de Espinoza, N. e Icochea, J. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles


vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia natural U.N.M.S.M. (A) 47: 1-27.

 Cei J.M. 1985. Las adaptaciones de reptiles y anfibios altoandinos y sus características
genético evolutivas. II Reun. Iberam. Cons. Zool. Vert. 105-110.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 82


 CITES - Convention on International Trade of Endangered species of Wild Fauna and
Flora. 2017. Listed Species Database. Appendices I, II and III.

 Cossios, D. et al. 2012. El orden Carnivora (Mammalia) en el Perú: estado del


conocimiento y prioridades de investigación para su conservación. Rev. peru biol., Lima,
v. 19, n. 1.

 Decreto Supremo (D.S.) 004-2014-MINAGRI. 2014. Actualización de la lista de especies


amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.

 Eisenberg, J. y K. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics.


Vol 3.

 Gardner A.L. (editor). 2008 (2007). Mammals of South America, Volume 1. Marsupials,
xenarthrans, shrews, and bats. The University of Chicago Press, Chicago. 669pp.

 INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) (1995). Mapa Ecológico del Perú

 IUCN - International Union for the Conservation of Nature. 2017. The IUCN Red List of
Threatened Species. [Internet]. Disponible en: www.iucnredlist.org.

 Krebs C. 1999. Ecological Methodology – Segunda Edición. University of British Columbia.


Canada. 520 pp.

 Lehr, E. 2002. Amphibien und Reptilien in Peru. Natur und Tier – Verlag GmBH, Münster.
208 pp.

 Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M & T -Manuales y Tesis SEA.
Editado por CYTED (Programa Iberoamericano de ciencia y Tecnología para el
Desarrollo). 1era Edición. Volumen 1. Zaragoza, 84 pp.

 Odum, E. P. 1985. Fundamentos de Ecología. Nueva Editorial Interamericana. México.


410 pp.

 ONERN. Oficina Nacional de evaluación de Recursos Naturales. República de Perú. Mapa


Ecológico del Perú. Guía Explicativa. 1976. 274 pp.

 Pacheco V. 2002. Mamíferos del Perú. In: G. Ceballos y J. Simonetti, eds. Diversidad y
conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. México, D.F. Pp. 503-550.

 Pacheco, V, R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello y H. Zeballos. 2009. Diversidad y


endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16: 5-32.

 Plenge, M. 2017. Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 83


 Ralph, C., Geupel, G., Pyle, P., Martin, T. y Desante, D. 1993. Handbook of Field Methods
for Monitoring Land birds. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-144, Albany, California: Pacific
Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.

 Schulenberg, T., Stotz, D., Lane, D., O´Neill, J. y Parker III, T. 2010. Aves del Perú.
Princeton Field Guides. Princeton University Pres. 660 pp

 Tirira D. 2007. Mamíferos del Ecuador, Guía de Campo. Publicación Especial 6. Ediciones
Murciélago Blanco. Quito.

 Voss, R. S. y L. H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland


rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural
History, 230: 1-115.

 Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. MacMillan Publishing. Nueva York.


385 p.

 Wilson, D. & Reeder, D. (eds.) 1993. Mammal Species of the World: A Taxonomic and
Geographic Reference. Second Edition. Smithsonian Institution Press, Washington and
London.

4.5 ASPECTOS SOCIECONOMICOS

A continuación se presenta la delimitación del área de influencia social y su correspondiente


caracterización socioeconómica, en conformidad al Reglamento Ambiental para las
Actividades de Exploración Minera (D.S.N°020-2008-EM), y los Términos de Referencia
Comunes para las Actividades de Exploración Minera Categoría I (R.M.N°167-2008
MEM/DM).

4.5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL

La identificación del área de influencia social es el resultado del análisis de información sobre
las características del proyecto de exploración, la caracterización ambiental y social del área
de estudio; así como a la formulación de hipótesis preliminares sobre la interacción del
medio ambiental y social con el proyecto, realizadas en base a experiencias anteriores.

Así, el área de influencia social comprende la delimitación del espacio físico con sus
características socioeconómicas y culturales inherentes, donde se prevé se presentarán los
potenciales cambios como consecuencia de las actividades del proyecto.

4.5.1.1 AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

El área de influencia social directa (AISD) del proyecto de exploración Anco Cluster,
considerada para la modificación de la DIA, está conformada por las Comunidades
Campesinas San Agustín de Canín y Santa Cruz (en adelante CC Canín y CC Santa Cruz).
Ubicadas los distritos de Checras y Leoncio Prado, respectivamente; los mismos que

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 84


pertenecen a la Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Los criterios para incluir a éstas
dos comunidades son los siguientes:

• Las comunidades de Canín y Santa Cruz, son propietarias de los terrenos


superficiales donde se realizarán las labores de exploración;

• Ambas comunidades comparten un ámbito socio geográfico pasible de impacto de


orden socio ambiental, producto de las actividades de exploración;

• Las CC Canín y CC Santa Cruz, aglutinan su población en torno a dos centros


poblados que llevan el mismo nombre

• Para acceder al Proyecto se hará uso de la vía terrestre que pasa por el centro
poblado perteneciente a la CC Canín;

• El área de influencia ambiental directa se ubica sobre los terrenos superficiales de


las comunidades campesinas de Canin y Santa Cruz

Ver Mapa 4.4.1 Mapa de Áreas de Influencia Social

4.5.1.2 AREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Está conformada por el espacio socio-geográfico en el que las actividades del proyecto de
exploración podrían generar algún tipo de impacto indirecto positivo o negativo. Los
impactos indirectos están asociados generalmente con población que vive en zonas alejadas
de las actividades de exploración, como por ejemplo centros político-administrativos, o con
zonas en las que no se prevé que reciban impactos negativos por parte del mismo.

De acuerdo con ello, el área de influencia indirecta social (AISI) del proyecto de exploración
Anco está formada por el distrito de Checras y el distrito de Leoncio Prado, bajo los
siguientes criterios:

 Los componentes del Proyecto de Exploración Anco Cluster se hallan dentro de la


demarcación político-administrativa correspondiente a la CC Santa Cruz,
perteneciente al distrito de Leoncio Prado y;

 Los componentes del proyecto se hallan también dentro de los terrenos superficiales
de la CC Canín, perteneciente al distrito de Checras.

Ver Mapa 4.4.1 Mapa de Áreas de Influencia Social

4.5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

A continuación, se presenta la caracterización socioeconómica del área de influencia social


definida para el proyecto de exploración Anco Cluster, con el objetivo de analizar en la

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 85


sección correspondiente a “Impactos Potenciales de la Actividad”, los efectos de la
interacción que tendrán las actividades del proyecto de exploración sobre la dinámica social y
definir el plan de manejo social correspondiente. Esta caracterización se realiza reseñando
información referida a: población al nivel que exista (sexo, grupo etario, otros), vivienda,
actividades económicas, infraestructura de transporte, indicadores de salud y educación,
principales productos agrícolas y ganaderos, servicios de abastecimiento y usos de agua,
enfermedades frecuentes, saneamiento, electricidad; Índice de Desarrollo Humano (a nivel
de distrito); tenencias de tierras, liderazgos, costumbres locales. Referidos a la CC Canín y la
CC Santa Cruz, como área de influencia directa social. Así como información referida a los
distritos Checras y Leoncio Prado, en calidad de área de influencia social indirecta.

4.5.2.1 DEMOGRAFÍA

La CC Canín tiene 50 familias y la CC Santa Cruz 60 familias. Población que según


testimonios recogidos en campo (de pobladores y autoridades locales) estaría disminuyendo
año tras año debido a que muchos, sobre todo los jóvenes, migran hacia ciudades próximas
como Sayán, Churín, Huaura, Huacho y a la ciudad de Lima, en busca de oportunidades
laborales, y mejores condiciones de vida.

La composición y distribución por sexo de la población referida se muestra en la siguiente


Tabla.

Cuadro 4-36 Área de influencia social directa e indirecta: Población total según sexo
Población Población
Ámbito N° Familias Población Total
Masculina femenina
CC Canín (1) 50 250 105 145
CC Santa Cruz (1) 60 300 133 167
Distrito Checras
- 1492 742 750
(2)
Distrito Leoncio
- 2012 1083 929
Prado (2)
Notas: (1) ILLAKALLPA, Trabajo de Campo 2017 (2) INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros
Poblados.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

El distrito de Leoncio Prado cuenta con una población de 2012 habitantes, y con
una superficie de 300.13 km2, y una densidad poblacional de 6.70 hab/km2.

El territorio del distrito de Checras tiene una superficie de 166,37 km², con una
población de 1 492 habitantes y una distribución de población masculina y
femenina en una proporción de 50/50. Este distrito posee mayor población urbana,
asentada principalmente en Maray (capital de distrito), antes que, en centros
poblados y caseríos circundantes, además cuenta con una distribución por grupos
de edad donde la población menor a 14 años y mayor de 60 años predominan. La
población joven que inicia la vida laboral (15 a 29 años) sólo constituye el 16% del

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 86


total, lo que expresa una acentuada migración en busca de oportunidades de
estudio, trabajo y mejoras en sus condiciones de vida en general.

Cuadro 4-37 Área de influencia indirecta: población según grupos de edad y distribución
urbano – rural
Menor a De 15 a 29 De 30 a De 45 a Más de
Ámbito Total
14 años años 44 años 59 años 60 años
Distrito de Checras 391 247 270 262 322 1492
Población Urbana 226 173 178 197 245 1019
Población Rural 165 74 92 65 77 473
Menor a De 15 a 29 De 30 a De 45 a Más de
Ámbito Total
14 años años 44 años 59 años 60 años
Distrito de Leoncio
622 508 360 273 249 2012
Prado
Población Urbana 91 46 58 57 75 327
Población Rural 531 462 302 216 174 1685
Fuente: INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados
Elaboración: Illakalpa, 2017.

4.5.2.2 VIVIENDA

Las viviendas del centro poblado de la CC Canín se hallan asentadas alrededor de la plaza
central del pueblo. Pero además de éstas, la gente suele tener una segunda vivienda en el
centro poblado de Chiuchín, al que acceden a pie o por la vía carrozable que conecta ambos
pueblos. Muchas veces ocurre también que dichas viviendas adicionales se ubican en otros
poblados cercanos, sino incluso en la misma ciudad de Lima.

En el caso de la CC de Santa Cruz, ocurre lo mismo con la distribución de las viviendas,


habiendo además de éstas otra adicional en centros poblados periféricos sino en ciudades
más distantes.

En ambas comunidades la construcción de las viviendas sigue el patrón predominante en sus


distritos; siendo en general, construcciones precarias y vulnerables a las inclemencias de la
naturaleza; y una clara manifestación del estado de pobreza local. En su mayoría poseen
paredes de adobe o tapial, piso de tierra y techos de calamina o tejas; habiendo algunas
pocas que poseen cemento o algún otro material noble en su construcción.

La distribución de ambientes de las viviendas está pensada para el cumplimiento de


funciones múltiples como cocina – comedor o dormitorio – almacén. También se encuentra
viviendas con ambientes de cocina independientes.

Un hecho que llama la atención es que en los centros poblados de ambas comunidades existe
un porcentaje menor de viviendas desocupadas, debido al traslado de sus habitantes a
Sayán, Huacho o Lima (tal como ya habíamos descrito).

Las cocinas de las viviendas funcionan con a leña o bosta principalmente. Entre los aparatos
electrodomésticos destaca la presencia de televisores en las casas.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 87


En el caso de los distritos de Checras y Leoncio Prado, el material que predomina en la
construcción de las viviendas es el adobe para las paredes (92% de las viviendas en Checras
y 80% en Leoncio Prado) y en segundo término la quincha. Los pisos son de tierra (en 94%
y 84% de las viviendas respectivamente). Y en general persiste una presencia mayoritaria de
viviendas independientes entre sí, pero debidamente constituidas, aunque con un patrón de
construcción modesta.

Cuadro 4-38 Área de influencia social indirecta: tipo de vivienda según distribución urbano
– rural
Tipo de Checras Leoncio Prado
Total Total
vivienda Urbano Rural Urbano Rural
Casa
544 381 925 118 640 758
independiente
Choza o cabaña - 09 09 - 08 08
Vivienda
06 - 06 - 01 01
improvisada
Total 550 390 940 118 649 757
Fuente: INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Una particularidad a notar es el patrón de asentamiento poblacional mayoritariamente


urbano del distrito de Checras (58%), a diferencia del de Leoncio Prado (15%). Teniendo
Leoncio Prado un patrón de asentamiento más disperso y diseminado en pequeños caseríos.

4.5.2.3 SERVICIOS BÁSICOS

En el centro poblado de la CC Canín casi todas las viviendas cuentan con servicio de agua
entubada (no potabilizada) instalada en un patio al interior. El agua proviene de un
reservorio construido por los comuneros a la entrada del centro poblado, el cual capta agua
del manantial Jalquincancha. Este servicio presenta una disponibilidad variable de agua,
relacionada con las temporadas de lluvia y estiaje. Para el servicio de desagüe, el gobierno
regional y el local instalo una troncal en el centro poblado para que cada vivienda conecte
sus instalaciones internas; es así que casi todas lo han hecho.

En el centro poblado de la CC Santa Cruz todas las viviendas cuenta con servicio de agua
entubada, que proviene básicamente de los reboses de las lagunas de Atash, Yanacocha y
Shocla; cuya disposición también está sujeta a problemas estacionarios de lluvia y estiaje.
Como en el caso anterior, aquí un 80% de las viviendas cuenta con servicio de desagüe,
debido a que ha realizado la conexión respectiva con la troncal de desagüe construida por
entre el gobierno regional y el local.

El servicio de alumbrado público y de luz eléctrica de las viviendas funciona para el 100% de
la población de ambas comunidades.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 88


En cuanto a la eliminación de residuos sólidos, la práctica de ambas comunidades de
depositar la basura en un mismo sitio, ha convertido en botaderos informales lugares
ubicados en las afueras de ambos centros poblados.

Ambas comunidades tienen acceso a la señal de celular de las operadoras telefónicas Claro y
Movistar.

Según refiere el último censo del 2007. A nivel distrital, 93% de las viviendas en Checras no
contaba con servicio higiénico, y en el caso de Leoncio Prado era 85%. Asimismo, el servicio
de alumbrado eléctrico llegaba al 55% de viviendas en Checras y al 45% de las de Leoncio
Prado.

Cuadro 4-39 Área de Influencia Social Indirecta: Abastecimiento de Agua según


Distribución Urbano – Rural
Checras Leoncio Prado
Tipo de vivienda Total total
Urbano Rural Urbano Rural
Red pública dentro de la vivienda 03 02 05 52 35 87
Red pública fuera de la vivienda 02 - 02 06 13 19
Pilón de uso público - - - 46 221 267
Pozo 02 - 02 - 01 01
Río, acequia o manantial 402 165 587 - 192 192
Otro 17 - 17 04 - 04
Total 426 167 593 108 462 570
Fuente: INEI- CPV 2007. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

4.5.2.4 INFRAESTRUCTURA VIAL3

La infraestructura vial que predomina en el ámbito de las dos comunidades, esta compuesta
por los caminos rurales y trochas carrozables que unen los distintos centros poblados de la
zona, cuya geografía agreste dificulta la ampliación y mejora de las vías, así como su
adecuado mantenimiento dado que ello demanda una inversión económica importante. El
estado de las vías para el tránsito se dificulta aún más y se hace más peligroso en época de
lluvias, particularmente en el caso de las que son pavimentadas, pues éstas se tornan
resbaladizas, adicionando mayor dificultad a los ya zigzagueantes caminos por donde se
debe transitar, y a los precipicios de sus rutas.

En el caso de la CC Canín, la única vía que conecta su centro poblado con otros cercanos y
con las ciudades principales próximas (Churín, Huacho, Sayán y Lima), es una trocha
carrozable que sale de Canín hacia Chiuchín. Desde aquí la vía continúa en dirección a Churín

3
Municipalidad Provincial de Huaura. Plan de Desarrollo Local Concertado 2016 – 2021. Ordenanza
Municipal N° 037-2016. Huacho, Julio 2016.
Municipalidad Distrital de Leoncio Prado. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Leoncio Prado
2013 – 2021. Nov 2013.
ILLAKALLPA, Trabajo de Campo 2017.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 89


- Lima, abriéndose en pequeñas variantes que conducen hacia los poblados de Maray,
Punun, San Pedro de Tongos, Acaín y otros más.

Por esta vía no existe transporte público. Los pobladores de Canín deben usar taxi -
colectivo que tienen un costo de 40 soles a vehículo completo (para cuatro o cinco personas,
prorrateando el costo entre ellas). Desde Chiuchín hacia los otros pueblos se debe continuar
tomando otro taxi colectivo, que en el caso de la ruta Chiuchín – Churín tiene un costo de 10
soles por persona.

Por esta razón, muchos pobladores se desplazan caminando desde Canín a Chiuchín en un
trayecto que toma aproximadamente 2 horas. El desplazamiento hacia Churín está bastante
restringido por el alto costo que representa para su economía un tránsito de ida y vuelta (20
soles).

En el caso de la CC Santa Cruz; la accesibilidad es por la carretera Huacho- Huaura – Sayán


– Santo Domingo y/o Auquimarca - Santa Cruz, la cual mantiene un flujo constante entre la
zona Huacho – Lima, y los departamentos de la costa. Su acceso es a través de vías
afirmadas y trochas carrozables que lo unen a otras comunidades y zonas agropecuarias del
distrito.

Los comuneros Santa Cruz en tanto, se desplazan en servicio de transporte contratado tipo
taxi – colectivo, debido a que no existe una fluidez de pasajeros. La carrera llega a costar 45
soles. A excepción de las zonas bajas o aledañas del distrito que tienen mayor acceso a
Sayán.

4.5.2.5 SALUD

El centro de salud de Chiuchín es el lugar de atención más cercano para la población de la CC


Canín, accediendo a éste a pie o vía la trocha carrozable que une los centros poblados de
Canín y Chiuchín. Este centro de salud pertenece a la Microred de Salud Churín – Oyón, Red
de Salud Huaura Oyón del Ministerio de Salud; su cobertura de atención comprende a los
centros poblados de Maray, San Pedro de Tongos, Puñún, Tulpay, Chuichín, Mayobamba,
Picoy, Parquín y Jucul.

El CS Chuichín ofrece servicios de medicina general, obstetricia, farmacia, tópico y


laboratorio. Dispone de una ambulancia con chofer. Cuenta con servicios de agua potable,
luz eléctrica, desagüe, teléfono fijo, pero no de internet. Este establecimiento de salud es
uno de los tres establecimientos de salud en la MicroRed Churín – Oyón, sobre un total de 19
que cuenta con comunicación telefónica fija.

Por su parte el centro poblado de la CC Santa Cruz, cuenta con un Puesto de Salud categoría
I-2, que Pertenece a la Red huara-Oyón, Micro Red Sayán (que junto con los de Auquimarca,
Parán, Huanagui, forma parte de los 4 con los que cuenta el distrito de Leoncio Prado). El PS
Santa Cruz brinda servicios de consulta externa, emergencia/no emergencia, no urgencia.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 90


Cuenta con un médico, una obstetra y una técnica en salud. De existir emergencias, éstas
son referidas a los centros de salud de Sayán o de Huacho.

De acuerdo con información del centro de Salud de Chiuchín y el puesto de salud de Santa
Cruz; las enfermedades de mayor incidencia en la población de ambas comunidades son
Infecciones Respiratorias Agudas IRAS, Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS y lumbalgias.
Las visitas al centro poblado para la realización de estas campañas son rotativas y tienen
una frecuencia aproximada de una vez al mes, considerando que la población no tiene
facilidades para trasladarse hasta Chiuchín. A diferencia de Santa Cruz, el centro de salud,
realiza semestralmente campañas de atención integral de salud, que incluye descarte de
anemia, odontología, obstetricia, medicina general, gestionado a través del centro de salud
de Sayán.

Cuadro 4-40 Área de Influencia Social Directa: Morbilidad y Actividades preventivo-


promocionales (2017)

Enfermedades frecuentes Actividades preventivo-promocionales

 Faringitis  Campaña de lavado de manos y correcta


 Amigdalitis preparación y manipulación de alimentos.
 Infecciones respiratorias  Sesiones demostrativas.
 Dolores lumbares  Fluorizaciones y extracciones dentales.
 Infecciones del tracto urinario.  Distribución de pastillas y micronutrientes.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

La atención a las madres gestantes se da mediante controles de la obstetra en Canín, sin


embargo, el parto institucional no es frecuente, prefiriéndose ser atendidas en casa con una
partera. No obstante, se indica que no es muy frecuente tener madres gestantes en Canín. A
la fecha del trabajo de campo sólo se tenía una madre con siete meses de embarazo.

En el caso de la CC Santa Cruz; las gestantes tienen un bajo nivel de atención de embarazo
en el establecimiento de salud, debido a sus creencias y patrones culturales. Debido a ello el
municipio ha implementado campañas de sensibilización para parto hospitalario,
contribuyendo así a la disminución de muertes maternas y de niños menores de 3 años.

En ambas comunidades la agricultura de autoconsumo de la población, se sustenta en el


consumo de tubérculos y cereales. El acceso a otro tipo de alimentos tiene un alto costo
debido a dificultades de transporte y comercialización hacia las comunidades. Debido a este
problema los establecimientos de salud distribuyen pastillas de sulfato ferroso y de
micronutrientes (1 cajita de 30 pastillas al mes a las madres de familia, con una evaluación
de progreso cada 03 meses), pues la dieta alimentaria de la población no incluye alimentos
que poseen estos micronutrientes, como son las frutas, verduras y proteínas. Las deficiencias
de micronutrientes aumentan el riesgo de presentar enfermedades infecciosas y virales,
como el sarampión, la malaria y la neumonía.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 91


Otro problema de salud en el área de ambas comunidades, es la desnutrición crónica que
afecta el desarrollo y la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños.
Su prevalencia se concentra en los pocos niños menores de 5 años, que hay en ambas
comunidades.

En cuanto a los distritos de Checras y Leoncio Prado, podemos citar a continuación los datos
de morbilidad y mortalidad del Plan Operativo Institucional 2015, de la Red Huaura – Oyón,
del MINSA, a cuya jurisdicción pertenece la provincia de Huaura.

Cuadro 4-41 Morbilidad según Grupos de Edad


Grupo de Edad Enfermedades más frecuentes

En menores de 01 año Infecciones respiratorias agudas, enfermedades


infecciosas intestinales, dermatitis, micosis,
desnutrición
En niños de 01 a 04 años Infecciones respiratorias agudas, enfermedades
infecciosas intestinales, enfermedad de la cavidad
bucal y glándulas salivales, y la desnutrición
(tercera causa de morbilidad)
En el grupo de 05 a 09 años Infecciones respiratorias agudas, enfermedad de la
cavidad bucal y glándulas salivales, los
traumatismos (ocupando el tercer lugar), las
afecciones del oído medio y anemia nutricional.
En el grupo de 10 a 19 años Infecciones intestinales, así como las
enfermedades de transmisión predominantemente
sexual (ocupando la décima causa), los trastornos
relacionados con el embarazo
En el grupo de 20 a 64 años Infecciones del sistema respiratorio, las
enfermedades de transmisión sexual (ocupando la
segunda o tercera causa), las enfermedades del
sistema urinario, los trastornos relacionados al
embarazo, y la obesidad por híper alimentación
Fuente: Gobierno Regional de Lima – Hospital Huacho Huaura Oyón y S.B.S. Plan Operativo Institucional 2015
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Así también, se identifican como causas de mortalidad en la población en general:

 En los niños; las afecciones perinatales, Infecciones respiratorias agudas, sepsis por
infecciones intestinales, son los motivos principales de muerte.

 En la población escolar; las infecciones respiratorias, accidentes de tránsito. En los


adolescentes; Causas asociadas a afecciones respiratorias, accidentes de tránsito y a
complicaciones de problemas neurológicos.

 En la población adulta; la neumonía, accidentes de tránsito, tuberculosis y tumores.

 En el grupo de mayores de 65 años existe mayor predominio de las enfermedades


isquemias, enfermedades cardiovasculares, tumores y afecciones respiratorias.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 92


 En las mujeres en edad reproductiva identificamos a los tumores malignos,
tuberculosis y afecciones respiratorias y las enfermedades del sistema urinario.

El promedio de edad de los fallecidos es de 67 años, y la mediana de 73 años.

4.5.2.6 EDUCACIÓN

El centro poblado de la CC Canín cuenta con dos instituciones educativas, la I.E Primaria
20051 Rosa Merino y la IE Inicial 538-14. De acuerdo con las cifras del MINEDU 4 el número
de alumnos matriculados en ambos centros educativos ha ido disminuyendo drásticamente.
Es así que en primaria en el 2004 se contaba con 29 alumnos matriculados, en el 2010 se
registraba 21 niños, el 2016 hubo 17 alumnos, y el 2017 sólo 14. En el caso de Inicial se
observa la misma tendencia. En el año 2004 había 09 alumnos (el centro atiende a niños
desde 3 a 5 años), en el 2010 pasó a 11 matriculados, para el 2016 a 6 niños, y el 2017
subió a sólo 7 alumnos. La distribución de alumnos según sexo en todos los niveles es casi
de una proporción 50/50.

Al año 2017 la CC Santa Cruz cuenta con los tres niveles de educación básica regular. Así la
IE Santa Cruz N° 20338 contaba con 8 alumnos en Primaria, y 17 en secundaria. Por su
parte la IE Inicial – Jardín N°20338 tenía 6 matriculados.

Los alumnos de las instituciones educativas de nivel inicial y primario de ambas comunidades
cuentan con el programa de alimentación escolar Qali Warma; que les proporciona una
dotación de leche, avena y carne molida, cada dos meses. Constituyendo un complemento
nutricional esencial para niños que tienen un desayuno escaso y que no llevan alimentos a
modo de refrigerio al colegio. Estos alimentos se preparan por las mañanas con el apoyo de
madres que se turnan para tal efecto.

En materia de educación secundaria, como vimos, el centro poblado de la CC Santa Cruz


cuenta con una institución educativa de ese nivel la IE Santa Cruz N° 20338. En Canín en
cambio, los alumnos deben asistir al I.E 20120 Cesar Vallejo de Chiuchín, para poder cursar
sus estudios secundarios. Dada la distancia del centro educativo respecto del poblado Canín,
los niños que continúan con los estudios secundarios se alojan en el Albergue Escolar San
Antonio en Chiuchín; financiado por la arquidiócesis católica de Friburgo (Alemania) en
convenio con Cáritas del Perú. Lugar en donde se ofrece alojamiento, alimentación y
ambientes de estudio (biblioteca y equipos de cómputo), a los niños y jóvenes que se alojan
allí, con una contraprestación simbólica de S/3 soles diarios.

4
Información ESCALE - MINEDU

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 93


En materia de analfabetismo, durante el trabajo de campo 2017, el alcalde del Distrito de
Checras, Sr. Héctor Pizarro, nos refirió que en la actualidad no más del 2% de la población
de la CC Canín y de CC Santa Cruz era analfabeta.

A nivel distrital, en Checras cuenta con 12 instituciones educativas, todas estatales. Todos
los centros poblados cuentan con una escuela primaria (6), algunos tienen centros de
educación inicial, y sólo en el centro poblado Puñún cuentan con colegio secundario. De
acuerdo al MINEDU, al año 2016 había un total de 130 alumnos matriculados y de 21
docentes. Estas cifras se aprecian en detalle en la Tabla siguiente.

Cuadro 4-42 Distrito de Checras – Instituciones Educativas y Número de Alumnos


Matriculados (2016)
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de IE Dirección de IE
(2016) (2016) (2016)
529 TUPISH 2 1 2
PARQUE PLAZA DE ARMAS
456 3 1 2
S/N
538-14 CALLE JAKWILCA S/N 6 1 3
538-13 TONGOS 6 1 3
20053 SAN
CALLE CUSHMAN S/N 13 7 4
AGUSTIN
20051 ROSA
CALLE JAKWILCA S/N 17 2 6
MERINO
20056 PLAZA DE ARMAS S/N 13 2 6
20053 SAN
CALLE CUSHMAN S/N 18 2 6
AGUSTIN
20107 PLAZA DE ARMAS S/N 7 1 4
20105 TUPISH 9 1 6
20110 LACSAURA 11 1 6
CARRETERA A
LOS ANGELITOS 1 0 1
HUANCAHUASI
Fuente: escale.minedu.gob.pe, padrón-de-II EE
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Asimismo, al año 2016, para el caso del distrito de Leoncio Prado, había 26
instituciones educativas dada la presencia de una mayor cantidad de centros
poblados; distribuidas 4 de inicial, 8 de inicial no escolarizada, 9 de primaria y 5 de
secundaria. En ellas cursaban estudios 560 matriculados, y enseñaban un total de
54 profesores. De acuerdo al ratio maestros / alumnos matriculados, se observa
que la modalidad de enseñanza es docencia multigrado, características de las zonas
rurales del país.

Cuadro 4-43 Distrito de Leoncio Prado - Instituciones Educativas y Número de Alumnos


Matriculados (2016)
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de IE Ubicación
(2016) (2016) (2016)
358 SANTO DOMINGO 16 1 3
20337 PARAN 59 4 6

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 94


20338 PARQUE PLAZA DE ARMAS 8 2 4
20339 SANTO DOMINGO 26 2 6
20369 AUQUIMARCA 0 0 0
20370 HUANANGUI 16 1 6
20371 HUAMPAN 18 1 6
CARRETERA SAYAN - SANTA
20372 48 3 6
CRUZ KM. 29
20981 TAN - TAN 16 2 5
20989 HUAMBOY ALTO 31 3 6
20338 PARQUE PLAZA DE ARMAS 0 0 0
20339 SANTO DOMINGO 18 6 5
20337 PARAN 47 8 5
CARRETERA SAYAN - SANTA
20372 41 8 5
CRUZ KM. 29
20989 HUAMBOY ALTO 33 5 5
20337 PARAN 23 2 3
LOS ANGELES HUANANGUI 4 0 1
LA LUZ DE TAN TAN TAN TAN 5 0 1
PETER PAN AUQUIMARCA 5 0 1
20989 HUAMBOY ALTO 22 1 3
NIÑO MANUELITO PICHUPAMPA 22 2 3
VIRGEN DEL
HUAMPAN 11 0 1
ROSARIO
MIS PRIMERAS
PICHUPAMPA 6 0 1
PALABRAS
CAPULLITOS DE
HUAMPAN - - -
HUAMPAN
CRUCEÑITOS SANTA CRUZ 5 1 1
GOTITAS DE JESUS SANTA CRUZ - - -
Fuente: escale.minedu.gob.pe, padrón-de-II EE
Elaboración: Illakalpa, 2017.

En el distrito de Leoncio Prado, de acuerdo con los datos del INEI (CPV 2007), se tenía que
un 9% de la población carecía de nivel de instrucción, siendo el nivel educativo más alto
primaria (53%) seguida de secundaria (28%).

4.5.2.7 TENENCIA DE TIERRAS

Las tierras de propiedad de la CC Canín están inscritas en la Ficha No.0036 del Registro de
Personas Jurídicas, oficina registral de Huacho. Poseen una extensión superficial de 6 980,44
Has, inscritas como predio rústico en la Ficha No.4321 y No.4321-B que corresponde a la
Partida No. 40007527 de la Zona Registral No. XIV, sede Ayacucho.

Las tierras de la comunidad se dividen en dos: Tierras de la zona alta (Canín Alto) que
corresponden a una geografía de puna (4 550 m.s.n.m.) de clima agreste, ubicadas a mayor
altitud que el centro poblado de la comunidad, empleadas para pastoreo, que incluyen una
amplia extensión de terreno rocoso sin uso, en donde años atrás se realizaba actividades de
minería informal. La segunda zona (entre los 2 700 a 3 500 m.s.n.m.), son las tierras de la

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 95


zona baja (Canín Bajo), ubicadas entre el centro poblado Canín y el centro poblado Chiuchín,
que se emplean para la agricultura y ganadería.

Los comuneros tienen tierras asignadas en posesión para el desarrollo de la actividad


agrícola, habiéndose realizado esta distribución desde hace muchos años atrás y cuyos
derechos de posesión pasan de generación en generación.

La CC Santa Cruz, es reconocida el 22 de noviembre de 1935. Fue capital del antiguo distrito
de Paccho. Al crearse el distrito Leoncio Prado, el 30 enero de 1953 con Ley N° 11973; su
centro poblado pasa a ser capital de este último distrito. Sus tierras se encuentran inscritas
en la Ficha No.502155 del Registro de Personas Jurídicas, oficina registral de Huacho.

4.5.2.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales actividades económicas de la población de la CC Canín son la


agricultura y la ganadería; que obedecen a la ubicación de sus tierras y a la disponibilidad de
recursos naturales en el ámbito de su propiedad.

En la zona alta se desarrolla la ganadería de alpacas y ovinos, contando la comunidad con


cuatro estancias para el pastoreo del ganado comunal. El cuidado del ganado comunal se
debe realizar por turnos cada tres meses, aunque a la fecha el cuidado es anual,
contratándose un pastor de la comunidad para dicho cuidado. La venta de la fibra de alpaca
y de lana de oveja genera los ingresos comunales. Según información de campo 2017, la
libra de fibra de alpaca se vendía a S/9 soles y la de oveja a S/2 soles, el comprador es un
acopiador que sube al pueblo.

De otro lado cabe mencionar que mediante Resolución Jefatural Nº 066-2005-AG-CONACS,


de fecha 12 de Mayo del año 2005, la CC Canín recibió el reconocimiento oficial como Titular
de Manejo para la Custodia y Usufructo de los Hatos de Camélidos Sudamericanos Silvestres,
reconociendo oficialmente a su Comités de Uso Sustentable (CUSCSS), con la finalidad que
se lleven a cabo las acciones de protección y conservación, dentro del marco de la legislación
vigente en camélidos silvestres. Este reconocimiento oficial como Titular de Manejo ha sido
otorgado a 09 comunidades campesinas de la provincia de Huaura, siendo Canín la única en
el distrito de Checras.

Los ingresos familiares provienen de la venta de fuerza de trabajo como peón agrícola y la
comercialización temporal de derivados lácteos (queso) o de animales, producto de ello los
ingresos monetarios son escasos. El ganado vacuno es un activo para las familias, su venta
responde a situaciones específicas de necesidad de dinero en efectivo, y es la transacción
económica que más dinero proporciona.

El comercio se encuentra bastante restringido por la falta de accesibilidad regular a la


comunidad. Quincenalmente suben comerciantes para la venta de abarrotes que son
adquiridos directamente, si no comercializados después en las tres pequeñas bodegas del

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 96


centro poblado. El precio de los productos es más elevado y las personas prefieren, cuando
es posible, encargar la compra de artículos básicos a otros habitantes que se desplazan hacia
Churín.

En el caso de la CC Santa Cruz, está se sitúa a 3278 m.s.n.m. Su economía campesina es


menos desarrollada que en el caso de la CC Canín, sustentándose en actividades ganaderas
(vacuna y ovina) y agrícolas (maíz, haba, papa, arvejas, cebada, trigo) de autoconsumo.
Otro ingreso monetario lo generan actividades agrícolas asalariadas desarrolladas en la zona
frutícola vecina a la parte baja de la comunidad, que tampoco llegan a satisfacer los ingresos
económicos de las familias de la comunidad. Es por ello que en lo fundamental la economía
familiar comunal se sustenta en ingresos obtenidos por actividades no agrícolas que se
desarrollan por lo común fuera de la comunidad, principalmente en ciudades próximas de la
costa.

Debido a su ubicación geográfica cercana a zonas alto andinas el distrito de Checras


presentan una agricultura basada en cereales principalmente, situación que, sumada a las
dificultades de transporte local, impide una actividad económica dinámica.

Checras produce cultivos de arvejas, habas, trigo, papa y maíz amiláceo; siendo este último
el más importante con 171 hectáreas registradas como intención de siembra en el período
2008-2009 sobre un total estimado en 406 hectáreas. Le seguía en importancia como
intención de siembra la papa, con 156 hectáreas5.

En el caso del distrito de Leoncio Prado, la intención de siembra se había centrado en


productos como la papa (con 146 hectáreas sobre un total de 480 hectáreas), seguida por el
haba de grano verde con 88 hectáreas y el maíz amiláceo con 86 hectáreas. Siendo sin
embargo la producción de frutas (melocotones, chirimoya y paltas), la actividad agrícola más
importante del distrito 6.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo Concertado 2009-2021 de la provincia de Huaura 7 ,


describe un hecho que, en el ingreso a campo el 2017, se observó como vigente. El referido
a la baja calidad genética del ganado ovino, vacuno, camélido y animales menores que
poseen los pequeños productores en los distritos de Checras y Leoncio Prado; contándose en
su mayoría con animales criollos cruzados con razas mejoradas.

Esta situación continúa debido a que persisten las condiciones que le dan origen. Es así que
para la alimentación del ganado se utiliza extensas zonas de pastos naturales, explotadas en
condiciones de sobre pastoreo, con insuficientes sistemas preventivos de carácter sanitario

5
Municipalidad Provincial de Huaura. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaura 2009 -
2021 (Julio 2009)
6
Municipalidad Provincial de Huaura. Julio 2009

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 97


para los animales, inadecuado o nulo uso de técnicas modernas para el control de plagas y
enfermedades, y una crianza de ganado sin especialización alguna, de manera tal que el
mismo grupo de ganado es utilizado para la reproducción, producción de leche y carne.

4.5.2.9 ABASTECIMIENTO Y USO DE AGUA

En el caso de la CC Canín, el uso de agua para el consumo humano proviene de una fuente
natural, el manantial Jalquincancha. El agua es almacenada en un reservorio que recibe
limpieza, pero no tratamiento de potabilización. La ausencia de sistemas de tratamiento de
agua para consumo humano representa un factor de riesgo para la salud de la población. La
disponibilidad de agua no es permanente, pues se halla condicionada a los flujos estacionales
lluvia – estiaje, por lo que los pobladores deben almacenar agua para contar con el recurso,
a pesar de que se tienen las conexiones domiciliarias en el patio de las viviendas.

El agua para riego agrícola proviene de las quebradas Jausha, Casharaja y Riguarco, la cual
es encauzada mediante bocatomas de agua y canales de regadío rústicos, que por tal
condición no permiten un eficiente aprovechamiento del recurso hídrico por efectos de
filtración en la tierra.

El ganado de alpacas que pasta en las zonas altas de Canín utiliza como fuentes de agua las
lagunas existentes en dicha zona: Morococha, Catahuari, Cuchurococha y Huicul.

En el caso de Santa Cruz, el agua para consumo humano y riego, proviene principalmente de
los reboses de las lagunas de Atash, Yanacocha y Shocla; cuya disposición esta sujeta a
problemas estacionarios de lluvia y estiaje.

4.5.2.10 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que busca mostrar el grado de


desarrollo de una determinada población combinando las variables: Extensión de vida
(medida a través de la esperanza de vida), logro educativo (medido a través de la
escolaridad) y el acceso a recursos (medido a través del ingreso per cápita).

Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2012 elaborado por el PNUD, el Perú
presenta un IDH de 0,505 para dicho año. A nivel nacional el departamento de Lima estaba
en el puesto 1 con un IDH de 0,634. En cuanto a la provincia de Huaura, ésta se encontraba
en el lugar 17 del total de provincias con un IDH de 0,547. Asimismo, el distrito de Checras
se encontraba en el puesto 1456, mientras que el distrito de Leoncio Prado se ubica en el
puesto 1554, de un total de 1,836 distritos del Perú.

Cuadro 4-44 Índice de Desarrollo Humano – Distrito de Checras y Distrito de Leoncio Prado
(2012)
Esperanza de Ingreso familiar per
Demarcación política IDH
vida al nacer cápita

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 98


IDH Puesto Años puesto S/. Puesto

Perú 0.505 74,31 6696


Lima 0.634 1 78,75 2 1017 2
Provincia Huaura 0.547 17 77,07 36 761 18
Distrito Checras 0.229 1465 78,88 202 147,2 1632
Distrito Leoncio Prado 0.214 1554 76,34 470 147,3 1631
Fuente: PNUD 2012
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Los resultados del IDH al año 2012 colocaban al área de influencia como particularmente
carente de desarrollo respecto del resto del país. Es así que encontramos en dicha
información que si bien la esperanza de vida en los distritos de Checras y Leoncio Prado era
superior al promedio nacional, los años de educación indicaban sólo la culminación de
primaria, y que la población con estudios secundarios completos alcanzaba sólo a 2 o 3
personas de cada 10, mientras que a nivel de la provincia de Huaura esta cifra alcanzaba a
cada 7 de 10 personas. Finalmente el ingreso per cápita familiar al mes se ubicaba en los
S/147 soles, lo cual clasificaba a la población como pobre extrema pues dicho ingreso no
llegaba a cubrir las necesidades de una canasta básica alimentaria en dicho año. No existe
data actual, pero el trabajo de campo revelaba que tales condiciones y cifras podrían haber
mejorado.

4.5.2.11 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las Comunidades Campesinas tienen como organización representativa máxima a la


Asamblea Comunal, mediante la cual se elige a su Junta Directiva por un período de dos
años. La asamblea es el espacio de discusión y decisión máxima de todos los asuntos que
competen a la comunidad, y se convoca a sesión de acuerdo con agenda previa. En el caso
de las CC de Canín y Santa Cruz, sus dirigentes son los siguientes:

Cuadro 4-45 Junta Directiva de la CC Canín (2016 – 2017)


Cargo Identificación
Presidente Alejandro Núñez
Vice presidente Deunato Julián
Secretario Luis Barriga
Tesorero David Mata
Fiscal Narciso Uribe
Vocal Ademer Rosas
Vocal Marcelo Mendoza
Vocal Luis Rosas
Fuentes: Relaciones Comunitarias VALE, 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Cuadro 4-46 Junta Directiva de la CC Santa Cruz (2017 – 2018)


Cargo identificación
Presidente Hitaldo Raymundo Torres Balcázar
Vice Presidente Víctor Rafael Torres Damian
Secretario Alberto Luis Torres Villanueva
Tesorero Antonio Gómez Torres

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 99


Fiscal Rodolfo Jaime Silva Flores
Vocal 1 María Esperanza Granados Santiago
Vocal 2 Fortunato Lorenzo Conchucos Torres
Fuentes: Relaciones Comunitarias VALE, 2017.
Elaboración: Illakalpa, 2017.

Además de la Junta Directiva, en la comunidad se tienen otras organizaciones activas de


mucha importancia, como el Comedor Popular y el Comité del Vaso de Leche.

 Comedor Popular

El comedor popular del centro poblado Canín es administrado por un Comité


elegido por 1 año entre las 12 socias. Está integrado por una presidenta, por una
secretaria (encargada de llevar el libro de actas), una tesorera (encargada del cobro
por las raciones que se entregan), una fiscal (encargada de la vigilancia de los
insumos y estado de la cocina), una almacenera (quien es la portadora y responsable
de la llave del almacén de alimentos) y una vocal (quien es convocada cuando se
deben realizar faenas).
El local del comedor popular está ubicado al lado de la iglesia del pueblo y se encarga
del preparado diario de 66 raciones elaboradas con alimentos distribuidos por la
municipalidad distrital de Checras. Los productos entregados son menestras, aún,
arroz y aceite. Se cobra S/.1.50 por ración para cubrir con ello los costos de
transporte de los alimentos de Churín a Canín, desde donde el comité debe trasladar
los alimentos 1 vez al mes. Se indica que esta labor es muy importante pues en el
pueblo existen personas adultas mayores solas y niños para los cuales esta ración
diaria, junto con el alimento escolar que se entrega en la escuela como parte del
programa Qali Warma; constituyen una fuente importante para complementar la
alimentación de la población infantil. Por ello, se identifican como los problemas más
importantes en la comunidad la falta de trabajo para los jóvenes, la inadecuada
nutrición de los niños y la falta de salubridad en el pueblo:

“…no tenemos un lugar a donde botarle la basura de cada casa y de eso


vienen enfermedades... y ese mismo aire respiramos, el cerdo debe estar
encerrado y no juntos con la gente y por las calles están los desechos del
cerdo”… (Margarita Matos, Presidenta del Comedor Popular)

 Comité del Vaso de Leche

Este comité está formado por 8 madres inscritas, las cuales atienden un total de 11
niños menores de 6 años como beneficiarios, la cual es la edad tope para la inclusión
de niños en el programa. Para la preparación de las raciones, la municipalidad
distribuye cada tres meses como insumos avena y leche evaporada; organizándose
las madres por turnos para su preparación. La presidenta del comité es la señora
Miriam Trujillo, reelecta para el período 2016 – 2017.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 100


El comité además opera como mecanismo interlocutor ante otras instituciones, para
transmitir las inquietudes de las socias o realizar oficios con pedidos de apoyo. Se
identifican entre las principales necesidades del pueblo el incremento en la
disponibilidad de agua durante el día, pues ante la variación de flujos las madres
deben almacenar el agua en recipientes.

Por su arte, la CC Santa Cruz, cuenta con los programas de vaso de Leche y de comedor
popular, a través del Municipio distrital de Leoncio Prado,. El primer programa atiende todos
los días en los colegios. El segundo funciona sólo sábados y domingos, por un precio
simbólico que sirve sólo para la reposición de los productos con los que se preparan los
alimentos.

4.5.2.12 COSTUMBRES LOCALES

La organización colectiva es la principal forma de mantenimiento y reproducción de la


comunidad campesina como forma de organización social y económica. Para ello, la
comunidad genera y sanciona el cumplimiento de un conjunto de obligaciones individuales de
los comuneros, que se orientan hacia el logro del bienestar común; como es el caso de
faenas comunales para el mantenimiento de infraestructura colectiva (canales de regadío,
tomas de agua, salón comunal, cancha deportiva), la realización del pastoreo del ganado
comunal o las faenas agrícolas.

Estas obligaciones comunales también se extienden al ámbito de las festividades locales,


identificándose a los mayordomos que se harán cargo de las principales actividades
vinculadas a las fiestas; como la preparación de los alimentos para el compartir colectivo, el
pago de las bandas de música o de la celebración eucarística llevando al pueblo al párroco
desde Churín. Estas responsabilidades para las fiestas son asumidas por turnos rotatorios
considerando el padrón de los comuneros activos.

En cuanto al calendario de las fiestas comunales. En el caso de Canín, podemos mencionar


las siguientes: bajada de reyes el 6 de Enero, Fiesta de las Cruces en Abril (Semana Santa).
San Juan Bautista, y de San pedro y San Pablo, del 24 y 29 de Junio respectivamente.
Virgen del Carmen del 16 de Julio, San Bartolomé del 24 de Agosto. Virgen de las Mercedes,
San Agustín y Asunción, del 24, 25 y 27 de Setiembre respectivamente. Todos los Santos y
Día de los muertos del 1 de Noviembre. Y los Caporales en Diciembre.

En el caso de la CC Santa Cruz, es tradición participar de la Feria Manchanchaca. Esta


actividad se realiza desde épocas antiguas los días jueves de cada semana con excepción de
los meses de enero a marzo por fuertes lluvias, denominándose Jueves de Parada. La fiesta
patronal comunal es del Señor de Mayo que se celebra del 2 al 5 del mes del mismo nombre.
También se da la Fiesta del Rodeo, celebrada del 27 al 30 de agosto.

Modificación de la DIA - Proyecto de Exploración Anco Cluster 4 - 101

You might also like