You are on page 1of 181

Centro de Investigación en Nutrición y Salud

Módulo de PROSPERA en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio


Camino 2016 (ENSANUT MC 2016)

6º producto entregable: Informe de resultados

Contrato No.: CNP/DGIGAE-AD/023/2016

Fecha de Entrega: __14 de diciembre de 2016.

Numeral: 6_ .
Responsables del componente PROSPERA Programa de Inclusión Social
ENSANUT MC 2016

Mauricio Hernández Ávila

Juan Rivera Dommarco

Teresa Shamah Levy

María del Carmen Morales Ruan

Martín Romero Martínez

Ignacio Méndez Gómez-Humarán

Marco Antonio Ávila Arcos

Eric Rolando Mauricio López

Jesús Martínez Domínguez

David Efraín García López


Coordinadores:

Teresa Shamah Levy, María del Carmen Morales Ruan, Juan Rivera Dommarco,
Mauricio Hernández Ávila

Responsables del procesamiento por sección

1. HOGAR

Ignacio Méndez, Isela Vizuet, David Efraín García.

2. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Verónica Mundo Rosas, Teresa Shamah Levy, Jesús Martínez Domínguez.

3. PROGRAMA DE AYUDA ALIMENTARIA

María del Carmen Morales Ruan, Jesús Martínez Domínguez, Danae Gabriela
Valenzuela Bravo.

4. ESTADO DE NUTRICIÓN

Lucia Cuevas Nasu, Marco Antonio Ávila Arcos.

5. ANEMIA

Vanessa de la Cruz Góngora, Salvador Villalpando Hernandez, Ignacio


Méndez Gómez-Humarán, Teresa Shamah Levy.

6. DIVERSIDAD DE LA DIETA

Luz María Gómez Acosta, Sonia C. Rodríguez Ramírez.

7. VACUNACIÓN

Pablo Cruz Hervert, Guadalupe Delgado Sánchez, José Luis Diaz Ortega,
Elizabeth Ferreira Guerrero, Leticia Ferreyra Reyes, Mercedes Yanes Lane,
Lourdes García García, Elsa Berenice Gaona.

MUJERES DE 2 A 49 AÑOS

8. ENFERMEDADES CRÓNICAS

Rosalba Rojas.

9. CALIDAD DE LA ATENCIÓN
Luz María Gómez Acosta, Eric Rolando Mauricio López.

10. ESTADO DE NUTRICIÓN

a) INDICE DE MASA CORPORAL


Lucia Cuevas Nasu, Marco A. Ávila, Teresa Shamah.

b) OBESIDAD ABDOMINAL
Simón Barquera, Ismael Campos, Lucia Hernández, Andrea Pedroza Tobías.
11.HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Simón Barquera, Ismael Campos, Lucia Hernández, Andrea Pedroza Tobías.

12.DIVERSIDAD DE LA DIETA A PARTIR DEL CUESTIONARIO DE FRECUENCIA


DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Sonia Rodríguez, Brenda Martínez, Berenice Gaona Pineda.

13.CORRESPONSABILIDAD DE LOS BENEFICIARIOS PROSPERA PROGRAMA


DE INCLUSION SOCIAL

María del Carmen Morales Ruan, Corín Palafox Hernández, Marco Ponce de
León Rodriguez, Jesús Martínez Domínguez, Danae Gabriela Valenzuela
Bravo.
Contenido
Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 1
Introducción......................................................................................................... 11
Justificación y objetivos ..................................................................................... 12
Objetivo general ................................................................................................................. 12
Objetivos específicos .......................................................................................................... 12

Metodología ......................................................................................................... 13
3.1 Población de estudio ..................................................................................................... 13
3.2 Diseño muestral ............................................................................................................ 13
3.2.1. Cobertura Geográfica y representatividad .................................................................................... 14
3.2.2. Marco de muestreo ....................................................................................................................... 14
3.2.3. Unidades de análisis ...................................................................................................................... 14
3.2.4. Estratificación ................................................................................................................................ 15
3.2.5. Tamaño de muestra....................................................................................................................... 16
3.2.6. Diseño de muestreo ...................................................................................................................... 20
3.2.7. Esquema de selección .................................................................................................................... 20
3.2.8. Post-estratificación ........................................................................................................................ 21

3.3. Variables de interés ...................................................................................................... 22


3.3.1. Características de la vivienda y bienes en el hogar ....................................................................... 22
3.3.2 Nivel socioeconómico ..................................................................................................................... 23
3.3.2. Seguridad alimentaria del Hogar ................................................................................................... 23
3.3.3. Programas de ayuda alimentaria ................................................................................................... 25
3.3.4. Estado de nutrición ........................................................................................................................ 26
3.3.5 Diversidad dietética a partir del cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos .............. 27
3.3.6 Practicas de alimentación infantil en niños menores de 2 años ..................................................... 29
3.3.7 Anemia ............................................................................................................................................ 31
3.3.8 Esquema de vacunación en preescolares ....................................................................................... 31
3.3.9. Historia de enfermedades crónicas ............................................................................................... 32
3.3.10. Calidad de la atención de las mujeres con algún diagnóstico de enfermedad crónica ............... 32
3.3.11. Hipertensión ................................................................................................................................ 32
3.3.12 Obesidad abdominal ..................................................................................................................... 33

Resultados ........................................................................................................... 34
4.1 Hogar ............................................................................................................................ 34
4.1.1. Focalización de los hogares ........................................................................................................... 34
4.1.2 Vivienda .......................................................................................................................................... 35
4.1.3 Derechohabiencia a servicios de salud por hogar .......................................................................... 37
4.1.4. Educación ....................................................................................................................................... 39
4.1.5 Lengua indígena .............................................................................................................................. 41
4.1.5. Seguridad alimentaria en el hogar ................................................................................................. 42
4.1.6. Programa de ayuda alimentaria y nutrición .................................................................................. 45
4.2. Preescolares ................................................................................................................. 47
4.2.1. Desnutrición ................................................................................................................................... 47
4.2.2. Sobrepeso y obesidad .................................................................................................................... 58

4.2.3 Anemia ...................................................................................................................... 65


4.2.4. Diversidad de la dieta .................................................................................................................... 68
4.2.5 Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años. .................................................... 76
4.2.6. Esquema de vacunación ................................................................................................................ 85

4.3 Mujeres ........................................................................................................................ 89


4.3.2 CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS. ........................................................... 97
4.3.3. Estado de Nutrición en Mujeres de 12 a 49 años de edad .......................................................... 123
4.3.4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS ........................................................... 131
4.3.5. Diversidad de la dieta en mujeres en edad reproductiva ............................................................ 134

4.4. Acciones de corresponsabilidad de PROSPERA Programa de Inclusión Social


........................................................................................................................................ 140

CONCLUSIONES: .............................................................................................. 164


Hogar ............................................................................................................................... 164
Preescolares ..................................................................................................................... 164
Mujeres de 12 a 49 años ........................................................................................................................ 168

6. Referencias ................................................................................................. 173


Resumen Ejecutivo
Objetivo: El Módulo de PROSPERA Programa de Inclusión Social (PROSPERA)
en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT
MC 2016) tuvo como objetivo cuantificar la frecuencia, distribución y tendencias
de indicadores estratégicos sobre las condiciones de salud y nutrición de la
población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social, que servirá
como base para la toma de decisiones de la Coordinación Nacional.

Metodología. Se realizó una encuesta nacional probabilística, polietápica,


estratificada y por conglomerados con representatividad regional y urbana y
rural. Se obtuvo información de 2912 hogares habitados por 10 949 individuos;
los hogares representan a 6 121 065 con 24 208 217 beneficiarios en la
República Mexicana. Los grupos de edad de interés para este módulo fueron los
niños menores de 5 años y las mujeres de 12 a 49 años. El periodo de
levantamiento fue de mayo a octubre del 2016.

Las áreas temáticas incluyeron: características de la vivienda y bienes en el


hogar; seguridad alimentaria, seguridad social; programas de ayuda alimentaria
calidad de la atención del paciente con diabetes, hipertensión y dislipidemias,
diversidad de la dieta, prácticas de alimentación infantil, estado de nutrición,
anemia y vacunación. Adicionalmente se presenta información de temas
relacionados al esquema de corresponsabilidad de los beneficiarios del
Programa.

Resultados: En el componente de PROSPERA de la ENSANUT MC 2016 los


resultados en relación a inseguridad alimentaria muestran que la inseguridad
alimentaria (IA) moderada y severa fue menor en los hogares beneficiarios de
PROSPERA de (36.3%) en comparación con los no beneficiarios (44.2%).
También se observó que hubo una disminución de 4 puntos porcentuales de
2012 a 2016 en la prevalencia sumada de IA moderada y severa en los
beneficiarios de PROSPERA.

Respecto de otros programas de ayuda alimentaria, los beneficiarios informaron


recibir principalmente (más del 30%) suplemento de vitamina A, ácido fólico y

1
apoyos para los adultos mayores. Aproximadamente un 24% de los beneficiarios
recibieron suplementos con hierro y 27.3% Desayunos escolares del DIF.
Niños: La prevalencia de bajo peso en menores de 5 años años de edad de
beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social para el 2016 fue similar
a lo observado en 2012; la prevalencia de baja talla en 2016 fue de 13.3%,
siendo en 2012 del 21.4% y la prevalencia de emaciación para el 2016 fue de
1.7%, siendo de 1.9% en 2012. La prevalencia de bajo peso en beneficiarios de
PROSPERA de localidades urbanas es de 2.8% menor a la estimada en los niños
y niñas no beneficiarios (8.1%). En el caso de las localidades rurales la
prevalencia se ubicó en 4.8% para beneficiarios y 4.1% para los no beneficiarios.
La baja talla para la edad se ubicó en el 10.6% (15.7% en 2012) de los
beneficiarios de localidades urbanas en comparación con el 15.4% de los no
beneficiarios del Programa (13.0% en 2012). En contraste, para las localidades
rurales la prevalencia de baja talla fue mayor en los beneficiarios de PROSPERA
Programa de Inclusión Social 14.6% (26.0% en 2012) que en los no beneficiarios
11.8%. Por último, la emaciación se ubicó en 2.5% para localidades rurales
beneficiarias y no beneficiarias del Programa y 2.2% para no beneficiarios de
localidades urbanas. Para los beneficiarios de PROSPERA de localidades urbanas
la prevalencia fue de 0.6%.
La mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso en 2016 entre los menores de 5
años fue para los no beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social,
siendo ésta de 25.5% en comparación con la población beneficiaria del Programa
de 14.2%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en 2016 en
beneficiarios del programa fue 2.4 puntos porcentuales mayor que en los no
beneficiarios (7.7% y 5.3%, respectivamente).

En cuanto a anemia en preescolares, se obtuvo información de 554 niños


beneficiarios de PROSPERA, identificando un incremento de 5.2 pp en la
prevalencia entre la ENSANUT 2012 y la ENSANUT MC 2016 (25.1% y 30.3%
respectivamente), siendo la población de 12 a 23 meses de edad, el grupo más
afectado, con una prevalencia de 40.5% en los beneficiarios del Programa. En
cuanto a localidades, la urbana presenta un porcentaje mayor comparada con la
rural (32.5% y 29.2%).

2
Se realizó un análisis de diversidad de la dieta de los preescolares de 1 a 5 años
beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social para
el año 2012 y 2016. Las leguminosas, el agua simple y las bebidas endulzadas
no lácteas fueron los grupos de alimentos de mayor consumo en los preescolares
beneficiarios del Programa, comparado con los no beneficiarios en ambos
periodos evaluados. Se presentaron consumos similares en las frutas, verduras,
huevo y carnes entre grupos de pertenencia al Programa a nivel nacional, con
leves diferencias por localidad urbano/rural. El consumo de alimentos
recomendables y no recomendables para su consumo cotidiano disminuyó
considerablemente del 2012 al 2016.

Respecto a la lactancia se obtuvo información de niños menores de 24 meses


beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA y se analizaron las prácticas de
lactancia materna y alimentación complementaria utilizando los indicadores de
la OMS. Los niños beneficiarios del Programa, obtuvieron mejores prácticas de
lactancia materna sin diferencias significativas con el grupo de no beneficiarios.
Se observó una mayor lactancia materna continuada y a los dos años de vida en
los lactantes adscritos al Programa. No se encontraron diferencias entre grupos
de pertenencia al Programa en los indicadores de inicio temprano de lactancia
materna y niños alguna vez amamantados. El consumo de alimentos fuente de
hierro fue mayor en la zona rural de los niños beneficiarios de 6 a 24 meses así
como la frecuencia mínima de consumo y la diversidad alimentaria en localidad
urbana, sin diferencias importantes con los no beneficiarios del Programa.

Las mayores coberturas de vacunación se observaron para las vacunas de


hepatitis B, pentavalente acelular, neumococo, rotavirus y BCG; mientras que
las menores coberturas se encontraron para DPT y Sabin. En comparación con
quienes no son beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social, los
beneficiarios presentan una tendencia de mayor cobertura de vacunación; sin
embargo no se aprecian diferencias estadísticamente significativas.

Mujeres en edad fértil: En relación con las mujeres en edad fértil, se obtuvo
que el 8.6% de los adultos beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión
Social, han recibido diagnóstico de diabetes por parte de un médico, cifra

3
ligeramente superior a la observada en la población Oportunidades (7.9%) en el
2012, pero inferior a la población incluida en los dos quintiles inferiores de nivel
socioeconómico (10.97%) participantes en la ENSANUT de 2016, denominada
población NO PROSPERA. Por otro lado, la prevalencia de diagnóstico médico
previo de diabetes en la población PROSPERA fue de 9.28%, tanto en residentes
de localidades rurales (9.56%), como en residentes de localidades urbanas
(8.86%).

En lo que respecta específicamente a las mujeres, aquéllas que contestaron


tener un diagnóstico médico previo de diabetes, el 10% respondió que sí recibían
algún tratamiento para controlar su enfermedad, misma cifra a la observada en
la población no PROSPERA (10.1%) y menor a la observada en el 2012 (12.2%).
En cuanto al tipo de localidad de residencia, se observó que en la población
PROSPERA hubo una menor proporción de diabéticos sin tratamiento médico en
localidades urbanas (7.2%) que en residentes de localidades rurales (11.6%).

Al 16.5% de las mujeres diabéticas beneficiarias de PROSPERA se les realizó la


prueba de hemoglobina glicosilada en el último año, en tanto que la
microalbuminuria y revisión de los pies se les realizó al 4% y 18.1%,
respectivamente.

Dentro de las complicaciones que las diabéticas de la población PROSPERA


reportaron fueron: úlceras (9.8%), amputaciones (1.9%), diálisis (0.38%), daño
en la retina (9.6%), y coma diabético (2.7%), en tanto la mayoría acude a
unidades médicas de la Secretaría de Salud (SS) para el control de su
enfermedad (58.8%), a unidades médicas del IMSS (17.7%) y a médicos
privados (4.7%)

Por último, en lo que respecta a hipercolesterolemia, a las mujeres entrevistadas


de la población PROSPERA que contestaron que alguna vez les habían medido
los niveles de colesterol en sangre el 31.1% habían recibido un diagnóstico
médico previo de hipercolesterolemia mientras que en la población no PROSPERA
el porcentaje fue ligeramente superior (37.0%).

4
La calidad de la atención percibida por las mujeres beneficiarias de PROSPERA
en general es buena, donde más de la mitad acuden a los Servicios Estatales de
Salud (SESA) para recibir atención a sus padecimientos crónicos.

Dentro del concepto de calidad, las condiciones de los establecimientos fueron


consideradas como buena y muy buena, el tiempo de espera para recibir
consulta fue cerca de tres cuartos de hora y más de la mitad de las mujeres
usuarias consideran que su salud mejoro después de recibir la consulta médica.
El suministro de medicamentos parece no ser un problema de percepción de
calidad en los servicios de salud actualmente.

De las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social


(PROSPERA) y no beneficiarias refirieron que el lugar de atención, con
diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemia en la ocasión más
reciente que acudieron a algún servicio de salud, 53.8% se atendió en los SESA,
26.2% en servicio privado (SP), 15.8% en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y menos del 5.0% se atendió en los servicios públicos (como
SEDENA, PEMEX SEMAR) y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En 2016 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres adolescentes de


12 a 19 años beneficiarias de PROSPERA Programa Inclusión Social 24.7% y de
obesidad 8.1%; en las mujeres adultas de 20 a 49 años beneficiarias 38.9% y
obesidad 36.1%. En las no beneficiarias adolescentes 36.4% y 10.6% de
obesidad y mujeres adultas sobrepeso fue de 30.1% y obesidad 39.1%. En
población de mujeres beneficiarias no existe diferencia en las prevalencias de
sobrepeso y obesidad por tipo de localidad; mientras que las mujeres no
beneficiarias de áreas rurales muestran tendencia a mayor prevalencia de
sobrepeso.

La obesidad abdominal se presentó en 86.1% de mujeres adultas beneficiarias


y en el 80.5% de las no beneficiarias, sin mostrar diferencias por tipo de
localidad y con menores prevalencias en las mujeres de 20 a 29 años de edad.

La HTA (reportada y como hallazgo de la encuesta) afecta un porcentaje bajo de


las mujeres en México (13%), donde menos de la mitad conocen su estado, la

5
mayoría lleva un tratamiento, pero solo dos de cada cuatro se mantienen
controladas. Esta tendencia no es diferente entre beneficiarios de PROSPERA por
localidad y grupo de edad, donde cabe resaltar que suele ser más frecuente en
mujeres de más de 40 años.

Se analizó diversidad de la dieta en mujeres en edad reproductiva beneficiarias


y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, de los 13 grupos
de alimentos analizados, se encontró en general un bajo porcentaje de mujeres
consumidoras de verduras y frutas, además de una disminución en el consumo
de alimentos fuente de proteína y hierro como las carnes y el huevo, en ambos
grupos de estudio. Asimismo, se observa una tendencia a la disminución del
porcentaje de mujeres consumidoras de los grupos de alimentos considerados
como no recomendables para su consumo cotidiano.

Corresponsabilidad PROSPERA Programa de Inclusión Social: Del total de


las personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, el 60.3%
informó que asiste a la Secretaria Salud (SSA) para recibir atención médica, el
17.5% acude a IMSS-PROSPERA, mientras que el 7.9 % acude a otros servicios
de atención médica y sólo el 14.3% refirió no asistir.
El 34.8% de los beneficiarios indicó haber participado en algún taller para el
autocuidado de la salud. El taller que tiene más preferencia fue el relacionado
con Alimentación y Salud (35.9%).
El 67% de los entrevistados a nivel nacional, externó asistir regularmente a su
unidad de salud para la toma de mediciones de peso y talla. En cuanto a la
realización de exámenes para determinar presencia de anemia, sólo el 37.1%
de los beneficiarios a nivel nacional se realizó la detección, donde solo el 21.1%
estuvo informado sobre los resultados de dicha prueba.
El 49.8% de beneficiarios de 6 a 59 meses de edad reciben alguno de los
suplementos alimenticios Vitaniño, Nutrisano y bebida láctea Nutrisano, de los
cuales el 72.7% indicó consumirlos 7 días a la semana. Al estratificar por tipo
de localidad, el consumo diario de los suplementos es más alto en las localidades
rurales con un 75%, que en las localidades urbanas con un 66.8%. El 20.2% de
las familias beneficiarias indicó que, además del beneficiario, otro miembro del
hogar los consumió.

6
El 24.4% de las mujeres embarazadas reciben el suplemento Nutrivida Tabletas,
sin presentar diferencias significativas entre las localidades rurales y urbanas.
De las mujeres que lo reciben, el 87% manifestó consumirlas los 7 días de la
semana. Asimismo, es importante señalar que este suplemento también es
consumido por otros integrantes de la familia en el 5% de los hogares en
localidades rurales.
Conclusiones y Recomendaciones: Ocho de cada diez beneficiarios de
PROSPERA Programa de inclusión social están afiliados al seguro popular, lo cual
es un dato relevante toda vez que la meta es lograr la universalización.

La prevalencia de hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa en


hogares beneficiarios de PROSPERA disminuyó 3.7% entre 2102 y 2016.
Asimismo, es menor a la referida por no beneficiarios de los Q1 y Q2 en 3.0%.

En menores de cinco años, se muestra una disminución en las prevalencias de


baja talla. En zonas rurales es en donde se presentó la mayor disminución de la
prevalencia de baja talla en niños beneficiarios de PROSPERA en 12.6% y en
urbanas de 5.1%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en 2016
en beneficiarios del Programa fue 2.4 puntos porcentuales mayor que en los no
beneficiarios. Dichos resultados muestran que, aun cuando se han tenido
resultados positivos del Programa que apoyan el crecimiento de los niños, no
debe olvidarse que en las edades tempranas en sobrepeso y la obesidad se
asocia en la vida futura con obesidad y enfermedades crónicas.

En niños menores de cinco años beneficiarios de PROSPERA, el incremento en la


prevalencia de anemia fue de 5.2 pp, ello es importante pues no se ha logrado
abatir este problema de salud pública, por lo cual se requieren de estrategias
efectivas y la necesidad de fortalecer las ya utilizadas por el Programa hacia esta
población.

Respecto de la lactancia materna y las prácticas de alimentación infantil en


población PROSPERA, es mejor que en las no beneficiarias; sin embargo, la
prevalencia de lactancia exclusiva por seis meses es menor que el 20%, sin
incrementos relevantes en estos cuatro años.

7
El consumo de alimentos recomendables y no recomendables para su consumo
cotidiano disminuyó considerablemente del 2012 al 2016 en menores de cinco
años y se observa que el consumo de alimentos no recomendables para su
consumo cotidiano es alto en este grupo de población, sobre todo de bebidas
endulzadas no lácteas, por lo que se recomienda la promoción de consumo de
alimentos y bebidas sin azúcares añadidos y sin grasa ante la prevalencia de
sobrepeso en este grupo de edad.

La cobertura del esquema completo de vacunación en menores de cinco años,


es cercanos o mayor al 90% tanto en población PROSPERA como no beneficiaria,
aun cuando es alta la cobertura se recomienda su universalización.

Aun cuando hay avances en el diagnóstico y tratamiento médico de DM,


persisten brechas importantes en la calidad de la atención: baja insulinización y
reducido uso HbA1c y microalbuminuria.

En relación con la calidad de atención proporcionada a mujeres beneficiarias de


PROSPERA Programa de Inclusión Social (de 20 a 49 años) con diagnóstico
previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemia, más de la mitad de las mujeres
beneficiarias acuden a los SESA para recibir atención, lo cual muestra un
incremento en relación al 2012.

En lo relativo al estado de nutrición de las mujeres de 12 a 49 años de edad,


beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, es
de resaltar un importante aumento en 2016 de exceso de peso en las mujeres
adultas que residen en localidades rurales, principalmente en población no
beneficiaria y en las mujeres beneficiarias se ha asemejado a zonas urbanas, lo
cual muestra que en zonas rurales la epidemia de sobrepeso y obesidad está
pasando por un fenómeno similar de transición epidemiológica, por lo que es
urgente atender el incremento de sobrepeso y obesidad en zonas rurales, en
especial con perspectiva de género, así como fortalecer acciones de control de
sobrepeso y obesidad en zonas urbanas.

En cuanto la hipertensión arterial, debe considerarse que actualmente la


prevalencia es de 13.0% de mujeres de 20 a 49 años que tienen hipertensión,
dicha prevalencia se incrementa conforme avanza la edad sin distinguir entre

8
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA. Dicho padecimiento es relevante
por su asociación con el sobrepeso y obesidad, lo que es un factor de riesgo para
la hipertensión arterial. Por ello, se requieren de mejores estrategias de
prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento.

Respecto de la diversidad de la dieta por grupos de alimentos recomendables y


no recomendables para su consumo cotidiano en mujeres en edad reproductiva
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social para
el año 2012 y 2016, no se encontraron diferencias relevantes en el consumo de
alimentos recomendables para la salud pero sí por localidad de residencia. Por
otra parte, se observó una tendencia a la disminución en el consumo de
alimentos no recomendables para su consumo cotidiano por condición de
pertenencia al Programa y una disminución general del consumo de alimentos
entre periodos de estudio.

En general, PROSPERA Programa de Inclusión Social ha evidenciado resultados


en el estado de nutrición de su población objetivo (niños menores de 5 años y
mujeres de 12 a 49 años); sin embargo, es importante que se generen
estrategias dirigidas a la reducción del consumo de alimentos no recomendables
para su consumo cotidiano para contribuir a disminuir las prevalencias de
sobrepeso y obesidad y a su vez a la promoción del consumo de alimentos
saludables y de este modo mejorar la diversidad de la dieta en las mujeres.

Respecto de las acciones de corresponsabilidad de las beneficiarias en relación


con PROSPERA Programa de Inclusión Social, es importante promover y
garantizar la asistencia a talleres para el autocuidado para la salud, bajo
esquemas que estimulen a la población a acudir, pues solo el 35% refirió haberlo
hecho. La asistencia a servicios de salud es mayor, por lo que habría que
promover acciones preventivas y garantizar un monitoreo de la salud de las
beneficiarias.

En resumen, la información obtenida a través de la ENSANUT MC 2016 en


relación al PROSPERA Programa de Inclusión Social proporciona un panorama
actual de indicadores estratégicos sobre las condiciones de salud y nutrición de
la población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social, que pueden

9
la base para la toma de decisiones de la Coordinación Nacional y direccionar
acciones futuras.

10
Introducción

Las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) permiten contar con


información actualizada de la situación de salud y el estado de nutrición de la
población, de la calidad y la atención de los servicios de salud y de la cobertura
de los programas sociales. Son una herramienta valiosa para evaluar políticas
de gobierno y redirigir acciones para mejorar la aplicación de recursos y el
impacto de los programas y políticas en favor de la población.

PROSPERA Programa de Inclusión Social (PROSPERA) históricamente ha


aplicado mecanismos de monitoreo y evaluación con la finalidad de generar
datos objetivos para fortalecer el diseño y mejorar el impacto del Programa.

Los módulos de PROSPERA en las ENSANUT 2006 y 2011 constituyeron un


insumo clave tanto para la toma de decisiones, como para la generación de
diagnósticos y la identificación de problemáticas en salud y nutrición a nivel
nacional y estatal, así como para la definición de objetivos y metas a conseguir
en el presente sexenio y monitorear los avances esperados en los indicadores
clave definidos para dicho periodo en la Matriz de Indicadores para Resultados
(MIR).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC 2016)
casi cuatro años después de la encuesta del 2012 se considera fundamental para
evaluar la política social actual.

11
Justificación y objetivos

Objetivo general
Cuantificar la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores estratégicos
sobre las condiciones de salud y nutrición de la población beneficiaria de
PROSPERA Programa de Inclusión Social, que sirva como base para la toma de
decisiones de la Coordinación Nacional.

Objetivos específicos
Determinar el estado de salud y nutrición de los niños menores de 5 años y
mujeres de 12 a 49 años beneficiarios de PROSPERA y compararlos con población
no beneficiaria. Las variables que se estudiaron son:

Desnutrición en niños menores de 5 años.

Sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años y en mujeres de 12 a 49


años.

Anemia en niños en edad preescolar.

Calidad de la dieta en niños en edad preescolar y en mujeres de 12 a 49 años


que estén embarazadas o lactando.

Patrón de alimentación en menores de 3 años.

Prevalencia de diabetes e hipertensión en mujeres de 12 a 49 años.

Calidad de la atención de las pacientes diabéticas.

Suplementos alimenticios recibidos por niños en edad preescolar y mujeres de


12 a 49 años beneficiarios que estén embarazadas o lactando.

Asistencia a talleres de salud y autocuidado

12
Metodología

3.1 Población de estudio

La población de estudio del módulo de PROSPERA Programa de Inclusión


Social, incluyó a mujeres de 12 a 49 años de edad y niñas y niños menores
de 5 años beneficiarios del Programa y los no beneficiarios de los mismos
grupos de edad de los Quintiles 1 y 2 del nivel socioeconómico de la
población.

3.2 Diseño muestral

La ENSANUT MC 2016 hizo inferencias en cuatro regiones geográficas, tanto


en sus localidades rurales y urbanas. Dichas regiones se definieron mediante
la unión de estados contiguos. Cuadro 3.2.1.

Cuadro 3.2.1. Definición de regiones geográficas


Porcentaje
Región de la Estados
población

Baja California, Baja California Sur, Coahuila,


Norte 26% Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora, Sinaloa,
San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,


Centro 28% Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, resto del
Estado de México

Ciudad de Distrito Federal, municipios conurbados del Estado de


17%
México México

13
Porcentaje
Región de la Estados
población

Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla,


Sur 29%
Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán

3.2.1. Cobertura Geográfica y representatividad


Se realizó una encuesta multi-temática probabilística nacional con
representatividad para las regiones Norte, Centro, Ciudad de México y Sur y
sus localidades urbanas y rurales. Por razones de tipo operativo no se
incluyeron las viviendas colectivas como: instalaciones militares, cárceles,
conventos, hoteles, asilos, etc. Asimismo, se excluyeron áreas en las que por
motivo de seguridad no fue posible el levantamiento de información.

3.2.2. Marco de muestreo


El marco de muestreo de unidades primarias en las localidades urbanas fue el
listado de AGEB (Localidades Geo-estadísticas Básicas) construido por el INEGI
(Instituto Nacional de Geografía y Estadística) para el Censo 2010. En las
localidades rurales, se usaron las localidades rurales del Censo 2010 agrupadas
mediante las AGEB del Conteo de Población 2005.

3.2.3. Unidades de análisis


Las unidades de análisis definidas para la encuesta fueron:
Hogar: conjunto de personas, relacionadas por algún parentesco o no, que
habitualmente duermen en una vivienda bajo el mismo techo, beneficiándose
de un ingreso común, aportado por uno o más de los miembros del hogar.
Preescolares: personas del hogar entre 0 y 4 años de edad cumplidos.
Escolares: personas del hogar entre 5 y 9 años de edad cumplidos. Para las
secciones de nutrición esté grupo está constituido por los niños y niñas del
hogar entre 5 a 11 años de edad.

14
Adolescentes: personas del hogar en el grupo de edad de 10 a 19 años de
edad cumplidos.
Adultos: hombres y mujeres de 20 años y más.

3.2.4. Estratificación
Las unidades primarias de muestreo (AGEB) se clasificaron en nueve
estratos a partir de dos criterios de estratificación. El primer criterio de
estratificación fue la condición de urbanidad de la localidad. Las categorías
de este criterio son: rural, metropolitano y complemento urbano (cuadro
3.2.2.).
El segundo criterio de estratificación se definió a partir de la construcción
de un índice de rezago social de las AGEB; el índice se asignó a cada AGEB
siguiendo un procedimiento similar al usado por el CONEVAL 1 para definir
un índice de rezago social en localidades; el índice de rezago social sirvió
para definir a nivel nacional tres grupos de AGEB con diferentes niveles
de rezago (alto, medio, bajo) y que contuvieran a la misma población. La
estratificación por rezago social sirvió para poder sobre-representar a las
AGEB con mayores carencias sociales del modo siguiente: al grupo de
rezago alto, que representa el 33% de la población, le fue asignado un
40% de la muestra.

1
CONEVAL. El índice de rezago social. Disponible en:
http://www.coneval.gob.mx/contenido/info_public/662.pdf

15
Cuadro 3.2.2. Criterios de estratificación para la ENSANUT MC2016

1er criterio de estratificación Descripción


(urbanidad)
I. Metropolitano • Localidades con 100 mil habitantes o
más.
* Capitales de los estados. Localidades
urbanas de los municipios incluidos en
las localidades metropolitanas del año
2000.
II. Complemento Urbano • Localidades de 2, 500 a 99, 999
habitantes no incluídas en el estrato
metropolitano.
III. Rural • Localidades con menos de 2,500
habitantes.
2do criterio de estratificación Descripción
(rezago social)
I. AGEB´s con alto rezago AGEB´s con mayores valores en el
índice de rezago social y que en ellas
viva el 33.3% de la población.
II. AGEB´s con rezago medio AGEB´s con medianos valores en el
índice de rezago social y que en ellas
viva el 33.3% de la población.
III. AGEB´s con bajo rezago AGEB´s con menores valores en el
índice de rezago social y que en ellas
viva el 33.3% de la población.

3.2.5. Tamaño de muestra

El tamaño de muestra de una encuesta depende de los parámetros a estimar, la


variabilidad de la población, el procedimiento de muestreo y la precisión
requerida. Para la ENSANUT MC 2016 los temas principales son el sobrepeso, la
obesidad y las enfermedades crónicas. Entonces, para cada grupo de edad se

16
definió una prevalencia (parámetro) que sirvió para evaluar la elección del
tamaño de muestra (Cuadro 3.2.3.).

Cuadro 3.2.3. Prevalencias a estimar por grupo de edad

Grupo Atributo Parámetro de interés

Pre-escolar Ingesta inadecuada 21% Carbohidratos

Escolar Obesidad2 Mayor


47% a 34%
Grasa
Joven Obesidad 2
Mayor a 34%
Adulto Diabetes previamente Mayor a 9%
diagnosticada3

El efecto del procedimiento de muestreo se puede cuantificar por el índice Deff4,


el cual puede interpretarse como el número de unidades colectadas por un
procedimiento de muestreo específico que son equivalentes, para propósitos de
estimación, con una unidad colectada mediante muestreo aleatorio simple. En la
planeación de la ENSANUT 2006 se estimó un Deff=1.7 usando resultados de la
Encuesta Nacional de Salud 2000 y la Encuesta Nacional de Nutrición 1999,
posteriormente, para la planeación de la ENSANUT 2012 se verificó que un
Deff=1.7 fuera apropiado usando los resultados de la ENSANUT 2006. Por ello,
para la ENSANUT MC 2016 se utilizó un Deff=1.7 ya que el procedimiento de
muestreo fue similar al de la ENSANUT 2006. La sobre-representación del estrato
de mayor rezago hace que los factores de expansión (dentro de cada región)
tengan mayor variabilidad, pero su efecto es mínimo como se explica a
continuación. El incremento del Deff debido a la sobre-representación del estrato
de mayor rezago puede ser evaluado por la siguiente expresión:

2
Reporte ENSANUT 2012 (p150 y p170) reporta una prevalencia de 34%
3
Reporte ENSANUT 2012, p109
4
El Deff compara a la
varianza de un procedimiento de muestreo M con la varianza de un muestreo aleatorio simple.

17
Expresión que representa (g=1.03) a la varianza de un muestreo con tres
estratos, cuando la varianza dentro de los estratos es 1, los pesos de los estratos
son (33%, 33%, 33%) y los tamaños de muestra asignados son
(40%,30%,30%). Entonces, dado que g es muy pequeña usaremos un Deff
=1.7.
El tamaño de muestra en entrevistas efectivas fue calculado mediante la fórmula
siguiente:

Donde:

n = Tamaño de muestra en viviendas

P = Proporción a estimar

Z = Cuantil de una distribución normal asociado a un nivel de confianza del 95%


(Z=1.96)

δ es la semi-amplitud del intervalo de confianza, Pr( P  Pˆ   )  0.95

deff = Efecto de diseño de muestra (1.7)

Cuadro 3.2.4. Semi-amplitudes de los intervalos de confianza al 95% para


prevalencias estimadas para los dominios región/urbanidad
Entrevistas Completas

Prevalencia 300 400 500 600 700 800 900 1000

34% 7.2% 6.2% 5.6% 5.1% 4.7% 4.4% 4.2% 4.0%

10% 4.6% 4.0% 3.5% 3.2% 3.0% 2.8% 2.6% 2.5%

18
A partir del cuadro 3.2.4 se tiene un tamaño de muestra de 300 entrevistas
completas para prevalencias del 34% (obesidad) y 900 entrevistas completas
para prevalencias del 9% (diabetes). La razón para utilizar estos tamaños de
muestra es que las semi-amplitudes estimadas son cercanas al 20% del valor
del parámetro.
Una vez estimado el número de entrevistas completas, el número de viviendas
(m) puede ser estimado por la expresión m = n/(RK), donde:

R = Tasa de respuesta esperada

K = Porcentaje de viviendas donde esperamos obtener alguna persona del grupo


de interés

El tamaño de muestra en viviendas se presenta en el cuadro siguiente (Cuadro


3.2.5.).

Cuadro 3.2.5. Estimación del tamaño de muestra en viviendas

Porcentaje de
Tasa de viviendas con Entrevistas
Grupo Viviendas
respuesta población de completas
interés
Preescolar 0.81 0.26 300 1,407

Escolar 0.81 0.28 300 1,336

Adolescente 0.72 0.43 300 968

Adulto 0.72 0.99 900 1,249

El tamaño de muestra mínimo para la ENSANUT MC 2016 por dominio de estudio


fue de 1,400 viviendas. Luego, considerando que el tamaño de muestra estatal
para la ENSANUT 2012 fue de 1,700 viviendas, se fijó un tamaño de muestra de
1,700 viviendas para las localidades urbanas y de 1,400 viviendas para las
localidades rurales. En consecuencia, el tamaño de muestra total fue de 11,000
viviendas a nivel nacional (Cuadro 3.2.6).

19
Cuadro 3.2.6. Tamaño de muestra propuesto por región y
urbanidad
Muestra
Región Urbano Rural Total
Norte 1,700 1,400 3,100

Centro 1,700 1,400 3,100

DF México 1,700 0 1,700

Sur 1,700 1,400 3,100


Total 6,800 4,200 11,000

3.2.6. Diseño de muestreo

Se realizó un muestreo probabilístico, polietápico y estratificado dirigido a todos


los hogares del país. El tamaño de muestra, se asignó de modo proporcional al
número de viviendas en cada estrato.

3.2.7. Esquema de selección


Por cuestiones de tipo operativo, el esquema de selección depende del primer
criterio de estratificación.

1er Criterio estratificación: categorías urbana y metropolitana

En la primera etapa se seleccionaron mj AGEBs con probabilidad proporcional al


tamaño (PPT) según su población total. En la segunda etapa, para cada uno de
los AGEB´s seleccionados se seleccionaron 6 manzanas con probabilidad
proporcional a la población en la manzana. Como última etapa, en cada una de
las manzanas seleccionadas se realizó una selección de 6 viviendas usando
muestreo sistemático con arranque aleatorio, el cual se realizó en campo.

20
1er Criterio estratificación: categoría rural

En la primera etapa se seleccionaron mj AGEBs con probabilidad proporcional al


tamaño (PPT) según su población total. En la segunda etapa, se seleccionaron 3
localidades con probabilidad proporcional a su tamaño (población total). En la
tercera etapa, dado que no existen mapas de manzanas disponibles para las
localidades rurales, se construyeron pseudo-manzanas en campo, constituidas
por 50 viviendas de modo aproximado. Luego, se seleccionó una pseudo-
manzana con muestreo sistemático por cada localidad, y en ella se formaron
conglomerados de aproximadamente 12 viviendas, y se seleccionó un
conglomerado con muestreo aleatorio simple.

3.2.8. Post-estratificación
La estratificación utilizada para el diseño difiere marginalmente de la
estratificación utilizada por la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (Cuadro
3.2.7.). Los estados de Sinaloa, San Luis Potosí y Zacatecas pasan a la región
Centro y el estado de Hidalgo pasa a la región Sur con fines de compatibilidad.

Cuadro 3.2.7. Definición de regiones geográficas de la Encuesta de


Nutrición

Porcentaje de
Región Estados
la población
Norte 19% Baja California, Baja California Sur, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora,
Tamaulipas.
Centro 32% Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, resto del
Estado de México, San Luís Potosí, Sinaloa,
Zacatecas
Cd México 17% Distrito Federal, municipios conurbados del Estado
de México
Sur 32% Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca,
Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco,
Veracruz, Yucatán

21
La transferencia de estados a la región Centro implicó una disminución del
tamaño de muestra en la región Norte, lo que fue compensado mediante la
adición de 342 hogares a los estados de Durango, Sonora y Tamaulipas.
Adicionalmente, debido la imposibilidad de visitar el estado de Oaxaca, la
muestra asignada al estado de Oaxaca se re-asigno a los estados de Chiapas,
Tabasco y Veracruz. Finalmente, el tamaño de muestra planeado para las
regiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 quedó de la siguiente manera
(Cuadro 3.2.8.):

Cuadro 3.2.8. Tamaño de muestra planeado para las regiones de Encuesta


Nacional de Nutrición 1999.

Región Tamaño de Muestra Planeado

Rural Urbano Total

Norte 1,000 1,419 2,419

Centro 1,994 1,943 3,937

Cd México 1,739 1,739

Sur 1,857 2,036 3,893

Total 4,851 7,137 11,988

3.3. Variables de interés

3.3.1. Características de la vivienda y bienes en el hogar


A través de un cuestionario aplicado al adulto responsable del hogar se indagó
sobre las características de la vivienda y bienes en el hogar, además de algunos
aspectos sociodemográficos. Se presentan estadísticas descriptivas con sus
respectivos IC 95%.

22
3.3.2 Nivel socioeconómico
Se construyó un índice socioeconómico por medio del Análisis de Componentes
Principales con la matriz de Correlaciones Policóricas; se utilizaron las variables
que describen las características de las viviendas y la posesión de bienes y
servicios disponibles para su construcción. Se seleccionaron 8 variables que son:
los materiales de construcción del piso, las paredes y el techo, el número de
cuartos que se usan para dormir, la disposición de agua, la posesión de
automóvil, el número de bienes domésticos (refrigerador, lavadora, microondas,
estufa y boiler) y el número de aparatos eléctricos (tv, cable, radio, teléfono y
computadora). Se seleccionó como índice el primer componente que acumula el
49.3% de la variabilidad total, con un valor propio (lambda) de 3.95.
Finalmente, a partir del índice se generó una clasificación del nivel
socioeconómico en cinco categorías, utilizando como puntos de corte los
quintiles.

3.3.2. Seguridad alimentaria del hogar


El estado de inseguridad alimentaria, medida a través de las experiencias de los
integrantes del hogar, se midió usando la versión armonizada para México de la
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA).1 La
ELCSA consta de 15 preguntas con opciones de respuesta “Sí” o “No” dirigidas a
la (el) jefe de familia o persona encargada de comprar y/o preparar los alimentos
en el hogar. El período de referencia para las preguntas son los tres meses
previos a la aplicación de la escala2.
La escala clasifica a los hogares en cuatro categorías dependiendo del número
de respuestas positivas y si cuentan o no con integrantes menores de 18 años:

23
3.3.1. Categorías de inseguridad alimentaria de acuerdo al número de
respuestas positivas
Número de respuestas positivas
Hogares con Hogares sin
Categoría integrantes integrantes
menores de 18 menores de 18
años años
Seguridad alimentaria 0 0
Inseguridad Leve 1-5 1-3
Inseguridad Moderada 6-10 4-6
Inseguridad Severa 11-15 7-8

A continuación, se describe la dimensión que mide cada pregunta usada en la


escala. Los hogares que se clasifican en la categoría de inseguridad alimentaria
leve, experimentan primero preocupación por el acceso a los alimentos y,
posteriormente, disminuyen la calidad de la dieta consumiendo menor variedad
de alimentos. Cuando los hogares se encuentran en inseguridad alimentaria
moderada, se observan restricciones en la cantidad de alimentos consumidos e
inclusive, omitir algunos tiempos de comida. Los hogares en inseguridad
alimentaria severa refieren situaciones de hambre en adultos y finalmente en
niños3.

24
3.3.2. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA

Dimensión que Categoría de


Pregunta mide la inseguridad
pregunta alimentaria

Preocupación Preocupación

Han dejado de tener una alimentación sana y


Calidad
variada

Han tenido variedad limitada Calidad

Menores han dejado de tener alimentación


Calidad Inseguridad Leve
sana y variada

Niños consumen pocos tipos de alimentos Calidad

Han pasado algún día sin comida Cantidad

Alguien de la familia comió menos Cantidad

Menores comieron menos Cantidad Inseguridad Moderada

Niños disminuyen la cantidad de comida Cantidad

Alguien queda sin un tiempo de comida Cantidad

Menores quedan sin un tiempo de comida Hambre

Algún adulto pasó hambre Hambre

Alguien pasó todo un día sin comer Hambre


Inseguridad Severa
Menores se acostaron con hambre Hambre

Menores pasaron un día sin comer Hambre

3.3.3. Programas de ayuda alimentaria

Mediante la aplicación de un cuestionario se obtuvo información sobre la


participación de los integrantes del hogar beneficiarios de PROSPERA en otros
programas de nutrición y abasto de alimentos de mayor cobertura en el país,
entre ellos el programa de Desayunos Escolares fríos y calientes del Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Programa de Abasto Social de
Leche Liconsa, el Programa de Adultos Mayores entre otros.

25
Además se aplicó un cuestionario específico para los beneficiarios de PROSPERA.

3.3.4. Estado de nutrición


Para la evaluación del estado de nutrición se realizaron mediciones de peso y
talla por personal capacitado y estandarizado, utilizando protocolos
internacionalmente aceptados.4,5 El peso se midió con una balanza electrónica
con una precisión de 100g, y la talla con un estadiómetro con precisión de 1
mm.

Preescolares
Los datos de longitud o talla y el peso de los menores de 5 años fueron
transformados a puntajes Z usando la norma de la referencia de la OMS del
20066. Los niños fueron clasificados con bajo peso, baja talla y emaciación
cuando su puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad, longitud o talla para
edad y peso para longitud o talla, respectivamente7. Utilizando el mismo patrón
se determinaron las prevalencias de riesgo de sobrepeso cuando el puntaje Z
del índice de masa corporal (IMC=kg/m2) para la edad se ubicó por arriba de +1
y por debajo de + 2 Z y las prevalencias de sobrepeso más obesidad cuando el
IMC se ubicó por arriba de +2 Z del IMC para la edad. En el caso de las mujeres
adolescentes (12 a 19 años de edad) el sobrepeso se clasifico cuando el puntaje
Z del IMC se ubicó por arriba de +1 desviación estándar y para obesidad por
arriba de +28. Se consideraron como datos válidos entre -5.0 y +5.0 puntos z
del IMC.

Adultos
Para las mujeres de 12 a 49 años se calculó el índice de Masa Corporal (IMC).
Se consideraron como datos válidos todos aquellos valores de talla entre 1.3 y
2.0 m, y los valores IMC entre 10 y 58 kg/m2. Los datos fuera de estos intervalos,
así como las mujeres embarazadas fueron excluidos del análisis. La clasificación
utilizada para categorizar el IMC fue la descrita por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) que propone cuatro categorías: desnutrición (<18.5 kg/m2), IMC
normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (25.0-29.9 kg/m2) y obesidad (≥ 30.0
kg/m2).9

26
Para el análisis de la circunferencia de cintura, se consideraron los valores entre
50 y 200 cm. Los datos fuera de este intervalo fueron excluidos, ara identificar
a los adultos con obesidad abdominal se utilizó como referencia la clasificación
de la Federación Internacional de Diabetes (IDF)10, que establece como punto
de corte una circunferencia de cintura ≥80 cm en mujeres y ≥90 cm en hombres.
Para la comparación de tendencias en la prevalencia de obesidad abdominal se
usaron los datos de la ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016.

3.3.5 Diversidad dietética a partir del cuestionario de Frecuencia de


Consumo de Alimentos
Se analizó información del consumo de grupos de alimentos en la población de
niños preescolares (1 a 4 años de edad), adolescentes (12 a 19 años) y adultos
(20 años o más). La información de estos grupos de alimento se obtuvo por
medio de un cuestionario de frecuencia de consumo semi-cuantitativo de los 7
días anteriores a la entrevista. Este cuestionario incluyó información de 140
alimentos y bebidas.
Se hizo una limpieza de los consumos por alimento excluyendo los consumos no
plausibles para el grupo de edad y sexo. Posteriormente, los alimentos fueron
clasificados en 13 grupos de alimentos de acuerdo a sus características
nutrimentales, estos grupos de alimentos incluyen 7 grupos de alimentos
recomendables, y 6 no recomendables para su consumo cotidiano para consumo
cotidiano. Los grupos seleccionados son aquellos que, de acuerdo a la evidencia,
podrían asociarse positiva o negativamente con el sobrepeso y la obesidad.11,12,13
Los alimentos que conforman los grupos se describen en el cuadro 3.3.3.

27
Cuadro 3.3.3. Grupos de alimentos
Grupo de alimento Ejemplos de alimentos incluidos Categoría

Frutas Plátano, piña, naranja, guayaba, manzana,


papaya, sandía

Verduras Lechuga, espinacas, jitomate, brócoli,


zanahoria, elote, calabaza

Leguminosas Frijol, lenteja, habas amarillas, alubias


Recomendables
Carnes no Carne de pollo, res, cerdo, pescado y
procesadas mariscos

Agua sola Agua sola

Huevo Huevo solo o en guisados

Lácteos Queso, yogurt, leche sin azúcar adicionada

Carnes procesadas Salchicha, jamón, mortadela, longaniza y


chorizo

Comida rápida y Hamburguesa, pizza, hot-dog


antojitos mexicanos
Quesadillas y sopes fritos, tamales
fritos o con grasa

Botanas, dulces y Helados, paletas, dulces macizos, frituras de


postres maíz, fruta en almíbar

Cereales dulces Hojuelas de maíz con azúcar o chocolate, No


arroz inflado endulzado, galletas dulces, recomendables
pastelillos industrializados, pan de dulce, para su
pasteles consumo

Bebidas no-lácteas Café y té con azúcar, atole con agua, agua de cotidiano

endulzadas frutas, fermentado lácteo, aguas


industrializadas y refrescos

Bebidas lácteas Leche con azúcar o chocolate, yogurt para


endulzadas beber, atole con leche y azúcar

28
Indicador de diversidad.
La diversidad dietética se estimó como el número de alimentos recomendables
y no recomendables para su consumo cotidiano.

Se consideró como alimentos consumidos si el consumo de estos había sido ≥10


gramos. Posteriormente, se consideró como grupo de alimento consumido si el
consumo fue realizado en 3 días o más en los últimos 7 días, excepto para los
grupos de frutas, verduras y agua, donde el criterio para considerar como
consumidos fue los 7 días, ya que la recomendación es que se consuman estos
grupos de alimentos de forma diaria.14,15
Se estimó el porcentaje de consumidores de cada grupo de alimento
considerando los criterios de consumo antes mencionados y la diversidad
dietética de grupos recomendables y no recomendables para su consumo
cotidiano para consumo cotidiano como variables continuas, ambas estimaciones
con su intervalo de confianza al 95%.
Los resultados se presentan a nivel nacional, por localidad de residencia
(urbano/rural) y por región geográfica: norte, centro, Ciudad de México y sur.
El análisis estadístico se consideró tomando en cuenta el diseño de la encuesta.

3.3.6 Practicas de alimentación infantil en niños menores de 2 años


La información de lactancia materna se recolectó homogéneamente en ambas
encuestas en todos los niños menores de 24 meses por lo que no hay diferencia
entre los métodos de recolección de datos de lactancia y consumo de alimentos
del día anterior a la encuesta (status quo).

Como en encuestas anteriores16,17 los indicadores que aquí se presentan se


calcularon con base en las recomendaciones de la OMS18:

Inicio temprano de la lactancia materna se refiere a los menores de 24 meses


que fueron amamantados dentro del plazo de una hora de su nacimiento. En
este caso, la variante en este caso es que se preguntó solo a los niños
seleccionados para aplicar la sección de prácticas de alimentación infantil y no a
todos los niños actualmente vivos y fallecidos que nacieron durante los últimos
24 meses como lo recomienda la OMS.

29
- Alguna vez amamantado en niños menores de 24 meses se refiera a si el niño
fue puesto al seno materno para recibir calostro o leche materna.

- Lactancia materna exclusiva en < 6 m es la proporción de lactantes de 0 a 5


meses alimentados exclusivamente con leche materna.

- Lactancia Predominante en < 6 m similar al anterior pero se permite el


consumo de líquidos no nutritivos como agua y bebidas sin azúcar como es el té
además de la leche materna.

- Lactancia al año y a los dos años, calculada en niños de 12-15 meses y 20-23
meses respectivamente.

- Lactancia adecuada en niños 0-23 m se refiere a la proporción de niños de esta


edad que fueron amamantados adecuadamente, es decir la proporción de niños
entre 0 y 5 meses que recibieron únicamente leche materna el día anterior a la
entrevista. También incluye a los niños de 6 a 23 meses que recibieron leche
materna así como alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día
anterior.

- Alimentación con biberón en niños 0-23 m se refiere a la proporción de niños


de esta edad que fueron alimentados con biberón, ya sea leche materna o
cualquier otra bebida o alimento.

- Consumo de alimentos ricos en Fe en niños de 6-23 m se refiere a la proporción


de niños en esta edad que durante el día anterior a la entrevista recibieron un
alimento rico en hierro o un alimento fortificado con hierro. Para éste indicador
se consideran las carnes rojas, carnes blancas, embutidos, Leche LICONSA (en
polvo y líquida).

- Introducción de sólidos, semi-sólidos y suaves en niños de 6-8 m es la


proporción de lactantes en este rango de edad que recibieron uno o varios tipos
de estos alimentos el día anterior a la entrevista.

- Diversidad alimentaria mínima en niños de 6 a 23 meses se refiere al número


de grupos de alimentos consumidos el día anterior. Se calculó como lo indica la
OMS y se explica a continuación, con excepción solo para los niños entre 6-11

30
meses: clasificamos a los infantes con una diversidad dietética si consumía ≥3
grupos de alimentos, y no ≥4 como recomienda la OMS. Se hizo el ajuste debido
a que el cuestionario utilizado no tenía suficiente desagregación de grupos para
ésta edad. Para niños de 12-23 meses, seguimos la recomendación
exactamente.

- Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23 m es la proporción


de niños amamantados y no amamantados (incluye otra leche) en este rango de
edad que recibieron el día anterior alimentos sólidos, semisólidos o suaves el
número mínimo de veces o más (2 veces para niños amamantados de 6 a 8
meses y 3 veces para niños de 9 a 23; y 4 veces en niños no amamantados de
6 a 23 meses).

Particularmente para esta sección los resultados deberán ser tomados con
reserva y cautela debido al tamaños de muestra el cual fue insuficiente para
calcular la mediana de duración de lactancia y ni comparaciones estadísticas
entre encuestas debido a que el tamaño de muestra para ENSANUT 2016 es muy
pequeño sobre todo para algunos indicadores con grupos de edad específicos.

3.3.7 Anemia
Se tomaron muestras de sangre capilar del dedo anular para determinar las
concentraciones de hemoglobina (Hb) usando un fotómetro portátil marca
Hemocue®. Las concentraciones de hemoglobina se ajustaron por altitud a nivel
del mar, usando la fórmula de Cohen y Haas19. Se excluyeron valores de Hb
menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/L por considerarlos implausibles. Se
utilizó el criterio de la OMS para definir anemia: Hb <110.0 g/l en niños de 1-4
años (preescolares)20.

3.3.8 Esquema de vacunación en preescolares


Para generar los indicadores de relacionados a la vacunación se consideraron
como población de estudio a los niños de uno a cuatro años. En el cuestionario
del niño se registró la información sobre las coberturas de las siguientes
vacunas: BCG, Hepatitis B, Pentavalente (Difteria Tosferina, Tétanos
Poliomielitis, e Infecciones por Haemophilus Influenzae Tipo B), Rotavirus,
Neumococo conjugada, Influenza y Sabin (OPV). La información referente a las

31
coberturas de vacunación para cada biológico se obtuvo mediante recordatorio
de memoria y documentación en la Cartilla Nacional de Vacunación (CNV),
Cartilla Nacional de Salud (CNS) o algún documento probatorio (DP).
Variables de estudio. Se calculó la cobertura de vacunación para cada una de
las vacunas consideradas en el esquema nacional de vacunación de menores de
5 años: BCG, Hepatitis B (VHB), Pentavalente acelular, DPT, Rotavirus,
Neumococo, Influenza, y Sabin.
Cobertura de vacunación total. Se definió como la proporción de menores
con antecedente de vacunación reportada por ayuda de memoria o información
de la CNS entre el total de la población de menores estudiada sobre el
antecedente de vacunación

3.3.9. Historia de enfermedades crónicas


Para el estudio de diabetes por diagnóstico médico previo, se incluyeron, en el
cuestionario aplicado a los adultos seleccionados, preguntas semejantes a las
incluidas en encuestas nacionales de salud previas: ENSANUT 2012, ENSANUT
2006 y ENSA 2000.

3.3.10. Calidad de la atención de las mujeres con algún diagnóstico


de enfermedad crónica
La información de calidad de la atención del paciente diabético, con hipertensión
o dislipidemias en la ENSANUT MC 2016, se obtuvo en las personas adultas que
reportaron un diagnóstico previo de estos padecimientos.

3.3.11. Hipertensión
La medición de la tensión arterial se realizó utilizando el esfigmomanómetro
digital de grado médico Omron HEM-907 XL, siguiendo los procedimientos
recomendados por la American Heart Association.
Para el análisis sólo se consideraron como datos válidos todos aquellos valores
de tensión arterial sistólica (TAS) mayores a 80 mmHg y de tensión arterial
diastólica (TAD) mayores a 50 mmHg. La clasificación que se utilizó para
categorizar la tensión arterial fue la descrita en el Reporte Nacional Conjunto
para el Diagnóstico de la Hipertensión Arterial (JNC 8), clasificando como

32
normotensos a los adultos con TAS <140 mmHg y TAD <90 mmHg; y como
hipertensos a los adultos que reportaron haber recibido previamente de un
médico el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) o presentaban cifras de TAS
≥140 mmHg o TAD ≥90 mmHg. Se consideró que un adulto con hipertensión
tenía la tensión arterial controlada cuando la TAS fue <140 mmHg y la TAD <90
mmHg.

3.3.12 Obesidad abdominal


Para el análisis de la circunferencia de cintura se consideraron como valores
válidos aquéllos que estaban en el rango entre 50 y 200 cm. Para identificar a
las mujeres con obesidad abdominal se utilizó como referencia la clasificación de
la Federación Internacional de Diabetes (IDF)21, que establece como punto de
corte una circunferencia de cintura ≥80 cm. Para el análisis de circunferencia de
cintura se incluyeron a 1,919 mujeres con datos válidos, que representaban a 8
millones de mujeres de 20 a 49 años de edad. De esta muestra: 1,273 mujeres
eran beneficiarias de PROSPERA: Programa de Inclusión Social y 646 no eran
beneficiarias de PROSPERA, pero estaban en el quintil 1 y 2 del nivel
socioeconómico.

33
Resultados

4.1 Hogar
Se obtuvo información de 2,912 hogares beneficiarios de PROSPERA habitados
por 10,949 individuos; los hogares representan a 6,121,065 con 24,208,217
beneficiarios en la República Mexicana. Estos hogares tienen en promedio 3.73
personas por hogar. La edad promedio de la población beneficiaria PROSPERA
es alrededor de los 26 años, ligeramente más joven a la población no beneficiaria
(30 años). La distribución entre hombres y mujeres fue homogénea.

4.1.1. Focalización de los hogares


El 60% de los hogares PROSPERA Programa de Inclusión Social pertenecen a los
dos quintiles más bajos del índice de nivel socioeconómico, no obstante el 5.1
% de estos hogares están en el quintil más alto. Gráfica 4.1.1.

Cuadro 4.1.1. Distribución de los hogares por quintil de nivel socioeconómico

Proyección
Quintiles del poblacional
INS n N %
Q1 1,072 1,911,684 31.2
Q2 800 1,785,290 29.2
Q3 593 1,324,888 21.6
Q4 337 785,391 12.8
Q5 110 313,811 5.1
Total 2,912 6,121,064 100.0

34
Gráfica 4.1.1. Distribución de los hogares por quintil de nivel
socioeconómico

35
31.2
29.2
30

25
21.6
20

15 12.8

10
5.1
5

0
I II III IV V

4.1.2 Vivienda
Con respecto de las condiciones de la vivienda, se observó que el 5.7% de
hogares PROSPERA tienen piso de tierra, el 1.5 % no tiene electricidad, el 14.1%
no cuenta con un cuarto exclusivo para la cocina, y el 47.0 % utilizan como
combustible para cocinar leña o carbón. Estos porcentajes son mayores en el
área rural, a excepción del cuarto exclusivo para la cocina que en el ámbito
urbano hay un 17.5% Cuadro 4.1.2.

Cuadro 4.1.2. Condiciones de la vivienda

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
Tiene piso de tierra 5.7 (4.3 , 7.6) 8.3 (6.3 , 11)

No tiene electricidad 1.5 (0.7 , 3.4) 1.6 (0.9 , 2.7)

No cuenta con un
Nacional cuarto de cocina 14.1 (11.9 , 16.5) 26.2 (22.8 , 29.9)
exclusivo

Utilizan leña o carbón


47.0 (41.6 , 52.5) 25.9 (21.6 , 30.7)
como combustible

35
PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
Tiene piso de tierra 6.4 (4.3 , 9.3) 9.9 (7 , 13.8)
No tiene electricidad 2.2 (0.9 , 5.4) 1.8 (0.9 , 3.7)
No cuenta con un
RURAL cuarto de cocina 11.8 (9.5 , 14.5) 18.3 (14.3 , 23.2)
exclusivo
Utilizan leña o carbón
61.2 (54.6 , 67.4) 47.9 (40.6 , 55.2)
como combustible

Tiene piso de tierra 4.8 (3.3 , 6.9) 7.7 (5.3 , 11.2)

No tiene electricidad 0.5 (0.1 , 1.7) 1.5 (0.7 , 3)

No cuenta con un
URBANO cuarto de cocina 17.5 (13.7 , 22.1) 29.2 (24.7 , 34.2)
exclusivo

Utilizan leña o carbón


25.5 (18.5 , 34) 17.5 (13 , 23.2)
como combustible

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

En lo que se refiere a la tenencia de la vivienda, el cuadro 4.1.3. muestra que


en la mayoría de los hogares PROSPERA Programa de Inclusión Social y No
PROSPERA, vive el dueño de la vivienda (80.0 % y 63.6 % respectivamente).

Cuadro 4.1.3. Tenencia de la vivienda

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
Vive el dueño 80.0 (77.1 , 82.6) 63.6 (58.3 , 68.5)
TOTAL L pagan renta 5.6 (4.2 , 7.6) 12.3 (9.6 , 15.7)
Ocupan por otra situación 14.4 (12.2 , 17) 24.1 (20.1 , 28.6)
Vive el dueño 86.2 (83.4 , 88.6) 78.4 (74.7 , 81.7)
RURAL pagan renta 2.3 (1.1 , 4.6) 5.4 (3.3 , 8.7)
Ocupan por otra situación 11.5 (9.2 , 14.2) 16.2 (13.2 , 19.7)
Vive el dueño 70.4 (64.7 , 75.6) 57.9 (50.8 , 64.7)
URBANO pagan renta 10.7 (7.7 , 14.7) 15.0 (11.3 , 19.5)
Ocupan por otra situación 18.8 (14.6 , 23.9) 27.1 (21.8 , 33.2)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

36
4.1.3 Derechohabiencia a servicios de salud por hogar
El 81.8 % de la población PROSPERA informó contar con los servicios de salud
del Seguro Popular, la afiliación a éste es mayor en las localidades rurales
(85.2%) que en las urbanas (75.7 %). Únicamente 4.4% de la población
PROSPERA no está cubierta por ninguna institución de seguridad social,
comparado con el 17.9% de los no beneficiarios.
El Seguro Popular y el IMSS son las dos principales instituciones que otorgan
servicios de salud.

Cuadro 4.1.4. Afiliación a los servicios de salud

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
Ninguna 4.4 (3.3 , 6) 17.9 (14.9 , 21.3)
IMSS 11.5 (9.3 , 14.1) 18.8 (15.9 , 22.1)
ISSSTE 0.9 (0.6 , 1.5) 1.6 (1 , 2.5)
ISSSTE ESTATAL 0.0 (0 , 0.1) 0.5 (0.2 , 1.4)
Pemex 0.1 (0 , 0.7) 0.1 (0 , 0.6)
TOTAL
Defensa/Marina 0.1 (0 , 0.2) 0.3 (0.1 , 1.1)
Seguro Popular 81.8 (78.6 , 84.6) 59.9 (55 , 64.6)
Privado 0.5 (0.2 , 1) 0.5 (0.2 , 1.4)
Otro 0.5 (0.2 , 1.3) 0.2 (0.1 , 0.5)
NS/NR 0.1 (0.1 , 0.3) 0.2 (0 , 0.6)
Ninguna 4.8 (3.4 , 6.8) 14.2 (11.4 , 17.6)
IMSS 8.0 (5.7 , 11.2) 15.1 (10.6 , 21)
ISSSTE 0.9 (0.4 , 1.6) 1.0 (0.5 , 2)
ISSSTE ESTATAL 0.0 (0 , 0.1) 0.3 (0.1 , 1.3)
Pemex 0.2 (0 , 1.1) 0.0 (0 , 0)
RURAL
Defensa/Marina 0.0 (0 , 0.1) 0.1 (0 , 1)
Seguro Popular 85.2 (81.2 , 88.5) 67.5 (61.4 , 73.1)
Privado 0.3 (0.1 , 0.7) 0.7 (0.3 , 1.7)
Otro 0.4 (0.1 , 1.5) 0.7 (0.3 , 1.8)
NS/NR 0.2 (0.1 , 0.5) 0.4 (0.1 , 1.9)

37
PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
Ninguna 3.8 (2.1 , 6.6) 19.5 (15.5 , 24.2)
IMSS 17.7 (13.7 , 22.5) 20.4 (16.8 , 24.6)
ISSSTE 1.0 (0.5 , 1.9) 1.9 (1.1 , 3.2)
ISSSTE ESTATAL 0.0 (0 , 0.3) 0.6 (0.2 , 2)
Pemex 0.0 (0 , 0) 0.1 (0 , 0.8)
URBANO
Defensa/Marina 0.2 (0 , 0.7) 0.4 (0.1 , 1.5)
Seguro Popular 75.7 (70.5 , 80.2) 56.6 (50 , 63)
Privado 0.9 (0.3 , 2.4) 0.5 (0.1 , 2)
Otro 0.7 (0.1 , 2.9) 0.0 (0 , 0)
NS/NR 0.1 (0 , 0.5) 0.0 (0 , 0.3)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016
El 2.8 % de la población PROSPERA Programa de Inclusión Social cuenta con
afiliación al IMSS y al Seguro Popular; y solo el 0.2 % tiene ISSSTE y Seguro
Popular.

Cuadro 4.1.5 Afiliación múltiple a los servicios de salud en la población

PROSPERA NO PROSPERA

% IC 95 % IC 95

Ninguna 4.4 (3.3 , 6) 17.9 (14.9 , 21.3)


IMSS 8.7 (7 , 10.9) 16.6 (14 , 19.6)
ISSSTE 0.7 (0.4 , 1.3) 2.1 (1.3 , 3.3)
Pemex 0.1 (0 , 0.7) 0.1 (0 , 0.6)
Defensa/Marina 0.1 (0 , 0.2) 0.3 (0.1 , 1.1)
Seguro Popular 81.6 (78.4 , 84.4) 59.9 (54.9 , 64.6)
Privado 0.5 (0.2 , 1) 0.5 (0.2 , 1.4)
Otra 0.5 (0.2 , 1.3) 0.2 (0.1 , 0.5)
IMSS/ISSSTE 0.0 (0 , 0) 0.0 (0 , 0.1)
IMSS/SP 2.8 (1.9 , 4) 1.8 (1 , 3.4)
IMSS/PRIVADO 0.0 (0 , 0) 0.3 (0 , 2.4)
ISSSTE/SP 0.2 (0.1 , 0.4) 0.0 (0 , 0)
SP/PRIVADO 0.1 (0 , 0.4) 0.1 (0 , 0.2)
SP/OTRO 0.1 (0 , 0.8) 0.0 (0 , 0.1)
NS/NR 0.1 (0.1 , 0.3) 0.2 (0 , 0.6)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

38
En el cuadro 4.1.6 se observa que el 92.1 % y el 88.6 % de los hogares
PROSPERA de los quintiles 1 y 2, respectivamente, se encuentran afiliados al
Seguro Popular. Los porcentajes de afiliación son mayores en 4 quintiles de las
localidades rurales.

Cuadro 4.1.6. Porcentaje de hogares PROSPERA que cuentan con Seguro


Popular, por quintiles de nivel socioeconómico

Quintil del
% IC 95
INS
Q1 92.1 (89.1 , 94.3)
Q2 88.6 (85.6 , 91)
Q3 81.7 (76.4 , 86)
TOTAL
Q4 70.2 (62.1 , 77.2)
Q5 63.8 (50.5 , 75.3)

Q1 92.7 (89.2 , 95.1)


Q2 88.4 (85 , 91.2)
Q3 83.8 (76.9 , 88.9)
RURAL
Q4 73.8 (60.9 , 83.6)
Q5 82.2 (64.6 , 92.1)

Q1 90.4 (83.6 , 94.6)


Q2 88.9 (82.6 , 93.1)
Q3 78.7 (69.6 , 85.6)
URBANO
Q4 67.4 (56.6 , 76.7)
Q5 52.8 (36.7 , 68.4)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

4.1.4. Educación
Referente a alfabetismo, los datos obtenidos, reportaron que el 15.1 % de la
población de 15 años y más no saben leer en los hogares PROSPERA, mientras
que en los hogares No PROSPERA es el 13.3 %. Cuadro 4.1.7.

39
Cuadro 4.1.7. Proporción de la población de 15 años y más analfabeta

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
No analfabeta 84.9 (82 , 87.4) 86.7 (84.4 , 88.8)
TOTAL
Analfabeta 15.1 (12.6 , 18) 13.3 (11.2 , 15.6)
No analfabeta 83.3 (79.1 , 86.8) 86.1 (83.8 , 88.1)
RURAL
Analfabeta 16.7 (13.2 , 20.9) 13.9 (11.9 , 16.2)
No analfabeta 87.7 (84.4 , 90.5) 87.1 (83.7 , 89.8)
URBANO
Analfabeta 12.3 (9.5 , 15.6) 12.9 (10.2 , 16.3)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Respecto del nivel de escolaridad, en los niños de 6 a 14 años de edad, se


encontró que el 95.5 % de los hogares PROSPERA y el 91.5 % de los hogares
No PROSPERA asisten a la escuela, asimismo, el 47.7 % y el 20.8 % para los
jóvenes de 15 a 24 años de edad de los hogares PROSPERA Programa de
Inclusión Social y los hogares No PROSPERA respectivamente (cuadro 4.1.8.).

Cuadro 4.1.8. Proporción de los niños y jóvenes que asisten a la escuela

NO
PROSPERA
PROSPERA
% IC 95 % IC 95
6 a 14 años 95.5 (93.1 , 97.1) 91.5 (86.8 , 94.7)
TOTAL
15 a 24 años 47.7 (43.3 , 52.1) 20.8 (16 , 26.7)
7 a 14 años 95.0 (91.1 , 97.3) 97.3 (95.1 , 98.6)
RURAL
16 a 24 años 44.0 (38.1 , 50.1) 21.4 (15.5 , 28.8)
8 a 14 años 96.2 (94.1 , 97.6) 88.8 (82 , 93.2)
URBANO
17 a 24 años 53.4 (47.9 , 58.9) 20.6 (14.3 , 28.6)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

En cuanto al promedio de años de estudio de la población de 15 años y más, fue


de 7.8 para ambos grupos.

40
Cuadro 4.1.9. Promedio de años de estudio de la población de 15 años o
más

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95
TOTAL 7.9 (7.7 , 8.1) 7.8 (7.6 , 8)
RURAL 7.6 (7.4 , 7.8) 7.6 (7.3 , 7.8)
URBANO 8.3 (8 , 8.6) 7.9 (7.6 , 8.2)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

4.1.5 Lengua indígena


El 15.2 % de los individuos beneficiarios de PROSPERA de cinco años y más,
habla alguna lengua indígena comparado con el 8.5% de los no beneficiarios. El
90% aproximadamente además habla español.

Cuadro 4.1.10. Lengua indígena

PROSPERA NO PROSPERA
% IC 95 % IC 95

Habla lengua indígena

TOTAL 15.2 (10.8 , 20.9) 8.5 (5.8 , 12.3)


RURAL 17.4 (11.4 , 25.6) 8.0 (4.6 , 13.6)
URBANO 11.4 (6.3 , 19.7) 8.8 (5.4 , 14)

Habla lengua indígena y español

TOTAL 90.1 (84.9 , 93.7) 91.0 (84.3 , 94.9)


RURAL 89.4 (83.4 , 93.4) 87.4 (71 , 95.2)
URBANO 92.0 (77 , 97.6) 92.5 (85.1 , 96.3)

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

41
4.1.5. Seguridad alimentaria en el hogar
Para el análisis comparativo de estado de nutrición se utilizaron los datos de
seguridad alimentaria del Módulo de Oportunidades (ahora PROSPERA Programa
de Inclusión Social de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012
(ENSANUT 2012).

Se incluyeron 4 grupos de estudio: 1) 20 490 hogares, de los cuáles 11 278


fueron hogares de población beneficiaria, en el año 2012, del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO); 2) 9 212 hogares que
correspondían, en el año 2012, a los dos quintiles más bajos de condiciones de
bienestar y que no eran beneficiarios del PDHO, los cuales fueron incluidos con
el fin de establecer comparaciones entre grupos. Estos datos representaban en
el año 2012 a 5 719 200 hogares beneficiarios del PDHO y a 5 721 200 hogares
no beneficiarios del PDHO, en todo el país. 3) Este grupo incluye a 325 660
hogares que, en el año 2016, son beneficiarios de PROSPERA Programa de
Inclusión Social (antes PDHO) y 4) 322,167 hogares que corresponden a los dos
quintiles más bajos de las condiciones de bienestar y que no eran beneficiarios
PROSPERA Programa de Inclusión Social. Estos dos últimos grupos de hogares,
representan a 6 037 390 hogares beneficiarios de PROSPERA Programa de
Inclusión Social y a 4 844 499 hogares no beneficiarios de PROSPERA, en todo
el país.

En esta sección se presentan las prevalencias comparativas por año de encuesta


(2012 y 2016) tanto para los grupos de hogares beneficiarios del PDHO y/o
PROSPERA, así como de los no beneficiarios. La información se presenta
describiendo las prevalencias de seguridad, inseguridad alimentaria (IA) leve, IA
moderada e IA severa a nivel nacional, por estrato urbano y rural así como por
regiones del país.

Prevalencias nacionales por año de encuesta


Después de observar la información de IA, a nivel nacional, resaltó que los
hogares beneficiarios de PROSPERA (antes PDHO) tuvieron una disminución de
alrededor de 4 puntos porcentuales (pp) en la prevalencia sumada de IA
moderada y severa y un aumento de 1.7 pp en la proporción de hogares con

42
seguridad alimentaria, en el periodo de 2012 a 2016. En sentido contrario, los
hogares que no eran beneficiarios de PROSPERA, tuvieron un aumento de 3pp
en la proporción de hogares con IA moderada y severa y una disminución de
2.4pp en la proporción de hogares con seguridad alimentaria (ver grafica), en el
periodo de tiempo mencionado.

Grafica 4.1.2. Prevalencias nacionales, comparativas por año de encuesta,


de las categorías de seguridad e inseguridad alimentaria en hogares
beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de inclusión social

100
15.8 12.6 17.9 20.4
40.1 36.3 44.2
80 41.2
%
24.3
% 23.7 % %
23.3 23.8
60

40 45.3 47.3 40.0 39.4


20
14.6 16.3 18.8 16.4
0
2012 2016 2012 2016
Prospera No Prospera
Seguridad alimentaria IA Leve IA Moderada IA Severa

Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016.

Prevalencias comparativas en hogares urbanos


Dentro del grupo de beneficiarios del programa PDHO (actualmente PROSPERA),
que habitan en las localidades urbanas, se observó una disminución de alrededor
de 2pp en la proporción de hogares en IA moderada y severa mientras que la IA
leve aumentó 1.4pp, en el periodo de 2012 a 2016. Con respecto a los hogares
urbanos, No beneficiarios de PROSPERA, hubo un aumento de 4.2pp en la
proporción de hogares con IA moderada y severa y una disminución de 3.3pp en
los hogares con seguridad alimentaria, en el periodo 2012 a 2016 (ver grafica
4.1.3.).

43
Gráfica 4.1.3. Prevalencias comparativas, por año de encuesta, de las
categorías de seguridad e inseguridad alimentaria en hogares urbanos
beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de inclusión social

100
17.0 14.2 38.9 19.0 21.9
80 40.8 42.2 46.4
%
% 24.7 % %
23.8 23.2 24.5
60

40 45.3 39.1
43.9 38.3
20
15.4 15.8 18.7 15.4
0
2012 2016 2012 2016
Prospera No Prospera
Seguridad alimentaria IA Leve IA Moderada IA Severa

Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016.

Prevalencias comparativas en hogares rurales


En el periodo de 2012 a 2016, en el grupo de beneficiarios del programa PDHO
(actualmente PROSPERA), que viven en localidades rurales, hubo una
disminución de cerca de 5pp en la proporción de hogares en IA moderada y
severa mientras que la seguridad alimentaria aumentó 2.6pp. En contraste,
entre los hogares urbanos, No beneficiarios de PROSPERA, las prevalencias de
seguridad e inseguridad alimentaria (en cualquiera de sus categorías) fueron
casi las mismas en los años de 2012 y 2016 (ver grafica 4.1.4.).

44
Grafica 4.1.4. Prevalencias comparativas, por año de encuesta, de las
categorías de seguridad e inseguridad alimentaria en hogares rurales
beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de inclusión social

100
14.9 11.6 34.7 15.1 16.3
39.6 38.6 38.4
80 % %
24.7
% 23.1 23.5 22.1
%

60

40 46.5 48.7 42.4 42.2

20
14.0 16.6 19.0 19.3
0
2012 2016 2012 2016
Prospera No Prospera
Seguridad alimentaria IA Leve IA Moderada IA Severa

Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016.

4.1.6. Programa de ayuda alimentaria y nutrición

Se preguntó a los beneficiarios de PROSPERA si habían sido beneficiarios de


algún otro programa de ayuda alimentaria durante el último año. Más del 30%
informó haber recibir suplemento de vitamina A, ácido fólico y apoyos
alimentarios destinados a la alimentación y/o nutrición de los adultos mayores.
Aproximadamente un 24% de los beneficiarios recibieron suplementos con hierro
y 27.3% Desayunos escolares del DIF, este último fue mayor en el medio rural
(27.3%) que en el urbano (15.9%). De igual manera, el porcentaje de
beneficiarios que reportó haber recibido en el último año el servicio de alimentos
del Programa de Escuelas de Tiempo Completo de la SEP fue menor en el área
urbana (4.1%) que en el área rural (13.6%).

45
Gráfica 4.1.5. Porcentaje de hogares beneficiarios de PROSPERA que
informaron recibir además otro Programa

40.0
32.9 32.5 32.2 33.8
35.0 31.9 32.9
31.0
29.7
30.0 27.3
26.0
24.6
25.0 21.8
22.8 22.2

20.0
15.9
13.6
15.0
11.2
9.3 8.6 8.5 7.9
10.0 6.9 7.0
4.1 4.8 5.2 5.0 4.9
3.8
5.0 2.1

0.0
Acido Folico Suplementos de Apoyo Suplementos de Desayunos Programa de Leche Liconsa Despensas del Comedores Comedores
vitamina A monetario a los Hierro escolares (frios escuela de programa DIF comunitarios comunitarios
adultos o calientes) del tiempo de SEDESOL DIF
mayores DIF completo de la
SEP

Urbano Rural total

46
4.2. Preescolares

4.2.1. Desnutrición
En el cuadro 4.2.1.1 se muestra la prevalencia de bajo peso, baja talla y
emaciación en menores de 5 años de edad comparando a los beneficiarios de
PROSPERA Programa de Inclusión Social con población no beneficiaria de la
ENSANUT MC 2016, estratificando por grupo de edad. En total se analizó la
información de 1164 niños y niñas menores de cinco años de edad, de los cuales
646 son beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social (lo que
representa alrededor de 1,953,900 beneficiarios) y 518 no beneficiarios
(representativos de 2,180,900 menores).

El porcentaje de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de PROSPERA


Programa de Inclusión Social con bajo peso es de 4.2% (cuadro 4.2.1.1), igual
que la observada en 2012 (cuadro 4.2.1.2) en tanto que los no beneficiarios
presentan una prevalencia del 6.7%. En 2016, en ambos grupos, los menores
de 23 meses de edad muestran prevalencias de bajo peso menores que los niños
de 24 a 59 meses de edad (3.9% de los beneficiarios de PROSPERA y 6.5% de
los no beneficiarios) (cuadro 4.2.1.1).

Por otro lado, se observó una prevalencia de baja talla menor en los beneficiarios
de PROSPERA (13.3%) en comparación con los no beneficiarios (14.1%). La
distribución por grupo de edad mostró una mayor prevalencia en los menores
de 23 meses de PROSPERA (14.5%) y en los mayores de 24 meses no
beneficiarios (17.1%). En 2012, esta prevalencia se ubicó en 21.4% y fue mayor
para los menores de 23 meses beneficiarios del Programa (cuadro 4.1.2.2).

Con respecto de la prevalencia de emaciación, el 1.7% de los beneficiarios de


PROSPERA y el 2.3% de los no beneficiarios, la presentaron. La emaciación fue
mayor para los niños menores de 23 meses de edad en el grupo PROSPERA
(3.0%), no siendo así para los no beneficiarios donde los mayores de 23 meses
presentaron mayor prevalencia (2.4%) (Cuadro 4.2.1.1). En 2012 la prevalencia
de emaciación se ubicó en 1.9% en los beneficiarios del Programa (cuadro
4.2.1.2).

47
Cuadro 4.2.1.1 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de PROSPERA en comparación con
Población No Beneficiaria de PROSPERA, por grupo de edad (2016)

BAJO PESO
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%

0 a 23 203 721.5 12 28.0 3.9 (1.5 , 9.5) 203 871.1 10 57.0 6.5 (2.6 , 15.6)
24 a 59 443 1232.4 17 53.3 4.3 (2.1 , 8.5) 315 1309.8 17 90.1 6.9 (2.8 , 15.8)
Total 646 1953.9 29 81.2 4.2 (2.2 , 7.6) 518 2180.9 27 147.1 6.7 (3.5 , 12.6)

BAJA TALLA
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%
0 a 23 203 721.5 35 104.5 14.5 (8.5 , 23.6) 203 871.1 21 84.8 9.7 (4.9 , 18.3)
24 a 59 443 1232.4 66 155.5 12.6 (8.6 , 18.1) 315 1309.8 45 223.5 17.1 (10.5 , 26.5)
Total 646 1953.9 101 260.0 13.3 (9.8 , 17.8) 518 2180.9 66 308.3 14.1 (9.3 , 20.9)

EMACIACIÓN
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%
0 a 23 203 721.5 7 21.5 3.0 (1.2 , 7.0) 203 871.1 5 17.3 2.0 (0.6 , 6.5)
24 a 59 443 1232.4 5 12.6 1.0 (0.2 , 4.3) 315 1309.8 7 32.0 2.4 (1.0 , 5.7)
Total 646 1953.9 12 34.1 1.7 (0.8 , 3.7) 518 2180.9 12 49.3 2.3 (1.1 , 4.5)

48
Cuadro 4.2.1.2 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de PROSPERA
en comparación con Población No Beneficiaria, por grupo de edad (2012)

BAJO PESO
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Edad
(meses) Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
0 a 23 1062 859.5 58.00 49 5.7 (4.2 , 7.7) 1524 1643.6 46 57.3 3.5 (2.3 , 5.4)
24 a 59 2149 1583.3 75.00 57 3.6 (2.7 , 4.8) 2489 2648.8 66 72.0 2.7 (2.0 , 3.8)
Total 3211 2442.8 133.00 106 4.3 (3.5 , 5.4) 4013 4292.4 112 129.3 3.0 (2.3 , 3.9)
BAJA TALLA
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Edad
(meses) Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
0 a 23 1062 859.5 243 201.7 23.5 (19.8 , 27.6) 1524 1643.6 210 222.1 13.5 (11.2 , 16.2)
24 a 59 2149 1583.3 429 321.7 20.3 (17.6 , 23.3) 2489 2648.8 313 382.7 14.4 (12.3 , 16.9)
Total 3211 2442.8 672 523.4 21.4 (19.1 , 23.9) 4013 4292.4 523 604.8 14.1 (12.4 , 16.0)
EMACIACIÓN
PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo de
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Edad
(meses) Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
0 a 23 1062 859.5 36.00 35 4.1 (2.8 , 6.1) 1524 1643.6 28 32.9 2.0 (1.1 , 3.6)
24 a 59 2149 1583.3 16.00 11 0.7 (0.4 , 1.3) 2489 2648.8 30 33.1 1.2 (0.7 , 2.1)
Total 3211 2442.8 52.00 46 1.9 (1.3 , 2.6) 4013 4292.4 58 66.0 1.5 (1 , 2.3)

49
Por otro lado, se analizaron los resultados sobre la prevalencia de desnutrición
en 147 niños menores de 5 años de edad beneficiarios de PROSPERA Programa
de Inclusión Social en zonas urbanas y a 499 niños en zonas rurales,
representando a 618,900 y a 1,335,000, respectivamente (Cuadro 4.2.1.3). En
cuanto a la población no beneficiaria de PROSPERA, se analizó una muestra de
189 niños, la cual representa a 1,437,900 niños de las zonas urbanas, y otra
muestra de 329 niños, representando a 743,100 menores de 5 años ubicados
en las zonas rurales.

La prevalencia de bajo peso en beneficiarios de PROSPERA de localidades


urbanas es de 2.8% menor a la estimada en los niños y niñas no beneficiarios
(8.1%). En el caso de las localidades rurales la prevalencia se ubicó en 4.8%
para beneficiarios y 4.1% para los no beneficiarios (cuadro 4.2.1.3). En 2012
(cuadro 4.2.1.4) estas cifras representaron 3.0% y 5.4% para beneficiarios de
localidades urbanas y rurales, respectivamente y de 2.5% y 4.9% para no
beneficiarios de localidades urbanas y rurales, respectivamente.

La baja talla para la edad se ubicó en el 10.6% (15.7% en 2012, cuadro 4.2.1.4)
de los beneficiarios de localidades urbanas en comparación con el 15.4% de los
no beneficiarios del Programa (13.0% en 2012). En contraste, para las
localidades rurales la prevalencia de baja talla fue mayor en los beneficiarios de
PROSPERA Programa de Inclusión Social 14.6% (26.0% en 2012) que en los no
beneficiarios 11.8% (17.7% en 2012). Cabe señalar que en los beneficiarios de
PROSPERA de localidades rurales, los niños entre 0 y 23 meses de edad
presentan prevalencias de baja talla del 16.1% cifra mayor que en la población
de la misma edad no beneficiaria (7.1%) (Cuadros 4.2.1.3 y 4.2.1.4).

En cuanto a la emaciación (cuadro 4.2.1.3), las prevalencias estimadas se


ubicaron en 2.5% para localidades rurales beneficiarias y no beneficiarias del
Programa y 2.2% para no beneficiarios de localidades urbanas. Para los
beneficiarios de PROSPERA de localidades urbanas la prevalencia fue de 0.6%.
Al igual que en la baja talla, los niños menores de 24 meses de edad de
localidades rurales presentaron las mayores prevalencias (4.2%) que los de
entre 24 y 59 meses de edad, beneficiarios de PROSPERA. En 2012 estas cifras

50
representaron 1.4% de beneficiarios de localidades urbanas y 2.3% de
beneficiarios de localidades rurales, en comparación con 1.5% y 1.7% de
localidades urbanas y rurales, de niños no beneficiarios del Programa,
respectivamente (cuadro 4.2.1.4).

51
Cuadro 4.2.1.3 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de PROSPERA en comparación
con Población No Beneficiaria de PROSPERA, por grupo de edad y localidad de residencia (2016)

BAJO PESO

PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%
URBANO 0 a 23 41 240.0 2 3.3 1.4 (0.4 , 4.2) 70 541.2 5 44.1 8.1 (2.5 , 23.4)
24 a 59 106 378.9 3 14.0 3.7 (1.0 , 12.8) 119 896.7 8 72.2 8.0 (2.7 , 21.7)
Total 147 618.9 5 17.3 2.8 (0.9 , 8.2) 189 1437.9 13 116.2 8.1 (3.6 , 17.3)
RURAL 0 a 23 162 481.5 10 24.7 5.1 (1.8 , 13.5) 133 329.9 5 12.9 3.9 (1.4 , 10.3)
24 a 59 337 853.5 14 39.3 4.6 (2.0 , 10.2) 196 413.1 9 17.9 4.3 (1.9 , 9.3)
Total 499 1335.0 24 64.0 4.8 (2.3 , 9.6) 329 743.1 14 30.8 4.1 (2.3 , 7.5)
BAJA TALLA

PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%
URBANO 0 a 23 41 240.0 8 26.8 11.2 (3.6 , 29.9) 70 541.2 11 61.3 11.3 (4.6 , 25.5)
24 a 59 106 378.9 13 38.5 10.2 (4.5 , 21.4) 119 896.7 22 159.4 17.8 (9.4 , 31.2)
Total 147 618.9 21 65.3 10.6 (5.6 , 19.0) 189 1437.9 33 220.8 15.4 (8.9 , 25.3)
RURAL 0 a 23 162 481.5 27 77.7 16.1 (9.1 , 27.0) 133 329.9 10 23.5 7.1 (3.4 , 14.1)
24 a 59 337 853.5 53 117.0 13.7 (8.9 , 20.5) 196 413.1 23 64.1 15.5 (8.3 , 27.1)
Total 499 1335.0 80 194.7 14.6 (10.4 , 20.1) 329 743.1 33 87.6 11.8 (6.9 , 19.4)

52
Cuadro 4.2.1.3 CONTINUACION. Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de
PROSPERA en comparación con Población No Beneficiaria de PROSPERA, por grupo de edad y localidad de residencia (2016)

EMACIACIÓN

PROSPERA NO PROSPERA
Total Expansión Total Expansión
Grupo
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) Número (miles) % IC95%
URBANO 0 a 23 41 240.0 1 1.4 0.6 (0.1 , 4.7) 70 541.2 2 11.7 2.2 (0.4 , 10.8)
24 a 59 106 378.9 0 0.0 0.0 (0.0 , 0.0) 119 896.7 3 19.3 2.2 (0.7 , 6.9)
Total 147 618.9 1 1.4 0.2 (0.0 , 1.7) 189 1437.9 5 31.0 2.2 (0.8 , 5.6)
RURAL 0 a 23 162 481.5 6 20.1 4.2 (1.7 , 9.7) 133 329.9 3 5.5 1.7 (0.4 , 6.3)
24 a 59 337 853.5 5 12.6 1.5 (0.3 , 6.1) 196 413.1 4 12.7 3.1 (0.9 , 10.1)
Total 499 1335.0 11 32.7 2.5 (1.1 , 5.2) 329 743.1 7 18.3 2.5 (1.0 , 5.9)

53
Cuadro 4.2.1.4 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de PROSPERA en comparación
con Población No Beneficiaria de PROSPERA, por grupo de edad y localidad de residencia (2012)

BAJO PESO
PROSPERA NO PROSPERA
Grupo
de Edad Total Expansión Total Expansión
Tipo Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (meses)
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
URBANO 0 a 23 355 374.6 15 14.6 3.9 (2.1 , 7.3) 1020 1271.5 30 45.7 3.6 (2.1 , 6.0)
24 a 59 802 713.2 24 18.5 2.6 (1.5 , 4.4) 1626 2034.5 37 35.4 1.7 (1.1 , 2.6)
Total 1157 1087.8 39 33.2 3.0 (2.0 , 4.6) 2646 3305.9 67 81.2 2.5 (1.7 , 3.5)
RURAL 0 a 23 707 484.9 43 34.3 7.1 (5.1 , 9.8) 504 372.2 16 11.6 3.1 (1.6 , 5.8)
24 a 59 1347 870.1 51 38.6 4.4 (3.2 , 6.2) 863 614.3 29 36.5 5.9 (3.6 , 9.6)
Total 2054 1355.0 94 72.9 5.4 (4.2 , 6.8) 1367 986.5 45 48.1 4.9 (3.3 , 7.2)
BAJA TALLA
PROSPERA NO PROSPERA
Grupo
de Edad Total Expansión Total Expansión
Tipo Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (meses)
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
URBANO 0 a 23 355 374.6 79 83.0 22.1 (16.1 , 29.7) 1020 1271.5 138 165.8 13.0 (10.3 , 16.3)
24 a 59 802 713.2 111 87.8 12.3 (9.5 , 15.8) 1626 2034.5 185 264.0 13.0 (10.6 , 15.8)
Total 1157 1087.8 190 170.8 15.7 (12.8 , 19.2) 2646 3305.9 323 429.8 13.0 (11.1 , 15.2)
RURAL 0 a 23 707 484.9 164 118.8 24.5 (20.3 , 29.2) 504 372.2 72 56.3 15.1 (11.3 , 19.9)
24 a 59 1347 870.1 318 233.9 26.9 (23.0 , 31.2) 863 614.3 128 118.7 19.3 (14.9 , 24.7)
Total 2054 1355.0 482 352.6 26.0 (22.8 , 29.5) 1367 986.5 200 175.0 17.7 (14.3 , 21.8)

54
Cuadro 4.2.1.4 CONTINUACIÓN. Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios de
PROSPERA en comparación con Población No Beneficiaria de PROSPERA, por grupo de edad y localidad de residencia (2012)

EMACIACIÓN
PROSPERA NO PROSPERA
Grupo
de Edad Total Expansión Total Expansión
Tipo
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (meses)
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) Número (miles) % IC95 %
URBANO 0 a 23 355 374.6 11 11.2 3.0 (1.3 , 6.6) 1020 1271.5 21 26.4 2.1 (1.0 , 4.1)
24 a 59 802 713.2 5 3.6 0.5 (0.2 , 1.4) 1626 2034.5 19 23.4 1.1 (0.6 , 2.3)
Total 1157 1087.8 16 14.9 1.4 (0.7 , 2.6) 2646 3305.9 40 49.7 1.5 (0.9 , 2.5)
RURAL 0 a 23 707 484.9 25 24.0 5.0 (3.2 , 7.6) 504 372.2 7 6.5 1.8 (0.7 , 4.4)
24 a 59 1347 870.1 11 7.1 0.8 (0.4 , 1.9) 863 614.3 11 9.7 1.6 (0.8 , 3.3)
Total 2054 1355.0 36 31.1 2.3 (1.5 , 3.4) 1367 986.5 18 16.3 1.7 (0.9 , 2.9)

55
Análisis comparativo de la prevalencia de baja talla en menores de cinco
años de edad beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social

El cuadro 4.2.1.5 presenta un comparativo de la prevalencia nacional de baja


talla en menores de cinco años de edad en la población beneficiaria de
PROSPERA, para localidades urbanas y rurales y región de residencia, a través
del análisis de las ENSANUT 2006 y 2012 y la ENSANUT MC 2016.

Como se puede observar (cuadro 4.2.1.5), la prevalencia de baja talla en la


región norte del país en zona urbana disminuyó 1.3 pp de 2006 a 2012 y 0.9 pp
de 2012 a 2016. En el caso de la región centro, se observa una disminución
sumamente importante de la prevalencia de baja talla de más de la mitad de la
prevalencia inicial, disminuyendo de 31% en 2006 a 13.8% en 2012, es decir,
17.2 puntos porcentuales y 7.3 pp al pasar de 13.8% en 2012 a 6.5% en 2016,
52.8% de cambio en 10 años de 2006 a 2016. En lo que respecta a la región sur
de la zona urbana, la región con las mayores prevalencias de baja talla, se
observa una tendencia a la baja similar que en la región centro del país en 2006
y 2012, pasando de 31.7% a 16.9% entre 2006 y 2012, respectivamente
(disminución de 14.8 pp) y de 16.9% a 13.8% de 2012 a 2016, 3.1 pp de
diferencia.

Los resultados sobre la prevalencia de baja talla para la zona rural, indican que
a pesar de los descensos observados, la desnutrición crónica continúa siendo un
problema de salud pública, especialmente en la región sur del país. Como se
observa en el cuadro 4.2.1.5, la población menor de 5 años de edad en
localidades rurales de la región norte tuvo una prevalencia de 18.0% en 2006
disminuyendo para el año 2012 a 11.8% (6.2 pp menos) y de 7.4% en 2016
(4.4 pp menos). En lo referente a la región centro, las prevalencias pasaron de
30.7% a 14.4% (16.3 pp menos) y a 15.6% actualmente, un ligero aumento de
1.2 pp. Finalmente, la región sur mostró una prevalencia de baja talla de 39.1%
en 2006 a 33% en 2012 (6.1pp) y actualmente en 2016 de 15%. No se presenta
el comparativo de la prevalencia de bajo peso por el reducido tamaño de
muestra.

56
Cuadro 4.2.1.5 Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años de edad en 2006 , 2012 y 2016 por tipo de localidad
urbano, rural y región de residencia

ENSANUT 2006-OMS£ ENSANUT 2012-OMSß Cambios ENSANUT 2016-OMS Cambios *


absolutos Cambios absolutos Cambios*
Región TOTAL Expansión TOTAL Expansión (puntos relativos TOTAL Expansión (puntos relativos
Tipo de
porcentua (%) porcentuale (%)
localidad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
les) s)
número (Miles) % IC95% número (Miles) % IC95% número (Miles) % IC95%
Urbano Norte 28 10 11.8 (4.1,29.5) 21 18 10.5 (5.2,19.8) 1.3 pp 11.0 4 13.2 9.6 (5.8,15.5) 0.9 pp 8.4
Centro 154 83.7 31.0 (17.0,49.6) 49 43.2 13.8 (9.6,19.3) 17.2 pp 55.5 2 9.2 6.5 (0.7,39.9) 7.3 pp 52.9
Cd de
México - - - - 10 30.5 22.9 (10.2,43.6) - - 1 2.5 5.3 (0.8,27.2) 17.6 pp 76.9
Sur 255 124.9 31.7 (21.7,43.7) 110 79.1 16.9 (13.4,21.0) 14.8 pp 46.7 14 40.4 13.8 (6.1,28.2) 3.1 pp 18.3
Total 437 218.7 30.5 (22.3,40.2) 190 170.8 15.7 (12.8,19.2) 14.8 pp 48.5 21 65.3 10.6 (5.6,19.0) 5.1 pp 32.8
Rural Norte 64 32.9 18.0 (7.3,38.1) 22 9.8 11.8 (6.4,20.8) 6.2 pp 34.4 10 7.8 7.4 (4.3,12.3) 4.4 pp 37.6
Centro 362 187.9 30.7 (22.1,40.8) 93 59.2 14.4 (11.0,18.6) 16.3 pp 53.1 22 68.0 15.6 (8.4,27.0) -1.2 pp -8.1
Sur 514 333.3 39.1 (32.4,46.3) 367 283.6 33.0 (28.8,37.5) 6.1 pp 15.6 48 118.9 15.0 (9.7,22.5) 18 pp 54.5
Total 940 554.1 35.0 (29.9,40.5) 482 352.6 26.0 (22.8,29.5) 9 pp 25.7 80 194.7 14.6 (10.4,20.1) 11.4 pp 43.9
Nacional Total 1377 772.8 33.7 (29.3,38.5) 3211 2442.8 21.4 (19.1,23.9) 12.3 pp 36.5 101 260.0 13.3 (9.8,17.8) 8.1 pp 37.8
En la ENSANUT 2006 la muestra de niños y niñas en la Ciudad de México fue insuficiente para poder realizar estimaciones
£ Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa PROSPERA en 2006, ENSANUT2006.
β
Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa PROSPERA en 2012, ENSANUT2012.
*con respecto a 2012

57
4.2.2. Sobrepeso y obesidad
La información sobre la comparación de las prevalencias del riesgo de sobrepeso
y las prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años
de edad beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA, estratificando por edad,
se presentan en el cuadro 4.2.2.1 y estratificado por tipo de localidad de
residencia urbana o rural y edad en el cuadro 4.2.2.3

La mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso se observa entre los menores de


5 años no beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social, siendo ésta
de 25.5%; para la población beneficiaria del Programa esta prevalencia es de
14.2%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en beneficiarios fue
2.4 puntos porcentuales mayor que en los no beneficiarios (7.7% y 5.3%,
respectivamente).

Por grupos de edad, las prevalencias de riesgo de sobrepeso y la combinada de


sobrepeso y obesidad entre los beneficiarios de PROSPERA en el grupo de edad
de 0 a 23 meses de edad son las siguientes: 17.5% para riesgo de sobrepeso y
6.3% para la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad; en tanto que para
el grupo de edad de 24 a 59 meses las prevalencias antes mencionadas son de
12.3% y 8.5%, respectivamente. En cuanto a la población no beneficiaria del
Programa, se encuentra que en el primer grupo de edad (de 0 a 23 meses) la
prevalencia de riesgo de sobrepeso es de 24.0%, mientras que los niños en el
grupo de edad de 24 a 59 meses es de 26.4%. La prevalencia combinada de
sobrepeso y obesidad en esta población es de 5.6% para el grupo de edad de 0
a 23 meses de edad y de 5.1% para el grupo de 24 a 59 meses de edad. En el
cuadro 4.2.2.2 se pueden observar estas mismas prevalencias estimadas en
2012. La prevalencia de riesgo de sobrepeso en beneficiarios del Programa fue
de 21.5% y de sobrepeso y obesidad de 8.8%, para los no beneficiarios del
Programa fue de 23.2% y 9.6%, respectivamente.

Por tipo de localidad de residencia (cuadro 4.2.2.3) la prevalencia de riesgo de


sobrepeso para los beneficiarios de PROSPERA fue menor en las rurales (13.8%)
que en las urbanas (15.2%), no siendo así para el sobrepeso y obesidad donde
11.3% en las localidades urbanas la presentan en comparación con las rurales

58
donde el porcentaje es menor (6.1%). Para los menores de cinco años no
beneficiarios del Programa la prevalencia de riesgo de sobrepeso fue de 29.1%
en localidades urbanas y 18.4% en las rurales. La combinación de sobrepeso
más obesidad fue de 5.3%, para ambos tipos de localidades. En el cuadro 4.2.2.4
se presentan las mismas prevalencias estimadas en 2012.

59
Cuadro 4.2.2.1 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios de PROSPERA
en comparación con no beneficiarios del Programa, por grupo de edad, 2016

PROSPERA
Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Total Expansión Expansión
Grupo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
0 a 23 203 721.5 38 126.1 17.5 (11.6 , 25.5) 13 45.4 6.3 (3.1 , 12.4)
24 a 59 443 1232.4 61 151.5 12.3 (9.0 , 16.5) 31 105.2 8.5 (4.8 , 14.7)
Total 646 1953.9 99 277.7 14.2 (11.2 , 17.8) 44 150.6 7.7 (4.9 , 11.8)
NO PROSPERA
Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Total Expansión Expansión
Grupo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
0 a 23 203 871.1 39 209.2 24.0 (11.9 , 42.6) 12 48.7 5.6 (2.6 , 11.6)
24 a 59 315 1309.8 64 346.1 26.4 (18.1 , 36.8) 18 66.9 5.1 (2.3 , 11.1)
Total 518 2180.9 103 555.3 25.5 (18.1 , 34.6) 30 115.6 5.3 (3.1 , 9.0)

60
Cuadro 4.2.2.2 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios de
PROSPERA en comparación con no beneficiarios del Programa, por grupo de edad, 2012

PROSPERA
Grupo de Total Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Edad Expansión Expansión Expansión
(meses)
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
0 a 23 1062 859.5 251 191.7 22.3 (19.2 , 25.7) 97 84.8 9.9 (7.3 , 13.2)
24 a 59 2149 1583.3 454 334.3 21.1 (18.9 , 23.5) 165 130.8 8.3 (6.6 , 10.3)
Total 3211 2442.8 705 526 21.5 (19.7 , 23.5) 262 215.6 8.8 (7.3 , 10.6)

NO PROSPERA

Grupo de Total Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad


Edad Expansión Expansión Expansión
(meses)
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
0 a 23 1524 1643.6 381 437.8 26.6 (23.1 , 30.5) 164 165.3 10.1 (8.1 , 12.4)
24 a 59 2489 2648.8 550 560 21.1 (18.9 , 23.6) 225 245.4 9.3 (7.6 , 11.3)
Total 4013 4292.4 931 997.8 23.2 (21.3 , 25.3) 389 410.8 9.6 (8.2 , 11.1)

61
Cuadro 4.2.2.3 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios
de PROSPERA en comparación con no beneficiarios del Programa, por grupo de edad, 2016

PROSPERA
Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Total Expansión Expansión
Grupo de
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
URBANO 0 a 23 41 240.0 7 47.4 19.7 (10.9 , 33.2) 5 16.4 6.8 (2.0 , 21.0)
24 a 59 106 378.9 18 46.7 12.3 (6.8 , 21.4) 9 53.3 14.1 (5.0 , 33.9)
Total 147 618.9 25 94.0 15.2 (9.6 , 23.2) 14 69.7 11.3 (4.7 , 24.4)
RURAL 0 a 23 162 481.5 31 78.8 16.4 (9.6 , 26.5) 8 29.0 6.0 (2.5 , 14.0)
24 a 59 337 853.5 43 104.9 12.3 (8.6 , 17.3) 22 51.9 6.1 (3.8 , 9.7)
Total 499 1335.0 74 183.6 13.8 (10.5 , 17.8) 30 80.9 6.1 (4.0 , 9.1)

NO PROSPERA
Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Total Expansión Expansión
Grupo de
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Meses) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
URBANO 0 a 23 70 541.2 15 154.0 28.5 (11.2 , 55.7) 5 21.4 3.9 (1.3 , 11.8)
24 a 59 119 896.7 28 264.7 29.5 (18.3 , 43.9) 9 55.1 6.1 (2.3 , 15.4)
Total 189 1437.9 43 418.7 29.1 (18.8 , 42.2) 14 76.5 5.3 (2.5 , 10.9)
RURAL 0 a 23 133 329.9 24 55.1 16.7 (10.0 , 26.6) 7 27.4 8.3 (3.1 , 20.2)
24 a 59 196 413.1 36 81.4 19.7 (11.9 , 30.8) 9 11.8 2.9 (1.3 , 5.9)
Total 329 743.1 60 136.6 18.4 (12.8 , 25.7) 16 39.1 5.3 (2.6 , 10.2)

62
Cuadro 4.2.2.4 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios
de PROSPERA en comparación con no beneficiarios del Programa, por grupo de edad, 2012

Tipo de PROSPERA
Grupo
Localidad de Total Riesgo de sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
URBANO 0 a 23 355 374.6 64 56.9 15.2 (11.0 , 20.7) 42 50.1 13.4 (8.7 , 20.1)
24 a 59 802 713.2 162 149.5 21.0 (17.4 , 25.0) 63 62.0 8.7 (6.0 , 12.4)
Total 1157 1087.8 226 206.4 19.0 (16.1 , 22.2) 105 112.1 10.3 (7.7 , 13.6)

RURAL 0 a 23 707 484.9 187 134.8 27.8 (23.8 , 32.2) 55 34.7 7.2 (4.9 , 10.3)
24 a 59 1347 870.1 292 184.9 21.2 (18.6 , 24.2) 102 68.8 7.9 (6.0 , 10.3)
Total 2054 1355.0 479 319.6 23.6 (21.3 , 26.0) 157 103.5 7.6 (6.0 , 9.6)

Tipo de NO PROSPERA
Grupo
Localidad de Total Riesgo de sobrepeso Sobrepeso y Obesidad
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
URBANO 0 a 23 1020 1271.5 248 345.0 27.1 (22.9 , 31.8) 116 129.3 10.2 (7.9 , 12.9)
24 a 59 1626 2034.5 359 432.8 21.3 (18.6 , 24.3) 148 198.0 9.7 (7.6 , 12.3)
Total 2646 3305.9 607 777.8 23.5 (21.2 , 26.1) 264 327.3 9.9 (8.3 , 11.8)

RURAL 0 a 23 504 372.2 133 92.8 24.9 (20.0 , 30.7) 48 36.0 9.7 (6.4 , 14.5)
24 a 59 863 614.3 191 127.1 20.7 (17.2 , 24.7) 77 47.4 7.7 (5.7 , 10.3)
Total 1367 986.5 324 219.9 22.3 (19.1 , 25.8) 125 83.5 8.5 (6.6 , 10.8)

63
4.2.3 Anemia
Se presenta información de la prevalencia de anemia en 554 niños preescolares
beneficiarios de PROSPERA, expandiendo a 1580 353 beneficiarios, y de 414
niños no beneficiarios representando a 1 981 204 preescolares no beneficiarios
del Programa.

Niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa


de Inclusión Social
La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios de PROSPERA
es de 30.3% (IC95% 24.6, 36.6), afectando a 478,679 niños menores de 5
años; sin diferencias estadísticamente significativas con el grupo de niños no
beneficiarios de PROSPERA (26.9%, IC95% 20.7, 34.2%). La mayor prevalencia
de anemia se observó en los niños menores de 2 años en ambos grupos de
comparación (40.5% en beneficiarios vs 44.0% en no beneficiarios);
respectivamente. En contraste las menores prevalencias de anemia, se
observaron en los niños de 4 años, sin diferencias estadísticamente significativas
entre grupos de comparación (Cuadro 4.2.3.1).

Cuadro 4.2.3.1 Comparación de la prevalencia de anemia en preescolares


beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA por grupo de edad

Beneficiarios PROSPERA Población no PROSPERA


Expansión Expansión
Grupo
Muestra Muestra
de edad
número Número % IC95% número Número % IC95%
(meses) (miles) (miles)

12 a 23 109 314.1 40.5 (28.0,54.3) 105 500.8 44 (25.9,63.9)


24 a 35 131 347.4 36.9 (22.6,54.0) 108 516.7 32.7 (21.0,47.0)
36 a 47 148 419.2 33.0 (22.3,45.8) 106 473.7 18.9 (8.3,37.7)
48 a 59 166 499.7 17.0 (10.9,25.5) 95 489.9 11.1 (6.2,19.1)
Total 554 1580 30.3 (24.6,36.6) 414 1981.2 26.9 (20.7,34.2)
Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

65
Información por tipo de localidad
En la prevalencia de anemia de los niños preescolares beneficiarios de
PROSPERA, no hubo diferencia estadística entre las localidades urbanas (32.5%)
y rurales (29.2%). En los niños No beneficiarios, las prevalencias de anemia no
fueron diferentes estadísticamente entre localidades, aunque se observó una
tendencia de mayor prevalencia de anemia en los niños de la localidad rural
(35.0%) en comparación con los de la localidad urbana (23.1%). Al comparar
los niños beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA de las localidades
rural/urbana, las prevalencias de anemia no son estadísticamente diferentes
entre ellas. (Cuadro 4.2.3.2).

Cuadro 4.2.3.2 Comparación de la prevalencia de anemia en preescolares


beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA por tipo de localidad

Beneficiarios PROSPERA Población no PROSPERA


Expansión Expansión
Tipo de Muestra Muestra
Número Número
localidad número % IC95% número % IC95%
(miles) (miles)

Rural 423 1050.6 29.2 (23.0,36.2) 268 631.4 35.0 (26.9,44.1)


Urbano 131 529.8 32.5 (21.8,45.5) 146 1349.8 23.1 (15.4,33.3)
Total 554 1580 30.3 (24.6,36.6) 414 1981.2 26.9 (20.7,34.2)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

c) Comparación de prevalencias de anemia en niños beneficiarios de


PROSPERA de la ENSANUT 2016 con la ENSANUT 2012

Al comparar las prevalencias de anemia en la población beneficiaria de


PROSPERA en niños preescolares entre encuestas, no se observan diferencias
estadísticamente significativas en la prevalencia de anemia en el período de 3
años, siendo la prevalencia de anemia de 25.1% (IC95% 22.5, 27.9) en la
ENSANUT 2012 vs 30.3% (IC95% 24.6, 36.6) en la ENSANUT MC 2016.
Por localidad, tampoco se observaron diferencias estadísticas entre ambas
encuestas. La anemia en la ENSANUT 2012 afectó a 533,054 niños preescolares

66
beneficiarios de PROSPERA y en la ENSANUT MC 2016 afectó a 478,679 niños
preescolares beneficiarios. (Cuadro 4.3).

Cuadro 4.2.3.3 Prevalencia de anemia en preescolares beneficiarios de


PROSPERA. Comparación con datos de la ENSANUT 2012, por área
urbano/rural.
ENSANUT 2012 ENSANUT 2016
Expansión Expansión
Tipo de Muestra Muestra
Número Número
localidad número % IC95% número % IC95%
(miles) (miles)

Rural 1,469 1159.4 26.1 (19.7, 28.6) 423 1050.6 29.2 (23.0,36.2)
Urbano 859 959.2 23.9 (23.0, 29.5) 131 529.8 32.5 (21.8,45.5)
Total 2,328 2,119 25.1 (22.5, 27.9) 554 1,580.4 30.3 (24.6,36.6)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

67
4.2.4. Diversidad de la dieta
Para el grupo de preescolares el tamaño de muestra en 2012 incluye 674
preescolares de 1 a 5 años, lo cuales representan a 4,049,681 a nivel nacional,
356 preescolares beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social
(2,105,522) y 318 preescolares no beneficiarios (1,944,158) y para el 2016, se
obtuvo información de 978 preescolares de 1 a 5 años, los cuales representan a
3,707,984 niños a nivel nacional, de éstos 559 (1,973,660) son beneficiarios
PROSPERA Programa de Inclusión Social y 419 (1,734,324) no pertenecen a
dicho Programa.
En el cuadro 4.2.4.1 se realiza una comparación entre el porcentaje de
consumidores beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de
Inclusión Social (2012 y 2016), por grupo de alimento a nivel nacional, por
localidad rural y urbana. A nivel nacional, para el año 2012 y 2016, se encontró
que más de la mitad de la población de preescolares consumió agua simple,
leguminosas y lácteos, siendo particularmente mayor para el agua simple
(83.9%) y las leguminosas (77.15%) en el grupo de preescolares beneficiarios
PROSPERA Programa de Inclusión Social, con respecto a los no beneficiarios para
ambos años (80.5% y 70.7%, respectivamente). Sin embargo, se presentó una
reducción de casi la tercera parte en el consumo de dichos alimentos en 2016
con respecto al año 2012 principalmente para el grupo de leguminosas y el grupo
de lácteos, tanto para beneficiarios como no beneficiarios. Para el 2016, más del
40% de los preescolares consumió huevo, una tercera parte consumió frutas y
carnes y menos de un 15% verduras; los beneficiarios del programa
consumieron menos lácteos, frutas y carnes que los no beneficiarios, sin
diferencias importantes entre grupos, pero sí con una notable reducción en el
consumo con respecto al año 2012. En 2016, en relación a los alimentos no
recomendables, el consumo más elevado se observó para las botanas, dulces y
postres (56.3%), cereales dulces (45%), bebidas lácteas endulzadas (36.1%) y
bebidas no lácteas endulzadas (72.3%) siendo ésta última especialmente alta
para los beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social del año 2016
comparado con los preescolares no adscritos en el Programa (80.2% vs 64.5%),
con una leve disminución en el consumo en relación al año 2012.

68
Al estratificar el consumo por localidad urbano-rural, se observó que en la zona
rural, existe una mayor proporción de preescolares beneficiarios del Programa
que consumen frutas (33.9%) y verduras (14.2%) comparado con los no
beneficiarios y los pertenecientes a las localidades urbanas. Por otra parte, las
leguminosas, el agua, las bebidas endulzadas no lácteas y las bebidas lácteas
endulzadas, se consumieron en más del 50% de los preescolares beneficiarios
de PROSPERA Programa de Inclusión Social en ambas localidades identificadas,
a excepción de las bebidas lácteas endulzadas, que se consumieron en menor
porcentaje en los beneficiarios de la localidad urbana (31.7%).

69
Cuadro 4.2.4.1. Porcentaje de consumidores de los grupos de alimentos a nivel nacional, por localidad y por
condición de ser beneficiario de PROSPERA Programa de Inclusión Social en niños preescolares

No beneficiarios PROSPERA PROSPERA


2012 2016 2012 2016
Grupos de N % N % N % N % (IC
alimentos n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) 95%)

Nacional
47.1 36.6 46.2 35.3
Frutas 131 841.11 (38.6, 55.7) 155 635.21 (30.1, 43.7) 137 852.32 (37.8, 54.8) 191 635.21 (29.2, 41.8)
29.5 11.2 21.3 13.2
Verduras 55 392.94 (20.7, 40.1) 50 194.15 (7.1, 17.2) 51 287.44 (14.7, 29.8) 84 194.15 (9.7, 17.7)
90.3 51.2 93.6 60.7
Leguminosas 218 1282.55 (82.7, 94.8) 223 887.37 (43.3, 59.0) 242 1383.59 (88.4, 96.6) 356 887.37 (54.7, 66.4)

55.6 31.2 56.9 27.9


Carnes 110 566.79 (44.4, 66.2) 125 540.99 (25.1, 38.0) 113 639 (47.1, 66.2) 150 540.99 (22.8, 33.7)
85.8 75.2 87.0 80.8
Agua 246 1482.67 (78.7, 90.9) 320 1304.92 (68.0, 81.3) 281 1681.58 (81.1, 91.2) 449 1304.92 (75.6, 85)
91.5 41.7 91.1 43.1
Huevo 179 1113.62 (84.6, 95.5) 199 723.2 (33.8, 50.0) 197 1158.83 (83.1, 95.5) 254 723.2 (36.1, 50.4)
92.1 76.0 89.4 65
Lácteos 229 1418.17 (83.8, 96.3) 300 1318.44 (68.7, 82.1) 231 1399.12 (83.2, 93.5) 353 1318.44 (57.6, 71.8)
Carnes 75.8 19.1 83.9 18.2
procesadas 75 451.51 (54.6, 89.1) 73 331.41 (13.2, 26.8) 67 376.22 (70.7, 91.9) 97 331.41 (13.5, 24.2)
Comida
rápida y
antojitos 23.8 11.5 18.9 7.3
mexicanos 25 143.53 (12.8, 40.0) 31 199.01 (4.4, 26.6) 21 105.95 (11.5, 29.5) 41 199.01 (4.7, 11.0)
Botanas,
dulces y 88.6 56.8 90.5 55.8
postres 228 1316.97 (81.7, 93.2) 221 984.83 (47.6, 65.6) 246 1479.97 (84.5, 94.4) 276 984.83 (49, 62.3)

70
No beneficiarios PROSPERA PROSPERA
2012 2016 2012 2016
Grupos de N % N % N % N % (IC
alimentos n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) 95%)
Cereales 81.0 49.4 81.5 40.7
dulces 171 1104.4 (72.5, 87.4) 188 857.02 (40.2, 58.7) 187 1114.14 (75.5, 86.2) 215 857.02 (33.8, 47.9)
Bebidas no-
lácteas 84.4 64.5 86.9 80.2
endulzadas 252 1457.38 (77, 89.8) 313 1118.47 (54.8, 73.2) 270 1590.09 (80.3, 91.5) 444 1118.47 (75, 84.6)
Bebidas
lácteas 82.2 34.7 68.5 38.1
endulzadas 150 901.77 (70.8, 89.8) 147 602.28 (27.4, 42.9) 134 689.94 (56.8, 78.2) 185 602.28 (32.6, 44)

Rural
45.4 29.7 (22.9, 49.2 33.9
Frutas 63 279.98 (35.3, 55.8) 100 161.14 37.5) 88 502.67 (39, 59.4) 134 161.14 (26.9, 41.6)
22.2 8.3 22.6 14.2
Verduras 19 94.81 (13.8, 33.8) 28 45.22 (5.0, 13.6) 28 154.86 (13.1, 36.2) 66 45.22 (10, 19.6)
88.9 53.1 97.8 61.5
Leguminosas 100 430.68 (77.5, 94.9) 161 288.44 (43.7, 62.3) 160 824.07 (95, 99.1) 267 288.44 (54.1, 68.3)
60.3 30 62.7 27.1
Carnes 50 189.11 (46.3, 72.8) 73 162.92 (22.4, 38.9) 73 378.79 (51.5, 72.7) 102 162.92 (20.7, 34.6)

82.4 70.3 83.4 78.9


Agua 110 484.64 (71.3, 89.8) 208 381.54 (61.1, 78.1) 167 865.98 (75.1, 89.3) 335 381.54 (72.5, 84.1)

89.0 45.2 97.0 44.4


Huevo 72 356.84 (71.6, 96.3) 131 245.2 (36.3, 54.3) 129 707.86 (93.0, 98.8) 191 245.2 (35.7, 53.5)
88.5 72.4 84.1 61.1
Lácteos 93 419.68 (75.8, 95.0) 193 393.2 (64.7, 79.0) 134 667.78 (73.1, 91.2) 256 393.2 (52.1, 69.4)
Carnes 87.4 10.5 85.4 15.4
procesadas 27 109.84 (70, 95.4) 41 57.15 (6.3, 17.1) 34 190.51 (63.7, 95.1) 61 57.15 (10.1, 22.7)

71
No beneficiarios PROSPERA PROSPERA
2012 2016 2012 2016
Grupos de N % N % N % N % (IC
alimentos n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) 95%)
Comida
rápida
y antojitos 14.2 2.9 27.1 5.0
mexicanos 10 24.46 (6.1, 29.7) 16 15.7 (1.6, 5.2) 16 81.69 (15.2, 43.6) 28 15.7 (2.8, 8.6)
Botanas,
dulces y 86.8 52.4 93.1 54.1
postres 100 418.24 (79.6, 91.7) 141 284.64 (42.8, 61.9) 145 769.77 (87.5, 96.3) 198 284.64 (46.5, 61.6)
41.4
Cereales 74.6 47.4 79.8 (32.9,
dulces 64 292.22 (60.6, 84.9) 116 257.35 (38.9, 56.1) 115 558.92 (72.2, 85.7) 158 257.35 50.4)
Bebidas no-
lácteas 88.6 78.7 85.8 81.3
endulzadas 112 503.91 (77, 94.7) 214 427.47 (71.7, 84.4) 168 852.78 (75.3, 92.3) 337 427.47 (75.9, 85.8)
Bebidas
lácteas 79.9 29.8 70.2 41.4 (3
endulzadas 67 270.48 (65.5, 89.2) 92 161.99 (22.5, 38.5) 81 378.47 (54.1, 82.4) 136 161.99 5.1, 48.1)

Urbana
48.0 39.8 42.5 38.0
Frutas 68 561.13 (36.2, 60.0) 55 474.07 (30.6, 49.8) 49 349.66 (29, 57.3) 57 474.07 (27.1, 50.2)
32.9 12.5 19.9 (11.9, 11.3
Verduras 36 298.13 (20.8, 47.7) 22 148.93 (7.0, 21.4) 23 132.57 31.5) 18 148.93 (5.8, 20.9)
91.1 50.2 88 59.2
Leguminosas 118 851.87 (79.4, 96.5) 62 598.93 (39.5, 61.0) 82 559.53 (76.1, 94.5) 89 598.93 (48.2, 69.4)
53.5 31.7 50.1 29.5
Carnes 60 377.67 (38.6, 67.7) 52 378.06 (23.7, 41.1) 40 260.21 (33.5, 66.7) 48 378.06 (21.5, 38.9)
87.6 77.5 91.1 84.5
Agua 136 998.03 (77.4, 93.6) 112 923.38 (67.7, 85) 114 815.61 (81.8, 95.9) 114 923.38 (74.8, 90.9)

72
No beneficiarios PROSPERA PROSPERA
2012 2016 2012 2016
Grupos de N % N % N % N % (IC
alimentos n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) (IC 95%) n (miles) 95%)
92.8 40.1 83.1 40.5
Huevo 107 756.78 (84.8, 96.7) 68 478 (29.8, 51.5) 68 450.97 (64.4, 93.0) 63 478 (29.1, 53.0)
93.7 77.7 94.9 72.8
Lácteos 136 998.49 (80.6, 98.1) 107 925.24 (67.3, 85.5) 97 731.34 (88.6, 97.8) 97 925.24 (59.5, 83.1)
Carnes 72.7 23.0 82.5 23.9
procesadas 48 341.67 (46.8, 88.9) 32 274.26 (14.7, 34.3) 33 185.7 (61, 93.4) 36 274.26 (15.5, 34.9)
Comida
rápida
y antojitos 27.7 15.4 9.4 11.8
mexicanos 15 119.07 (12.9, 49.8) 15 183.32 (5.6, 35.9) 5 24.26 (2.4, 29.9) 13 183.32 (6.3, 21.0)
Botanas,
dulces y 89.5 58.8 88.0 59.0
postres 128 898.72 (78.6, 95.2) 80 700.19 (45.9, 70.5) 101 710.2 (76.0, 94.4) 78 700.19 (45.4, 71.4)
Cereales 83.7 50.3 83.3 39.4
dulces 107 812.19 (72.5, 90.9) 72 599.67 (37.6, 63.1) 72 555.22 (72.7, 90.3) 57 599.67 (28.0, 52.1)
Bebidas no-
lácteas 82.4 58.0 88.2 78.1
endulzadas 140 953.47 (72.1, 89.4) 99 691 (0.6, 0.4) 102 737.3 (79.1, 93.6) 107 691 (65.5, 87)
Bebidas
lácteas 83.2 37.0 66.5 31.7
endulzadas 83 631.29 (66.4, 92.6) 55 440.3 (26.6, 48.6) 53 311.46 (48.5, 80.7) 49 440.3 (22.2, 43.0)

73
La media de consumo de grupos de alimentos recomendables y no
recomendables para consumo cotidiano a nivel nacional, por localidad y por
grupos de beneficiarios a PROSPERA Programa de Inclusión Social se encuentra
en la Grafica 4.2.4.1. A nivel nacional, se encontró una media de 3.3 grupos de
alimentos recomendables por los preescolares beneficiarios al Programa y de 2.4
para los no recomendables para su consumo cotidiano, presentando una leve
diferencia con los no beneficiarios, quienes presentaron una media menor en el
grupo de alimentos recomendables para consumo cotidiano (3.2). Estratificando
por localidad urbano-rural, se encontró una mayor diversidad de alimentos
recomendables y no recomendables para consumo cotidiano en los beneficiarios
que residen en localidad rural (3.2 y 2.4 respectivamente) comparado con los
no beneficiarios de la misma localidad, pero con una media de diversidad menor
que los habitantes de la localidad urbana (3.4) y sin diferencia con el grupo de
alimentos no recomendables para su consumo cotidiano.

74
Gráfica 4.2.4.1. Diversidad dietética en niños preescolares a nivel nacional, por localidad y por condición
de ser beneficiario de PROSPERA Programa de Inclusión Social para los años 2012 y 2016.

4.5
3.7 3.8
4 3.2 3.3
3.4 3.3 3.5 3.5 3.5 3.4
3.1
3.5 2.8 2.9 3.2
2.5
3 2.4 2.4 2.5 2.4 2.7
2.2 2.4 2.4 2.4
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables
No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo


cotidiano

cotidiano

cotidiano

cotidiano

cotidiano

cotidiano
NACIONAL RURAL URBANO NACIONAL RURAL URBANO
NO BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS

2012 2016

75
4.2.5 Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años.
En esta sección se presentan resultados de las prácticas de alimentación infantil de la
ENSANUT MC 2016 en el siguiente orden:

1. Para la ENSANUT MC 2016, se muestra la comparación de las Prácticas de Alimentación


Infantil entre niños de familias beneficiarias del Programa PROSPERA y niños de familias no
beneficiarias de PROSPERA presentada por estratos urbano-rural y a nivel nacional.

2. Comparación de las Prácticas de Alimentación Infantil para la ENSANUT 2012 y para la


ENSANUT MC 2016, en familias beneficiarias de PROSPERA también presentada por estratos
urbano-rural y a nivel nacional.

Para la ENSANUT 2012 se recolectó información de 4,097 menores de 24 meses. Para


ENSANUT MC 2016, se captó información de 351 menores de 24 meses. Aquí se presenta
la comparación de todos los niños de familias beneficiarias vs. los niños de familias no
beneficiarias que se ubican en los dos niveles socioeconómico más bajos; i.e. de los quintiles
1 y 2 (ENSANUT 2012, n=1,619 y ENSANUT MC 2016, n=181). Se hizo esto con el objetivo
de hacer las muestras de beneficiarios y no beneficiarios más comparables.

En la ENSANUT MC 2016, se recolectó un tamaño de muestra mucho menor que en


ENSANUT 2012 para las prácticas de alimentación infantil (PAI), lo cual dio como resultado
intervalos de confianza muy amplios que para la mayoría de los indicadores se observa un
traslape entre las muestras comparadas. Por lo anterior, se recomienda tomar con reserva
los resultados para ENSANUT MC 2016.

En general, para las prácticas de alimentación infantil (PAI) se observa que las prácticas de
lactancia tienden a ser mejor en niños beneficiarios de PROSPERA. Por otro lado, en algunos
indicadores las prevalencias de prácticas de alimentación complementaria adecuada tienden
a ser menores en beneficiarios del Programa.

76
Indicadores de Lactancia y alimentación complementaria
Nacional y zona urbano / rural

Los resultados de la comparación entre población beneficiaria y no beneficiaria de


PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL se muestra en el cuadro 4.2.5.1. No hay
diferencias estadísticamente significativas entre beneficiarios y no beneficiarios en la
incidencia de inicio temprano de la lactancia materna

La población de niños alguna vez amamantados es mayor al 97% y muy similar tanto a
nivel nacional como por zona y no hay diferencia entre beneficiarios y no beneficiarios. A
nivel nacional la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en <6 m en los
beneficiarios de PROSPERA (16.3%) es mayor que en los no beneficiarios (14.8%) aunque
se observa traslape entre los IC. Por otro lado, la lactancia materna predominante
(combinada con otros líquidos) <6 m no muestra diferencia entre beneficiarios del Programa
vs. los no beneficiarios ni para el nivel nacional ni por zona.

Más del 60% de los niños de zona rural, beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA
continúan lactando al año de edad. Sin embargo, las prevalencias disminuyen a los dos años
de vida en los no beneficiarios.

La lactancia adecuada para la edad en <24 m fue mayor en la población beneficiaria vs. no
beneficiaria tanto a nivel nacional (43.4% vs. 38.7%) como en el medio rural (46.4% vs.
39.3).

La proporción de niños < 24 m que usó del biberón es ligeramente mayor en los no
beneficiarios de PROSPERA.

El consumo de alimentos ricos en hierro en niños entre 6-24 m fue similar entre beneficiarios
y no beneficiarios de PROSPERA a nivel nacional y para la zona urbana. Sin embargo, en la
zona rural se observa que la prevalencia es significativamente mayor en los beneficiarios
de PROSPERA (56.9% IC 40.9, 72.9) que los no beneficiarios (27% IC 15.7, 38.2)

En los niños entre 6 y 8 meses que consumieron sólidos, semi-sólidos y suaves el día
anterior a la entrevista no se observan diferencias por zona o a nivel nacional entre
beneficiarios y no beneficiarios.

77
La diversidad alimentaria en niños entre 6-23 meses es más alta en la zona urbana en
población beneficiaria de PROSPERA) pero al observar los IC, no hay diferencias entre
grupos en ningún caso.

En cuanto a la Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23 meses es mayor


en población beneficiaria de PROSPERA pero sin diferencias significativas en ningún caso.

78
Cuadro .4.2.5.1. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social
y no beneficiarios PROSPERA (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural

PROSPERA NO PROSPERA
Grupo
Indicador edad Zona Expansión Expansión
(meses) Muestra Número Muestra Número
número (miles) % IC95% número (miles) % IC95%
Inicio Urbana 37 293.0 13.2 (4.6, 32.5) 60 397.2 47.9 (30.9, 65.5)
temprano de Rural 133 537.5 43.9 (30.7, 58.0) 121 235.2 47.6 (35.3, 60.1)
0 a 23
la lactancia
materna Nacional 170 830,6 33.0 (21.9, 46.5) 181 632.4 47.8 (35.9, 59.9)
Urbana 37 293.0 98.7 (93.6, 99.7) 60 397.2 97.2 (90.1, 99.3)
Alguna vez
0 a 23 Rural 133 537.5 98.8 (94.8, 99.7) 121 235.2 97.3 (92.2, 99.1)
amamantados
Nacional 170 830,6 98.8 (96.3, 99.6) 181 632.4 97.2 (93.2, 98.9)

Lactancia Urbana 7 51.8 1.2 (0.1, 11.4) 11 68.8 11.3 (7.0, 29.5)
materna 0a5 Rural 27 113.1 23.3 (6.2, 58.4) 21 50.8 19.6 (1.1, 38.0)
exclusiva Nacional 34 165.0 16.3 (4.4, 45.1) 32 119.6 14.8 (1.5, 28.0)

Lactancia Urbana 7 51.8 12.8 (1.2, 63.4) 11 68.8 20.4 (4.4, 45.3)
materna 0a5 Rural 27 113.1 45.5 (22.1, 71.1) 21 50.8 41.5 (8.1, 74.9)
predominante Nacional 34 165.0 35.2 (16.3, 60.4) 32 119.6 29.4 (8.3, 50.5)
Lactancia Urbana 7 69.9 16.7 (2.1, 73.5) 7 31.3 52.3 (10.9, 90.8)
materna Rural 16 38.5 67.3 (31.2, 90.3) 18 37.1 63.4 (27.7, 88.6)
12 a 15
continua al
año Nacional 23 108.4 36.6 (9.8, 75.4) 25 68.5 58.3 (27.8, 83.6)
Lactancia Urbana 6 20.3 32.2 (4.3, 83.5) 16 114.2 11.4 (2.1, 43.2)
materna Rural 34 137.0 48.1 (30.6, 66.1) 26 42.9 29.1 (10.2, 59.5)
20 a 23
continua a los
dos años Nacional 40 157.3 46.0 (29.9, 63.1) 42 157.1 16.2 (5.3, 40.3)
Lactancia Urbana 37 293.0 38.1 (20.2, 56.0) 60 397.2 38.3 (10.1, 57.5)
0 a 23
adecuada Rural 133 537.5 46.4 (32.9, 59.8) 121 235.2 39.3 (27.5, 51.1)
79
Nacional 170 830,6 43.4 (32.9, 54.0) 181 632.4 38.7 (25.9, 51.5)
Cuadro .4.2.5.2. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social y
no beneficiarios PROSPERA (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural

PROSPERA NO PROSPERA PRO


Grupo
Tipo de Expansión Expansión
Indicador edad
localidad Muestra Número Muestra Número
(meses)
número (miles) % IC95% número (miles) % IC95%
Uso de Urbana 37 293.0 29.4 (11.7, 56.7) 60 397.2 35.8 (17.6, 54.0)
Biberón Rural 133 537.5 33.6 (21.7, 48.0) 121 235.2 37.8 (24.5, 51.2)
0 a 23
(cualquier
alimento) Nacional 170 830,6 32.1 (21.1, 45.6) 181 632.4 36.6 (24.1, 49.1)

Uso de Urbana 37 293.0 29.4 (5.7, 53.2) 60 397.2 35.0 (16.8, 53.2)
Biberón (sólo Rural 132 529.0 33.6 (20.1, 47.2) 121 235.2 37.9 (24.5, 51.2)
0 a 23
otros
líquidos) Nacional 169 822,1 32.1 (19.6, 44.7) 181 632.4 36.1 (23.6, 48.6)

Consumo de Urbana 30 241.2 63.2 (43.4, 83.0) 49 328.4 74.0 (59.1, 89.0)
alimentos 6 a 23 Rural 106 424.4 56.9 (40.9, 72.9) 100 184.3 27.0 (15.7, 38.2)
ricos en Fe Nacional 136 665.6 59.2 (47.8, 71.6) 149 512,8 57.1 (44.1, 70.1)

Introducción Urbana 4 58.7 ND ND 6 67,9 95.9 (85.5, 106.3)


de sólidos, 6 a 8 Rural 17 88.6 40.1 (4.7, 90.0) 18 32.2 76.2 (42.6, 109.8)
semi-sólidos
y suaves Nacional 21 147.3 64.0 (10.6, 96.4) 24 100.1 89.6 (74.4, 104.8)

Diversidad Urbana 30 241.2 74.7 (53.4, 95.9) 49 328.4 64.5 (43.0, 86.1)
alimentaria 6 a 23 Rural 106 424.4 60.3 (43.1, 77.5) 100 184.3 51.4 (37.1, 65.8)
mínima Nacional 136 665.6 65.5 (52.5, 78.5) 149 512,8 59.8 (45.0, 74.6)

Frecuencia
6 a 23
mínima Urbana 30 241.2 50.5 (35.8, 65.0) 49 328.4 19.0 (8.2, 38.3)
Rural 106 424.4 30.5 (20.2, 43.3) 100 184.3 29.3 (18.1, 43.7)
Nacional 136 665.6 37.8 (27.7, 49.0) 149 512,8 22.7 (13.5, 35.6)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016
80
ND=Dato no disponible debido a tamaño de muestra insuficiente

81
Comparación ENSANUT 2012 VS. ENSANUT MC 2016
Los indicadores que sobresalen por el cambio en las proporciones observadas
entre 2012 y ENSANUT MC 2016 son:

Se observaron prevalencias más altas en la lactancia materna continua al año y


a los dos años de vida para ENSANUT MC 2016. Sin embargo, sólo se observa
diferencia significativa a nivel nacional ENSANUT 2012 (22.0% IC 15.3, 28.8)
vs. ENSANUT MC 2016 (46.0 IC 29.9, 63.1).

En cuanto al consumo de alimentos ricos o fortificados con hierro (Cuadro


4.2.5.3) se observan cifras menores para ENSANUT MC 2016 aunque sin
diferencias entre IC.

82
Cuadro 2.4.5.3 Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social.
Comparación con datos de la ENSANUT-2012. Información por tipo de localidad urbano/rural

ENSANUT 2012 ENSANUT MC 2016


Grupo
Indicador edad Zona Expansión Expansión
(meses) Muestra N Muestra N
número (miles) % IC95% número (miles) % IC95%
Urbana 380 374.6 94.3 (91.7, 96.9) 37 293.0 98.7 (93.6, 99.7)
Alguna vez
0 a 23 Rural 760 558.8 94.9 (92.6, 97.1) 133 537.5 98.8 (94.8, 99.7)
amamantados
Nacional 1140 933.4 94.7 (92.9, 96.4) 170 830,6 98.8 (96.3, 99.6)

Lactancia Urbana 86 94.6 14.8 (7.1, 22.5) 7 51.8 1.2 (0.1, 11.4)
materna 0a5 Rural 192 156.1 25.5 (17.5, 33.5) 27 113.1 23.3 (6.2, 58.4)
exclusiva Nacional 278 250.6 21.5 (15.5, 27.4) 34 165.0 16.3 (4.4, 45.1)

Lactancia Urbana 86 94.6 29.2 (17, 41.4) 7 51.8 12.8 (1.2, 63.4)
materna 0a5 Rural 192 156.1 37.9 (29.4, 46.3) 27 113.1 45.5 (22.1, 71.1)
predominante Nacional 278 250.6 34.6 (27.5, 41.6) 34 165.0 35.2 (16.3, 60.4)

Lactancia Urbana 63 58.5 50.6 (33.8, 67.5) 7 69.9 16.7 (2.1, 73.5)
materna Rural 134 97.7 58.9 (48.9, 69) 16 38.5 67.3 (31.2, 90.3)
12 a 15
continua al
año Nacional 197 156.2 55.8 (46.9, 64.7) 23 108.4 36.6 (9.8, 75.4)

Lactancia Urbana 79 83.9 21.3 (10.7, 31.9) 6 20.3 32.2 (4.3, 83.5)
materna Rural 124 85.3 22.8 (14.3, 31.3) 34 137.0 48.1 (30.6, 66.1)
20 a 23
continua a los
dos años Nacional 203 169.2 22.0 (15.3, 28.8) 40 157.3 46.0 (29.9, 63.1)

Urbana 380 374.6 33.1 (26.7, 39.5) 37 293.0 38.1 (20.2, 56.0)
Lactancia
0 a 23 Rural 760 558.8 42.9 (37.8, 48) 133 537.5 46.4 (32.9, 59.8)
adecuada
Nacional 1140 933.4 39.0 (34.9, 43) 170 830,6 43.4 (32.9, 54.0)

83
Cuadro 4.2.5.4. Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social.
Comparación con datos de la ENSANUT-2012. Información por zona urbano/rural

ENSANUT 2012 ENSANUT MC 2016


Grupo
Indicador edad Zona Expansión Expansión
(meses) Muestra Número Muestra Número
número (miles) % IC95% número (miles) % IC95%
Consumo de Urbana 294 280.0 67.1 (59.8, 74.3) 30 241.2 63.2 (43.4, 83.0)
alimentos 6 a 23 Rural 568 402.8 63.3 (58.3, 68.3) 106 424.4 56.9 (40.9, 72.9)
ricos en Fe Nacional 862 682.8 64.8 (60.6, 69.1) 136 665.6 59.2 (47.8, 71.6)

Introducción Urbana 45 39.3 94.2 (86.2, 102.1) 4 58.7 ND ND


de sólidos, Rural 65 53.3 89.4 (80.4, 98.5) 17 88.6 40.1 (4.7, 90.0)
6a8
semi-sólidos
y suaves Nacional 110 92.7 91.4 (85.2, 97.7) 21 147.3 64.0 (10.6, 96.4)

Diversidad
alimentaria 6 a 23 Urbana 294 280.0 75.6 (68.5, 82.6) 30 241.2 74.7 (53.4, 95.9)
mínima Rural 568 402.8 71.6 (66.5, 76.7) 106 424.4 60.3 (43.1, 77.5)
Nacional 862 682.8 73.2 (69, 77.4) 136 665.6 65.5 (52.5, 78.5)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016
ND=Dato no disponible debido a tamaño de muestra insuficiente

84
4.2.6. Esquema de vacunación
La muestra de beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social, incluyó
a 659 menores de 5 años que representan a 2,458,665 a nivel nacional, el 50.6%
son niñas; mientras que de no beneficiarios fue de 531 menores de 5 años
representando a 2,242,468 a nivel nacional, de los cuales 55.9% fueron niñas.

Coberturas de vacunación por área urbana o rural


La cobertura de vacunación tuvo una amplia variabilidad de acuerdo a cada
vacuna. En comparación con quienes no son beneficiarios de PROSPERA
Programa de Inclusión Social, quienes sí cuentan con ese beneficio presentan
una tendencia a mayor cobertura de vacunación; sin embargo, no se aprecian
diferencias estadísticamente significativas a nivel nacional, de manera marginal
la vacuna de influenza mostró mayor cobertura en los beneficiarios de
PROSPERA Programa de Inclusión Social (70.7%, IC95%: 65.0, 76.4), en
comparación con los no beneficiarios (59.1%, IC95%: 51.1, 67.0). Las mayores
coberturas de encontraron para las vacunas de hepatitis B, pentavalente
acelular, neumococo, rotavirus y BCG; mientras que las menores coberturas se
encontraron para DPT y Sabin (Cuadro 4.2.6.1.).

A nivel de localidad de residencia, los beneficiarios de PROSPERA Programa de


Inclusión Social de localidades urbanas presentaron mayor cobertura en DPT
(73.6%, IC95%: 56.1, 91.1), en comparación con los no beneficiarios (32.7%,
IC95%: 12.0, 53.5).

85
Cuadro 4.2.6.1 Coberturas de vacunación en niños menores de 5 años por
tipo de localidad de residencia

PROSPERA No PROSPERA
Vacunas
% IC95% % IC95%
BCG
Rural 87.8 (83.6, 91.9) 87.6 (81.3, 94)
Urbano 90.1 (83.8, 96.4) 76 (66.5, 85.5)
Nacional 88.6 (85.1, 92) 80.5 (74.2, 86.9)
Hepatitis B
Rural 91 (87.6, 94.3) 92.5 (86.6, 98.3)
Urbano 94.8 (90.8, 98.9) 90.2 (85, 95.4)
Nacional 92.3 (89.7, 94.8) 91.1 (87.2, 95)
Pentavalente acelular (H. Influenzae B, IPV, Difteria, Tétanos y Pertussis)
Rural 89.3 (85.7, 93) 87.6 (81.2, 94)
Urbano 93.3 (88.6, 98) 86.2 (80.4, 92)
Nacional 90.6 (87.8, 93.5) 86.7 (82.4, 91)
DPT (Difteria, Pertussis y Tétanos) (≥4 años)
Rural 53.5 (37.3, 69.6) 48.8 (28.7, 68.9)
Urbano 73.6 (56.1, 91.1) 32.7 (12, 53.5)
Nacional 59.2 (45.9, 72.5) 38.4 (23.2, 53.6)
Rotavirus
Rural 87.6 (83.5, 91.7) 85.1 (78.8, 91.4)
Urbano 90.6 (84.2, 97) 86.2 (80.4, 92.1)
Nacional 88.6 (85.1, 92.1) 85.8 (81.4, 90.1)
Neumococo
Rural 89.7 (85.9, 93.5) 88.4 (82.3, 94.4)
Urbano 91.6 (86, 97.2) 85.6 (79.6, 91.6)
Nacional 90.3 (87.2, 93.5) 86.7 (82.4, 91)
Influenza
Rural 68.7 (61.9, 75.6) 59.7 (52, 67.4)
Urbano 74.7 (64.6, 84.7) 58.7 (46.6, 70.8)
Nacional 70.7 (65, 76.4) 59.1 (51.1, 67)
SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) (≥1 año)
Rural 86.8 (82.3, 91.4) 79 (71.1, 86.9)
Urbano 77.6 (61.4, 93.8) 71.2 (59.1, 83.4)
Nacional 83.5 (76.8, 90.3) 74.1 (65.9, 82.4)
Sabin (OPV)
Rural 59.8 (52.2, 67.4) 58.7 (51.1, 66.4)
Urbano 56.5 (41, 71.9) 47.1 (35.2, 59)
Nacional 58.7 (51.4, 66) 51.6 (43.7, 59.6)

86
Comparación de coberturas de vacunación entre ENSANUT 2012 y ENSANUT
Medio camino

En el informe de la ENSANUT 2012 respecto de los beneficiarios de PROSPERA


Programa de Inclusión Social (antes Oportunidades), únicamente se reportaron
las coberturas de vacunación para tres inmunizaciones: BCG, Pentavalente y
SRP, por lo que a continuación se presenta una comparación sobre las coberturas
de vacunación en general y estratificada por zona rural o urbana para esas tres
vacunas de acuerdo a los resultados de ENSANUT Medio Camino 2016.

A nivel nacional, la cobertura de vacunación de BCG y SRP de acuerdo a la


ENSANUT Medio camino 2016, es menor a la reportada con los resultados de la
ENSANUT 2012, aunque no se aprecia diferencia estadísticamente significativa
(Cuadro 4.2.6.2.). Siendo para BCG en 2012 de 97% (IC95%:) y en 2016 de
88.6% (IC95%: 85.1, 92.0) en beneficiarios de PROSPERA Programa de
Inclusión Social en no beneficiarios; mientras que en no beneficiarios las
coberturas fueron en 2012 de 97.2% (IC95%: 96.3, 98.1) y en 2016 de 80.5
(IC95%: 74.2, 86.9). En cuanto a la cobertura de la vacuna Pentavalente, esta
se mantuvo estable entre ambos grupos y encuestas, estando en el 86% para
no beneficiarios y de 90% para beneficiarios de PROSPERA Programa de
Inclusión Social.

87
Cuadro 4.2.6.2. Comparación en cobertura de vacunación por año.

2012 2016
PROSPERA No PROSPERA PROSPERA No PROSPERA
Vacuna % (IC 95%) % (IC 95%) % (IC 95%) % (IC 95%)
BCG
Rural 96.8 (95.7, 97.9) 96.5 (94.9, 98.1) 87.8 (83.6, 91.9) 87.6 (81.3, 94)
Urbano 97.2 (95.7, 98.6) 97.5 (96.5, 98.5) 90.1 (83.8, 96.4) 76 (66.5, 85.5)
Total 97 (96.1, 97.7) 97.2 (96.3, 98.1) 88.6 (85.1, 92) 80.5 (74.2, 86.9)
Pentavalente acelular (H. Influenzae B, IPV, Difteria, Tétanos y
Pertussis)
Rural 90.2 (88.2, 92.1) 86.7 (81.7, 91.7) 89.3 (85.7, 93) 87.6 (81.2, 94)
Urbano 88.8 (86.3, 91.3) 86.2 (83.3, 89.1) 93.3 (88.6, 98) 86.2 (80.4, 92)
Total 89.6 (88, 91.1) 86.4 (83.8, 88.9) 90.6 (87.8, 93.5) 86.7 (82.4, 91)
SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) >=1 año
Rural 91.4 (89.4, 93.4) 88.1 (85.2, 90.9) 86.8 (82.3, 91.4) 79 (71.1, 86.9)
Urbano 90.2 (86.6, 93.7) 90.1 (86.6, 93.6) 77.6 (61.4, 93.8) 71.2 (59.1, 83.4)
Total 90.8 (88.9, 92.8) 88.6 (86.3, 90.9) 83.5 (76.8, 90.3) 74.1 (65.9, 82.4)

88
4.3 Mujeres

4.3.1 Enfermedades crónicas.

4.3.1.1 Diagnóstico previo de diabetes

El 8.6% de los adultos beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social ha


recibido diagnóstico de diabetes por parte de un médico (Cuadro 4.3.1.1), cifra
ligeramente superior a la observada en la población Oportunidades (7.9%) en el
201222, pero inferior a la población incluida en los dos quintiles inferiores de nivel
socioeconómico (10.97%) participantes en la ENSANUT de 2016, denominada
población NO PROSPERA. La población beneficiaria de PROSPERA residente de
localidades rurales, presentó una mayor prevalencia de diagnóstico médico previo
(9.24%), en comparación con la residente de localidades urbanas (7.59%) (Cuadro
4.3.1.1). Estos resultados son diferentes a lo observado en el 2012, 6.3% y 9.8%,
respectivamente1.

Cuadro 4.3.1.1. Porcentaje de adultos que reportan haber recibido un


diagnóstico médico previo de Diabetes, de acuerdo a PROSPERA y localidad de
residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total
NO 91.39 (89.77,92.78) 89.03 (82.27,93.41)
SI 8.61 (7.22,10.23) 10.97 (6.59,17.73)
Rural
NO 90.76 (88.66,92.50) 91.91 (89.51,93.79)
SI 9.24 (7.50,11.34) 8.09 (6.21,10.49)
Urbano
NO 92.41 (89.72,94.44) 87.71 (77.63,93.62)
SI 7.59 (5.56,10.28) 12.29 (6.38,22.37)

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

89
La prevalencia de diagnóstico médico previo de diabetes en la población PROSPERA
fue de 9.28%, tanto en residentes de localidades rurales (9.56%), como en residentes
de localidades urbanas (8.86%) (Cuadro 4.3.1.2). En la encuesta del 2012 dicho
diagnóstico médico previo de diabetes fue de 8.6%. Por área de residencia, en
localidades rurales fue de 7.4% y en localidades urbanas de 10.0%1.

Cuadro 4.3.1.2. Porcentaje de mujeres que reportan haber recibido un


diagnóstico médico previo de Diabetes, de acuerdo a PROSPERA y localidad de
residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total
9.28 (7.40,11.58) 14.78 (7.38,27.38)
Rural
9.56 (7.20,12.59) 9.89 (7.53,12.89)
Urbano
8.86 (6.06,12.79) 16.73 (7.12,34.49)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

A las mujeres adultas que contestaron tener un diagnóstico médico previo de diabetes
se les preguntó si recibían algún tratamiento para controlar su enfermedad. El 10.1%
de la población PROSPERA contestó que no sigue ningún tratamiento médico, misma
cifra a la observada en la población no PROSPERA (10.1%) y menor a la observada
en el 2012 (12.2%)1.

90
Cuadro 4.3.1.3. Porcentaje de adultos diabéticos que reportan estar recibiendo
tratamiento de acuerdo a PROSPERA y localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total
Sí, sólo insulina 6.39 (3.55,11.25) 6.84 (3.81,12.00)
S, sólo pastillas 78.27 (69.85,84.84) 79.09 (71.74,84.92)
Sí, ambas 5.22 (2.90,9.23) 4.01 (2.00,7.91)
Ninguno 10.12 (5.13,18.99) 10.06 (5.76,16.97)
Rural
Sí, sólo insulina 7.18 (3.63,13.71) 11.75 (5.29,24.09)
Sí, sólo pastillas 74.55 (63.20,83.33) 71.27 (57.36,82.06)
Sí, ambas 6.64 (3.46,12.38) 5.45 (2.02,13.86)
Ninguno 11.62 (4.91,25.11) 11.53 (6.05,20.87)
Urbano
Sí, sólo insulina 4.86 (1.56,14.12) 5.37 (2.32,11.96)
Sí, sólo pastillas 85.5 (74.39,92.29) 81.43 (72.21,88.09)
Sí, ambas 2.44 (0.65,8.69) 3.58 (1.43,8.70)
Ninguno 7.2 (3.00,16.27) 9.62 (4.60,19.00)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

En la población PROSPERA se observó una menor proporción de diabéticos sin


tratamiento médico en los residentes de localidades urbanas (7.2%) que en
residentes de localidades rurales (11.6%) (Cuadro 4.3.1.3). Dentro de las diabéticas
beneficiarias de PROSPERA, se observó que la proporción de mujeres sin tratamiento
fue de 2.9% (Cuadro 4.3.1.4), mientras que dicha cifra fue mayor en 2012 (13.2%)1.

91
Cuadro 4.3.1.4 Porcentaje de mujeres diabéticas que reportan estar recibiendo
tratamiento, de acuerdo a PROSPERA y localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total

Sí, sólo insulina 7.55 (3.26,16.52) 7.83 (2.82,19.93)


Sí, sólo pastillas 82.73 (73.84,89.04) 79.61 (57.66,91.80)
Sí, ambas 6.81 (4.01,11.33) 4.04 (1.29,11.92)
Ninguno 2.91 (1.38,6.03) 8.52 (2.70,23.78)
Rural

Sí, sólo insulina 8.72 (3.10,22.17) 13.34 (5.84,27.65)


Sí, sólo pastillas 79.43 (66.88,88.07) 70.04 (55.97,81.12)
Sí, ambas 8.71 (4.95,14.87) 4.32 (1.59,11.20)
Ninguno 3.14 (1.14,8.35) 12.3 (5.27,26.11)
Urbano

Sí, sólo insulina 5.68 (1.34,21.11) 6.53 (1.73,21.76)


Sí, sólo pastillas 88.02 (75.13,94.70) 81.87 (55.18,94.31)
Sí, ambas 3.75 (1.01,12.89) 3.97 (0.97,14.85)
Ninguno 2.54 (0.93,6.75) 7.62 (1.70,28.25)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

A las diabéticas se les preguntó si en el último año les habían medido hemoglobina
glicosilada y microalbuminuria y si les habían revisado los pies. 16.5% de la población
PROSPERA contestó que sí les habían medido hemoglobina glicosilada, mientras que
en la población no PROSPERA, le midieron hemoglobina glicosilada al 8.5% de los
diabéticos (Cuadro 4.3.1.5).

92
Cuadro 4.3.1.5. Porcentaje de mujeres diabéticas que reportan que les
realizaron determinación de hemoglobina glucosilada, de acuerdo a PROSPERA
y localidad de residencia
Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total 16.47 (9.85,26.23) 8.5 (3.15,20.95)
Rural 12.62 (6.46,23.19) 21.5 (10.03,40.22)
Urbano 22.66 (10.44,42.41) 5.42 (1.32,19.68)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

Al 4.7% de las diabéticas de la población PROSPERA se les midió microalbuminuria


en el último año, mientras que las diabéticas de la población no PROSPERA
presentaron una cifra de 1.4% (Cuadro 4.3.1.6). Al 18.1% de las diabéticas de la
población PROSPERA en el último año les revisaron los pies, en tanto que el 16.0%
de la población no PROSPERA contestaron haberles revisado los pies (Cuadro 4.3.1.7).
Los resultados de esta encuesta nos muestran que la vigilancia médica y prevención
de complicaciones especificados en la NOM-015-SSA2-2010 para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus23, están muy lejos de alcanzarse. Dicha
NOM indica que la medición de hemoglobina glicosilada debe realizarse al menos una
vez al año y que la revisión de pies debe realizarse en cada visita al médico que lleva
el control del paciente diabético. La misma NOM menciona que debe realizarse
anualmente un examen general de orina (EGO) como control del paciente diabético,
si el EGO resultara negativo para albuminuria, se debe buscar microalbuminuria.

93
Cuadro 4.3.1.6. Porcentaje de mujeres diabéticas que reportan que les
realizaron determinación de microalbuminuria, de acuerdo a PROSPERA y
localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total 4.65 (1.67,12.29) 1.42 (0.41,4.83)
Rural 3.11 (0.48,17.73) 4.5 (1.08,16.81)
Urbano 7.12 (2.09,21.54) 0.7 (0.13,3.72)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

Cuadro 4.3.1.7. Porcentaje de mujeres diabéticas que reportan que les revisaron
los pies, de acuerdo a PROSPERA y localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total 18.14 (11.41,27.60) 16.05 (6.27,35.34)
Rural 10.34 (5.39,18.94) 28.82 (16.83,44.75)
Urbano 30.67 (16.54,49.69) 13.03 (3.80,36.23)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

En general, tanto a hombres como a mujeres diabéticos se les preguntó, además, si


realizaban alguna medida preventiva para evitar la aparición de alguna complicación,
el 52.6% de los diabéticos de la población PROSPERA no realizan ninguna medida,
mientras que el 58.63% de los diabéticos de la población no PROSPERA no lo hacen.
Dentro de las complicaciones que las diabéticas de la población PROSPERA reportaron
fueron: úlceras (9.8%), amputaciones (1.9%), diálisis (0.38%), daño en la retina
(9.6%), y coma diabético (2.7%) (Cuadro 4.3.1.8). Las prevalencias de las tres
primeras complicaciones mostraron una menor proporción en comparación a lo
reportado en el 2012, tanto en hombres como en mujeres (información no mostrada),
9.3%, 2.3% y 1.3%, respectivamente1.
Las mujeres diabéticas de la población PROSPERA acuden principalmente a unidades
médicas de la Secretaría de Salud (SS) para el control de su enfermedad (58.8%), a
unidades médicas del IMSS (17.7%) y a médicos privados (4.7%) (Cuadro 4.3.1.9).
Estas proporciones son muy parecidas a las observadas en la población general de

94
Oportunidades en el 2012 (información no mostrada): 51.8%, 19.3% y 11.4%,
respectivamente1. Las mujeres diabéticas de la población no PROSPERA acuden
principalmente a unidades médicas de la SS (29.35%), al IMSS (17.58%) y a servicios
médicos privados (3.08%) (Cuadro 4.3.1.9).

Cuadro 4.3.1.9. Porcentaje de mujeres diabéticas por institución de atención,


de acuerdo a PROSPERA y localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Mujeres
IMSS 17.77 (11.22,26.99) 17.58 (6.78,38.47)
ISSSTE 0 2.1 (0.38,10.78)
ISSSTE estatal 0.42 (0.09,1.86) 2.52 (0.30,17.96)
SS 58.81 (46.71,69.93) 29.35 (11.92,56.05)
IMSS PROSPERA 10.4 (5.16,19.84) 5.06 (0.93,23.13)
Consultorios dependientes de farmacias 2.54 (0.41,14.07) 38.89 (8.33,81.67)
Médicos privado 4.67 (1.77,11.73) 3.08 (0.86,10.38)
Otro 0.26 (0.04,1.87) 0

Rural*
IMSS 12.78 (7.50,20.93) 24.1 (13.07,40.15)
ISSSTE 0 0.88 (0.21,3.56)
ISSSTE estatal 0.25 (0.03,1.82) 1 (0.13,7.15)
SS 59.13 (46.75,70.44) 53.69 (40.21,66.65)
IMSS PROSPERA 6.42 (2.85,13.81) 6.4 (2.25,16.90)
Consultorios dependientes de farmacias 1.6 (0.26,9.08) 2.31 (0.31,15.40)
Médicos privado 15.05 (7.14,29.00) 13.68 (4.90,32.78)
Otro 0.23 (0.03,1.66) 0
Urbano*
IMSS 27.34 (15.71,43.15) 19.24 (11.95,29.49)
ISSSTE 0 1.79 (0.36,8.49)
ISSSTE estatal 4.06 (0.61,22.69) 2.29 (0.29,15.81)
SS 40.21 (26.64,55.47) 27.52 (19.26,37.67)
IMSS PROSPERA 11.42 (6.35,19.70) 4.02 (0.67,20.55)
Consultorios dependientes de farmacias 3.97 (0.54,24.05) 35.71 (29.44,42.51)
Médicos privado 10.28 (4.08,23.57) 7 (3.04,15.30)
Otro 0 1.03 (0.14,7.32)

*Incluye hombres y mujeres


Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

95
4.3.1.1.2 Diagnóstico previo de Hipercolesterolemia

El 31.1% de las mujeres entrevistadas de la población PROSPERA que contestaron


que alguna vez les habían medido los niveles de colesterol en sangre, habían recibido
un diagnóstico médico previo de hipercolesterolemia, mientras que en la población no
PROSPERA el porcentaje fue ligeramente superior (37.0%) (Cuadro 4.3.1.1.2).

Cuadro 4.3.1.1.2. Porcentaje de mujeres que reportan haber recibido un


diagnóstico médico previo de hipercolesterolemia de acuerdo a PROSPERA y
localidad de residencia

Beneficiarios PROSPERA
PROSPERA NO PROSPERA
Total 31.31 (25.92,37.25) 37.04 (29.25,45.56)
Rural 34.1 (26.68,42.39) 32.15 (24.01,41.55)
Urbano 28.16 (20.86,36.84) 38.96 (28.81,50.18)

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

96
4.3.2 CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS.
Respecto de las beneficiarias de PROSPERA, una mayor proporción se atendió en los
SESA (55.6%), y una menor en servicio privado (25.2%) e IMSS (13.5%) en
comparación con las mujeres no beneficiarias (49.8%, 28.4% y 21.1%,
respectivamente) Gráfica 4.3.2.1.

Gráfica 4.3.2.1. Distribución por lugar de atención de mujeres beneficiarias


y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con
diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, a nivel
nacional
60 55.6 49.8
50
40 28.4
30 21.1 25.2
20 13.5
10 1.9 0.8 3.9
0
IMSS ISSSTE SERVICIOS PRIVADO OTROS
ESTATALES DE PUBLICOS(Pemex,
SALUD Sedena y Semar,
etc)

PROSPERA NO PROSPERA
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Al estratificar por localidad, una mayor proporción de las mujeres beneficiarias de


PROSPERA en localidad urbana se atendieron en los SESA (50.9%), en comparación
de las mujeres no beneficiarias (47.8%). En la localidad rural el 56.6% de las mujeres
no beneficiarias se atendieron en los SESA en comparación de las mujeres
beneficiarias de PROSPERA (60.2%). Dos de cada diez mujeres urbanas beneficiarias
y tres de cada diez rurales se atendieron en el Servicio Privado.

Cabe destacar que en las localidades rurales, las mujeres beneficiarias de PROSPERA
una mayor proporción se atendió en el servicio privado (29.6%) en comparación con
las mujeres no beneficiarias (16.5%). Asimismo, más de la mitad de las mujeres
beneficiarias y no beneficiarias, de las localidades rurales se atienden en los SESA
Cuadro 4.3.2.1.1.

97
Cuadro 4.3.2.1. Distribución por lugar de atención de mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA
Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, por localidad
de residencia
PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD INSTITUCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Urbano IMSS 21 120.3 21.1 (13 , 32.3) 12 80.9 20.2 (10.8 , 34.8)
SERVICIOS
ESTATALES DE 49 290.4 50.9 (32.9 , 68.7) 32 190.9 47.8 (30.9 , 65.2)
SALUD
PRIVADO 10 118.7 20.8 (6.3 , 50.6) 14 127.8 32.0 (18.3 , 49.8)
OTROS PÚBLICOS
(Pemex, Sedena y 4 41.1 7.2 (1.8 , 25) -- -- -- --
Semar, etc.)
Total 84 570.5 100.0 (100 , 100) 58 399.6 100.0 (100 , 100)
Rural IMSS 10 33.9 5.9 (2 , 16) 10 28.8 23.7 (9.8 , 47)
ISSSTE 1 21.5 3.7 (0.5 , 22.7) 1 4.0 3.3 (0.6 , 16.2)
SERVICIOS
ESTATALES DE 108 346.4 60.2 (38.1 , 78.8) 33 68.8 56.6 (39.1 , 72.5)
SALUD
PRIVADO 26 170.5 29.6 (11.8 , 56.9) 7 20.0 16.5 (7.6 , 32)
OTROS PÚBLICOS
(Pemex, Sedena y 1 3.3 0.6 (0.1 , 4.1) -- -- -- --
Semar, etc.)
Total 146 575.5 100.0 (100 , 100) 51 121.6 100.0 (100 , 100)

98
El tiempo de espera para recibir atención ambulatoria por los servicios de salud
presenta una amplia variación en el ámbito nacional, con una mediana de 40 minutos
y un promedio de 79.5 minutos, cabe mencionar que el programa SICalidad,
considera un tiempo de espera aceptable de 30 minutos.
Los usuarios con menor tiempo de espera (cuartil inferior p25) mencionaron esperar
20 minutos, mientras que los usuarios con mayor espera (cuartil superior p75)
esperan dos horas. La mediana de tiempo de espera para recibir atención médica en
las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social fue de 30
minutos y promedio de 77.8 en comparación con las mujeres no beneficiarias que fue
de 60 minutos y 83.2 minutos en promedio.
El intervalo de tiempo de espera reportado en el cuartil inferior varía de acuerdo al
sitio donde se brinda la atención que va de 5 minutos para el servicio privado e ISSSTE
a 60 minutos para el caso de los servicios públicos (como SEDENA, PEMEX SEMAR).
El intervalo de tiempo de espera en el cuartil superior presentó una mayor variación
de acuerdo a la institución proveedora del servicio que varía desde 30 minutos para
consultorios dependientes de farmacia y servicio privado, hasta 120 minutos para el
IMSS, SESA, IMSS-PROSPERA y otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o
médicos del trabajo, en el extranjero).
Los usuarios de los SESA, IMSS, e IMSS-PROSPERA y servicios públicos (como
SEDENA, PEMEX SEMAR) tienen la mediana de tiempo de espera más elevada, con
60 minutos, en contraste con el servicio privado, que es de 20 minutos.
En la localidad urbana el mayor tiempo de espera de atención para las mujeres
beneficiarias de PROSPERA se presentó en los SESA e IMSS (mediana de 90 minutos)
en comparación de las mujeres no beneficiarias (mediana de 60 y 25 minutos
respectivamente).
En la localidad rural el mayor tiempo de espera de atención fue en el IMSS-PROSPERA
para las mujeres no beneficiarias con una mediana de 120 minutos, en comparación
con las mujeres beneficiarias de PROSPERA con una mediana de 30 minutos.
Asimismo, las beneficiarias reportaron una mediana de 75 minutos de espera en el
IMSS. Cuadro 4.3.2.2

99
Cuadro 4.3.2.2. Promedio de tiempo de espera para ser atendido en la consulta más reciente de mujeres
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de
diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, por localidad.

PROSPERA NO PROSPERA TOTAL


LOCALIDAD INSTITUCIÓN PROMEDI
p75 p25 MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA
O
Urbano IMSS 120 40.0 106.8 90 120 12.5 70.8 25 120 20.0 93.7 60
ISSSTE -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
SERVICIOS
ESTATALES DE 180 30.0 110.9 90 150 17.5 111.8 60 180 30.0 111.3 60
SALUD
PRIVADO 30 5.0 46.8 30 30 5.0 24.7 20 30 5.0 35.2 20
OTROS
PUBLICOS
(Pemex, 60 60.0 60.0 60 -- -- -- -- 60 60.0 60.0 60
Sedena y
Semar)
IMSS
120 30.0 99.6 60 120 60.0 80.0 60 120 45.0 94.7 60
PROSPERA
CONSULTORIO
S
DEPENDIENTE 2 2.0 2.0 2 45 7.5 26.3 20 30 5.0 21.4 10
S DE
FARMACIA
OTRAS
INSTITUCIONE 120 10.0 53.3 30 -- -- -- -- 120 10.0 53.3 30
S PUBLICAS
Total 120 30.0 97.7 60 60 15.0 80.2 30 120 20.0 90.6 60
Rural IMSS 60 15.0 65.0 30 120 15.0 70.5 75 120 15.0 67.8 45
ISSSTE 5 5.0 5.0 5 60 60.0 60.0 60 60 5.0 32.5 32.5
SERVICIOS
ESTATALES DE 120 20.0 74.1 60 120 30.0 94.9 60 120 20.0 79.1 60
SALUD
PRIVADO 30 5.0 41.3 24 20 15.0 17.5 17.5 30 5.0 39.0 20
OTROS
PUBLICOS
(Pemex, -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Sedena y
Semar)

100
PROSPERA NO PROSPERA TOTAL
LOCALIDAD INSTITUCIÓN PROMEDI
p75 p25 MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA
O
IMSS
90 20.0 70.4 30 360 60.0 180.0 120 120 30.0 89.7 60
PROSPERA
CONSULTORIO
S
DEPENDIENTE 30 30.0 32.9 30 30 15.0 25.0 30 30 30.0 30.5 30
S DE
FARMACIA
OTRAS
INSTITUCIONE -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
S PUBLICAS
90 20.0 66.3 30 120 20.0 86.8 60 120 20.0 71.4 30
Total
Total IMSS 120 20.0 93.3 60 120 15.0 70.7 30 120 15.0 83.9 60
ISSSTE 5 5.0 5.0 5 60 60.0 60.0 60 60 5.0 32.5 32.5
SERVICIOS
ESTATALES DE 120 30.0 85.1 60 120 20.0 103.2 60 120 25.0 90.6 60
SALUD
PRIVADO 30 5.0 43.0 27 30 10.0 23.5 20 30 5.0 37.2 20
OTROS
PUBLICOS
(Pemex, 60 60.0 60.0 60 -- -- -- -- 60 60.0 60.0 60
Sedena y
Semar)
IMSS
120 20.0 81.8 60 120 60.0 130.0 90 120 30.0 91.8 60
PROSPERA
CONSULTORIO
S
DEPENDIENTE 30 25.0 29.0 30 30 10.0 25.7 30 30 15.0 27.5 30
S DE
FARMACIA
OTRAS
INSTITUCIONE 120 10.0 53.3 30 -- -- -- -- 120 10.0 53.3 30
S PUBLICAS
Total 120 20.0 77.8 30 120 15.0 83.2 60 120 20.0 79.5 40

* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero). Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

101
La mediana de tiempo de duración de la consulta reportada fue de 20 minutos y en
promedio de 28.8 minutos, en el ámbito nacional. La duración de la consulta es
ligeramente mayor en los servicios públicos (Pemex, Sedena, Semar) 37.5 vs 22.5
minutos en el ISSSTE. No hubo diferencias por localidad en la mediana de tiempo de
duración de la consulta entre las mujeres beneficiarias de PROSPERA y no
beneficiarias respecto de la institución de los SESA (mediana de 20 minutos). Cuadro
4.3.2.3
Respecto del pago por la atención recibida en las instituciones, el 21.7% de las
mujeres beneficiarias de PROSPERA reportaron haber realizado algún pago por la
atención recibida, 100.0% para consultorios dependientes de farmacia e ISSSTE,
56.1% para quienes acudieron a servicios privados, 14.3% para quienes se
atendieron en otras instituciones públicas, en tanto que únicamente el 8.5% de
quienes acudieron a los SESA. De las mujeres no beneficiarias, el 32.1% reportó
haber pagado la consulta médica, de ellos el 10.8% pagó consulta en los SESA. En
cuanto a la mediana del gasto no hubo diferencias entre las mujeres beneficiarias de
PROSPERA y no beneficiarias, quienes pagaron en promedio 20 pesos. Cuadro
4.3.2.4.
En el Cuadro 4.3.2.5 se muestra la media de gasto en pesos por la atención médica
y no se muestran diferencias importantes entre beneficiarias y no beneficiarias de
PROSPERA Programa de Inclusión Social y localidad urbana y rural. En promedio el
pago fue entre 12.5 a 20 pesos para la localidad urbana y de 20 a 25 pesos para las
localidades rurales.

102
Cuadro 4.3.2. 3. Promedio de tiempo de duración de la consulta más reciente de mujeres beneficiarias y
no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes,
hipertensión y/o dislipidemias, por localidad de residencia

PROSPERA NO PROSPERA

LOCALIDAD INSTITUCIÓN p75 p25 PROMEDIO MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA

Urbano IMSS 20 15.0 19.0 20 27.5 15.0 20.8 20


ISSSTE -- -- -- -- -- -- -- --
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 30 15.0 22.2 20 30 10.0 45.2 17.5
PRIVADO 30 10.0 22.8 20 30 20.0 26.5 20
OTROS PUBLICOS (Pemex, Sedena y 15 15.0 15.0 15 -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA 30 20.0 25.5 20 30 20.0 23.3 20
CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE 10 10.0 10.0 10 47.5 15.0 31.3 25
FARMACIA
OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS 15 10.0 13.3 15 -- -- -- --
Total 30 15.0 21.3 20 30 15.0 34.6 20
Rural IMSS 30 20.0 26.0 20 40 30.0 39.5 30
ISSSTE 30 30.0 30.0 30 15 15.0 15.0 15
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 30 15.0 29.2 20 30 15.0 37.2 20

PRIVADO 45 20.0 30.5 20 30 10.0 18.3 15


OTROS PUBLICOS (Pemex, Sedena y 60 60.0 60.0 60 -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA 30 20.0 25.0 20 30 15.0 23.3 25

103
PROSPERA NO PROSPERA

LOCALIDAD INSTITUCIÓN p75 p25 PROMEDIO MEDIANA p75 p25 PROMEDIO MEDIANA

CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE 30 15.0 24.3 20 40 15.0 27.5 17.5


FARMACIA

OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS -- -- -- -- -- -- -- --

Total 30 20.0 28.8 20 30 15.0 34.5 20


Total IMSS 30 15.0 21.3 20 30 15.0 29.3 27.5
ISSSTE 30 30.0 30.0 30 15 15.0 15.0 15
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 30 15.0 27.2 20 30 10.0 41.0 20
PRIVADO 30 15.0 28.0 20 30 20.0 24.6 20
OTROS PÚBLICOS (Pemex, Sedena y 60 15.0 37.5 37.5 -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA 30 20.0 25.2 20 30 20.0 23.3 22.5

CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE 25 12.5 22.5 17.5 47.5 15.0 29.4 17.5


FARMACIA
OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS* 15 10.0 13.3 15 -- -- -- --
Total 30 15.0 26.0 20 30 15.0 34.6 20
* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero).
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

104
Cuadro 4.3.2.4. Porcentaje de mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias que reportaron haber
pagado por la atención médica y la media de gasto (pesos)

PROSPERA NO PROSPERA
Mediana
Mediana del
INSTITUCIÓN % p25 p75 % del gasto, p25 p75
gasto, pesos
pesos
IMSS -- -- -- -- -- -- -- --
ISSSTE 100 30.0 30.0 30 -- -- -- --

SERVICIOS ESTATALES DE SALUD 8.5 30.0 20.0 30 10.8 20.0 10.0 25

PRIVADO 56.1 20.0 15.0 30 100.0 20.0 20.0 30


OTROS PÚBLICOS (Pemex, Sedena y
-- -- -- -- -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA -- -- -- -- 0.3 30.0 30.0 30

CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE
100.0 17.5 12.5 25 89.1 15.0 15.0 35
FARMACIA

OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS* 14.3 10.0 10.0 10 -- -- -- --

Total 21.7 20.0 15.0 30 32.1 20.0 15.0 30


* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero).
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

105
106
Cuadro 4.3.2.5. Porcentaje de mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias que reportaron haber
pagado por la atención médica y la media de gasto (pesos), por localidad de residencia

PROSPERA NO PROSPERA

Mediana del Mediana del


LOCALIDAD INSTITUCIÓN % gasto, pesos p25 p75 % gasto, pesos p25 p75
Urbano IMSS
ISSSTE -- -- -- -- -- -- -- --
SERVICIOS ESTATALES
-- -- -- 18.8 10.4 20.0 15.0 22.5
DE SALUD
PRIVADO 93.8 17.5 10.0 26.5 53.1 20.0 20.0 30.0
OTROS PÚBLICOS
(Pemex, Sedena y -- -- -- -- -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA -- -- -- -- -- -- -- --
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 2.2 10.0 10.0 21.7 36.6 15.0 15.0 35.0
FARMACIA
OTRAS
INSTITUCIONES 4.1 10.0 10.0 -- -- -- -- --
PÚBLICAS*
Total 100.0 12.5 10.0 23.8 100.0 20.0 20.0 30.0
Rural IMSS -- -- -- -- -- -- -- --
ISSSTE 16.5 30.0 30.0 -- -- -- -- --

107
PROSPERA NO PROSPERA

Mediana del Mediana del


LOCALIDAD INSTITUCIÓN % gasto, pesos p25 p75 % gasto, pesos p25 p75
SERVICIOS ESTATALES
35.2 30.0 20.0 19.3 39.5 20.0 10.0 30.0
DE SALUD
PRIVADO 25.6 30.0 20.0 18.3 16.4 15.0 10.0 30.0
OTROS PÚBLICOS
(Pemex, Sedena y -- -- -- -- -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA -- -- -- 30.0 0.1 30.0 30.0 30.0
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 22.7 20.0 15.0 27.5 44.0 17.5 15.0 40.0
FARMACIA
OTRAS
INSTITUCIONES -- -- -- -- -- -- -- --
PÚBLICAS*
Total 100.0 25.0 20.0 22.0 100.0 20.0 15.0 30.0
* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero).
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

108
De las mujeres usuarias de los servicios de salud, 84.2% recibió una prescripción de
medicamentos en la consulta más reciente a la que acudieron. El 25.6% de las
mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social les recetaron 3 o
más medicamentos en comparación de las mujeres no beneficiarias (40.1%). Gráfica
4.3.2.2
Al estratificar por localidad urbana, al 30.6% de las mujeres beneficiarias de
PROSPERA Programa de Inclusión Social les recetaron 3 o más medicamentos en
comparación con el 42.0% de las mujeres no beneficiarias. Para la localidad rural, las
mujeres beneficiarias de PROSPERA fueron recetadas por 3 o más medicamentos en
un 20.7% en comparación con las mujeres no beneficiarias 33.7%. Cuadro 4.3.2.6.

El porcentaje de quienes recibieron todos los medicamentos fue de 39.4% entre las
mujeres beneficiarias de PROSPERA quienes acudieron a los SESA, 28.0% las que
acudieron a los servicios privados y 8.3% para quienes acudieron al IMSS-PROSPERA,
en comparación con 36.6% de las mujeres no beneficiarias que recibieron la totalidad
de sus medicamentos recetados en los SESA, 26.7% en el IMSS, 17.6% en
consultorios dependientes de farmacia y 1.4% en el IMSS-PROSPERA. Cuadro
4.3.2.7.

Cabe resaltar que 3 de cada diez mujeres beneficiarias y no beneficiarias de


PROSPERA de las localidades urbanas, reciben la totalidad de sus medicamentos en
los SESA y 4 de cada diez mujeres en las localidades rurales. Cuadro 4.3.2.8.

109
Gráfica 4.3.2.2. Distribución porcentual de mujeres beneficiarias y no
beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo
de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, que les recentaron medicamentos
45 40.1
40
35 33.0
30 26.2 26.8 25.6
25
20 17.1 16.0
15.2
15
10
5
0
Ninguno 1 medicamento 2 medicamentos 3 o más medicamentos

PROSPERA NO PROSPERA
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

110
Cuadro 4.3.2.6. Distribución porcentual de mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, que les recentaron
medicamentos, por localidad.
PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Urbano Ninguno 16 116.5 20.4 (11.6 , 33.5) 11 74.1 18.5 (11.9 , 27.7)
1 medicamento 14 99.0 17.4 (8.8 , 31.4) 9 60.6 15.2 (6.3 , 32.3)
2 medicamentos 27 180.4 31.6 (21.2 , 44.2) 14 97.1 24.3 (14.4 , 37.9)
3 o más
27 174.6 30.6 (18.6 , 45.9) 24 167.9 42.0 (29.3 , 55.9)
medicamentos
Total 84 570.5 100.0 (100 , 100) 58 399.6 100.0 (100 , 100)
Rural Ninguno 17 57.4 10.0 (3.8 , 23.7) 10 15.1 12.4 (5.6 , 25.3)
1 medicamento 34 201.6 35.0 (16.2 , 60.1) 8 23.0 18.9 (8.7 , 36.3)
2 medicamentos 51 197.5 34.3 (20.9 , 50.8) 17 42.4 34.9 (22.9 , 49.2)
3 o más
44 118.9 20.7 (11.1 , 35.1) 16 41.0 33.7 (20.7 , 49.9)
medicamentos
Total 146 575.5 100.0 (100 , 100) 51 121.6 100.0 (100 , 100)

111
Cuadro 4.3.2.7. Distribución de recepción de la totalidad de los medicamentos prescritos por institución por mujeres
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes,
hipertensión y/o dislipidemias
PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
INSTITUCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
IMSS 26 126.2 14.2 (8.4 , 23) 19 96.4 26.7 (15.1 , 42.6)
ISSSTE 1 21.5 2.4 (0.3 , 15.9) 1 4.0 1.1 (0.2 , 7)
SERVICIOS ESTATALES
97 351.2 39.4 (26.7 , 53.8) 33 132.3 36.6 (21.9 , 54.3)
DE SALUD
PRIVADO 25 248.9 28.0 (12.6 , 51.1) 11 60.1 16.6 (9 , 28.7)
OTROS PÚBLICOS
(Pemex, Sedena y 2 11.0 1.2 (0.3 , 5.7) -- -- -- --
Semar)
IMSS PROSPERA 19 73.6 8.3 (4.7 , 14.3) 4 5.0 1.4 (0.6 , 3.2)
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 7 29.4 3.3 (0.9 , 11.2) 7 63.6 17.6 (6.6 , 39)
FARMACIA
OTRAS INSTITUCIONES
2 28.6 3.2 (0.5 , 17.6) -- -- -- --
PÚBLICAS*
Total 179 890.3 100.0 (100 , 100) 75 361.3 100.0 (100 , 100)
* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero).
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

112
Cuadro 4.3.2.8. Distribución de recepción de la totalidad de los medicamentos prescritos por institución
por mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico
previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, por localidad de residencia

PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD INSTITUCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Urbano IMSS 17 92.7 21.6 (11.5 , 36.9) 10 68.0 26.2 (12.7 , 46.4)
SERVICIOS ESTATALES DE
29 138.8 32.3 (18.3 , 50.4) 14 83.1 32.0 (15.3 , 55.2)
SALUD
PRIVADO 7 108.1 25.2 (7 , 60.1) 8 54.6 21.1 (11 , 36.7)
OTROS PÚBLICOS (Pemex,
1 7.7 1.8 (0.2 , 13.1) -- -- -- --
Sedena y Semar)
IMSS PROSPERA 8 53.8 12.5 (6.4 , 23) 2 4.7 1.8 (0.7 , 4.5)
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE -- -- -- -- 3 49.0 18.9 (5.4 , 48.7)
FARMACIA
OTRAS INSTITUCIONES
2 28.6 6.7 (1.1 , 32) -- -- -- --
PÚBLICAS
Total 64 429.6 100.0 (100 , 100) 37 259.3 100.0 (100 , 100)
Rural IMSS 9 33.5 7.3 (2.4 , 19.8) 9 28.4 27.8 (10.8 , 55.1)
ISSSTE 1 21.5 4.7 (0.6 , 28.3) 1 4.0 3.9 (0.7 , 18.2)
SERVICIOS ESTATALES DE
68 212.4 46.1 (26 , 67.6) 19 49.3 48.3 (28.5 , 68.6)
SALUD
PRIVADO 18 140.8 30.6 (10.5 , 62.3) 3 5.4 5.3 (1 , 24.8)
OTROS PÚBLICOS (Pemex,
1 3.3 0.7 (0.1 , 5.1) -- -- -- --
Sedena y Semar)
IMSS PROSPERA 11 19.8 4.3 (1.3 , 13.5) 2 0.4 0.4 (0.1 , 2.4)
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 7 29.4 6.4 (1.7 , 21.1) 4 14.6 14.3 (5.8 , 31.1)
FARMACIA
Total 115 460.7 100.0 (100 , 100) 38 102.0 100.0 (100 , 100)
* Otras instituciones públicas (Cruz roja, empresa o médicos del trabajo, en el extranjero). Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

113
La polifarmacia (prescripciones de más de tres medicamentos), se reportó para
43.4% de las mujeres beneficiarias de PROSPERA que se atienden en los SESA y
22.9% en los servicios privados (SP) en comparación con las mujeres no beneficiarias
36.3% en los SESA y 25.3% en el IMSS; entre quienes convendría considerar que,
por su diagnóstico previo, es posible que requieran un número mayor de
medicamentos. Gráfica 4.3.2.3.

Gráfica 4.3.2.3.Distribución porcentual de polifarmacia por institución y


mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o
dislipidemias

50

45 43.4

40
36.3
35

30
25.3
25 22.9
19.9
20 16.6
14.8
15
9.2
10 7.1
5 1.9 2.6
0
IMSS ISSSTE SERVICIOS PRIVADO OTROS IMSS PROSPERA CONSULTORIOS
ESTATALES DE PÚBLICOS DEPENDIENTES
SALUD (Pemex, Sedena DE FARMACIA
y Semar)

PROSPERA NO PROSPERA

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Con relación a la polifarmacia por localidad, en la urbana se presenta el menor


porcentaje entre las mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA, en
comparación con las mujeres de la localidad rural, siendo los SESA la institución que
más otorga los medicamentos. Cuadro 4.3.2.9.

114
Cuadro 4.3.2.9. Distribución porcentual de polifarmacia por institución y mujeres beneficiarias y no beneficiarias de
PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, por
localidad.

PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD INSTITUCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Urbano IMSS 9 41.5 23.8 (10.1 , 46.4) 5 44.6 26.6 (9.9 , 54.5)
SERVICIOS ESTATALES DE
13 61.8 35.4 (16.2 , 60.8) 12 57.5 34.3 (18.9 , 53.8)
SALUD
PRIVADO 2 55.3 31.7 (5.9 , 77.3) 5 38.8 23.1 (9.1 , 47.2)
OTROS PÚBLICOS (Pemex,
1 7.7 4.4 (0.4 , 33.6)
Sedena y Semar)
IMSS PROSPERA 2 8.3 4.8 (2.6 , 8.6)
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 2 27.0 16.1 (9.6 , 25.7)
FARMACIA
Total 27 174.6 100.0 (100 , 100) 24 167.9 100.0 (100 , 100)
Rural IMSS 2 2.0 1.6 (0.3 , 8) 3 8.2 20.1 (3.6 , 62.8)
ISSSTE -- -- -- -- 1 4.0 9.7 (1.2 , 48.7)
SERVICIOS ESTATALES DE
26 65.6 55.2 (34.8 , 74) 9 18.2 44.4 (17.6 , 74.9)
SALUD
PRIVADO 6 11.9 10.0 (3.4 , 26.3) 1 2.9 7.0 (0.8 , 39.5)
IMSS PROSPERA 4 12.5 10.5 (2.7 , 32.9) --
CONSULTORIOS
DEPENDIENTES DE 6 26.9 22.6 (7.4 , 51.7) 2 7.8 18.9 (4.3 , 54.6)
FARMACIA

115
PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD INSTITUCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Total 44 118.9 100.0 (100 , 100) 16 41.0 100.0 (100 , 100)
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

116
Con relación al resultado de la atención, 67.1% de las mujeres beneficiarias de
PROSPERA consideró que su salud mejoró posterior a la atención recibida, en tanto
que el 16.8% considera que no cambió y el resto empeoró, en comparación con las
no beneficiarias (67.4%, 22.1% respectivamente).Gráfica 4.3.2.4.

Gráfica 4.3.2.4. Distribución porcentual de mujeres beneficiarias y no


beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico
previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias que mejoró su salud
después de la atención recibida

80

70 67.1 67.4

60

50

40

30
22.1
20 16.8

10 7.1 7.2 7.8


2.0 1.8 0.8
0
Mejoró mucho? Mejoró? No cambió? Empeoró? NS/NR

PROSPERA NO PROSPERA
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Por localidad de residencia urbana no se muestran diferencias importantes entre las


mujeres beneficiarias de PROSPERA y no beneficiarias, por arriba del 60.0% mencionó
que su salud mejoró posterior a la atención recibida, en tanto que en las localidades
rurales las mujeres beneficiarias lo mencionaron por arriba del 70.0%, en
comparación con las no beneficiarias (85.9%). Cuadro 4.3.2.10.

117
Cuadro 4.3.2.10. Distribución porcentual de mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa
de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias que mejoró su salud
después de la atención recibida, por localidad

PROSPERA NO PROSPERA

Muestra Expansión Muestra Expansión


LOCALIDAD % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)

Urbano Mejoró mucho? 7 45.2 7.9 (3.7 , 16.1) 3 10.2 2.6 (0.6 , 9.8)

Mejoró? 55 345.3 60.5 (42.3 , 76.2) 33 246.7 61.7 (43.4 , 77.2)

No cambió? 17 103.4 18.1 (9.1 , 32.8) 15 99.7 25.0 (12.9 , 42.6)

Empeoró? 5 76.7 13.4 (3.9 , 37.1) 6 40.6 10.2 (3.1 , 28.6)

NS/NR -- -- -- -- 1 2.4 0.6 (0.1 , 4.2)

Total 84 570.5 100.0 (100 , 100) 58 399.6 100.0 (100 , 100)

Rural Mejoró mucho? 10 36.0 6.2 (2.8 , 13.5) -- -- -- --

Mejoró? 103 423.8 73.6 (59.7 , 84.1) 36 104.4 85.9 (74.9 , 92.6)

No cambió? 29 89.6 15.6 (8.5 , 26.8) 14 15.4 12.7 (6.8 , 22.3)

Empeoró? 2 5.4 0.9 (0.2 , 3.8) -- -- -- --

NS/NR 2 20.8 3.6 (0.6 , 19.9) 1 1.7 1.4 (0.2 , 10.1)

Total 146 575.5 100.0 (100 , 100) 51 121.6 100.0 (100 , 100)

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

118
Respecto de las condiciones de las instituciones, en general cerca del 70.0% de la
población considera como buenas o muy buenas las condiciones de los
establecimientos, en tanto que por arriba del 28.0% las valora como regulares (y el
resto malas o muy malas); entre las mujeres beneficiarias de PROSPERA. Gráfica
4.3.2.5. Más de la mitad de los usuarios en las localidades urbanas y rurales considera
buenas o muy buenas las condiciones de las instituciones. Cuadro 4.3.2.11.

Gráfica 4.3.2.5. Distribución porcentual de las condiciones de las instituciones,


reportadas por las mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA
Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión
y/o dislipidemias

80

70 67.6 67.7

60

50

40
32.2
28.6
30

20

10
3.8
0.1
0
MALO Y MUY MALO REGULAR BUENO Y MUY BUENO

PROSPERA NO PROSPERA
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

119
Cuadro 4.3.2.11. Distribución porcentual de las condiciones de las instituciones, reportadas por las mujeres beneficiarias
y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o
dislipidemias por localidad de residencia.

PROSPERA NO PROSPERA
Muestra Expansión Muestra Expansión
LOCALIDAD PERCEPCIÓN % IC 95% % IC 95%
n N (miles) n N (miles)
Urbano MALO, MUY MALO 2 18.3 3.2 (0.7, 12.9) -- -- -- --
REGULAR 21 183.3 32.1 (19.3, 8.3) 21 119.5 29.9 (17.2,46.7)
BUENO, MUY BUENO 61 369.0 64.7 (49.0, 7.7) 37 280.2 70.1 (53.3,82.8)
Total 84 570.5 100.0 58 399.6 100.0
Rural MALO Y MUY MALO 6 25.0 4.3 (1.4, 12.8) 1 0.5 0.4 (0.1, 2.8)
REGULAR 34 144.7 25.1 (13.9,41.1) 21 48.6 40.0 (23.8,58.6)
BUENO, MUY BUENO 106 405.8 70.5 (54.4, 82.7) 29 72.5 59.6 (41.3,75.6)
Total 146 575.5 100.0 (100 , 100) 51 121.6 100.0
Fuente: ENSANUT MC, 2016

120
Por lo que las mujeres beneficiarias de PROSPERA asignaron una calificación global
de 9.6 para los consultorios dependientes de farmacia, 9 para ISSSTE y 8.5 para
IMSS-PROSPERA, en comparación con las mujeres no beneficiarias que acudieron a
las mismas instituciones (7.9, 1 y 9.6, respectivamente) Gráfica 4.3.2.6.

Gráfica 4.3.2.6. Calificación global que asignan las mujeres beneficiarias y no


beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo
de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, a las instituciones

12

10 9.6 9.55
9.00
8.14 8.1 8.11 8.1 8.45
8.00 7.9
8 7.5 7.25
5.78
6

2 1.0

PROSPERA NO PROSPERA

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Las mujeres urbanas beneficiarias de PROSPERA asignaron una calificación máxima


de 8.5 al IMSS y las rurales 9.7 a consultorios dependientes de farmacia, y las
calificaciones mínimas fueron para el servicio privado (5.3) e IMSS (6.9). Gráfica
4.3.2.7.

121
Gráfica 4.3.2.7 Calificación global que asignan las mujeres beneficiarias y no
beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social con diagnóstico previo
de diabetes, hipertensión y/o dislipidemias, a las instituciones.

12

10 9.7 9.7
9.4
9.0 8.8 8.8
8.5 8.4 8.3
8.3 8.1 8.2
8.0 8.0 8.0 8.0
8 7.7 7.6
7.4
7.1
6.9

5.8
6 5.3
4.6

2
1.0

0
IMSS

IMSS

ISSSTE
PRIVADO

PRIVADO
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD

SERVICIOS ESTATALES DE SALUD

IMSS PROSPERA
IMSS PROSPERA

OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS


CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE FARMACIA

CONSULTORIOS DEPENDIENTES DE FARMACIA


OTROS PUBLICOS (Pemex, Sedena y Semar)

OTROS PUBLICOS (Pemex, Sedena y Semar)

Urbano Rural
PROSPERA NO PROSPERA

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

122
4.3.3. Estado de Nutrición en Mujeres de 12 a 49 años de edad

4.3.2.1 Sobrepeso y Obesidad


Se analizó la información de 1 908 mujeres entre 12 y 49 años de edad beneficiarias
de PROSPERA Programa de Inclusión Social, representativas de poco más de 7
millones de mujeres y 824 mujeres no beneficiarias, que representan a poco más de
4 millones de mujeres no beneficiarias de los quintiles socioeconómicos 1 y 2.

El 24.7% de las mujeres de entre 12 a 19 años de edad beneficiarias de PROSPERA


(cuadro 4.3.3.1) presentó sobrepeso y el 8.1% obesidad; para las mujeres adultas
(20 a 49 años) la prevalencia de sobrepeso fue de 38.9% y de 26.0% para obesidad.
De igual forma, las mujeres adolescentes no beneficiarias de PROSPERA, tuvieron una
prevalencia de sobrepeso de 36.4% y las adultas de 30.1% y de obesidad de 10.6%
y 39.1%, respectivamente. El cuadro 4.3.2.2 muestra también la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años en 2012. En 2012 la prevalencia
de sobrepeso y obesidad fueron ligeramente menores que lo estimado actualmente.

123
Cuadro 4.3.3.1 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupo de edad, 2016

PROSPERA
SOBREPESO OBESIDAD
Total Expansión Expansión
Grupo
de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Años) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
(19.9 ,
12 A 19 637 2653.3 154 654.9 24.7 30.2) 69 213.9 8.1 (5.4 , 11.9)
(34.3 ,
20 A 49 1271 4688.7 483 1824.5 38.9 43.7) 513 1694.4 36.1 (31.9 ,40.6)
(30.6
Total 1908 7342.0 637 2479.4 33.8 ,37.1) 582 1908.2 26.0 (22.7,29.6)

NO PROSPERA
SOBREPESO OBESIDAD
Total Expansión Expansión
Grupo
de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
(Años) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
12 A 19 181 929.5 54 338.4 36.4 (25.2,49.4) 24 98.8 10.6 (6.1 , 17.9)
20 A 49 643 3282.9 220 987.5 30.1 (24.4,36.4) 232 1283.1 39.1 (32.5 ,46.1)
Total 824 4212.4 274 1325.9 31.5 (26.4,7.0) 256 1381.9 32.8 (27.6,38.5)

124
Cuadro 4.3.3.2 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupo de edad, 2012

PROSPERA
Grupo de Total SOBREPESO OBESIDAD
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

12 a 19 2569 2913.5 554 637.2 21.9 (19.2,24.8) 238 216.8 7.4 (6.2,8.9)
20 a 49 4302 5172.0 1617 1957.3 37.8 (35.6,40.1) 1585 1829.7 35.4 (33.1,37.7)
Total 6871 8085.5 2171 2594.5 32.1 (30.4,33.8) 1823 2046.5 25.3 (23.7,27.0)

NO PROSPERA
Grupo de Total SOBREPESO OBESIDAD
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %

12 a 19 1841 2397.4 443 538.0 22.4 (19.7,25.5) 251 313.9 13.1 (10.8,15.7)
20 a 49 3978 7088.8 1407 2411.9 34.0 (31.8,36.4) 1454 2508.7 35.4 (33.1,37.7)
Total 5819 9486.2 1850 2949.9 31.1 (29.2,33.1) 1705 2822.7 29.8 (28.0,31.6)

125
En el cuadro 4.3.3.3 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres
adolescentes y adultas, por tipo de localidad de residencia: urbana o rural. Se puede
observar que, entre las mujeres beneficiarias de PROSPERA, la prevalencia de
sobrepeso por tipo de localidad es prácticamente igual, 34.0% urbano y 33.6% rural.
No así para la obesidad, ya que en las localidades rurales es un punto porcentual
mayor (26.5%) que en las urbanas (25.1%). Cabe destacar que las mujeres adultas,
de localidades rurales, presentaron 36.7% de obesidad en comparación con el 35.2%
de las mujeres que habitan en localidades urbanas. Por su parte, las mujeres
adolescentes mostraron mayores prevalencias de sobrepeso que de obesidad.

Para la población no beneficiaria de PROSPERA (cuadro 4.3.3.4) la proporción de


mujeres clasificadas en sobrepeso en localidades urbanas es de 29.5%, mientras que
la de obesidad es de 34.5%. En localidades rurales la prevalencia de sobrepeso es de
36.3% y la de obesidad de 28.6%. Estratificando por edad, la más alta prevalencia
de obesidad fue en mujeres adultas de localidades urbanas (41.2%) (6 pp mayor que
las mujeres beneficiarias del Programa en la misma categoría) en comparación con el
34.1% de las mujeres no PROSPERA de localidades rurales. En el cuadro 4.3.2.4 se
presenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años en 2012.

126
Cuadro 4.3.3.3 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años por grupo de edad y tipo
de localidad, 2016

PROSPERA
SOBREPESO OBESIDAD
Total Expansión Expansión

Grupo de
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Años) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
URBANO 12 A 19 173 988.0 49 235.7 23.9 (16.8, 32.7) 19 67.5 6.8 (3.9, 11.8)
20 A 49 383 1777.0 142 703.7 39.6 (32.1, 47.6) 156 626.3 35.2 (28.8, 42.2)
Total 556 2765.0 191 939.4 34.0 (28.2, 40.3) 175 693.8 25.1 (20.6, 30.2)
RURAL 12 A 19 464 1665.2 105 419.2 25.2 (19.1, 32.4) 50 146.4 8.8 (5.2, 14.5)
20 A 49 888 2911.7 341 1120.8 38.5 (32.8, 44.5) 357 1068.0 36.7 (31.2, 42.6)
Total 1352 4576.9 446 1540.0 33.6 (30.1, 37.4) 407 1214.4 26.5 (22.0, 31.6)
NO PROSPERA
SOBREPESO OBESIDAD
Total Expansión Expansión
Grupo de
Tipo de Edad Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Localidad (Años) Número (miles) Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%
URBANO 12 A 19 85 665.9 23 235.7 35.4 (24.0, 48.7) 10 76.0 11.4 (5.8, 21.3)
20 A 49 286 2323.6 89 646.9 27.8 (20.8, 36.1) 117 956.1 41.2 (32.5, 50.4)
Total 371 2989.5 112 882.6 29.5 (23.6, 36.2) 127 1032.1 34.5 (27.8, 41.9)
RURAL 12 A 19 96 263.6 31 102.7 39.0 (16.0, 68.1) 14 22.9 8.7 (3.7, 19.0)
20 A 49 357 959.3 131 340.6 35.5 (27.4, 44.6) 115 326.9 34.1 (26.0, 43.2)
Total 453 1222.9 162 443.4 36.3 (27.6, 45.9) 129 349.8 28.6 (21.8, 36.5)

127
Cuadro 4.3.3.4 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años por grupo de edad y tipo de
localidad, 2012

Tipo de PROSPERA
Grupo
Localidad de Total SOBREPESO OBESIDAD
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
URBANO 12 a 19 961 1349.9 222 338.9 25.1 (20.5,30.3) 114 134.9 10.0 (7.7,12.9)
20 a 49 1620 2420.7 602 874.1 36.1 (32.5,39.9) 665 979.1 40.4 (36.6,44.4)
Total 2581 3770.6 824 1213 32.2 (29.5,35.0) 779 1114 29.5 (26.9,32.3)
RURAL 12 a 19 1608 1563.7 332 298.2 19.1 (16.4,22.0) 124 81.8 5.2 (4.2,6.5)
20 a 49 2682 2751.3 1015 1083.2 39.4 (36.6,42.2) 920 850.6 30.9 (28.4,33.6)
Total 4290 4315.0 1347 1381.4 32.0 (30.0,34.1) 1044 932.4 21.6 (19.9,23.5)

Tipo de NO PROSPERA
Grupo
Localidad de Total SOBREPESO OBESIDAD
Edad
(años) Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número
Número (miles) Número (miles) % IC95 % Número (miles) % IC95 %
URBANO 12 a 19 1349 1991.5 333 453.5 22.8 (19.6,26.3) 203 273.5 13.7 (11.2,16.8)
20 a 49 2790 5741.8 984 1962 34.2 (31.5,36.9) 1065 2080.6 36.2 (33.6,39.0)
Total 4139 7733.3 1317 2415.5 31.2 (29.0,33.5) 1268 2354.1 30.4 (28.4,32.6)
RURAL 12 a 19 492 405.9 110 84.5 20.8 (16.6,25.8) 48 40.5 10.0 (6.6,14.9)
20 a 49 1188 1347.0 423 449.9 33.4 (29.7,37.3) 389 428.1 31.8 (28.0,35.9)
Total 1680 1752.9 533 534.4 30.5 (27.4,33.7) 437 468.6 26.7 (23.6,30.2)

128
4.3.3.2 OBESIDAD ABDOMINAL
En mujeres de 20 a 49 años de edad la prevalencia de obesidad abdominal es
de 83.8%. Al comparar las prevalencias de obesidad abdominal entre las
mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión
Social se observa que, a nivel nacional y por área de residencia, no hay
diferencias estadísticamente significativas (Gráfica 4.3.3.2.1).

Gráfica 4.3.3.2.1. Prevalencia de obesidad abdominal en mujeres de 20


a 49 años de edad beneficiarias o no beneficiarias de PROSPERA
Programa de Inclusión Social. ENSANUT MC 2016*, por localidad de
residencia
100

90

80

70

60

50
86.1 86.4 85.7
40 80.5 81.9 79.9

30

20

10

0
Nacional Rural Urbana

Beneficiaria No beneficiaria

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

*Obesidad abdominal: perímetro de cintura en mujeres ≥ 80 cm

En la Gráfica 4.3.3.2.2 se observa que, entre las mujeres beneficiarias y


no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, no hay
diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de obesidad
abdominal. En la comparación entre grupos de edad, se observa que las
mujeres beneficiarias de PROSPERA de 20 a 29 años de edad tuvieron una

129
prevalencia de obesidad abdominal 34.5% menor que las mujeres de 30
a 39 años y 38.9% menor que las mujeres de 40 a 49 años de edad.

Gráfica 4.3.3.2.2 Prevalencia de obesidad abdominal en mujeres de 20


a 49 años de edad beneficiarias de PROSPERA o no beneficiarias y que
están en el quintil 1 y 2 del nivel socioeconómico. ENSANUT MC 2016*,
por grupo de edad

120

100

80

60

92.3 95.3 92.7


40 85.1
68.6 72.3

20

0
20-29 30-39 40-49

Beneficiaria No beneficiaria

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016.


*Obesidad abdominal: perímetro de cintura en mujeres ≥ 80 cm

130
4.3.4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS

La prevalencia actual de hipertensión arterial en mujeres de 20 a 49 años


de edad es de 13.0%; de las cuales, el 39.2% desconocía que padecía
dicha enfermedad. Más de la mitad (52.1%) de las mujeres con
diagnóstico previo de HTA mostraron cifras de tensión arterial controlada
(<140/90mmHg) y 71.3% reportó tener tratamiento farmacológico para
controlar su enfermedad.

En la Gráfica 4.3.4.1 se muestran las distribuciones de las prevalencias


de HTA por grupo de edad entre mujeres beneficiarias y no beneficiarias
de PROSPERA. Al comparar las prevalencias totales entre mujeres
beneficiarias y no beneficiarias, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en ninguno de los grupos de edad. Cabe
resaltar que las mujeres de 40 a 49 años beneficiarias de PROSPERA
tuvieron una prevalencia 3.2 veces más alta de HTA comparada con las
mujeres de 30 a 39 años y 3.6 veces más alta que el grupo de 20 a 29
años de edad.

131
Gráfica 4.3.4.1. Distribución de los casos de hipertensión arterial por grupo de
edad en mujeres de 20 a 49 años de edad, beneficiarias y no beneficiarias de
PROSPERA Programa de Inclusión Social.
45

40 Diagnóstico previo Hallazgo de la encuesta

35

30 27.3
25
22.0
20
18.7
15 11.1 12.6
14.5
10 3.9 6.7
6.1
10.5
5 2.5 3.2 8.5
7.2 6.6
3.6 3.5 2.1
0 PROSPERA NO PROSPERA PROSPERA NO PROSPERA PROSPERA NO PROSPERA
Beneficiarias No beneficiarias Beneficiarias No beneficiarias Beneficiarias No beneficiarias
20 a 29 30 a 39 40 a 49

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016

Hallazgo de la encuesta = adultos con cifras de tensión arterial sistólica ≥140 mmHg o tensión arterial
diastólica ≥90 mmHg y no tenían un diagnóstico previo de hipertensión.

Diagnóstico médico previo = adultos que reportaron haber recibido previamente de un médico el diagnóstico
de hipertensión arterial

En la Gráfica 4.3.4.2 puede observarse que, a nivel nacional y por


localidad, no existen diferencias estadísticamente significativas en las
prevalencias de HTA entre mujeres beneficiarias y no beneficiarias de
PROSPERA. A nivel nacional el porcentaje de mujeres que ya conocían su
diagnóstico de HTA, fue de 60.6% en beneficiarias y 60.1% en no
beneficiarias.

132
Gráfica 4.3.4.2. Prevalencia de hipertensión arterial en mujeres de 20 a 49
años de edad, beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social, categorizando por tipo de localidad.
25

20
16.2
14.9
15
11.7 12.5 11.7
10.4 9.9
10 8.9
7.5 6.6
7.1
6.6
5
5.9 6.3
4.6 5.0 5.1
3.8
0
PROSPERA
Beneficiarias NO PROSPERA
No beneficiarias PROSPERA
Beneficiarias NO PROSPERA
No beneficiarias PROSPERA
Beneficiarias No NO PROSPERA
beneficiarias
Nacional Rural Urbana

Hallazgo de la encuesta Diagnóstico previo

Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

Se consideró que un adulto tenía hipertensión cuando había recibido previamente de un médico el diagnóstico de hipertensión
arterial o presentaba valores de tensión arterial sistólica ≥140 mmHg o tensión arterial diastólica ≥90 mmHg

133
4.3.5. Diversidad de la dieta en mujeres en edad reproductiva
Se analizó información de 973 mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años) en
2012 y de 1659 mujeres en el año 2016. De las cuales en 2012 hubo 655
beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social y 318 que no recibían
dicho Programa y que pertenecían al quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico. En
2016 la muestra de mujeres con PROSPERA Programa de inclusión Social fueron
1158 y 501 sin el Programa.

En el cuadro 4.3.5.1 se reportan los porcentajes de mujeres en edad


reproductiva beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social que consumen los 13 grupos de alimentos a nivel nacional y por
localidades (urbano/rural), para los años 2012 y 2016.

Se puede observar que el consumo de frutas es muy similar entre mujeres


beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, así
como por tipo de localidad; sin embargo, se observa un ligero aumento en su
consumo para el año 2016 en todas las categorías de comparación. Por el
contrario, en el grupo de las verduras se observa una disminución en su consumo
a nivel nacional y localidades urbanas tanto en el grupo de beneficiarias como
en el de no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, sólo en las
localidades rurales las mujeres beneficiarias mostraron un aumento de 2.5
puntos porcentuales para el 2016.

El consumo de leguminosas es muy similar entre mujeres beneficiarias y no


beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social y también muestra una
disminución importante en su consumo tanto a nivel nacional como por
localidades. Del mismo modo, el consumo de carnes presenta una tendencia a
la disminución entre periodos de estudio, tanto a nivel nacional y entre
localidades urbanas y rurales; sin embargo, es importante resaltar que se
aprecia un consumo mayor de este grupo de alimentos por las mujeres no
beneficiarias.

El consumo de huevo es muy similar entre las mujeres beneficiarias y no


beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, así como por
localidades del país, no obstante, se aprecia una disminución importante entre

134
los períodos de estudio. En relación con el consumo de lácteos se observa que
es mayor en el grupo de mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social, se observa una disminución en el consumo de este grupo de
alimentos tanto a nivel de localidades como a nivel nacional para el 2016.

En relación al consumo de agua sola se observa en primer lugar que el


porcentaje de consumidoras es muy similar entre los grupos de beneficiarias y
no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, del mismo modo
entre localidades urbanas y rurales, y aumentó ligeramente el consumo de 2012
a 2016.

Al hablar de los grupos de alimentos considerados como no recomendables para


su consumo cotidiano, se puede apreciar que todos muestran una ligera
tendencia a la disminución entre el periodo de estudio, esto ocurre tanto en
mujeres beneficiarias como no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social y en ambas localidades de residencia.

El consumo de bebidas no lácteas azucaradas, a pesar de mostrar una


disminución sigue siendo el grupo más consumido (83% aproximadamente)
dentro de esta categoría de alimentos no recomendables para su consumo
cotidiano a nivel nacional como en ambas localidades de residencia.

135
Cuadro 4.3.5.1. Porcentaje de consumidoras de los grupos de alimentos a nivel nacional, por localidad y por condición de
ser beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social en mujeres en edad reproductiva. 2012 y 2016.

PROSPERA No PROSPERA

Muestra Expansión 2012 Muestra Expansión 2016 Muestra Expansión 2012 Muestra Expansión 2016
n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%)
Frutas 234 2587.38 39.8 (33.7, 46.2) 470 1535.40 42.2 (36.1, 48.4) 100 1212.68 34.1 (25.9, 43.4) 165 737.98 35.7 (28.5, 43.5)
Verduras 180 2090.58 35.5 (29.2, 42.3) 344 1081.97 33.9 (27.5, 41.0) 88 1208.89 39.6 (29.8, 50.2) 121 432.44 22.5 (16.7, 29.7)
Leguminosas 493 5321.53 87.9 (81.9, 92.1) 827 2539.24 80.7 (75.8, 84.8) 231 2803.29 93.3 (87.7, 96.4) 330 1344.04 70.3 (63.9, 76.0)
Carnes 245 2767.42 53.9 (46.9, 60.7) 417 1292.67 39.6 (34.0, 45.5) 132 1745.83 58.2 (49, 67.1) 207 863.63 44.6 (36.5, 53.0)
Agua 495 5402.51 83.5 (78.8, 87.3) 980 3209.62 85.2 (82.0, 88.0) 231 2879.93 80.7 (72.1, 87.1) 406 1737.76 82.2 (75.7, 87.2)
Huevo 295 3024.52 71 (63.6, 77.3) 474 1491.51 53.2 (45.6, 60.6) 154 1894.32 72 (62.9, 79.7) 228 958.20 51.1 (42.9, 59.2)
Lácteos 362 3923.33 85.2 (80.7, 88.8) 639 2097.43 69.0 (61.9, 75.3) 179 2132.68 81 (72.5, 87.4) 260 1107.10 59.6 (51.3, 67.5)
Carnes
111 1056.24 67.3 (54.1, 78.2) 190 500.82 25.2 (20.4, 30.5) 54 542.56 55 (41.5, 67.7) 89 338.31 21.9 (15.9, 29.4)
procesadas
Comida rápida y
antojitos 64 831.51 27.7 (20.2, 36.7) 137 474.18 18.7 (14.0, 24.6) 35 292.96 17.6 (11, 26.9) 58 263.74 15.3 (8.7, 25.6)
mexicanos
Botanas, dulces
307 3006.89 74.3 (66.8, 80.6) 443 1725.49 55.1 (48.5, 61.5) 142 1492.63 72.5 (62.8, 80.4) 177 866.97 44.9 (36.3, 53.7)
y postres
Cereales dulces 314 3738.72 72.2 (65.3, 78.3) 436 1611.80 53.9 (47.6, 60.1) 145 1834.66 73.5 (63.7, 81.4) 190 921.94 49.4 (41.0, 57.9)
Bebidas no-
lácteas 569 6426.58 90.8 (86, 94.1) 938 3057.62 82.5 (78.6, 85.9) 276 3528.76 94 (89.5, 96.6) 425 1807.96 83.7 (77.5, 88.4)
endulzadas
Bebidas lácteas
192 2067.06 65.8 (56.6, 73.9) 260 956.16 38.3 (31.1, 46.1) 95 1221.41 68.6 (57.3, 78.1) 102 515.18 28.4 (20.7, 37.5)
endulzadas
Frutas 145 1644.42 39.9 (32.4, 47.9) 332 949.05 43.5 (35.0, 52.4) 36 258.76 29.2 (19.9, 40.5) 89 160.15 28.4 (20.7, 37.5)
Verduras 110 1180.43 32 (25.2, 39.7) 241 653.27 34.5 (25.4, 45.0) 33 348.47 45.5 (32.6, 59) 64 130.51 27.4 (18.3, 39.0)
Leguminosas 314 3482.94 86.5 (78.6, 91.8) 599 1604.61 83.5 (76.7, 88.6) 87 812.27 91.3 (77.9, 96.9) 193 383.07 77.2 (68.2, 84.2)
Carnes 135 1283.28 43.7 (35.2, 52.6) 294 758.68 39.3 (31.7, 47.4) 39 387.71 51.8 (37, 66.3) 95 202.34 46.3 (35.9, 57.0)
Agua 314 3507.67 86.4 (81.4, 90.2) 689 1937.77 87.5 (83.5, 90.7) 79 790.85 81.2 (65.8, 90.7) 214 301.93 78.7 (68.7, 86.2)
Huevo 176 1787.64 71.5 (61.8, 79.6) 327 913.94 56.0 (44.4, 66.9) 55 574.30 73.7 (57.2, 85.5) 119 229.94 48.9 (34.8, 63.1)
Lácteos 214 2184.17 82.9 (76.5, 87.9) 433 1218.25 67.5 (56.8, 76.7) 59 509.59 76.7 (60.3, 87.7) 148 285.41 70.1 (62.7, 76.5)
Carnes
61 545.25 63.8 (45.4, 78.9) 126 0.00 24.4 (17.7, 32.6) 20 175.28 73.6 (50, 88.6) 48 67.76 20.8 (14.1, 29.5)
procesadas

136
PROSPERA No PROSPERA

Muestra Expansión 2012 Muestra Expansión 2016 Muestra Expansión 2012 Muestra Expansión 2016
n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%) n N (miles) % (IC 95%)
Comida rápida y
antojitos 36 435.53 25 (0.4, 7.8) 100 280.58 19.6 (13.4, 27.7) 12 75.22 16.3 (7.8, 30.8) 32 63.04 16.6 (10.5, 25.3)
mexicanos
Botanas, dulces
188 1719.75 76.9 (67.5, 84.2) 311 1045.54 59.3 (49.8, 68.1) 46 343.48 63.6 (42.3, 80.7) 93 160.94 38.1 (28.8, 48.3)
y postres
Cereales dulces 201 2315.28 75.5 (67, 82.3) 303 995.89 56.5 (47.5, 65.1) 47 360.58 64.7 (49, 77.9) 93 177.88 45.6 (34.7, 56.9)
Bebidas no-
lácteas 358 3951.17 88.6 (81.1, 93.3) 657 1844.98 84.3 (78.3, 88.8) 97 900.36 93.8 (84.3, 97.7) 217 410.64 82.1 (72.2, 89.0)
endulzadas
Bebidas lácteas
117 1311.80 68.2 (56.7, 77.8) 181 592.88 41.4 (30.6, 53.1) 32 251.25 56.4 (34.9, 75.8) 56 121.01 31.9 (22.3, 43.5)
endulzadas
Frutas 89 942.95 39.5 (29.6, 50.4) 138 586.35 40.2 (32.4, 48.5) 64 953.92 35.8 (25.4, 47.6) 76 577.84 36.7 (27.8, 46.6)
Verduras 70 910.15 41.4 (30, 53.7) 103 428.70 33.0 (25.3, 41.8) 55 860.43 37.6 (25.7, 51.2) 57 301.93 20.9 (14.1, 29.8)
Leguminosas 179 1838.59 90.5 (79.5, 95.9) 228 934.64 76.3 (69.1, 82.3) 144 1991.01 94.1 (87.3, 97.3) 137 960.97 67.9 (59.7, 75.2)
Carnes 110 1484.14 67.4 (57.6, 75.9) 123 533.99 40.0 (32.1, 48.5) 93 1358.13 60.5 (49, 70.8) 112 661.28 44.1 (34.2, 54.6)
Agua 181 1894.84 78.5 (68.9, 85.8) 291 1271.85 81.9 (76.1, 86.6) 152 2089.08 80.4 (69.5, 88.1) 192 1344.50 83.3 (75.1, 89.2)
Huevo 119 1236.88 70.2 (58.2, 79.9) 147 577.57 49.2 (41.1, 57.5) 99 1320.01 71.3 (59.8, 80.6) 109 728.26 51.8 (42.0, 61.5)
Lácteos 148 1739.15 88.3 (81.4, 92.8) 206 879.18 71.2 (62.9, 78.2) 120 1623.09 82.5 (72, 89.6) 112 821.70 56.7 (46.2, 66.6)
Carnes
50 510.99 71.5 (51, 85.8) 64 227.21 26.2 (20.2, 33.1) 34 367.27 49 (32.7, 65.5) 41 270.55 22.2 (15.0, 31.7)
procesadas
Comida rápida y
antojitos 28 395.98 31.5 (20.6, 45.1) 37 193.61 17.6 (11.0, 27.1) 23 217.73 18.1 (9.9, 30.7) 26 200.70 14.9 (7.1, 28.8)
mexicanos
Botanas, dulces
119 1287.14 71.2 (58.5, 81.2) 132 679.95 49.7 (41.5, 57.9) 96 1149.15 75.7 (64.9, 83.9) 84 706.03 46.8 (36.2, 57.6)
y postres
Cereales dulces 113 1423.44 67.5 (54.6, 78.2) 133 615.92 50.2 (41.7, 58.6) 98 1474.08 76 (3.9, 85) 97 744.07 50.4 (40.2, 60.7)
Bebidas no-
lácteas 211 2475.41 94.5 (90.6, 96.9) 281 1212.64 80.1 (75.4, 84.1) 179 2628.40 94 (88.4, 97.1) 208 1397.33 84.2 (76.3, 89.8)
endulzadas
Bebidas lácteas
75 755.26 62 (46.2, 75.5) 79 363.28 34.1 (25.8, 43.6) 63 970.15 72.7 (59.5, 82.9) 46 394.17 27.5 (18.4, 38.9)
endulzadas

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

137
En la Gráfica 4.3.5.1 se presentan las medias de consumo por grupos de
alimentos considerados recomendables y no recomendables para su consumo
cotidiano a nivel nacional y por localidades de residencia, así como por condición
de beneficiaria y no beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

El promedio de alimentos recomendables consumidos a nivel nacional tanto para


beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social,
como para ambas encuestas fue de 3 grupos. Y de los no recomendables para
su consumo cotidiano fue de 2 grupos.

Al desagregar por localidades, se observa que, en las localidades rurales, la


media de consumo de los alimentos recomendables es prácticamente igual (3.5)
en las dos encuestas y en beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA
Programa de Inclusión Social.

Para el grupo de alimentos no recomendables para su uso cotidiano en las


localidades rurales es prácticamente igual. En las localidades urbanas, tanto en
las mujeres beneficiarias como no beneficiarias de PROSPERA Programa de
Inclusión Social, se observa una ligera disminución en la media de grupos de
consumo entre los periodos de estudio (0.4).

Al analizar el grupo de alimentos no recomendables para su consumo cotidiano,


se observa que el consumo es prácticamente igual entre los periodos de estudio
y por condición de pertenencia a PROSPERA Programa de Inclusión Social.

138
Gráfica 4.3.5.1. Diversidad dietética en mujeres en edad reproductiva a
nivel nacional, por localidad, por condición de ser beneficiarios de
PROSPERA Programa de Inclusión Social. 2012 y 2016.

4.5
4 3.5 3.5 3.7
3.4 3.5 3.5
3.3 3.4 3.5 3.3
3.5 3.2 3.3

3 2.5
2.3 2.3
2.2 2.1 2.2 2.2 2.2
2.5 2 1.9 2.2 2.1
2
1.5
1
0.5
0
Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables

Recomendables
No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo

No recomendables para consumo


cotidiano

cotidiano

cotidiano

cotidiano

cotidiano

NACIONAL RURAL URBANO NACIONAL RURAL URBANO cotidiano


NO BENEFICIARIAS BENEFICIARIAS

2012 2016

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

139
4.4. Acciones de corresponsabilidad de PROSPERA Programa de
Inclusión Social

Asistencia a los servicios de Salud


La ENSANUT MC 2016 muestra que, del total de las personas beneficiarias de
PROSPERA Programa de Inclusión Social, el 60.3% informó que asiste a la
Secretaria Salud (SSA) para recibir atención médica, el 17.5% acude a IMSS-
PROSPERA, mientras que el 7.9 % acude a otros servicios de atención médica y
sólo el 14.3% refirió no asistir (Cuadro 4.4.1).

Respecto de la última fecha en que los beneficiarios que informaron que asistían
a estos servicios, el 23.9% mencionó que acudió durante el último mes, el 54.1%
no en el último mes, pero si en el último semestre y un 22% refirió que no realizó
visitas en los últimos 6 meses, sin presentar diferencias significativas entre las
localidades urbanas y rurales (Cuadro 4.4.2). El motivo por el cual refieren asistir
a los servicios: el 69.7% respondió para prevenir enfermedades, el 16.1% para
atender algún padecimiento y el 14.2% indicó realizar dichas visitas por ambas
razones; al comparar entre tipo de localidad, se observa que la asistencia a los
servicios de salud para prevenir enfermedades es más alta en localidades rurales
que en localidades urbanas (72.4% y 65.4 % respectivamente) (Cuadro 4.4.3.).

140
Cuadro 4.4.1. Asistencia de los beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social a los servicios de salud. Información por
tipo de localidad.

URBANO RURAL TOTAL


Expansión Expansión Expansión
Muestra
Muestra n N (miles) % IC 95% N (miles) % IC 95% Muestra n N (miles) % IC 95%
n

No 454 1497.7 14.9 (13.6 , 19.6) 866 1855.2 13 (10.4 , 16.0) 1320 3352.9 14.3 (12.3 , 16.5)

Sí, en IMSS -
460 1362.2 14.9 (11.1 , 19.7) 1642 2739.7 19 (14.8 , 24.3) 2102 4101.9 17.5 (14.4 , 21.1)
PROSPERA
Sí, en Secretaría
1683 5396.3 59.2 (53.8 , 64.3) 4941 8694.3 61 (56.0 , 65.5) 6624 14090.6 60.3 (56.6 , 63.7)
de Salud

Sí, en otros 290 857.2 9.4 (6.5 , 13.4) 584 980.5 6.9 (4.4 , 10.3) 874 1837.7 7.9 (5.9 , 10.3)

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

Cuadro 4.4.2 Última asistencia de los beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social a los servicios de Salud.
Información por tipo de localidad.

URBANO RURAL TOTAL


Expansión Expansión Expansión
Muestra
Muestra n N (miles) % IC 95% N (miles) % IC 95% Muestra n N (miles) % IC 95%
n
En el
último 557 1636.1 21.8 (18.6 , 25.1) 1786 3086.4 25.2 (22.2 , 28.4) 2343 4722.5 23.9 (21.6 , 26.2)
mes
1 a 2
460 1362.2 14.9 (11.1 , 19.7) 1911 3144.5 25.7 (23.0 , 28.5) 2632 5343.8 27.1 (24.6 , 29.5)
meses
3 a 6
541 1850.2 24.6 (20.7 , 28.9) 2091 3484.5 28.5 (24.9 , 32.3) 2632 5334.7 27 (24.3 , 29.8)
meses
Más de 6
578 1830.6 24.4 (19.3 , 30.1) 1273 2514.2 20.6 (16.9 , 24.7) 1851 4344.7 22 (19.0 , 25.3)
meses
Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

141
Cuadro 4.4.3. Motivo por el cual los beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social asisten a los servicios de salud.
Información por tipo de localidad.

URBANO RURAL TOTAL


Expansión Expansión Expansión
Muestra Muestra N Muestra N
N (miles) % IC 95% % IC 95% % IC 95%
n n (miles) n (miles)

Para prevenir
enfermedades
1538 4916 65.4 (59.8 , 70.4) 4976 8898.1 72.4 (67.9 , 76.4) 6514 13814.1 69.7 (66.2 , 73.0)
(asistió sano a
consulta)

Para curar
430 1349.5 17.9 (14.2 , 22.3) 1088 1832.6 14.9 (12.4 , 17.7) 1518 3182.1 16.1 (13.9 , 18.4)
enfermedades

Para ambos 443 1256.9 16.7 (12.8 , 21.5) 1041 1558.3 12.7 (10.1 , 15.7) 1484 2815.2 14.2 (11.9 , 16.8)

Fuente, ENSANUT Medio Camino, 2016.

142
Al indagar si asistirían a los servicios de salud en caso de ya no pertenecer a
PROSPERA Programa de Inclusión Social, el 77.1% de las personas indicó que
seguiría asistiendo a la unidad de salud (Cuadro 4.4.4.) mientras que el 22.9%
restante no presentó interés de continuar con estas visitas. De los que
respondieron continuar asistiendo al servicio, el 27.9% respondió que acudiría
con la finalidad de prevenir enfermedades, el 20.9% para atender algún
padecimiento y el 51.5% por ambas razones (Cuadro 4.4.5).

Cuadro 4.4.4. Intención de asistir a los servicios de salud, en caso de ya no


ser beneficiario PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por
tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 1104 3259.8 75.0 (70.2 , 79.2) 1430 4346.2


RURAL 3465 5807.7 78.3 (73.8 , 82.1) 4200 7416.5

Total 4569 9067.5 77.1 (66.2 , 73.0) 5630 11762.7


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

143
Cuadro 4.4.5. Motivo por el cuál asistirían a los servicios de salud en caso de ya no ser beneficiario PROSPERA Programa de
Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

Para prevenir enfermedades (asistió


Para curar enfermedades Para ambos Total
sano a consulta)
Tipo de
localidad Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 300 884.3 27.1 (22.3 , 32.5) 227 714.0 21.9 (16.6 , 28.2) 576 1659.4 50.9 (44.7 , 57.1) 1103 3257.7
RURAL 904 1620.3 27.9 (23.5 , 32.7) 711 1175.8 20.3 (17.3 , 23.4) 1845 3005.9 51.8 (46.9 , 56.6) 3460 5801.9

Total 1204 2504.6 27.6 (24.3 , 31.2) 938 1889.8 20.9 (18.1 , 23.8) 2421 4665.3 51.5 (47.6 , 55.3) 4563 9059.6
Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

144
El 2.3% de los hogares entrevistados a nivel nacional indicó contar con alguna
mujer de 12 a 49 años de edad en estado de embarazo; cabe resaltar que, al
comparar por tipo de localidad, se observa que las localidades rurales cuentan
con un porcentaje más elevado que las urbanas, 2.7% y 1.8%, respectivamente
(Cuadro 4.4.6).

Cuadro 4.4.6. Mujeres entre 12 a 19 años de edad embarazadas


beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por
tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 7 19.0 1.8 (0.7 , 4.2) 322 1055.5


RURAL 28 42.2 2.7 (1.5 , 4.7) 854 1560.1

Total 35 61.3 2.3 (1.4 , 3.7) 1176 2615.7


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Talleres para el Autocuidado de la Salud

Entre los talleres impartidos, los beneficiarios de PROSPERA recuerdan haber


asistido en un mayor porcentaje a los de Autocuidado de la Salud. La ENSANUT
MC 2016 señaló que, de los 13.9 millones de beneficiarios, el 38.4% indicó haber
participado en algún taller para el autocuidado de la salud. Al desagregar esta
información por tipo de localidad, se encontró que las localidades rurales
contaron con mayor participación con un 40.3%, comparado con el 35.5% de
las localidades urbanas (Cuadro 4.4.7.).

145
Cuadro 4.4.7. Participación de beneficiarios PROSPERA Programa de
Inclusión Social en los talleres para el autocuidado de la salud. Información
por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 668 1966.6 35.5 (31.7 , 39.4) 1669 5537.4


RURAL 2033 3406.3 40.3 (37.5 , 43.0) 4435 8460.0

Total 2701 5372.8 38.4 (36.1 , 40.6) 6104 13997.4


Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

Los talleres a los que los beneficiarios recuerdan haber asistido son alimentación
y salud (35.9%), nutrición (27.8%), cáncer de mama y cervico-uterino (21.9%),
adolescencia y sexualidad (15.4%) y planificación familiar (14.0%). (Gráfica
4.4.1).

Gráfica 4.4.1. Talleres de autocuidado a los cuales los beneficiarios de


PROSPERA recuerdan haber asitido
40.0 35.2
36.2 35.9

35.0 30.2
30.0 26.4
27.8

23.4
25.0 21.0 21.9

20.0 16.5
14.8 15.4 14.3 13.9 14.0
15.0
8.6 8.1 8.3 8.5
10.0 5.6
7.5 6.6 7.2 7.0
7.9
6.5
4.1
5.0
0.0
Alimentación y Nutrición Cancer de Adolescencia y Planificación Infecciones de Enfermedades Hipertensión Diarrea y uso
salud mama y cervico sexualidad familiar transmisión transmitidas arterial y del suero vida
- uterino, sexual por vectores y diabetes oral
alacranismo

Urbano Rural Nacional

146
Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN)

Durante 2014 se inició la implementación nacional de la Estrategia Integral de


Atención a la Nutrición (EsIAN) para población beneficiaria de PROSPERA
Programa de Inclusión Social, misma que propone el abordaje de los problemas
de la salud y nutrición de forma integral y con enfoque del ciclo de vida, con
particular énfasis en los primeros 1,000 días del individuo. Esta estrategia es
implementada por el personal institucional y comunitario que tiene bajo su
responsabilidad la atención a la población beneficiaria, a través de los Servicios
Estatales de Salud y el IMSS-PROSPERA, en las unidades o establecimientos de
primer nivel.

De acuerdo a los datos informados por la ENSANUT MC 2016 de 6,038


beneficiarios entrevistados, los cuales representan a 13,892 millones de
personas, el 9.8% indicó haber recibido, en el último año, algún taller de la
EsIAN, sin mostrar diferencias significativas entre las localidades rurales y
urbanas (Cuadro 4.4.8).

Cuadro 4.4.8. Beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social que


indicaron haber recibido en el último año algún taller de la Estrategia
Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN). Información por tipo de
localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 189 544.7 9.9 (8.0 , 11.9) 1661 5516.3


RURAL 571 814.6 9.7 (8.3 , 11.3) 4377 8376.5

Total 760 1359.3 9.8 (8.6 , 11.0) 6038 13892.8


Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

147
Los beneficiarios que recibieron algún taller por parte del personal institucional
o comunitario refirieron que se utilizaron diferentes materiales para la
impartición de los mismos, siendo la lámina y el rotafolio para el taller de
lactancia materna los más mencionados con un 25.6% y 18.5% respectivamente
(Gráfica 4.4.2.).

Gráfica 4.4.2. Tipo de material utilizado en los talleres de la Estrategia Integral de


Atención a la Nutrición (EsIAN), impartidos a beneficiarios PROSPERA Programa de
Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

30.0 26.725.6
24.0
25.0 20.8
18.5
20.0 16.9
15.0 12.411.0 11.711.811.8
9.0 9.2 9.3 9.3 10.1 9.0
10.0 7.4 6.1
5.6 4.2 5.0
5.0 2.4 3.7

0.0
Lamina de Lamina Lamina Rotafolio Rotafolio Rotafolio Presentación Otros
alimentación embarazo lactancia alimentación y alimentación de lactancia (Power Point)
niños y niñas saludable materna actividad fisica niños y niñas materna
durante el
embarazo y
lactancia

Urbano Rural Nacional

Por otro lado, de acuerdo a las respuestas relacionadas a la impartición de


Talleres de Suplementos Alimenticios, el 7.9% de los beneficiarios indicó haber
recibido en el último año dicho taller a nivel nacional (Cuadro 4.4.9).

Cuadro 4.4.9. Beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social que


indicaron haber recibido en el último año el taller específico sobre el uso de
suplementos de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN),
Información por tipo de localidad.
Total
Tipo de
localidad Expansión
Númer
Muestra Número Muestra
% IC 95% o
Número (miles) Número
(miles)

URBANO 131 370.3 6.7 (5.3 , 8.3) 1660 5526.7


RURAL 459 723.9 8.6 (7.2 , 10.2) 4371 8373.8

Total 590 1094.2 7.9 (6.8 , 9.0) 732 1312.6


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

148
Del total de beneficiarios que recibió el taller de suplementos, el 60.5%
mencionó que el personal de salud que impartió dichos talleres, utilizó diferentes
materiales para la impartición de los mismos (Cuadro 4.4.10).

Cuadro 4.4.10. Utilización de materiales en el taller específico sobre el uso


de los suplementos alimenticios de la Estrategia Integral de Atención a la
Nutrición (EsIAN), impartido a beneficiarios PROSPERA Programa de
Inclusión Social. Información por tipo de localidad.
Total
Tipo de
localida
d Expansión
Númer
Muestra Número Muestra
% IC 95% o
Número (miles) Número
(miles)

URBANO 79 237.5 65.1 (52.7 , 75.7) 128 364.7


RURAL 233 396.3 58.0 (49.2 , 66.2) 442 683.6

Total 312 633.8 60.5 (53.3 , 67.1) 570 1048.3


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Los materiales más usados en los talleres de Autocuidado de la Salud son la


lámina y el rotafolio para el taller de alimentación de niños y niñas de 6 meses
a 2 años, tanto en las localidades urbanas como en las rurales (Gráfica 4.4.3.).

Gráfica 4.4.3. Utilización de materiales en el taller especifico sobre el uso de los


suplementos alimenticios de la Estrategia Integral de Atención a Nutrición (EsIAN),
impartidos a los beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social

30
24.7
25 23.3
22.6
21.1 21.4
19.8
20
14.3 14.2
15 11.9
11.9
12.0 12.7
9.68.8 10.5
9.5 8.7
10 7.26.5 8.17.2 7.6
7.0 7.1
5.3 5.86.2 5.2 5.6 5.3 5.3
3.9 4.1
5 2.33.3
1.1

0
Diptico de Folleto de Lamina de Lamina de Lamina Lamina Lamina Lamina Rotafolio - Rotafolio- Presentación Otro
nuevos nuevos alimentación bebida lactea nutrisano vitaniño embarazo lactancia Alimentación Alimentación (Power Point)
suplementos suplementos del niño y la nutrisano saludable materna y actividad de niños y
niña física durante niñas
el embarazo y
lactancia

Urbano Rural Nacional

149
Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana

En lo referente al Neurodesarrollo Infantil, específicamente de la prueba de


Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) para la detección temprana de problemas
del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad, la ENSANUT MC 2016
muestra que, a nivel nacional, el 28.8% de los beneficiarios (2.2 millones de
beneficiarios) en este rango de edad indicaron haberla recibido. Al desagregar
la información por tipo de localidad, en las localidades urbanas fue más elevado
el número de pruebas realizadas con un 34.2%, respecto del 25.9% de las
localidades rurales (Cuadro 4.4.11.).

Cuadro 4.4.11. Beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social que


indicaron haber recibido pruebas de desarrollo infantil. Información por
tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 78 271.0 34.2 (26.2 , 43.1) 246 792.1


RURAL 216 375.5 25.9 (20.9 , 31.5) 784 1450.5

Total 294 646.5 28.8 (24.4 , 33.6) 1030 2242.6


Fuente, ENSANUT Medio Camino 2016

Asimismo, el 23.5% a nivel nacional indicó recibir talleres de estimulación


temprana. Al diferenciar por tipo de localidad, el 25% de las localidades urbanas
y el 22.8% de las rurales mencionó haberlo recibido (Cuadro 4.4.12.).

Cuadro 4.4.12. Asistencia de niños y niñas menores de 5 años beneficiarias


PROSPERA Programa de Inclusión Social a talleres de estimulación
temprana. Información por tipo de localidad.

Total

150
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 65 196.7 25.0 (18.3 , 33.2) 247 786.1


RURAL 165 333.2 22.8 (18.0 , 28.3) 789 1464.0

Total 230 529.9 23.5 (19.5 , 28.0) 1036 2250.1


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Vigilancia del estado nutricional

Esta sección presenta información referente a la vigilancia del estado nutricional


de niños y niñas entre 1 a 5 años; así como de mujeres de 12 a 49 años de edad
embarazadas, por lo que se incluyó información de 1,124 personas que
representa a 2.4 millones de beneficiarios con dichas características; de los
cuales el 67% de los entrevistados a nivel nacional, externó asistir regularmente
a su unidad de salud para la toma de mediciones de peso y talla (Cuadro
4.4.13.).

De los que asistieron a realizarse dichas tomas, el 90% puntualizó que lo hizo
en los últimos seis meses (Cuadro 4.4.14.); sin embargo, la frecuencia de visitas
fue variada; el 38.1% puntualizó asistir una vez al mes, el 29.1% una vez cada
dos meses, el 4.8% una vez cada tres meses y el 28.1% una vez cada cuatro
meses, dichas cifras son muy similares al comparar por tipo de localidad (Cuadro
4.4.15.).

Cuadro 4.4.13. Asistencia a la unidad de salud para la toma de mediciones


de peso y talla en niños y niñas entre 1 a 5 años y mujeres embarazadas
beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por
tipo de localidad.

Total
Tipo de Expansión

151
localidad
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 174 557.1 65.2 (58.4 , 71.4) 265 853.9


RURAL 587 1104.4 68.0 (61.5 , 73.8) 859 1624.3

Total 761 1661.5 67.0 (62.2 , 71.5) 1124 2478.2


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

152
Cuadro 4.4.14. Última vez que pesaron y midieron a niños y niñas entre 1 a 5 años y mujeres embarazadas beneficiarias PROSPERA Programa
de Inclusión Social. Información por Zona Urbano/Rural.

Menos de 6 meses 6 meses a 1 año 1 año a 2 años Total

Zona Expansión Expansión Expansión


Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 155 498.9 89.6 (83.7 , 93.4) 16 51.9 9.3 (5.8 , 14.6) 3 6.3 1.1 (0.3 , 3.7) 174 557.1
RURAL 527 1003.1 90.8 (86.4 , 93.8) 54 89.5 8.1 (5.4 , 11.8) 6 11.9 1.1 (0.3 , 3.7) 587 1104.4

Total 682 1502.0 90.4 (87.0 , 92.9) 70 141.4 8.5 (6.2 , 11.4) 9 18.2 1.1 (0.4 , 2.7) 761 1661.5
Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Cuadro 4.4.15. Frecuencia de asistencia a la Unidad de Salud para la medición de peso y talla de niños y niñas entre 1 a 5 años de edad y
mujeres embarazadas beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por Zona Urbano/Rural.

1 vez cada mes 1 vez cada 2 meses 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 4 meses o mas Total

Zona Expansión Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 60 190.1 34.1 (24.7 , 44.8) 56 194.3 34.9 (24.8 , 46.5) 12 22.4 4.0 (2.0 , 7.6) 46 150.3 27.0 (18.4 , 37.5) 174 557.1

RURAL 250 434.5 40.1 (30.3 , 50.6) 121 282.5 26.1 (19.2 , 34.2) 41 55.7 5.1 (2.9 , 8.9) 160 310.7 28.7 (20.8 , 38) 572 1083.5

Total 310 624.6 38.1 (30.7 , 45.9) 177 476.9 29.1 (23.1 , 35.8) 53 78.1 4.8 (3.0 , 7.3) 206 461.0 28.1 (21.9 , 35.1) 746 1640.6
Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

153
En cuanto a la realización de exámenes para determinar presencia de anemia,
la ENSANUT MC 2016 arrojó que sólo el 37.1% de los beneficiarios a nivel
nacional se realizó la detección (Cuadro 4.4.16.). En cuanto a la frecuencia de
dichas detecciones, el 36% aseveró que lo realiza trimestralmente, el 39.6%
semestralmente y el 24.3% anualmente (Cuadro 4.4.17.). Es importante
mencionar que, del total de los beneficiarios que realizaron dicha prueba, sólo el
21.1% está informado de sus resultados. (Cuadro 4.4.18.)

Cuadro 4.4.16. Realización de exámenes para determinar anemia en niños


y niñas entre 1 a 5 años de edad y mujeres embarazadas beneficiarias
PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 89 319.5 37.7 (30.6 , 45.3) 263 846.7


RURAL 292 588.4 36.7 (30.7 , 43.0) 849 1603.8

Total 381 908.0 37.1 (32.4 , 41.9) 1112 2450.6


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

154
Cuadro 4.4.17. Frecuencia de la realización de exámenes para determinar anemia en niños y niñas de 1 a 5 años de edad y mujeres
embarazadas beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez cada año o mas Total
Tipo de
localidad Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 30 105.0 38.1 (24.9 , 53.2) 29 100.4 36.4 (22.8 , 52.6) 23 70.2 25.5 (16.9 , 36.3) 82 275.6
RURAL 93 183.9 35.0 (25.7 , 45.4) 95 217.0 41.3 (31.2 , 52.0) 71 125.0 23.8 (16.2 , 33.3) 259 525.9

Total 123 288.9 36.0 (28.2 , 44.6) 124 317.5 39.6 (31.2 , 48.5) 94 195.2 24.3 (18.3 , 31.4) 341 801.5
Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

155
Cuadro 4.4.18. Conocimiento del último resultado obtenido en el examen
de anemia en niños y niñas entre 1 a 5 años de edad y mujeres
embarazadas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social.
Información por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 18 65.6 21.2 (12.2 , 34.1) 84 309.0


RURAL 62 110.6 21.0 (15.1 , 28.2) 261 527.1

Total 80 176.2 21.1 (15.8 , 27.4) 345 836.2


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Consumo de Suplementos Alimenticios en niños entre 6 a 59 meses de edad


Con referencia al consumo de suplementos alimenticios Vitaniño, Nutrisano y
bebida láctea Nutrisano, los resultados muestran que el 49.8% de beneficiarios
en este rango de edad, recibe alguno de estos suplementos alimenticios. Al
estratificar por tipo de localidad, se observa que el consumo de los mismos es
mayor en las localidades urbanas con un 51.6%, en comparación con el 48.9%
de las localidades rurales (Cuadro 4.4.19.).

Cuadro 4.4.19. Niñas y niños entre 6 y 59 meses de edad beneficiarios


PROSPERA Programa de Inclusión Social que reciben suplemento
alimenticio (Vitaniño, Nutrisano o bebida láctea Nutrisano). Información
por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 130 407.7 51.6 (44.0 , 59.1) 249 789.7


RURAL 390 717.0 48.9 (42.9 , 54.8) 795 1467.2

156
Total
Tipo de
localidad Expansión

Total 520 1124.7 49.8 (45.1 , 54.5) 1044 2256.8


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

En lo relativo a la frecuencia de consumo de suplementos, el 72.7% indicó que


los consume los 7 días de la semana, el 7.7% de 4 a 6 días, 12.9 %de 1 a 3 días
y sólo un 7.3% mencionó que no los consume. Al estratificar por tipo de
localidad, se observa que el consumo diario de los suplementos es más alto en
las localidades rurales con un 75%, que en las localidades urbanas con un 66.8%
(Cuadro 4.4.20.).

Del 7.3% de las niñas o niños que no consumen los suplementos alimenticios a
nivel nacional, el 35.6% indicó que es debido a que no les gustan, mientras que
el 14.4% señaló que es porque les hace daño. Existe una diferencia considerable
al comparar las razones de no consumo entre localidades rurales y urbanas. En
las localidades rurales, un 47.9% indicó que la principal razón por la cual no los
consumen es debido a que no les gusta, en comparación con el 18.6% de las
localidades urbanas (Cuadro 4.4.21.).

157
Cuadro 4.4.20. Frecuencia del consumo del suplemento alimenticio (Vitaniño, Nutrisano o bebida láctea Nutrisano) en niños o
niñas de 6 a 59 meses de edad beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

7 días a la semana de 4 a 6 días por semana de 1 a 3 días por semana No la consume Total

Tipo de
localidad Expansión Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 93 272.4 66.8 (52.2 , 78.7) 14 34.4 8.4 (4.7 , 14.5) 15 66.7 16.4 (7.8 , 30.9) 8 34.1 8.4 (2.7 , 22.8) 130 407.7

RURAL 287 539.3 75.2 (68.7 , 80.7) 30 52.2 7.3 (4.5 , 11.4) 49 77.9 10.9 (6.5 , 17.4) 24 47.5 6.6 (3.9 , 11.0) 390 717.0

Total 380 811.8 72.2 (65.5 , 77.9) 44 86.7 7.7 (5.3 , 10.9) 64 144.6 12.9 (8.3 , 19.2) 32 81.6 7.3 (4.1 , 12.3) 520 1124.7

Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Cuadro 4.4.21. Motivo por el cual el niño o la niña entre 6 a 59 meses de edad beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social no
consume el suplemento alimenticio. Información por tipo de localidad.

No le gusta Les hace daño Otro Total


Tipo de
localidad Expansión Expansión Expansión
Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 3 6.3 18.6 (3.1 , 61.5) 1 3.6 10.6 (1.1 , 55.2) 4 24.1 70.8 (26.2 , 94.2) 8 34.1
RURAL 16 22.8 47.9 (22.7 , 74.0) 3 8.2 17.2 (5.1 , 44.2) 5 16.6 34.9 (13.1 , 65.5) 24 47.5

Total 19 29.1 35.6 (16.1 , 61.3) 4 11.8 14.4 (4.7 , 36.1) 9 40.7 49.9 (24 , 75.8) 32 81.6
Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

158
La ENSANUT MC 2016 demostró que los suplementos alimenticios no son
únicamente consumidos por los beneficiarios a los cuales van dirigidos, ya que
un 20.2% de las familias entrevistadas indicó que, aparte de las niñas y niños,
otro integrante del hogar los consume, siendo más elevado en las localidades
rurales que en las urbanas (23.5% vs. 14.3%, respectivamente) (Cuadro
4.4.22.).

Cuadro 4.4.22. Consumo del suplemento alimenticio para niñas y niños


entre 6 a 59 meses de edad por otro integrante del hogar beneficiario
PROSPERA Programa de Inclusión Social. Información por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 19 53.5 14.3 (8.4 , 23.2) 122 373.6


RURAL 76 157.5 23.5 (17.4 , 30.9) 366 669.5

Total 95 211.0 20.2 (15.5 , 25.8) 488 1043.1


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Consumo de Suplementos Alimenticios en mujeres 12 a 49 años


embarazadas o en periodo de lactancia

El 24.4% de las mujeres embarazadas reciben el suplemento Nutrivida Tabletas,


sin presentar diferencias significativas entre la zona rural y urbana. (Cuadro 4.
4.23)

159
Cuadro 4.4.23. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social que reciben
suplemento alimenticio (Nutrivida tabletas). Información por tipo de
localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 16 41.6 23.7 (13.1 , 38.9) 57 175.1


RURAL 63 96.2 24.7 (17.4 , 33.8) 208 388.6

Total 79 137.7 24.4 (18.1 , 32.0) 265 563.7


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

De las mujeres que lo reciben, el 87% manifestó consumirlas con una frecuencia
de siete días de la semana. El 4.6% mencionó consumirlas de cuatro a seis días
a la semana, el 5.7% de uno a tres días a la semana, mientras que solo un 2.8%
precisó que no las consume (Cuadro 4.4.24.).

160
Cuadro 4.4.24. Frecuencia del consumo del suplemento alimenticio (Nutrivida Tabletas) por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
beneficiarias PROPSERA Programa de Inclusión. Información por tipo de localidad.

7 días a la semana de 4 a 6 días por semana de 1 a 3 días por semana No la consume Total

Tipo de
localidad Expansión Expansión Expansión Expansión

Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número Muestra Número
% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%
Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles) Número (miles)

URBANO 14 39.0 93.8 (76.6 , 98.6) 1 1.2 2.9 (0.3 , 19.2) 0 0.0 0.0 (0.0, 0.0) 1 1.4 3.3 (0.4 , 20.8) 16 41.6

RURAL 49 80.2 83.9 (70.7 , 91.8) 4 5.2 5.4 (1.8 , 14.6) 7 7.8 8.1 (3.1, 19.4) 2 2.4 2.5 (0.6 , 9.9) 62 95.5

Total 63 119.2 86.9 (76.5 , 93.1) 5 6.4 4.6 (1.8 , 11.3) 7 7.8 5.7 (2.0 , 14.7) 3 3.8 2.8 (0.8 , 8.5) 78 137.1

Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

161
Asimismo, es importante señalar que este suplemento también es consumido
por otros integrantes de la familia en el 5% de los hogares en localidades rurales.
(Cuadro 4.4.25.)

Cuadro 4.4.25. Consumo del suplemento alimenticio (Nutrivida Tabletas)


para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia por otro integrante
del hogar beneficiario de PROSPERA Programa de Inclusión Social.
Información por tipo de localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 0 0.0 0.0 (0.0 , 0.0) 15 40.2


RURAL 4 4.6 5.0 (1.5 , 14.8) 60 93.1

Total 4 4.6 3.5 (1.1 , 10.2) 75 133.3


Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Becas Escolares

Con referencia a los apoyos o estímulos económicos recibidos correspondientes


a becas escolares, se observó que el 52.3% de la población entre 6 y 22 años
de edad, recibía algún tipo de beca escolar por cursar del 3° de primaria al 3°
de preparatoria. De manera desagregada, la encuesta nos muestra que el
porcentaje de becarios es menor en las localidades urbanas con 48%, respecto
de las localidades rurales en donde se reportó un 55.4% (Cuadro 4.4.26.).
Asimismo, esta encuesta permite observar que la mayor proporción de
beneficiarios que más reciben este tipo de apoyo son los que cursan el 3° de
primaria en las localidades rurales (19.9%) y 2° de secundaria en las localidades
urbanas (13.5%) (Gráfica 4.4.4.).

162
Cuadro 4.4.26. Beneficiarios PROSPERA Programa de Inclusión Social, entre 6
y 22 años de edad que reciben becas escolares. Información por tipo de
localidad.

Total
Tipo de
localidad Expansión
Muestra Número Muestra Número
% IC 95%
Número (miles) Número (miles)

URBANO 626 2042.8 48.0 (43.4 , 52.6) 1263 4253.9


RURAL 1935 3287.6 55.4 (51.1 , 59.6) 3177 5929.4

Total 2561 5330.4 52.3 (49.2 , 55.4) 4440 10183.3


Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Gráfica 4.4.4. Porcentaje de becas escolares otorgadas a


beneficiarios de PROSPERA-Programa de Inclusión Social
por tipo de localidad y grado escolar
25
19.9
20 17

15 12.5
13.5
12.4 12.9
11.8
11.7
11 11.1
10.210
10.1
9.6 9.5 9.4
10 8.6
7.9 8.4
7.5
9 8.5
7.4 7.2 7.5 7.2 7.7
8.6

5.8 6.2

0
3ro de 4to de 5to de 6to de 1ro de 2dode 3ro de 1ro de 2do de 3ro de
primaria primaria primaria primaria secundaria secundaria secundaria preparatoria preparatoria preparatoria

Nacional Urbano Rural

163
CONCLUSIONES:

Hogar
Se observó el aumento en la cobertura del Seguro Popular en la Población de
PROSPERA.

Los hogares que son beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social,


tuvieron un aumento (aunque pequeño) en la proporción de seguridad
alimentaria y una disminución en las proporciones de IA moderada y severa.
Esta tendencia fue observada tanto en los hogares que viven en localidades
urbanas como en las rurales; sin embargo, la mejoría fue mayor en los hogares
rurales.

Los hogares que no son beneficiarios de PROSPERA, tuvieron un aumento de


alrededor de 4pp en la proporción que se encuentra en IA moderada y severa,
siendo los hogares que habitan en las localidades urbanas los que fueron más
afectados por la inseguridad alimentaria.

Los cambios en el tiempo ocurridos en las proporciones de hogares en


inseguridad alimentaria obligan a observar con mayor detalle cuáles son los
factores que están llevando a aun aumento de la IA en los hogares urbanos. Vale
la pena evaluar también la focalización de los programas sociales de ayuda
alimentaria que están operando en el presente sexenio, principalmente
PROSPERA Programa de Inclusión Social, ya que los datos mostrados sugieren
que quizás el Programa no está cubriendo a los hogares urbanos que presentan
situaciones graves de inseguridad alimentaria.

Preescolares
Los menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA de todas las regiones del
país, muestran una disminución de la desnutrición a lo largo del tiempo,
enfatizando la importante reducción en la baja talla; sin embargo, la prevalencia
de esta condición continúa considerándose un problema de salud pública que
debe permanecer en la lista de prioridades en salud a tratar. Por lo tanto, es

164
imprescindible continuar con la implementación de las acciones dirigidas a
reducir esta prevalencia. Se recomienda el análisis detallado sobre las posibles
causas que podrían estar relacionadas con problemas en la operación del
Programa y/o en la demanda y utilización de sus servicios y beneficios.

En contraste, se observó una elevada prevalencia de riesgo de sobrepeso y la


combinación del sobrepeso y la obesidad que continúa en aumento desde hace
un par de años igual que la tendencia a nivel nacional. Por tal motivo, se deben
implementar y continuar con acciones efectivas encaminadas a la prevención y
control del sobrepeso y la obesidad infantil y de esta forma prevenir
enfermedades relacionadas a estas condiciones en un futuro cercano.

La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del Programa


PROSPERA, no ha cambiado en comparación con los niños beneficiarios
encuestados en la ENSANUT 2012. Sin embargo, las mayores prevalencias de
anemia se observaron en los niños menores de 2 años de edad tanto en
beneficiarios como no beneficiarios de PROSPERA; período en el cual, existe una
ventana de oportunidad para las intervenciones nutricionales. Por tal motivo, es
urgente revisar mediante evaluaciones de proceso y operación del Programa,
que la dotación y el consumo de los suplementos (en adición a la vigilancia de
las recomendaciones de ingesta de alimentos) que la ESIAN propone para los
niños en edad preescolar, se realice conforme a las indicaciones establecidas.

De igual forma, es necesario identificar otras causas de anemia que podrían estar
presentes en este grupo de población (parasitosis, deficiencia de vitamina A,
etc.)24, para contrarrestar eficientemente este problema de salud pública y
disminuir el impacto de su consecuencia en edades más tardías.

En la diversidad de la dieta se encontró un mayor porcentaje de consumidores


de leguminosas, agua simple y bebidas endulzadas no lácteas en los
beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social, así como un bajo
consumo de lácteos comparado con los no adscritos al Programa en ambos años.
Las frutas, verduras, el huevo y la carnes no presentaron diferencias sustanciales
entre grupos de beneficiarios y no beneficiarios del Programa pero sí por
localidad rural/ urbana. En promedio, para ambos grupos, se presentó una

165
mayor diversidad en el consumo de alimentos recomendables comparado con
los no recomendables para su consumo cotidiano; sin embargo, el consumo de
estos últimos resultó relativamente alto, considerando las necesidades de
calorías y nutrientes en esta etapa de la vida ya que, al ser alimentos ricos en
energía, grasas y azúcares, podrían estar contribuyendo con la excesiva
ganancia de peso prevalente en los preescolares, acompañado de posibles
deficiencias en el consumo de micronutrientes esenciales en este grupo de
edad.25
La diversidad de la dieta es considerada como una medida aproximada de la
adecuación, la calidad de la dieta y la seguridad alimentaria en el hogar.26,27
Diversos estudios han demostrado que una diversidad de la dieta alta conduce
a una mayor adecuación de micronutrientes y contribuye a un crecimiento
óptimo en menores de 5 años, ya que contempla un mayor consumo de
alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales como la vitamina A, el hierro
y el zinc que se encuentran ampliamente disponibles en las carnes, frutas y
vegetales. 28,29
Para el presente análisis, el consumo de estos alimentos resultó
considerablemente bajo para los dos grupos de preescolares considerados
(beneficiarios y no beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social), lo
que podría resultar en posibles deficiencias de los nutrientes necesarios para
solventar las necesidades elevadas por el rápido crecimiento y desarrollo
inherentes a esta etapa de la vida, y que podrían estar siendo cubiertas con el
consumo de proteínas vegetales como las leguminosas y algunos alimentos de
origen animal como los lácteos y el huevo, pero en menor proporción.
Se ha documentado que PROSPERA Programa de Inclusión Social genera
resultados favorables en el crecimiento de menores de 2 años, proporcionando
además una mayor capacidad de gasto en alimentos de origen animal, así como
frutas y vegetales en cerca de un 14%30; sin embargo, parece ser que el mayor
impacto en el estado nutricional de los niñas, niños y mujeres embarazadas de
PROSPERA Programa de Inclusión Social (antes Oportunidades), corresponde al
componente de distribución de suplementos nutricionales y alimentos
fortificados y no específicamente a una adecuada diversificación de la dieta, así
lo muestra un estudio en México que evidenció tal efecto positivo en la dieta de

166
los niños de 12 a 59 meses de la zona rural.31,32 Esto indica que es necesario
continuar sumando esfuerzos para mejorar la diversidad de la dieta de los
preescolares mexicanos beneficiarios y no beneficiarios a dicho Programa,
principalmente en lo relacionado con el acceso, la distribución y la educación del
consumo en el hogar.
Por otra parte, el consumo de bebidas azucaradas no lácteas resultó
espectacularmente amplio en la población beneficiaria del Programa y en la
población preescolar en general, lo cual se ha evidenciado en otros estudios en
niños mexicanos de 1 a 4 años en los que se encontró un consumo de 810 ml/d
de bebidas, y 22.1% de calorías provenientes de bebidas azucaradas como las
leches endulzadas, los refrescos y las aguas frescas,33 no obstante, aunque en
el presente análisis el consumo de bebidas endulzadas lácteas fue menor que
las no lácteas y presentó una disminución considerable del 2012 al 2016, no deja
de ser preocupante por sus efectos para la salud, la amplia asociación reportada
con el sobrepeso u obesidad en la población 34
y el desmesurado consumo en
este grupo de edad.
Finalmente, es importante considerar que en la mayoría de resultados de los
grupos recomendables y no recomendables para su consumo cotidiano
evaluados, se encontró una disminución en el porcentaje de preescolares
consumidores, tanto beneficiarios como no beneficiarios de PROSPERA Programa
de Inclusión Social del 2012 al 2016, posiblemente derivado de un posible sub-
reporte de alimentos inherente al instrumento de evaluación de la dieta utilizado,
a las características de la población incluida en cada año analizado o a los sesgos
relacionados con la recolección de la información y la declaración del
entrevistado.
En general, se observa que hay una tendencia a que niñas y niños beneficiarios
de PROSPERA tengan mejores prácticas de lactancia, pero no hay significancia
estadística entre beneficiarios y no beneficiarios del Programa para la mayoría
de los indicadores.

Aún se observa que no hay un gran avance en cuanto a la protección y promoción


de la lactancia ya que menos de la mitad de las niñas y niños inician la lactancia
en la primera hora de vida. PROSPERA tampoco ha tenido impacto en la

167
proporción de niños amamantados alguna vez. Nuevamente, la proporción de
lactancia materna exclusiva en <6 m (LME<6) se observan valores que parecen
mayores en niños del Programa, tanto en área rural como en urbana, pero por
separado, no tienen significancia estadística. La lactancia materna continuada al
año y a los dos años de vida, es mayor comparada con los niños no beneficiarios
del Programa. Este hecho puede reflejarse en una menor incidencia de
morbilidad y contribuye a disminuir la mortalidad. No se observaron cambios
importantes en la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6
meses.

La mayor protección de la lactancia en poblaciones de alta vulnerabilidad social


sugiere que el impacto de PROSPERA está observado en su plenitud en esta
comparación.

Las coberturas vacunales tienen una gran variabilidad dependiendo de la vacuna


específica. A nivel nacional y en áreas urbanas se observan tendencias en
coberturas de vacunación más altas entre los beneficiarios del Programa en
comparación con los no beneficiarios, con mayor énfasis en la cobertura de DPT
y BCG.

En comparación con las coberturas vacunales reportadas en el 2012, se observa


que las coberturas del 2016 tienden a disminuir para la vacuna BCG y SRP,
mientras que, en el caso de la vacuna Pentavalente se mantuvo igual, tanto para
no beneficiarios como para beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión
Social.

Mujeres de 12 a 49 años
La prevalencia de diagnóstico médico previo de diabetes en adultos de la
población PROSPERA es de 8.6%. La prevalencia es ligeramente mayor en las
residentes de localidades rurales. Aproximadamente, el 90% de los diabéticos
de la población PROSPERA están bajo tratamiento médico para controlar su
enfermedad. Al 16.5% de los diabéticos de la población PROSPERA les midieron
en el último año hemoglobina glicosilada y al 4.7% microalbuminuria, y al 18.1%

168
les revisaron los pies. Algunas de la complicaciones que las diabéticas de la
población PROSPERA presentan por esta enfermedad son: úlceras (9.8%),
amputaciones (1.9%), diálisis (0.38%), daño en la retina (9.6%), y coma
diabético (2.7%). El 52.6% de los diabéticos de la población PROSPERA no
realiza medidas preventivas para evitar o retrasar alguna complicación por la
enfermedad.

Al 31.1% de los adultos de la población PROSPERA que les han medido colesterol
en sangre les han dado un diagnóstico médico de hipercolesterolemia.

El análisis de la información sobre la calidad de atención proporcionada a


mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social (de 20 a 49
años) con diagnóstico previo de diabetes, hipertensión y/o dislipidemia,
determinó que más de la mitad de las mujeres beneficiarias acuden a los SESA
para recibir atención a estos padecimientos crónicos, lo cual muestra un
incremento en relación al 2012.

El tiempo de espera para recibir consulta en 2016 es de una mediana de 40


minutos y un promedio de 79.5 minutos, lo cual muestra un incremento en
relación con el 2012 (mediana 12 minutos y promedio 58 minutos), lo cual podría
deberse a que existe un mayor demanda y acceso a los servicios de salud.

En lo general, sobre las condiciones de los establecimientos de atención la


percepción de las mujeres beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA
Programa de Inclusión Social fue por arriba del 65.0% considerado como buena
y muy buena percepción.

Asimismo, en términos de calificación global otorgada por las mujeres


beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social,
favorece a los consultorios dependientes de farmacias. Más de la mitad de las
mujeres usuarias consideran que su salud mejoró después de recibir la consulta
médica.

El nivel de satisfacción entre las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa


de Inclusión Social, es más bajo en los servicios privados, públicos, y los SESA,

169
cuyo reto principal es mejorar la efectividad de los mismos. Independientemente
que en los SESA se reportó en mayor porcentaje la entrega de todos los
medicamentos prescritos. Esto sugiere que la entrega de medicamentos no es
ya el principal elemento en la satisfacción de los usuarios, y que esta no incide
de forma definitoria en la valoración de la efectividad de los servicios de salud.

Destaca que el nivel de surtimiento de medicamentos resulta menor a las


reportadas en los estudios de satisfacción de usuarios del SPSS y del IMSS,
mismas que se realizan en los establecimientos al finalizar la consulta, por lo
que son diferencias esperables.35

Respecto de los tiempos de espera, persisten tiempos por encima de los


indicadores de calidad recomendados. La instalación de un mecanismo
homogéneo para las citas acorde a la capacidad operativa instalada que permita
una adecuada programación de las consultas podría reducir los tiempos de
espera. El análisis muestra que si bien hay elementos que sugieren avances en
elementos que inciden en la satisfacción, los tiempos de espera entre ellos,
dichos avances aún no son suficientes para proporcionar servicios con las
características deseables.

En relación con el estado de nutrición de las mujeres de 12 a 49 años de edad,


beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, se
puede concluir que las prevalencias de sobrepeso y obesidad, aun cuando se han
logrado estabilizar y ya hay un punto de saturación, estas se presentan ya en la
población con mayor susceptibilidad, en donde hay una tendencia a la alta lo
cual es un reto importante para la salud pública tanto en beneficiarias de
PROSPERA como las no beneficiarias. Cabe destacar un importante aumento en
2016 de exceso de peso en las mujeres adultas que residen en localidades
rurales, principalmente en población no beneficiaria. Por lo cual, es
imprescindible enfatizar y sostener acciones de activación física y educación
nutricional que permitan mantener un IMC saludable, así como establecer
políticas emergentes de Estado para contener esta epidemia y revertirla, por sus
implicaciones per se y su asociación con otras enfermedades crónicas.

170
En cuanto la hipertensión arterial, debe considerarse que actualmente la
prevalencia es de 13.0%, de mujeres de 20 a 49 años tienen hipertensión, dicha
prevalencia se incrementa conforme avanza la edad, sin distinguir entre
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA. Dicho padecimiento es relevante
por su asociación con el sobrepeso y obesidad, lo que es un factor de riesgo para
la hipertensión arterial. Por ello, se requieren de mejores estrategias de
prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento.

En referencia a la diversidad de la dieta no se observaron diferencias relevantes


en el consumo de frutas, verduras, leguminosas y huevo entre mujeres
beneficiarias y no beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, pero
sí pequeñas variaciones por localidad de residencia; sin embargo las mujeres
adscritas al Programa consumieron más lácteos y las no pertenecientes carnes.
Por otra parte, se observó una tendencia a la disminución en el consumo de
alimentos no recomendables para su consumo cotidiano por condición de
pertenencia al Programa y una disminución general del consumo de alimentos
entre periodos de estudio.
El consumo de frutas y verduras en México continúa siendo un problema de
especial preocupación en todos los grupos de edad y pese a que las mujeres, en
general, los consumen en mayor proporción independientemente de su afiliación
o no a un programa social, se ha documentado que no más de un 30% de la
población mexicana presenta un consumo adecuado de estos alimentos a nivel
nacional.36

171
Por otra parte, se observó que el consumo de alimentos ricos en hierro y proteína
como la carne y el huevo, fue menor en el grupo de mujeres beneficiarias al
Programa a diferencia de las no beneficiarias, lo cual podría relacionarse con las
prevalencias de anemia aún existentes en este grupo poblacional. Con base en
lo anterior, una evaluación previa del Programa (antes denominado
Oportunidades), evidenció un impacto deficiente en las concentraciones de
hemoglobina en mujeres beneficiarias, a pesar del alto potencial atribuible al
Programa para aumentar el acceso y el consumo de alimentos ricos en proteínas,
vitaminas y minerales, especialmente de origen animal.37

Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso u obesidad en mujeres adultas es un


problema de salud pública que ha ido incrementado dramáticamente en los
últimos años, y se ha visto íntimamente relacionado con el nivel socioeconómico
y la inseguridad alimentaria en los hogares,¡Error! Marcador no definido.,22,38 razón por
a cual, es importante observar que pese a que se encontró una leve disminución
en el consumo de alimentos no recomendables en beneficiarias y no beneficiarias
del Programa, los alimentos asociados con el desarrollo de éstas enfermedades
como las bebidas azucaradas no lácteas, continúan consumiéndose ampliamente
en la población femenina adulta, quienes desde el 2012, habían evidenciado un
aumento considerable en el consumo de bebidas con azúcar añadido como la
soda o refresco, el té y el café y aguas frescas.39

En general, PROSPERA Programa de Inclusión Social ha evidenciado resultados


en el estado de nutrición de su población objetivo (niños menores de 5 años y
mujeres de 12 a 49 años),¡Error! Marcador no definido.,40; sin embargo, es importante
ue se generen estrategias dirigidas a la reducción del consumo de alimentos no
recomendables para su consumo cotidiano para contribuir a disminuir las
prevalencias de sobrepeso y obesidad y a su vez a la promoción del consumo de
alimentos saludables y de este modo mejorar la diversidad de la dieta en las
mujeres.

172
6. Referencias

1
Melgar H y col. Informe sobre taller regional: Armonización de la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria – ELCSA. Cuernavaca, Morelos,
Septiembre 2010. p.39. Disponible en: http://www.insp.mx/informe-taller-elcsa.html
2
Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñonez H, Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM. Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Memorias de la 1ª
Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la seguridad alimentaria
en el hogar. Perspectivas en Nutrición Humana. 2007;(S):117-34.
3
Melgar-Quiñonez H, Alvarez Uribe M C, Fonseca Centeno Z Y, Bermúdez O, Palma de
Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Perez-Escamilla R (2010) Psychometric
characteristics of the Food Security Scale (ELCSA) applied in Colombia, Guatemala y
México. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, 17(1): 48-60.
4
Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometric standarization reference manual.
Champlaign, IL: Human Kinetics, 1988
5
Habicht J. Standardization of anthropometric methods in the field. PAHO Bull
1974;76:375-384.
6
WHO Anthro for personal computers, version 3.2.2, 2011: Software for assessing
growth and development of the world's children. Geneva: WHO, 2010.
(http://www.who.int/childgrowth/software/en/).
7
WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards:
Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body
mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World Health Organization,
2006 (312 pages).
8
Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. de
Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the World
Health Organization 2007;85:660-7.
9
WHO. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of
anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series 854.
Geneva: World Health Organization, 1995.
10
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint
interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology
and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association;
World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International
Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120(16):1640-5.
11
Marshall S, Watson J, Burrows T, Guest M, Collins CE. The development and evaluation
of the Australian child and adolescent recommended food score: a cross-sectional study.
Nutrition journal 2012;11(1):1.
12
Vyncke K, Fernandez EC, Fajó-Pascual M, Cuenca-García M, De Keyzer W, Gonzalez-
Gross M, et al. Validation of the Diet Quality Index for Adolescents by comparison with
biomarkers, nutrient and food intakes: the HELENA study. Br J Nutr 2013;109(11):2067-
78.

173
13
Smith JD, Hou T, Ludwig DS, Rimm EB, Willett W, Hu FB, Mozaffarian D. Changes in
intake of protein foods, carbohydrate amount and quality, and long-term weight change:
results from 3 prospective cohorts. The American journal of clinical nutrition. 2015 Jun
1;101(6):1216-24.
14
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Guía para
medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. FAO, 2013. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i1983s.pdf
15
Organización Mundial de la Salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras.
Acceso: 19/11/16. http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/
16
González de Cossío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell D, Reyes-Vázquez H,
Rivera-Dommarco J. Breastfeeding in Mexico was stable, on average, but Deteriorated
among the poor, whereas complementary feeding improved: results from the 1999 to
2006 National Health and Nutrition Surveys. J Nutr 2013:143: 664–671.
17
González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco JA.
Infant feeding practices and deterioration of breastfeeding in Mexico. Salud Publica Mex
2013;55 (Supl. 2):S170-S179.
18
Indicators for assessing infant and young child feeding practices: conclusions of a
consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington D.C., USA.
19
Cohen J. Haas J. hemoglobin correction factors for estimating the prevalence of iron
deficiency anemia in pregnant women residing at high altitudes in Bolivia. RevPanam
Salud Pública 6(6). 1999. pp.392-399.
20
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar
la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, rganización Mundial de la Salud, 2011
(WHO/NMH/NHD/MNM/11.1)
(http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf, consultado el 8 Dic 2016).
21
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint
interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology
and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association;
World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International
Association for the Study of Obesity. Circulation 2009;120(16):1640-5.
22
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J. Módulo de Programa de Oportunidades en la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Informe de resultados. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
23
DOF. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento
y control de la diabetes mellitus. 23 de noviembre de 2010
24
Villalpando S, de la Cruz V, Shamah-Levy T, Rebollar R, Contreras-Manzano A.
Nutritional status of iron, vitamin B12, folate, retinol and anemia in children 1 to 11
years old. Results of the Ensanut 2012. Salud Publica Mex 2015;57:372-384.

25
Dávila J, González J, Barrera A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 2015 ;53(2):240-9.

26
Mundo-Rosas V, De la Cruz V, Jiménez A, Shamah T. Diversidad de la dieta y consumo
de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad
alimentaria. Salud Pub Mex 2014;56 supl 1:S37-S44.
174
27
Ruel MT. Operationalizing Dietary Diversity: A Review of Measurement Issues and
Research Priorities. J Nutr. 2003;133(11 Suppl 2):3875S – 4061S.
28
Moursi M, Arimond M, Dewey K,Treche S, Ruel MT, Delpeuch F. Dietary diversity Is a
good predictor of the micronutrient density of the diet of 6- to 23-Month-Old Children in
Madagascar. J. Nutr. 138: 2448-2453, 2008

29
Steyn NP Nel JH, Nantel G, Kennedy G, Labadarios D. Food variety and dietary
diversity scores in children: are they good indicators of dietary adequacy? Public Health
Nutrition.2005. 9(5), 644–650

30
Neufeld LM, García-Guerra A, Leroy JL, Flores-López M de L, Fernández- Gaxiola AC,
Rivera-Dommarco JA. Evaluación de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo
II - Alimentación [Internet]. Hernández-Prado B, Hernández-Ávila M, editors.
Cuernavaca, México; 2006. 133

31
Neufeld, L.M, Lecciones aprendidas en la evaluación del Programa OportunidadesSalud
Pública de México [en linea] 2007, 49 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 10 de diciembre
de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649091> ISSN 0036-3634.
32
Ramírez-Silva I, Rivera J a, Ponce X, Hernández-Avila M. Fruit and vegetable intake
in the Mexican population: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey
2006. Salud Publica Mex. 2009;51 Suppl 4(2):S574–85.
33
Stern D, Piernas C, Barquera S, Rivera J, Popkin B. Caloric beverages were major
sources of energy among children and adults in Mexico, 1999–2012.J
Nutr.2014;144(6):949-956.
34
Aceves M, Llaurado E, Tarro L, Sola R, Giralt M. Obesity-promoting factors in Mexican
children and adolescents: challenges and opportunities. Global health action.20169:
29625 - http://dx.doi.org/10.3402/gha.v9.29625.

35
Estudio de satisfacción de usuarios del sistema de Protección Social en Salud 2014.
Reporte nacional. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2014.

36
Ramírez-Silva I, Rivera J a, Ponce X, Hernández-Avila M. Fruit and vegetable intake
in the Mexican population: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey
2006. Salud Publica Mex. 2009; 51Suppl 4(2):S574–85.

37
Neufeld LM, García-Guerra A, Leroy JL, Flores-López M de L, Fernández- Gaxiola AC,
Rivera-Dommarco JA. Evaluación de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo
II - Alimentación [Internet]. Hernández-Prado B, Hernández-Ávila M, editors.
Cuernavaca, México; 2006. 133.
38
Morales-Ruán MC, Méndez-Gómez Humarán I, Shamah-Levy T,Valderrama-Álvarez Z,
Melgar-Quiñónez H. La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres
adultas de México. Salud Publica Mex 2014;56 supl 1:S54-S61.

39
Stern D, Piernas C, Barquera S, Rivera J, Popkin B. Caloric beverages were major
sources of energy among children and adults in Mexico, 1999–2012.J
Nutr.2014;144(6):949-956.
175
40
Neufeld, L.M, Lecciones aprendidas en la evaluación del Programa OportunidadesSalud
Pública de México [en linea] 2007, 49 (Sin mes): [Fecha de consulta: 10 de diciembre
de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649091> ISSN
0036-3634.

176

You might also like