You are on page 1of 3

MODALIDADES

El crowdfunding se ha globalizado, con el fin de unir fenómenos muy diversos que


comparten:
Base comunitaria y en masa que permite agrupar esfuerzos, recursos e ideas.
Obtener financiación para un proyecto bajo esquemas jurídicos y económicos muy
distintos.
Empleo de tecnología que permite la interacción e intermediación electrónicas para
canalizar las funciones atribuidas a cada modalidad decrowdfunding.
En otras palabras la esencia del crowdfunding es describir un amplio y variado fenómeno
consistente en la creación de un entorno para la agrupación de un colectivo, la aportación
de ideas, recursos y fondos y la interacción en red dirigida a apoyar conjuntamente
proyectos, esfuerzos e iniciativas de individuos, organizaciones o empresas.
El crowdfunding se presenta con perfiles muy distintos que no siempre permiten un
tratamiento conjunto desde la perspectiva de su formulación jurídica, su función económica,
el modelo empresarial o la motivación social subyacente [1], dichos perfiles o modalidades
se describen como:
1. Donation-Based Crowdfunding.

Esta modalidad está dirigida a facilitar la recaudación de fondos para proyectos sociales,
la cual está basada en aportaciones de usuarios en forma de donaciones para apoyar
sin ánimo de lucro proyectos específicos de ayuda social liderados por organizaciones
(generalmente, ONG), asociaciones o individuos. [2]

2. Reward-Based Crowdfunding.

En esta modalidad de crowdfunding, los usuarios contribuyen a la financiación de un


proyecto específico con aportaciones económicas (de cuantía variable pero
mayoritariamente reducida) a cambio de lo que genéricamente se denomina una
“recompensa”. Para que nos encontremos en esta modalidad de reward-based pura, la
recompensa no debe ser financiera. No obstante, es frecuente que determinadas
plataformas ofrezcan una combinación de modalidades de financiación y, por tanto,
dependiendo de la cuantía de la financiación se trate como reward-based en los tramos
bajos y pase a operar como equity-based o incluso como debt-based en los tramos
medios o altos. [2]

Esta categoría, se divide en dos subcategorías

 Cuantía de la aportación.
 Valor relativo de la recompensa.
En la primera subcategoría, el aportante ve compensada su contribución al proyecto,
generalmente de cuantía reducida, con una recompensa de valor más bien simbólico; un
ejemplo de la vida cotidiana en la cual se observe dicha subcategoría esta la financiación
de conciertos, obras de teatro o producciones cinematográficas, donde , se pueden
ofrecer entradas VIP, encuentros con los artistas, copias firmadas, autógrafos o
invitaciones para los pre-estrenos [3].
En la segunda subcategoría, corresponde al precio del producto o servicio que el
aportante abona por anticipado. En estos casos, la relación entre el aportante y el
promotor del proyecto se fundamenta como un contrato de compraventa, de obra o de
prestación de servicios; en este contrato se estipula un plazo, en el cual el promotor
entrega al aportante como contraprestación, el bien, la obra o el servicio financiado en
las condiciones pactadas.[4]
3. Profit-Sharing-Based Crowdfunding.

Esta modalidad depende de su configuración jurídica, es decir puede considerarce como


una sub-modalidad de préstamo, con lo que el promotor del proyecto financiado ofrece
a los aportantes una participación en sus beneficios, en caso de obtenerlos, y en las
condiciones pactadas. [1]

En cuanto a configuración jurídica, se refiere, esta dependerá, por ejemplo, de los pactos
que haya estipulado el promotor del proyecto, tal es el casos de comprometerse a
devolver la aportación recibida en todo caso, o sólo si obtiene beneficios suficientes para
ello. En sectores artísticos o culturales, se emplea para financiar castings, audiciones o
pruebas que, si son exitosas, permitirían al promotor del proyecto desarrollar una
actividad profesional que le reportaría beneficios en los que ofrece participar a aquellos
que han contribuido con su aportación. [1]

4. Lending o Debt-Based Crowdfunding.

Esta modalidad de financiación en masa se construye sobre operaciones de préstamo


entre el colectivo de usuarios (prestamistas) y los promotores del proyecto que buscan
financiación. Esta categoría de crowdfunding presenta diferentes formatos según la
función desempeñada por el intermediario (gestor de la plataforma de crowdfunding) y
las condiciones económicas de los préstamos. [1]
Esta modalidad puede articularse de modo que el gestor de la plataforma actúe como un
auténtico intermediario que recauda las aportaciones de los prestamistas, garantizando
así la devolución de los préstamos en determinadas condiciones. Aunque se someta a
una estricta supervisión de entidades regulatorias. Por el contrario, esta modalidad de
préstamo colectivo puede estructurarse como una interacción directa entre prestamistas
y prestatarios en la que la función del intermediario [5] (match-maker) es simplemente
proporcionar a los usuarios.
De otro lado, bajo el lending crowdfunding pueden desarrollarse diversos modelos de
negocios en función de las condiciones económicas de los préstamos y las motivaciones
principales de los participantes, en los que se fijan tipos de interés en función del análisis
de riesgo y viabilidad del proyecto, de modo que la ventaja principal consiste en la
desintermediación bancaria. O bien pueden inclinarse hacia modelos de social
lending en los que la micro-financiación no implica el pago de interés alguno y donde la
motivación de los prestamistas es apoyar proyectos en países en desarrollo o para
colectivos especialmente vulnerables. [1]
5. Equity-Based Crowdfunding o Crowdinvesting.

El modelo del crowdinvesting consiste en la “financiación en masa de proyectos


mediante la participación en el capital de la sociedad promotora. Así, la contribución
recibida se trata como aportación de capital y el aportante se convierte en socio o
accionista de la sociedad promotora del proyecto, con el derecho a participar, en las
condiciones legales y estatutarias, en los beneficios de la compañía o a recibir, de otro
modo, parte de las ganancias del proyecto”. [1]

PRINCIPALES OBSTÁCULOS

1. Escalabilidad

Una peculiaridad del crowdfunding es que es una herramienta útil para financiar
proyectos de presupuestos pequeños o medianos, pero debido a las características de
este tipo de plataformas es muy complicado financiar proyectos que requieran grandes
inversiones o que se prolonguen en el tiempo, por tal motivo es necesario alertar que
cierta tipología de proyectos no requiere más financiación que esta, pero en casos como
el desarrollo de videojuegos, cine, teatro, entre otros, estas cantidades son muy bajas.
Por tanto este factor nos alerta a su vez que tan sólo proyectos o iniciativas que cuenten
con gran visibilidad mediática podrán cruzar ciertos umbrales de financiación,
discriminando de esta manera proyectos más minoritarios o cuyo acceso a los medios
(ya sea por razones políticas, técnicas o de otra razón) sea más difícil. [6]

2. Inseguridad jurídica

Una de las principales complicaciones en el crowdfunding, son las denuncias presentes


debido a la falta de marco jurídico específico para el crowdfunding. La falta de este ente
regulatoria se ha compensado gracias al trabajo individual de cada una de las
plataformas pese a que siguen existiendo ciertas incoherencias o dudas respecto a
determinadas prácticas, un claro ejemplo es la micro-inversión. [6]
3. Tasas, impuestos y gastos

Al no estar contemplado el CF bajo la actual ley de mecenazgo y no estar muy claro su


estatus jurídico uno de los problemas que se encuentran los usuarios de estas
plataformas es la incapacidad para prever el coste real y administrativo de las diferentes
campañas. [6]

REFERENCIAS

[1] T. R. d. l. H. Ballell, «EL CROWDFUNDING COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE


FINANCIACIÓN DE PROYECTOS,» Revista de Derecho Empresarial, San José, Costa
Rica, 2014.
[2] INVESTOPEDIA, «Donation-based Crowd Funding,» U.S.A
[3] T. Kappel, «Ex ante Crowdfunding and the Recording Industry: A Modelo Fort he U.S.”,»
pp. 375-385. , USA, 2008-2009.
[4] Kickstarter, «Decrowdfunding Kickstarter,» USA, 2016.
[5] Sobre las funciones de los intermediarios BAILEY, Joseph P. & BAKOS, Yannis, “An
Exploratory Study of the Emerging Role of Electronic Intermediaries”, Int.J.Electronic
Commerce, vol. 1, nº 3, Spring 1997, pp. 7-20.
[6] S. Caparrós, «Experiencias de CROWDFUNDING: PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS, RETOS Y OBSTÁCULOS,» Xnet, 2012.

You might also like