You are on page 1of 22

2019

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CASO PRÁCTICO
DE LOCALIZACIÓN
DE PLANTA
PRODUCTORA DE
LEVADURA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


PRESENTADO POR:
 SARAI CRUZ GARRIDO
 LUIS FERNANDO MARTINEZ MEDINA
GRUPO: 5IM92

PROFESOR: HECTOR FCO. MARTINEZ FRIAS | FECHA DE ENTREGA: 05 MARZO DE 2019


Introducción
El pan que consumimos actualmente es el resultado de una evolución que empezó hará, al
menos, cinco mil años. Esta herencia ancestral es el fruto del descubrimiento de un proceso
misterioso que hacia subir la masa. Diferentes civilizaciones, egipcios, hebreos, griegos y
más tarde galos e iberos fabricaron productos fermentados.
El pan, el vino o la cerveza se obtienen mediante procesos empíricos, inexplicables en
aquellos tiempos. Hasta el siglo XIX los avances de la ciencia no nos revelaron los secretos
del poder de la levadura. Fue el químico francés Louis Pasteur quién, entre 1857 y 1863,
demostró que la fermentación era provocada por micro-organismos vivos.
Estos micro-organismos naturales, fueron identificados como hongos microscópicos,
saccharomyces cerevisiae.

No obstante esto, la industria de la levadura nació como tal en Austria, en el 1846, con el
procedimiento Mautner, y después en Inglaterra con la aireación continua del medio de
cultivo. A pesar de esto, los avances decisivos se produjeron en Dinamarca y Alemania
entre 1910 y 1920, con el procedimiento de alimentación progresiva de azúcar en presencia
de oxígeno.
Los dos principales tipos de levaduras panaderas que se producen a nivel mundial son la
levadura fresca y la levadura seca. En general la levadura fresca se utiliza en panaderías y
la levadura seca se utiliza a nivel doméstico.
La levadura fresca contiene un 70% de humedad y su duración aproximada es de 1 mes.
Dentro de las levaduras secas se distinguen dos tipos diferentes, la levadura seca
instantánea, y la levadura seca activa o tradicional. La levadura seca instantánea se
produce a partir de una cepa más reactiva que la utilizada en la levadura activa; contiene
un 5% de humedad, tiene una duración de 24 meses y se adiciona directamente a la harina.
La levadura seca activa o tradicional contiene un 8% de humedad, una duración de 12
meses, y debe ser disuelta en agua caliente antes de su uso.
El proceso de producción consiste básicamente en la propagación de la levadura adecuada
(Saccharomyces cerevisae) en un sustrato de melaza, sales minerales y vitaminas.
En nuestro país se produce tanto levadura fresca y como levadura seca, ésta última
principalmente para exportación. La producción se concentra en cuatro establecimientos, a
lo largo del país.

1
Estadísticas De Producción
Existen en el país cuatro productores de levadura fresca y seca, tres de los cuales se
encuentran en la Región Metropolitana.
Adicionalmente, existen dos comercializadores de levadura seca instantánea. Los tres
mayores productores son además exportadores de levaduras frescas y levaduras secas.
Con base a antecedentes dados por los propios productores, tomando en cuenta la
proporción de cada tipo de levadura producida, se estimó la producción nacional de
levadura en el año 1996 en 34.900 toneladas, expresadas como levadura fresca al 30% de
sólidos, lo cual corresponde a 10.470 toneladas de levadura en base seca. De esta
producción, aproximadamente 26.500 toneladas se producen en la Región Metropolitana,
que equivale a 7.950 toneladas/año de levadura en base seca. Con respecto a las
exportaciones, se estima que se exportan aproximadamente 5.000 toneladas anuales de
levadura, expresada como levadura seca, a un precio aproximado de US$ 2 el kilo.

Proceso De Producción
La primera etapa de la producción de levadura consiste en el crecimiento o propagación
del cultivo puro de células de levadura en una serie de reactores de fermentación. La
levadura es recuperada del último fermentador utilizando un separador centrífugo para
concentrarla. La levadura es sometida por un tiempo de treinta minutos a una mezcla de
salmuera con el fin de mejorar la deshidratación, posteriormente la levadura será sometida
a uno o más lavados y a otro separador centrífugo. La levadura se mezcla con salmuera
antes de ser filtrada, generalmente se deja así por unos treinta minutos. Luego se lava en
filtro rotatorio con agua helada para retirar la sal que se le agregó con el fin de mejorar la
deshidratación. La levadura sólida es entonces filtrada en filtros prensa, o en filtros
rotatorios al vacío, para obtener una mayor concentración. El queque de levadura filtrada
se mezcla posteriormente con pequeñas cantidades de agua, emulsificantes y aceites. La
levadura mezclada pasa posteriormente a extrusión, corte y embalaje, o secado en el caso
de levadura seca.

Materias Primas
Las principales materias primas usadas en la fabricación de levadura panadera son el
cultivo puro de levadura y la melaza. La cepa de levadura utilizada para producir la levadura
fresca es la Saccharomyces cerevisiae. La melaza de caña de azúcar y de remolacha son
las principales fuentes de carbono que promueven el crecimiento de la levadura. La melaza
contiene entre 45 a 55% en peso de azúcares fermentables, en forma de sacarosa, glucosa
y fructuosa.
La cantidad y tipo de melaza que se utiliza depende de la disponibilidad de cada tipo de
melaza, los costos, y la presencia de inhibidores y toxinas. Generalmente, en la
fermentación se utiliza una mezcla de los dos tipos de melaza. Una vez que se mezclan, se
ajusta el pH entre 4,5 y 5,0 porque una mezcla alcalina promueve el crecimiento de
bacterias. El crecimiento de bacterias ocurre bajo las mismas condiciones que el

2
crecimiento de la levadura, y esto hace que el monitoreo del pH sea muy importante. La
melaza es clarificada, con el fin de eliminar cualquier impureza; luego el mosto (melaza
clarificada y diluída con el pH ajustado) se esteriliza con vapor a alta presión. Después de
la esterilización, se diluye con agua y se mantiene en un estanque hasta que se necesite
en el proceso de fermentación.
La producción de levadura requiere además de una variedad de nutrientes esenciales y
vitaminas. Entre los nutrientes y minerales necesarios están el nitrógeno, potasio, fosfato,
magnesio, y calcio; y trazas de fierro, cinc, cobre, manganeso, y molibdeno. Normalmente,
el nitrógeno es suministrado mediante sales de amonio, el fosfato y el magnesio en las
formas de ácido fosfórico y sales de magnesio. Las vitaminas utilizadas en la producción
de levadura son la biotina, inositol, ácido pantoténico y tiamina.
En nuestro país, se utiliza principalmente melaza de remolacha proveniente de la industria
de azúcar remolachera nacional. No se tiene contemplado en el corto plazo la incorporación
de remolacha de caña. En cuanto a los nutrientes y minerales se utilizan como fuente de
nitrógeno principalmente sulfato de amonio y urea; y como fuente de fósforo se utiliza
fosfato diamónico y ácido fosfórico.

Fermentación

La levadura crece en una serie de fermentadores. Estos fermentadores son operados bajo
condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno libre o exceso de aire), puesto que bajo
condiciones anaeróbicas (limitación o ausencia de oxígeno) los azúcares fermentables son
consumidos en la formación de etanol y dióxido de carbono, lo cual resulta en bajos
rendimientos de levadura. Este proceso de fermentación aeróbico es exotérmico, lo cual
implica que el fermentador debe ser enfriado para mantener la temperatura bajo 30ºC,
mediante agua de refrigeración, consiguiendo así la temperatura óptima de crecimiento.
La etapa inicial del crecimiento de la levadura tiene lugar en el laboratorio. Una porción de
cepas de levadura (levadura madre) se mezcla con el mosto de la melaza en frascos
esterilizados, y se deja crecer por 2 a 4 días. El contenido completo del frasco se usa para
inocular el primer fermentador en la etapa del cultivo puro (siembra inicial). La fermentación
del cultivo puro se realiza en fermentadores batch donde la levadura crece por un período
de 13 a 24 horas; es usual que se usen dos fermentadores en esta etapa.
A continuación, el cultivo puro fermentado, o levadura de siembra, es transferido a un
fermentador intermedio, y posteriormente pasa a la etapa de la fermentación “stock”, donde
se aumenta la alimentación con una buena aireación. Esta etapa es llamada “stock”, porque
después que la fermentación se completa, la levadura es separada del medio de cultivo por
centrifugación, produciendo la levadura “stock” para la próxima etapa. En esta nueva etapa,
denominada fermentación “pitch”, se realiza una aireación fuerte y se incrementa la adición
de melaza y nutrientes, y se produce la levadura “pitch” para la última etapa de la
fermentación. Alternativamente, la levadura producida en esta etapa se puede centrifugar
y almacenar por varios días antes de ser utilizada en la última etapa de fermentación (“trade
fermentation”).
La etapa final de la fermentación tiene el grado de aireación más alta, y se incrementa la
alimentación de melaza y nutrientes. Esta etapa tiene una duración que varía entre 11 y 15
horas. Después que toda la melaza y los nutrientes son adicionados, el líquido es aireado
por un período adicional de 0,5 a 1 hora para permitir la total maduración de la levadura,
permitiendo así una mayor estabilidad para el almacenamiento refrigerado.

3
El volumen de crecimiento de la levadura en las etapas principales descritas anteriormente,
aumenta con cada etapa. El crecimiento de la levadura es en general de 120 kilos en el
fermentador intermedio, 420 kilos en el fermentador “stock”, 2.500 kilos en el fermentador
“pitch”, y 15.000 a 100.000 kilos en el fermentador final.
La secuencia de las distintas etapas de fermentación varía entre los diferentes productores.
En general la mitad de las operaciones existentes, a nivel mundial, utilizan dos etapas, y
las restantes utilizan las cuatro etapas. Cuando se usan sólo dos etapas, las fermentaciones
a continuación de la etapa de cultivo puro (siembra inicial) son las fermentaciones “stock” y
la final “trade”.

Cosecha Y Embalaje
Una vez que se ha alcanzado el crecimiento óptimo de levadura, ésta es recuperada desde
el fermentador final mediante separación centrífuga. Luego la levadura se lava en un filtro
rotatorio con agua helada para retirar la sal agregada antes de filtrar para obtener una mejor
deshidratación. Posteriormente la levadura sólida es concentrada mediante filtros prensa o
filtros rotatorios al vacío. Un filtro prensa entrega un queque con un porcentaje de sólidos
que fluctúa entre 27 a 32 %, y un filtro rotatorio al vacío da un queque con aproximadamente
33% de sólidos. El queque filtrado es posteriormente mezclado con pequeñas cantidades
de agua, emulsificantes y aceites, para darle la forma del producto final. Las etapas finales
de embalaje, como se describen a continuación, varían dependiendo del tipo de producto
final.
En la producción de levadura fresca, se agregan sustancias emulsionantes para darle a la
levadura una apariencia cremosa y blanca. También se adiciona una cantidad de aceite,
generalmente de soya, para ayudar a la formación de una banda continua de levadura a
través de los extrusores. Posteriormente esta banda se corta, y la levadura es envuelta y
enfriada bajo 8 C, hasta su despacho en camiones refrigerados.
En la producción de levadura seca, el producto es enviado a los extrusores después de la
filtración, donde se adicionan sustancias emulsionantes y aceites (diferentes de aquellos
usados en la levadura fresca) para texturizar la levadura y para ayudar a la extrusión.
Después que la levadura es extruida en bandas finas, se seca en sistemas de secado batch
o continuos. A continuación, la levadura es empaquetada al vacío bajo una atmósfera de
nitrógeno, antes del sellado en caliente. La levadura seca, tanto activa como instantánea,
se conserva a temperatura ambiente entre uno a dos años.

4
Diagrama De Proceso De Producción De Levadura

5
Coeficiente Técnico De Transformación

 Por cada 100 toneladas de caña fresca molida se obtienen 2.5 toneladas de miel
incristalizable (melaza).

 Por cada tonelada de melaza se obtiene 0.4 Toneladas de levadura.

Criterios de selección aplicados a cada factor de localización

1) La localización y dispersión geográfica del mercado de consumo.


Mercado de consumo
La importancia de la levadura, en todas sus variantes, es que su elemento natural que se
reproduce con mucha facilidad, y que se utiliza para muchos fines. El más importante, base
de cualquier dieta o pirámide alimenticia, es el pan.

El pan es la base de la dieta de la mayoría de los seres humanos. Gracias a la levadura, es


posible elaborar un alimento natural, rápido y que cualquier persona puede hornear en su
casa. Si no existiera la levadura, es posible que la mayoría de los alimentos elaborados que
conocemos no existirían y la dieta que consumiríamos sería mucho más pobre.
La importancia de la levadura está en que, gracias a ella, la población mundial tiene un
alimento barato, saludable y al que pueda acceder cualquier persona. Las aplicaciones
actuales de la levadura aumentan cada día que pasa. Existen muchísimas variedades de
levadura para diferentes usos, pero la esencia es la misma. Su fermentación para la
creación de alimentos.
Por lo que el mercado de consumo es homogéneo en cualquier área.

2) La localización de las fuentes de materias primas y otros insumos de


producción.
En el estado de Veracruz, el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) participó
en el 2016 con una superficie de 323,650 hectáreas, representando 19.6% de la superficie
total cosechada; y por el valor de su producción de 9,356 millones de pesos, se ubicó como
su principal producto, ya que constituyó 30.8% del valor de la producción agrícola del
estado, consolidándose como el producto más importante y de mayor relevancia económica
y social en esta entidad

6
Para la extracción de azúcar a partir de la caña, en los últimos cinco años vienen operando
20 industrias (Ingenios azucareros) en el estado de Veracruz, quienes realizan contratos de
abastecimiento a través de las organizaciones de productores.
Si bien, hoy en día el campo cañero del estado de Veracruz presenta indicadores positivos
de rentabilidad es importante recordar que se tienen que mejorar las prácticas de atención
al cultivo, ya que este incremento se da principalmente por el factor del mejoramiento del
precio del producto y en mínima parte por el mejoramiento de las prácticas agrícolas.

3) Disponibilidad y características de la mano de obra.


Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero
también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder
nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93,2 % del total nacional,
y la generación de energía eléctrica.
Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la industria metálica
básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad.

El impulso de estas potencialidades requiere de la modernización de la economía para


aprovechar las oportunidades que les brindan la globalización y los tratados comerciales
que tiene México con distintos países del mundo. Por eso, la estrategia del gobierno del
estado se orienta a la consolidación de la planta industrial existente, la atracción de
inversiones productivas y la mejora constante de la calificación del capital humano.

Veracruz ocupa el sexto lugar en la economía nacional. En 2000 el Producto Interno Bruto
estatal fue de 197, 237,788 miles de pesos (21,915 millones de dólares), que representa
una aportación del 4.0% al PIB nacional.

El 63.1% del PIB se genera en el sector servicios, le sigue en importancia el sector industrial
y manufacturero con el 29.0% y el sector primario que genera el 7.9% Esta estructura es
similar a la de la producción nacional, aunque en Veracruz es mayor la aportación del sector
primario.
En 2000, la población económicamente activa de la entidad representaba el 34.4% del total
de la población con 2.3 millones de personas, de las cuales el 98.8% estaba ocupada. El
31.7% de la población ocupada se encontraba laborando en el sector primario, el 19.5% en
el sector secundario, el 24.2% en servicios, 4.0% en comunicaciones y transportes, y 3.3%
en gobierno.

7
Las principales actividades productivas de Veracruz son la agricultura, la ganadería, la
industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad.

4) Facilidades y costos de transporte.


Los costos de producción del servicio se derivan del nivel de organización, administración
y eficiencia de las operaciones empresariales, teniendo en cuenta la calidad, especialidad
(tipo de producto que se moviliza) y prestaciones asociadas al servicio de transporte (GPS,
reporte en tiempo real, seguridad, etcétera). Entre mayor sea dicho nivel, las empresas de
autotransporte tendrán más posibilidades de reducir sus costos y maximizar sus ganancias.
Utilizando una base administrativa bien dimensionada y con actuaciones correctas, tenderá
a minimizar el costo por tonelada movilizada (costo fijo), por un lado; y por el otro, con una
buena planeación logística de su sistema operativo para la producción y ejecución del
servicio, tenderá a reducir su costo por tonelada-kilómetro (costo variable).
Lo anterior, permite establecer un margen estratégico para el crecimiento empresarial, que
está en función de la oferta y la demanda de los servicios, pero que muchas veces se
distorsiona por el tipo y calidad de las “malas” prácticas utilizadas de manera deliberada o
involuntaria para la determinación del precio de transporte; por ejemplo, de las primeras, se
establecen tarifas “depredatorias” que consisten en ofrecer servicios por debajo del precio
real en origen para ganar el mercado, o en destino para cubrir los gastos de regreso; y las
segundas, de transportistas que desconocen sus costos de operación por falta de
asesoramiento técnico; en otros casos, por la imposición de la tarifa por parte de los
usuarios o embarcadores con mayor poder de negociación

5) Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustibles.


El aumento desmedido a las tarifas de energía eléctrica en el sector empresarial e industrial
representa una desventaja competitiva a nivel nacional e internacional.
Durante el programa periodismo de Análisis, integrantes de Canaco, Canirac, Canacintra y
Concamin coincidieron que el aumento de hasta un 70 por ciento en las tarifas industriales
de energía eléctrica representa un costo difícil de sostener, que afecta la productividad, la
generación de empleo y el desarrollo económico.
El coordinador regional de Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José
Manuel Urreta Ortega, indicó que Veracruz es una de las entidades con mayores
afectaciones en el país
Señaló que mientras en otros países las tarifas eléctricas se mantienen, o suben una
cantidad mínima, en México durante agosto pasado la industria pagó hasta un 77 por ciento
más por el servicio de electricidad.

8
“Lo cual deja en seria desventaja competitiva a las empresas nacionales, porque la energía
eléctrica representa un costo importante”, dijo.
El industrial indicó que están pidiendo a las autoridades actuales una revisión de las
metodologías, así como de las fórmulas que determinan las tarifas, porque ponen en riesgo
la sobrevivencia de las empresas.
El costo del combustible varia por temporadas, es decir, se contempla un margen de error
en el análisis.

6) Fuentes de suministro de agua


Se consultó el atlas nacional de riesgos del INEGI para indagar acerca de las características
geográficas del sitio.

Mapa 1: Cuerpos de agua y redes hidrográficas

La hidrografía de Veracruz exhibe una gran riqueza que incluye ríos perennes, intermitentes
y arroyos, además de sus lagunas y otros cuerpos de agua. Veracruz de Ignacio de la Llave
es un estado mexicano ubicado al centro-este del país.
Su amplia red hidrográfica garantiza la accesibilidad al líquido vital y la satisfacción de las
necesidades humanas.
Esta entidad con forma de media luna se extiende a lo largo de 650 millas por la costa del
golfo de México. La costa se compone de pequeñas franjas de arena intercaladas con
corrientes de marea y lagunas. Veracruz tiene más de 40 ríos y es uno de los terrenos más
húmedos de México, con un tercio de los recursos hidrológicos del país.

9
En cuanto a sus aguas superficiales, la hidrografía de Veracruz está comprendida en cinco
regiones.
La primera de estas es la región hidrológica del Pánuco, que cubre 14,75 % de la superficie
estatal. En esta región la cuenca del río Pánuco es el sistema fluvial determinante; lo siguen
los ríos Tamesí y Moctezuma.
Por otro lado está la región hidrológica Tuxpan-Nautla, que abarca el 22,96 % de la
superficie y es la segunda en extensión en todo el estado.
Las cuencas de los ríos Tuxpan-Nautla son el sistema fluvial más importante, junto con
cauces secundarios y sistemas lagunares-estuarinos asociados.
Completan la lista la región Papaloapan, que abarca el 41,2 % de la superficie; la región
Coatzacoalcos, que ocupa el 20,21 %; y la región del río Balsas, que abarca el 0,88 % de
la superficie.

7) Facilidades para la eliminación de desechos


Contamos con grandes opciones para el manejo de los residuos que podamos generar.
Para los residuos denominados de tipo “Urbano” con una cuota mensual acordada con el
municipio los recolectores locales se encargan de este tipo de residuos.
Para los residuos peligrosos y de manejo especial se tiene un amplio catálogo de empresas
que se dedican a confinar y dar tratamiento a este tipo de residuos con base en la
normatividad vigente que sería el caso de NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
Para nuestro particular caso elegimos como empresa prestadora de estos servicios a
Econtainer S.A. de C.V. debido a la cercanía de la planta y a la experiencia con que cuenta
dicha empresa.

8) Disposiciones legales, fiscales o de política económica


Para nuestro caso de estudio las disposiciones legales a seguir son bastante amplias pero
particularmente las más importantes son:

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-111-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS.


MÉTODO PARA LA CUENTA DE MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS.
 NMX-F-064-1964. ALIMENTO PARA USO HUMANO. LEVADURA DE CERVEZA
DESECADA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
 NMX-F-056-1962. LEVADURA HÚMEDA PARA PANIFICACIÓN. NORMAS
MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS.
CEREALES Y SUS PRODUCTOS. HARINAS DE CEREALES, SEMOLAS O
SEMOLINAS. ALIMENTOS A BASE DE CEREALES, DE SEMILLAS

10
COMESTIBLES, HARINAS, SEMOLAS O SEMOLINAS O SUS MEZCLAS.
PRODUCTOS DE PANIFICACION. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES
SANITARIAS Y NUTRIMENTALES.

9) Servicios Públicos Diversos

Se anexa mapa extraído de google earth pro, donde vienen todos los servicios públicos a
un radio de 2 Km del sitio.

Mapa 2. Radio de 2 Km del sitio denominado “Planta productora de levadura”. Servicios públicos
principales que aparecen en el mapa.

11
Así mismo se agregan algunos de los principales servicios del municipio Ixtaczoquitlan que
es el municipio donde se encuentra el sitio.

Página oficial de H. Ayuntamiento de Ixtaczoquitlan, Veracruz. Contacto de los servicios públicos


más importantes.

12
10) Condiciones Climatológicas

Mapa 3. Atlas Nacional de riesgos del INEGI. Temperaturas promedio en el sitio durante el año.

Mapa 4. Atlas nacional de riesgos del INEGI. Días de precipitaciones al año en el sitio. (70-290).

13
Mapa 5. Atlas nacional de riesgos del INEGI. Días de niebla al año en el lugar del sitio (91-120).

11) Actitud de la comunidad


Ixtaczoquitlán (Náhuatl: Lugar de lodo blanco), o simplemente como Ixtac, es uno de los
212 municipios del estado de Veracruz, principal municipio vecino de Orizaba.
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado. Limita al norte con Atzacán y Fortín; al
este con Córdoba, Coetzala, Fortín, Naranjal; al sur con Omealca, Magdalena, Tequila y
San Andrés Tenejapan y al oeste con Rafael Delgado, Orizaba y Mariano Escobedo. Su
distancia aproximada al sur de la capital del estado por carretera es de 180 kilómetros.
Aspectos relevantes

 Su importancia es muy grande dentro del Estado de Veracruz, ya que se encuentran


asentadas importantes industrias como Cementera Holcim-Apasco, Papeleras
Kimberly Clark y Scribe, Fermentaciones Mexicanas, Productos Químicos
Naturales, entre otras empresas locales.
 Es parte del organismo público de la comisión del Papaloapan, con una de las
operación de los ingenios en la Cuenca del Papaloapan más importantes de
Veracruz.
 El municipio cuenta con muchos templos significativos: Entre ellos Del Rosario de
Nuestra Señora en Ixtaczoquitlán, la Iglesia del Carmen, Iglesia de la inmaculada
concepción la Iglesia Emperatriz de América.

14
 En la localidad de Escamela, se encuentra una de las plantas de PEMEX más
importantes de Veracruz, como bodega, se guarda gran parte de gasolina, diésel,
petróleo, entre otras.
 Tiene uno de los campos de tenis y de albercas más reconocidos de la región la
cual es llamada Tennixtac, que es muy visitada por los turistas.

Geografía
Hay muchos atractivos naturales en el municipio de Ixtaczoquitlán, un lugar tranquilo
cuando se trata de vivir, un lugar muy alegre hablando de su paisaje ya sea de ranchos,
cultivo, cerros, lagos y ríos, tiene gran variedad de animales y una gran variedad de flores
y árboles.

Orografía
Ixtaczoquitlán está rodeado por una zona montañosa, sus cerros son muy significativos en
la región, entre ellos el cerro de escamela, que es muy famoso por su avistamiento y por
los fósiles que se encuentran en el cerro.

Clima
Tiene un clima templado y húmedo con temperaturas que oscilan entre los 10 y 18 °C. La
humedad se debe principalmente a su cercanía con el río de Escamela. En los últimos años,
tras el calentamiento global se han tenido fuertes lluvias y calores, y se han superado los
40 °C, afectando así a la población. Igualmente se tienen registros de que la precipitación
pluvial ha ido cambiando drásticamente, haciéndose más fuerte por la misma razón.

Fauna
Ixtaczoquitlán cuenta con una gran variedad de fauna, entre la cual se pueden apreciar
serpientes de colarillos, escorpiones, chinches, lagartijas (perrillas), tarántulas (viudas
negras) así como animales mamíferos: temazate, armadillo, ardillas, oncilla, gato montes,
lechuzas, tejón, tuza, tlacuache, y un gran número de aves entre las cuales pueden
mencionarse la primavera, colibrí, golondrinas, garzas, palomas, calandrias, pepes (nombre
dado por los habitantes de la región), tecolote, tordos etcétera. Entre otros los Reptiles
como los caimanes y la rana más pequeña del mundo.

Flora
Su vegetación es igualmente variada, entre la cual predomina los frutos de cultivo, como el
chayote, la naranja, el maíz, la papaya, el café y la mora. Estos cultivos se encuentran
principalmente en los ranchos de Escamela.

15
Tienen lugares de sembraría que hacen enriquecer más a sus cultivos y a su exportación
de productos.

Economía
La economía de Ixtaczoquitlán es de las más importantes de Veracruz, ya que goza de
tantas empresas, una de ellas la famosa planta de Cementos Apasco y las fábricas de papel
Kimberly-Clarck y Scribe.

Su población está dedicada primordialmente a las actividades agropecuarias, sembrando


preferentemente caña de azúcar, café, chayote, floricultura, muy importante en el municipio
ya que representa la mayor riqueza del municipio. Los ranchos son muy importantes para
exportaciones; como el rancho de Escamela, en el cual sacan productos importantes como
el café y el chayote entre muchos ranchos de Ixtaczoquitlán que se dedican al bovino como
los cerdos, vacas, de dónde sacan una gran producción de carnes frescas y leche, como
también en el cultivo como el chile y los árboles de naranja.
Tanto Ixtac como Orizaba tienen acuerdos económicos, como las plantas de Orizaba que
son colocadas en Ixtaczoquitlán dando crecimiento a la economía de ambos municipios.

Educación Superior
En el municipio se encuentra la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos que junto
con algunas facultades de la Universidad Veracruzana forman el campus USBI Ixtac; en
ella se pueden encontrar gran variedad de materiales y recursos para estudiantes de todas
las facultades. Tiene una superficie de 2,950 m2. La biblioteca tiene alrededor de 31,000
recursos bibliográficos en las que se pueden encontrar contenidos de las siguientes áreas:

 Técnica
 Humanidades
 Ciencias Biológicas
 Ciencias de la Salud
 Económico Administrativas

Turismo
Ixtaczoquitlán es uno de los municipios más visitados por los turistas en Veracruz ya que
es muy admirable por su gran variedad de flora, una gran vista de la naturaleza, también
por sus antiguas construcciones, y por ser un buen lugar para estar en vacaciones.
El municipio de Ixtaczoquitlán cuenta con una serie de centros recreativos donde se
recomienda la caminata, ciclismo, deportes extremos como la práctica del rápel o

16
parapente. De igual forma se pueden visitar los hermosos paisajes que la misma naturaleza
brinda.

Gastronomía
La gastronomía de Ixtaczoquitlán es variada, hay todo tipo de platillos que se pueden hacer
con la carne de pollo, de conejo y otros con las tortillas. Sus principales platillos son el tamal,
el mole y las picaditas. En la dieta diaria se puede agregar los guisos y caldos, ya sea de
res o de pollo. Aunque cabe mencionar que otros tipos de carne como la de conejo y
guajolote (pavo) que ya se están agregando a la dieta, como parte de una alternativa a los
altos precios de la carne primeramente mencionada.
Algo que no se debe de pasar desapercibido es que las amas de casa, aún acostumbran
preparar los alimentos en ollas y jarros de barro, ya que le da un sabor distintivo a la comida,
especialmente al café y a los frijoles negros.
También se debe mencionar que, así como en el resto del país, las tortillas y el pan son
parte fundamental de la dieta de los habitantes de Ixtaczoquitlán.

Religión
Estos son los tipos de religión con el número de población según el municipio:

 católicos 34,877 personas


 protestantes 2,300 personas
 otras 275 personas
 ninguna 346 personas

17
Ubicación: Potrerillo, Ixtaczoquitlán, Ver.
Coordenadas: 18°52'31.3"N 97°04'21.1"W
PLANTA DE LEVADURA

VENTAJAS REQUERIMIENTOS POR ATENDER DESVENTAJAS


 Escases de servicios públicos  Fuertes lluvias por
 Cuenta con una red de arroyos que
en algunas comunidades. temporada.
bajan de las montañas y vierten en
 Algunas zonas del municipio  Calor intenso, se llegan a
Rio Blanco.
no están pavimentadas solo es presentar sequias por
 Población dedicada principalmente a
terracería. temporada.
la siembra de caña de azúcar.
 Leves problemas e seguridad  Existe una planta de
 Cuenta con una zona industrial.
en el municipio. levadura.
 Se encuentran las plantas de papel
 El costo de la energía va en  Zonas con riesgo medio
Kimberly – Clarck , Scribe y Holcim.
aumento. por erupción de algún
 Se encuentra dentro del municipio la
volcán.
Universidad Veracruzana.
 Zonas con peligro por
 Cuentan con un Grupo Regional de
erosión alto y moderado.
Ayuda Mutua (GRAM), para poder
 Se debe de tomar en
estar preparados en caso de que se
cuenta que tiene zonas
presentara alguna situación de
que presentan tormentas
riesgo.
eléctricas de 41 a 70 días
por año.

1
 De Ixtaczoquitlán a Él Carmen son  Zonas con peligro medio
18.4 km por autopista, aprox. 20 min por huracanes.
de camino.
 De Ixtaczoquitlán a Providencia y El
Potrero son 44.7 y 36.7 km por
autopista, aprox. 45 min.
 Cuenta con Carreteras libres
federales, estatales, Carreteras
federal cuota y Vías férreas.
 Gran disponibilidad y facilidad de
adquirir la materia prima y empresas
prestadoras de servicios que son
necesarias para el proceso.

2
Bibliografia

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis26.pdf
http://www.ingenieroambiental.com/4014/fab-levaduras.pdf
http://www.conocelalevadura.com.mx/sites/default/files/files/LESAFFRE-ILLUS-
FABRIK-LEVURE-HORI-ESP_v2.pdf
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Productividad-y-rentabilidad-de-la-cana-
de-azucar-I-20180319-0070.html
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Productividad-y-rentabilidad-de-la-cana-
de-azucar-en-Veracruz-I-20170322-0002.html
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADBE0000758/C2.pdf
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2846/1016005831-
2012.pdf?sequence=6
https://www.importancia.org/levadura.php
http://karin.fq.uh.cu/acc/2016/CIENCIAS_TECNICAS/032/New/Documentaci%C3
%B3n/Parte%20I/Referencias/Revistas/Aprovechamiento%20biotecnologico%20d
e%20productos%20agropecuarios/PROCEDIMIENTO%20DE%20LEVADURA%20
PARA%20LA%20OBTENCION%20DE%20DERIVADOS.pdf

You might also like