You are on page 1of 41

Grajas Marinas Larvicultura Todos los procesos

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-M100 Página 1 de 41

Índice
Titulo Página
1. Objetivo y Alcance........................................................................................................... 3
2. Documentos de Referencia.............................................................................................3
3. Definiciones..................................................................................................................... 3
4. Responsabilidades.......................................................................................................... 5
5. Descripción...................................................................................................................... 6
5.1 Marco Legal Granjas Marinas Larvicultura.................................................................6
5.1.1 Historia Granjas Marinas Larvicultura..................................................................7
5.1.2. Ley General del Ambiente..................................................................................7
5.1.3. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente...................................................9
5.2. Brigadas de Emergencias.......................................................................................12
5.2.1. Organigrama de Comité de Contingencias.......................................................12
5.2.2. Integrantes de Comité de Contingencias..........................................................13
5.2.3. Funciones de los Integrantes del Comité de Contingencias.............................13
5.2.4. Brigadas de Emergencia de Granjas Marinas Larvicultura:..............................14
5.2.5. Funciones de cada Brigada antes, durante y después de la emergencia.........15
5.3. Información Relacionada a la Empresa...................................................................17
5.3.1. Accidentes en los que se ha visto involucrada la Empresa ..............................17
5.3.2. Amenazas Internas y Externas.........................................................................17
5.3.3. Debilidades de la Empresa...............................................................................17
5.3.4. Recursos disponibles en la Empresa de manera inmediata.............................18
5.3.5. Acciones para evitar o reducir la incidencia de accidentes en el trabajo..........18
5.3.6. Definición de niveles de alarma........................................................................18
5.3.7. Población Flotante ...........................................................................................19
5.4. Plan de Evacuación................................................................................................19
5.4.1. Introducción......................................................................................................20
5.4.2. Normas básicas en caso de evacuación utilizadas en GML.............................20
5.4.3. Rutas de evacuación existentes.......................................................................21
5.4.5. Capacitación del personal................................................................................21
5.4.6. Simulación y simulacros...................................................................................21
5.5. Plan de contingencia en caso de incendio..............................................................22
5.5.1. Introducción......................................................................................................22
5.5.2. Prevención y control de incendios...................................................................22
5.5.3. Áreas de alto riesgo para el inicio de un incendio en GML...............................23
5.5.4. Tipos de incendios que se pueden dar en GML................................................23
5.5.5. Como prevenir un incendio en GML.................................................................24
5.5.6. Procedimiento a seguir en caso de incendio .................................................24
5.5.7. Tipos de extintores existentes en GML.............................................................25
5.6. Plan de contingencias en caso de terremoto..........................................................26
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Febrero 2014 Fecha: Febrero 2014
Grajas Marinas Larvicultura Todos los procesos

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-M100 Página 2 de 41

5.6.1. Introducción......................................................................................................26
5.6.2. Consideraciones Ambientales..........................................................................26
5.6.3. Severidad e intensidad de los Terremotos........................................................26
5.6.4. Medidas de seguridad en caso de un terremoto en GML................................27
5.6.5. Actividades a llevar a cabo durante un Terremoto ...........................................28
5.6.6. Actividades a llevar a cabo después de ocurrido el Terremoto........................28
5.6.7. Primeros Auxilios. ............................................................................................29
5.7 Plan de contingencia de Inundaciones, Marejadas, Tsunamis................................29
................................................................................................................................. 29
5.7.1. Introducción....................................................................................................29
5.7.2. Medidas de prevención ante un Tsunami.......................................................30
5.7.3. Actividades a llevar a cabo antes de una inundación, maremoto y Tsunami.....30
5.7.4. Actividades a llevar a cabo durante una inundación, maremoto y Tsunami......31
5.7.5. Actividades a llevar a cabo después de una inundación, maremoto y Tsunami.
................................................................................................................................... 31
5.8. Acciones a tomar luego de una contingencia..........................................................31
5.8.1. Verificación y evaluación del personal..............................................................31
5.8.2. Análisis de la contingencia................................................................................32
6. Documentos Relacionados............................................................................................32
7. Anexos........................................................................................................................... 32
7.1. Anexo 1. Organizaciones de emergencias locales y del estado..............................32
7.2. Anexo 2. Salidas de emergencia existentes en GML..............................................34
7.3. Anexo 3. Inventario de Extintores............................................................................35
7.4. Anexo 4. Mapa de ubicación de extintores..............................................................36
7.5. Anexo 5. Mapa de Ubicación de Alarmas de Emergencia.......................................37
7.6. Anexo 6. Mapa de Ruta de Evacuación..................................................................38

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Febrero 2014 Fecha: Febrero 2014
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 3 de 41

1. Objetivo y Alcance

El objetivo general del siguiente plan de contingencias es el de salvaguardar la vida de


cada uno de los empleados de Granjas Marinas Larvicultura, su infraestructura, y entorno
ambiental en caso de que se presente una eventualidad, siguiendo las normas de
seguridad a seguir en caso de una emergencia utilizando las diferentes brigadas que se
encuentran organizadas y capacitadas en la empresa.

2. Documentos de Referencia
 Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, Honduras; ACUERDO EJECUTIVO No STSS 001-02
del 7 de enero de 2002 y acuerdo ejecutivo No. STSS-053-04 del 19 de Octubre del
2004.
 Instituto de normas técnicas de Costa Rica Código INTE 31-06-01-00. Prevención de
riesgos profesionales; Vocabulario.
 Normas ISO 9001:2008.

3. Definiciones
Para los propósitos de este procedimiento se aplican las siguientes definiciones:

Alerta: mensaje que se emite cuando existen unos ciertos niveles de probabilidad de que
efectivamente se va a producir el fenómeno y de que efectivamente afectara el territorio
de la comunidad hacia la cual se dirige la alerta. Dependiendo del nivel de probabilidad
hay diferentes alertas.

Brigadas: Conjunto de personas reunidas para dedicarlas a ciertos trabajos.

Brigadistas: Integrante de una brigada.

Centro de trabajo: todo aquel lugar cualquiera que sea su denominación en el que se
realicen cualquier actividad, de administración, producción y/o prestación de servicios o
en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

Contingencia: Posibilidad de que algo suceda o no suceda.

Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

Equipo de protección personal: Equipo destinado a ser utilizado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud en el
trabajo, así como cualquier accesorio destinado a tal fin.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 4 de 41

Etiqueta: Conjunto de dibujos, figuras, leyendas e indicaciones específicas, grabadas,


impresas o pegadas en los envases y embalajes originales. Esta puede ser
complementada con un instructivo.

Evacuación: Acción y efecto de evacuar.

Evacuar: Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.

Extintor: Aparato para extinguir incendios, que por lo común arroja sobre el fuego un
chorro de agua o de una mezcla que dificulta la combustión.

Fuente de Ignición: Fuente de calor necesaria para comenzar un fuego. Fuentes de


ignición comunes: chispas, llamas, equipo eléctrico o circuitos, superficies calientes,
cigarrillos encendidos, material para fumar y electricidad estática.

Gases inflamables: son todos aquellos materiales que en condiciones normales de


presión y temperatura no tienen volumen ni forma definida, adoptando la forma del
recipiente que los contenga. Desprenden vapores antes de los 37.8°C, alcanzan
fácilmente su temperatura de ignición y tienen una gran velocidad de propagación de
llama.

Hoja de datos de seguridad (MSDS): Es la información de seguridad e higiene sobre


cada sustancia química que se use en el centro de trabajo; se deben tener por escrito en
las áreas de trabajo.

Incendio: Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse.

Líquido combustible: Cualquier fluido con un punto de flama mayor de 100 °F.

Líquido Inflamable: Cualquier fluido cuyo punto de inflamabilidad "flash point" sea menor
de 100 °F (37.8 °C).

Límite Inferior de Inflamabilidad ("LFL"): Concentración mínima de vapor de un líquido


inflamable y aire, bajo la cual no ocurre la propagación de la llama en presencia de una
fuente de ignición.

Límite Superior de Inflamabilidad ("UFL"): Concentración máxima de vapor de un


líquido inflamable y aire sobre la cual no se propaga la flama en presencia de una fuente
de ignición.

Manejo: Comprende las actividades de transporte, mezclado y aplicación de plaguicidas.

Peligro: Fuente o situación con un potencial de perjuicio en términos de lesiones o


enfermedades humanas, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una
combinación de ellos.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 5 de 41

ppm: Partes por millón

Personal ocupacionalmente expuesto: Es aquel trabajador que desarrolla actividades


que entrañen el almacenamiento, traslado o manejo de amoniaco.

Plan de contingencia: actividades y procedimientos destinados a garantizar la


protección, de quienes laboran o acuden a la dependencia y organismo, del propio
inmueble y su entorno, y de los bienes y recursos que el mismo alberga, como
consecuencia del impacto de una emergencia.

Punto de Inflamabilidad: La temperatura más baja a la cual un líquido despide vapores


en cantidad suficiente para producir una mezcla con aire fácil de encender.

Rango de Inflamabilidad o Rango de Explosión: Incluye todas las concentraciones de


vapor entre el "LFL" y el "UFL". La concentración de vapor en este rango constituye un
potencial de fuego en presencia de una fuente de ignición.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento o suceso no deseado.

Salidas de Emergencia: Parte por donde se sale fuera de un sitio o lugar en caso de una
emergencia.

Seguridad y Salud en el trabajo: Condiciones y factores que afectan el bienestar de los


empleados, trabajadores temporales, personal contratistas, visitantes y cualquier otra
persona en el sitio de trabajo.

Simulacro de evacuación: Acción de evacuación fingida.

Sólidos combustibles: son aquellos materiales que arden en estado sólido al


combinarse con un comburente y entrar en contacto con una fuente de calor.

Sólidos inflamables: son aquellos materiales que desprenden vapores antes de los
37.8°C; alcanzan fácilmente su temperatura de ignición y tienen una gran velocidad de
propagación de llama.

4. Responsabilidades

Coordinador de Salud y Seguridad Ocupacional:

 Revisar y establecer el equipo necesario en caso de una emergencia.


 Formar y coordinar la capacitación de las diversas brigadas.
 Coordinar con el personal la realización de simulacros de evacuación.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 6 de 41

 Asegurar las condiciones de seguridad de todo el personal que labora en la


empresa.
 Instruir al personal sobre las actividades a llevar a cabo en caso de una
emergencia.
 Capacitar a los responsables de las diferentes áreas en procedimientos de
contingencia.
 Elaborar, actualizar y certificar planes de contingencia con Cuerpo de Bomberos.
 Sociabilizar Planes de contingencia.
 Coordinar comunicación con entidades estatales (Cuerpo de bomberos, COPECO,
Ministerio de salud) según la contingencia.

Jefes, Asistentes y Responsables de los diferentes departamentos:


 Asegurar las condiciones de seguridad para el personal que se encuentra bajo su
cargo.
 Coordinar con el Coordinador de Salud y Seguridad Ocupacional la realización de
simulacros de evacuación.
 Formar parte de las diversas brigadas.
 Instruir al personal bajo su cargo sobre las actividades a llevar a cabo en caso de
una emergencia.

Personal de Mantenimiento:
 Asegurar y mantener en buenas condiciones las instalaciones de la empresa para
asegurar la seguridad del personal.

Brigadistas:
 Participar e instruir al personal en los diversos simulacros que se realicen en la
empresa.
 Brindar auxilio al personal accidentado en algún evento real.
 Utilizar las herramientas disponibles para sofocar algún incendio menor.
 Revisar la seguridad de las instalaciones después de un evento que pueda haber
puesto en riesgo la salud y seguridad del personal.

Personal en general:
 Participar en los simulacros realizados en la empresa.
 Evacuar los centros de trabajo al momento de escuchar el sonido de la alarma.
 Seguir las instrucciones de los brigadistas.

5. Descripción

5.1 Marco Legal Granjas Marinas Larvicultura

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 7 de 41

5.1.1 Historia Granjas Marinas Larvicultura

Luego de realizar por varios años captura de larva silvestre en los esteros del golfo el
GGM planeo construir un laboratorio que en principio fue un proyecto piloto ubicado en la
camaronera Sea Farms de Honduras, después de varios años de pruebas se comenzó en
la playa De Los Delgaditos un proyecto similar al de Summerland Key, pero en menor
escala, básicamente eran 12 tanques de recepción de semilla para aclimatar y 14 tanques
de producción larvaria (1 invernadero). El laboratorio trabajó de esta manera desde el año
1995 hasta 1999.

Durante 1997 se realizó un estudio piloto para el desarrollo de un proyecto de


maduración, su resultado fue muy prometedor por lo que se diseñó un programa para ser
construido en 1999-2000. Durante 1996 al 2000 GML sembró nauplio proveniente de
varios lugares, entre los que se encuentran Venezuela, Colombia, Panamá, El Salvador y
Estados Unidos.

Durante el año 1999 se construyeron 2 invernaderos para la producción de progenitores y


se hizo un anteproyecto de maduración, además se construyeron dos galpones
adicionales de larvario, para completar de esta manera 42 tanques de producción larvaria.
Para el año 2000 se contaba con tres galpones que empezaron a funcionar realmente
desde julio, este año se construyó un nuevo puesto de bombeo para la Estación Central
de Aclimatación (ECA) y se amplió esta a 24 tanques. Por otro lado GML comenzó a
construir su proyecto de maduración, que ha significado un cambio radical en el manejo
del laboratorio y un ahorro significativo, en cuanto a suministro de materia prima para la
siembra se refiere. En el 2001 maduración comenzó a producir, por lo que la cuota de
nauplios importados disminuyó; la producción de este año ya muestra un incremento del
doble en cuanto a postlarvas se refiere. En cuanto a construcciones se realizaron
inversiones en el área de biofiltros y en la construcción de raceways para producción
larvaria.

5.1.2. Ley General del Ambiente

Decreto No. 104-1993


Artículo 1,
TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado


conservará el ambiente adecuado para proteger la salud de las personas, declarando de
utilidad y necesidad pública la explotación Técnica y Racional de los recursos naturales
de la nación.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 8 de 41

CONSIDERANDO: Que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la


degradación del ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas
económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del
Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los
recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas
de la población presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras
satisfagan sus propias necesidades.

CONSIDERANDO: Que la importancia y trascendencia de la problemática ambiental


requiere de una organización y estructura administrativa que responda en forma
coherente armónica e integral a nuestra situación ambiental.

CONSIDERANDO: Que la participación comunitaria es imprescindible para lograr la


protección, conservación y uso racional de la riqueza natural del país y del ambiente en
general.

CONSIDERANDO: Que el pueblo hondureño, reclama con urgencia, la emisión de una


legislación apropiada para la gestión ambiental que permita la formación de una
Conciencia nacional y la participación de todos los ciudadanos en la búsqueda de
soluciones de beneficio colectivo.

Congreso Nacional Legislación Hondureña


La protección, conservación, restauración, y manejo sostenible del ambiente y de los
recursos naturales son de utilidad pública y de interés social.

El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo


sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento
económico. El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción
en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias
técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas
al ambiente.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por los
recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por
agentes físicos, químicos o biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o
actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las
condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad.

Artículo 3. Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que se


prevenga su agotamiento y la generación de efectos ambientales negativos en el entorno.
Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones
ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.

Artículo 4. Es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional


considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 9 de 41

sociales. Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y


ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la
interdependencia del hombre con su entorno.

Artículo 5. Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o


privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el
patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una
evaluación de impacto ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles efectos
negativos. En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos
naturales que resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para
todas las partes, en la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones.
A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema
nacional de evaluación del impacto ambiental. En el caso de instalaciones u obras
existentes, se estará a lo dispuesto en el Capítulo sobre Disposiciones Finales.

Artículo 6. Las disposiciones de la presente Ley y de las leyes sectoriales referente a la


protección de la salud humana y a la protección, conservación, restauración y manejo
adecuado de los recursos naturales y del ambiente, serán de obligatoria aplicación en las
evaluaciones (EIA), a que se refiere el Artículo anterior.

5.1.3. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

REPÚBLICA DE HONDURAS
Secretaría De Recursos Naturales Y Ambiente, Acuerdo Número 109-93

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. El presente Reglamento se emite en cumplimiento del Artículo 110, de la Ley


General del Ambiente, y tiene por objeto desarrollar sus preceptos, la que en adelante se
identificará como LA LEY.

Artículo 2. La Ley y este Reglamento, serán de aplicación obligatoria en toda actividad


que sea potencialmente dañina o que actualmente contamine o degrade el ambiente, los
recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, realizadas por cualquier
órgano del Estado, entidades descentralizadas y personas privadas, naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras.

Artículo 3. Para los efectos de este Reglamento, se entiende por Ambiente el conjunto
integrado por los recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, susceptible de
ser alterado por factores físicos, químicos, biológicos y de cualquier otra naturaleza,

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 10 de 41

provocados por la naturaleza o por las actividades humanas, que puedan afectar, directa
o indirectamente las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la Sociedad.

Por Contaminación del Ambiente, se entiende toda alteración o modificación del ambiente
que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales, culturales,
étnicos o afectar los recursos en general de la nación.

CAPITULO II

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 4. La actividad estatal y privada estará rectorada por los principios que se
establecen en los Artículos siguientes.

Artículo 5. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y


de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social.

La defensa del ambiente, en consecuencia, se erige en la acción prioritaria del Estado y


de sus entidades, por lo que toda acción de los servidores públicos con competencias
específicas, estará orientada hacia la protección, conservación, restauración y manejo
sostenible del ambiente y de los recursos naturales.

El propietario de cualquier inmueble dispondrá de él; aprovechando racionalmente los


recursos que comprenda y sin contaminar ni degradar el ambiente. De lo contrario,
además de las sanciones que establecen la ley y este Reglamento, podrá ser objeto de
expropiación forzosa.

Artículo 6. El aprovechamiento de los recursos naturales no renovables debe llevarse a


cabo previniendo su agotamiento y la generación de efectos negativos en el entorno.
Los recursos naturales renovables deben aprovecharse de acuerdo a sus funciones
ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.

Artículo 7. Se declara de interés público el ordenamiento integral del territorio nacional,


considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y
sociales. A este efecto, se formularán planes de ordenamiento integral del territorio cuyo
objeto será establecer las directrices, criterios, metodología y prioridades en el uso de las
tierras forestales, agrícolas, ganaderas, humedales y costeras, procurando que su
aprovechamiento se ejecute racionalmente a efecto de garantizar el desarrollo sostenible,
la conservación, protección y restauración del ambiente y de los recursos naturales. La
política, los objetivos, las metas y las prioridades en materia ambiental serán las que se
deriven, directa o indirectamente del ordenamiento del territorio nacional, teniendo en
cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre
con su entorno. En consecuencia, los programas o proyectos, públicos o privados
susceptibles de alterar o deteriorar gravemente el ambiente y los recursos naturales,
deberán elaborarse y ejecutarse atendiendo los criterios, instrumentos, tecnologías e
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 11 de 41

instructivos que establezcan los órganos competentes, en coordinación con los


organismos que manejan por ley estos sectores.

Artículo 8. Se declara de interés público y por lo tanto obligatorio, la Evaluación de


Impacto Ambiental, (EIA) y a tal efecto, la Secretaría de Estado en el Despacho del
Ambiente creará y manejará el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SINEIA), emitiendo un reglamento que lo regule. Por tanto, ningún programa o proyecto a
los que se refiere el párrafo segundo del Artículo anterior, será ejecutado sin que
previamente a su desarrollo y en las etapas de pre inversión e inversión se elabore y
apruebe el respectivo estudio de evaluación de impacto ambiental. Será sancionado en
consecuencia, el funcionario que autorice la ejecución de un programa o proyecto que
carezca de su respectiva evaluación de impacto ambiental; igualmente será sancionado
quien ejecute el proyecto sin el permiso correspondiente y no hubiere elaborado este
estudio.

La evaluación de impacto ambiental se sujetará al ordenamiento jurídico vigente en


materia ambiental, de recursos naturales y de protección a la salud humana, y deberá
ofrecer las medidas de protección del ambiente, de los recursos naturales y el aspecto
socio-cultural, las que serán cumplidas obligatoriamente en la ejecución de los proyectos
y durante toda su vida útil. Cuando se tratare de instalaciones u obras existentes que de
alguna forma contaminen el ambiente o perjudiquen los recursos naturales, la autoridad
competente le concederá un plazo para corregir su situación o para trasladarse a otra
zona. La duración del plazo se fijará en cada caso, atendiendo las dificultades que
impliquen la corrección de la situación o el traslado; empero, será perentorio.

En el caso anterior el equipo y la maquinaria que se aplique directamente para corregir la


situación o para trasladarse, estará exento del pago del impuesto de importación,
incluyendo tasas, sobre tasas e impuestos sobre ventas y el monto de la inversión será
deducible de la renta a cinco (5) años plazo.

Artículo 9. Será responsabilidad del Estado adoptar cuantas medidas sean necesarias
para prevenir o corregir la contaminación del ambiente.

Los órganos competentes deberán elaborar y poner en vigencia las normas técnicas que
se deberán seguir en el proceso de descarga y emisión de contaminantes. En todo caso,
se aplicarán las normas internacionales contenidas en los tratados, convenios, acuerdos
bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras.

Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radiactivos, basuras domiciliarias,


cienos o lodos cloacales y otros, considerados perjudiciales o contaminantes. Asimismo,
se prohíbe utilizar el territorio nacional y las aguas nacionales como depósito de tales
materiales. La autoridad que permita la introducción de estos materiales y el particular que
los introduzca, será procesada por la comisión de un delito ambiental, sin perjuicio de la
responsabilidad patrimonial por los daños ocasionados al ambiente y a los recursos
naturales y la aplicación de las sanciones administrativas que procedan.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 12 de 41

Artículo 10. Se reconoce como derecho y deber de los ciudadanos, la participación en


todas las actividades que tiendan hacia la protección, conservación y restauración del
ambiente y de los recursos naturales, que ejecuten el Estado y sus entidades. También
tendrán derecho a que se les informe sobre el estado del ambiente y de los recursos
naturales. Como consecuencia de estos derechos, se reconoce la acción pública en
materia administrativa y judicial para obtener que se sancionen a quienes contaminen o
degraden el ambiente y dañen los recursos naturales.

Artículo 11. Los principios que se contienen en este capítulo, serán tomados en cuenta
para la interpretación de las normas contenidas en la legislación ambiental vigente.

Los órganos administrativos y los tribunales competentes, deberán fijar el sentido y


alcance de aquellas normas a la luz de estos principios. Por tanto, los interesados en los
procedimientos administrativos o judiciales podrán invocarlos a efecto de que
fundamenten sus peticiones o pretensiones.

POLITICA SOCIO AMBIENTAL

En Granjas Marinas estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de la


acuicultura. Proporcionamos a nuestros clientes camarón de la más alta calidad producido
de manera social y ambientalmente responsable. Creemos firmemente que la
implementación de políticas razonables de Gestión Socio ambiental contribuye a nuestra
fortaleza competitiva y beneficia a nuestros clientes, accionistas, recurso humano y
comunidades.

 En todas las instalaciones que poseemos o administramos nos comprometemos a:

 Esforzarnos para mejorar continuamente nuestro desempeño social y ambiental a través


de la implementación de nuestro sistema de Gestión Socio-Ambiental.

 Cumplir con las leyes y reglamentos aplicables, los códigos de buenas prácticas de la
acuicultura responsable que adoptamos así como los requisitos de nuestros inversionistas
y clientes.

 Proporcionar capacitación apropiada a nuestro talento humano para que sea social y
ambientalmente responsable.

 Monitorear regularmente nuestro desempeño en todas nuestras operaciones.

 Prevenir, controlar y /o mitigar los posibles impactos negativos de nuestras actividades.

 Velar por la conservación de los ecosistemas naturales, en particular los manglares.

 Manejar la energía y el agua de manera responsable y eficiente en todas nuestras


operaciones.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 13 de 41

 Reducir, reciclar y/o disponer responsablemente los derechos generados por nuestras
operaciones.

 Manejar responsablemente las sustancias y materiales peligrosos usados y generados en


nuestro proceso productivo.

 Mantener un dialogo abierto y sincero con las comunidades vecinas y las autoridades
locales y nacionales.

 Operar con la debida consideración para nuestros vecinos y sus actividades.

 Apoyar las comunidades vecinas en la evaluación y gestión de proyectos y acciones cuyo


fin es el mejoramiento de la calidad de vida.

 Trabajar en cooperación con terceros para alcanzar objetivos comunes en las áreas
ambiental y social.

 Comunicar e implementar estas políticas Socio-Ambientales en toda la compañía.

5.2. Brigadas de Emergencias

5.2.1. Organigrama de Comité de Contingencias

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 14 de 41

5.2.2. Integrantes de Comité de Contingencias

 Coordinadores General de Contingencias: Coordinador de SSO / Jefe de Finca /


Jefe de Producción.
 Coordinador de Relaciones Públicas: Gerente de Recursos Humanos
 Coordinador de Compras y Suministros: Responsable Administrativo
 Encargado de Comunicaciones: Transcriptor de datos
 Coordinador de Logística:Responsable y Asistente de Zona
 Responsable de las Bombas de Combustible: Ayudante de Bodega

5.2.3. Funciones de los Integrantes del Comité de Contingencias

Coordinador General de Contingencias:


Las funciones principales del coordinador General son:
 Decretar estado de alerta.
 Definir las acciones a tomar según la contingencia.
 Verificar en coordinación con los Brigadistas que el personal haya evacuado.
 Definir las medidas a tomar en relación a la contingencia.
 Determinar cuando las condiciones son seguras para reintegrarse a las labores con
apoyo de los brigadistas de restablecimiento.

Coordinador de relaciones públicas.


Las funciones principales del coordinador de relaciones públicas son:
 El coordinador de relaciones públicas es la única persona autorizada para dar
declaraciones a las autoridades, periodistas, radio, televisión y otros interesados
sobre los motivos de la evacuación, origen de la contingencia, resultados del
siniestro, etc.

Coordinador de compras y suministros:


Las funciones principales del coordinador de compras y suministros son:
 Realizar compras de materiales y equipos según contingencia (combustibles,
alimentación, primeros auxilios, lazos, linternas, agua potable, baterías, radio
comunicación, etc.).

Encargado de Comunicaciones:
Las funciones principales del encargado de comunicaciones son:
 Activar la alarma cuándo se presente una contingencia como ser: incendios,
inundaciones, marejadas, tsunamis, terremoto y derrames de materiales
peligrosos.
 Alertar de situación de contingencia, previa confirmación de Alerta de emergencia.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 15 de 41

 Llamar a las autoridades responsables según sea la contingencia a los bomberos,


policía y asistencia médica.
 Mantener comunicación permanente con el coordinador general de contingencia.
 Asegurar que el personal clave operando en la contingencia cuente con radios de
comunicación, disponibilidad en baterías, etc.

Coordinador de logística:
 Mantener Inventario actualizado de medios de transporte para evacuación del área
(Vehículos terrestres).

Responsable de las bombas de combustible.


Entre las funciones del responsable de las bombas de combustible se encuentran:
 Asegurar que no haya fuga de combustible en los tanques de almacenamiento, la
cual pueda generar un incendio o explosión de grandes magnitudes.
 Hacer el paro inmediato de la bomba de combustible para evitar que se utilicen al
momento de una emergencia, esto se debe a que durante un evento se pueden
utilizar y se pueden generar derrames de combustible lo que pueda provocar un
incendio.

Empleados.
Entre las funciones de los empleados están.
 Apagar inmediatamente toda máquina o equipo que estén utilizando o que esté
dentro del área en que se encuentre.
 Si tienen algún visitante, su responsabilidad es asegurarse de que esta persona
desaloje el edificio junto con usted y se mantenga con usted en las zonas de
concentración especificadas.
 Asegurarse de desalojar el edificio, siguiendo las instrucciones de los brigadistas
de evacuación y rescate, y dirigirse a la zona de concentración.
 En el lugar de reunión deben ayudar a contabilizar el personal de su área de
trabajo para verificar que nadie ha permanecido dentro del edificio.
 Permanecer en la zona de concentración y obedecer las instrucciones de los
coordinadores de emergencias.

5.2.4. Brigadas de Emergencia de Granjas Marinas Larvicultura:

BRIGADA DE EVACUACION Y
Nº RESCATE GML ÁREA
1 Gerson Andrés Muñoz Maduración
2 Felipe Zamora Ingeniería
3 Pedro Zambrano Maduración
4 Melvin Humberto Sosa Ingeniería
N° BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS GML ÁREA
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 16 de 41

1 Jessica Saraí Alaniz ACC


2 Norman Rene Díaz ACC
3 Melvin Andrade Larvario
4 Gerardo Galo Maduración
BRIGADA DE COMBATE Y EXTINCION
N° DE INCENDIO GML ÁREA
1 Cesar Hernández Maduración
2 Irvis Escalante Algas
3 Alixson Eduardo Hernández Algas
4 Paulo Lindo Ingeniería
N° BRIGADA COMUNICACIÓN GML ÁREA
1 Jessica Alaniz ACC
2 Joel Portillo ACC
N° COORDINADOR GENERAL
1 Oliver Araujo Jefe de Producción

5.2.5. Funciones de cada Brigada antes, durante y después de la emergencia.

Brigada de Evacuación
Las funciones que tienen que llevar a cabo este grupo de brigadistas son las siguientes:

Antes de una emergencia: Contar con un censo actualizado y permanente del personal,
Deberán estar preparados para cualquier eventualidad mediante la capacitación
constante, así como instruir a los trabajadores en las actividades que deberán llevar a
cabo para disminuir la probabilidad de que ocurran daños en las personas.

Durante una emergencia:


 Hacer cumplir los lineamientos especificados en el presente plan de evacuación.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones de los
Coordinadores generales de contingencias
 Buscar la salida de emergencia y evacuar al personal en forma ordenada.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo (zona de concentración) y
revisando que nadie se quede dentro de las instalaciones.
 Una vez evacuado todo el personal en el área de concentración comunicar a los
coordinadores generales de contingencias.

Después de la emergencia: Seguir las instrucciones brindadas por la Brigada de


Restablecimiento quien define el tiempo en que se puede reingresar a las instalaciones de
una forma segura.

Brigada de Primeros Auxilios


Las funciones que tienen que llevar a cabo este grupo de brigadistas son las siguientes:

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 17 de 41

Antes de una emergencia: Deberán estar preparados para cualquier eventualidad


mediante la capacitación constante.

Durante una emergencia: Junto con la brigada de Evacuación verificar los daños de los
afectados y brindar asistencia a todas aquellas personas que lo necesiten.

Después de la emergencia: Evaluar a los afectados en caso de que los daños sean
graves el afectado tiene que ser movilizado al centro hospitalario más cercano en el
menor tiempo posible.

Brigada de Extinción de Incendios


Las funciones que tienen que llevar a cabo este grupo de brigadistas son las siguientes:

Antes de una emergencia: Deberán estar preparados para cualquier eventualidad


mediante la capacitación constante.

Durante una emergencia: Si el incendio no es de gran magnitud tratar de sofocarlo con el


uso de extintores y siempre tomar en cuenta de que si no es posible sofocarlo tratar de
salir por la puerta de emergencia más cercana posible, si el incendio es de gran magnitud
comunicar a las brigadas de emergencia (bomberos, asistencia médica, etc.) y colaborar
con la Brigada de Evacuación.

Después de la emergencia: Seguir las instrucciones de la Brigada de Restablecimiento.

Brigada de Comunicación:
La funcione que tiene que llevar a cabo son las siguientes:

Antes de una emergencia: Deberán estar preparados para cualquier eventualidad


mediante la capacitación constante.

Durante una emergencia: Recopilar información sobre la contingencia que se este


presentando, mantener la calma e informar a autoridades (Policía, Bomberos, Copeco,
etc.) sobre lo sucedido.

Después de una emergencia: Seguir las instrucciones de la Brigada de Restablecimiento.

5.3. Información Relacionada a la Empresa

5.3.1. Accidentes en los que se ha visto involucrada la Empresa


La mayoría de los accidentes en los que se ha visto involucrada han sido:

 Caídas al mismo nivel, la mayoría de las caídas se producen en uso de


motocicletas o trasladándose de un área a otra.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 18 de 41

 Cortes por objeto, en su mayoría se deben al descuido de las personas al


momento de manipular herramientas.

5.3.2. Amenazas Internas y Externas

Entre las amenazas internas que se puedan generar en la empresa:


 Incendio y/o explosión en los tanques de almacenamiento de combustible,
carpinterías.
 Mal manejo de los químicos utilizados en las diferentes actividades de producción,
ya que algunos pueden generar incendios y/o explosiones, así como otros son
dañinos para la salud.

Entre las amenazas externas se encuentren:


 El transporte de trabajadores, autobuses y demás vehículos que utiliza la empresa
para movilizar a su personal, pueden sufrir algún percance que pueda generar
daños en la propiedad y a las personas.
 Inundaciones, marejadas y Tsunami.
 Huracanes.
 Movimientos telúricos (terremotos).

5.3.3. Debilidades de la Empresa

Las debilidades que tiene la empresa en cuanto a una contingencia es que no cuenta con
una ambulancia, la cual asegure el traslado de las personas heridas hacia los centros
hospitalarios, es por este motivo que si ocurre una emergencia se tiene que recurrir al
llamado de las brigadas de emergencia (Cruz Roja, Bomberos).

5.3.4. Recursos disponibles en la Empresa de manera inmediata

En caso de que suceda algún otro evento no mencionado anteriormente, así como los ya
mencionados, y que pueda generar algún daño en las personas e instalaciones, se puede
comunicar con las brigadas de emergencia (Bomberos, Cruz Roja), la empresa Granjas
Marinas Larvicultura cuenta con las siguientes herramientas para una contingencia:
 1 Extintor de Polvo Químico Seco de 20 libras.
 5 Extintores de Polvo Químico Seco de 10 libras.
 7 Extintores de Dióxido de carbono de 15 libras.
 5 Extintores de Dióxido de carbono de 10 libras.

En el caso de exposición a productos químicos como ser cloro u otros, en la empresa se


cuenta con:
 Estaciones de ojos en caso de contacto con químicos.
 Estaciones de duchas de seguridad completa en caso de contacto con químicos en
cuerpo.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 19 de 41

En caso de que suceda algún otro evento no mencionado anteriormente, así como los ya
mencionados, y que pueda generar algún daño en las personas e instalaciones, se puede
comunicar con las brigadas de emergencia (Bomberos, Cruz Roja) y para evacuaciones
de forma inmediata en la empresa se cuenta con:
 Brigadistas capacitados y entrenados en primeros auxilios, comunicación,
evacuación y Manejo de extintores.
 11 Salidas de Emergencia distribuidas por todas las áreas de la empresa.
 Sistema de alarma.
 Sistema de luces de emergencia en todas las instalaciones.
 Rotulación de rutas de evacuación.

5.3.5. Acciones para evitar o reducir la incidencia de accidentes en el trabajo

 Inspecciones de Equipo de Protección Personal, para asegurar que los mismos se


encuentren en buenas condiciones.
 Inspecciones de equipos y sistemas de emergencia, estos equipos se inspeccionan
periódicamente con el objetivo de verificar que estén en las mejores condiciones en
caso de que se presente un evento que requiera de su uso.
 Inspección de instalaciones para asegurar que las mismas no representen un
riesgo.
 Impartir charlas y capacitaciones con el objetivo de que los empleados tengan
conocimiento sobre la forma en que deben de realizar las actividades de la mejor
manera posible para evitar accidentes durante la jornada de trabajo.

5.3.6. Definición de niveles de alarma

Los niveles de alarma dependiendo del grado de la amenaza se encuentran muy


estrechamente relacionados con los niveles de alarma establecidos por el Comité
Permanente de Contingencias (COPECO), estos niveles son los siguientes:

Alerta Verde: Este tipo de alerta establecido por COPECO en el cual se prevé la
ocurrencia de un fenómeno de carácter peligroso. Debido a esto en la empresa se deben
de establecer medidas como ser:

 Estar en constante monitoreo de los fenómenos.


 Alertar a los trabajadores sobre el fenómeno que pueda afectar la zona, y en efecto
a la misma empresa.

Alerta Amarilla: Esta alerta se establece cuando existe una tendencia ascendente del
desarrollo del fenómeno lo que implica situaciones inminentes de riesgo y emergencia. Es
por esta razón que la empresa debe de realizar las siguientes actividades:

 Monitorear el fenómeno.
 Estar atentos a los llamados para una posible evacuación.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 20 de 41

 Alertar a los trabajadores sobre la peligrosidad del fenómeno.


 Efectuar evacuaciones en aquellas zonas de alto riesgo e invitar a los trabajadores
que viven en esas zonas a evacuarlas con el objetivo de salvaguardar su vida y la
de su familia.

Alerta Roja: Tipo de alerta que se establece cuando se confirma el impacto del fenómeno
en la zona. Al momento de que se establece este tipo de alerta, en la empresa se deben
de llevar a cabo las siguientes actividades:

 Avisar al personal sobre la alerta.


 Suspender las labores por el tiempo que dure la alerta.
 Si la empresa se ve afectada por el fenómeno, realizar evaluaciones de los daños,
tanto en infraestructura, maquinaria, equipo y personal que labora en la empresa.
 Evacuar al personal que se encuentre en la empresa asegurándose de que no
existe la probabilidad de que sea afectado al momento de trasladarse a su hogar.

5.3.7. Población Flotante

En los primeros 3 trimestres del año en promedio se encuentran 126 personas laborando
en la empresa, en el cuarto trimestres del año se encuentra aproximadamente 70
personas. El puesto que predomina durante la temporada de trabajo son los auxiliares de
producción. Los tipos de empleados son permanentes y temporales, las clases de
empleados son gerentes, supervisores, asistentes y personal técnico.

5.4. Plan de Evacuación

5.4.1. Introducción

Debido a la necesidad imperante de salvaguardar la vida humana en cualquier situación


imprevista, se ha desarrollado el presente plan de evacuación para ser aplicado en
cualquier eventualidad en GML.

El presente plan de evacuación pretende suministrar a todo el personal involucrado en la


planeación, operación y manejo del Laboratorio ubicada en el departamento de
Choluteca, en la que laboran 126 empleados.

El propósito de este plan es el de establecer un procedimiento uniforme en aquellos casos


de emergencias donde el personal tenga que desalojar las facilidades o áreas afectadas
en una forma ordenada y lo más rápido posible para evitar lesiones y accidentes.

Siendo una herramienta útil que ofrece procedimientos de control y mitigación de riesgos
ante la ocurrencia de una eventualidad que constituya una amenaza para el Laboratorio y
sus empleados ya que esto afectaría a toda la producción independiente de las
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 21 de 41

previsiones ya tomadas como lo constituyen las salidas de emergencia, la señalización


indicando las rutas de evacuación, ubicación de extintores, etc.

5.4.2. Normas básicas en caso de evacuación utilizadas en GML

 Mantener la calma.
 Desconectar la maquinaria y aparatos eléctricos.
 Guardar en un lugar seguro las herramientas de trabajo y asegurar los elementos
confidenciales.
 Seguir las instrucciones de los coordinadores generales de contingencia así como
los Brigadistas de evacuación.
 Buscar la salida de emergencia de una forma ordenada.
 Al subir o bajar escaleras hacerlo pasivamente y no olvidar usar siempre el
pasamano, para así evitar una caída.
 No correr, gritar o empujarse.
 Salir de forma ordenada por las rutas de evacuación especificadas
 Dirigirse a la zona de concentración ya señalizada.
 Reportarse a los coordinadores generales de contingencia e informar sobre alguna
persona desaparecida.
 Revisar cada una de las áreas por parte de la brigada de evacuación, para así
evitar que queden personas rezagadas.
 No comentar las causas y circunstancias de la evacuación, mientras no se vuelva a
la normalidad, ya que el único responsable de hacerlo será el coordinador de
relaciones públicas.

5.4.3. Rutas de evacuación existentes

El personal que labora en GML utilizará las siguientes rutas de evacuación en caso de
presentarse una contingencia.

En GML la señalización de ruta de evacuación dirige hacia el punto de concentración


ubicado en la Posta, la señalización está ubicada en diferentes áreas como ser:

 El personal del área de Maduración saldrá por la puerta de emergencia # 1.


 El personal del área de Larvario Sala 1 saldrá por la puerta de emergencia # 2.
 El personal del área de Larvario Sala 2 saldrá por la puerta de emergencia # 3.
 El personal del área de Larvario Sala 3 saldrá por la puerta de emergencia # 4.
 El personal del área de Larvario Sala 4 saldrá por la puerta de emergencia # 5.
 El personal del área de Larvario Sala 5 Raceway saldrá por la puerta de emergencia # 6.
 El personal del área de Algas, sala de botellas saldrá por la puerta de emergencia # 7.
 El personal del área de Aseguramiento y Control de Calidad saldrá por la puerta de
emergencia # 8.
 El personal del área de Administración saldrá por la puerta de emergencia # 9.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 22 de 41

 El personal de cafetería saldrá por la puerta de emergencia # 10.


 El personal de Bodega saldrá por la puerta de emergencia # 11.

5.4.5. Capacitación del personal

Se realizan capacitaciones al personal de las diferentes áreas así como personal clave
operando en una emergencia (brigadistas de primeros auxilios, incendios, comunicación y
evacuación), sobre medidas a seguir en caso de una emergencia, de forma continua con
el apoyo de Recursos Humanos, bomberos haciendo prácticas de simulacros de
incendios, primeros auxilios, etc.

5.4.6. Simulación y simulacros

Los simulacros de evaluación se llevan a cabo de forma anual, estos son avisados por
área de trabajo y son llevados a cabo al final durante la temporada productiva. Se le
explica al personal sobre las normas de evacuación, como ser: rutas de evacuación,
salidas de emergencia y zona de concentración, combinándolo con ejercicios de rescate
y primeros auxilios.

5.4.6.1. Sistema De Evacuación

En caso de presentarse una contingencia (incendios, inundaciones, marejadas, tsunamis,


terremoto y derrames de materiales peligrosos, etc.) se llevara a cabo la evacuación del
personal de la siguiente manera:

 El responsable activara la alarma.


 El encargado de comunicaciones será el responsable de llamar a la Gerencia,
Bomberos, Policía y centros de asistencia.
 Seguir las órdenes de los coordinadores generales y de los Brigadistas de
evacuación parcial en área donde se produjo el incidente (incendios, derrames de
materiales peligrosos) o evacuación total del área (inundaciones, marejadas,
tsunamis, terremoto o un incendio de magnitudes mayores).
 El personal saldrá por las salidas de emergencia respectivas.
 Dirigirse por las rutas de evacuación hacia la zona de concentración.
 Esperar la orden del responsable general para reintegrarse a las labores.

5.4.6.2. Sistema De Alarmas

Ubicación del sistema de alarma y procedimiento de uso en GML

 El sistema para activar la alarma en GML, está ubicado en áreas externas.


 Los responsables activaran la alarma cuándo se presente una contingencia como
ser: incendios, terremoto e inundaciones, marejadas y tsunami.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 23 de 41

 El sistema de alarma también se activara cuándo se practiquen simulacros de


evacuación.
 Esta alarma se escucha en todas las áreas de la Empresa.

5.5. Plan de contingencia en caso de incendio

5.5.1. Introducción

El presente Manual de contingencias en caso de presentarse un incendio, es el


instrumento que los empleados de Granjas Marinas Larvicultura deben conocer, ensayar
y actualizar para ponerlo en práctica cuando se presente un Incendio, con el fin de evitar o
minimizar daños a las personas y a la infraestructura. Para lograr una mayor efectividad,
todas las partes involucradas, deberán poner un interés personal en todos los procesos
para evitar un incendio.

Básicamente incluye las áreas de alto riesgo para el inicio de un incendio, tipos de
incendios que pueden darse en GML, medidas de prevención, como actuar en caso que
se presente este, ubicación de extintores, manejo, etc.

El interés de GML al desarrollar y poner en práctica el presente plan de contingencia en


caso de presentarse un incendio, es porque debe ser conocido y apoyado en forma
coordinada por todos los recursos y personas que constituyen la empresa.

5.5.2. Prevención y control de incendios

La definición de fuego se puede definir como una reacción química de sus factores
compuestos de oxígeno, material combustible causada por el calor.

Si falta uno de los elementos hay combustión incompleta y por lo tanto se genera humo.

MATERIAL OXIGENO
COMBUSTIBLE

CALOR

5.5.3. Áreas de alto riesgo para el inicio de un incendio en GML

 Área de tanques de combustible


 Área de generadores
 Área de carpintería.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 24 de 41

 Área de almacén.
 Taller (automotriz, soldadura, etc.)
 Oficinas.

5.5.4. Tipos de incendios que se pueden dar en GML

Todo el personal de GML deberá conocer las clases de incendios para poder determinar
el tipo de extintor con el que se combatirán.

Los incendios que se pueden dar en GML se clasifican en tres clases.

Fuego clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente


de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de
brasas (ejemplos: madera, papel, caucho, plásticos).

En los incendios clase A se utilizarán una o varias sustancias extintoras y su elección para
combatir un incendio dependerá de la magnitud del mismo. Para los fuegos de incendio
clase A se utilizará extintor de polvo químico ABC, o agua

Fuego clase B: es aquel que se origina en combustibles líquidos, sólidos licuables


(incluyendo grasas) y gases inflamables. Estos combustibles se dividen en dos grupos:
 Combustibles ligeros: son todos aquellos que son solubles en agua.
 Combustibles pesados: son los que no son solubles en agua.

Para los fuegos de combustibles ligeros se utilizará extintor de polvo químico BC o ABC, o
bióxido de carbono. Para los fuegos de combustibles pesados se utilizará extintor de
polvo químico BC o ABC, o de bióxido de carbono, o agua.

Fuego clase C: es aquel que involucra equipos eléctricos energizados. Para los fuegos
de clase C, instalaciones eléctricas, se utilizará extintor de polvo químico seco BC o ABC,
o bióxido de carbono. Para los fuegos de clase C, equipos electrónicos, se utilizara
extintor de bióxido de carbono.

5.5.5. Como prevenir un incendio en GML

 Se debe prestar especial atención a las líneas eléctricas, postes de luz y al equipo
eléctrico mediante inspecciones, especialmente en el área de taller y carpintería,
ya que son áreas donde se maneja material combustible que puede ser causa de
un incendio.
 No sobrecargar los interruptores de pared, los enchufes no debe de tener más de
dos aparatos eléctricos conectados
 Se debe tener cuidado en el manejo y almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles como ser: No fumar, mantener el área restringida.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 25 de 41

 Áreas verdes deben mantenerse limpias y sin acumulación de materiales


combustibles.
 Mantener áreas de trabajo y almacenaje libres de basura.
 Colocar trapos grasosos en contenedores abiertos.
 No verter líquidos inflamables en alcantarillas.
 Mantener los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba
de goteos.
 No acercar focos de calor intenso a materiales combustibles.
 Todas las reparaciones o instalaciones de equipo eléctrico deberán ser efectuados
por el personal capacitado.
 No suministrar combustible a equipos que estén calientes.
 Todo equipo eléctrico utilizado en lugares que pueda producirse vapores
inflamables debe ser a prueba de explosiones.

5.5.6. Procedimiento a seguir en caso de incendio

 Al comprobar la existencia de fuego en GML el personal de mantenimiento u


operador de máquina que están capacitados deberán apagar todos los
interruptores eléctricos, maquinaria y equipo.
 En caso de que se presente un incendio en las instalaciones de GML, el
coordinador de comunicación deberá llamar a los bomberos de Choluteca, cruz
roja y se pondrán de inmediato el funcionamiento de las brigadas que están
conformadas y capacitadas, siguiendo los pasos indicados en el plan de
evacuación con el agregado que la evacuación es total si el incendio es de
magnitudes mayores, en caso de un incendio de escalas menores solamente se
evacuara el lugar del incendio.
 Se retirara con prontitud cualquier material combustible que se encuentre en las
inmediaciones, manteniendo la protección de las personas en todo momento.
 Si existe humo en el ambiente, moje un pañuelo o trapo para cubrirse la boca y
nariz, para así poder respirar a través del mismo, si es necesario camine agachado
o arrastrase para salir del lugar.
 Los coordinadores generales determinaran si la situación es de emergencia, en
este caso sí lo es, el responsable de comunicaciones procederá a llamar al cuerpo
de bomberos.
 EL personal de bomberos de Choluteca serán los encargados de tomar las
medidas necesarias para apagar el fuego.
 Al proceder a apagar el fuego situado en las cercanías de equipos eléctricos es
necesario poner un especial cuidado ya que el compuesto utilizado para apagar el
fuego debe ser de un tipo que no conduzca electricidad como ser extintores polvo
químico seco.

5.5.7. Tipos de extintores existentes en GML

Los extintores utilizados en GML para combatir incendios, según su clase (A, B, C) son:
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 26 de 41

 Gas Carbónico.
 Polvo químico Seco.

5.5.7.1. Uso De Extintores

Manejo del Extintor


 Baje el extintor de la base donde se encuentra.
 Verifique si presenta carga, revisando el manómetro (PQS) y peso (CO2).
 Sostenga el extintor verticalmente, con la manguera hacia delante.
 Quite el seguro plástico y el pasador del extintor.
 Pruebe el extintor antes de usarlo en el fuego.
 Acérquese al fuego hasta donde le sea posible.
 Oprima la palanca para descargar el contenido del extintor, sujetando la manguera
por su extremo más largo dirigiéndola a la base del fuego.
 Con la primera descarga apague el incendio y efectué pequeños disparos para
asegurarse que se ha extinguido.
 Use siempre los extintores a favor del aire.

5.5.7.2. Inspección De Extintores

Las inspecciones de los extintores en GML se realizan de forma mensual, esta es


realizada por el Coordinador de Salud y Seguridad Ocupacional así como diariamente por
los responsables de área.

Inspección:

La revisión de los extintores incluye la verificación de los siguientes puntos:


 Ubicación del extintor de acuerdo a la ubicación del riesgo.
 Rotulación y señalización.
 Recarga
o Cuando se trate de extintores sin manómetro (Dióxido de carbono), se
debe determinar por peso si la carga es adecuada; Si ha sufrido una
pérdida de peso equivalente al 10 por ciento debe recargarse.
 Manómetro, manguera y boquilla en buen estado.
 Seguro metálico y sello plástico.
 Corrosión del cilindro y estado de la pintura.
 Instrucciones de operación del extintor en buen estado.

5.6. Plan de contingencias en caso de terremoto

5.6.1. Introducción

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 27 de 41

El manual de contingencias en caso de terremoto contiene la información básica


necesaria para que todo el personal de GML, reduzca los daños, siguiendo una serie de
normas o indicaciones importantes a seguir antes, durante y después de ocurrir un
terremoto.

La ciencia actual no ha encontrado una manera de predecir los terremotos; sin embargo
se deben tomar indicaciones en caso de que ocurra este, el éxito de estas indicaciones va
a depender de la seriedad y responsabilidad con que el personal de GML las asuma o las
ponga en práctica.

Los terremotos no tienen nacionalidad, ni respetan fronteras, los escenarios de cualquier


tragedia son siempre iguales, muerte y destrucción, lo que cambia son los actores y
protagonistas que con el tiempo y lugares difieren, así como los idiomas e idiosincrasia de
cada pueblo por lo que cualquier trabajo debe ser adaptado a estas formas de pensar
pero lo primordial es enseñar a los trabajadores de GML para que cuando ocurra lo
inevitable, sepan cómo actuar y reaccionar para salvar sus vidas.

Este plan debe ser ampliamente difundido y conocido por todos los trabajadores de GML
para así minimizar los riesgos ante la existencia de este.

5.6.2. Consideraciones Ambientales

Se debe prestar atención a las consecuencias que va tener un terremoto en el ambiente,


ya que afectara el mar, ríos, aire, etc. debido a la destrucción que causara, como ser
derrame de químicos ya que puede contaminar el aire es por eso que debemos tomar
las medidas necesarias en caso de que ocurra este, y preservar la vida humana, como la
de nuestro ambiente ya que es el lugar donde vivimos.

5.6.3. Severidad e intensidad de los Terremotos

La severidad de un terremoto depende de la cantidad de energía liberada por el terremoto


en el lugar donde éste se origina.

La intensidad de la sacudida, es decir el grado de afectación en los sitios se siente. La


intensidad depende de varios aspectos: la distancia al epicentro, las características del
suelo, la resistencia de las edificaciones y de la preparación del personal de GML ante
una eventualidad de este tipo.

5.6.4. Medidas de seguridad en caso de un terremoto en GML

1. Identifique los peligros potenciales que hay en su sitio de trabajo. Inspeccione


cuidadosamente cada uno de estos lugares e imagine lo que pasaría durante un sismo
fuerte. Tome las medidas necesarias para proteger su vida.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 28 de 41

2. Localice y revise constantemente el buen estado de las instalaciones. Agua y


sistema eléctrico. Aprenda a conectar y desconectar cada uno de estos servicios.

3. Señalizar las instalaciones con las rutas de evacuación, e identificar la zona de


concentración. Las rutas de evacuación deberán estar identificadas, señalizadas de
manera que sean visibles a todo el personal, así mismo las zonas de concentración,
para ello se realizan simulacros para que el personal se familiarice.

4. Fije a la pared las repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos, libreros, etc. No
coloque objetos muy pesados en lugares altos o sobre bases no sólidas, como lo es
en almacén.

5. Ancle los muebles a la pared o al piso. Todo mueble cuya altura exceda más de
dos veces su ancho debe ser anclado firmemente a la pared o al piso, para evitar que
se desplome durante un sismo.

6. Retire objetos pesados, y sustancias combustibles o toxicas de lugares altos.


Estos podrían caer sobre usted. Reorganice los estantes de manera que los objetos
pesados están en los lugares bajos. Preste particular atención a equipos eléctricos,
etc.

7. Asegure las puertas de los gabinetes y enseres. Mantenga cerradas las puertas de
los armarios, gabinetes, etc. utilizando cerrojos o trancas. De esta manera no verterán
su contenido durante el terremoto.

8. Mantenga las salidas de emergencia libres. No coloque en las entradas y pasillos


de su trabajo objetos como muebles, cajas y otros que dificulten su salida después de
un terremoto.

9. Mantenga una Caja de Herramientas y una linterna con baterías de repuesto en


un lugar Accesible. Esta debe contener llaves ajustables para efectuar cualquier
reparación de emergencia y cerrar las llaves de paso de agua.

10. Mantener activas y capacitadas las brigadas de evacuación. Se han conformado


las brigadas de primeros auxilios, comunicación, evacuación, las que estarán
disponibles para actuar en caso de una emergencia.

11. Practique simulacros contra terremotos en su sitio de trabajo. Es muy importante


saber qué hacer para protegerse durante un temblor. Todos deben saber cuáles son
los lugares más seguros y los más peligrosos en su casa y lugar de trabajo.

5.6.5. Actividades a llevar a cabo durante un Terremoto

Si usted se encuentra en el interior de su Centro de Trabajo:


 Conserve la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 29 de 41

 Aléjese de las ventanas, espejos o tragaluces.


 Si estamos dentro de las oficinas, buscar refugio (triangulo de la vida) durante un
terremoto se recomiendan colocarse en posición fetal al lado del escritorio, archivo
o pared o según el caso.
 Cubrirse con sus manos y brazos la cabeza.
 Cuando el movimiento telúrico haya pasado salir al exterior hágalo rápidamente,
pero en orden siempre cubriéndose con sus manos y brazos la cabeza, siguiendo
las rutas de evacuación y utilizando la salida de emergencia más cercana NO debe
gritar, correr o empujar. Vaya a las zonas de seguridad indicadas.

5.6.6. Actividades a llevar a cabo después de ocurrido el Terremoto

1. Funcionamiento de las brigadas de emergencia. Seguirán activas, revisando,


resolviendo y atendiendo las emergencias.
2. Verifique los daños en su área de trabajo. Si presenta daños muy serios, no hacer uso
de ella.
3. Verifique si se ha producido algún daño a las instalaciones eléctricas, derrame de
combustibles y/o fuga al agua. Si existe algún daño informar a la persona encargada
de mantenimiento a fin de alejarse con calma hasta que estas sean reparadas.
4. Verifique si hay personal lesionado a fin de buscar ayuda médica. Tenga cuidado con
los cables eléctricos u edificaciones que puedan caer.
5. Encienda la radio a fin de mantenerse informado. Para enterarse de los daños
ocasionados por el terremoto. No use el teléfono de no ser necesario. Ayude y apoye
a las autoridades.
6. Prepárese para la posible ocurrencia de más sismos. Por lo general, los terremotos
siempre están acompañados de réplicas, las mismas que pueden ser tan grandes
como el terremoto.
7. Áreas dañadas y no sea portavoz de rumores.
8. Si usted llegase a quedar atrapado en las oficinas del plantel. Conserve la calma y
trate de comunicarse con el exterior golpeando algún objeto.
9. Verifique tuberías. Como ser los grifos antes de beber agua de la llave, porque puede
estar contaminada, y de aguas negras, antes de descargar inodoros. En estos, mejor
forre su interior con una bolsa de basura para utilizarlo, y prevea una buena cantidad
de bolsas para este uso.
10. No encienda instalaciones eléctricas, fósforos, velas sino hasta que la brigada de
revestimiento lo indique.

5.6.7. Primeros Auxilios.

1. Tenga a mano un botiquín de primeros auxilios


A quienes los requieren, si ha recibido el entrenamiento adecuado. Detenga hemorragias
sin tocar directamente la sangre ni los fluidos corporales. Si no es perentorio mover a la
persona herida, más vale estabilizarlo ahí mismo, antes de transportarlo, espere personal
entrenado como médicos, paramédicos, etc.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 30 de 41

2. Si no sabe cómo, no lo mueva.


Si debe hacerlo, no lo doble y trasládelo con mucho cuidado, despacio y con la ayuda
coordinada de varias personas, sobre una superficie plana, como una tabla o puerta.
Manténgalo caliente. No dé líquidos ni alimentos sólidos a personas que no estén
plenamente conscientes. El trabajo lo hace siempre un médico calificado.

No trate de reacomodar las fracturas y deformidades, entablíllelas como las encontró, con
materiales limpios, rígidos y suavemente acolchados. Acompáñelo y anímelo. Antes de
enviar al herido a un centro hospitalario, aunque esté consiente fabríquele un brazalete de
esparadrapo con los datos personales, nombres, dirección y teléfono de sus allegados.

“NO OLVIDE QUE LAS PERSONAS QUE SOBREVIVEN A UN TERREMOTO, NO SON


LAS MÁS FUERTES, SINO LAS MÁS PREPARADAS”.

5.7 Plan de contingencia de Inundaciones, Marejadas, Tsunamis

5.7.1. Introducción

Las inundaciones normalmente se producen por desbordes de ríos, debido a intensas


lluvias. La mejor protección es abandonar el área y buscar refugio seguro. Estos
fenómenos puede ser extremadamente peligrosos, 15 centímetros de agua moviéndose
velozmente es suficiente para botar a una persona.

Una Inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o
deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por
avalanchas causadas por maremotos.

Hay dos clases de inundaciones: fluviales y repentinas.

Las inundaciones fluviales se desarrollan lentamente, a veces durante un plazo de días,


mientras que las inundaciones repentinas pueden desarrollarse rápidamente, a veces en
sólo unos minutos, sin señales visibles de lluvia. Las inundaciones repentinas, a menudo,
tienen una pared peligrosa de agua rugiente que arrastra una carga mortal de rocas, lodo
y otros escombros que pueden arrasar cualquier cosa en su paso.

Las marejadas se dan por los grandes vientos que ocurren en mares, lagos y ríos y hacen
que grandes olas se muevan con la misma velocidad que el viento del ciclón. Después de
que golpea la costa, la marejada puede meterse tierra adentro muy rápido.

Un TSUNAMI es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser
empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Los Terremotos
son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 31 de 41

debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado
fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su
equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud
de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis,
sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son
capaces de deformarlo.

5.7.2. Medidas de prevención ante un Tsunami.

Si hay un temblor de tierra de gran intensidad o duración, se debe estar consiente de que
hay posibilidad de que le siga un tsunami.

Cuando el mar retrocede anormalmente, tanto como para dejar ver el fondo marino, lo
más probable es que en el mar se estén formando olas altas. Hay que retirarse de las
playas y buscar sitios más seguros.

Luego de un sismo, independientemente de su magnitud, hay que escuchar las noticias


que proporcionen la televisión o la radio. La información puede ser de lo más útil como
para saber si se está o no en riego.

5.7.3. Actividades a llevar a cabo antes de una inundación, maremoto y Tsunami.

 Se debe ponerse en alerta de inmediata. Vigile la crecida de los ríos y otras corrientes de
agua cercanas a su área de trabajo.
 Desconecte todos los aparatos eléctricos (computadoras, impresoras, etc.)
 Evacue, cuando los coordinadores generales de contingencias lo indiquen.
 Mantener disponible botiquín, foco de mano, chalecos salvavidas, radios o cualquier tipo
de comunicación y vehículos para una posible evacuación general.
 Los Coordinadores de contingencia deben mantener activadas las brigadas de
emergencia y recordarles sobre punto de concentración en caso de una contingencia.
 Manténgase pendiente de las instrucciones de los coordinadores generales de
contingencias.
 Manténgase lejos de lugares que pudieran representar peligro. (Cerca de corrientes de
agua o el mar).
 Esté preparado para evacuar el área de trabajo.

5.7.4. Actividades a llevar a cabo durante una inundación, maremoto y Tsunami.

 Activar alarma de emergencia.


 Interrumpir energía eléctrica.
 Evacuar las zonas de riesgos.
 Movilizar personal hacia la salida de emergencia más cercana, guiarlos al área de
 concentración y levantar censo de personal.

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 32 de 41

 Si el evento sobrepasa la capacidad de respuesta de la empresa activar brigada de


comunicación y solicitar apoyo a autoridades competentes (COPECO, BOMBEROS,
etc.).
 Seguir instrucciones y colaborar con los coordinadores generales de contingencias y
brigadistas de evacuación.
 Establezca un perímetro de seguridad para proteger la propiedad y enseres
adyacentes a la zona.

5.7.5. Actividades a llevar a cabo después de una inundación, maremoto y Tsunami.

 Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y


posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Movilizar brigada de restablecimiento al lugar del siniestro para evaluar los daños.
Notificar al coordinador general de la situación.
 Esperar Instrucciones del coordinador general para reintegrarse a sus labores.

5.8. Acciones a tomar luego de una contingencia

5.8.1. Verificación y evaluación del personal

5.8.1.1. Señalice

Después de asegurarse de que nadie necesita ayuda dentro o bajo las edificaciones
colapsadas, de acuerdo al testimonio del personal, márquelas de forma evidente
indicando la ausencia de víctimas, fecha y hora de la marcación. Cuando hay muchos
lugares por registrar en las primeras horas, esa información es muy útil para los grupos de
rescate. En los siguientes días, señalice los lugares que presentan riesgos (estaciones de
combustible) las vías de acceso y salida (pasillos, escaleras hacia oficinas
administrativas, etc.) los recursos y demás datos de interés. Esto será en caso de
presentarse un terremoto.

5.8.1.2. Inspección del sitio

A través de una inspección ocular se hará una evaluación de los daños causados por la
contingencia, los coordinadores generales junto con los responsables de área, serán los
encargados de evaluar los daños ocurridos en las áreas de GML, estos harán un recorrido
por las zonas más afectadas y determinaran qué medidas se tomaran para la
recuperación de GML, se determinaran los siguientes puntos.

5.8.1.3. Determinar riesgos creados por la contingencia

Los responsables de cada área harán evaluaciones de vulnerabilidad, censos, inventarios,


planes, y en general todo aquello que pudo ser alterado por la eventualidad (terremoto,
incendio, etc.)

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 33 de 41

 Verificar si hay fugas de combustible, químicos.


 Verificar el estado de las entradas de agua, en lavamanos, sanitarios ya que esta
puede estar contaminada.
 Estado de equipos (Generadores).

5.8.1.4. Recuperar y poner a salvo documentos y equipo importante

Clasificar el equipo y documentación importante recuperada luego de la contingencia.

5.8.2. Análisis de la contingencia

El análisis de los motivos de la contingencia, será por parte de las autoridades como es la
gerencia, subgerencia así como los jefes de cada finca, está se hará en un lugar amplio y
que no haya sido afectado por la contingencia en este caso en fincas se tomara la sala de
conferencias como centro de reunión sujeta a cambio ya que puede ser dañada por la
eventualidad.

1. Se evaluaran los aspectos que dieron origen a esta, en caso de un incendio se


determinara si fue por parte de negligencia o fue debido a una causa externa.
2. Se tomaran acciones correctivas para el mejoramiento de la infraestructura de las
fincas haciendo énfasis en las partes más afectadas.

6. Documentos Relacionados
6.1. Inventario de Extintores

7. Anexos

7.1. Anexo 1. Organizaciones de emergencias locales y del estado

 Departamento de Bomberos.
Emergencias: 198.
Bomberos de Choluteca: 2782-0503, 2782-0504,

 Hospitales.
Regional del sur: 2782-0231, 2782-0211, 2782-0221.

 Servicios de ambulancia.
Cruz Roja Choluteca: 2782-5443, 3372-9810
Emergencia Cruz Roja: 195
Cruz Verde Choluteca: 2782-0419.

 Policía Preventiva
Emergencia: 199.
Jefatura: 2782-0966, 2782-0951.
Elaboración Actualización # 3 Revisión
Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 34 de 41

 Policía de Transito: 2782-2000

 COPECO:
Tel: 2782-4852
2782-4936

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 35 de 41

7.2. Anexo 2. Salidas de emergencia existentes en GML

Nº de Salidas de Emergencia Ubicación


Salida de Emergencia #1 Maduración, sala 5
Salida de Emergencia #2 Larvario, sala 1
Salida de Emergencia #3 Larvario, sala 2
Salida de Emergencia #4 Larvario, sala 3
Salida de Emergencia #5 Larvario, sala 4
Salida de Emergencia #6 Larvario, sala 5
Salida de Emergencia #7 Algas, sala de botellas
Salida de Emergencia #8 ACC
Salida de Emergencia #9 Oficina
Salida de Emergencia #10 Cafetería
Salida de Emergencia #11 Bodega
Salida de Emergencia #12 Pre-Maduración
Salida de Emergencia #13 Larvario, sala 4 puerta #2
Salida de Emergencia #14 Taller de Ingeniería

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 36 de 41

7.3. Anexo 3. Inventario de Extintores

Peso Lbs Responsable


Dependencia/ Fecha de Responsable de
Empresa Área Código Marca Clase Tipo Neto/Brut de Inspección
Lugar o Vencimiento Verificación Diaria
mensual
Grupo Granjas Caseta de seguridad GML-01 BADGER ABC PQS 10 Agosto 2013 Respon. de turno J. Alaniz
Granjas Marinas Sala #5 GML-03 KIDDE BC CO2 15 Enero 2014 Melvin Andrade
Marinas Larvicultura Enero 2014
Cafetería GML-04 AMEREX BC CO2 10 Mabel Valladares
Oficina de administración GML-05 ANSUL BC CO2 10 Julio 2018 Leonidas Moreno
Control de calidad GML-06 ANSUL BC CO2 10 Enero 2014 Jessica Alaniz
Algas GML-07 ANSUL BC CO2 10 Julio 2018 Pedro Zambrano
Sala #1 larvario GML-08 KIDDE BC CO2 15 Enero 2014 Melvin Andrade
Sala #2 larvario GML-09 KIDDE BC CO2 15 Julio 2013 Melvin Andrade
Generador GML-10 AMEREX BC CO2 20 Enero 2014 Felipe Zamora
Tratamiento de agua #1 GML-11 ANSUL BC CO2 15 JULIO 2018 Felipe Zamora
Ingeniería GML-12 Noviembre
KIDDE ABC PQS 10 2013 Felipe Zamora
Bodega general GML-13 KIDDE ABC PQS 10 Julio 2014 Harold Torres
Bodega interna de químicos GML-14 BADGER ABC PQS 10 Mayo 2014 Harold Torres
Bodega de químicos GML-15 KIDDE ABC PQS 20 julio 2014 Harold Torres
Maduración GML-16 KIDDE BC CO2 10 Julio 2018 Gerardo Galo
Pre-maduración GML-17 KIDDE BC CO2 15 Enero 2014 Lesvia Zamora
Tratamiento de agua #2 GML-18 KIDDE BC CO2 10 Julio 2018 Melvin Andrade
Viveros productores GML-19 Mayo 2014
(GMSB) KIDDE ABC PQS 20 Rudy Peña
Sala de conferencias GML-20 AMEREX BC CO2 10 Enero 2014 Jessica Alaniz
Comodín #01 GML-21 AMEREX BC CO2 10 ENERO 2014 Jessica Alaniz
Sala #1 larvario- Puerta GML-22 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
Este

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 37 de 41

Sala #2 larvario- Puerta GML-23 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
Este
Sala #3 larvario- Puerta GML-24 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
Este
Sala #3 larvario-puerta GML-25 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
oeste
Sala #4 Larvario área GML-26 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
interna 01
Sala #4 Larvario área GML-27 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
interna 02
Sala #4 Larvario área GML-28 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
interna 03
Sala #4 Larvario área GML-29 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade
interna 04
Sala #5 Larvario #02 GML-30 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Melvin Andrade

Comodín #02 GML-31 AMEREX BC CO2 20 ENERO 2014 Jessica Alaniz


Área de Blowers (Madur.) GML-32 AMEREX ABC PQS 20 ENERO 2014 Gerardo Galo

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 38 de 41

7.4. Anexo 4. Mapa de ubicación de extintores

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 39 de 41

7.5. Anexo 5. Mapa de Ubicación de Alarmas de Emergencia

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por: T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha: Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 40 de 41

7.6. Anexo 6. Mapa de Ruta de Evacuación

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por:T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha:Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013
Grajas Marinas
Todos los procesos
Larvicultura

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


PLAN DE CONTINGENCIAS GML
Copia controlada SGC/SSO-GML/RRHH-P100 Página 41 de 41

AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO:


Fecha: Octubre 2013

Santiago López
Gerente Técnico de Producción GGM

Elaboración Actualización # 3 Revisión


Por: E. Cabezas Por:T. Espinal Por: Licza Zorto
Fecha: Noviembre 2007 Fecha:Octubre 2013 Fecha: Octubre 2013

You might also like