You are on page 1of 2

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Miguel Guerrero Escubort

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de


la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum
[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente y
reflexione estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del
racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el
horizonte del pensamiento como productor de realidad.

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones (sensaciones)


e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras ideas, en su
aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no podemos percibir un
color o una sensación tan sólo por pensar en ella” ( Trat. Nat. Hum.; Pp. 22).
Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia jerárquica entre
impresiones e ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema


de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances,
estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

1) Según la pregunta no conoce suficientemente lo que es, ya que cada vez


vamos adquiriendo nuevos conocimientos mientras lo vamos razonando, es
decir, “cogito, ergo sum”. Nuestro conocimiento o la formación de este
permite ser lo que somos, en base a lo que aprendemos en el transcurso de la
vida, es por esto que cambiamos constantemente. Entonces si nos ponemos a
pensar sobre nosotros mismos, nos damos cuenta que no somos los mismos
que éramos hace 5 años atrás gracias a nuestro razonamiento y conocimiento
que ha ido “evolucionando”, por decirlo de alguna forma.
Si nos centramos en la época donde escribió el discurso del método, todas las
mentalidades estaban cambiando y los humanistas comenzaron a
cuestionarse todo lo que conocían hasta ese momento, tal como la relación
divina, la relación del hombre con la naturaleza, etc. Entonces el planteo lo
que es la duda metódica, es decir, que no admite como verdad nada que no
sea evidente a la razón, es decir, “cogito, ergo sum” y pretende explicar que
de lo único que no se puede dudar es el hecho de estar pensando. Pero al
momento de pensar nos podemos dar cuenta de infinitas e ilimitadas cosas
que esto nos puede llevar y podemos caer en que si lo que hemos razonado
es correcto o no. (1,5 PTS)

2) Para poder concretar nuestras ideas y sentir aquellas impresiones debemos


experimentar con las sensaciones que percibimos, es decir, todo lo que tenga
que ver con nuestros sentidos que penetren con fuerza en nuestra mente
(emociones, pasiones, etc.). Trata acerca de lo que creamos desde nuestra
perspectiva pero no siempre es lo que es, sino lo que creemos o queremos
que sea.
La diferencia entre impresiones e ideas, se produce en términos de
intensidad con las que unas y otras se abren paso en nuestro pensamiento.
Las impresiones serían aquéllas percepciones que penetran con mayor
fuerza o violencia y por ideas entendemos las imágenes de las sensaciones o
emociones al pensar y razonar. Aunque a veces ideas e impresiones se
confunden unas con otras, un claro ejemplo puede ser: podemos pensar en
un árbol, pero no por el árbol en si como objeto sino por la idea “árbol” (1,5
PTS. )

3) (Falta la tercera respuesta) (0 pts. ).

-Como observación general, habría que mejorar, sustancialmente, la lectura y


escritura. Esto quiere decir, mejorar, notoriamente, la redacción y ortografía
de la experiencia escritural y ensayística. Esto permitirá ampliar las
dimensiones reflexivas.

You might also like