You are on page 1of 5

Teorías del Reforzamiento I

1. Describa el trabajo de Lashley y las conclusiones obtenidas en sus estudios.

Lashley retiraba ciertas partes de la corteza cerebral, para lograr identificar como el organismo podría tener
comprometidas ciertas funciones, concluyendo que ninguna es independiente de las demás.

Principios
a) El principio de "equipotencialidad" postulaba que, si ciertas partes del cerebro eran dañadas, otras partes del
cerebro podrían ocupar el rol de las partes dañadas, reconfigurar la estructura cerebral para reemplazar las
funciones de las que se encargaban las estructuras cerebrales dañadas.
b) El principio de “acción en masa” postulaba que las acciones del cerebro y su córtex funcionaban como un
único ente holístico en muchos tipos de aprendizaje. Entre menos cerebro se tenga se van a ver más
comprometidas las funciones del aprendizaje. Esto lo demostró por medio de laberintos.

2. De acuerdo con Hebb, ¿en qué consisten las asociaciones de células y cuáles son sus funciones?

Se generan estructuras donde se dan agrupaciones de células, que tienen como función facilitar la activación de
núcleos en el cerebro. (Similar al modelo de sustitución de estímulos de Pavlov, pero las conexiones postuladas
por Hebb son arbitrarias mientras que Pavlov afirma de centros específicos).

3. Describa el paradigma usado en los estudios de autoestimulación eléctrica. ¿Qué conclusiones encontraron?

Estimulación neurobiológica para evaluar el comportamiento, dependiendo de la zona estimulada en el cerebro


se presentaban comportamientos diferentes. Se identificó que cuando los electrodos en el área central las ratas
presionaban la palanca para autoestimulación (en algunos casos la estimulación es tan fuerte que incluso pueden
llegar a la muerte). Se hayo el centro del placer.

4. Describa las funciones del fascículo frontal medial y del tracto periventricular.

Zona del placer: Fascículo frontal medial


Zona de castigo/dolor: Tracto periventricular

5. ¿Quién fue Clark Hull?

Fue primero en definir el comportamiento en una ecuación.


Trabajo en áreas como reducción del impulso, potenciación e inhibición.

6. Explique los postulados de la teoría de Hull descritos en el texto.

Él propone las variables intermedias: Las cuales son hipotéticas y se relacionan con aspectos ambientales (como
la privación). Lo hace a través de una ecuación.

Postulados
a) Reducción del impulso: Nace concepto de necesidad biológica, los cuales son grandes motivadores (no es igual
necesidad a motivación p. e. en caso de privación se genera la necesidad de comer, lo cual provoca un
desequilibrio que genera la pulsión para emitir la conducta). Los comportamientos se aprenden o mantienen
por una reducción del impulso, se configura concepto como habito, impulso (pulsión).
b) Potencial de reacción: La magnitud en que se expresa un comportamiento en función de sus componentes,
es decir, la motivación del organismo para emitir el comportamiento y saber emitirlo (es decir el habito) (p.e.
un organismo puede tener la motivación, pero no el habito como un niño que tiene hambre, pero no sabe
tener acceso al alimento).
c) Inhibición reactiva e inhibición condicionada: La inhibición reactiva (es análoga a fatiga desde otra postura),
es un estado donde se disminuye el estado motivacional pues a pesar de querer responder por estar cansado
no logra hacerlo (p.e. jugar videojuegos mucho tiempo, o tener sexo mucho tiempo el cuerpo se cansará y
aunque sea placentero no se puede seguir respondiendo). La inhibición condicionada es hacer algo que genere
la disminución de dicho cansancio, ahí se refuerza la conducta que permite la recuperación de la conducta.

7. Explique el esquema desarrollado por Vaccarino, Schiff y Glickman (1989) para describir el funcionamiento y las
vías del sistema de recompensa.

8. ¿En qué consiste una visión mecanicista del aprendizaje?

Se puede estudiar y comprender el mundo en analogía con una máquina, además se puede estudiar sus
compuestos separadamente.

9. Mencione y Explique las críticas hechas a la teoría de Clark Hull.

A) No todo puedo ser resuelto por una necesidad biológica, como p.e. reforzamiento sensorial (ver tv, música) o
una cerveza. Pues, aunque no son eventos necesarios para el organismo estos son reforzantes.
B) Al ser mecanicista es molecuralizante.
C) La idea de pulsión termina siendo un constructo que no es necesario para explicar la conducta.
Teorías del Reforzamiento II
1. ¿Quién fue Edward Tolman?

Es el fundador del conductismo propositivo, es una visión que se fija en la meta o causa final de los
comportamientos, trascendiendo un poco el termino de reforzador pues la conducta tiene un propósito (p.e.
alimentar tiene la consecuencia de sobrevivir, por tanto, la rata más allá de palanquear por comida lo hace con el
fin de sobrevivir).

2. Expliqué el experimento a partir del cual se concluyó la existencia de los mapas cognitivos.

Se hace por medio de ratas en laberintos a las cuales al principio se les refuerza el camino a seguir, pero luego se
deja sola y ella seguían el camino (como si tuvieran un mapa mental) a esto se denominó mapa cognitivo. Plantea
la existencia de un esquema generado porque el organismo aprende formas de hacer las cosas.

3. Enumere y explique las críticas hechas a la teoría de Tolman.

La conducta no está siempre orientada a metas puesto que hay algunas conductas que tienen fines exploratorios
del entorno. Una gran cantidad de conductas están orientadas a metas, pero muy difícilmente pueden calificarse
como intencionadas. Afirmar que un animal persigue una meta contribuye poco a especificar el tipo de conducta
que es probable que se aprenda.

4. Discutan y expliquen la naturaleza de las asociaciones R-C y EC. ¿Qué elementos comunes y qué diferencias
presentan ambas aproximaciones?

Asociación Respuesta (R) - Consecuencia (C): El sujeto funciona como un procesador de información al aprender
asociaciones entre la respuesta y el objeto meta. El recuerdo o representación del objeto meta es decisivo para la
ejecución de la respuesta.
Asociación Estímulo (E) - Consecuencia (C ): Los estímulos discriminativos facilitan una mayor eficacia de una
nueva respuesta cuando el estímulo y la respuesta tienen una consecuencia en común.
Aspectos motivacionales del Reforzamiento I

1. Defina qué es el Empirismo y qué es el Hedonismo.

En el empirismo el conocimiento se construye a través de la experiencia (sensorial), mientras que los hedonistas
dan un juicio de valor a dicha experiencia (buenas, malas, placenteras…).

2. Explique la noción de conmensurabilidad de los placeres y cuáles fueron las posiciones a éste respecto de
Teofrasto, Demócrito y Diógenes Laercio.

Conmensurabilidad: Es asumir que los eventos son medibles y por tanto comparables.
Teofrasto: el placer en esencia es uno mismo.
Demócrito: el placer en esencia es uno mismo, sin embargo, lo explicaba por la concentración de átomos (entre
más magnitud se percibiera más placentero sería).
Diógenes: El dolor y el placer son lo mismo, cada uno en un extremo, pero siendo un continuo.

3. Explique la noción de placeres condicionales e incondicionales en Aristóteles.

Placeres condicionales: Situaciones placenteras que lo son porque el organismo permite que así sea, es decir son
placeres que están condicionados por el organismo (p. e. es más placentero tomar una bebida cuando se tiene
mucha sed a cuando no).
Placeres incondicionales: Situaciones placenteras que no están determinadas por el estado del organismo (p. e.
oír música, ver tv., un olor agradable).

4. De acuerdo con Cabanac, explique el concepto de aliestesia.

Cuando la estimulación placentera es continua llega a un punto aversivo (p. e. comer un dulce es placentero, pero
comer mucho genera un valor aversivo).

5. Defina las nociones de ética y de moral ¿cuáles son sus diferencias?

La ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente
ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La moral es el conjunto de principios,
criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula
que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La
brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. La moral tiene una base social, y ejerce
un poder sobre la conducta de cada persona. En cambio, la ética es más interna resultado de la reflexión personal
y elección personal. En la moral hay normas las cuales influyen en la conducta de forma externa o desde el
inconsciente, en cambio la ética influye la conducta de una persona de forma interna desde sí misma y voluntaria.

6. ¿La idea de aliestesia con qué conceptos vistos en clase se relaciona?

7. ¿Existe alguna relación entre los planteamientos del hedonismo y los de la teoría de la evolución?
Aspectos motivacionales del Reforzamiento II

1. Explique qué es el Utilitarismo.


Lo que es útil es bueno y, por lo tanto, el valor de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus
resultados. Por tanto, si se tiene opción de elegir, se tiende a elegir la que es más útil (placentera).

2. Explique la noción de placer para Jeremy Bentham y para John Stuart Mill.

Jeremy Bentham es un filósofo que definió que la función del estado es buscar el beneficio de la mayoría (lógica
de servidores públicos). Bentham también agrega 4 placeres a las quintetas aristotélicas (los 5 sentidos) de las
cuales se obtienen placer, estos son salud, novedad, intoxicación (fármacos o drogas) y sexual.
John Stuart Mill determina que los placeres no son iguales y que no es que cambien de intensidad, si no que si se
siente distinto por tanto es un placer distinto (pues no es lo mismo comer algo dulce a una caricia). Además, define
que el placer también depende de la especie (lo que puede ser placentero para un hombre no necesariamente lo
es para un perro).

3. Explique los planteamientos utilitaristas de Herbert Spencer y de Alexander Bain citados en la lectura.

Bain dice que cuando se realiza una acción placentera se tiende a repetir o se deja de realizar si es dolorosa.
Herbert Spencer determina que las acciones placenteras lo son porque contribuyen a la supervivencia del
organismo (comer, dormir, sexo), y aquellas que generan situaciones desagradables lo son porque afectan el
desarrollo de la vida (pelear).

4. Explique el principio de constancia de Fechner.

Fechner era psicofísico. El organismo busca la regulación por tanto si hay un exceso de energía buscara sacarla y
si hay una carencia de energía buscara recuperarla.

5. Explique los principios de inercia neuronal y de constancia, planteados por Freud.

Freud a diferencia de Fechner hace énfasis en la atención mental o psicológica. Su modelo consta de consiente
preconsciente e inconsciente, dónde mucha información se encuentra en el inconsciente y el preconsciente se
encarga de establecer una barrera para que no sea constancia, Freud afirma en el principio de constancia que al
despertarse deseos el organismo debe evacuarlos de alguna manera para satisfacerlos, sin embargo, no todos son
posibles (superyó) por tanto se deben sublimar (practicas socialmente aceptadas) para regularse (p. e. por medio
de un deporte o sueños húmedos). Por tanto, el organismo buscara la estabilidad de dicha energía psíquica.
En la inercia neuronal, determina como se establecen las conexiones neuronales y como se presenta la actividad
eléctrica en el cerebro.

6. Expliquen el modelo de receptores planteado por Troland, y presenten ejemplos de cada uno.

Afirma que hay 3 tipos de receptores.

Vereceptivos: Recepcionan los eventos placenteros.


Nociceptivos: Recepcionan los eventos aversivos.
Neutroceptivos: Recepcionan eventos que no estimulan (p. e. algunas claves visuales)

Aspectos motivacionales del Reforzamiento III

1. Con base en la lectura de Gotffried, cuál sería la definición de reforzador.


Un reforzador es un evento biológico que alteran la probabilidad de presentarse un comportamiento. La
recompensa son eventos que tienen un valor aprendido adicional (similar a reforzadores secundarios).

2. Explique los procesos de reforzamiento:


- Aprendizaje de Acción – Resultado
- Aproximación - retirada
- Modulación de la memoria

Determina que las acciones tienen resultados (la misma base de operante). Estos resultados o consecuencias
generan valores para el organismo y la especie, los cuales pueden ser incluso innatos, estos pueden ser apetitivos
o aversivos, o aprendidos con eventos que estén asociados con algo agradable o desagradable (p. e. el dinero pues
está relacionado a la satisfacción de necesidades biológicas). Por tanto, ciertos eventos pueden llegar a generar
un valor reforzante que activan estados emocionales de bienestar, estas sensaciones a su vez generan (por los
centros de placer) en los sistemas de memoria una relación entre los patrones de conducta y la sensación de
bienestar.

3. Con base en la lectura de Gotffried, plantee tres situaciones de aprendizaje en las cuales se puedan identificar
cada uno de los tres procesos de reforzamiento:

Incentivo

1. Construya una definición de incentivo acorde con lo visto en el texto.

Son eventos que pueden energizar el comportamiento del organismo y se caracterizan por:
Meta: Se ejecuta la conducta con el fin de obtener algo particular (p. e. para obtener la meta de una calificación
se debe ejecutar la conducta de estudiar).
Un incentivo difiere en su valor (dinámico). (p. e. cuando se ve alguien que le gusta cambia su valor al
conocerla).

2. ¿Cómo se podría explicar la persistencia del comportamiento?

Mantener o repetir el comportamiento para obtener la meta. (p. e. cuando una pareja termina y uno de ellos
sigue insistiendo en volver, si eventualmente se refuerza la conducta esta va a persistir).

3. ¿En qué consiste la teoría de las emociones como motivadores de Mowrer?

La experiencia con cierto tipo de situaciones va a desencadenar un estado emocional, los cuales van a
determinar el valor que tiene dicho evento para el individuo. Mowrer se basa en las 4 emociones básicas
(miedo, esperanza, decepción y alivio) para determinar que en función de estas emociones el organismo termina
comportándose y en interacción con la situación (p. e. los líderes sociales al ser amenazados se desata el miedo
está emoción energiza la conducta de ayudar, o en cuando la meta está cerca se activa la esperanza que
energiza la conducta).

4. Defina el concepto de expectancia.

5. Explique los aspectos relacionados con características sexuales que pueden ser considerados como generadores
de incentivo.
6. Cómo se explica la noción de adicción, y explique las adicciones de tipo:
- Farmacológica
- Conductual

You might also like