You are on page 1of 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA


E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Academia de Operaciones Unitarias

Laboratorio de Fundamentos de Fenómenos de Transporte

Alumno: Martínez Medina Luis Fernando

Practica: Determinación de la viscosidad de fluidos

Grupo: 2IM
Objetivo
El objetivo de esta práctica es obtener el comportamiento en flujo o reológico de dos
fluidos a través de sus curvas de flujo, utilizando un viscosímetro rotacional de cilindros
concéntricos y determinar sus viscosidades de corte de estos fluidos.

Consideraciones Teóricas
Para comprender mejor las complejas propiedades de flujo, consideramos la manera en
que fluyen dos materiales comunes. Para asignar valores a las propiedades respectivas,
recordemos que valores altos se refieren a una mayor resistencia al flujo. Así si
preguntamos: ¿cuál tiene mayor viscosidad: la miel o la mayonesa?, los que responden
que la mayonesa, argumentan que esta última no fluye en, por ejemplo, un recipiente
invertido, mientras que la miel si lo hace. Aquellos que dicen que la miel, argumentan que
es más difícil batir un vaso con miel que uno con mayonesa. Esta no es una paradoja, es
simplemente la evidencia de que hay más para discutir en lo relacionado a la viscosidad.
Entonces, ¿qué es la viscosidad? Simplemente digamos que es la resistencia a fluír de un
material. Para medir y describir precisamente el flujo de un material es necesario
confinarlo, hacer que ocurra el flujo por medios mecánicos, medir la fuerza requerida para
ello y convertir las fuerzas medidas a valores específicos que puedan ser comparados con
otros.
El principio involucrado es el siguiente: imaginemos un plato cuadrado, metálico, anclado
(para evitar su movimiento) y cubierto con una capa delgada de grasa. Ahora imaginemos
otro plato del mismo tamaño que el primero, colocado sobre la superficie opuesta de la
capa de grasa a una distancia h. Para deslizar el plato superior se debe aplicar sobre él
una fuerza (refiriéndonos a movimiento paralelo de los platos). (Fig. 1).

Fig. 1 Fuerza de cizalla entre dos planos paralelos

Una pequeña fuerza es suficiente para mover el plato en una distancia corta a una velocidad baja,
pero si queremos moverlo a mayor velocidad se necesitará una fuerza mayor. Por otro lado, se
podría observar que es más difícil mover el plato con una capa de grasa delgada que con una
gruesa. Así mismo un plato de mayores dimensiones será más difícil de mover para igual velocidad
y espesor de grasa. El asignar valores númericos a estos fenómenos, nos permite operar
matemáticamente sobre estos y el asignar nombres a estas interacciones permite que sean objeto
de discusión.

ESFUERZO DE CORTE
La fuerza F requerida para mover el plato superior se relaciona con el área en contacto con la
sustancia y para llegar a una medida específica es necesario dividir la fuerza total necesaria para el
movimiento por el área en contacto con la sustancia. A esta relación se le denomina Esfuerzo de
Corte (el movimiento entre planos es siempre referido como "corte" o "cizalla", en inglés "shear").
Su formula seria:

VELOCIDAD DE DEFORMACION O CIZALLAMIENTO:


El cizallamiento ejercido sobre el material es relacionado con la velocidad relativa de movimiento y
la distancia entre platos (h en nuestro caso). A una velocidad, v, dada, mayor esfuerzo se requiere
en una unidad de material cuando los platos están más cercanos. La medida específica de este
trabajo por unidad de material es llamada velocidad o tasa de deformación o corte, y es definida
como la velocidad relativa dividida por la distancia entre platos:

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD


Supongamos ahora que el sistema esta inicialmente en reposo, y al cabo del tiempo t = 0, la lámina
inferior de la Fig. 2 se pone en movimiento en la dirección x, con una velocidad v. A medida que
transcurre el tiempo el fluido gana cantidad de movimiento, y finalmente se establece el perfil de
velocidad en régimen estacionario (fig. 2, a)-d). Una vez alcanzado dicho estado estacionario de
movimiento, es preciso aplicar una fuerza constante F para conservar el movimiento de la lámina
inferior
La ley establece que para ciertos fluidos el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangente a la
dirección de flujo, es proporcional a la tasa de cambio de la velocidad con respecto a la distancia,
donde la diferenciación se toma en una dirección normal a la interfaz

REOLOGIA

Entendiendo como fluido aquella sustancia que no puede soportar un esfuerzo sin ponerse en
movimiento, podemos decir que la reología es "la ciencia del flujo y la deformación", es decir, la
rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos sometidos a diferentes tipos de
esfuerzos. El campo de la reología se extiende desde la mecánica de los fluidos Newtonianos por
una parte, hasta la elasticidad de Hooke por otra. Para tales estudios se usan aparatos llamados
reómetros, que permiten cuantificar los parámetros inherentes al proceso, para así obtener,
mediante gráficas adecuadas, la relación entre el esfuerzo y el cizallamiento.

FLUIDOS NEWTONIANOS

Recordemos que cuando la viscosidad es constante, para cualquier valor de τ, el fluido recibe el
nombre de Newtoniano.
La pendiente es la viscosidad (η): η = tgα

y la fluidez se define como: 1/η = 1/tg α

Por tanto, basta un par de valores (τ,γ), para fijar sin lugar a dudas la posición de la recta y por
tanto la viscosidad que depende sólo de la temperatura

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión
cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad
definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede


resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en
concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras
propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los
tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo
cortante oscilatorio.
El comportamiento en flujo de los fluidos antes mencionados se puede describir utilizando un
modelo fenomenológico llamado de ley de potencias o modelo de Ostwald- De Waele dado por la
siguiente expresión:

donde m es el índice de consistencia con unidades de Pasn y n es el índice de ley de potencias, el


cual representa la pendiente de la curva del esfuerzo y la rapidez de corte en escala logarítmica. La
clasificación de los fluidos utilizando este modelo se realiza con el valor que n puede tomar. Si n=1
entonces la ecuación (2) se reduce a la ley de Newton de la viscosidad dada por la ecuación (1),
donde m es igual a la viscosidad del fluido. Luego, para n<1 el tipo de fluido que describe el
modelo es el adelgazante o pseudoplástico. Finalmente, para n>1 el modelo describe el
comportamiento del fluido espesante o dilatante.
EQUIPO Y ACCESORIOS UTILIZADOS

Materiales (Fluidos).
Para el desarrollo de esta práctica se emplearán dos fluidos diferentes, una miel y un
impermeabilizante. La temperatura a la cual se llevarán a cabo los experimentos será de
20 °C.

Equipo (Viscosímetro).
Se utilizará un viscosímetro rotacional de la marca Anton-Paar modelo RheoLab QC
(Figura 2a) y la geometría de cilindros concéntricos (Figura 2b y c) para determinar el
esfuerzo y la rapidez de corte necesarios para construir la curva de flujo de cada de uno
de los fluidos. Este tipo de viscosímetro es empleado en los departamentos de control de
calidad de industria cosméticas, de pinturas, de alimentos, etc. Los viscosímetros se
clasifican en dos categorías: de esfuerzo controlado y de rapidez controlada. El
viscosímetro RheoLab QC es del primer tipo y se puede operar de manera manual o
automática usando la conexión a una computadora y el software RheoPlus.
La geometría de flujo que se utilizará consiste de dos cilindros concéntricos, cuyos radios
son 0.003899 m y 0.0042 m, respectivamente. La longitud de medición de los
cilindros es 0.060019 m y la geometría es identificada con las siglas CC39, donde el
último número indica el radio del cilindro interno. El control de temperatura se realizará
con un baño de recirculación de agua marca Julabo.

Figura 2. a) Viscosímetro rotacional marca Anton-Paar, b) geometrías de flujo: cilindros


concéntricos y paletas. c) copas para depositar el fluido a caracterizar en el viscosímetro.
PROCEDIMIENTO
1. Encienda la computadora e inicie la sesión de USUARIO y el software para el
manejo del viscosímetro identificado con el icono RHEO PLUS.
2. Encienda el baño de temperatura en el siguiente orden: botón frontal inferior, botón
frontal superior y el botón de inicio del panel frontal superior. Fije la temperatura de
experimentación en 20 °C, o la temperatura que usted desee, presionado el botón con la
letra T y ajustando la temperatura con las flechas del panel de control. NOTA: Revise
antes de iniciar el nivel de agua del baño y si es necesario coloque más agua en el
contenedor.
3. Encienda el viscosímetro rotacional con el botón que está situado en la parte
posterior del motor. Espere unos minutos (aprox. 5 min) hasta que se termine de cargar la
configuración del viscosímetro.
4. Tome la copa que le corresponde al cilindro CC39, la cual está identificada con las
mismas siglas en la parte inferior y llénela con el fluido (aceite de transmisión o
shampoo)

hasta la marca o aforo interno (esta marca indica el volumen de fluido requerido para
llenar la geometría de flujo). Coloque la copa en la base que se encuentra en la parte
inferior de la cámara de calentamiento girándola en el sentido de las manecillas del reloj e
introduzca delicadamente el cilindro interno sin dejarlo caer por completo en el fluido. Esto
evita que entre aire en el fluido y que se dañe la base de la copa externa.
5. Deslice hacia arriba el cople del reómetro y coloque la geometría en la cámara de
calentamiento, asegurándose de que ésta quede bien sujeta girando la base en el sentido
contrario a las manecillas del reloj hasta que usted escuche un click. Guie la geometría
hacia el cople hasta el tope y deslice el cople hacia abajo para asegurar el cilindro interno.
NOTA: Escuchará un bip del equipo para avisarle que la geometría fue detectada.
6. Espere 10 min. para asegurar que el fluido alcance la temperatura de
experimentación. Durante este tiempo programe la prueba de flujo para cada uno de los
fluidos eligiendo la plantilla respectiva, ya sea la plantilla llamada MIEL y
IMPERMIABLILIZANTE. Para elegir las plantillas, en el software siga la siguiente
secuencia FILE OPEN y cambie el tipo de archivo que desea abrir por aquellos que
digan WORKBOOK TEMPLATE (*.ort). Elija la plantilla que usted desee para llevar a cabo
el experimento con el viscosímetro.
NOTA: Una vez que usted ha obtenido la curva de flujo del fluido guarde sus resultados
con otro nombre como se sugiere en el punto 9 y proceda a abrir la plantilla para el otro
fluido usando el procedimiento anterior. No es necesario que usted modifique las
condiciones de operación del reómetro, pero si usted desea hacerlo lo puede realizar con
toda libertad, siempre y cuando se tenga en mente los valores máximos de operación del
equipo.
7. Una vez que obtuvo la curva de flujo del fluido, es recomendable que repita sin
cambiar de muestra la prueba nuevamente para que usted verifique la reproducibilidad de
la curva de flujo.
8. Cuando cambie de fluido, asegúrese de lavar la copa y el cilindro con jabón líquido
y una esponja colocados en la tarja. Nunca utilice una fibra ya que rallara la superficie de
la geometría. Límpiela con alcohol o acetona antes de colocar el siguiente fluido a
caracterizar o cuando usted finalice su sesión de trabajo. Deje completamente limpio la
mesa de trabajo y en su lugar todos los materiales que utilizó para realizar la práctica.
9. Cuando finaliza con una prueba o su experimentación y desea guardar sus
resultados, se es necesario que guarde los cambios en el archivo de trabajo (workbook),
hágalo utilizando el menú del software creando una carpeta con su nombre y apellido
dentro del directorio de RheoPlus.
10. Para apagar el viscosímetro asegúrese de retirar la geometría de flujo y deslizar
hacia abajo el cople. Retire la copa girándola en el sentido de las manecillas del reloj.
Luego apague el viscosímetro con el interruptor colocado en la parte trasera del motor y
apague el recirculador de agua en el sentido inverso al que usó para iniciarlo (véase paso
4). Coloque las geometrías en sus estuches correspondientes y guárdelas en el cajón
del escritorio de maestros.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES


La siguiente tabla sugiere una manera de presentar los datos experimentales del esfuerzo
y rapidez de corte, donde τ es el esfuerzo de corte, “𝛾 1” y ” 𝛾 2” son los valores de la
rapidez de corte para dos corridas experimentales del el fluido en cuestión y 𝛾prom es el
valor promedio de la rapidez de corte en las corridas realizadas para el fluido. Por su
parte, 𝜇1 y 𝜇2 son las respectivas viscosidades calculadas a partir de la ley de newton y
𝜇prom es el valor promedio de esas viscosidades.
MIEL

𝛾(1/s) τ (Pa) µ= τ/ 𝛾 X=log 𝛾 Y= log τ XY= log 𝛾* 𝑋2


(Pa*s) log τ (𝑙𝑜𝑔 𝛾)2
2.78 10 3.5971 0.444 1 0.444 0.1971
3.86 13.9 3.601 0.5865 1.143 0.6703 0.3439
5.39 19.5 3.6178 0.7315 1.29 0.9436 0.5350
7.53 27.1 3.5989 0.8767 1.4329 1.2562 0.7686
10.5 37.9 3.6095 1.0211 1.5786 1.6119 1.0426
14.6 52.8 3.6164 1.1643 1.7226 2.0056 1.3555
20.4 73.7 3.6127 1.3096 1.8674 2.4455 1.7150
28.5 103 3.6140 1.4548 2.0128 2.9282 2.1164
39.7 143 3.6020 1.5987 2.1553 3.4456 2.5558
55.5 200 3.6036 1.7442 2.3010 4.0134 3.0422
10.9314 16.5036 19.7643 13.6721
Utilizando metodo de minimos cuadrados para encontrar a k(n) y b, para poder despejar la
viscosidad

τ=m*𝛾 𝑛
log(𝜏)=log(m)+n*log(𝛾)
y = b + n*x b=log(µ) N=10

(10)(19.7643)−(10.9314)(16.5036)
n=k= (10)(13.6721)−(10.9314)2
=1.0005

despejando…
(13.6721)(16.5036)−(10.9314)(19.7643)
b= (10)(13.6721)−(10.9314)^2
=0.55 b=log(µ): µ=100.55=3.5481 Pa*s
IMPERMIABILIZANTE

𝛾(1/s) τ (Pa) µ= τ/ 𝛾 X=log 𝛾 Y= log τ XY= log 𝛾* 𝑋2


(Pa*s) log τ (𝑙𝑜𝑔 𝛾)2
0.000677 2.49 3677.99 -3.16 0.39 -1.23 9.98
0.00134 2.99 2231.34 -2.87 0.47 -1.34 8.23
0.0021 3.59 1709.52 -2.67 0.55 -1.46 7.12
0.00416 4.31 1036.05 -2.38 0.63 -1.49 5.66
0.00922 5.18 561.82 -2.03 0.71 -1.44 4.12
0.0185 6.22 336.21 -1.73 0.79 -1.36 2.99
0.0337 7.46 221.36 -1.47 0.87 -1.27 2.16
0.0587 8.96 152.64 -1.23 0.95 -1.16 1.51
0.101 10.8 106.93 -0.99 1.03 -1.01 0.98
0.174 12.9 74.13 -0.75 1.11 -0.83 0.56
0.334 15.5 46.40 -0.47 1.19 -0.55 0.22
0.523 18.6 35.56 -0.28 1.26 -0.35 0.07
0.888 22.3 25.55 -0.05 1.34 -0.067 0.0025
1.48 26.8 18.10 0.17 1.42 0.24 0.02
2.49 32.2 12.93 0.39 1.50 0.58 0.15
4.19 38.6 9.21 0.62 1.58 0.97 0.38
7.08 46.4 6.55 0.85 1.66 1.41 0.72
12.1 55.7 4.60 1.08 1.74 1.87 1.16
20.8 66.8 3.21 1.31 1.82 2.38 1.71
35.8 80.2 2.24 1.55 1.90 2.94 2.40
61.9 96.3 1.555 1.79 1.98 3.54 3.20
106 116 1.094 2.02 2.06 4.16 4.08
183 139 0.75 2.26 2.14 4.83 5.10
318 167 0.525 2.50 2.22 5.55 6.25
525 200 0.38 2.72 2.30 6.25 7.39
-2.82 33.61 21.16 76.16
Obteniendo n y b con metodo de minimos cudrados para despejar la viscosidad

(20)(21.16)−(−2.82)(33.61)
n=k= (20)(76.16)−(−2.82)2
=0.3418

despejando…
(76.16)(33.61)−(−2.82)(21.16)
b= (20)(76.16)−(−2.82)2
=1.72 b=log(µ): µ=101.72=52.48Pa*s

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Con base en los resultados obtenidos en las gráficas y comparándolos con la curva de
flujo, se dice que la miel actúa como fluido newtoniano ya que la viscosidad se mantuvo
relativamente constante variando muy muy poco en cada punto y la pendiente se
asemejaba mucho a una recta.
Por otro lado, el impermeabilizante se visualizó de una manera muy loca por así decirlo, ya
que se obtuvieron valores muy altos y muy bajos. Pero dio como resultado basándonos en
la gráfica, ser un fluido adelgazante, ya que la viscosidad de corte disminuye cuando la
rapidez de corte aumenta.

You might also like