You are on page 1of 91

~
CSIC

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES


Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA

ADSORCIÓN-DESORCIÓN DEL METAL PB (II) A


MODELOS DE PARTÍCULAS COLOIDALES DEL SUELO.

XXXVIII Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal.

MARTA CRUZ-GUZMÁN ALCALÁ


Julio, 2001
Deseo hacer constar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho
posible la realización de este trabajo:

A la Dirección del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, C.S.LC,


por las facilidades prestadas para la realización del Curso en este centro.

A D. Luis Clemente Salas, por su esfuerzo en la organización en Sevilla del XXXVIII


Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal.

Al Profesor Dr. Juan Cornejo Suero y la Dra. M" Carmen Hermosín Gaviño, por su
dirección en la realización de esta memoria.

Al Dr. D. Rafael Celis García por sus enseñanzas, dirección, orientación, dedicación,
ayuda y supervisión de este trabajo.

A mis compañeros por su amistad y apoyo.


ÍNDICE

l.) Introducción................................................................................................................................... I

l. l.) Clasificación de los componentes del suelo .................................................................... I

1.2.) Interacción entre los componentes coloidales del suelo .................................................. 5

I .2.a.) Asociaciones arcillas-óxidos de hierro ............................................................. 6

1.2.a.I.) Hidrólisis del Fe3+.............................................................................. 6

1.2.a.2.) Mecanismos de interacción arcilla-Fe(Ill) ......................................... 7

1.2.a.3.) Cristalización del Fe(III).................................................................... 9

I .2.a.4.) Penetración interlaminar.................................................................. 10

1.2.a.5.) Influencia de la asociación de Fe en las propiedades fisicoquímicas

de las arcillas ...................................................................................... I 1

1.2.b.) Asociaciones arcillas-sustancias húmicas ...................................................... 12

1.2.b.I.) Mecanismos de ínterllcción.............................................................. 12


1.2.b.2.) Superficies de la arcilla implicadas en la asociación ....................... 14

1.2.b.3.) Factores que influyen en la interacción........................................... 15

1.2.c.) Asociaciones óxidos de hierro-sustllllcias húmicas ........................................ 17

1.2.c.I.) Mecllllismos de interacción.............................................................. 17

1.2.c.2.) Cristalización de los óxidos de hierro .............................................. 19

1.2.d.) Coloides organominerales naturales ............................................................... 20

1.3.) Evolución de metales pesados en suelos....................................................................... 22

2.) Objetivos...................................................................................................................................... 31

3.) Materiales y métodos ................................................................................................................... 32

3.1.) Síntesis de los adsorbcntes ............................................................................................ 32

3.2.) Caracterización de los adsorbcntes ................................................................................ 35


3.3.) Interacción de los adsorbentes con el metal Pb (II) ....................................................... 37

3.3.a.) Estudios de adsorción ..................................................................................... 37

3.3.b.) Estudios de desorción..................................................................................... 39

3.3.c.) Estudios de espectroscopía IR. ....................................................................... 40

3.3.d.) Estudios con Difracción de rayos X (DRX) ................................................... 41

4.) Resultados y discusión ................................................................................................................. 42

4.1.) Caracterización de los adsorbentes ................................................................................ 42

4.l.a.) Porcentaje de los componentes coloidales en los sistemas binarios

y temarios .................................................................................................................. 42

4.l.b.) Caracterización de los adsorbentes por difracción de rayos X (DRX) Y

espectroscopía IR....................................................................................................... 45

4.2.) Interacción de los adsorbentes con el metal Pb (II) ....................................................... 47

4.2.a.) Estudios de adsorción..................................................................................... 47


4.2.a.1.) Adsorción del Pb2+ en componentes aislados: SWy, Fh y AH ........ 47

4.2.a.2.) Adsorción del Pb2+ en sistemas binarios SWy-Fh........................... 49

4.2.a.3.) Adsorción del Pb2+ en sistemas binarios Swy-AH .......................... 50

4.2.aA.) Adsorción del Pb2+ en sistemas binarios Fh-Ah.............................. 51

4.2.a.5.) Adsorción del Pb2+ en sistemas temarios SWy-Fh-AH................... 52

4.2.a.6.) Tratamiento de datos. Ecuación de Langmuir................................. 53

4.2.b.) Estudios de desorción..................................................................................... 58

4.2.b.I.) Desorción de Pb2+ en SWy-Fh-AH Oobservando la influencia de la

adición de iones Na+ al sistema.......................................................... 59

4.2.b.2.) Desorción de Pb2+ en SWy-Fh-AH Oobservando la influencia de la

·.. d'
adIClon e Iones Ca2+ aI sistema
. ........................................................ . 60

4.2.b.3.) Desorción de Pb2+ en SWy-Fh-AH 8 observando la influencia de la

adición de iones Na+ y Ca2+ al sistema............................................... 61


lL ............................................................................................................ ······················I!TJ&lil"O!rQ!8: ('9
&9 ............................................................................................................····················s;/UO!snl:lUOJ ('S
L9 ··················································(XlIQ) X SOh~ ~p u9!:Y.lu-!J!Q uo:! SO!PU¡S3 ('p'Z:'v
E9 ......................................................················m e!d03sOJp~ds~ uo:! SO!PUlS3 ("3'Z:'V
l. llllroducción l

1) INTRODUCCIÓN

1.1.) Clasificación de los componentes del suelo

Dos grupos de materiales, minerales y orgánicos, constituyen la fase sólida del

suelo. Aunque ambos son importantes, desde el punto de vista cuantitativo y por regla

general, la materia mineral es mucho más abundante que la orgánica. Así, podemos

establecer un valor medio del 95% para la fase mineral y un 5% para la orgánica. No

obstante, los suelos de Andalucía Occidental, por ejemplo, tienen un contenido medio

en materia orgánica del 1-2% , pudiendo llegar el %M.O. hasta el 50% en suelos

orgánicos (si el %M.O. < 1 entonces empieza a haber problemas de deficiencia de

materia orgánica desde el punto de vista agrícola).

Dentro de estos componentes del suelo, minerales y orgánicos, los componentes

coloidales (es decir, aquellos de tamaño de partícula inferior a 2 ¡.¡) son los de mayor

relevancia por sus propiedades fisico-químicas caracteristicas. Estos componentes del

suelo son los que vamos a tratar:

1) Fracción c%ida/minera/.

Los componentes más importantes de esta fracción del suelo son los filosilicatos

y óxidos de hierro y aluminio, que se caracterizan principalmente por su ya mencionado

tamaño de partícula, « 2¡.¡) y, por tanto, alta superficie específica y elevada reactividad

superficial.
l Introducción 2

Casi todos los suelos contienen al menos una pequeña proporción de óxidos

metálicos coloidales ( hidróxidos, oxihidróxidos y óxidos propiamente dichos). Los

óxidos de aluminio, silicio y sobre todo de hierro son especialmente abundantes

(Ahlrichs, 1972; Schwertman y Taylor, 1989).

La estructura de los silicatos laminares puede derivar de la unión de unidades

tetraédricas Si-O y unidades octaédricas AI-(O-OH) ó Mg-(O-OH). Capas

bidimensionales de tetraedros condensan con capas bidimensionales de octaedros para

dar láminas cuyo apilamiento origina la estructura global del mineral. Existen dos tipos

fundamentales de estructuras laminares:

Minerales 1:1. Cada lámina se forma por la condensación de una capa

tetraédrica con una capa octaédrica y las láminas se unen entre sí por puentes de

hidrógeno O-HO de capas adyacentes. En general, las láminas de estos minerales son

eléctricamente neutras o poseen una carga permanente negativa muy pequeña. El origen

de ésta se encuentra en las sustituciones isomórficas de cationes como el Si 4 + de las

capas tetraédricas por otros cationes de tamaño parecido pero de inferior carga, por

ejemplo A¡3+. Además, en medio ácido, pueden existir sitios con carga positiva que se

atribuyen a grupos hidroxilos protonados de los bordes de las capas octaédricas.

Minerales 2: 1. Cada lámina está constituida por una capa octaédrica

situada entre dos capas tetraédricas de forma que la unión entre láminas tiene lugar a

través de fuerzas de Van der Waals entre átomos de oxígeno de capas adyacentes. Las

sustituciones isomórficas son más numerosas y variadas que en el caso de 105 minerales

1: 1. De hecho, los minerales del tipo 2: 1 se clasifican en grupos atendiendo a la carga

negativa permanente de las láminas: Vermiculitas, montrnorillonitas, ilitas y micas.


1. Introducción 3

2) Fracción coloidal orgánica: sustancias hlÍmicas.

Estas sustancias húrnicas se caracterizan por ser amorfas y de color oscuro. La

biodegradación de restos biológicos que llegan al suelo las originan. Destacamos sus

propiedades superficiales y su capacidad de cambio (propiedad fisico-química de

interés).

Sus estructuras moleculares son complejas y poco conocidas. Su estructura

química se relaciona con estructuras orgánicas, transformadas en distintos grados por el

proceso de humificación. Es decir, las sustancias húmicas son sustancias de biosíntesis

secundaria, ya que proceden de reacciones de muchos tipos sobre la materia orgánica

fresca a partir de determinadas rutas biosintéticas.

Stevenson (1982) hace una revisión de las distintas hipótesis que explican el

origen de la materia húrnica en el suelo:

a) Hipótesis de la alteración de la materia vegetal.

La materia vegetal se altera, degrada y, por posterior biosíntesis, resultan las

sustancias húmicas.

b) Hipótesis de la polimerización química.

Estructuras liberadas por restos orgánicos frescos sufren procesos de

polimerización.
l. Introducción 4

e) Hipótesis de la autolisis de las células animales y vegetales.

Los componentes que evolucionan hasta dar humus son liberados por las células

que se rompen (los restos vegetales y animales se simplifican hasta dar células)

d) Hipótesis de la síntesis microbiológica.

La microbiota del suelo lleva a cabo rutas sintéticas cuyos productos finales son

las sustancias húmicas.

La realidad, probablemente, sea una participación de todos estos mecanismos

postulados para el origen de las sustancias húmicas (S.H.).

Por último mencionar la clasificación de la materia húmica, según su forma de

extracción, en:

- Ácidos húmicos.

- Ácidos fúlvicos.

- Huminas.

Los dos primeros son los más importantes de la fracción coloidal orgánica de los

suelos.
l Introdllcción 5

1.2.) Interacciones entre los componentes coloidales del suelo.

En el suelo, los minerales de la arcilla, los óxidos metálicos y los polímeros

orgánicos raramente se presentan como partículas aisladas sino que interaccionan entre

sí dando lugar a asociaciones coloidales organominerales, por lo que es importante

buscar en las propiedades de estas asociaciones y no en las de los componentes

orgánicos o inorgánicos aislados, la explicación a cualquier proceso fisico o químico

que acontezca en el suelo.

Según Aleksandrova (1960), en la interacción de los ácidos húmicos y fúlvicos

con las arcillas participan óxidos no cristalinos que actúan como puente de unión entre

dos entidades cargadas negativamente.

Los óxidos metálicos se encuentran frecuentemente asociados a las superficies

de los minerales de la arcilla (Davidtz y Sumner, 1965; Roth y col., 1968) y la materia

orgánica se fija a los bordes de las partículas de arcilla y a los revestimientos de óxidos

metálicos confiriendo propiedades hidrofóbicas a las superficies minerales (Murphy y

col., 1994). Los fenómenos de asociación son tan comunes que para algunos suelos se

ha encontrado que la materia orgánica libre, no asociada a componentes inorgánicos,

supone tan sólo un 10-20 % del total (Greenland, 1995)

Las propiedades fisicas y químicas de las asociaciones coloidales naturales no se

corresponden exactamente con las que tendría el sistema considerando la suma de las

contribuciones de cada uno de sus componentes, sino que dependen además de los

efectos que tienen los procesos de interacción. Así, por ejemplo, la superficie específica

y la capacidad de intercambio catiónico de los minerales de la arcilla se ven reducidas

por su asociación a los óxidos metálicos, los cuales a su vez, pierden parte de su carga
L Introducción 6

positiva tras la interacción (Ahlrichs, 1972). Por ello el conocimiento de los

mecanismos de asociación entre los diferentes componentes coloidales puede ser la

clave para comprender muchas de las propiedades fisicas y químicas de las partículas

coloidales naturales.

1.2.a.) Asociacio/les arcillas - óxidos de "ierro

Los óxidos de hierro, por su abundancia y su reactividad superficial, son

probablemente los más importantes de los óxidos metálicos presentes en el suelo. Las

especies de Fe(I11) interaccionan con los minerales de la arcilla de una manera muy

diferente a como lo hacen la mayoría del resto de los cationes metálicos (Herrera y

Peech, 1970). Los procesos de interacción son complicados debido a la tendencia del
3
Fe + en disolución a hidrolizar, polimerizar y, eventualmente, precipitar en presencia de

arcillas (Oades, 1984).

1.2.a.1.) Hidrólisis del FeJ+

Los productos de la hidrólisis del Fe3+ son mucho más complejos que FeOH2+,

Fe(OHh+, Fe(OH)3 (Frenkel y Shainberg, 1980), ya que estas especies tienden a

condensar entre sí con la formación de puentes oxo ó hidroxo entre los átomos

metálicos (Baes y Mesmer, 1976).


l. IntrodllcciólI 7

El proceso de polimerización está controlado por la concentración de Fe y el pH

de la disolución. Concentraciones bajas de Fe favorecen la formación de policationes de

pequeño tamaño (Rengasamy y Oades, 1977a). Además, debido a la incorporación de

grupos OH", la carga positiva por átomo de hierro de los policationes disminuye a

medida que aumenta el tamaño de los mismos.

Rengasamy y Oades (1977a) han observado que, en ausencia de especies

monoméricas, los polímeros de Fe son estables, es decir, no se produce polimerización

ni precipitación de los mismos (al menos durante un periodo de seis meses), lo que

parece indicar que las especies monoméricas son necesarias para la condensación de los

policationes en partículas de mayor tamaño.

¡.2.a.2.) Mecallismos de illteraccióll arcilla-Fe (Ill)

Las superficies con carga negativa de los minerales de la arcilla atraen

rápidamente a los policationes de hierro en solución. Los mecanismos responsables de

la interacción parecen ser la interacción culombiana y, en algunos casos, la adsorción

química (Arias y col., 1995). La interacción ocurre sólo en medio ácido, condición

necesaria para que los policationes de hierro puedan existir en disolución. Follett (1965)

y Greenland y Oades (1968), por ejemplo, observaron que la adsorción de especies de

Fe(llI) a caolinita tenía lugar sólo a pH inferiores a 3. A pH más elevados el Fe

precipitaba como fase separada. Por tanto, podemos distinguir dos tipos extremos de

asociaciones arcilla-hierro(lII):
l Introducción 8

Tipo 1.- Asociaciones arcilla-Fe adsorbido:

En este tipo de asociaciones las especies de Fe se encuentran fuertemente

retenidas por la superficie de la arcilla ya sea químicamente o por fuerzas

electrostáticas. Rengasamy y Dades (1977a) sugieren que el mecanismo de la adsorción

de los policationes de Fe a los minerales de la arcilla es diferente dependiendo de la

presencia o ausencia de especies monoméricas de F e(I1l), pues en general, en presencia

de monómeros la adsorción es significativamente más alta que en su ausencia. Estos

autores proponen que, en ausencia de monómeros, los policationes interaccionan

químicamente con los grupos silanoles desprotonados de la superficie de la arcilla, bien

directamente o bien desplazando un protón. Sin embargo, en presencia de monómeros

éstos podrían condensar sobre los polímeros ya adsorbidos químicamente o ser

retenidos por fuerzas electrostáticas y posteriormente polimerizar y precipitar sobre la

superficie. En cualquier caso, la adsorción sería mucho mayor que en ausencia de

monómeros en solución.

Tipo 2.- Asociaciones arcilla-Fe precipitado:

Son productos de la precipitación de Fe en forma de óxido, hidróxido u

oxihidróxido sobre la superficie de la arcilla, con bajo grado de interacción. A medida

que aumenta el pH, el tamaño de los policationes aumenta y su carga disminuye, con lo

cual la adsorción a los minerales de la arcilla, expresada en mg Fe/g arciUa, aumenta

(Herrera y Peech, 1970). Sin embargo, si el pH es lo suficientemente elevado tiene lugar

la precipitación del oxihidróxido de Fe en forma de gel amorfo sobre la superficie. Dado


l Jntroducción 9

que la carga positiva del gel es muy pequeña o nula, el grado de interacción con la

arcilla es muy bajo de forma que ambos componentes pueden llegar a comportarse

como fases separadas (Greenland y Oades, 1968)

1.2.a.3.) Cristalización del Fe(JJJ)

Los productos de hidrólisis del Fe3+ son partículas esféricas y amorfas que

crecen y evolucionan rápidamente hacia óxidos de hierro cristalinos. Según Oades

(1984), los productos de la hidrólisis de una disolución de Fe3+ 0.01 M evolucionan

primero hacia ferrihidrita y en pocos días se puede observar un precipitado amarillo

correspondiente a partículas de goetita.

En presencia de minerales de la arcilla, sin embargo, la situación es diferente. La

asociación de las especies de Fe a los minerales de la arcilla como caolinita y

montmorillonita parece dificultar la reorganización estructural de los átomos, pues el

proceso de cristalización se ve considerablemente retrasado. (Greenland y Oades, 1968;

El-Swaify y Emerson, 1975; Schwertmann y Taylor, 1989; Arias y col., 1992). El efecto

es más importante cuanto mayor es la interacción. Así, se ha observado que la

cristalización del Fe es más fácil en presencia de cuarzo que en presencia de caolinita, lo

que se corresponde con la menor reactividad del Fe con la superficie del cuarzo (Arias y

col., 1995)
l. IlItroducción 10

1.2.0.4.) Penetración inter/aminar

No toda la superficie de los minerales de la arcilla presenta la mIsma

accesibilidad para las especies de Fe en solución. En el caso de minerales no

expansibles como las caolinitas, las ilitas o las micas, la interacción tiene lugar

exclusivamente con la superficie externa del mineral. En el caso de minerales con

superficies internas accesibles como las esmectitas y las vermiculitas, adicionalmente

puede tener lugar en los espacios interlaminares de las arcillas (Coleman y col. 1964:

Carstea y col., 1970: Herrera y Peech, 1970). Sin embargo, la bibliografia muestra una

relativa dificultad de los policationes de Fe a penetrar en los espacios interlaminares de

estas arcillas (Rengasamy y Dades, 1977a; Dades, 1984; Fusi y col., 1993) a diferencia

de la facilidad con la que lo hacen, por ejemplo, los policationes de Al (Coleman y col.,

1964; Dades, 1984). De hecho, Ahlrichs (1972) sugiere que la mayoría de los óxidos de

hierro en el suelo se encuentran como cristales independientes o precipitados asociados

con las superficies externas de las arcillas, mientras que los compuestos de aluminio se

encuentran asociados no sólo a las superficies externas sino también a las regiones

interlaminares de estos minerales. Una posible explicación es que, por su forma

esférica, los policationes de Fe encuentren más dificultad para penetrar en el espacio

interlaminar de las arcillas que los policationes de Al, que consisten en láminas planas

de unos 5 Angstroms de espesor (Dades, 1984).


/. IlIIroducciólI 11

1.2.a.5.) IlIfluellcia de la asociacióII de Fe el! las propiedades fisicoquímicas de las

arcillas

La asociación de los óxidos de Fe a las arcillas modifica las características

superficiales de éstas. Si el recubrimiento superficial es lo suficientemente alto, las

propiedades de la asociación arcilla-óxido pueden ser más parecidas a las del óxido que

a las de la propia arcilla, aun cuando la cantidad de óxido presente suponga sólo un

pequeño porcentaje de la masa total de la partícula (Rengasamy y Oades, 1977b; Oades,

1984).

Los polímeros de hierro bloquean parte de la superficie y de la carga y capacidad

de intercambio catiónico (CJ.C.) de las arcillas (Coleman y col., 1964; Tullock y Roth,

1975; Oades, 1984). La reducción de la C.LC. puede deberse bien a una neutralización

de las cargas negativas o bien a un bloqueo fisico de los sitios de cambio (Sumner,

1963). Dado que la carga de los polímeros de Fe es dependiente del pH, su efecto en la

carga superficial y la C.LC. también depende del pH (Herrera y Peech, 1970).

Las especies de Fe actúan además como puentes de unión entre las partículas de

arcilla dando lugar a la formación de agregados estables, es decir, resistentes a la

dispersión. En general, esta característica de los óxidos de hierro hace que su presencia

en el suelo se relacione frecuentemente con una cierta estabilidad estructural

(Blackmore, 1973), aunque algunos autores resaltan la diferencia entre el efecto

agregante y el cementante de los óxidos de hierro. Según Schwertmann y Taylor (1989)

agregación es el proceso por el cual pequeñas especies de Fe actúan como nexo de

unión entre las partículas de arcilla a las que atraen por fuerzas electrostáticas, mientras

que en los procesos de cementación los óxidos de Fe crecen hasta llenar porciones
1 I"troducción 12

considerables del espacio poroso entre las partículas de arcilla. Al contrario que la

agregación, la cementación se considera peIjudicial desde el punto de vista de la

estructura de los suelos, pues impide el crecimiento de las raíces de las plantas e

inmoviliza por oclusión nutrientes tales como el fósforo y el molibdeno (Schwertrnann y

Taylor, 1989).

l.l.b.) Asociaciolles arcillas - sl/slal/cias I"ímicas

Los procesos de asociación que hacen que las superficies minerales del suelo se

encuentren total o parcialmente recubiertas por las sustancias húmicas tienen una gran

importancia en la formación y estabilización de los agregados coloidales. Los

mecanismos de interacción son complejos y no están totalmente establecidos debido

principalmente a la heterogeneidad y complejidad de las sustancias húmicas del suelo.

l.2.b.l.) Mecanismos de interacción

Teniendo en cuenta que los minerales de la arcilla tienen una carga permanente

negativa y que en las sustancias húmicas la ionización de los grupos ácidos también da

lugar a numerosas cargas negativas, podria parecer dificil que se den interacciones

fuertes arcillas-sustancias húmicas. Sin embargo, los procesos de asociación no sólo se

producen sino que, además, son normalmente tan importantes que para separar ambos
l Introducción 13

componentes suele ser preciso utilizar tratamientos bastante drásticos (Ahlrichs, 1972;

Varadachari y col., 1991).

Dada la complejidad de las sustancias húmicas, los mecanismos de interacción

posibles con los minerales de la arcilla son muy variados. Según Varadachari y col.,

(1991), los mecanismos de interacción más probables son:

* Cambio aniónico y cambio de ligando en los bordes del mineral.


* Los puentes catiónicos y los puentes de agua en las superficies basales.
* Los enlaces de hidrógeno.
* Las fuerzas de Van der Waals.
* La oclusión en poros intracristalinos o entre los dominios de las partículas de la

arcilla.

* La adsorción en los espacios interlaminares.

Según Baham y Sposito (1994), los mecanismos que parecen contribuir con más

peso a los procesos de asociación de la materia húmica del suelo a los minerales de la

arcilla son: el efecto hidrofóbico o entrópico y el enlace a través de puentes catiónicos ..

Evidencias experimentales de la participación del efecto hidrofóbico no se han obtenido

hasta 1994, con Braham y Sposito. Éstas incluyen la adsorción preferencial de la

fracción más hidrofóbica y de mayor peso molecular de la materia orgánica, así como

una escasa influencia de la temperatura en el proceso de adsorción (Jardine y col., 1989;

Baham y Sposito, 1994; Zhou Y col., 1994). En cuanto a la participación del enlace por

puentes catiónicos, diferentes estudios han puesto de manifiesto que los grupos ácidos

(carboxílicos y fenólicos) de las sustancias húmicas pueden asociarse a la superficie de


l Introducción 14

los minerales de la arcilla a través de cationes polivalentes (Theng, 1976; Varadachari y

col., 1991, 1995; Koyama, 1995), los cuales minimizan el potencial negativo de la

superficie (Koyama, 1995). El enlace puede tener lugar bien directamente o bien a

través de moléculas de agua (Greenland, 1971; Theng, 1976).

¡.2.b.2.) Superficies de la arcilla implicadas en la asociación.

En general, salvo en los casos de suelos ácidos (pH < 5) Y ricos en esmectitas y

materia orgánica, es dificil encontrar pruebas de la existencia de complejos

interlaminares naturales arcillas-sustancias húmicas (Theng y col., 1986). Esto es

debido, por una parte, a la naturaleza aniónica de ambos componentes y, por otra, al

elevado tamaño molecular de los polímeros húmicos que encuentran gran dificultad

para penetrar entre las láminas de las arcillas, separadas por una distancia de tan sólo

varios Angstroms (Fitch y Du, 1996). De hecho, parece que sólo macromoléculas de

naturaleza peptídica y polímeros altamente lineales tienen una cierta capacidad para

penetrar entre las láminas de los minerales esmectíticos (Martín y Pérez-Rodríguez,

1969; Pérez-Rodriguez y col., 1977; Theng y col., 1986).

En general, la adsorción de las sustancias húmicas a los minerales de la arcilla

tiene lugar fundamentalmente en los bordes de las partículas debido a la presencia de

valencias no compensadas o "enlaces rotos". Según Koyama (1995), la adsorción sobre

las superficies basales, con un elevado potencial eléctrico negativo, no ocurre a menos

que las posiciones de cambio estén ocupadas por cationes metálicos polivalentes o por
L Introducción 15

sus óxidos u oxihidróxidos correspondientes, que actúen como puentes en la

interacción.

Sin embargo, la bibliografía es contradictoria a la hora de evaluar la importancia

relativa de los bordes y de las superficies basales de las arcillas en la adsorción. Koyama

(1995) encuentra que la adsorción de un ácido húmico sobre Ca-montrnorillonita ocurre

sólo en los bordes del mineral mientras que Varadachari y col. (1991) encuentran

justamente lo contrario, destacando la importancia de las superficies basales. Según el

estudio reciente de Varadachari y col. (1995), parece ser que la importancia relativa de

las superficies basales y de los bordes de las arcillas en la adsorción de ácido húmico

depende del número de planos basales expuestos con cationes polivalentes adsorbidos.

J.2.b.3.) Factores que influyen en la interacción.

Debido a la complejidad estructural de las macromoléculas húmicas, los factores

que influyen en su adsorción son especialmente difíciles de evaluar. Los resultados de

Nayak y col. (1990) y Varadachari y col. (1990) son suficientemente ilustrativos: Nayak

y col. (1990) encuentran una relación negativa entre el contenido en grupos ácidos de

las sustancias húmicas y su adsorción a una montrnorillonita saturada en calcio. Estos

resultados parecen estar en contradicción con la participación directa de los grupos

ácidos (carboxílicos y fenólicos) en la adsorción (Kononova, 1996; Schnitzer y

Kodama, 1997; Theng, 1979). Nayak y col. (1990) explican sus resultados sugiriendo

que un aumento del número de grupos ácidos de las sustancias húmicas causa

simultáneamente dos efectos contrapuestos: 1) un aumento del número de sitios


l. IlItroducciólI 16

disponibles para la interacción y 2) un aumento de la repulsión entre los grupos

aniónicos y la superficie de la arcilla. Por tanto, aunque los centros ácidos participan

directamente en la interacción, un número excesivo de grupos ácidos influye

negativamente debido a dichas repulsiones con la superficie de la arcilla.

Otro ejemplo es el efecto de la carga laminar de montmorilllonita en la adsorción de

ácido húmico. Varadachari y col. (1991) encuentran que una disminución de la carga

laminar de montmorillonita parece tener un efecto doble, primero aumentando y

después disminuyendo la adsorción de ácido húmico. Según estos autores, una

disminución de la carga laminar disminuye la repulsión entre las moléculas de ácido

húmico y la superficie de la arcilla, pero también disminuye el número de cationes de

cambio, es decir, el número de sitios de adsorción en la superficie. Además, si la carga

laminar es demasiado baja la arcilla puede llegar a perder sus propiedes expansibles o

hinchables y disminuir considerablemente el número de planos basales expuestos para

la adsorción.

En conclusión, la asociación de las sustancias húmicas a los componentes minerales

es un proceso complejo por lo que los factores que influyen no son fáciles de

determinar. De hecho, es probable que muchos de los resultados contradictorios

encontrados en la bibliografía se deban a condiciones experimentales diferentes que

modifican altamente el comportamiento de los polímeros húmicos en su interacción con

las superficies minerales.


l. Illlrodllcción 17

I.2.c.) Asociaciol/es óxidos de hierro - sustal/cias húmicas

Numerosos autores han puesto de manifiesto la elevada afinidad de las

sustancias húmicas por la superficie de los óxidos de hierro (Evans y Russell, 1959;

Levashkevich, 1966; Parfitt y col., 1977; Tipping, 1981). La adsorción de la materia

orgánica natural a los óxidos de hierro es extremadamente rápida y ocurre incluso para

concentraciones muy bajas de materia orgánica en solución (Day y col., 1994). La

asociación modifica sustancialmente las características superficiales de los óxidos de

hierro (Tipping, 1981; Tipping y Cooke, 1982; Bartoli y col., 1992a; Day y col., 1994),

las cuales pueden llegar a estar controladas por los recubrimientos de matería orgánica.

La adsorción de la matería orgánica a los óxidos puede además controlar el transporte y

las características químicas del carbono orgánico en ecosistemas con elevados

contenidos en óxidos (McKnight y col., 1992).

].2.c.].) Mecanismos de illleracción

Al contrarío que en el caso de los minerales de la arcilla, al pH de la mayoría de

los suelos, los óxidos de hierro presentan una carga superficial (positiva) opuesta a la de

los polímeros húmicos (negativa). Esto explica la alta afinidad existente entre ambos

componentes.

Los mecanismos de interacción más importantes entre los óxidos de hierro y las

sustancias húmicas son:


l. Imroducción 18

a) el cambio aniónico o interacción electrostática entre las superficies con carga

positiva del óxido y los grupos carboxílicos y fenólicos desprotonados de las

sustancias húmicas

b) la adsorción química o cambio de ligando entre estos mismos grupos de las

sustancias húmicas y los grupos OH y OH2 superficiales del óxido de hierro.

Estudios recientes ponen de manifiesto que el mecanismo de adsorción química o

cambio de ligando es incluso más importante que la interacción electrostática, (Parfitt y

col., 1977; Day y col., 1994; Gu y col., 1994, 1995).

Algunas indicaciones de la adsorción por cambio de ligando son:

• El aumento de pH de la solución tras la adsorción debido a la sustitución de grupos

OH de la superficie del óxido (Parfitt y col., 1977).

• Los elevados calores de adsorción medidos por microcalorimetría y la existencia de

una adsorción considerable incluso para valores de pH por encima del punto de

carga cero del óxido (Gu y col., 1994)

• La ausencia de competitividad entre las sustancias húmicas y aniones que no se

adsorben específicamente a la superficie del óxido, pero gran competitividad en el

caso de aniones que sí se adsorben específicamente como el P04 3- (Gu y col., 1995).
1. Introducción 19

Los resultados obtenidos por espectroscopía infrarroja y por espectroscopía de

resonancia magnética nuclear (Parfitt, 1977; Gu y col., 1994) también dejan pocas

dudas de la importancia del cambio de ligando en la asociación de la materia orgánica a

los óxidos de hierro.

Cuando los ácidos húmicos y fúlvicos se unen por diferentes puntos a la superficie

del óxido el efecto hidrofóbico o entrópico favorece especialmente la adsorción, ya que

se produce el paso de un gran número de grupos hidroxilos y de moléculas de agua de la

superficie a la solución (parfitt, 1977), aumentando la entropía del sistema. Por otra

parte, algunos estudios han puesto de manifiesto que las fracciones más hidrofóbicas y

de mayor peso molecular de las sustancias húmicas se adsorben preferentemente a las

fracciones más hidrofilicas y de menor peso molecular (Day y col., 1994; Gu y col.,

1995), 10 que podria deberse, al menos en parte, a la participación del efecto

hidrofóbico. No obstante, de acuerdo con Gu y col. (1995), el efecto hidrofóbico no

parece ser tan importante en la adsorción de la materia orgánica a los óxidos de hierro

como 10 es en el caso de su adsorción a los minerales de la arcilla.

l.l.c.2.) Cristalización de los óxidos de hierro.

La asociación de las sustancias húmicas a los óxidos de hierro cristalinos es

pequeña en comparación con la que tiene lugar en el caso de los óxidos amorfos

(Turchenek y Oades, 1979). Puesto que las características superficiales son similares,

esto ha sido atribuido a la elevada superficie específica de los óxidos amorfos. Así, por

ejemplo, la ferrihidrita, con mucha mayor superficie específica que hematites, goetita y
1. Introducción 20

lepidocrocita (Cornejo y col., 1984; Cornejo, 1987; Cornejo y Hennosín, 1988) se

encuentra casi siempre asociada a la materia orgánica del suelo (Cornejo y Hennosín,

1996).

Al igual que ocurre con su asociación a los minerales de la arcilla, la asociación

de los óxidos de hierro a la materia orgánica retrasa considerablemente su cristalización.

Por ejemplo, una ferrihidrita pura se transfonna en goetita por calentamiento a

ebullición durante dos horas en solución de KOH 1 M; sin embargo, en el caso de las

ferrhidritas naturales que contienen compuestos orgánicos adsorbidos, la cristalización

no tiene lugar (Schwertmann y col., 1986). Según Schwertmann (1986), esto es debido a

que la asociación dificulta el reordenamiento estructural de los átomos necesario para la

cristalización.

La asociación del Fe a otros componentes coloidales del suelo favorece por tanto, su

presencia en fonna de óxidos poco ordenados y con elevadas superficies específicas, lo

que los hace ser desde un punto de vista fisicoquímico un componente muy activo de la

fracción coloidal de los suelos.

1.2.d.) Coloides orga/lo1lli/lerales /latllrales.

Los coloides organominerales naturales son asociaciones íntimas de partículas

inorgánicas y materia orgánica entre las que, como hemos visto anterionnente, tienen

lugar muchos y muy variados tipos de interacciones. El modelo actual de una partícula

coloidal natural consiste en un núcleo mineral asociado con óxidos, hidróxidos u

oxihidróxidos metálicos y todo ello recubierto, en mayor o menor grado, por materia
1. Introducción 21

orgánica (Martín y col., 1986; Day y col., 1994; Zhou y col., 1994). Gran parte de la

superficie expuesta por el coloide corresponde al recubrimiento de materia orgánica y es

por esto por lo que se considera que la materia orgánica es la responsable de gran parte

de la reactividad de las partículas coloidales naturales. Uno de los efectos más

importantes de la materia orgánica en las propiedades superficiales de los coloides es la

alteración de la carga superficial. La mayoria de las partículas coloidales naturales

tienen una carga superficial negativa. Sin embargo, considerando sólo la asociación de

los óxidos metálicos a los minerales de la arcilla cabría esperar encontrar coloides con

carga superficial positiva y negativa dependiendo de su composición y del pH del

medio. El hecho de que esto no sea así se ha atribuido al recubrimiento exterior de

materia orgánica sobre las superficies minerales ya que, debido a su elevado contenido

en grupos carboxilos e hidroxilos ionizables, la adsorción de incluso muy pequeñas

cantidades de materia orgánica puede tener un efecto muy pronunciado en la carga

superficial (Day y col., 1994).

La naturaleza de los coloides organominerales determina la formación de los

agregados en el suelo y, por tanto, sus características estructurales. La estructura de un

suelo afecta a procesos tan importantes desde el punto de vista medioambiental como su

erosión o el transporte de contaminantes orgánicos e inorgánicos a través del mismo.

Desde el punto de vista agrícola, la fertilidad está directa e indirectamente relacionada

con la estructura (Cornejo y Hermosín, 1996). Los óxidos de hierro, especialmente con

un bajo grado de cristalinidad, y la materia orgánica influyen en gran medida en la

estabilidad estructural (Goldberg y col., 1990; Colombo y Torrent, 1991; Torrent,

1995). En la formación de agregados estables tienen una importancia fundamental tanto

la asociación de la materia orgánica a través de puentes catiónicos a los minerales de la


1. Introduccióll 22

arcilla, como los óxidos de hierro que actúan como puentes entre las partículas de arcilla

y la materia orgánica (Edwards y Bremner, 1967; Chaney y Swift, 1984; Cornejo y

Hermosín, 1996).

1.3.) Evolución de metales pesados en suelos.

El origen de los metales pesados que llegan al suelo es muy diverso. Por una

parte, son transportados a él tras la alteración de la roca madre. Por otra parte, la

intervención humana provoca otras fuentes de contaminación:

• Adición de ciertos plaguicidas que pueden contener Cu, Hg, Mn, Pb o Zn.

• Adición de micronutrientes (Cu, Mn, Zn y Ca) así como de macronutrientes que

contienen trazas de Cd (por ejemplo los fertilizantes fosfatados).

• Emisiones aéreas de Pb como consecuencia de la combustión de carburantes

(Cannon and Bowles, 1962).

• Pinturas que contienen Pb con las que se pintan edificios, contaminando los suelos

cercanos (Getz et al, 1977).

• Lodos de depuradoras y residuos urbanos que se aplican a los suelos por ser una

fuente barata de N y P, estando presentes también metales pesados como Zn y Cu

fundamentalmente, y también Pb, Cr o Ni (Hinesly et al 1972).

• Estiércol, sobre todo de ganado porcino, que puede contener grandes cantidades de

Cu.

• Otros: residuos de aguas de minas o de diversas industrias, nego con aguas

contaminadas, etc. (Antonovics et al., 1971).


l Introducción 23

En nuestro caso nos hemos centrado en el metal Plomo debido a su importancia

como contaminante; el Plomo es un metal altamente tóxico para varios procesos

biológicos en los organismos vivos, adquiriendo importancia por su deposición cerca de

las carreteras y por otras fuentes (Koeppe, 1977).

En general, cuando el metal llega al suelo, puede seguir distintas rutas: puede

disolverse en la solución del suelo, adsorberse en la fracción coloidal del suelo,

precipitar, incorporarse al material biológico, etc. Su movilidad y toxicidad en el suelo

dependen en gran medida de la forma en la que se encuentren dichos metales en el suelo

(Adriano, 1986; McBride, 1989), y que a su vez depende bastante de la fuente de la que

provenga (Vanni y col., 1994).

En la solución del suelo es frecuente encontrar concentraciones del metal

menores que las correspondientes a su producto de solubilidad, luego la retirada de los

metales de la solución del suelo no es regulada por precipitación. A este hecho los

procesos que más contribuyen son los de cambio iónico y los de adsorción sobre materia

orgánica, óxidos de hierro, aluminio, manganeso, etc., dando lugar a la acumulación de

dichos metales en las fases sólidas (Ni el sen, 1990; Basta y col., 1993; Taylor y col.,

1995; Atanassova, 1995).

Adsorción de metales pesados en el suelo:

Los mecanismos implicados en este proceso son una adsorción no específica o

intercambio catiónico, una adsorción específica y la complejación orgánica.


l Introdllcción 24

La primera es reversible, estequiométrica y controlada por dos factores: por

difusión y por selectividad por el ion, según valencia y grado de hidratación (Harter,

1992).

En la segunda, la adsorción específica, se intercambian los metales pesados con

ligandos superficiales, para forman enlaces parcialmente covalentes. Este tipo de

adsorción es importante en óxidos. Se caracteriza por ser dependiente del pH y por estar

relacionada con la hidrólisis del metal.

La complejación orgánica de los metales formando quelatos con ligandos

orgánicos de bajo peso molecular, puede dar lugar a complejos solubles de los metales y

evitar su adsorción o precipitación (puls y col., 1991). Por otra parte los ácidos húmicos

y fúlvicos poseen grupos carboxílicos, fenólicos e hidroxilos con los que forman

quelatos muy estables (Stevenson y Chen, 1991; Ephraim y AIlard, 1994).

Adsorción de metales pesados en silicatos laminares

Los metales producen principalmente reacciones de cambio catiónico, aunque

también se producen reacciones de adsorción de aniones y reacciones de hidrólisis. En

las segundas los aniones del electro lito de fondo puede formar complejos con los

cationes divalentes de manera anterior o posterior a la adsorción de éstos sobre el

silicato. En el caso de las reacciones de hidrólisis, cabe destacar la alta capacidad de

hidrólisis de los grupos aluminoles y silanoles de los bordes del cristal, que pueden

llegar a proporcionar a la arcilla el 15% de la carga total negativa de la misma. Los

estudios de Ziper y col. (1988) indican que los bordes y los planos con alta densidad de
1. Introducción 25

carga son los que más contribuyen a la adsorción de metales pesados y, además, son los

que menos desorben.

Según Egozy, (1980), los metales pueden adsorberse a los fiJosilicatos de forma

reversible, si otros iones compiten con el metal, o del mismo modo reversiblemente, por

cambios en el pH, cuando los metales están adsorbidos sobre superficies con carga

variable de los bordes del cristal. (Las arcillas adsorben metales de la solución del suelo

que contenga cantidades trazas del metal y gran exceso de cationes monovalentes,

porque los metales se adsorben con preferencia a los bordes del metal)

Por otra parte, los factores de los que depende la adsorción de los metales pesados a

la arcillas, y que vamos a desarrollar someramente, son:

a) Selectividad entre iones.

b)pH.

c) Electrolito de fondo.

d) Formación de complejos.

a) Con respecto a la selectividad de la arcilla por los distintos metales, decir que los

coeficientes de selectividad vienen condicionados por la concentración del metal en

la solución, ya que cuanto menor sea dicha concentración, mayor será el coeficiente

de selectividad (Hendrickson y Corey, 1981). Del mismo modo, cuanto menor sea

el radio iónico hidratado del metal mayor será la afinidad de la arcilla hacia él

(porque estará más cerca de las láminas del silicato)


l Introducción 26

Por otra parte, cuando se da un cambio catiónico heterovalente, la distribución

espacial de los sitios de carga juega un papel importante: los cationes divalentes tienden

a situarse en sitios de carga próximos.

b) Destacamos la falta de concordancia que existe en la literatura en la

influencia del pH en la adsorción. Según Inskeep y Baham (1983a), en la adsorción de

Cu o Cd sobre montmorillonita, con una concentración relativamente alta del metal, el

pH no juega un papel importante, ya que los Ir no compiten en la adsorción (a


diferencia de lo que ocurre con los óxidos). Sin embargo, Zachara y Smith (1994)

observaron que con mayores valores de pH ocurre un aumento en la adsorción del Cd a

los filosilicatos, ya que se forma un mayor número de complejos de Cd con los grupos

aluminoles (con baja participación de los grupos silanoles del borde).

c) El electro lito de fondo da lugar a un catión que puede interferir en el proceso

que estamos comentando. Así, el Mg2+ lo hace en la adsorción del Cu2+ y el C02+, y el

catión Ca2+ interfiere más que el Na+ en la adsorción de metales pesados sobre

montmorillonita. En general, los alcalinotérreos interfieren más que los alcalinos (puls y

Bohn, 1988).

El anión del electro lito de fondo puede, a su vez, competir con la arcilla por los

cationes metálicos divalentes. Así, compiten por ellos el cr, y sol· (cr y Cd2+ forman
CdCIz, complejo de baja adsorción sobre la arcilla, (Egozy, 1980; Hirsch y col., 1989),

mientras que el CI04- no entra en competición.


l. Introducción 27

d) La fonnación de complejos del catión del metal con ligandos orgánicos e

inorgánicos puede impedir la adsorción del mismo a la arcilla si, por ejemplo, el

complejo fonnado es aniónico. Por otra parte la fonnación de complejos catiónicos de

Cu (11) y Zn (11) con ligandos orgánicos conteniendo N puede, según el caso, impedir o

incluso favorecer la adsorción del complejo.

El Cu, más que el Cd, está muy afectado por la existencia de estos Iigandos

orgánicos, ya que los complejos Cu-materia orgánica son muy estables, disminuyendo

así la adsorción al mineral (Inskeep y BaJun, 1983b).

Adsorción de metales pesados sobre óxidos y oxihidróxidos (principalmente de

Aluminio, Hierro y Manganeso).

Bajos porcentajes de óxidos adsorben cantidades importantes de metales pesados

(en ausencia de procesos de disolución).

Tras el proceso de adsorción (que se divide en una reacción rápida seguida de un

proceso lento) debe producirse un reordenamiento interno por un proceso de difusión

superficial o bien hacia el interior del cristal (Bruemmer y col., 1988). Las altas

temperaturas aumentan la velocidad total de reacción de la adsorción y aumentan la

cantidad máxima adsorbida, ya que la velocidad lenta de reacción que sigue a la

adsorción rápida se ve aumentada.

Destacamos, el papel importante del pH, ya que la subida de una unidad en el

valor del mismo, produce un aumento desde una adsorción muy pequeña hasta una casi

completa (el pH al que el metal se adsorbe al óxido es varias unidades menor que el pK
1. Illtroduccióll 28

de disociación del metal hidrolizado). Cuanto mayor es la razón adsorbato/adsorbente, a

menor pH ocurre la adsorción (Benjamin y Leckie, 1981).

Por otra parte, y de forma general, la adsorción del metal hidrolizable sobre el

óxido provoca una disminución del pH, debido a una liberación de protones del óxido o

por la captura de OH- del medio por parte del metal para su adsorción. El punto de carga

cero del óxido varía por la reacción con los metales.

En los óxidos no existe una mayor o menor selectividad por ciertos metales, ya

que el factor determinante es el pH. Así, un ion con una alta razón W/ Mm+, se adsorbe

en mayor medida a altos pH, y a la inversa. Si bien es cierto que los cationes de metales

pesados son mucho más fuertemente atraídos que los alcalinos y alcalinotérreos.

En general, mayores concentraciones del metal ocasionan una mayor adsorción

del mismo por parte de los óxidos, aunque si esta concentración es muy alta pueden

ocurrir precipitaciones de sus hidróxidos metálicos, por lo que los resultados de

adsorción son menos precisos (Corey, 1981; Bruemmer y col., 1983; Sposito, 1986).

Adsorcióll de metales sobre materia orgállica.

Dentro de las sustancias húmicas, los grupos funcionales carboxílicos, fenólicos

yalcohólicos y carbonílicos (de cetonas y quinonas), son los encargados de complejar

los metales.

Los grupos carboxílicos fuertemente ácidos son los lugares donde primero se

enlazan los metales. Existen grupos carboxílicos menos ácidos, comparables con los

grupos fenólicos en la fuerza del enlace con el metal. Por otra parte, cuanto menor es la
l. Introducción 29

concentración del metal en la solución mayor es la fuerza de enlace sustancia húmica-

metal, ya que los ligandos fuertemente enlazantes se encuentran en baja cantidad (Hart y

Iones, 1984).

En orden decreciente, y según la fuerza de su enlace a ácidos húmicos, podemos

ordenar los siguientes metales:

Fe (lID, Hg > Cu, Pb, Al > Ni, Cr, Mn, Zn, Ca.

En los casos del Cu y el Pb, disminuyendo la concentración de cada metal, la

adsorción aumenta, comparándose su adsorción con los que se enlazan fuertemente.

Si se aumenta la concentración de los distintos metales, los que permanecen

sobre los ácidos húmicos son los más fuertemente adsorbidos, ya que desplazan a los

débiles (Zn, Ca, Mn) de los sitios activos.

Por otra parte, el pH influye en la adsorción de los metales sobre las sustancias

húmicas, ya que a distintos pH varía el grado de ionización de los grupos carboxílicos

que intervienen en dicha adsorción. A mayores valores de pH mayor número de estos

grupos ionizados existen, y mayor es la cantidad de metales adsorbidos a ellos (aunque

se ha de tener precaución, puesto que también a mayores valores de pH, aumenta la

cantidad de hidróxidos insolubles de estos metales, que retiran estos metales del medio e

impiden así su adsorción).

Por último, destacar cómo los iones metálicos más activos son los que sufren

una mayor reducción de su concentración en disolución. Así, cationes de mercurio o

Plomo tienen una concentración en solución menor que la de micronutrientes como Mn

o Ca, que no tienen tanta tendencia a ser adsorbidos. Sin embargo, el cobre, que es
1. Introducción 30

esencial para los organismos, también es fuertemente adsorbido por las sustancias

húmicas, puesto que, según Stevenson (1982), coordina con todos los grupos activos

que pueden estar presentes en ácidos húrnicos y fiílvicos. Por tanto, se adsorbe más

fuertemente al ácido húmico que a óxidos o silicatos (McLaren y col., 1981), lo que

implica que es más dificilmente extraíble que otros metales pesados (McGrath y col.,

1988). Por todo, el Cu tiene poca disponibilidad para actuar como fertilizante en suelos

con alto contenido en materia orgánica.


Il. Objetivos 31

2.) OBJETIVOS

En la bibliografia ha sido frecuentemente estudiada la adsorción de metales a

componentes coloidales del suelo aislados, sin tener en cuenta el efecto que la

interacción entre ellos provoca en el proceso de adsorción. En esta exposición vamos a

tener en cuenta esta interacción, que por otra parte tiene lugar en la naturaleza.

Para ello hemos sintetizado modelos de adsorbentes binarios y temarios a partir

de los tres componentes coloidales del suelo más activos en cuanto a la adsorción:

montmorillonita, óxido de hierro y ácido húmico. En estos modelos hemos estudiado la

adsorción / desorción del metal plomo, analizando las causas de las diferencias en la

adsorción entre los diferentes sistemas, corroboradas por técnicas como la

espectroscopía IR o la difracción de rayos X


JJ/. Materiales y métodos 32

3.) MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.) Síntesis de los adsorbentes.

Los adsorbentes utilizados han sido componentes aislados y sus asociaciones en

modelos binarios y temarios. De entre los primeros se seleccionaron: un óxido de

hierro, en concreto una ferrihidrita sintética (Fh), un ácido húmico del suelo (AH) y una

arcilla, una esmectita de Wyoming (SWy).

La ferrihidrita se preparó según el método de Schwertmann and Comell (1991)

disolviendo 40 g de Fe(NO)·9H20 en 500 mL de agua destilada y añadiendo 330 mL

de disolución 1 M de NaOH para elevar el pH hasta 7-8 (se utilizó NaOH en lugar de

KOH ya que la arcilla SWy contiene Na+ como ion interlaminar y ambas se asociarán

en un sistema adsorbente binario). Los últimos 20 mL se adicionaron gota a gota, con

una comprobación constante del pH. Por otra parte, y con el fin de eliminar el nitrato, la

ferrihidrita precipitada, tras centrifugación y lavado, fue dializada durante 5 días (el

agua se renovó cada 6 h hasta que la conductividad alcanzó un valor < 3 J.lS cm-1). Tras

este tiempo se almacenó a temperatura ambiente hasta su uso.

El Ácido Húmico (AH) se extrajo con una solución de NaOH 0.5 N del

horizonte A (0-15 cm) de un histosol, según los procedimientos lHSS, fue precipitado

con HCI 6 N, lavado con HCI 0.1 N Y HF 0.3 N Y después con agua desmineralizada,

dializado (peso molecular de corte: 3.5 kDa) y liofilizado.


JJI Materiales y métodos 33

La arcilla, esmectita de Wyoming (SWy), fue la fracción < 21lm de la esmectita

homoiónica (Nal. Se consiguió de la Crook County Company, WY.

Sistemas biliarios SWy-AH:

0.4 g y 0.8 g de AH se suspendieron en 400 mL de agua. Las suspensiones se

llevaron a un pH de lO con una solución de NaOH, y posteriormente a pH 6.5 con 0.1

M HC\. Le siguió la adición de 10 g de SWy, agitándose a 25°C durante 16 h en

oscuridad, dializándose (peso molecular de corte: 10 kDa), liofilizándose y

almacenándose a temperatura ambiente.

Estos sistemas binarios contenían cerca de un 4% y un 8% de AH v/v

respectivamente. Un blanco (SWy-AH 0%) se obtuvo tratando la arcilla de la misma

forma, aunque sin la adición de AH.

Sistemas biliarios SWy-FIt :

A dos soluciones de 500 mL de Fe(N03)3 15 mM Y 30 mM respectivamente se

le añadieron 10 g de SWy y agitó durante 10 min, seguido de la adición de una solución

de NaOH hasta pH 7.5 . Las suspensiones fueron entonces agitadas a 25°C durante 16 h

en oscuridad, dializadas (peso molecular de corte: lO kDa), liofilizadas y almacenadas a

temperatura ambiente.
IIL Materiales y métodos 34

Estos sistemas binarios contenían cerca de un 8% y un 16% de Fh

respectivamente. Un blanco (SWy-Fh 0%) se preparó como sigue: una solución de 500

mL de HN03 al mismo pH (2.5) que la solución de Fe(N03) se añadió a 10 g de SWy,

agitando durante 10 min, con una posterior adición de solución de NaOH hasta pH 7.5,

agitándose a 25°C, durante 16 h en oscuridad, dializándose (peso molecular de corte:

10kDa), liofilizándose y almacenándose a temperatura ambiente.

Sistemas biliarios F/J-AH:

Para su síntesis se mezclaron un litro de una solución acuosa de Fe(N03)3 0.1 M

con NaOH (- 60 mL) 5 M hasta pH 7.5. La Fh precipitada se separó por centrifugación.

Paralelamente, 0.4 y 0.8 g de AH se disolvieron en 400 mL de agua a pH 10.0

(alcanzado con NaOH). Las soluciones de AH se llevaron a pH 6.5 con HCl 0.1 M,

momento en el que se añadieron al residuo de ferrihidrita recién precipitada. Las

cantidades de AH adicionadas corresponden al 4 y 8% en contenido en AH en los

sistemas. Las suspensiones de Fh-AH se agitaron a 25°C, durante 16 h, en oscuridad,

fueron dializadas (peso molecular de corte: 10 kDa), liofilizadas y mantenidas a

temperatura ambiente. Medidas de la absorbancia (longitud de onda = 285 nm) de las

soluciones de AH antes y después de su interacción con Fh indicaron que una cantidad

despreciable de AH permanecía en la solución, mientras que la mayoria se asociaba a la

superficie de la ferrihidrita. Se preparó igualmente un blanco (Fh-AH 0%), tratando la

Fh precipitada de la misma forma, pero en ausencia de AH.


III Materiales y métodos 35

Sistelllas temarios SWy-FII-AH:

Se preparan tres disoluciones de 500 mL Fe(N03)3 30 mM (6.06 g Fe(N03h) y

tras agitación se añaden a cada una de ellas 10 g de NaSWy. Con una posterior

agitación y añadiendo 45 mL de NaOH 1 M seguida de agitación elevamos el pH hasta

7.5 y conseguimos que precipite el óxido de hierro sobre la arcilla, obtenemos el sistema

binario SWy-Fh. Tras centrifugar las suspensiones durante 10 mino a 8000 rpm,

eliminamos el sobrenadan te.

Paralelamente preparamos tres disoluciones; una de ellas con 0.8 g de AH en

400 mL de agua, otra con 0.4 g de AH en 400 mL de agua, y una tercera en la que no

añadimos AH, sólo tendremos 400 mL de agua. A estas tres disoluciones les damos el

mismo tratamiento. Tras agitación, adicionamos a cada una NaOH 0.1 M hasta alcanzar

un pH 10.0 (agitando nuevamente), necesario para que el AH se disuelva, proceso

seguido de la incorporación de HCl 0.1 M con agitación hasta pH 6.5.

Una vez efectuados ambas líneas de pasos, se procede de la siguiente forma: a

cada idéntica suspensión de SWy-Fh se le añade una de las tres soluciones de AH. Por

último, y tras agitación durante 16 horas, diálisis y liofilización obtendremos los

sistemas temarios con tres concentraciones de AH distintas, O, 4 Y 8%

3.2.) Caracterización de los adsorbentes

Algunas de las propiedades del Ácido Húmico determinadas se ilustran en la

Tabla 1.
III Materiales y métodos 36

Tabla 1. Algunas de las propiedades del ácido húmico determinadas.

' pH: 3.3

ceniza(%): 1.4

E41E6: 3.8 (')

Acidez total (meq gol ): 8.19

-COOH (meq gol ): 4.44

-OH Fenólico (meq gol ): 3.75

C (%): 51.9

H (%): 3.7

N (%): 4.0

0(%): 40.3

(') E41E6 es el cociente entre dos absorbancias medidas a dos longitudes de onda

distintas; nos da una idea de la cantidad de grupos aromáticos que existen

La acidez total y el número de grupos carboxílicos se determinaron según

Schnitzer & Gupta (1965) y la cantidad de grupos OH por la diferencia entre ellos. La

relación E4/E6 según Chen et al. (1997).

La composición elemental se determinó con el analizador de C-H-N modelo

LECO 600, calculando el contenido de O por diferencia.

Los adsorbentes que contienen hierro fueron tratados con oxalat%xálico

durante 4 h a 25 oC en oscuridad y con ditionito-citrato-bicarbonato a 25°C y 16 h según


/JI Materiales y métodos 37

McKeague & Day (1996). El contenido total de C de los sistemas con AH se detenninó

con un analizador de C total Perkin-Elmer (perkin Elmer Corp, Norwalk, CT).

El pH se midió por equilibrado de 200 mg de sólido en 10 mL de CaCIz 0.01 N

durante 4 h, seguido de centrifugación y de medidas del pH del sobrenadante usando un

electrodo combinado de vidrio.

Las medidas de superficie específica se realizaron por adsorción de N2 a 77 K

usando un aparato CarIo Erba Sorptomatic 1900 (Fisons Instruments, Milán). Las

muestras se desgasificaron a 80°C y equilibraron bajo vacío durante 15 h antes de

realizar la medida de la isotenna de adsorción de N2. Los valores de superficie

específica (SBET) se calcularon aplicando el método BET (Brunauer et al., 1938) a la

isotenna de adsorción.

Se obtuvieron difractogramas de rayos-X desde O a 80 °2 theta en 0.020 °2 theta

pasos con un difractómetro Siemens D-5000 (Siemens, Stuttgart), usando radiación

CuKa. Los espectros FT -IR se obtuvieron usando un espectrómetro Perkin-Elmer 2000.

3.3.) Interacción de los adsorbentes con el metal Pb 01)

3.3.a.)Estlldios de adsorciólI.

Para llevar a cabo la preparación de las disoluciones de plomo necesarias para

elaborar la isotenna de adsorción partimos de una disolución madre de Pb2+ de 1000

mg/L (con un pH de 3, conseguido con HN03 0.001 M, para que el Pb 2+ no precipite).


JI/. Materiales y métodos 38

A partir de ella preparamos disoluciones a distintas concentraciones: 50, 100, ISO, 200 Y

400 ppm.

Como adsorbentes se utilizan los componentes coloidales descritos en el anterior

apartado.

Se realiza el experimento pesando 10 mg de cada adsorbente en un tubo de

centrifuga (se lleva a cabo por duplicado con el fin de minimizar errores), adicionando a

cada tubo 10 mL de disolución de la concentración que le corresponda:

10 rng de (adsorbente)¡ + 10 mL disolución Pb 2+ 50 ppm.

" + " 100 ppm


.. + .. ISO pprn

" + " 200 ppm

Siendo i = cada adsorbente descrito anteriormente.

Además es necesario un blanco (tubo sin adsorbente) por cada concentración de

la disolución de Pbl< preparada, que tendrá en cuenta la precipitación del metal y otros

procesos que puedan interferir en la medida.

Equilibramos los tubos (8 por cada isoterma) por agitación durante 24 horas; tras

ese tiempo los tubos son centrifugados a 15000 rpm durante 20 mino Obtenemos en cada

tubo un residuo sólido y el sobrenadan te. En éste existe una determinada concentración

de Pb 2 + en equilibrio con la cantidad del metal adsorbida (esta última denominada Cs,

la primera Ce)

Para conocer la Ce que existe en el sobrenadante de cada tubo hemos acudido al

análisis por Absorción Atómica. Para ello, tomamos 1mL del sobrenadante de cada tubo
fIl. Materiales y métodos 39

y realizamos una dilución 1:50, usando como diluyente HN03 al 2% (ImL sobrenadante

+ 49mL HN0 3 2%). Por diferencia obtenemos la concentración de Pb 2+ adsorbida, Cs,

restándole al valor de la concentración inicial de Pb2+ añadida, la Ce resultante tras el

equilibrio.

3.3.b.) Estlldios de desorció"

El estudio de desorción se llevó a cabo con los adsorbentes temarios (SWy-Fh-

AH O y 8) a partir del punto de adsorción de 200 ppm.

Se consigue desplazar el equilibrio Ce <=> Cs hacia la desorción diluyendo a la

mitad la concentración de Pb2+ existente en el equilibrio. Para ello, eliminamos 5 mL

del sobrenadante y añadimos 5mL de una nueva disolución libre de Pb 2+. Tras agitación

durante 24 horas y centrifugación volvemos a diluir Ce, obteniendo un segundo punto

de la curva de desorción (siendo el primero el punto que corresponde a la adsorción). De

igual forma obtenemos el tercer y cuarto punto de la curva de desorción

Para interpretar el efecto de los distintos iones en la desorción del metal, se han

utilizado como disoluciones libres de Pb2+:

- disolución de Na(N03} 0.1 M

- disolución de Na(N03} 0.01 M

- disolución de Ca(N03h 0.1 M

- disolución de Ca(N03h 0.01 M

- disolución de HN03 0.001 M, no contiene iones, sólo el disolvente con el que

se han preparado las restantes disoluciones.


JJ/. Materiales y métodos 40

3.3.c.) Estlldios de espectroscopía IR.

Los adsorbentes que harán las veces de muestras a analizar estarán por una parte

saturados con Pb 2+ y, por otra, tratados con un blanco ausente de este metal. Para ello se

equilibran durante 24 horas 10 mg del adsorbente con 10 mL de una disolución de Pb2+

400 ppm a pH 3 (o en su caso con 10 mL de HN03 0.001 M). Tras esta agitación los

tubos se centrifugan a 15000 rpm durante 20 mino Eliminamos con una pipeta Pasteur

todo el sobrenadante y lavamos el residuo con 5mL de agua (agitando y centrifugando)

Tras eliminar el agua se deja secar el sólido a temperatura ambiente unas 48 ó 72 horas.

Las muestras así obtenidas necesitan ahora un tratamiento especial previo al

análisis.

Es necesario elaborar unas pastillas de bajo grosor que contengan Img de la

muestra (en nuestro caso cada uno de los adsorbentes ya descritos) y 99 mg de KBr

(blanco usado en esta técnica). Para calibrar el espectro fotómetro es necesario elaborar

una pastilla de 100 mg de KBr, la que hará las veces de blanco y cuyo espectro será

restado del de la muestra, obteniendo así el del adsorbente puro. (El KBr utlizado para

la elaboración de estas pastillas ha de estar libre de agua e impurezas, por lo que es

conveniente introducirlo en una mufla a 400-500·C durante 24 horas, pasándolo a

desecador posterionnente con el fin de evitar la rápida captación de agua por este

material altamente higroscópico)

Se realizarán medidas espectrofotométricas de las muestras a temperatura

ambiente y tras calentarlas a 100·C.


/II Materiales y métodos 41

3.3.d.) Estlldios eOIl DifraeciólI de Rayos X (DRX).

La muestra puede ser preparada de distintas maneras para que este análisis pueda

llevarse a cabo. Nosotros hemos elaborado con ese fin agregados orientados. Para ello

se prepara una suspensión de la arcilla del 2%. En nuestro caso ha sido obtenida de la

siguiente forma:

En un tubo de centrifuga añadimos 100 mg de SWy2 y 5 mL de HN03 a pH 3;

en un segundo tubo adicionamos 100 mg SWy2 y 5mL de una disolución de Pb 2+ de

400 ppm. Tras equilibrar por agitación durante 24 horas, centrifugar, eliminar el

sobrenadante, lavar con 5 mL de agua, del mismo modo que en el apartado anterior, y

volver a eliminar el sobrenadante, añadimos 5mL de agua, para obtener finalmente la

suspensión de la arcilla al 2%. Con posterioridad colocamos unas gotas de la suspensión

en un portaobjetos de vidrio de tamaño adecuado y dejamos secar a temperatura

ambiente. De este modo, al irse secando se irán formando por sedimentación los

agregados orientados. Es ahora cuando se procede a la lectura en el difractómetro. Se

realizarán las medidas de las difracciones de los agregados secados a temperatura

ambiente y, pasadas 24 horas, las de los agregados calentados a 100°C durante ese

intervalo de tiempo.
IV. Resultados y discusión 42

4.) RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.)- Caracterización de los adsorbentes

4.J.a.Worcelltaje de los COII/POllelltes coloidales elllos sistell/as biliarios v temarios:

Los resultados se adjuntan en las Tablas 2 y 3 Y se han obtenido gracias al análisis

elemental de las muestras. De este modo, conociendo el % Fe que tiene la Ferrihidrita y

el % C que existe en el ácido húmico, así como el porcentaje de hierro y carbono que

existe en cada sistema, podemos calcular qué porcentaje de los componentes coloidales

existe en cada asociación de los mismos.

Los porcentajes obtenidos de cada componente coloidal en los sistemas son

similares a los esperados según las cantidades de Fe y AH introducidos. Por otra parte,

destacamos cómo la relación FeJFed es muy similar a la unidad en todos los sistemas

que contienen óxido de hierro. Ello nos hace ver que la mayor parte de este mineral es

de naturaleza amorfa (Tabla 2).

Por los datos de superficies específicas (m2fg) confirmamos las cantidades

crecientes de ferrihidrita en los sistemas SW-Fh 0,15 Y 30, por sus crecientes valores de

SBET, así como las cantidades crecientes de AH en SWAH , FhAH Y SWFhAH, por la

disminución en estos valores (la disminución es mayor en la serie de SWAH debido al

fácil bloqueo por parte de la macromolécula de ácido húmico de los bordes de la arcilla,

al contrario de lo que ocurre con los pequeños microporos de la ferrihidrita). El AH

provoca una disminución de la SBET porque el N2 es incapaz de explorar la superficie

interna de las partículas húmicas.


IV. Resultados y discusión 43

Tabla 2. Caracterización de los adsorbentes.

Sistema Muestra % Fe %C Feo / Fed pH SBET


(m' /¡¡)
Primario NaSWy 25

Ferrih. 53.4 0.99 5.8 346

AH 52.9 - <1

Binario SW-Fh O O 6.3 25

SW-Fh 8 3.9 0.98 4.7 58

SW-Fh 16 7.3 0.93 4.8 83

SW-AHO O 6.5 43

SW-AH4 2.26 - 5.2 4

SW-AH8 3.54 - 5.2 3

Fh-AHO 51.6 O 1.03 6.6 348

Fh-AH 4 53 .0 1.98 1.00 6.0 334

Fh- AH 8 50.2 3.66 0.99 6.4 290

Temario SWFhAHO 7.9 O 0.94 5.2 82

SWFhAH4 7.8 1.54 0.92 5.8 57

SWFhAH8 7.2 2.94 0.96 5.3 32


IV. Resultados y discusión 44

Tabla 3. Composición porcentual de los sistemas binarios y ternarios.

Sistemas Muestra %SWy % Ferrih. %AH

Binario SW-FhO 100 O O

SW-Fh8 92.7 7.3 O

SW-Fh 16 86.3 13.7 O

SW-AHO 100 O O

SW-AH4 95.7 O 4.3

SW-AH8 93.3 O 6.7

Fh-AHO O 100 O

Fh-AH4 O 96.3 3.7

Fh-AH 8 O 93.1 6.9

Temario SW-Fh-AH O 85.2 14.8 O

SW-Fh-AH 4 82.5 14.6 2.9

SW-Fh-AH 8 81.0 13.5 5.5


IV. Resultados y discusión 45

4.1.b.) Caracterizació" de los adsorbelltes por difracció" de rayos X (DRX) v

espectroscopía IR.

Por estudios de difracción de rayos X no hemos observado evidencias de

ferrihidrita cristalina en ninguna de las muestras, lo que indica la naturaleza amorfa del

Fe presente en las mismas. Por otra parte, la ausencia de hierro o ácido húmico en el

espacio interlaminar de la arcilla en los sistemas binarios y temarios queda de

manifiesto por los valores del espaciado basal, d(ool), de la arcilla, idénticos en ausencia

yen presencia de Fe y AH tanto a 25°C como tras calentar a 200 oC (Tabla 4).

Tabla 4. Espaciados basales de sistemas binarios y ternarios que contienen

montmorilIonita a 25 y 200°C.

MUESTRA OISTANCIA A lS"C DISTANCIA A lOO"C


(A) (A)

SWFhO 14.1 9.8


SWFh8 " ..
SWFhl6 .. "

SWAHO 15.6 9.8


SWAH4 .. 9.9
SWAH8 .. 9.9

SWFhAHO 15.6 10
SWFhAH4 " "
SWFhAH8 " ..
IV. Resultados y discusión 46

Los estudios de espectroscopía IR de las muestras corroboraron la presencia de

AH en las asociaciones por las vibraciones de tensión Ve-H de cadenas alifáticas en la

región de 2800-3000 cm-l. Uno de los resultados más interesantes del estudio por FT-IR

fue el hecho de que en el espectro del sistema binario Fh-AH, no apareció la banda a

1723 cm- I , característica del carbonilo del grupo carboxílico protonado, que sí existía en

el espectro del AH (Figura 1). En su lugar aparecen en el espectro del sistema binario

dos bandas a 1603 y 1384 cm- I características del grupo carboxilato ionizado. Esto

indica la participación de los grupos carboxílicos desprotonados del AH en su

asociación al óxido de hierro, probablemente a través de fuerzas electrostáticas.

100~--------------------------------------,

- - FhAHO calenlado 100'C


- - FhAH8 calenlado 100'C
- - AH calenlado 100'C

..
·11 80
Ji!

j
.,.

60

-
~
'"
2000 1000
-1
Longitud de onda (cm )

Figura 1_ Espectro Ff-IR del: a) sistema binario FbAHO calentado a IOO·C b) sistema binario
FbAH8 calentado a ¡Oo·e. c) AH calentado a lOOOC
IV. Resultados y discusión 47

4.2.) Interacción de los adsorbentes con el metal PbOn

4.2.0.) Estudios de adsorción

4.2.a.1.) Adsorción del Pb 2 + en componentes aislados SWy, Fh y AH:

La Figura 2 muestra las isotermas de adsorción de Pb2+ (pH=3) a los adsorbentes

individuales SWy, Fh y AH.

El AH adsorbe el metal siguiendo una isoterma tipo H (Giles et al, 1960),

presentando gran afinidad por el mismo, ya que sus grupos funcionales - COOH y - OH

fenólicos complejan el Pb 2+, además de las interacciones electrostáticas que ocurren

entre ellos. Por tanto, en un suelo con elevado contenido en materia orgánica, ésta debe

jugar un papel muy importante en la retención.

La arcilla, SWy, le sigue en cuanto a cantidad de metal adsorbido. Lo retiene

mediante dos mecanismos de interacción. Por un lado, el metal forma complejos de

esfera interna con los grupos silanol y aluminol de la arcilla y, por otro, el Pb2+ es

retenido como catión de intercambio en el espacio interlaminar desplazando al Na+ .

La mayor adsorción del Pb2+ por parte del ácido húmico con respecto a la arcilla

puede ser explicado comparando sus respectivas capacidades de cambio catiónico

(CCC). El ácido húmico que hemos utilizado en los experimentos posee 4 meq/g de

grupos carboxílicos y 4 meq/g de grupos fenólicos (según veíamos en la caracterización

de los adsorbentes utilizados); en total, 8 meq/g de grupos que complejan el metal.

Como la carga de estos grupos es unitaria, podemos decir que existen 8 rnmol/g, y
IV. Resultados y discusión 48

expresando para 100 g, vemos cómo la capacidad de cambio catiónico para el ácido

húmico es de 800 mmol I 100g. Frente a la capacidad de cambio de la arcilla de 80

mmol / 100g. Luego, la eee del ácido húmico es diez veces mayor que la de la

montmorillonita, lo que explicaría la mayor adsorción del Pb2+ por parte del ácido

húmico. Por último destacamos la nula adsorción del Pb2+ por parte de la ferrihidrita. Al

pH al que se han llevado a cabo los experimentos (pH=3), la repulsión entre las cargas

de ambos compuestos parece dominar, impidiendo la adsorción.

1000
900 • SWy -2
• Ferrihidrita.
800 • Ac.Humico
~


'" 700
.><
"O
g
E 600 •
o
500
~o
...
"C
400
+
N 300
.c
Il.
200
100
O
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
2+ -1
Pb en disoluciOn (mmol L )

Figura 2. Isotermas de adsorcióD del Pb%+ eD compoDeDtes aislados del suelo (pH=3). Los slmbolos
correspoDdeD a pUDtos experimeDtales, mieDtras que las IiDeas SOD las isotermas de adsorcióD
ajnstadas a la ecunCiÓD de LaDgtDuir.
IV. Resultados y discusión 49

4.2.a.2.) Adsorción del Pb2+ en sistemas binarios SWy-Fh:

Al comparar la adsorción del metal en la arcilla aislada (SWy-Fh 0%), con la de los

sistemas binarios SW-Fh (Figura 3), observamos una pequeña disminución en la

cantidad de Pb 2+ adsorbido por la presencia de Fh, preferentemente motivado por:

se da una disminución de la capacidad de adsorción por parte de la arcilla, ya que:

• Su unión con el óxido de hierro produce una disminución en la

superficie de la esmectita para interaccionar en el metal mediante

complejos de esfera interna.

• Se produce una disminución del intercambio de Pb2+ por Na+ en el

espacio interlaminar, ya que le está al Pb 2+ más impedido el acceso a

dicho espacio.

• La carga negativa de la arcilla se encuentra más compensada cuando

se asocia con la ferrihidrita, lo que produce una disminución de la

eee de la primera.

La ferrihidrita posee una capacidad nula de adsorción del metal, luego su asociación

con la arcilla produce una disminución en la proporción de ésta que existe en el

sistema mezcla, en comparación con el blanco, llevando a una disminución en la

capacidad adsorbente del sistema


IV. Resultados y discusión 50

400

350 J •• SW·Fh o
SW·Fh 8
~
, 300 • SW·Fh 16
.><
'"
~ 250
g
.g 200
:eo
"C
... 150
+
N
.o 100
a.

50

O
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
2+ ·1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 3. Isotermas de adsorción del PbZ+ en modelos adsorbentes binarios SWy-Ferribidrita (SW-
Fb). Los slmbolos corresponden a puntos experimentales, mientras que las lineas son las isotermas
de adsorción ajustadas a la ecuación de Langmuir.

4. 2.a. 3.) Adsorción del Pb2+ en sistemas binarios SWy-AH:

En este caso (Figura 4) el comportamiento de estos adsorbentes es similar al

esperado a partir del que tienen los componentes aislados, SWy y AH, ya que la

interacción que se da entre éstos es muy débil, hecho explicable por la repulsión

electrostática que ocurre entre dos especies cargadas negativamente. La adición de AH a

la arcilla aumenta la adsorción del sistema, ya que lleva a un aumento del número de

grupos complejantes del metal, sin que la arcilla, por su parte, pierda capacidad de

adsorción.
IV. Resultados y discusión 51

300 ~

250
-,
-"
DI

o 200
/ r .. _____

! ~Vo
150
••

SW-AHO
SW-AH4
SW-AH8

+'""'ID
100
'"a.
.D

50

O
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 4. Isotermas de adsorción del PbZ+ en modelos adsorbentes binarios SWy-Ác. Hómico (SW-
AH). Los slmbolos corresponden a puntos experimentales, mientras que las lineas son las isotermas
de adsorción ajustadas a la ecuación de Langmuir.

4.2.aA.) Adsorción del Pb2 + en sistemas binarios Fh-AH:

Se aprecian tres curvas similares (Figura 5), las tres indicando adsorción nula del

metal. Al contrario de lo esperado, la adición de AH, componente con alta capacidad de

adsorción, a la ferrihidrita, especie que no adsorbe Pb2+, no produce un aumento en la

adsorción del plomo con respecto a la adsorción del metal por parte de la Ferrihidrita en

el sistema binario. Este hecho concuerda con la fuerte interacción que ocurre entre los

componentes del sistema, los cuales se unen entre sí electrostáticamente y por cambio

de ligando, bloqueando la ferrihidrita los grupos para complejar el Pb2+ del ácido

húmico y, por tanto, anulando la disponibilidad de tales grupos para interaccionar y

adsorber el metal.
IV. Resultados y discusión 52

100
90 • Fh-HAO
• Fh-HA4
80 • Fh-HA8
~

'c>
lo<: 70
~ 60
.§.
o 50
"C
:eo
.,.
"C
40
+ 30
"'.o
Q.
20
10
O
O
r-
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
-. -
.,.

2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 5. Isotermas de adsorción del Pb'+ en modelos adsorbentes binarios Ferrihidrita-Ácldo


Hómico (Fh-AH). Los simbolos corresponden a puntos experimentales, mientros que las lineas son
las isotermas de adsorción ajustadas a la ecuación de Langmuir.

4. 2. a. 5.) Adsorción del Pb2 + en sistemas ternarios SWy-Fh-AH:

La Figura 6 muestra cómo las adiciones de crecientes cantidades de AH al

complejo binario SWy- Fh no modifica en ningún sentido la capacidad de adsorción del

mismo, hecho que ratifica la razón expuesta en el anterior apartado. En este caso, los

grupos carboxílicos y fenólicos del AH interaccionan con el óxido de hierro, pasando el

AH a carecer de grupos disponibles para retener el Pb2+. De esta forma, el aumento

esperado en la capacidad de adsorción de Pb por la adición de AH no se produce y,

tanto en el complejo binario como en el ternario, la arcilla SWy podría ser el

componente activo en la retención del Pb2+.


IV. Resultados y discusión 53

250

•• SW-Fh-AH o
SW-Fh-AH4
-;-:; 200 1 •
SW·Fh-AH B

o"'"
E 150
~

.§.
o
~o
..
al
100
+
N..,
"-
50

o .'--.---.--.--.---.--.--.--~
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
2+ ·1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 6. Isotermas de adsorción del PbI + en modelos adsorbentes ternarios SWy-Ferrihidrita-


Ácido Húmico (SW-Fh-AH). Los slmbolos corresponden a puntos experimentales, mientras que las
lineas son las isotermas de adsorción ajustadas a la ecuación de Langmuir.

4.2.a.6.) Tratamiento de los datos. Ecuación de Langmuir.

Nuestras curvas de adsorción se ajustaron a esta ecuación más que a la de

Freundlich, ya que son isotermas de tipo 1.

La ecuación de Langmuir considera las siguientes suposiciones teóricas:

- La energía de adsorción para todos los sitios de adsorción es constante e independiente

del recubrimiento superficial.

- No existe interacción entre las especies adsorbidas.

- La máxima adsorción corresponde a una monocapa del adsorbato sobre el adsorbente.


IV. ReslIltados y disclIsión 54

La ecuación de Langmuir se enuncia como sigue:

Ce Ce 1
- = -+-- (Ecuación 1)
Cs Cm Cm"L

donde Cs es la cantidad de soluto adsorbido a la concentración de equilibrio Ce, Cm

representa la cantidad de adsorbato correspondiente a una mono capa adsorbida a la

superficie y L es una constante que depende de la energía de adsorción

Representando los datos experimentales de Ce / Cs vs Ce obtenemos una línea

recta, siendo la pendiente de la misma Cm- I (la inversa de la concentración máxima

adsorbida) y la ordenada en el origen l/(Cm" L), luego a partir de ella podemos obtener

el valor de L, que nos informa de la afinidad del adsorbente por el adsorbato" Estos

valores de Cm (exp) y L obtenidos se exponen en la Tabla s"

Por otra parte podemos valemos de esta ecuación de Langmuir para analizar las

interacciones que se dan entre los componentes coloidales del suelo, así como el grado

de afectación de dicha interacción en la capacidad adsorbente de los mismos" De esta

forma si la capacidad adsorbente de un sistema binario fuese igual a la suma de las

capacidades de sus componentes (A y B), la Cs del sistema experimental seria igual a la

Cs calculada de la siguiente manera:

Ecuación 2:

Cs (sistema binario) = Cs (A)+CS (B)

Cs (sistell1ll binario) = ((CmA"CeA"LA)/(CeA"LA+ 1))-9A + ((CmB"Ce B-LB)/(CeB"LB+l ))"(1-9 A)


Siendo 9 A la fracción del componente A en la mezcla"
IV, Resultados y discusiólI 55

En el caso de que la Cs calculada sea distinta a la experimental, esto nos indicará

que la asociación entre los componentes del suelo de que se trate no provoca una suma

de sus capacidades adsorbentes, viéndose éstas disminuidas o aumentadas según el caso.

En las Figuras 7-9 se observa el grado de ajuste de los puntos experimentales

obtenidos a la curva que resulta con los valores de Cs calculados de la manera antes

referida para distintas Ce.

Por otra parte, en la Tabla 5, comparando la Cm (calculada) y la Cm

(experimental o real), podemos interpretar la magnitud del efecto de la interacción de

los elementos sobre la capacidad adsorbente del sistema, teniendo en cuenta que la

Cm¡(calculada) del sistema se ha obtenido aplicando el sumatorio de los productos del

porcentaje de cada componente en la muestra por la Cm del mismo. La Cm2(calculada)

se ha obtenido del mismo modo pero teniendo en cuenta la Cm del blanco en lugar de la

del componente puro. Destacamos las diferencias entre ambas Cm (calculadas), lo que

indica que el tratamiento para formar los modelos modifica estos valores.

Observamos a partir de la Tabla 15 y de las Figuras 7-9 cómo los valores de Cm

(exp.) para el sistema SW-AH son ligeramente mayores que los esperados, ya que es

baja la interacción que se da entre los componentes del sistema. Para el binario Fh-AH

los valores de Cm (exp) son, sin embargo, menores que los esperados, ya que la

interacción que tiene lugar entre ellos es grande y bloquea los grupos funcionales

disponibles por parte del ácido húmico para la adsorción, hecho que también se observa

en el sistema temario. En el sistema binario SW-Fh los valores son muy similares.
IV. Resultados y discusión 56

Tabla 5. Valores de Cm para analizar el efecto de las interacciones entre los

componentes del sistema en la capacidad de adsorción del mismo.

Sistema Muestra Cm2(calc) Cm¡(calc) Cm(exp.) L ?"


SWy-2 302(287-318)' 11.8 0.995

Ferrihidrita O

Ác.húmico 771 (755-787) 23.9 0.999

Binario SW-FhO 267 302 267(255-280) 7.3 0.996

SW-Fh8 248 281 296(275-319) 4 0.989

SW-Fh 16 230 260 264(237-299) 4.4 0.978

SW-AHO 270 302 270(256-286) 12.2 0.994

SW-AH4 291 322 315(310-320) 11.8 1.000

SW-AH8 303 333 337(324-350) 14.3 0.997

Fh-AHO o o o
Fh-AH4 31 31 O

Fh-AH8 54 54 O

Temario SW-Fh-AH O 248 257 248(228-272) 8.11 0.985

SW-Fh-AH4 263 271 241(237-245) 8.3 1.000

SW-Fh-AH 8 277 287 249(223-282) 7.1 0.974


. Error estándar
I V. Resultados y discusión 57

400

350 J •• SW-FhO
SW-Fh B
~
,
~
300 ' • SW-Fh 16

1 250
¡ 200 I " .lI'.
15
¡ 150
+
N
if 100

50

o. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
2+ -1
Pb en disoludón (mmol L )

Figura 7_ lsoterllUlll de adsorción del Pbl+ en modelos adsorbentes binarios SWy-Ferribidrita (SW-
Fh)_ Puntos experimentales y curvas resultantes de la predicción de éstos según la ecuación 2.

400

•••
SW-AHO
350 J SW-AH4
SW-AHB
.(' 300 ~
en • •
'"
1 1
250
~ •
~ 200 • •
o
fJ 150
+
Nif 100

50

O
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
2 1
Pb + en disoludón (mmol L- )

Figura 8. Isotermas de adsorción del Pbl+ en modelos adsorbentes binarios SWy-Ác. Húmieo (SW-
AH). Puntos ellPerimentales Ycurvas resultantes de la predicción de éstos según la ecuación 2.
IV, Resultados y discusión 58

400

350 j •• SW-Fh-AHO
SW-Fh-AH4
~-
'"
~
300 I • SW-Fh-AH8

,
~ 250
§.
~ 200
o 1 ~
i 150
+
"'¡f 100

50

O
I I I I I I I I
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Pb
2+ -,
en dlsoluclOn (nvnol L )

Figura 9. Isotermas de adsorción del Pb'+ en modelos adsorbentes temarios SWy-Ferribidrita-


Ác.Húmico (SW-Fb-AH). Puntos experimentales y curvas resultantes de la predicción de éstos
según la ecuación 2.

4.2.b.J Estudios de desorción

En las Figuras 10-\3 se observan las isotennas de desorción obtenidas para los

adsorbentes temarios SWy2-Ferrihidrita-Ác.Húmico O y 8, utilizando distintos

diluyentes para conseguir dicha desoreión.

Las isotennas de desorción del Pb2+ realizadas con disoluciones de distintos

cationes (Ca2+ y Na') las hemos comparado con la isoterma de desorción del metal

conseguida con HN03 como diluyente, haciendo ésta última las veces de blanco (ya que

los cationes proceden de disoluciones de sales de NaNO) y Ca(N03h ) Y a su vez nos

muestran la desorción del Pb2+ con una disolución carente de cationes metálicos que

desplacen el metal (éste se desorberá por sucesivas diluciones de la Ce del mismo y el

consiguiente desplazamiento del equilibrio hacia la desorción.).


IV, Resultados y discusión 59

4.2.b. I.) Desorción de Pb 2 + en SWy-Fh-AHO observando la influencia de la

adición de iones Na· al sistema.

A la vista de las isotermas (Figura 10) observamos la reversibilidad en la

adsorción del Pb2+ a la fracción mineral (SWy-Fh-AH O no contiene ácido húmico)

cuando existe una cantidad de iones Na+ suficiente como para desplazar al Pb2 + que hay

en el sistema. Hay que tener en cuenta que es necesario tener una proporción mayor de

moles de iones Na+, ya que el Pb2+ posee dos cargas frente a la del catión sodio,

facilitándole estas dos cargas una adsorción con más fuerza a la arcilla que en el caso de

que tuviera una. Por ello, la desorción del Pb2+ sólo ocurre en presencia de una elevada

concentración de Na+.

500
___ Isotenna de adsorción
___ Desorción con HNO,

-;-:
-"
es
400
1 ___ Desorción con NaNO, 0.01 M.
___ Desorción con NaNO, 0.1 M.

E 300
§.

~
..,.."'o 200
+
N.o
Q.
100

O ~f---'----r---~---r--~--~

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2


2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 10. Isotermas de desorclón en el sistema ternario SWy - Ferrihidrita - Ác. Hómico O (SW-

Fh-AH O).
IV. Resultados y discusión 60

-I.2.b.2.) Desorción de Pb2 + en SWy-Fh-AH Oobservando la influencia de la

adición de iones C~ · al sistema.

Observamos cómo el ion Ca2+ tiene un mayor poder de desorción del Pb2+ que el

ion Na+, lo que se explica por la diferencia de cargas que existe entre los dos cationes,

ya que incluso una concentración 0.01 M de Ca2+ consigue desplazar en gran medida el

metal (algo que no conseguía el Nal.

Es importante destacar el hecho de que aumentando la concentración de Ca2+

añadido al sistema, aumenta la desorción de Pb2+, pues la competencia por los sitios de

adsorción es mayor (Figura 11).

500~----------------------------,

-+- Isoterma de adsorción


-+- Desorción con HN03
400 -+- Desorción con Ca(N03h 0.1 M.
~

' C! -+- Desorción con Ca(N03h 0.01 M.


"""O
E 300
.§.
o
:!2
-e
+
i 200
N.a
a.
100

O ~.---'----.---.----r---.--~
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 11. Isotermas de desorción en el sistema temario SW-Ferrihidrita-Ác.Húmico O


(SW-Fh-AH O).
IV. Resllltados y disclIsión 61

4.2.b.3.) Desorción de Pb l + en SWy-Fh-AH 8 observando la inflllencia de la

adición de iones Na · y Ca l + al sistema.

En el adsorbente SWy-Fh-AH O, analizado anteriormente, los cationes quedan

retenidos por la arcilla y es ésta quien determina la capacidad de cambio catiónico. En el

adsorbente SWy-Fh-AH 8 los cationes no sólo se unen a la arcilla, ya que el Ácido

Húmico posee grupos carboxílicos y fenólicos que los retienen. Sin embargo no se

aprecian grandes diferencias en la desorción de los mismos con respecto al primer

adsorbente. La presencia del ácido húmico no evita la reversibilidad en la adsorción del

metal Pb2+, que es desplazado por iones Na+ o Ca2+ (este último en mayor medida).

Del mismo modo que ocurría en el adsorbente carente de ácido húmico, vemos

cómo las bajas concentraciones de Na+ y Ca2+ provocan una baja desorción del metal

Pb2+, desorción favorecida al aumentar la concentración de los primeros (Figuras 12 y

13). Es posible que la mayoría de los grupos ácidos del AH estén bloqueados por su

asociación al óxido de Fe, haciendo que la desorción sea muy similar a la observada a

partir de al fracción mineral.


IV. Resultados y discusión 62

500
___ lsotenna de adsorción
_ Desorción con HNO,
400 ___ Desorclón con NaNO, 0.01 M.

': ~

"O
1 ___ Desorción con NaNO, 0.1 M.

E
g 300
o
~o
~
"O
200
~

N
+
'" lOO
"-

O .f----r---~--_r--_,----r_--~

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2


2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura12. Isotermas de desorción en el sistema ternario SWy-Ferrihidrita-Ác.Húmico 8 (SW-Fh-

Ah 8).

500T---------------------------~
_ lsotenna de adsorción
-e- Desorclón con HN0 3
400 __ Desoldón con Ca(NO,), 0.01 M.
O>
__ Desoldón con Ca(NO,), 0.1 M.
~

g~ 300
~

200
+
i
N~
100

O +f---.---,---,--~r_--r_~

0.0 0.2 0.4 0.6 0.6 1.0 1.2


2+ -1
Pb en disolución (mmol L )

Figura 13. Isotermas de desorción en el sistema temario SWy-Ferrihidrita-Ác.Húmic08 (SW-Fh-


AH 8).
IV. Resultados y discusión 63

4.2.c.J Estlldios eOIl espeetroseopía IR

Las Figuras 14-17 muestran los espectros IR de las muestras de montmoríllonita,

SWy-2, y AH tras el tratamiento con una disolución concentrada de Pb2+ en

comparación con los blancos (sin Pb) correspondientes.

El espectro del ácido húmico muestra, además de las bandas características de

vibración de cadenas alifáticas (alrededor de los 3000 cm- I ), la banda de vibración del

grupo C=O a 1722 cm- I correspondiente a los grupos COOH. También aparecen las

bandas de tensión simétricas y asimétricas del grupo COO-, a 1626 y 1386 cm- I

respectivamente, lo que nos indica que estos grupos están unidos a cationes del suelo

(Figuras 14 y 15).

Analizando el espectro de la muestra de ácido húmico saturada con Pb2+, vemos

cómo desaparece la banda de vibración del grupo C=O y aparecen unas bandas debidas

al grupo COO-, bandas que ya existían en el espectro del ácido húmico, pero que ahora

pasan a ser, por un lado, más intensas, ya que los grupos COOH que existían en el ácido

húmico pasan a ser grupos COO-, para unirse de este modo con el Pb2+ y, por otro, se

desplazan. La banda de vibración del grupo COO- asimétrica aparece a un número de

onda de 1599 cm- I y la simétrica a un número de onda de 1371 cm-l. Este

desplazamiento a menores longitudes de onda es debido a la menor fuerza del enlace C-

O en el grupo COO- que está unido al Pb2+ con respecto al que no lo está (ya que el

oxígeno interacciona además de con el C con el Pb2+). Esta menor fuerza del enlace C-O

se traduce en un desplazamiento de las bandas características del grupo COO- a menores

números de onda.
IV. Resultados y discusióll 64

Los espectros IR de las muestras de montmorillonita (Figuras 16 y 17) indican

que la cantidad de agua retenida por la arcilla saturada con el catión Pb2+ es menor que

la queda retenida en la arcilla con Na+ en su espacio interlaminar (bandas a 3400 cm,l y

1630 cm'l correspondientes a agua de hidratación), A este hecho puede contribuir el que

cada ion Pb2+ sustituye a dos iones Na+ en la interlámina.

En conclusión, los resultados del estudio por espectroscopía IR ponen de

manifiesto la participación de los grupos carboxilato del AH en la retención de Pb2+ y la

más que probable presencia del metal pesado en el espacio interlaminar de la

montmorillonita, dando lugar a una disminución de la cantidad de agua interlaminar de

la misma.
IV. Resultados y discusión 65

.~
o
J!!
E
!
~
'"
- AH (Blanco)
- - AH saturado con Pb (11)

4000 3000 2000 1000

Longitud de onda (on·1)

Figura 14. Espectros de ácido búmico a temperatura ambiente

100

80

60

m
g 40
,!!!
em \~~
e
o
20 """
'"
1- '"
"'1:
¡SO>
o '"
''""
~

·20
- - AH (Btanco) a 10O"C
- - AH saturado con PB (11) a 10O"C
40+1-----------r----------~----------~-----J
4000 3000 2000 1000

Longitud de onda (cm· 1)

Figura 15. Espectros de ácido búmico calentado a 100 oc.


IV. Resultados y discusión 66

m
Ü
e ~

~
~
!
~

e
~

- SWy (Blanco)
- - SWy saturada con Pb (11)

4000 3000 2000 tODO


Longitud de onda (an" )

Figura 16. Espectros de SWy. a temperatura ambiente

'~
~
l!!

- - SWy (Blanco) a 100"C


- - SWy saturado con Pb (11) a10O"C

4000 3000 2000 1000


·1
Longitud de onda (cm )

Figura 17. Espectros IR de SWy calentados a 100 oc.


IV. Resultados y discusión 67

4.2.d) Estudios con Difracción de Ravos-X (DRX).

Tabla 6. Espaciado basal en la arcilla sometida a distintos tratamientos.

Muestra Espaciado basal (Á)

Temneratura ambiente:

SWy2 (blanco) 15.0

SWy2 saturado con Pb2 > 15.2

Calentados a 100°C:

SWy2 (blanco) 13.0

SWy2 saturado con Pb2+ 14.4

Calentados a 200 oC:

SWy2 (blanco) 9.7

Swy2 saturado con Pb2+ 9.9

Comparando los resultados obtenidos a partir del análisis con esta técnica de

DRX de las muestras de montmorillonita sola y saturada con Pb, vemos cómo:

- A temperatura ambiente no se pierde agua interIaminar (el secado es externo);

los cationes del blanco (arcilla saturada con Na"') y de la arcilla saturada con Pb2+

mantienen la misma distancia interlaminar, 15.0 Á la primera y 15.2 la segunda (siendo

este último pico más intenso).

- Calentando las muestras a 200°C, desaparece todo el agua del espacio

interIaminar; las láminas de la arcilla colapsan, comprobándose que los radios iónicos
IV, Resultados y discusióll 68

de los dos cationes Na+ y Pb2+ son muy similares (1.I-1.3A para Na+ y 1.3-1.4 para

Pb21, ya que las distancias interlaminares vuelven a ser casi coincidentes, 9.7 A para el
blanco y 9.9 A para la arcilla saturada con Pb 2+.

- Calentando las muestras a 100·C, observamos que el Pb2+ retiene más agua que

el Na+ pues la distancia interlaminar del blanco es menor que la de la arcilla saturada en

Pb2+. Esta apreciación puede parecer contradictoria con la conclusión obtenida a partir

de los espectros de IR, donde veíamos que la arcilla saturada con Na+ retenía una mayor

cantidad de agua que la saturada con el metal Pb2+. Sin embargo, esta distinta

apreciación según la técnica usada puede ser explicada. Asi, si bien es cierto que el

catión Na+ retiene con menor fuerza el agua de hidratación que el Pb2+, al tener el

primero una carga positiva en lugar de dos, existe un mayor número de cationes Na+ en

el espacio interlaminar en el blanco que cationes Pb2+ en la arcilla saturada con este

metal y, por tanto, la cantidad total de agua retenida es mayor en el blanco (tal como

vimos con el análisis con espectroscopia IR).


V. COllcll/siolles 69

5.) CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo penniten establecer las siguientes

conclusiones:

1) La adsorción del metal Pb 2+ por los componentes coloidales del suelo,

ocurre en mayor cuantía en el ácido húmico, seguido de la montmorillonita y no

siendo adsorbido por la ferrihidrita. Luego en un suelo con predominancia de

materia orgánica en su composición debe ser ésta la que domine la retención del

metal pesado.

2) En el modelo coloidal binario Fh-AH y temario SW-Fh-AH se observa

cómo la existencia de ácido húmico no aumenta la capacidad adsorbente del

sistema en relación con la nula adsorción de la ferrihidrita, ya que la interacción

entre ambos componentes bloquea los grupos responsables de la adsorción del

Pb2+ por parte del AH.

3) Los resultados de los estudios realizados por espectroscopía IR y DRX

indican la participación de los grupos carboxilatos del AH en la retención del

Pb2+ y la presencia del metal en el espacio interlaminar de la montmorillonita,

dando lugar a una disminución en la cantidad de agua interlaminar de la arcilla,

aunque ésta es retenida con mayor fuerza.

4) El metal Pb2+ se une reversiblemente a los coloides modelos binarios y

temarios estudiados, lo que conlleva la posibilidad de un aumento en su


V. COIle/usiolles 70

biodisponibilidad cuando cambien las circunstancias del sistema, por ejemplo, al

producirse una salinización del suelo.

5) Las interacciones que tienen lugar entre los componentes coloidales del

suelo modifican las propiedades adsorbentes de cada uno de ellos por separado,

de tal manera que la capacidad adsorbente del sistema no corresponde a la

adición de las de sus componentes aislados. Luego es necesario tener en cuenta

estas asociaciones para interpretar de un modo más preciso lo que ocurre en la

naturaleza.
VI. Bibliografía 71

6.) BIBLIOGRAFÍA

Adriano D.C. 1986. Trace E1ements in the Terrestria1 Environment. Springer-Ver1ag,

NewYork.

Ah1richs J.1. 1972. The soil environment. En: Organic Chemica1s in the Soil

Environment (eds. C.AJ. Goring y J.W. Hamaker). VoLI. Marce1 Dekker, New York.

Aleksandrova 1.N. 1960. On the composition of humus substances and the nature of

organomineral colloids in soiL Trans. 7'h Int. Congr. Soil Sci., Madison 2,74-780

Antonovics J., A.D. Bradshaw and R.G. Turner 1971. Heavy metal tolerance in plants.

Adv. EcoL 7,1-85.

Arias M., Barral M.T. y Díaz-Fierros F. 1992. Óxidos de hierro sintéticos y agregación

en muestras de caolinita y cuarzo. Suelo y Planta 2, 187-202.

Arias M., Barral M.T. y Díaz-Fierros F. 1995. Effects ofiron and aluminium oxides on

the colloidal and surface properties ofkaolin. Clays Clay Min. 43, 406-416.

Atanassova I.D. 1995. Adsorption and desorption of Cu at high equilibrium

concentrations by soil and clay samples from Bulgaria. Environ. Pollution 87, 17-21.
VI Bibliografía 72

Baes C.F. Ir. y Mesmer R.E. 1976. The Hydrolysis of Cations. Wiley, Interscience.

NewYork.

Baham 1. Y Sposito G. 1994. Adsorption of dissolved organic carbon extracted from

sewage sludge on montmorillonite and kaolinite in the presence ofmetal ions.

I.Environ. Qua\. 23,147-153.

Bartoli F., Philippy R., Portal 1.M. y Gerard B. 1992a. Poorly ordered hydrous Fe

oxides, colloidal dispersion and soil aggregation. 1. Effect of humic macromolecules on

surface and colloidal properties ofFe (I1I) polycations. 1. Soil Sci. 43, 47-58.

Basta N.T., Pantone DJ. y Tabatai M.A. 1993. Path analysis ofheavy metal adsorption

by soil. Agron. 1. 85, 1054-1057.

Benjamin M.M. Y Leckie 1.0. 1981. Multiple-site adsorption of Cd, Cu, Zn y Pb on

amorphous iron oxihydroxide. 1. Colloid Interface Sci. 79,209-221.

B1ackmore A.V. 1973. Aggregation of c1ay by the products of iron (III) hydrolysis.

Aust. 1. Soil Res. 11,75-82.

Bruemmer G., Tiller K.G., Herms U. y Clayton P.M. 1983. Adsorption-desorption andl

or precipitation-dissolution processes of zinc in soils. Geoderma 31, 337-354.


VI Bibliografía 73

Bruemmer G.W., Gerth J. y TilIer K.G. 1988. Reaction kinetics of adsorption and

desorption of nicke1, zinc and cadrnium by goethite. I. Adsorption and diffusion of

metals. J. Soi1 Sci. 39, 37-52.

Cannon H.L. and J.M. Bowles 1962. Contamination of vegetation by tetraethy1 1ead.

Science. 137,765-6.

Carstea D.D., Harwaard M.E. y Knox E.G. 1970. Comparison of iron and aluminium

hydroxy interlayers in montrnorillonite and vermiculite: I. Formation. Soil Sci. Soco

Am. Proc. 34,517-521.

Chaney K. Y Swift R.S. 1984. The influence of soi1 organic matter on aggregate

stability in sorne British soi1s. J. Soi1 Sci. 35,223-230.

Co1eman N.T., Thomas G.W., LeRoux F.H. y Bredell G. 1964. Salt-exchangeable and

titrable acidity in bentonite-sesquioxide mixtures. Soil Sci. Soco Am. Proc. 28, 35-37.

Colombo C. y Torrent J. 1991. Relationships between aggregation and iron oxides in

Terra Rossa soils from Southem Italy. Catena 18, 51-59.

Corey R.B. 1981. Adsorption vs precipitation. En: Anderson y Rubin (eds.). Adsorption

ofinorganic at solid-Iiquid interfaces. Ann Arbor Science, 161-182.


VI. Bibliogra1!..a 74

Cornejo J. 1987. Porosity evo1ution of thennally treated hydrous ferric oxide gel. J.

Colloid Interface Sci. 115,260-263.

Cornejo J. Y Hennosín M.C. 1988. Evolution of porosity and changes in heat treated

lepidocrocite. J. Soil Sci. 39,265-274.

Cornejo J. Y Hennosín M.C. 1996. Interaction of hurnic substances and soil clays. En:

Hurnic Substances in Terrestrial Ecosysterns (ed. A. Piccolo) EIsevier Sci. Amsterdam.

pp. 595-624.

Cornejo J., Serna C. y Hennosín M.C. 1984. Nitrogen adsorption on synthetic

ferrihydrite. J. Colloid interface Sci. 102, 101-106.

Davidtz J.C. Y Sumner M.E. 1965. Blocked charges on clay rninerals in subtropical

soils. J. Soil Sci. 16, 270-274.

Day G. MeO., Hart B.T., Mckelvie 1.0. y Beckett R. 1994. Adsorption of natural

organic rnatter onto goethite. Colloids Surfaces 89, 1-13.

Edwards A.P. y Brerner J.M. 1967. Microaggregates in soils. J. Soil Sci. 18,64-73.

Egozy Y. 1980. Adsorption of cadrniurn and cobalt on rnontrnorillonite as a function of

solution cornposition. Clays & Clay Min. 28, 311-318.


VI Bibliografia 75

EI-Swaify S.A. Y Emerson W.W. 1975. Changes in the physical properties of soil clays

due to precipitated aluminum and iron hydroxides: 1. Swelling and agregate stability

after drying. Soil ScÍ. SOCo Am. Proc. 39, 1056-1063.

Ephraim J.H. Y Allard B. 1994. Copper binding by an aquatic fulvic acid: heterogeneity

considerations. Environment Intemational20, 89-95.

Evans L.T. Y Russell E.W. 1959. The adsorption ofhumic and fu1vic acids by c1ays. J.

Soil Sci. 10, 119-132.

Fitch A. YDu J. 1996. Solute transport in c1ay media: effect of humic acid. Environ. ScÍ.

Technol. 30, 12-15.

Follet E.A.C. 1965. The rretention of amorphous colloida1 'femc hydroxide' by

kao1inites. J. Soil Sci. 16,334-341.

Frenke1 H. Y Shainberg 1. 1980. The effect of hydroxy-AI and hydroxy-Fe polymers on

montmorillonite partic1e size. Soil Sci. Soco Am. J. 44, 626-629.

Fusi P., Arfaioli P., Calamai 1. y Bosetto M. 1993. Interactions of two acetanilide

herbicides with c1ay surfaaces modified with Fe(I1I) oxyhydroxides and

hexadecyltrimethyl ammonium. Chemosphere 27,765-771.


VI. Bibliografía 76

Getz L.L., Haney A.W., Larimore R.W., McNurney J.W., Leland H.V., Price P.W.,

Rolfe G.L., Wortman R.L., Hudson J.L., Solomon R.L. and Reinbold K.A. 1977.

Transport and distribution in a watershed ecosystem. In: Lead in the Environment (W.R.

Boggess (ed.», pp. 105-34. National Science Foundation, Washington, D.C.

Giles C.H., MacEwan T.H., Nakhwa S.N. y Smith D. 1960. Studies in adsorption. Par!

XI. A system of c1assification of solution adsorption isotherms, and its use in diagnosis

of adsorption mechanisms and in measurement of specific surface area in solids. J.

Chem. Soco London, 3973-3993.

Goldberg S., Kappor B.S. y Rhoades J.D. 1990. Effect of aluminium and iron oxides

and organic matter on flocculation and dispersion of arid zone soils. Soil Sci. 150, 588-

593.

Greenland DJ. 1965. Interaction between c1ays and organic compounds in soils. Par! 1.

Mechanims of interaction between clays and defined organic compounds. Soils and

Fertilizers 28, 415-420.

Greenland DJ. 1971. Interactions between humic and fulvic acids and clays. Soil Sci.,

1ll,34-41.

Greenland y Oades J.M. 1968. Iron hydroxides and c1ay surfaces. Trans. 9th Int. Congr.

Soil Sci. Adelaida, Vol.l, 657-668.


VI. Bibliografía 77

Gu B., Schmitt J., Chen Z., Liang L. y McCarthy J.F. 1994. Adsorption and desoption

ofnatural organic matter on iron oxide: mechanisms and models. Environ. Sci. Technol.

28,38-46.

Gu B., Schmitt J., Chen Z., Liang L. y McCarthy J.F. 1995. Adsorption and desoption

of different organic matter fractions on iron oxide. Geochim Cosmochim. Acta 59, 219-

229.

Hart B.T. Y Jones M.J. 1984. Copper complexing capacity in natural waters. Abstracts

del III Int. Conf. IHSS. Birmingham. Hayes y Swift (eds.).

Harter R.D. 1992 Competitive sorption of cobalt, copper and nickel ions by a calcium-

saturated soil. Soil ScÍ. Soco Am. J. 56, 444-449.

Hendrickson L.L. Y Corey B. 1981. Effect of equilibriurn metal concentrations on

apparent selectivity coefficients of soil complexes. Soil Sci. 131, 163-170.

Herrera R. Y Peech M. 1970. Reaction of montrnorillonite with iron (111). Soil ScÍ. Soc.

Am. Procc. 34, 740-742.

Hinesly T.D., Jones R.L. and Ziegler E.L. 1972. Effects on com by applications of

heated anaerobically digested sludge. Compost Sci. 13, 26-30.


VI. Bibliografía 78

Hirsch D., Nir S. y Banin A. 1989. Prediction ofcadmium complexation in solution and

adsorption to montmorillonite. Soil Sci. SOCo Am. J. 53, 716-721.

Inskeep W.P. y Baham J. 1983a. Adsorption of Cd (II) y Cu(II) by Na-montmorillonite

at low surface coverage. Soil Sci. Soc. Am. 1. 47, 660-665.

Inskeep W.P. y Baham J. 1983b. Competitive complexation of Cd (II) and Cu (II) by

water-soluble organic ligands and Na-montmorillonite. Soil Sci. Soc. Am. J. 47, 1109-

1115.

Jardine PH., Weber N.L., McCarthy J.F. 1989. Mechanisms of dissolved organic carbon

adsorption on soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 53, 1378-1385.

Koeppe D.E. 1977. The uptake, distribution, and effect of cadmium and lead in plants.

Sci. Tol. Environ. 7,197-206.

Kononova M.M. 1966. Soil Organic Maller. Pergamon, Oxford. pp. 190-199.

Koyama M. 1995. Adsorption of humic acid on Ca-montmorillonite. Soil Sci. Plant

Nutr. 41, 215-223.

Levashkevich a.A. 1966. Interaction of humic acids with hydroxides of iron and

aluminium. Poschvovedenie 4, 58-65.


VI Bibliografía 79

Martin F. Y Pérez-Rodríguez J.L. 1969. Interlamellar adsorption of a Blackearth humic

acid on a Na-montmorillonite. Z. Planzen. Bodenk. 124,52-57.

Martin J.M., Mouchel J.M. y Nirel P. 1986. Some recent developments in the

characterization ofestuarine particulates. Wat. Sci. Technol. 18,83-92.

McBride M.B. 1989. Reactions controlling havy metals in soils. Adv. Agron. 10, 1-56.

McGrath S.P., Sanders J.R. y Shalaby M.H. 1988. The effect of soil organic matter

levels on soil solution concentrations and extractibilities of manganese, zinc and copper.

Geoderma 42, 177-188.

McKnight D.M., Bencala K.E., Zellweger G.E., Aiken G.R., Feder G.L. y Thom K.A.

1992. Sorption of dissolved organic carbon by hydrous aluminium and im oxides

occurring at the confluence of Deer Creek with lhe Snake River, Summit County,

Colorado. Environ. sci. Technol. 14, 1524-1528.

MeLaren R.G., Swift R.S. y Williams J.G. 1981. The adsorption of copper by soil

materials at low equilibrium solution concentrations. J. Soil Sci. 32, 247-256.

Murphy E.M., Zachara J.M., Smith S.C., Philips J.L. y Wietsma T.W. 1994. Interaction

ofhidrophobic organic compounds with mineral-bound humic substances. Environ. Sci.

Technol. 28, 1291-1299.


VI. Bibliografía 80

Nayak O.L., Varadachari C. y Ghosh K. 1990. Influence of organic acidic functional

groups ofhumic substances in complexation with clay minerals. Soil Sci. 149,268-271.

Nielsen 1.0. 1990. Specific adsorption as related to the compositon and properties of

clay and silt in some Oanish soils. Acta Agriculturae Scandinavia 40, 3-9.

Dades J.M. 1984. Interactions ofpolycations of aluminium and iron with clays. Clays

Clay Min. 32,49-57.

Parfitt R.L., Fraser A.R. y Farmer V.C. 1977. Adsorption on hydrous oxides. III. Fulvic

acid and humic acid on goethite, gibbsite and imogolite. J. Soil Sci. 28, 289-296.

Pérez-Rodríguez J.L., Weiss A. y Lagaly G. 1977. A natural clay organic complex from

andalusian black earth. Clays Clay Min. 25,243-251.

Pul s R.W. , Powell R.M., ClarK O. y Eldred L.1. 1991. Effects of pH, solid/solution

ratio, ionic strength, and organic acids on Pb and Cd sorption on kaolinite. Water, Air

and Soil Pollut. 57-58, 423-430.

Puls R.W. y Bohn H.L. 1988. Sorption of cadmium, nickel and zinc by kaolinite and

montmorillonite suspensions. Soil Sci. Soco Am. J. 52, 1289-1292.


VI. Bibliografía 81

Rengasarny P. y Oades J.M. 1977a. Interacton ofmonomeric and polymeric species of

metal ions with clay surfaces. I. Adsorption of iron (III) species. Austr. J. Soil Res. 15,

221-233.

Roth C.B., Jackson M.L., Lotse E.G. y Syers J.K. 1968. Ferrous-ferric raatio and CEC

changes on deferration of weatheerred micaceous verrniculite. Israel J. Chem. 6, 261-

273.

Schnitzer M. Y Kodarna H. 1977. Reactions of minerals with soil humic substances. En:

Minerals in Soil Environments (eds. J.B. Dixon y S.B. Weed). Madison WI. pp. 741-

770.

Schwertrnann U. y Taylor R.M. 1989. Iron oxides. En: Minerals ion Soil Environments

(eds. J.B. Dixon y S.B. Weed). 2nd Ed. Madison WI.pp.379-438.

Schwertrnann U., Kodarna H. y Fischer W.R. 1986. Mutual interactions between

organics and iron oxides. En: Interaction of Soil Minerals with Natural Organics and

Microbes (eds. P.H. Huang y M. Schnitzer) SSSA Pub\. N° 17, Madison, WI.

Sposito G. 1986. Distinguishing adsorption from surface precipitation. En: J.A. Davis y

K.F. Kayer (eds.). Geochemical processes at mineral surfaces. ACS Symp. Series 323.

Am. Chem. Soco Washington D.C., 217-228.


VI Bibliografía 82

Stevenson F.J. 1982. Organic Matter reactions involving metal ions in soil. En: Humus

Chemistry. Genesis. Composition. Reactions. Wiley-lnterscience. New York.

Stevenson F.J. 1982. Humus chemistry, genesis, compositions, reactions. John Wiley &

Sons, New York.

Stevenson F.J. Y Chen Y. 1991. Stability constants of copper (I1)-humate complexes

determined by modified potentiometric titration. Soil Sci. Soco Am. J. 55, 1586-1591.

Taylor R.W., Hassan K., Mehadi A.A. y Shuford J.W. 1995. Zinc adsorption by sorne

alabama soils. Cornmun. Soil Sci. Plant Anal. 26, 993-1008.

Theng B.K.G. 1976. lnteractions between montrnorillonite and fulvic acid. Geoderma

15, 243-251.

Theng B.K.G. 1979.Formation and Properties of Clay-Polymer Complexes. Elsevier,

Amsterdam. pp. 283-326.

Theng B.K.G., Churchman G.J. y Newman R.H. 1986. The ocurrence ofinterlayer c1ay-

organic complexes in two New Zealand soils. Soil Sci. 142, 262-266.

Tipping E 1981. The adsorption of aquatic humic substances by iron oxides. Geochim.

Cosmochim. Acta 45,191-199.


VI. Bibliografía 83

Tipping E. Y Cooke D. 1982. the effects of adsorbed humic substances on the surface

charge of goethite (a-FeOOH) in freshwaters. Geochim. Cosmochim. Acta 46,75-80.

Torrent J. 1995. Genesis and properties of the soils of the Mediterranean regions.

Dipartimento di Scienze Chimico-Agrarie. Universitá di Napoli Federico II. 111 p.

Tullock R.J. YRoth C.B. 1975 Stability ofmixed iron and aluminum hydrous oxides on

montmorillonite. Clays Clay Min. 23, 27-32.

Turchenek L.W. y Oades J.M. 1979. Fractionation of organo-mineral complexes by

sedimentation and density techniques. Geoderma 21, 311-343.

Vanni A., Gennaro M.C., Fedele A., Piccone G., Petronio B.M., Petruzelli G. y

Liberatori A. 1994. Leachability of heavy metals in municipal sewage sludgge

particulate.Environ. Technol. 15,71-78.

Varadachari C., Mondal A.H. y Ghosh K. 1991. Sorne aspects of clay-hunus

complexation: effect ofexchangeable cations and lattice charge. Soil Sci. 151,220-227.

Varadachari C., Mondal A.H. y Ghosh K. 1995. The influence ofcrystal edges on clay-

humus complexation. Soil Sci. 159, 185-190.

Zachara J.M. Y Smith S.C. 1994 Edge complexation reactions of cadmium on specimen

and soil-derived smectite. Soil Sci. Soco Am. J. 58, 762-769.


VI Bibliografía 84

Zhou J.1., Rowland S., Mantoura R.F.C. y Braven J. 1994. The fonnation of humic

coatings on mineral particles under simulated estuarine conditions- A mechanistic

study. Wat. Res. 28, 571-579.

Ziper C., Komarneni S. y Baker O.E. 1988. Specific cadmium soption in relation to !he

crystal chemistry of c1ay minerals. Soil Sci. SocoAm. J. 52,49-53.

You might also like