You are on page 1of 59

28/2/2019 Antología HNT 2019.

doc

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Antología comentada

Historia de Nuestro Tiempo

BLOQUE I. Crisis de los Estados Modernos

Presentado por:
L.P. María Alejandra Mancera Ochoa
amancera@pampano.unacar.mx

L.P. Rocio del Carmen Anguiano Camacho


ranguiano@pampano.unacar.mx

L.E. Alan Manuel Gómez Cruz


amgomez@pampano.unacar.mx

Escuela Preparatoria Diurna


Academia de Historia

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 1/59
Cd. del Carmen, Campeche; febrero-junio de 2019.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

INDICE
INTRODUCCIÓN

BLOQUE I. Crisis de los Estados Modernos


1.1. El Imperialismo 6
1.1.1Características del imperialismo 6
1.1.2 Definición del imperialismo 6
1.1.3 Capitalismo monopólico entre Europa y América 7
COMENTARIO 8
1.2 Primera Guerra Mundial 10
1.2.1 Antecedentes 10
1.2.2 Causas 10
1.2.3 Fases 14
1.2.4 Repercusiones 21
COMENTARIO 25
1.3 Revolución Rusa 27
1.3.1 Causas 27
1.3.2 Etapa de la revolución democrática 30
COMENTARIO 33
BLOQUE II: Mundo entre guerras y Segunda Guerra Mundial
2.1 Mundo entre guerras 37
2.1.1 Situación de 1919 a 1924 37
2.1.2 Periodo de 1924 a 1929 43
COMENTARIO 44
2.1.3 Depresión económica mundial 45

COMENTARIO 52
2.1.4 Doctrinas totalitarias 54
2.1.4.1 El fascismo italiano 54
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 2/59
2.1.4.2 El nazismo alemán 57
28/2/2019
2.1.4.3 El militarismo japonés Antología HNT 2019.doc 60
2.1.4.4 El falangismo español 63
COMENTARIO 67
1.2 Segunda Guerra Mundial 70
2.2.1 Causas 70
2.2.2 Fases 74
2.2.3 Consecuencias 87
COMENTARIO 91
BLOQUE III: Guerra Fría y el nuevo orden internacional
3.1 Guerra Fría 94
3.1.1 La bipolaridad mundial 94
3.1.2 Manifestaciones de la política de bloques 95
3.1.3 Enfrentamientos bipolares 113
3.1.3.1 Guerras árabe-israelíes 114
3.1.3.2 La guerra de Corea 119
3.1.3.3 La Revolución Cubana 120
3.1.3.4 La guerra de Vietnam 123
3.1.4 Los países del Tercer Mundo 125
COMENTARIO 137
3.2 El nuevo orden internacional 138
3.2.1 La caída del bloque socialista europeo
3.2.2 La guerra de los Balcanes
3.2.3 La guerra del Golfo Pérsico
3.2.4 La Revolución de Terciopelo

3.2.5 La Intervención de Estados Unidos en Irak (Caída del régimen Talibán) 138
3.2.6 Primavera Árabe 160
COMENTARIO 173

BIBLIOGRAFÍA

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 3/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está dirigido a los estudiantes de sexto semestre del Campus

II y el objetivo primordial es interesarlos en el estudio de la historia mediante la

reflexión y la investigación, para que comprendan que la realidad histórica que les

toca vivir es el resultado de un pasado inmediato o remoto.

Asimismo, trata de formar en los escolares un juicio crítico que les permita

asumirse como seres sociales constituidos por un pasado vivido sólo en el

presente, y por un futuro que contribuirán a construir.

Esta antología es una herramienta cuyo propósito es facilitar la labor

docente, pero sobre todo busca favorecer la construcción de un aprendizaje

significativo para los alumnos que cursan la asignatura de Historia de Nuestro

Tiempo.

Los temas que se estudiaran permitirá entender cómo la innovación

tecnológica (Revolución Industrial) que se da en Europa a partir del siglo XVIII y

que posteriormente se extiende por todo el mundo, promovió cambios políticos

económicos y sociales, los cuales con el tiempo favorecieron el desarrollo de

prácticas de expansión y dominio que provocaron conflictos armados con graves

consecuencias que hasta la fecha continúan.

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 4/59
BLOQUE I. Crisis de los Estados Modernos.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
0.1 El imperialismo
El imperialismo es una práctica de dominación que emplearon ciertos
países europeos y Estados Unidos con la finalidad de consolidarse como
potencias mundiales; por eso se disputaron el control de naciones o
pueblos más débiles.

0.1.1 Características del imperialismo


Para Lenin, se trataba de la fase superior del modo de producción
capitalista, y había sido una de las causas que dieron origen a la Gran
Guerra.
El imperialismo se caracteriza por cinco puntos esenciales, que son:

a) La concentración de la producción y del capital, llevado a un grado


tal de desarrollo que crea monopolios que desempeñan un papel
decisivo en la vida económica;
b) La fusión del capital bancario y del industrial origina a su vez una
oligarquía;

c) La exportación de las riquezas, contrariamente al transporte de las


mercancías, reviste una importancia primordial;

d) La formación de empresas internacionales que acaparan el


mercado y,

e) Finalmente, el reparto del mundo entre las grandes potencias


capitalistas.

0.1.1 Definición de imperialismo


En varias ocasiones se ha planteado que los conceptos de
imperialismo y colonialismo tienen un significado parecido y que pueden
utilizarse para describir el mismo fenómeno, pero el colonialismo se
caracteriza por la aplicación de un dominio total, esto es, anexión territorial y
la pérdida total de autonomía de la región sometida; en cambio, el
imperialismo es el control o influencia de un país sobre otro a través de
varios mecanismos, principalmente el económico y el político.
El imperialismo tuvo sus orígenes entre los siglos XV y XVIII, se
estructuró de acuerdo con lo que Adam Smith denominó mercantilismo,
cuando cada metrópoli controlaba el comercio de sus posesiones de
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 5/59
ultramar, acumulando los beneficios obtenidos. En la segunda mitad del
28/2/2019 siglo XIX, apareció el llamado imperialismo de libre
Antología HNT cambio, que consistía en
2019.doc

el uso de vías diplomáticas y medios económicos para ampliar su área de


influencia, en lugar de ejercer un control total sobre las colonias. Sin
embargo, a fines de ese periodo, las potencias europeas volvieron a la vieja
práctica de la anexión territorial, sometiendo vastas porciones de África,
Asia y el Pacífico.

0.1.2 Capitalismo monopólico entre Europa y América.


El capitalismo monopólico de los países más desarrollados no tardó
en traspasar sus fronteras. Los gobiernos de los Estados en que imperaba
este régimen de producción se entregaron a los intereses de los emporios
nacionales y participaron con gran empeño en la lucha por el nuevo reparto
del mundo. Ante la creciente necesidad de mayores mercados y nuevas
fuentes de materias primas, no dudaron en emprender una carrera
armamentista para asegurarse por cualquier vía la adquisición de nuevos
territorios:

Por eso intervinieron…en la conquista de las colonias modernas, en la


destrucción de sus corporaciones sociales…en la apropiación de sus medios de
producción, en la imposición forzosa del comercio de mercancías, en la
formación y extensión de esferas de intereses de capital europeo en sus
territorios; en la implantación forzosa de ferrocarriles en países atrasados y en la
ejecución de créditos provenientes de empréstitos internacionales. … No
dudaron ni siquiera para enfrentarse entre sí, basta recordar las guerras que
sostuvieron durante el último tercio del siglo XIX.

En esos años, específicamente Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania,


Bélgica, Holanda y Portugal se apropiaron de extensas porciones de África,
Asia y Oceanía. En un primer momento, invadieron de forma abrumadora
con sus productos y sus capitales de inversión a las naciones menos
favorecidas, convirtiéndolas en dependientes económicos suyos; influyeron
notablemente en su política interna con la finalidad de obtener concesiones
y privilegios frente a otras potencias extranjeras. La población sometida
también fue usada como proveedora de mano de obra barata, y a la vez, en
consumidores de sus manufacturas. El control que establecieron fue tan
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 6/59
rígido que no solo prohibieron el comercio de sus posesiones con otros
28/2/2019 países, sino que limitaron el desarrollo industrial
Antología de los mismos.
HNT 2019.doc

COMENTARIO
La historia de la humanidad es en gran medida la lucha que los
Estados sostienen entre sí por el poder político y el económico. Estos
poderes se expresan a través de políticas de expansión y control de un país
más poderoso sobre otros más débiles. La relación dominante de un estado
sobre otros se expresa a través de políticas llamadas “imperiales” -cuando
hay dominación- y “coloniales” –cuando, además, hay ocupación y control
del territorio de los países dependientes-.
A fines del siglo XIX existían en Europa varios imperios muy
poderosos que llegaron a dominar pueblos y naciones mediante sucesivas
guerras de conquista, represión de movimientos independentistas y
eliminación de culturas nacionales. Algunos de estos imperios, como el

otomano, austro-húngaro y la Rusia zarista, se encontraban en un


periodo de debilitamiento, mientras que otros estaban en su apogeo o en
pleno proceso de expansión y fortalecimiento, como Inglaterra, Francia y,
fundamentalmente, la gran potencia emergente de esa época: Estados
Unidos de América.
En una situación colonial se establece una relación desigual entre la
metrópoli y la colonia, y entre los colonos y la población indígena o local.
Normalmente el imperialismo se acompaña de procesos coloniales que
proporcionan el sustento económico, social y político a su expansión y
consolidación. En el momento en que la situación colonial se elimina, la
posición imperial suele verse debilitada.
A través de la historia, el imperialismo se ha manifestado mediante
políticas expansionistas de ciertos Estados que buscan extender su
influencia o control sobre otros Estados o poblaciones, a menudo contra la
voluntad de estos. Las estrategias incluyen el establecimiento de “colonias”
adonde migran personas desde el Estado imperial; estas personas se
asientan en el territorio colonial subordinado y ocupan posiciones de poder.
El dominio por parte del estado imperial se lleva a cabo mediante diferentes
herramientas: políticas, militares, económicas, culturales o sociales.
El concepto de imperio es muy antiguo, pero las modalidades de
imperialismo surgidas al final del siglo XIX y principios del siglo XX lo
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 7/59
hicieron variar considerablemente. Estas ya no consistían en meras
28/2/2019 ocupaciones territoriales con dominio político
Antología y pago de tributos como
HNT 2019.doc

ocurría en Roma o en el Imperio otomano; en plena era de la Revolución


industrial y del capitalismo monopólico, las motivaciones y los instrumentos
políticos habían cambiado.
Se considera con fundamento que los países imperiales buscaban
adueñarse de los recursos naturales de las naciones conquistadas y, al
mismo tiempo, obtener mercados en ellas para sus productos industriales.
Otras causas que conducían a las políticas imperialistas eran:

● Controlar las rutas marítimas y transcontinentales.

● Obtener nuevos sitios de emigración para aliviar la presión social


debido al exceso de población en las metrópolis.

● Desarrollar sentimientos nacionalistas.

● Conseguir el “prestigio” de otros gobiernos o naciones.


Mientras existían zonas por conquistar, áreas donde la población no
era capaz de oponer resistencia militar a la invasión por la fuerza, las
estrategias imperiales se dedicaban a ocuparlas. En las últimas décadas del
siglo XIX ya quedaban pocos sitios para colonizar y esta competencia
favoreció el desencadenamiento de conflictos entre imperios a nivel
mundial.
La expansión imperialista a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX se relacionó también con el desarrollo del capitalismo monopólico. Este
se estructuró a partir de un sistema financiero o bancario que controlaba las
riendas de la economía, las políticas monetarias, la emisión y el control de
los títulos de valor – por ejemplo, acciones de compañías-, la producción
industrial, la venta de productos agrícolas a través de intermediarios, el
comercio en general y la política exterior.
Las diferentes potencias imperiales monopólicas –Inglaterra, Francia,
Alemania- chocaron en Europa, donde buscaban fortalecerse
territorialmente y ampliar sus zonas de influencia y en áreas de
concentración de recursos naturales o de mercados. Muchas veces estos
conflictos terminaron expresándose en enfrentamientos militares y al final
promovieron el desencadenamiento de guerras abiertas generalizadas.

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 8/59
0.2 La Primera Guerra Mundial
Es el primer conflicto armado que vinculó directamente a las grandes
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
potencias del mundo. Transcurrió entre 1914-1918, y afectó la organización
social y política en el ámbito mundial.

0.2.1 Antecedentes
Desde mediados del siglo XIX aumentaron los conflictos entre las

potencias imperialistas de Europa por el control de las materias


primas de los mercados mundiales. Se entablaron entonces guerras
continuas por la posesión de nuevos territorios, y el ingreso de nuevas
potencias industriales imperialistas al escenario mundial acentuó las
rivalidades.

0.2.3 Causas
Rivalidad entre potencias
La Revolución Industrial obligó a las potencias a buscar imperios
coloniales, pero llegó un momento en que no hubo suficiente, lo que derivó
en la disputa entre ellas.
Alemania había llegado tarde al reparto, porque su unidad se había
llevado a cabo medio siglo después de que Inglaterra experimentara la
Revolución Industrial; además Bismarck no era partidario de la colonización,
por lo que tuvo pocas y no muy ricas posesiones.
Los alemanes buscaban su expansión hacia el oriente, creando una
rivalidad con Rusia e Inglaterra.
Rusia quiso dominar en los Balcanes, mientras los austriacos
buscaron el mar Egeo.
Los italianos querían arrebatar el Tirol y Trieste (la Italia Irredenta) a
Austria, además de controlar el Adriático por medio de su dominio en el
norte de África.
Las antiguas potencias coloniales. Francia e Inglaterra, no estaban
dispuestas a permitir la aparición de nuevas naciones imperiales a costa de
ellas.
Después de la unificación de Alemania y de Italia, el creciente poderío
de las naciones despertó las suspicacias entre ellas mismas, y aunque
aparentemente reinaba la paz, todas se fueron preparando para la guerra. En
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 9/59
los presupuestos de las grandes potencias se destinó una partida cada vez
28/2/2019 mayor para la preparación bélica, incrementando los impuestos y obligando
Antología HNT 2019.doc

a los ciudadanos a permanecer prolongados periodos bajo reclutamiento

militar.
Ante tan grave problema, surgieron los pacifistas, que procuraron el
desarme general y recurrieron al arbitraje para solucionar sus problemas.
La Conferencia de La Haya, convocada por Nicolás II, no logró reducir
el armamentismo, pero estableció la Corte de Arbitraje Internacional.

Explotación del nacionalismo


El nacionalismo de las grandes potencias desembocó en un sistema
de alianzas para protegerse de la expansión. Por oposición, el nacionalismo
de los países colonizados se manifestó en acciones violentas y presiones
contra las potencias coloniales. La crisis de los Balcanes se convirtió, desde
1908, en un foco de las rivalidades imperialistas, como consecuencia de la
decadencia del imperio otomano y de la posibilidad de reparto de sus
territorios. Los principales movimientos nacionalistas se desarrollaron en
Europa y fueron el paneslavismo, el pangermanismo y el revanchismo
francés.
El paneslavismo defendía la unión de todos los pueblos de origen
eslavo en Europa oriental, incluidos los que estaban bajo el dominio del
imperio austrohúngaro, y tuvo su origen en Rusia, que buscaba una salida
hacia el Mar mediterráneo.
Por su parte, el pangermanismo proponía la consolidación de un
bloque de países de origen germánico. Fue liderado por Alemania.
En cuanto al revanchismo francés, se refiere al movimiento que surgió
en Francia desde 1870, cuando fue derrotada, al intentar contener el
expansionismo germánico y se vio forzada a ceder a Alemania la Alsacia-
Lorena, región rica en carbón y mineral de hierro.

Sistema de alianzas
Realizada la unidad alemana, Bismarck pensó en aliar a los tres
emperadores: alemán, austrohúngaro y ruso, pero sus ideas se vieron

frustradas debido a que Rusia y Austria competían por el dominio balcánico.


chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 10/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

En el Congreso de Berlín, Bismarck se vio obligado a apoyar las


pretensiones austriacas en Bosnia y Herzegovina, lo que desilusionó a
Rusia. Por otra parte, a Italia le alarmo la colonización que Francia hacía en el
norte de África y en búsqueda de su expansión hacia el Mediterráneo pactó
con la Triple Alianza. Mientras que el Canciller de Hierro tuvo el poder, no
permitió la formación de otras alianzas que pudieran debilitar el poder de la
suya; pero cuando el káiser Guillermo II destituyó a su ministro, el sucesor
no renovó la alianza que Alemania mantenía en forma secreta con Rusia, la
cual se aproximó a Francia formando una alianza defensiva que pudiera
contrarrestar la política francamente imperialista de Guillermo II.
Inglaterra, temiendo que su política de aislamiento pudiera
perjudicarla, se unió a la Doble Inteligencia o Doble Entente, formándose así
la llamada Triple Entente.
Las alianzas crearon dos bloques rivales que a la menor oportunidad
estaban dispuestos a lanzarse el uno contra el otro.

Crisis balcánica
Los dominios que Turquía poseía en el Viejo Continente se redujeron
en forma considerable por la aparición de varias naciones independientes
como Rumania, Serbia y Montenegro.
Las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina quedaron bajo
el dominio de Austria.
Bulgaria quedó como un protectorado de Turquía, pero pronto
consiguió su independencia; Macedonia también la consiguió siendo
dominio turco y Grecia ya había conseguido la suya.
A finales del siglo XIX se declaró la guerra greco-turca, por las
crueldades que el sultán había cometido en Creta. Grecia no consiguió para
sí la isla, pero en cambio quedó como un principado independiente.
Las inquietudes no se calmaron debido a que los turcos seguían
tratando duramente a los cristianos, y las naciones balcánicas como Serbia,
Montenegro, Grecia y Bulgaria declararon la guerra a Turquía, conscientes

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 11/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

de que eran incapaces de vencerla individualmente. Llegaron hasta


las puertas de Constantinopla. La intervención europea impidió un desastre
mayor y se firmó la paz entre los beligerantes, pero pronto hubo diferencias
entre los aliados a causa de la conducta búlgara, y finalmente todos los
contendientes aumentaron su territorio con el reparto de Macedonia.

Causa ocasional de la Primera Guerra Mundial.


El archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador de Austria,
Francisco José, el día 28 de junio de 1914 hizo una visita oficial a la ciudad
de Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, donde fue asesinado por un
fanático que quería la incorporación de Bosnia y Herzegovina a Serbia, lo
que dio motivo a Austria para que pudiera enfrentarse a su odiada rival.
Aparentemente, los problemas se solucionarían por vía diplomática, pero el
23 de julio de 1914 Austria envió a Serbia un ultimátum, sabiendo que no
podría responderle en las 48 horas que le daba de plazo. Esto dio lugar a
una declaración de guerra el 28 de julio entre ambas naciones, pero de
inmediato se vieron comprometidas todas las grandes potencias. Rusia se
movilizó en defensa de Serbia; Alemania, por el pacto que la unía a Rusia,
movilizó su ejército en contra del imperio austriaco.
El Estado mayor alemán quería evitar la guerra en dos frentes: hacia el
oriente con Rusia y hacia el occidente con Francia, por lo que resolvió
atacar al país galo, violando la neutralidad belga, pero como esta última era
garantizada por Inglaterra, Gran Bretaña se vio envuelta también en la
contienda.

0.2.4 Fases
La duración de esta contienda fue de cuatro años, de 1914 a 1918.
Durante la guerra, a las potencias centrales se les llamó Triple Alianza
y a los aliados se les denominó Triple Entente.
La Triple Entente fue una coalición por la alianza franco-rusa de 1893,

la Entente Cordiale franco-británica


chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html de 1904 y el acuerdo anglo-ruso 12/59
de 1907.
28/2/2019 La nueva política mundial alemana
Antología iniciada por Guillermo II en 1890
HNT 2019.doc

consiguió que tres potencias que tenían importantes diferencias entre sí,
Francia, Reino Unido y Rusia, se aproximaran y terminaran por coaligarse
como la Triple Entente, también fueron conocidos como aliados, ligados por
el Pacto de Londres (1914). Esta alianza se conformó para hacer frente a la
Triple Alianza de las potencias centrales: Alemania, imperio austrohúngaro e
Italia. A los que se añadieron posteriormente, Bulgaria y Turquía.
Los Aliados eran dueños de los mares, más numerosos en población
y con mayores recursos económicos, pero su ubicación geográfica no era
homogénea; en cambio, las potencias centrales formaban un bloque
uniforme, una unidad de mando y poseían armamento moderno, lo que
podía darles la victoria si la guerra era corta.

Guerra de movimientos
En 1914 se efectuó la primera guerra de movimientos: la invasión a
Francia se hizo violando la neutralidad de los belgas (Plan Schieffer). Los
alemanes contaban con mejor preparación, por ello suponían que la
invasión sería casi un paseo triunfal, pero los belgas reaccionaron como un
solo hombre, dando oportunidad a Francia de preparar la frontera belga, la
cual habían dejado desguarnecida contando con su neutralidad.
Los alemanes llegaron a las proximidades de París; el gobierno de
Francia se replegó a Burdeos y la ofensiva francesa se concentró en el
Marne, donde se libró la célebre batalla del mismo nombre, seguida por la de
Yser cuando los ejércitos se movilizaron hacia la costa. La guerra de
movimientos terminó por transformarse en una de trincheras; el plan alemán
de la guerra fulminante había fracasado.
Los rusos, aliados de Francia, habían invadido a su vez a Alemania
sobre Prusia, pero Von Hindenburg los venció en las batallas de
Tannnenberg y los lagos Masurianos; así, la guerra de movimientos se

transformó en guerra de trincheras también en el frente oriental.

Guerra de trincheras (1915-1917)


Frente occidental. Para defenderse del fuego enemigo, los ejércitos se
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 13/59
organizaban en trincheras (excavaciones estrechas en la tierra con taludes
por ambos lados y alambradas que los protegían contra el avance eventual
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
de los soldados contrarios). Estas trincheras se extendieron en 800
kilómetros de longitud y geográficamente estaban delineadas desde Suiza
hasta el mar del Norte.
La situación en las trincheras era espantosa: los soldados acababan
por ensordecer oyendo el cañoneo constante y no se daban cuenta de si el
bombardeo seguía o había terminado. Como no se tenían noticias del frente
y se ignoraban los resultados de la contienda, la tensión nerviosa era
terrible, aunque algunas veces esta situación se vio interrumpida por
grandes batallas, como la de Verdún.
En esta batalla trató de romperse el sistema de trincheras: la artillería
alemana bombardeo en forma sorprendente la ciudad de Verdún, defendida
por Petaín, pero el frente no se rompió.
A la batalla de Verdún siguió la batalla del Somme, en la que los
ingleses respaldaron al ejército francés.

Frente oriental. Los rusos derrotaron a los austriacos y salvaron con


ello a Italia de ser vencida por estos últimos pero las potencias centrales
lograron adueñarse de Rumania.
El frente oriental se desmoronó debido a la Revolución rusa de 1917 y
la URSS firmó el Tratado de Brest-Litovsk, por el que perdió las costas del
Báltico y se retiró de la contienda; Rumania hizo otro tanto.

Guerra submarina y guerra en el mar


En 1916 se llevó a cabo por mar la famosa batalla de Jutlandia; los
alemanes lograron hundir un mayor número de embarcaciones inglesas,

pero el esfuerzo de la escuadra germana fue tan grande que no volvió


a figurar en la guerra.
Al estallar el conflicto, la abrumadora superioridad naval de los
aliados les permitió ejercer un completo dominio del mar y someter a los
imperios centrales a un estrecho bloqueo que los aisló del resto del mundo.
Alemania, consciente de su inferioridad naval, se limita a pequeñas y
prudentes operaciones con su flota de superficie, sin decidirse nunca a
arriesgarla en un combate decisivo,
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html desarrollando, por el contrario, gran 14/59
actividad con su flota submarina en el ataque al tráfico marítimo Aliado.
28/2/2019 Los únicos encuentros de importancia
Antología HNTque pueden ser considerados
2019.doc

como batallas navales fueron los siguientes: un combate entre una división
inglesa y otra alemana en agua de Heligoland, a principios de la guerra; que
libró la reducida flota alemana del Pacífico, que hundió tres cruceros
británicos en Coronel (Chile), pero que luego fue destruida por otra flota
inglesa en las Malvinas; la batalla de Dogger-Bank (1915), librada entre
cruceros de los dos bandos, y la de Jutlandia (1916), la más importante de
todas, por los grandes efectivos que en ella intervinieron, pero, como en las
anteriores, de resultados indecisos y sin trascendencia importante. Con esta
derrota la flota alemana nunca más representaría una amenaza seria para el
dominio británico del mar en agua europea. En el Mediterráneo una
escuadra anglo-francesa fracasó, con graves pérdidas, en su intento de
forzar los Dardanelos.
Una actividad muy importante en el mar fue la guerra de Corso,
practicada por los alemanes utilizando buques mercantes armados que,
para despistar y confundir a sus perseguidores, cambiaban a menudo de
apariencia mediante la colocación de falsas chimeneas, mástiles, puentes y
otros detalles de su estructura. No obstante, también utilizaron para ese
menester algunos cruceros ligeros, como el famoso Emden, que durante
mucho tiempo consiguió burlar a la flota inglesa, mientras hundía miles de
toneladas de barcos mercantes enemigos.
Pero la mayor actividad naval fue la submarina. Los submarinos

alemanes llevaron la iniciativa y extendieron su actividad al Mediterráneo y al


Atlántico, alcanzando su acción el máximo apogeo en 1917, durante la
“guerra submarina sin restricciones”. El mando alemán confiaba que con
este sistema en menos de seis meses se produciría el colapso total de
Francia e Inglaterra; pero las esperanzas alemanas se vieron defraudadas, y
este tipo de guerra no sólo no logro su objetivo, sino que produjo la entrada
de Estados Unidos en la conflagración a favor de los Aliados. No obstante,
los submarinos llegaron a hundir cerca de 6000 buques de todas clases, con
un total de más de 13 millones de toneladas.
Al firmarse el armisticio, la flota alemana fue internada en la base
inglesa de Scapa Flow y allí permaneció hasta el 21 de junio de 1919, día en
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 15/59
que los propios tripulantes alemanes, burlando la vigilancia inglesa,
hundieron sus navíos.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Guerra en el aire
Al iniciarse el conflicto, los beligerantes contaban con un escaso
número de aviones dedicados principalmente al reconocimiento y a la
observación y corrección del tiro de artillería; pero pronto apareció la
aviación de caza, cuya misión inicial fue la de impedir la observación aérea
enemiga, entablándose así los primeros combates aéreos. Más tarde, estos
aviones de caza, dotados de ametralladoras, se utilizaron también en
acciones de acompañamiento de las tropas. La aviación de bombardeo tuvo
una actuación menos eficaz que la de caza. En el frente sus efectos no
tuvieron importancia, en cambio sus acciones sobre ciudades produjeron
cierta depresión en la retaguardia, especialmente los bombardeos de París
por los aviones Gotha y los zeppelines alemanes. En conjunto, puede
decirse que la aviación no ejerció gran influencia en el desarrollo del
conflicto, pero se asentaron los cimientos para la moderna fuerza área.

Participación de Estados Unidos


Los Aliados aprovecharon su dominio del mar y la situación interior
de las potencias centrales para bloquearlas desde un principio y hacer que
se rindieran por hambre, evitando todo comercio, por lo que Alemania
consideró zona de guerra las aguas territoriales de Inglaterra, aprovechando
que se trataba de una isla. Thomas Woodrow Wilson, presidente de estados
Unidos, luchó por la libre navegación, pero en 1915 el transatlántico
Lusitania fue hundido y murió un centenar de estadounidenses, lo que
exacerbó los tratos entre Alemania y Estados Unidos, que rompieron
relaciones en 1917, y en abril del mismo año, la Unión Americana declaró la
guerra al imperio alemán, hecho por el cual los aliados recibieron grandes
refuerzos económicos y humanos. Otros países americanos apoyaron la
política de Estados Unidos. El Lusitania era un barco de guerra, como
actualmente ha podido comprobarse,
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html pero iba camuflado de mercante; 16/59
Alemania lo sabía y lo hundió.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Entrada de Estados Unidos a la guerra.


Por otra parte, en 1971 cuando Rusia se retira de la guerra porque los
bolcheviques tomaron el poder, entra Estados Unidos a la guerra por dos
razones diferentes: se dio a conocer el telegrama Zimmerman en el que el
gobierno alemán invitaba al gobierno mexicano a participar de su lado, con
la promesa de que una vez ganada la guerra, México recobraría los
territorios perdidos en la guerra contra Estados Unidos en 1848.
Aunque durante los años de la guerra, Estados Unidos se había
mantenido al margen del conflicto europeo se convirtió en país proveedor a
gran escala y en prestamista de los países de la Entente. Este comercio
generó una gran prosperidad en Estados Unidos.

Caída de las potencias centrales


Si bien la situación militar parecía ser favorable a los imperios

centrales al comenzar el año, no era así en realidad. Alemania estaba


seriamente quebrantada moral y materialmente; el país había perdido la fe en
la victoria final, a pesar de los indudables éxitos militares conseguidos hasta
entonces. El imperio austrohúngaro, verdadero mosaico de pueblos
diversos, se encontraba al borde de la disolución, e incluso el nuevo
emperador, Carlos I de Habsburgo, había sondeado a los aliados para
concertar una paz por separado. Bulgaria parecía conformarse con la
conquista de Macedonia y se negaba a combatir en otros frentes, y Turquía,
a su vez, se hallaba en el límite de sus fuerzas. Ante ello, Alemania
necesitaba hacer un supremo esfuerzo y conseguir la decisión en el Oeste,
aprovechando la desaparición de Rusia y Rumania y antes de que Estados
Unidos estuviese en condiciones de intervenir de manera eficaz.
En el campo aliado la situación era más halagüeña. El dominio del mar
y la ayuda de Estados Unidos les permitían disponer de recursos ilimitados
y su potencial bélico aumentaba constantemente.
El conjunto de las operaciones que durante 1918 tuvieron como
escenario el frete occidental se conoce con el nombre de la Batalla de
Francia, en la cual se pueden distinguir tres periodos: la ofensiva alemana
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 17/59
de primavera (21 de marzo-9 de junio), la última ofensiva germana y
contraofensiva aliada (15 de julio-4 de agosto) y la gran ofensiva general
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
aliada (8 de agosto-11 de noviembre), que finalizó con el armisticio solicitado

por Alemania.
En la primavera los alemanes consiguieron un espectacular avance,
llegando incluso a 50 km de París, como en los dramáticos días de
septiembre de 1914. La resonancia del triunfo alemán fue enorme y en
Francia la depresión moral fue grandísima, por lo que abandonaron París
cerca de un millón de habitantes. Sólo la singular energía de Clemenceau y
su fe ciega en la victoria logró levantar el espíritu del país y conducirlo al
triunfo final. Los Aliados, que ante el peligro habían unificado el mando y
nombrado a Ferdinand Foch jefe supremo, lograron detener la ofensiva. Al
alto mando alemán no le quedaba ya otro remedio que desplegar todas sus

fuerzas disponibles para tratar de obtener, en un esfuerzo supremo, la


victoria definitiva. Pero este último y desesperado esfuerzo tampoco tuvo
éxito y el 17 de julio era detenida la que había de ser la última ofensiva de
Alemania.
El general Foch decidió entonces pasar a la contraofensiva, por lo que
los alemanes se vieron obligados a ceder terreno a partir de entonces. Este
hecho señaló el cambio definitivo en la situación militar. La superioridad
moral y material correspondía ya a los aliados, que no cesaban de recibir
contingentes de tropas estadounidenses y coloniales. El día 8 de agosto,
“día de luto para el ejército alemán” según Ludendorff, dos ejércitos
franceses y uno británico, con un total de 40 divisiones, apoyados por
carros, aviación y una enorme masa de artillería, se lanzaron al ataque por
ambos lados del Somme y rompieron las líneas alemanas; a partir de ese
momento el repliegue alemán, si bien lento, ya no cesó. El 25 de septiembre
se inició la ofensiva general Aliada desde el Mosa hasta la costa, en un
frente de 800 km, que no daría tregua a las tropas germanas.
La difícil situación creada en el frente occidental se veía agravada por
la capitulación de Bulgaria (29 de septiembre) a consecuencia del éxito de
las operaciones aliadas en los Balcanes. Por otro lado, aumentaba el
malestar en el interior de Alemania, donde el príncipe Max de Baviera, de
tendencias democráticas, se había hecho cargo del poder. Ante lo crítico de
la situación, el canciller del Imperio,
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html a instancias del mariscal Hindenburg, se 18/59
dirigió el 5 de octubre al presidente Wilson, solicitando un armisticio que fue
28/2/2019 denegado, por lo que la lucha continuó. Pero
Antología también
HNT 2019.doc continuó la retirada.

Al mismo tiempo, Turquía había capitulado el 30 de octubre, tras los


reveses infligidos por los británicos en Siria y Mesopotamia; y Austria,
sometida a la presión de los serbios y Aliados, pedía la paz el 4 de
noviembre. En cuanto a Alemania, el presidente Wilson contestó por fin a la
petición de armisticio exigiendo la capitulación militar, a la que se opuso el
general Ludendorff, quien tuvo que dimitir ante la actitud del Partido

Socialista y del Reichstag (26 de octubre). Estos hechos precipitaron el final

de Alemania y la anarquía se apoderó del país. El gobierno del príncipe Max


fue derrocado y el 9 de noviembre los comités de obreros y soldados
proclamaban la República, al tiempo que el emperador Guillermo II se
refugiaba en Holanda. El nuevo gobierno alemán decidido a terminar cuanto
antes la guerra, envió parlamentarios a negociar las condiciones de paz. El 8
de noviembre eran recibidos en Compiegne por el mariscal Foch, quien les
dictaba las duras condiciones de los Aliados: entrega del armamento, de la
flota de guerra y de la aviación, condiciones que fueron aceptadas el día 11
de noviembre de 1918, cesando así las hostilidades.

Armisticio
Vencido en todas partes, Guillermo II abdicó y huyó a Holanda; los
aliados habían pensado someterlo a un juicio sumario como criminal de
guerra, pero los holandeses se negaron a entregarlo, con el pretexto de que
eso contradecía su honor nacional (9 de noviembre de 1918).
Después de la huida del káiser se instauró un gobierno que solicitó el
armisticio a los Aliados: la guerra había terminado (11 de noviembre de
1918).
Por este armisticio, el abandono de los territorios ocupados por
Alemania fue inmediato; se exigió desarticular al ejército, y como
indemnización, la entrega de implementos militares a los vencedores; pero
aún se seguía pensando en que se tomarían como base los 14 puntos de
Woodrow Wilson, y fueron anulados los tratados que Alemania tenía con las
potencias vencidas por los Aliados. Al mismo tiempo, Alemania perdía la
orilla izquierda del Rhin, así como Alsacia y Lorena.
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 19/59
Tratados de paz
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Como en el tiempo de Bonaparte, se llevaron a cabo reuniones de los


vencedores en París, Wilson (de Estados Unidos), Lloyd George (de
Inglaterra) y Clemenceau (de Francia), para revisar el mapa de Europa; pero

sólo escuchadas las opiniones de estas grandes potencias aliadas.


En teoría, Italia y Japón tenían los mismos derechos; así se preparó el
Tratado de Versalles.
Pronto hubo discrepancia entre los grandes, y el resto de los tratados
fue obra de Clemenceau, quien deseaba aniquilar a Alemania porque de no
hacerlo, alegaba, en 20 años los alemanes se apoderarían de París; pero
Lloyd George no deseaba esto, pues temía, como declaró que, si el imperio
germánico era destruido, en 30 años los rusos estarían en Europa.

1.2.4 Repercusiones
Nuevo mapa político y la hegemonía de Estados Unidos
La conferencia de Paz de Versalles se realizó en el Palacio de
Versalles, en París, Francia, entre 1919 y 1920, con la participación de las 27
naciones triunfantes. El Tratado de Versalles, producto de esta conferencia y
por el cual se dio fin a la Primera Guerra Mundial, fue implacable con los
perdedores. Los alemanes fueron obligados a aceptar las condiciones
aprobadas en el tratado, que serían, en un futuro, el origen del segundo
enfrentamiento mundial. Los 440 temas del tratado reflejaban los intereses y
voluntades de Thomas Woodrow Wilson, presidente estadounidense; David
Lloyd George primer ministro británico y Georges Clemenceau, primer
ministro francés. Los 14 puntos propuestos inicialmente por Wilson fueron
prácticamente dejados de lado. Algunos de ellos se modificaron de tal
forma, que perdieron su sentido original. El Tratado de Versalles fue firmado
el 28 de junio de 1919 por los representantes alemanes, luego de
innumerables protestas y ante la amenaza de los ejércitos ganadores de
invadir Alemania. La Liga de las Naciones se creó el 28 de abril de 1919, con
sede en Ginebra, Suiza. El presidente estadounidense Thomas Woodrow
Wilson renunció a casi todas sus propuestas en la Conferencia de Versalles
a cambio de impulsar la creación de
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html la Liga de las Naciones. La intención era 20/59
crear un foro en el cual los pequeños y grandes países trabajaran por la paz
28/2/2019 mundial. Pero su idea fracasó desdeAntología
el origen, por falta de bases sólidas.
HNT 2019.doc

Para concretarla, Wilson se vio obligado a hacer concesiones que


terminarían por hacer inviable el organismo. Japón, por ejemplo, cambió su
ingreso a la Liga por las antiguas posesiones alemanas en China. A su vez,
exigía la exclusión de Alemania y de Rusia. Al final, la Liga fue rechazada por
Estados Unidos, la nación de su creador.
Alemania fue obligada a entregar a Francia la Alsacia-Lorena, además
de otros territorios a Dinamarca y Polonia. Las minas de carbón de Sarre
fueron cedidas a Francia para su explotación durante 15 años. El puerto de
Danzig pasó a jurisdicción de la Liga de Naciones, y su explotación a
Polonia. Alemania fue desarmada: se vio obligada a entregar, con pocas
excepciones, sus submarinos y barcos; se le prohibió tener aviación militar
y marina de guerra, y el ejército fue limitado a 100 000 hombres. En
compensación por las pérdidas y daños sufridos por la Entente, los
alemanes fueron condenados a pagar la suma de 33 000 millones, en
dólares de 1921. El Tratado de Versalles se refiere casi exclusivamente a
Alemania. De otro lado y por separado, los alemanes suscriben otros
acuerdos con sus aliados de guerra. El imperio austrohúngaro se
fragmentó: Austria fue separada de Hungría y perdió Bohemia y Moravia,
con lo que se creó Checoslovaquia; Bosnia y Herzegovina; Croacia y
Carnila Cariola fueron incorporadas a Serbia para crear Yugoslavia.
La Italia irredenta fue anexada a la antigua casa de Saboya. La Galitzia
pasó a poder de Polonia y, en general, Alemania fue mutilada terriblemente,
rompiendo con ello el equilibrio europeo.
Bulgaria vio reducidos también sus territorios y, Hungría perdió
Eslovaquia, que se unió a los checos y Transilvania, que pasó a manos de
los rumanos.
Turquía firmó el Tratado de Sévres, pero gracias al talento de sus
gobernantes casi no tuvo que ceder ninguna provincia (Tratado de
Lausana).
La Liga de las Naciones estaba condenada al fracaso, puesto que
Estados Unidos, su creador, no quiso pertenecer a ella, volviendo a su

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 21/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

política de aislamiento.
Como Alemania se declaró en bancarrota y encontró forma de eludir
sus compromisos, las potencias aliadas tampoco pagaron a Estados
Unidos.
La Primera Guerra Mundial, destinada en teoría “a acabar con todas
las guerras”, dejo sembradas en cambio los cimientos de la segunda Guerra
Mundial. El nacionalismo y el militarismo; por reacción, crecieron y surgieron
nuevos totalitarismos. El conflicto cambió la cara del mundo. Las economías
nacionales descubrieron la necesidad de la planeación central y del uso
racional de los materiales y la fuerza de trabajo. El comercio mundial amplió
su campo de acción, con el inicio del proceso de industrialización de
América latina y Japón. La inflación surgió definitivamente en el escenario
económico internacional. La mujer pasó a tener un papel activo en el
mercado de trabajo, y gracias a su papel decisivo durante la guerra, logró su
emancipación. Pero poco después, muchos países cayeron bajo
totalitarismos, que abarcaron desde el comunismo, hasta el fascismo y el
nazismo.
Las otras potencias centrales , menos Turquía, firmaron sendos
tratados de paz.

Hegemonía de Estados Unidos y crisis europea


Los primeros planteamientos de una política exterior expansionista
por parte de Estados Unidos aparecieron en el último cuarto del siglo XIX.
Respondían, sin duda, al fin de la expansión interior hacia el oeste, a las
consecuencias de la transformación del capitalismo (depresión) y a una
conciencia de superioridad. Hacia 1870 las posibilidades de expansión hacia
el oeste habían llegado a sus límites máximos, al tiempo que la Guerra de
Secesión (1861-1865) acababa de diseñar el modelo social de la expansión
en beneficio de los estados industrializados del norte, pues en 1879 se

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 22/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

forman los primeros trust y grupos económicos controlados por los


Rockefeller, los Du Pont, los Morgan, etc. Como consecuencia de este
proceso se acentúa la necesidad de expansión más allá de las fronteras
nacionales.

Crisis europea; tras las unificaciones de Italia y Alemania, el mapa político de


Europa parecía estabilizado y las posibilidades de expansión territorial eran
más fáciles fuera del marco europeo. Así, las necesidades de
engrandecimiento nacional se proyectaron sobre los territorios de ultramar.
Paralelamente a la extensión del capitalismo monopolista se produce
un cambio en la ideología política de las clases dirigentes. La burguesía
revolucionaria se había convertido en burguesía conservadora, y las ideas
políticas liberales irán siendo sustituidas por el nacionalismo y sus
ramificaciones más o menos radicales: conservadurismo, militarismo,
racismo… El nacionalismo se desvincula de su relación con el liberalismo y
se vincula con la noción germánica del mismo—la nación se sustenta en la
comunidad cultural—. De esta manera, la concepción política de la nación se
desvanece y es sustituida por otra basada en la raza, la cultura, la lengua o
la religión. Esta concepción será utilizada para justificar la expansión
imperialista. Los sentimientos nacionalistas sirvieron para exacerbar los
sentimientos beligerantes y revanchistas entre los pueblos europeos.
Después de la Primera Guerra Mundial, el costo de la guerra, las
muertes de hombres, en edad productiva trajo consigo una crisis laboral.
Además, los países más afectados recurrieron a préstamos para su
reconstrucción, mismos que otorgó Estados Unidos. Todo en su conjunto
ocasionó una grave crisis en Europa.

COMENTARIO

Los requerimientos de los sistemas económicos, la búsqueda de

recursos y mercados, las rivalidades y los orgullos nacionales y las políticas

de bloques, condujeron a toda Europa por un camino que, en 1914, dio lugar
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 23/59
al estallido de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, que provocó
enormes daños y millones de víctimas.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
Esta guerra era diferente a los conflictos militares anteriores porque
se había desarrollado la tecnología militar y se habían perfeccionado los
instrumentos de muerte. Al comenzar los enfrentamientos, ya era posible
construir acorazados, tanques, aviones; y fabricar ametralladoras, cañones
que disparaban proyectiles poderosos e incluso cápsulas con gases
venenosos. Por lo menos 9 millones de soldados murieron en las trincheras;
no es posible determinar la cantidad exacta de heridos que quedaron
mutilados e inválidos luego del conflicto, tal vez 15 o 20 millones, a lo cual se
suman los muertos y heridos entre la población civil. Los daños en la
economía, las infraestructuras civiles y el medio ambiente, fueron
innumerables.
La primera Gran Guerra redistribuyó el poder en el mundo y
colateralmente, enriqueció a los traficantes de armas y a los empresarios
que surtieron a los países en conflicto de los elementos necesarios.
También permitió el resurgimiento de naciones oprimidas u olvidadas.
Después del conflicto se oficializaron lenguajes, tradiciones y costumbres
que se hallaban reprimidos en diversos países europeos: Rumania, Polonia,
Yugoslavia, Albania, Hungría, Checoslovaquia, Letonia, Lituania, Estonia,
Finlandia. En la tercera década del siglo XX floreció la diversidad cultural y,
en gran medida, la autodeterminación de las naciones. Sin embargo,
muchos problemas no resueltos en la contienda dieron lugar a un nuevo
conflicto.
La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra total o casi total, a
nivel planetario. Las economías de los países debieron dedicarse totalmente
a los esfuerzos de guerra. Gran parte de las poblaciones masculinas
debieron enrolarse en los ejércitos; por esta razón, el funcionamiento del
aparato productivo y de toda la sociedad reposo en el trabajo y la energía de
las mujeres. Esta inserción femenina en el sector industrial entró en

contradicción con los roles aceptados tradicionalmente para la mujer:


esposa, madre y enfermera. Los hechos demostraron que las mujeres eran
muy capaces desde los puntos de vista organizativo y funcional, incluso
mejor que los hombres, a pesar de que no estaban acostumbradas a ello. La
paradoja era que la mujer, que mantuvo funcionando los engranajes
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 24/59
económicos y sociales, no tenía todavía derecho al voto. Este hecho forzó
28/2/2019 de cierta manera a que muchos países reconocieran
Antología HNT 2019.doc los derechos políticos

de la mujer. Alemania, que fue derrotada en la guerra e instauró la República


en 1918, aprobó simultáneamente el voto femenino en ese mismo año. Gran
Bretaña lo hizo en 1928; Turquía, en 1930; mientras que Francia, que se
supone un país liberal, lo decretó mucho más tarde, en 1945. En México el
derecho al voto femenino se concedió a partir de 1953.

1.3 Revolución Rusa.


La revolución señala el fin del imperio de los zares y es el primer intento

exitoso de implementación de un régimen comunista. Se llevó a cabo en


dos etapas: la democrática, en febrero de 1917, y la socialista, con el
establecimiento de la dictadura del proletariado, en octubre del mismo año.

1.3.1 Causas
A principios del siglo XX, Rusia era un conjunto heterogéneo de etnias,
pueblos y culturas, que ocupaba un territorio de 22 millones de kilómetros
cuadrados, bajo un régimen absolutista y de escaso desarrollo económico. Las
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 25/59
tierras se concentraban en manos de la nobleza, con una población rural que
alcanzaba el 80% del total general de 170 millones de habitantes. El Partido
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
Social Demócrata, desarticulado por la policía en 1898, se reorganizó en el
exterior, con Lenin como su principal gestor.
La derrota en la guerra contra Japón (1904-1905) por el dominio de Corea, la
revolución de 1905 y las perdidas en la Primera Guerra Mundial, sumadas a la
precaria situación política y económica, precipitaron la revolución comunista.

Zarismo
El 22 de enero de 1905, más de mil obreros fueron masacrados en una
manifestación pacífica en San Petersburgo, en el episodio conocido como
Domingo Sangriento. A esta revuelta siguió otra, como la protagonizada por los
marineros del acorazado Potemkin, en Odesa, y la ocurrida en la guarnición de la
base de Kronstadt. Frente a manifestantes descontentos y una serie de huelgas,
el zar permitió la formación de la Duma (Parlamento), surgieron dos partidos
3políticos, pero en vísperas de la Primera Guerra mundial, las fuerzas policiales
del gobierno volvieron a actuar con violencia. El gobierno de Nicolás II fue
autócrata y corrupto, por lo que el zar fue acusado de simpatizar con los
alemanes.
El Ministerio fue dominado por la extraña figura de Grigori Yefimovich, Rasputin,
un campesino siberiano ocultista, cuyo libertinaje y poder político despertaron el
odio de la población. Rasputín fue asesinado en 1916.

Participación en la Primera Guerra Mundial


La movilización de cerca de 13 millones de soldados arruinó a los sectores
más productivos de la sociedad. Los soldados rusos morían en los frentes de
batalla por falta de equipos, alimentos y vestuario. El hambre llegó a las grandes
ciudades, donde también faltaba carbón en el invierno. En 1916, el país fue
abatido por las huelgas. La que realizan los obreros de Petrogrado, por ejemplo,
moviliza cerca de 200 mil trabajadores.

Crisis económica
La industrialización rusa fue tardía y se realizó bajo el liderazgo del capital
europeo occidental, sobre todo de Alemania, Bélgica y Francia. De allí que la
remisión de utilidades al exterior haya sido muy grande. El escaso proletariado –
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 26/59
cerca de 3 millones de obreros -se concentraba en Moscú, Petrogrado y Odessa.
28/2/2019 La divulgación anarquista, socialista, sindicalista
Antología HNTy2019.doc
comunista avanzó, avivada por
las pésimas condiciones de trabajo, los salarios miserables y jornadas de 11 y 12
de horas de trabajo. La burguesía rusa, compuesta por comerciantes, funcionarios
estatales e industriales, era débil, no tenía un proyecto político propio, y estaba
oprimida entre la aristocracia de tierras, el proletariado urbano y el campesinado.

Situación social
Los opositores del zar se dividían en dos corrientes: los liberales
reformistas, partidarios de un régimen parlamentarista burgués y apoyados por la
burguesía; y los revolucionarios, que reunían a los socialistas revolucionarios y a
los socialdemócratas. Los primeros, contrarios a la industrialización de Rusia,
defendían un régimen socialista agrario, caracterizado por la explotación colectiva
de las tierras, tras la confiscación de las grandes propiedades. Los segundos
seguían las teorías socialistas de Marx y Engels y se organizaron dentro del
proletariado urbano. El segundo congreso del partido Social Demócrata Ruso –
POSDR -reunido en 1903, se dividía en dos facciones que reflejaban las
diferentes tácticas para llegar al poder: los mencheviques y los bolcheviques.
Los mencheviques (término que significa minoría) eran marxistas,

defendían un gran partido de masa, con base social amplia y alianzas con
los progresistas y demócratas, incluso con la burguesía liberal. No creían en la
implantación inmediata del socialismo en Rusia por falta de las condiciones
objetivas previstas por Marx y Engels. Para los mencheviques, un largo proceso
de transformación económica y social conduciría a la revolución. Los principales
líderes mencheviques eran Mártov, Axelrod y Trotsky.
Por su parte, los bolcheviques eran la corriente mayoritaria del POSDR,
que defendía la instauración de una dictadura del proletariado a través de un
partido centralizado. Fuertemente disciplinado, capaz de dirigir a la clase obrera.
Para los bolcheviques (palabra que significa mayoría), los obreros debían hacer la
revolución de inmediato e implantar el socialismo. El principal líder bolchevique
era Lenin.

Milicia
En febrero de 1917, las huelgas se apoderaron de las principales ciudades
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 27/59
rusas. La insatisfacción de la guerra y la crisis de suministros llegaron a su clímax.
La huelga de la siderúrgica de Putilov, con la participación de 90 mil trabajadores,
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
recibió el apoyo de organizaciones femeninas y de la insurrección. La capital fue
tomada por los rebeldes el 25 y 26 de febrero, y la sublevación llegó a Petrogrado
el 27 de febrero (12 de marzo en el calendario gregoriano), hecho que fue
denominado como la Revolución de Febrero. Los revolucionarios reciben apoyo
por parte del ejército, y en Moscú tomaron el Kremlin, antigua fortaleza en el
centro de la ciudad y símbolo del poder absolutista de los zares.
Luego de la revolución dos poderes disputaban el comando del gobierno: el
Comité Ejecutivo Provisional de la Duma, constituido por liberales y en pro de la
negociación con los insurrectos, y el Soviet de los Obreros y Soldados, elegido el
27 de febrero (12 de marzo) y formado por socialistas-revolucionarios y
mencheviques.

1.3.2 Etapas de la revolución democrática


El zar Nicolás II comandó la resistencia, pero fue abandonado por los jefes
militares y abdicó a favor de su hermano, el gran duque Miguel, que no aceptó
asumir el poder. Murió así la monarquía Rusia.
Un gobierno provisional se instaló de común acuerdo entre el Soviet de los
Obreros y Soldados y el Comité Ejecutivo Provisional de la Duma (Parlamento),
bajo la Presidencia del príncipe, Georgi Lvov. La izquierda fue representada en la
Duma por el socialista moderado Alexander Kerenski. Como los líderes
bolcheviques estaban presos o exiliados, los obreros no poseían representación
en el gobierno. Como consecuencia, el poder quedó en manos del Soviet de
Petrogrado.
Sin embargo, el gobierno provisional que comenzó el 17 de marzo de 1917
no consiguió vencer la crisis interna e insistía en continuar la guerra contra
Alemania. Por ello creció el liderazgo de Lenin. El jefe bolchevique preconizaba
la salida de Rusia de la guerra, el fortalecimiento de los soviets y la confiscación
de las grandes propiedades rurales, con la distribución de las tierras a los
campesinos. El 4 de mayo, el gobierno fue víctima de sus propias contradicciones
y se derrumbó. El príncipe Lvov quedó al frente de un nuevo gobierno de
coalición, formado por mencheviques y socialistas –revolucionarios con Kerenski
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 28/59
a la cabeza del Ministerio de Guerra. La crisis social y las derrotas contra
28/2/2019 Alemania provocaron revueltas, como las Jornadas
Antología de Julio, con la participación
HNT 2019.doc

de marineros de Kronstadt. La presión de la población llevó al poder a un


gobierno mayoritario socialista moderado, bajo la jefatura de kerenski. Lvov
dejaba el poder y Lenin buscó asilo en Finlandia.

Revolución socialista
Un levantamiento popular aniquiló un golpe de derecha, promovido por
militares contrarrevolucionarios de Petrogrado. Los cosacos, soldados reclutados
entre las poblaciones nómadas o semisedentarias, y parte de los regimientos
especiales de la caballería rusa se unieron a los revolucionarios. El gobierno de
Kerenski no logró mantenerse aislado de los principales partidos en lucha. Desde

Finlandia, Lenin dirigía el avance de la revolución. Los bolcheviques


ingresaron en masa en los soviets, y Trotski asumió la presidencia del Soviet de
Petrogrado. Lenin ingresó clandestinamente a Rusia, liderando a los
bolcheviques y reforzando la idea de la revolución. La resistencia de Kerenski, en
Moscú, fue dominada, y el 25 de octubre los bolcheviques tomaron el Palacio de
Invierno del zar. Kerenski huyó. Los bolcheviques, con amplia mayoría en el
Congreso Pan-ruso de los Soviets, tomaron el poder el 17 de noviembre de 1917.
Se creó el Consejo de los Comisionados del Pueblo, presidido por Lenin. Trotsky
asumió el Ministerio de Asuntos Extranjeros, y Stalin el de las nacionalidades
(Interior). La revolución rusa salía victoriosa y se instauró el primer Estado
Socialista en el mundo.
Los bolcheviques iniciaron el cambio del sistema político y económico de
Rusia. En noviembre de 1917, el gobierno nacionaliza las tierras –el 40% del
suelo es propiedad de la nobleza- y cede a los campesinos el derecho exclusivo
de su explotación. Los obreros pasaron a controlar las fábricas, los
establecimientos industriales fueron expropiados, y los bancos nacionalizados.
Moscú se convirtió en la capital del país. En marzo del año siguiente, los
bolcheviques firmaron el tratado de paz, Brest-Litovsk, con Alemania y aceptaron
entregar Polonia, Ucrania y Finlandia.

Consecuencias
En 1918, luego de la firma de paz con Alemania, Rusia se sumió en una
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 29/59
sangrienta guerra civil. Capitalistas y propietarios de tierras, apoyados por
generales zaristas, políticos liberales, social revolucionarios, mencheviques y
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
sectores del campesinado intentaron quitar el poder a los bolcheviques. Los
contrarrevolucionarios fueron llamados blancos y los bolcheviques, los rojos. Esta
coyuntura fue ideal para el Reino Unido, Francia y Japón, y más tarde Polonia,
para intentar derrocar el gobierno ruso e iniciar nuevamente la guerra entre Rusia
y Alemania. Para ello prestaron ayuda a los contrarrevolucionarios blancos con
tropas, armas, municiones y provisiones. Es Trotsky, quien convocó al pueblo
ruso, en nombre de la Revolución de la patria, y organizó el Ejército Rojo,

responsable en 1921, de la derrota de los contrarrevolucionarios blancos y


de las fuerzas externas invasoras.
A continuación de la victoria bolchevique se instauró una ola de terror, en la
que fueron fusiladas miles de personas, entre ellas el zar Nicolás II y su familia,
ejecutados por sus guardias bolcheviques en Ekaterimburgo, el 16 de julio de
1918. Pero el proceso revolucionario era imposible de contener, fueron reprimidas
las disidencias y se alejó la amenaza de la contrarrevolución.

Nueva política económica


El peligro de una victoria contrarrevolucionaria obligó al gobierno a tomar
medidas de excepción para reducir el hambre y modernizar el país. La industria
recibió estímulos para aumentar la producción, con la adopción de métodos de
racionalización del trabajo. Se contrataron técnicos extranjeros para auxiliar en la
recuperación del parque industrial. El estado confiscó el trigo y convirtió su
producción en monopolio estatal. La tierra de los kulaks medianos propietarios
rurales, fue dividida y los campesinos pobres establecieron locales para reunir
trigo excedente y administrar su circulación y consumo.
En 1921, con la revolución consolidada, Lenin instituyó la Nueva Política
Económica (NEP), un regreso al capitalismo de Estado, como alternativa para
solucionar la crisis. La industria no mejoró, y Rusia continuó siendo un país
atrasado. La población mostraba su descontento ante los problemas de
producción y abastecimiento. En Petrogrado, los obreros se rebelaron contra el
gobierno y se presentaron nuevas revueltas internas que fueron contenidas poco
después. Con la Nueva Política Económica, cuyo objetivo era planear la
economía y la sociedad, se permitió la creación de empresas privadas, así como
la manufactura y el comercio en pequeña escala. La libertad salarial y el comercio
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 30/59

exterior fueron retomados bajo la supervisión del Estado. Los campesinos fueron
e te o ue o eto ados bajo a supe s ó de stado os ca pes os ue o
28/2/2019 obligados a pagar impuestos en especie, y seHNT
Antología dio la autorización para contratar
2019.doc

préstamos externos.

Stalinismo y formación de la URSS

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue creada en 1924, con la


adopción de la nueva Constitución. La creación de una Unión fue la fórmula
planteada por los bolcheviques para mantener unidas nacionalidades, etnias y
territorios que poco tenían en común. Pero el poder en la práctica, era mantenido
por algunos líderes del Comité Central, por Intermedio del Partido Comunista.
Lenin murió en 1924, y su muerte desencadenó una violenta lucha por el
poder entre Trotsky y Stalin. Se estableció una lucha entre concepciones
diferentes de política revolución. Para Trotsky, el éxito del socialismo en la URSS
dependía de la victoria de las revoluciones obreras en los países vecinos.
Defendía, por tanto, la revolución mundial. Stalin pretendía implantar el socialismo
sólo en la URSS, y dejaba de lado la tesis de la revolución mundial hasta lograr la
industrialización del país, con una Unión Soviética en pie de igualdad con las
naciones capitalistas. Trotsky era un intelectual de formación sofisticada, culto,
creador del Ejército Rojo y respetado teórico marxista. Stalin un revolucionario sin
sofisticación, que supo construir una máquina política dentro del partido. Era duro
y brutal, como lo demostraría años después. Venció a Trotsky, que fue expulsado
del partido en 1927, y del país en 1929. En 1940 fue asesinado en México por
orden de Stalin.

COMENTARIO
Cuando los bolcheviques tomaron el poder en 1917, confiadamente
esperaron que algunos gobiernos capitalistas de un mundo cansado de la guerra
se derrumbaran y siguieran a Rusia por el sendero del comunismo. Para
estimularlos y evitar el cumplimiento de los términos severos del Tratado de Brest-
Litovsk, los líderes comunistas empezaron a activar la campaña de infiltración
revolucionaria y de subversión en el extranjero, en particular en Alemania. A
pesar de que se alcanzaron ciertos progresos en Alemania, cuando Baviera
quedó bajo control comunista por un lapso breve, el único país en acogerse al
comunismo fue Hungría, donde, en 1919, Béla Kun estableció una dictadura que
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 31/59
duró cuatro meses. Para guiar y ayudar a los partidos comunistas en otras
naciones, en la causa común de la revolución mundial, los bolcheviques
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

establecieron el Comintern (La Internacional Comunista) cuya sede estaba


en Moscú.
Las potencias capitalistas occidentales eran antagónicas a la Unión
Soviética. Creyendo que el régimen bolchevique se derrumbaría pronto, Francia,
Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos desembarcaron tropas en suelo ruso en
1918 para ayudar a las fuerzas contrarrevolucionarias blancas. Francia ayudó a
los polacos a tomar una gran franja de territorio de habla rusa. Gran Bretaña y
Francia organizaron los regímenes antisoviéticos en los países de Europa
Oriental que bordean a la Unión Soviética con un cordón sanitaire (cinturón de
salud o cuarentena). Por varios años, ninguna potencia occidental reconoció el
régimen bolchevique. La URSS no fue admitida en la Liga de las Naciones sino
hasta 1934, ocho años después de que se admitió a Alemania y un año después
de que se retiró bajo la dirección de Hitler. Aun entonces las potencias
occidentales, con firmeza, rechazaron cooperar con la Unión Soviética en
cualquier acción colectiva contra la amenaza fascista.
No obstante, el fracaso de los movimientos comunistas en el extranjero y
los esfuerzos tempranos de los bolcheviques de volver comunista a Rusia de la
noche a la mañana, hicieron que los líderes soviéticos adoptaran una actitud
conciliatoria hacia las potencias capitalistas. La NEP necesitaba comercio
exterior y capital extranjero para funcionar. La Unión Soviética ganó
reconocimiento oficial en el extranjero, a tal grado que en 1922 Alemania
establecieron relaciones oficiales con ella. Gran Bretaña y Francia reconocieron a
la Unión Soviética en 1924. El último Estado capitalista del Occidente en hacerlo
fue Estados Unidos, que se mantuvo alejado hasta 1933.
Los planes quinquenales, que empezaron en 1928, requerían mucho
capital y asistencia técnica occidentales. Por consiguiente, los 10 años siguientes
involucraron una gran tendencia de afabilidad hacia las democracias occidentales
capitalistas. A diferencia de Trotsky, Stalin estaba más interesado en el
“socialismo en un país” que, en la revolución mundial, la que creía, vendría más
tarde. El Comintern declinó. Su ministro del exterior, Maxim Litvinov, llegó a ser
una figura respetada y aun popular en Ginebra, París, Londres y Washington. Por

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 32/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

supuesto, el miedo de la Unión Soviética a la amenaza de la Alemania nazi


creciente, después de 1933, fue un factor significativo en la actitud conciliatoria
hacia las democracias capitalistas. Esta luna de miel finalizó en 1938 con la crisis
de Munich. Desde entonces, Stalin estuvo aparentemente convencido de que una
cooperación real con las democracias occidentales sería imposible. La
cooperación forzada de la Unión Soviética y de la mayoría del mundo capitalista,
por la amenaza del Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, duró sólo hasta
cuando se aseguró la victoria. Mientras tanto, luego de que Hitler llegara al poder,
en 1933, la mayor amenaza para la Unión Soviética y las democracias
capitalistas fue la Alemania nazi.

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 33/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Antología comentada

Historia de Nuestro Tiempo

BLOQUE II: MUNDO ENTRE GUERRAS Y SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL

Presentado por:
L.P. María Alejandra Mancera Ochoa
amancera@pampano.unacar.mx

L.P. Rocio del Carmen Anguiano Camacho


ranguiano@pampano.unacar.mx

L.E. Alan Manuel Gómez Cruz


amgomez@pampano.unacar.mx

Escuela Preparatoria Diurna


Academia de Historia
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 34/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Cd. del Carmen, Campeche; febrero-junio de 2018.

BLOQUE II: Mundo entre guerras y Segunda Guerra Mundial

1.1. Mundo entre guerras


El costo de la primera Guerra Mundial fue muy elevado; tomando en cuenta la
oscilación del oro en reserva y el circulante durante el periodo comprendido entre
1914 y 1919, se ha calculado en 337 980 570 560 dólares. En términos
porcentuales significó para Francia el 30% de su PNB, el 32% del Reino Unido, a
Italia el 26%, Alemania el 22% y para Estados Unidos el 9%. Así, inflación, crisis y
ruina total fueron las consecuencias inmediatas de la guerra, sin contar la pérdida
de vidas por el conflicto y las que fallecieron a causa de la influenza o gripe
española calculada en 50 millones.
En 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en París
para discutir las condiciones de paz. A instancia del presidente estadounidense
Woodrow Wilson, se planteó la necesidad de crear un organismo que regulara de
forma equitativa las relaciones internacionales. Sin embargo, no todos los
asistentes estuvieron de acuerdo con esa idea. Basados en la presunción de que
Alemania había sido la que había trastocado el statu quo, se empeñaron en
acabar con el peligro que esa nación les representabas. A petición del primer
ministro francés George Clemenceau, se buscó la forma de impedir su
resurgimiento, ya que su poderío no había sido afectado por la derrota militar.

1.1.1. Situación de 1919 a 1924


Mediante el Tratado de Versalles se prohibió a Alemania disponer de un
ejército numeroso, disminuir su armada, suprimir la fuerza aérea y pagar

indemnizaciones de guerra. Con la finalidad de que este acuerdo y los demás


alcanzados fueran respetados, en enero de 1919 se creó la Sociedad o Liga de
las Naciones. Esta Asamblea, originalmente integró a las potencias europeas
victoriosas y con el paso del tiempo, dio cabida a otros Estados, incluyendo
Alemania, Austria, Bulgaria y Turquía. Se esperaba que la Sociedad de las
Naciones fuese la tribuna en la
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html que se ventilaran todos los asuntos 35/59
internacionales; en caso de agresión de un Estado contra otro, o de
28/2/2019 incumplimiento de alguno de los tratados deHNT
Antología paz, el Consejo de la Sociedad
2019.doc

podía movilizar a todos los miembros, en un esfuerzo colectivo destinado a


mantener la paz.
Pero ni las cláusulas del Tratado de Versalles, ni el pacto común de la Liga de
las Naciones, dieron los resultados que se esperaban. A pesar de que Alemania
cumplió la mayoría de las restricciones que se le impusieron, su recuperación
sorprendió a propios y extraños. Al mismo tiempo, el 16 de abril de 1922,
Alemania firmaba el Tratado de Rapallo con la URSS, por el que ambos países
renunciaron a las reclamaciones mutuas de guerra y establecieron programas de
colaboración económica. Entre tanto, Francia y Gran Bretaña parecían incapaces
de superar las dificultades políticas y económicas que el conflicto les había
dejado como secuela. Ambos países estaban en desacuerdo acerca de los
asuntos del Cercano Oriente y respecto al monto de las reparaciones que debían
cobrarse a los germanos. Tan delicadas llegaron a ser las negociaciones, que en
1923 se pensó que, de haber otra guerra, ésta podría ser entre esos dos países.
Por lo que respecta a Estados Unidos, se negó a ratificar el Tratado de Versalles,
no tomó parte de la Sociedad de las Naciones y se rehusó a asumir cualquier
responsabilidad en el mantenimiento de la paz en Europa.
En noviembre de 1921, Estados Unidos organizó la Conferencia Internacional
sobre Limitación Naval o Conferencia de Washington, a la que acudieron
representantes de Bélgica, China, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Países
Bajos y Portugal. El foro tuvo como objetivo reducir la cantidad de armamento
naval, así como el de contribuir a mejorar las relaciones entre los países que
tenían intereses económicos en la cuenca del océano Pacífico y en Asia Oriental.

Cuatro años después, el 16 de octubre de 1925, los delegados de Alemania,


Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia se reunieron en
la ciudad suiza de Locarno para llegar a un acuerdo sobre las reclamaciones no
solucionadas al término de la contienda. Con el objeto de proscribir la guerra,
Francia, Bélgica y Alemania reconocieron mutuamente sus fronteras y se
comprometieron a respetarlas. Se convino en que Renania, una región cuyo
territorio compartían los tres países, fuese declarada zona neutral desmilitarizada.
Finalmente, se dispuso que, en caso de conflictos limítrofes entre los
involucrados, éstos debían arreglarse dentro del marco de la Sociedad de las
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 36/59
Naciones. Así, gracias a los Tratados de Locarno, Alemania ingresó a dicha
Asamblea en 1926.
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Crisis y recuperación económica en los países involucrados.


Unos días antes de que Alemania capitulara, el 7 de noviembre de 1918, el
pueblo se sublevó contra el gobierno por su negativa a entablar conversaciones
que pusieran fin a la Primera Guerra Mundial. A los dos días, Guillermo II fue
destituido y se formó un Gobierno Provisional del Consejo de los Comisarios del
Pueblo, integrado por una coalición del Partido Socialdemócrata Alemán,
liderados por Friedrich Ebert, y del Partido Socialdemócrata Alemán
Independiente, que contó con el apoyo del Partido católico del Centro. Este
gobierno provisional fue el encargado de acabar con la llamada República
Socialista de Baviera y de sofocar, por un lado, la rebelión espartaquista, dirigida
por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, que a mediados de enero de 1919 intentó
establecer en Alemania un Estado socialista como los bolcheviques hicieron en
Rusia en 1917; y por otro el llamado putsch de Kapp, organizado en 1920 por
antiguos oficiales imperialistas, desafectos a la República.
El 19 de enero de 919 se celebraron elecciones para un Congreso; el 6 de
febrero, la Asamblea Nacional se reunió en la ciudad de Weimar, donde fue
creada una nueva Carta Magna. Friedrich Ebert proclamó la República Alemana
de Weimar. La Constitución entró en vigor en agosto de ese año. El Poder
Legislativo quedó integrado por dos Parlamentos: el Reichstag (Cámara Baja) y el

Reichsrat (Cámara de Representación Federal), el Ejecutivo estuvo a cargo


del presidente, quien estaría al frente del gobierno por un espacio de siete años y
sería auxiliado por un canciller.
Pese a las medidas democráticas implementadas –como sufragio universal,
representación popular, jornada de ocho horas- al principio, Alemania enfrentó
momentos difíciles; humillada por la derrota y castigada por el Tratado de
Versalles, padeció los efectos de la anarquía y la crisis económica, por eso, al
inicio se resistió a pagar las reparaciones de guerra. Entre 1919 y 1923, el país
vivió en la angustia por varias razones: la quiebra financiera, la devaluación
monetaria, el crecimiento de la inflación, las tendencias separatistas, los intentos
de golpe de estado, la cuestión de las indemnizaciones y la crisis con Francia por
la ocupación del Ruhr. En efecto hacia 1921, la comisión evaluadora determinó
que Alemania tenía que pagar por concepto
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html de compensación de guerra 132 000 37/59
millones de marco oro, equivalente de 35 000 millones de dólares, aparte de una
28/2/2019 Antología
reparación especial de 600 millones más HNT 2019.doc
a Bélgica. También debía entregar a los
Aliados toda su flota mercante, los ferrocarriles y parte de su producción de hierro
y carbón. Estas exigencias eran muy duras, sobre todo por las circunstancias que
atravesaba el país que, devastado por la guerra, no podía hacerles frente. No fue
extraño que buscara el apoyo de la URSS, nación que también estaba excluida
de la Sociedad de las Naciones; mediante el Tratado de Rapallo, por el cual
estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, situación que benefició
especialmente a los germanos, ya que pudieron realizar pruebas militares con
armamento que les había sido prohibido en 1919.
Pero a fines de 1922, Alemania no pudo más, anunció que suspendía
temporalmente el pago de su deuda; en respuesta, el primer ministro francés
Raymond Poincaré ordenó la invasión de la zona industrial del Ruhr en enero de
1923, para obligarla a cubrir los perjuicios de la guerra. La llegada de tropas
francesas y belgas a esa zona precipitó el desplome de la economía alemana.
Como tenían que pagar las indemnizaciones en bienes y en divisas, la creciente
escasez de moneda extranjera les hizo cada vez más difícil la importación de las
materias primas más indispensables para su industria. La consecuencia

inmediata fue el cierre de las fábricas y el despido masivo de trabajadores, el


desempleo se sumó a la carestía, por lo que las mercancías aumentaron cada vez
más, entonces el Reichsbank (Banco Nacional) tuvo que poner en circulación
billetes de mayor denominación. El uno de septiembre de 1923, la inflación llegó
a niveles insospechados con la emisión del billete de 500 millones de marcos,
que fue rápidamente seguida por el de 1 000 millones. Los precios siguieron en
ascenso y llegaron al tope con la emisión del billete de 100 000 millones, luego
empezaron a bajar con la introducción de la nueva unidad monetaria llamada
Rentenmark y la aplicación del Plan Dawes.
Para disminuir la presión que pesaba sobre Alemania y que podía
desembocar en una revuelta armada, en 1924 se estableció una comisión
internacional presidida por el banquero estadounidense Charles G. Dawes, cuya
recomendación fue que ese país adoptase un nuevo sistema financiero y que se
reestructurara el cobro de las reparaciones impuestas por los Aliados. A través de
ese organismo, dicha nación recibiría un préstamo extranjero total de cuatro mil
millones de libras. Más de la mitad provino de Estados Unidos y del Reino Unido.
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 38/59
El paquete económico fue duramente cuestionado por los grupos
ultranacionalistas alemanes y, pese a su oposición, el canciller Gustav
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
Stresemann, consiguió el apoyo de la mayoría en el Reichstag para que fuera
aplicado. El Plan Dawes supuso un trato político benévolo hacia Alemania, y el
deseo de poner fin a la creciente espiral de deudas y sanciones. A través de él,
los germanos se comprometieron a destinar un porcentaje de los ingresos
obtenidos por su sistema ferroviario a los pagos y a someterse a auditorías
externas; asimismo, se dispuso el retiro de las tropas franco-belgas del Ruhr para
1925. La cuantificación y ejecución de la deuda había pasado por tres fases:
Versalles-Plan Dawes (1919-1924); de este al Plan Young (1924-1930), la
moratoria Hoover (abril de 1930 a junio de 1931) y finalmente el pago simbólico
de la misma mediante la Conferencia de Lausana (1932), que se aplicó hasta
1933, cuando el canciller alemán Adolf Hitler, se negó a seguir pagando.
La Primera Guerra Mundial afectó de manera especial a Francia, ya que la
mayor parte de las batallas del frente occidental ocurrieron en su territorio; en

consecuencia, los trabajos de reconstrucción fueron mayores que en otros


países. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas y la crisis económica agravó su
estado financiero, pues no contaba con los recursos necesarios para hacer frente
a la situación. En esa época, el franco sufrió una devaluación del 90% y fue solo
hasta 1926 que empezó a recuperarse cuando se estabilizó a un 20% del valor
que tenía en 1914. Una de las medidas que implementó el gobierno francés para
afrontar la crisis fue la de exigir a la URSS el pago de las deudas que había
contraído el antiguo régimen zarista; como el gobierno soviético se negó a
reconocer su importe, se vio obligada a solicitar apoyo en el extranjero,
principalmente a Estados Unidos.
En el aspecto político, la seguridad nacional francesa fue una de sus
principales preocupaciones. Como Gran Bretaña y Estados Unidos se mostraron
indiferente ante el repunte alemán, Francia estableció coaliciones con otros
países para asegurarse apoyo si era atacada. Pese a ello, el ejército francés se
fue haciendo cada vez más obsoleto, pues carecía de la movilidad y el poder
ofensivo como para ayudar a sus Aliados si éstos eran agredidos. Por otra parte,
vio incrementadas sus posesiones, con la recuperación de Alsacia y Lorena, y la
incorporación de buena parte de las colonias que Alemania poseía en África. Así,
una vez superadas las dificultades, inició su repunte económico; la apertura de
mercados y la celebración de los Tratados
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html de Locarno, hicieron que, en la 39/59
segunda mitad de 1920, tuviera un periodo de relativa prosperidad y calma, sólo
28/2/2019 Antologíasentir
interrumpida en 1932, cuando se hicieron HNT 2019.doc
los efectos de la depresión
estadounidense.
Pese a no padecer los estragos de la guerra en su territorio, el reino Unido
resultó afectado en gran medida, primero, porque dejó de ser la primera potencia
mundial, y luego, porque su economía entro en recesión agudizándose cada vez
más por la pérdida de mercados internacionales ante la expansión de Estados
Unidos y de Japón, así como por el incremento de las barreras arancelarias y el
desarrollo de la industria en las antiguas posesiones coloniales. Como resultado,
Gran Bretaña también atravesó por un periodo de crisis, entre 1921 y 1926, al
igual que la mayoría de los países europeos. De forma paralela, a fines de 1919,

el primer ministro inglés David Lloyd George tuvo que afrontar la


emancipación de Irlanda. En un principio, el gobierno inglés se negó a aceptar su
independencia y reprimió a los rebeldes, quienes se agruparon para formar el
Ejército Republicano Irlandés (IRA o ERI, por sus siglas en inglés) a las órdenes
de Michael Collins. Luego de tres años de lucha, lograron su objetivo. Pero no fue
la única posesión que se separó del Reino Unido, en el mismo año, Egipto se
constituyó en una monarquía independiente, aunque bajo supervisión constante
de los ingleses.
Si bien Italia recibió algunos territorios austriacos al finalizar la guerra, no
tardaron en mostrar su descontento por el armisticio celebrado en Francia, que no
le había favorecido de manera significativa, ni en el aspecto económico ni en el
territorial, al menos como lo habían hecho Francia e Inglaterra con el reparto de
las posesiones alemanas de África. En cambio, sí padecían las secuelas del
conflicto al igual que estos países: depresión económica, desempleo y anarquía.
Para remediar la situación, el primer ministro Giovanni Giolitti creó un pacto
nacional integrado por liberales, nacionalistas y otros grupos políticos, incluidos
los fascistas, pero no consiguió calmar los ánimos; ante la presión del Partido
Socialista Italiano (PSI) y el Partido Popular Católico, renunció, dejando al país
sumido en el caos y con el temor de que la situación fuera aprovechada por los
comunistas para dirigir una revolución proletaria, situación que fue aprovechada
por los fascistas para llegar al poder.

1.1.1. Periodo de 1924 a 1929


chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 40/59
De 1924 a 1929, la situación mejoró gracias a la recuperación económica de
Inglaterra y al apoyo financiero de Estados Unidos, que era el país más próspero
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
del orbe. En esos años felices, pese a la ley seca, los problemas raciales y el
famoso aislamiento estadounidense, en todo el mundo se rindió culto a la religión
del progreso. El American Way of Life cobró fama en todo el mundo gracias al
cine y la radio; millones de personas soñaban con trasladarse a aquella nación y
hacer suyo el American Dream, cuya premisa ideológica más importante
descansaba en la política liberal del laissez faire, en la que el Estado era vigilante

del orden y, los negocios eran asunto exclusivo del individuo.


Entre 1925 y 1929, la economía experimentó un desarrollo ininterrumpido; se
consolidó la industria eléctrica, la química y la automotriz. En algunos sectores,
los niveles de producción llegaron a ser los mismos que antes de la guerra. Varios
fueron los factores que propiciaron este fenómeno, entre ellos destacan:
1. La seguridad económica que ofrecía el espíritu de Locarno.
2. La innovación científica y tecnológica.
3. La organización del trabajo mediante la estandarización de procedimientos
(taylorismo) y la producción en cadena (fordismo) que permitió el aumento
de la productividad.
4. El aumento de los salarios, favorecido por el repunte industrial.
5. El estímulo al consumo, mediante el sistema de crédito, que favoreció a los
clientes, sobre todo a los Estados Unidos y Alemania.
6. El interés de los empresarios por invertir en la reconstrucción de los países
devastados por la guerra.

COMENTARIO

La etapa entre las dos guerras mundiales comprende varios periodos, el


primero de los cuales se caracterizó por la inestabilidad general, debido a que la
primera conflagración no había solucionado ninguno de los problemas que la
causaron y, aunque aparentemente se hablaba de desarme, los antiguos
beligerantes desconfiaban entre sí y se preparaban para una segunda contienda.
Una terrible crisis económica sacudió a Alemania, Austria y Rusia debido a
los empréstitos y a la inflación de la moneda; la vida se encareció y los
especuladores se convirtieron en grandes capitalistas.
Los ejércitos que regresaban
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html no encontraron campos en los cuales 41/59
pudieran trabajar pacíficamente. Los desempleados aumentaban en forma
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
alarmante; la crisis económica se agravaba y, el número de descontentos motivó
el surgimiento de nuevos partidos basados en la fuerza, por lo que los países
derrotados cayeron en nuevas dictaduras.

Ni vencedores ni vencidos se encontraban dispuestos a colaborar, y la


crisis se cernía sin que nadie pudiera evitarla.
Después de la etapa de paz inicial, hubo cierta estabilización monetaria y
un aparente florecimiento económico.
Estados Unidos se colocó a la cabeza de las naciones, conquistando el
comercio que antes pertenecía a las viejas potencias de Europa. El capital
estadounidense resucitó parte de la industria y de la economía del continente
europeo.
Otra nación que surgió como potencia económica fue Japón, que conquistó
un amplio campo de mercados en el continente asiático.
Treinta años después de la apertura del país (1868), Japón se convirtió en
potencia económica e industrial. Su victoria en la guerra contra Rusia (1905)
señalaba el comienzo de su expansión acelerada durante la Primera Guerra
Mundial. El país construyó una poderosa marina de guerra (la tercera del mundo
en 1919) y amplió sus posesiones en China, Corea e Indochina. La crisis
económica mundial de 1929 agravó la situación interna y aceleró el
expansionismo. Con el ascenso de Hirohito al trono (periodo de Showa) en 1926,
se intensificó la represión a los movimientos democráticos. A pesar de ello, los
liberales ganaron las elecciones en 1936, gracias a sus propuestas de reformas
políticas y sociales. Esto desencadenó atentados contra políticos y oficiales
moderados, que provocaron un levantamiento militar en Tokio. Las bases
ideológicas de los militares fueron la lealtad al emperador divinizado y el
enfrentamiento con las potencias europeas y Estados Unidos por el control del
Pacífico (“Asia para los asiáticos”). El emperador Hirohito estimuló la política
militarista y expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial. A pesar de
ello, sobrevivió a la derrota japonesa, a la ocupación estadounidense y a la
instauración de la monarquía parlamentaria, en 1945, en la cual mantuvo su
posición de aparente falta de responsabilidad frente a las decisiones del periodo
militarista.

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 42/59
1.1.2. Depresión económica mundial
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

En 1922, Alemania declaró que le resultaba imposible seguir cubriendo las


indemnizaciones de guerra, por eso se le dio apoyo financiero mediante el Plan
Dawes. Sin embargo, la inyección de capitales fue mayor de la que se esperaba y
tales ingresos provocaron su rápida recuperación. Pero no fue el único país que
estaba endeudado, la mayor parte de los Estados europeos que participaron en la
guerra solicitaron ayuda financiera a Estados Unidos, por lo que debían cubrir
onerosos intereses, debido a que, en aquella época, el oro era la base del
sistema monetario internacional. Como resultado de lo anterior, su desarrollo
dependía de aquella nación y, era lógico suponer que sí ésta sufría una
depresión, la consecuencia sería una crisis económica mundial.
Por otra parte, tan sólo un par de años antes de que ocurriera la caída de la
bolsa de Nueva York, los estadounidenses, confiados en la estabilidad de su
economía, buscaron nuevos negocios para invertir sus ahorros. Prestaron dinero
a otros países, instalaron industrias en el extranjero e invirtieron en tecnología de
punta para elevar su producción, luego empezaron a comprar acciones en la
Bolsa. Con el paso del tiempo, esta actividad fue la más rentable. Para
adquirirlas, los inversionistas recurrieron en varias ocasiones al crédito bancario;
debido a que las ganancias en la Bolsa llegaban a un 50% anual y el interés que
debían pagar por los préstamos a lo más era del 12% en el mismo plazo; los
beneficios que obtenían era enormes. Al finalizar la década, la inversión en la
Bolsa era sinónimo de prosperidad. En 1928, la sobreproducción alcanzó niveles
alarmantes, al tiempo que disminuía el consumo y aumentaba la especulación;
entonces ocurrió lo inevitable, las fábricas disminuyeron sus actividades y
comenzaron a despedir a los trabajadores. En septiembre de 1929, La Casa de
Bolsa mostró una caída que ya no pudo ser detenida, hasta que el 24 de octubre
se desplomó totalmente. El Crack de Wall Street también llamado Jueves Negro
fue de 13 millones de acciones, pero al no haber compradores, se derrumbaron
totalmente. Tan sólo en los siguientes días, la oferta se elevó a 16 millones de
acciones en venta. Su desplome duró varios años y, entre 1929 y 1932 el monto
total de capital negociado fue de 74 mil millones de dólares.
La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York fue la causa que detonó la

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 43/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

Gran Depresión, crisis económica que no fue exclusiva de Estados Unidos, ya


que en pocas semanas se extendió a los demás países capitalistas del mundo,
alcanzando dimensiones impresionantes.
Los efectos no se hicieron esperar cuando los precios de las acciones se
desmoronaron en Wall Street, la especulación hizo que los inversionistas que
tenían depositado dinero en los bancos empezaron a retirarlo. La fuga masiva de
capitales llevó dichas instituciones a la quiebra. En 1932 la mayor parte de los
bancos de la Unión Americana habían tenido que cerrar. El entonces presidente
de Estados Unidos, Herbert Clark Hoover dictó medidas de emergencia para
mantener la calma, pero todo fue inútil; la economía se contrajo, el consumo
descendió bruscamente, la gente dejó de ahorrar, las fábricas cerraron y millones
de personas quedaron sin trabajo. La depresión también produjo escasez y
pobreza en el campo; por deudas muchos agricultores perdieron sus tierras. En
1932 había trece millones de desempleados y un millón sin vivienda.
La Banca tampoco se salvó, la gente retiró sus ahorros de forma tal, que al
poco tiempo nada pudo hacer frente a la demanda cerró sus puestas, produciendo
un pánico mayor. En 1932 había cinco mil bancos en quiebra y como los
estadounidenses retiraron sus inversiones extranjeras y compraron menos
mercancías importadas el colapso se extendió rápidamente a otros países. Como
medida desesperada, el gobierno estadounidense exigió el pago de los
empréstitos que había concedido a otros países; así, el marco alemán, volvió a
caer; lo mismo ocurrió en Austria, donde el banco más importante de Viena se fue
a la ruina.
La Gran Depresión también afectó a los británicos, quienes tuvieron que
implementar una política proteccionista, dejar el patrón del oro y devaluar su
moneda, al tiempo que otorgaban a la industria préstamos con intereses bajos
para reactivar y racionalizar la producción. En Francia, sus efectos tardaron en
sentirse, en parte porque se negó a liquidar su deuda con Estados Unidos,
alegando que el pago de la moratoria dependía del cobro de reparaciones de
guerra; no obstante, para 1932 el franco se devaluó, el comercio cayó un 70% y la
producción industrial se retrajo 20%. De la misma manera, en Asia, Europa y

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 44/59
América, las fábricas cerraron, las tierras dejaron de cultivarse, hubo altos
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
índices de pobreza y desempleo; era frecuente observar largas filas de
desempleados que vivían de la caridad, y gente que moría de hambre en las
calles.
La producción industrial descendió un 38% en 1932, la agricultura 60% y el
comercio mundial se contrajo niveles similares a los del siglo XIX. La crisis
provocó grandes tasas de desempleo, se ha establecido en más de treinta
millones de desempleados en todo el mundo. Alemania, junto a Estados Unidos,
fue el país más afectado por la depresión; su producción industrial cayó a la mitad
en esos años, el paro de labores alcanzó dimensiones espectaculares: dos
millones en 1929, cinco en 1931 y seis en 1932.
El único país que permaneció indemne a la crisis económica de 1929 fue la
URSS. El bloqueo la había desvinculado del sistema económico capitalista y la
impulsó a la creación de un sistema autosuficiente, sólo posible en un territorio de
las dimensiones del suyo; además, como se inició el desarrollo de los planes
quinquenales –o sea la racionalización y planificación de su economía-,
permaneció al margen de la especulación, la bancarrota y el desempleo de esos
años.
La reacción del presidente Hoover ante la crisis fue mínima, tardó en aceptar
la gravedad de la situación, hecho que se demuestra por sus declaraciones, en
las que afirmaba que la prosperidad se recuperaría a corto plazo, que la economía
se autorregularía sin intervención del Estado. Pero eso no ocurrió, por lo que a
fines de 1929 hizo un llamado a los empresarios para encontrar una salida. Así,
de cara ante la crisis instrumento una política de austeridad que incluía:
● El sostenimiento de los niveles de empleo, evitando por todos los
medios la reducción de plantillas.
● Un llamado a los patrones para no recortar los salarios.
● Abaratar los costos de la producción y encarecer las importaciones.

Durante algún tiempo se observó una nivelación en los salarios, pero con
el paso de los años, la medida fue un fracaso. Por ese motivo, a fines de 1931,

ordenó la ampliación de la tasa de créditos y la apertura de nuevos


empleos en el sector de obras públicas; también permitió que el gobierno apoyara
a las empresas a través de la Asociación Nacional de Crédito para la
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 45/59

Financiación de la Reconstrucción. Sin embargo, como la economía continuaba


28/2/2019 estancada, se agotaron los fondos públicos y privados.
Antología HNT 2019.doc

Asimismo, la política gubernamental fue un desastre en el campo. En el


verano de 1930 se creó el Federal Farm Board para sostener los precios
agrícolas. Desgraciadamente, ese programa fracasó porque los precios de
garantía hacían más rentable la producción agrícola que otras actividades, con lo
cual se estimulaba la creación de stocks. Incapaz de sostener esa situación, a
mediados del año siguiente se cayeron los precios y se agudizó el problema.
La crisis disminuyó la confianza en el Partido Republicano, de forma que,
en las elecciones de 1932, el electorado estadounidense se inclinó por el
candidato demócrata Franklin Delano Roosevelt. Durante su campaña
presidencial, Roosevelt introdujo el lema New Deal, “nuevo trato” o “nuevo reparto
de la riqueza”, aduciendo que el origen de la depresión consistía en un mal
reparto de la renta, lo cual exigía emprender una cruzada contra la pobreza.
Reducir el paro, aumentar el poder de compra de la clase trabajadora y estimular
la actividad económica actuando sobre el consumo, eran medidas que el
especialista John Maynard Keynes (1883-1946) había propuesto y que el jefe del
Ejecutivo inmediatamente retomó. En conjunto, sus medidas contra la crisis
significaron una nueva forma de concebir las relaciones Estado-ciudadano,
señalando algunas tareas fundamentales:
● Restauración de la confianza en el poder (“lo único que debemos
temer, es el temor mismo”).
● Intervención del estado en la Economía, limitando las prácticas del
laissez-faire, con el diseño de programas sociales de lucha contra la
pobreza, y la formulación de una política económica de
“relanzamiento”.
● Consolidación de las reformas sociales (que propicio el surgimiento
del sindicalismo de masas, hasta entonces desconocido en la Unión

Americana).
● Política pragmática que se aplica a partir de la experiencia, como lo
sugirió con el lanzamiento de la segunda fase del New Deal, sobre
bases y postulados diferentes a los de la primera.

Las primeras medidas consistieron en una reforma bancaria, el sistema


chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 46/59
financiero se desplazó de Wall Street a Washington, se estimuló la economía
mediante la devaluación del dólar (41%) y la creación de fuentes de empleo, al
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
tiempo que se regulaba la producción para estabilizar los precios. Otras
disposiciones fundamentales del New Deal fueron:
● La regulación de la producción agrícola por medio de subvenciones
estatales.
● Puesta en marcha del proyecto Tennessee Valley, que fue un
ejemplo de planificación regional a gran escala (construcción de
centrales hidroeléctricas, complejos industriales, regulación del
curso de los ríos, obras de regadío, lucha contra la erosión del suelo
mediante la repoblación forestal, etc.
● Aplicación de la Ley de reconstrucción de la Industria o Ley de
Recuperación Industrial de la Nación, que otorgaba garantías a las
inversiones de los empresarios, y de empleo a los trabajadores, la
ley más importante y de mayor alcance promulgada hasta ese
momento según Roosevelt.
Este conjunto de medidas, básicamente sociales, centradas en el
fortalecimiento de la capacidad de compra de asalariados y propietarios rurales,
configuró la primera fase del New Deal. Sin embargo, la nueva política se
encontró con la resistencia de la Suprema Corte y del Partido Republicano, que
se opusieron a estas disposiciones, argumentando que el gobierno se excedía en
sus atribuciones, por lo que había puesto en peligro el principio de libre empresa.
Por ello, a inicios de 1935, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró que
ciertos decretos eran anticonstitucionales porque el Estado intervenía
directamente en actividades de la iniciativa privada. No obstante, ese revés, en el

mismo año, Roosevelt se las ingenió para poner en marcha la segunda


fase del New Deal.
A través de este programa se destinaron fondos al Instituto de
Electrificación Rural, se establecieron los lineamientos de trabajo de las
empresas privadas. Con la elaboración de la National Labor Relatións Act. (Ley
de Relaciones Laborales), se otorgó protección federal al proceso de negociación
sindical y se aprobaron un conjunto de normas laborales justas y, por la Fair
Labor Standards Act. (Ley de Normas Laborales Justas) de 1938, se fijó el
número máximo de horas de trabajo y el salario mínimo de la mayoría de las
categorías profesionales. Gracias a la asignación oficial de casi 5 000 millones de
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 47/59

dólares se reforzaron los diversos planes y se inauguró un nuevo programa


28/2/2019 federal de ayuda al trabajo, dirigido porAntología
el Instituto de Desarrollo del Trabajo. En
HNT 2019.doc

1935, fue aprobada la Ley de seguridad Social, que incluía la creación de un


fondo de pensiones, un seguro de desempleo y la apertura de subsidios para el
bienestar social. Estos programas, unidos a un nuevo plan de vivienda pública
subvencionada, representaron para algunos autores el comienzo en Estados
Unidos de lo que se dio en llamar el Estado de Bienestar.
Desde el punto de vista económico, durante la década de los años treinta,
gobiernos de diferentes países notaron que era imposible sostener la doctrina de
que el Estado no debía intervenir en el desarrollo económico, de hecho, sólo su
intervención podía salvar la situación. Dicha participación adquirió diversas
formas, desde el New Deal en Estados Unidos, el Reformismo de Cárdenas,
hasta un Populismo de Getulio Vargas en Brasil, el fascismo en Italia, Alemania y
España, así como el militarismo japonés.
En 1932, se reunieron delegados de diferentes países en Lausana, Suiza,
para encontrar una solución internacional a la crisis. En aquella ocasión
discutieron sobre la prórroga de un año para pagar las reparaciones que les había
concedido el presidente estadounidense Herbert Clark Hoover un año atrás.
Como no se lograron acuerdos de importancia, se organizaron la Conferencia de
Londres, que se inició el 12 de junio de 1933. Los debates se centraron en la
búsqueda de convenios aduaneros y reconstrucción monetaria. Se creía que con

la reactivación del comercio mundial y con la estabilización de las


diferentes monedas era posible hacer frente a la Gran Depresión, sin embargo,
algunos países mostraron su rechazo, como Estados Unidos, por lo que el diálogo
fue un fracaso. A partir de ese momento, cada país tuvo que valerse por sí mismo,
lo que, al paso de los años, en algunos casos provocó el ascenso de regímenes
totalitarios propugnados por el nacionalismo.
En efecto, las negociaciones fracasaron y cada país tuvo que afrontar la
crisis con sus propios recursos. El resultado inmediato fue la pobreza y la miseria,
que, para el caso de las naciones más afectadas, condujo al establecimiento de
dictaduras, que fueron apoyadas por la gente, ya que prometían poner remedio al
desempleo y ofrecían una nueva base para la recuperación nacional y
prosperidad material. Mención especial merece el ascenso de Adolf Hitler que, en
colaboración con los empresarios, inició un programa de rearme en Alemania, lo
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 48/59
que permitió absorber a la población sin empleo; asimismo, dispuso una campaña
de reclutamiento militar, restableció el servicio militar obligatorio y enroló a los
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
desocupados en el Ejército. En 1935, Alemania anunció que formaría un ejército
de paz de medio millón de hombres – el cual llegó a sumar más de 700 mil
efectivos en poco menos de cuatro años- con tanques, aviones y marina, lo cual
atentaba contra los acuerdos establecidos en el Tratado de Versalles. Los demás
países europeos, al ver la ventaja económica que representaba el rearme de
Alemania, quisieron seguir su ejemplo, pero fueron pocos los que tenían la
infraestructura necesaria para lograr tal propósito. La crisis fue una causa que
influyó para el inició de la Segunda Guerra Mundial, que, para países como
Alemania, Japón y Estados Unidos, significó la salvación económica.

COMENTARIO
La evolución de la economía mundial en los años que van desde el final de
la Primera Guerra Mundial en 1918 hasta la crisis de 1929, sólo puede resultar
comprensible partiendo de la base de las enormes modificaciones que en el
terreno económico produjo dicha guerra, al romper el equilibrio económico
anteriormente existente.

El conflicto provocó que los países participantes en él (con excepción de


los Estados Unidos) dedicaran la mayor parte de sus esfuerzos económicos a las
necesidades bélicas, dejando a un lado la satisfacción de otras menos
apremiantes, y abandonando en buena medida las exportaciones por
imposibilidad de atenderlas. La necesidad de importar productos en mayores
cantidades que en situación de paz ya sea por la baja producción anterior, ya por
la carencia de materias primas para la industria bélica, se hizo evidente.
Pero con el fin de la guerra, se tendrá que establecer un nuevo equilibrio
económico mundial que tenga en cuenta esas industrias que han surgido. Este
reajuste se producirá entre 1918 a 1929 y marcará el desarrollo de este periodo y
será una de las causas de la crisis de 1929.
Las modificaciones más importantes que ocurren en esta etapa son las
siguientes: el descenso económico de Europa, el ascenso de Estados Unidos, y
las grandes transformaciones industriales que se producen, y que se ha llamado
“la segunda revolución industrial”.
Este periodo caracterizado por el ascenso de Estados Unidos, es conocido
por “los felices años veinte”, años en que, después de la crisis de 1920-1921
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 49/59

(crisis de reconversión de la economía de guerra en economía de paz), y que dura


28/2/2019 hasta 1923-1924, se accede a un periodo de HNT
Antología bienestar
2019.doc y de desarrollo sostenido

que va desde 1925 a 1929.


Precisamente es de 1925 a 1929 cuando se producen los cambios
denominados “segunda revolución industrial”. Cada vez más se utilizaron como
fuentes de energía el petróleo, la electricidad y el carbón que se mantiene como la
principal fuente energética. Se desarrollan nuevos sectores industriales
convirtiéndose sectores de punta en la economía: la industria química, la
automovilística, la electromecánica. Aparecen otras formas de producción y
organización del trabajo: la producción masiva, la estandarización, el trabajo en
cadena, el taylorismo (división del trabajo en tareas simples) y el nuevo papel de
la publicidad.
Pero lo más importante en este periodo es el proceso de concentración y
monopolización industrial, formándose grupos amplísimos que controlaban la

mayor parte del mercado, y que cada vez estaban más dominados por la
banca. Junto a esta política de concentración industrial que lleva a la formación
de trusts, se produce simultáneamente la firma de acuerdos por los que los
distintos grupos industriales se reparten los mercados, fijan los precios, limitan su
producción, etc. A través de estos acuerdos, llamados cárteles, las grandes
empresas evitan la competencia, nacional e internacional. De esta época
proviene precisamente la consolidación de los grandes grupos financieros e
industriales del mundo: los Rockefeller y los Ford en Estados Unidos; los Krupp
en Alemania, etc.
Bajo la aparente prosperidad de estos años se producen fenómenos que
muestran que ésta no lo era tanto. En el sector agrícola los precios caen hasta
bajar 50 por ciento, lo cual, lógicamente, disminuirá la capacidad de compra de
los agricultores, viéndose obligados a hipotecar sus tierras.

El desarrollo económico mundial en estos años fue muy desigual, pues


mientras Japón, Rusia y Estados Unidos se desarrollaron a un gran ritmo,
Francia, Alemania y, sobre todo, Gran Bretaña lo hacía a un ritmo muy inferior,
ésta no llega a desarrollar su producción desde 1914 hasta 1929 más que en 5
por ciento. Pero entre todos estos factores que nos muestran los límites de la
prosperidad hay uno de gran incidencia, la permanencia a lo largo de todos estos
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 50/59
años de un nivel de desempleo muy elevado (Estados Unidos y Alemania,
alrededor de dos millones, Gran Bretaña, un millón). La prosperidad, pues, era
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
muy relativa y estaba asentada sobre bases inestables.

1.1.3. Doctrinas totalitarias


El fascismo es una forma de totalitarismo propia del siglo XX que pretendía la
estricta reglamentación de la existencia del individuo de acuerdo con ideales
nacionalistas y, a menudo militaristas. El orden de la vida cotidiana se
subordinaba al servicio del Estado, representado por la lealtad incondicional a su

líder. El fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo por


ello no es extraño que tales regímenes hayan degenerado en dictaduras,
gobiernos militares o tiranías. Su irrupción se debió en gran medida al llamado
temor rojo, la crisis de posguerra y la Gran Depresión Económica de 1929. En
Italia en 1922, en Alemania en 1932, y en España en 1936 se trató
específicamente de movimientos subversivos dirigidos por militares, cuyo
propósito inicial era impedir la propagación del comunismo. Encontraron apoyo
en todos aquellos que estaban inconformes con las condiciones en que vivían.
Para los ultraderechistas alemanes, su país no había sido derrotado, sino que le
habían dado una puñalada por la espalda; por su parte, los italianos habían
ganado la guerra, pero perdido la paz. En ambos casos se buscó a quién culpar
de lo sucedido: liberales, socialistas, pacifistas y judíos. Su discurso, lleno de una
retórica demagógica popular fue el principal medio para la exaltación nacionalista
de intereses y temores de grupo. En esencia, el fascismo se caracterizó por:
● El control absoluto del individuo por parte del Estado.
● La existencia de un partido único de masas.
● Un férreo sistema de control policiaco, que vigilaba y castigaba a todos los
opositores del gobierno.
● El deseo de renovación de la sociedad y de los individuos.
● El control centralizado de la economía, bajo la dirección del Estado.

1.1.3.1. El fascismo italiano


Al término de la Primera Guerra Mundial, Italia se hallaba en crisis; el
conflicto le había costado alrededor de 12 mil millones de dólares y la pérdida de
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 51/59

más de 900 mil soldados. Los militares y los consejeros del Ministerio de
ás de 900 so dados os ta es y os co seje os de ste o de
28/2/2019 Relaciones Exteriores sostenían que el HNT
Antología Tratado
2019.docde Versalles no había

compensado debidamente a su país, porque no había recibido todo el territorio


que esperaba. Además, la monarquía constitucional era débil y carecía de poder
para resolver los problemas y satisfacer las demandas más apremiantes.
La situación se complicó aún más cuando los comunistas, alentados por el
triunfo de los bolcheviques en Rusia, presionaron al rey Víctor Manuel III (1869-

1947) con actos terroristas y motines callejeros para que abdicara. El pueblo
se horrorizó ante esta amenaza, situación que fue aprovechada por los grupos
más radicales para exigir al gobierno que actuara de forma enérgica contra esos
agitadores. Uno de ellos, el Fasci de Combattimentto, organizado en marzo de
1919 por Benito Mussolini (1883-1945) se distinguió por su lucha contra los
marxistas; su fuerza de choque estuvo constituida por un grupo paramilitar
denominado Camisas Negras.
Gracias al apoyo de la clase trabajadora, el 7 de noviembre de 1921
Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que cobró importancia debido a su
creciente aceptación entre los intelectuales, los jóvenes y los sectores de la clase
media que se habían visto afectados por la crisis de posguerra. El 28 de octubre
de 1922, cerca de 12 000 fascistas marcharon sobre Roma con la idea de hacerse
del poder, ahí se les unieron cerca de cuarenta mil Camisas Negras. El rey,
preocupado por no perder su trono, nombró a Mussolini primer ministro. Mussolini
quiso emular la grandeza de los antiguos césares romanos; por tal motivo, desde
su ascenso, proclamó el inicio del Año 1 de la Era Fascista y, en 1924 se
proclamó Duce (jefe o caudillo) de la nación. Aunque Víctor Manuel III continuaba
siendo rey, Mussolini suprimió el carácter democrático del gobierno y se convirtió
en dictador. Entretanto, organizó un gobierno basado en las ideas políticas,
económicas y sociales siguientes:
● El Estado se encuentra por encima de todo. En el fascismo italiano, el
individuo debe servir al Estado.
● Como la mayoría del pueblo no estaba preparado para gobernar, sólo un
reducido grupo de individuos -la élite- debía gobernar al país. A los demás
les correspondía obedecer.
● El empleo de la fuerza era necesario para el logro de los objetivos del
Estado, tanto en asuntos internos como externos. La guerra era un bien, no
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 52/59
un mal.
● Total, restricción a la libertad de palabra, prensa y de oposición política. No
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
se admitiría la existencia de otro partido que no fuera el suyo.
● La economía debía organizarse bajo el sistema “corporativo”, lo cual

significaba que fuera controlada por el Estado.

Entre 1925 y 1928, el Duce amplió sus facultades; realizó importantes cambios
sociales y económicos que le valieron la confianza de la gente. Las finanzas
fueron reorganizadas para formar un Estado corporativo. Las huelgas fueron
prohibidas. Del mismo modo, puso en marcha un ambicioso programa de
adoctrinamiento que incluyó la apertura de 16 000 escuelas públicas donde se
enseñaba el ideario fascista. Fueron comunes los lemas: “Todo en el Estado, todo
por el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”, “¡Enorgulleceos de
vivir en la época de Mussolini” y “Mussolini tiene siempre la razón”! En los
asuntos religiosos, en febrero de 1929, Mussolini suscribió con el representante
pontificio el Tratado de Letrán, mediante el cual:
● Italia reconoció la soberanía del Papa, con “dominio exclusivo” sobre
la Ciudad del Vaticano.
● El Sumo Pontífice reconoció a Roma como capital de Italia.
● El catolicismo fue declarado como la religión oficial.
● La educación religiosa católica continuaría en las primarias públicas y
sería extendida a las escuelas secundarias.
● Italia compensaría a la Santa Sede por sus pérdidas territoriales.

1.1.3.2. El nazismo alemán

Al término de la Gran Guerra, muchos alemanes creyeron que su nación


había sido humillada por las disposiciones del Tratado de Versalles. Grupos de
socialistas, monárquicos y nacionalistas
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html exigieron reformas de fondo en el país. 53/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

La derecha quería restablecer el Imperio, mientras que la izquierda,


pretendía imponer el comunismo. Como las actividades de estos últimos
despertaron mayor temor en el pueblo, surgieron varias agrupaciones anti
bolcheviques, como el Partido Obrero Alemán (DAP) que fue creado en Munich
hacia 1919. Al principio contaba con sólo 25 militantes, pero con el paso del
tiempo fue creciendo, debido principalmente a que en su seno hallaron cabida las
aspiraciones de los desempleados, pequeños comerciantes en bancarrota,
exsoldados, anticomunistas, militares y antisemitas. En todos ellos se podía
advertir un espíritu de revancha nacionalista contenido.
El 24 de febrero de 1920, durante el primer mitin del Partido Obrero
Alemán, celebrado en Munich, su nuevo líder, Adolf Hitler fue vitoreado por los
espectadores, luego de un discurso político en el que denunciaba que la grave
crisis se debía al Tratado de Versalles. Poco después de aquel acto, el DAP se
transformó en el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo o Partido Nazi. En
1921 adoptó como emblema una bandera con fondo rojo, en cuyo centro había un
círculo blanco con una cruz esvástica negra. Adolf Hitler fue nombrado presidente
de dicho organismo. Los nazis estaban convencidos de que no importaba el
método que emplearan para cumplir con su destino histórico, incluyendo el uso de
la fuerza. Por tal motivo, no tardaron en integrar al partido a un grupo paramilitar
de ex combatientes que dirigía Ernest Röhm, con la que formaron la SA (Sección
de Asalto), conocida también como las Camisas Pardas, que se encargó de
vigilar los actos de partido, provocar disturbios en las manifestaciones de sus
adversarios políticos y de perseguir a los judíos. Otras agrupaciones que se
conformaron en el NSDAP fueron: Servicio de Seguridad, oficina de espionaje del
partido y más tarde del III Reich; las Juventudes Hitlerianas, compuestas por
jóvenes de entre 14 y 17 años de edad; la oficina de Asuntos Exteriores,
encargada de la propaganda y del financiamiento de las agrupaciones
nacionalsocialistas alemanas en el país y el extranjero; y la Policía Secreta,
conocida como Gestapo, fundado en 1933 para perseguir a los opositores.
Después de planear por varios meses un golpe de estado en Baviera, el 8
de noviembre de 1923, Hitler se dirigió con seiscientos de sus hombres a una

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 54/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

cervecería de Munich en la que el gobernador Gustav von Kahr pronunciaba un


discurso contra la República de Weimar. En ese lugar, Hitler tomó prisionero a
Von Kahr y dispuso la formación de un nuevo gobierno; en compañía del general
Erich Ludendorff marchó sobre las calles de la ciudad manifestándose contra el
gobierno de Friedrich Ebert. Después de un enfrentamiento con la policía, los
rebeldes se replegaron y Hitler resultó herido. El llamado putsch de Munich fue un
fracaso, el líder nazi y Ludendorff quedaron arrestados; el austriaco fue
condenado a cinco años de prisión y su partido fue proscrito, pero no cumplió con
toda la sentencia, se le puso en libertad antes de un año. Durante su
encarcelamiento, Hitler dictó Mein Kampf (Mi lucha) a su secretario personal,
Rudolf Hess. Esta obra contiene sus ideas políticas más importantes, que más
tarde fueron el sustento de la doctrina nacionalsocialista:
● La superioridad racial del pueblo alemán.
● El antisemitismo y anticomunismo declarados.
● La sustitución del amor a Dios por el amor a Alemania.
● La primacía del Estado sobre los individuos.
● El control de la economía por parte del gobierno.

Al salir de prisión, Hitler encontró al partido muy deteriorado, entonces se dio a


la tarea de reorganizarlo. Para cumplir con tal propósito, en 1925 creó la SS
(Escuadras de Protección Personal). La breve bonanza experimentada en esos
años, influyó para que el NSDAP fuera un partido mediocre en Alemania, pero al
comenzar La Gran Depresión de 1929, el pueblo vio en él una opción para
superar la crisis, por lo que ganó apoyo rápidamente. Hitler participó por vez
primera en los comicios de 1932, y aunque la votación no le favoreció, el Partido
Nazi se consolidó como la primera fuerza política en el Reichstag, que influyó
para que el 30 de enero de 1932, tras una serie de acuerdos políticos, fuera
designado canciller por el presidente Paul von Hindenburg.
A fines de febrero, el edificio de la Cámara Baja del Parlamento fue destruido
por un incendio; Hitler aprovechó la ocasión y demandó mayores poderes para
enfrentar la contingencia; la legislatura accedió, y mediante la llamada Ley de

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 55/59
habilitación o Ley de Poderes Especiales del 23 de marzo de 1933, las
facultades del Reichstag fueron transferidas a la Cancillería. De inmediato culpó
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
del incidente a los marxistas y lo utilizó como pretexto para disolver al Partido
Comunista Alemán (KDP), y de paso al Partido Socialdemócrata de Alemania
(SDP). Por último, todas las agrupaciones políticas fueron prohibidas; el NSDAP
quedó como la única institución política en el país. La Ley de habilitación, otorgó a
Hitler poderes dictatoriales por un periodo de cuatro años, lo que representó el
final de la República de Weimar y el inicio del llamado Tercer Reich alemán, que
estaría vigente por espacio de diecisiete años.
Con Hitler en el poder, se inició la Coordinación por la fuerza, a través de la
cual la burocracia, la educación, el sistema judicial, la radio y la prensa quedaron
bajo el control nazi; los desafectos al gobierno, fueron recluidos en campos de
concentración. Los gobiernos de los estados fueron abolidos y reemplazados por
32 distritos, y los sindicatos quedaron incorporados al Frente Alemán del Trabajo.
A principios de 1934, Adolf Hitler controlaba toda Alemania, los enemigos del
régimen habían sido eliminados, a excepción de las SA, que reclamaron a Hitler
su derecho a convertirse en la principal fuerza militar del país. Al ver que no eran
tomados en cuenta por el canciller, lo acusaron de traicionar los principios del
Partido Nazi. Entonces, a instancias del ejército y de la SS, el 30 de junio de
1934, los líderes de la SA fueron asesinados junto a más de cien seguidores, en
el trágico suceso conocido como la noche de los cuchillos largos, con el
subterfugio de que fraguaban un golpe de estado.
Al poco tiempo, el 2 de agosto, murió Hindenburg, como en su agonía el viejo
militar había abolido los cargos de presidente y canciller, proclamándose Führer
(jefe del Estado y del Gobierno); Hitler asumió ese título sin mayores problemas, y
tras una jornada electoral en la que el 90% del electorado lo ratificó, proclamó el
pangermanismo y afirmó que en los siguientes mil años no se produciría ningún
cambio en Alemania.
El 7 de noviembre de 1938, fue asesinado en París el diplomático alemán
Ernst von Rath por el judío Herschel Grynszpan, y tan pronto como el Führer tuvo
noticias de lo sucedido, arengó a las Hitler Jugend, SA y SS a tomar represalias

contra los judíos que vivían en Alemania. Ése fue el pretexto para el
desencadenamiento de los lamentables sucesos de la Noche de Cristal, el 9 de
noviembre, jornada de violencia y persecución de los judíos, en la que
incendiaron sus negocios y sinagogas.
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html Este suceso fue el antecedente de lo que 56/59
más tarde se llamó Holocausto y programa de Solución Final, es decir el
28/2/2019 Antología
exterminio de los judíos en Europa llevado HNT 2019.doc
a cabo por el III Reich.

1.1.3.3. El militarismo japonés


En el periodo entre guerras, Japón se consolidó como la primera potencia de
Asia, su situación mejoró notablemente en esos años. Debido a su bonanza
económica, adoptó una política internacional de acercamiento con sus vecinos y,
para solucionar el conflicto que tenía con China sobre el control de Shandong,
participó en la Conferencia de Washington, celebrada entre el 12 de noviembre de
1922 y el 6 de febrero de 1923, en la que acordó devolverle esa provincia a su
vecino. Además, desarrolló dos programas de asistencia, uno con Occidente y
otro con China durante la década de los años veinte, mediante el cual se
instalaron numerosas fábricas niponas en Shanghái y Cantón. El escenario
mejoró notablemente por lo que la influencia del American Way of Life en Japón
llegó a niveles sin precedentes, pese a que los estadounidenses aprobaron una
nueva ley que prohibía la inmigración de sus ciudadanos a Estados Unidos.
Cuando se inició la Gran Depresión, Japón padeció más que otros pueblos
asiáticos; el elevado crecimiento de la población agravó el desempleo y el
hambre. Como consecuencia, la gente empezó a apoyar a los militares, pensando
que la única manera de salvar al país de la bancarrota era la conquista de nuevos
territorios. Los nacionalistas fueron cobrando poder y culparon de lo ocurrido al
capitalismo occidental, la crisis les dio el pretexto que buscaban para rechazarlo.
El primer año de la década de 1930 constituyó el periodo más
compulsivo de la historia del Japón, el sentimiento nacionalista desembocó en la
llamada rebelión de los jóvenes oficiales del 15 de mayo, cuyo fracaso sirvió para
la consolidación del Ejército como institución política, y de la facción Tosei-ha
(Escuela de Control), integrada por soldados igualmente nacionalistas, que

estaban a favor de la guerra con China, como los generales Nagata, Hayasi,
Terauchi y Tojo Hideki. Los rebeldes comunistas también fueron derrotados y los
políticos, relegados a un segundo plano, sufrieron la persecución, en especial
aquellos que promovían las relaciones amistosas con Estados Unidos y Gran
Bretaña. Para evitar una crisis mayor, el 3 de junio de 1937, el emperador Hirohito
encargó el gobierno al príncipe Fuminaru Konoye, quien anunció la adopción de
una nueva estructura nacional con el fin de modernizar a Japón. A comienzos de
chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 57/59
1940 fueron disueltos los partidos políticos y su lugar lo ocupó la Asociación para
la Asistencia a la Autoridad Imperial, basado en un sistema unipartita, que
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc
proponía la unificación de todo el esfuerzo burocrático y político en torno a los
objetivos imperiales. Además, se aplicó la doctrina de la Sociedad Patriótica,
mediante la cual se militarizó la vida pública, se decretó la enseñanza de tácticas
de combate a los niños desde temprana edad y se obligó a los jóvenes de
educación secundaria y preparatoria a cumplir con un servicio militar obligatorio.
Si bien Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, como lo
hicieron Italia y Alemania, los militares impusieron un totalitarismo de
características similares, con una marcada tendencia al imperialismo. Algunas de
las ideas fascistas que influyeron en la vida del país fueron:
● El uso de la fuerza como medio para alcanzar sus objetivos. Se
glorificó la guerra y la preparación de la sociedad para el combate.
● El sistema de Sociedad Patriótica fomentó el espíritu nacionalista. Se
promovió entre el pueblo la idea de que Japón era una nación que
tenía el destino de dominar a otras. El gobierno estimuló el orgullo
patrio con la finalidad de obtener la aprobación popular para realizar
conquistas imperialistas. Por ejemplo, un ministro nipón, afirmó, en
1938, ante el Parlamento de su país, que era preciso hacer
comprender a los chinos que eran “inferiores” en cultura y en
armamento.
● El gobierno japonés quería que la economía se organizara de tal
manera que pudiera costear las empresas militares de la nación. En
un esfuerzo por lograr este objetivo, dispuso una ley en 1933 por la

que podía intervenir, incluso administrar las industrias niponas.

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 58/59
28/2/2019 Antología HNT 2019.doc

chrome-extension://bpmcpldpdmajfigpchkicefoigmkfalc/views/app.html 59/59

You might also like