You are on page 1of 76

.

I INTRODUCCIÓN

Es necesario reflexionar sobre porque prima, tradicionalmente el criterio


de la cantidad sobre la calidad.
La reforestación en la sierra Peruana ha venido siendo planificada bajo
el criterio que privilegia la cantidad sobre la calidad de las plantas. Este
es el enfoque tradicional que se le da a las plantaciones, cuyo único
objetivo es que la gran industria, básicamente la papelera, cuenta con
recursos para su aprovechamiento. El enfoque tradicional no toma en
cuenta las diferencias edáficas, climáticas, económicas ni sociales
existentes en los andes, a los que considera una gran unidad geográfica
relativamente homogénea, con posibilidades de cubrirla con grandes
extensiones boscosas. Esto, de por sí, hace pensar en grandes
cantidades plantas en los viveros estatales lo que demanda grandes
cantidades de inversión en su infraestructura y su mantenimiento. Si esto
no se realiza en forma participativa entre los que financian y los que se
benefician.
La administración centralista, característica típica de los países andinos,
hace la planificación se elabore en los oficinas del ministerio de
agricultura o de las ONGs sin la participación de los que en última
instancia ejecutaran lo planificado. Así, priman las necesidades de la
industria de la madera sobre las necesidades de los campesinos, y
simultáneamente se les imponen metas de producción de plantones sin
hacer un estudio real de los recursos existentes para el logro de sus
metas trazadas.
De esta forma, lo que se crea es una competencia entre las oficinas del
sector estatal con las organizaciones no gubernamentales debido
fundamentalmente a que el presupuesto está condicionado al
cumplimiento de las metas de producción de plantas propuestas por las
instituciones quienes les apoyan en esta actividad. Sin darle importancia
debida a las plantaciones que se instalan y a un tiempo se evalúa y su
sobre vivencia es menor del 50%.

1
1.1. ANTECEDENTES

En la Provincia de Anta dentro del distrito de la misma existe desde


hace tiempos remotos especies forestales nativas arbustivas y arbóreas
como las Q’euña, Q’olle, Chachacomas, Quishuar, Lloq’e y todas estas
especies han ido extinguiéndose por el sobre pastoreo y la tala
indiscriminada para combustible, es por la fuerte presión de sus
habitantes sobre estos recursos, y por el mal manejo de estas especies,
entonces la necesidad de contar con combustible les obligo a introducir
especies foréstales de rápido desarrollo y rápido aprovechamiento como
son las especies eucalipto, pino, y otros para mitigar esta necesidad .
Por la disminución y ausencia de la cobertura vegetal en las
comunidades del distrito y provincia de Anta los suelos están siendo
erosionados, produciendo cárcavas perdiendo áreas de cultivo, de igual
forma ocasionando arrastres de suelos en forma global, produciendo
inundaciones en áreas de cultivo y comprometiendo inclusive las
construcciones de viviendas.

1.2. SINTESIS DEL PROYECTO

El proyecto viable “Ampliación de la Cobertura Vegetal del Distrito de


Anta, provincia de Anta – Cusco” se debe dar la continuidad ya que el
avance financiero está a un 77.71 % con el mejoramiento de los viveros
forestales de Pacca, Yungaqui y K’ehuar en la producción de plantones
forestales, beneficiando a todas las comunidades campesinas del distrito
y provincia de Anta produciendo especies forestales para su instalación
definitiva como las especies nativas tales como Q’olle, Q’euña,
Chachacoma, Quishuar entre otras y especies exóticas tales como
Eucalipto y Pino, como también plantas frutales como sauco, capulí,
manzanos y durazneros; con la pretensión de evitar la degradación de
los suelos a nivel de comunidades en las partes altas, con plantaciones
en macizo, agroforesteria y silvipastura, priorizando las comunidades
de: Ccasacunca, Anta, Pacca, Yungaqui, Inquilpata, Cconchacalla,
Mantoclla, Compone y otras como es la micro cuenca de Yanaccocha y
2
así optimizar la recarga de acuíferos, si fuera necesario, todas estas
plantaciones tendrán su tratamiento de conservación de suelos, las
plantaciones en macizo tendrán la protección de plantas con alambres
puados y rollizos de madera de eucalipto, para esto las comunidades
beneficiarias otorgarán áreas para realizar estas plantaciones en los
lugares mencionados.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. Objetivo General

“Promover la Producción de plantones forestales, con el fin de


ampliar la cobertura vegetal e incrementar los pocos macizos
forestales existentes, para su posterior manejo, aprovechamiento y
contribuir a aliviar la pobreza existente”.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Contar con plantones forestales de las especies nativas y exóticas
para instalar macizos forestales y agroforesteria en las distintas
comunidades del Distrito y provincia de Anta.
 Evitar la pérdida de los suelos atreves del arrastre provocados por
las precipitaciones degradando los suelos.
 Aportar al desarrollo Comunal Distrital y provincial desde la
actividad forestal.
 Promover la ampliación forestal en el Distrito con miras de cubrir
el potencial de hectáreas, de terrenos disponibles para dicha
actividad.
 Incrementar mayor cobertura forestal con especies nativas para la
captura de carbono.
 Optimizar 03 viveros de producción forestal en las localidades de
Pacca, Yungaqui y K’ehuar ubicados en el distrito de Anta.
 Producir 400,000 plantones forestales para la ampliación de áreas
sin cobertura vegetal.

3
.II MEJORAMIENTO DE LOS VIVEROS DEL DISTRITO DE ANTA

2.1. SITUACION ACTUAL DE LOS VIVEROS

Los viveros existentes en el distrito de Anta requieren el mejoramiento


respecto a las condiciones de humedad por falta de drenajes, producción
a raíz desnuda, y así atender las necesidades de forestación y
reforestación en las diferentes comunidades de este distrito, como
también otras poblaciones de la provincia de Anta con urgencia requieren
plantas nativas y exótica por la cual la mejora de los viveros es muy
necesario, para la producción de especies forestales y concluir con las
plantaciones en macizo y agroforesteria; por esta razón se debe mejorar
los viveros forestales existentes.

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a. El proyecto de mejoramiento

Producción de plantones en los viveros forestales de la municipalidad de


Anta se encuentra en las siguientes coordenadas:

 Latitud Norte: 13° 29’ 24’’


 Longitud Este: 72° 22’ 12’’
 DATUM: WGS – 84
 Zona: 18
 Altitud mínima: 1700 msnm
 Altitud máxima: 5850 msnm
 Superficie: 2414,29 km2

b. Ubicación Hidrográfica del Proyecto

4
 Micro cuenca : Hatun mayo y Pito mayo.
c. Ubicación Política del Proyecto

 Región : Cusco
 Provincia : Anta
 Distrito : Anta
 Microcuenca : Anta.

d. Límites Políticos

 Por el norte: Con las provincias de La Convención y Urubamba.


 Por el sur: Con la provincia de Paruro y el departamento de
Apurímac.
 Por el oeste: Con el departamento de Apurímac.
 Por el este: Con las provincias de Cusco y Urubamba.

MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ANTA

5
2.2.2. ARTICULACIÓN VIAL

Los viveros forestales de Anta se encuentra ubicado a 3 Km. de ANTA


(Izcuchaca) y 27 Km. de la ciudad del Cusco, la vía de acceso a la
instalación de los viveros forestales es asfaltada (Pacca) y las otras son
vías afirmadas (Yungaqui y K’ehuar), que se encuentra en condiciones
regular a buena.
CUADRO N° 01
ARTICULACIÓN VIAL AL DISTRITO DE ANTA.

DISTANCIA TIPO DE SERVICIO DE


DE A TIEMPO FRECUENCIA
EN KM. VÍA TRANSPORTE
Carretera
Cusco Anta 24 45 min. Diario Bus y autos
Asfaltada
Carretera
Anta Cusco 24 40 min. Diario Bus y autos
Asfaltada

2.2.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

a. Infraestructura de Comunicación

El distrito cuenta con teléfonos públicos e instalaciones de


Internet y los viveros instalados cuenta con teléfono celular.

b. Energía Eléctrica

El distrito de Anta donde se encuentra ubicado el proyecto de


ampliación de la cobertura vegetal el vivero de Pacca cuenta con
tendido de red secundaria y red primaria para el servicio de
Energía Eléctrica, mientras los viveros de Yungaqui y K’ehuar no
cuentan con este servicio.

c. Abastecimiento de agua y desagüe

6
El distrito de Anta tiene sus instalaciones pertinentes de agua
potable y desagüe.
2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

Los viveros instalados con el mejoramiento brindaran a las diferentes


comunidades con plantaciones forestales para mejorar las áreas sin
especies de aprovechamiento económico para mejorar el nivel de vida
de los beneficiarios en el futuro, en los últimos tiempos la economía de
los pobladores campesinos bajo ostensiblemente donde los indicadores
principales son la mortalidad de los niños de 0 a 2 años, la desnutrición y
el bajo nivel educativo.

a. Organización comunal

Las comunidades campesinas del distrito de Anta están organizadas


para los diferentes trabajos por comités y estas son responsables
ante las comunidades y ante cualquier institución que quisieran
trabajar con ellos.
La aparición de nuevos dirigentes más jóvenes y con mayor
educación les permite comunicarse mejor con los técnicos de campo
o con los directivos de las distintas instituciones y así generar
esperanzas en los comuneros quienes están dispuestos a romper el
esquema de la organización comunal tradicional, para establecer
grupos de empresas y acceder a los créditos.

b. Tamaño de los créditos agropecuarios

El tamaño de las parcelas de producción que utiliza cada familia son


por lo general es por topos o parcelas tradicionales en pocas familias
se ve áreas de 1 ha a más, en el mejor de los casos tienen hasta 10
ha, pero si tienen espacios vacíos dentro de las diferentes
comunidades áreas con aptitud de reforestación, algunas
limitaciones son por las características geográficas y topográficas de
la zonas.

7
c. Actividad Agrícola

La actividad agrícola es la base de la economía de las comunidades


del distrito de Anta que se caracteriza por sistema de explotación en
pequeñas laderas con pendientes que varían entre los 25% y 40% y
en pequeñas porciones en terrenos planos y con problemas de
drenaje.
El nivel de productividad de los cultivos son bajos debido a los altos
costos de producción y por los bajos rendimientos unitarios que se
obtienen como se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 02
RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL DISTRITO

CULTIVO PRODUCCIÓN/HECTÁREA (Kg)

Papa 6500

Lizas 4000

Trigo 1000

Cebada 800

Habas 700

Los bajos rendimientos y el tamaño de las parcelas dedicados a


estos cultivos hace que los excedentes de la explotación agrícola
sean pocos lo que significa que los productores de esta zona sólo
siembran para el auto consumo en una proporción alta y poco para
comercializar.
La tecnología agrícola tradicional que se práctica en estas
comunidades se caracteriza por el uso intensivo de la mano de obra,
con herramientas simples como son los zapapicos lampas y las
chaquitacllas , muy poco de insumos químicos o pesticidas

8
asimismo el uso de semillas de muy baja calidad como tal o de
poco valor productivo.
d. Actividad Pecuaria

Paralelamente la actividad pecuaria es de gran importancia en la


microcuenca la cual proporciona el mayor porcentaje del ingreso
familiar durante todo el año. La ganadería ovina vacuna es la
principal crianza en el ámbito de las comunidades y en menor
escala, la crianza de animales menores tales como las aves y cuyes.

e. Actividad Forestal

Las comunidades del distrito de ANTA tienen el manto verde por las
especies forestales en pequeñas áreas, pero esto sirve de un
ingreso económico para las comunidades campesinas cabe
resaltar, porque de ello resultan los ingresos económicas para
satisfacer las necesidades de los pobladores. La preocupación como
gobierno local la municipalidad de Anta está entusiasmado para
ampliar áreas considerables en cuanto a la reforestación para elevar
el nivel socioeconómico de las familias.

2.4. RECURSOS NATURALES

a. Clima

Las condiciones de clima es variable en el distrito de Anta,


dependiendo de la altitud, se puede estimar que las temperaturas
mínimas llegan a 0°C en épocas frías y también se tiene
temperaturas máximas de 22°C y la temperatura promedio oscila
entre los 8 y 14°C
La precipitación pluvial entre los 250 a 500 mm/ año la humedad
relativa varía entre los 50 y 80% dependiendo de la altitud.

9
b. Suelo

Los suelos son de formación por depósitos coluviales que se han


acumulado en las laderas de los cerros con una topografía
semiaccidentada de pendientes hasta el 40% y pequeñas lomas.
Las tierras son de aptitud Forestal y agrícola la mayoría para la
explotación de cultivos anuales y pastos naturales. La textura
promedio es franco arenosa y la profundidad del suelo varía de
los 0.30 a 0.50 m. de suelo arable.

c. Recurso Hídrico

Las precipitaciones pluviales que contribuyen con agua para los


cultivos y crianzas se presenta en los meses de Diciembre a
Marzo se estima entre los 500 y 600 mm anuales con algunas
irregularidades en cuanto a su distribución.
El agua que utilizan en sus cultivos son captados de pequeños
manantiales ríos y riachuelos y también cosecha de agua que se
utilizan a través de pequeños canales y en consecuencia se
pierde gran parte de este recurso por falte de infraestructura.

2.5 . MICRO CUENCA DE YANACCOCHA

Las comunidades campesinas de Sambor y Chillipahua Anapahua


se encuentran ubicadas en la micro Cuenca Yanacocha, distrito de
Huarocondo, Provincia de Anta, los pobladores de estas
comunidades se dedican principalmente a la agricultura para
autoconsumo, y a la crianza de camélidos, ovinos criollos y
vacunos para la producción de carne y lana; con poca rentabilidad
económica para las familias, en esta zona se encuentra localizada
la Laguna de Yanacocha; la cual las aguas han sido represados el
Proyecto Sambor Huaypo, que actualmente viene operando. La
10
municipalidad de ANTA con la ampliación y mejoramiento de los
viveros forestales de Pacca, Yungaqui y K’ehuar se pretende
aumentar la producción de especies nativas y exóticas de acuerdo
a las necesidades de los beneficiarios, para tal efecto
específicamente se producirán plantones forestales de pino para la
reserva acuífera de la micro Cuenca de Yanaccocha.

2.6 . RECURSOS HUMANOS

2.6.1. ORGANIZACIÓN

Las comunidades del distrito de Anta son organizadas con una Directiva
Comunal encabezada por un Presidente Comunal, los diferentes cargos
ocupados por los miembros de la comunidad, de igual forma existe una
directiva del Comités de diferentes actividades con un menor número en
sus miembros directivos. Así mismo hay unas organizaciones de mujeres
como clubes de madres agrupados trabajan en diferentes actividades
domésticas y participan en actividades comunales y toma de decisiones.

2.6.2. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

La provincia de Anta en los 10 últimos años muestra una tasa de


crecimiento moderada de (1.1%) cifra que está por debajo del
promedio departamental y nacional compuesta básicamente por el
crecimiento de las ciudades como Izcuchaca, Ancahuasi y
Limatambo, dentro del mismo distrito de Anta y las comunidades de
Ccasacunca, Pacca, Yungaqui, Inquilpata, Cconchacalla Mantoclla y
Compone, entre otras quienes se beneficiaran con los plantones
forestales producidos en los viveros del distrito. El 30% de la
población está concentrada en el distrito capital. Es por esta razón la
municipalidad de Anta está interesado para impulsar en la reforestación
en beneficio de las comunidades de este distrito y como también
atender las necesidades de otras organizaciones interesados en la
reforestación; esta actividad será de importancia para mejorar la
11
pobreza y elevar el nivel de vida de las comunidades involucradas.
a. Principales problemas de pobreza

 Falta de apoyo del Estado en créditos para producir y


comercialización de productos agrícolas.
 Falta de capacitación técnica en proyectos agropecuarios.
 Falta de promoción de actividades comerciales.
 Falta de empleo y producción.
 Falta de interés de los comuneros en mejorar su producción.
 Falta de postas médicas en las comunidades.
 Falta de apoyo del gobierno central en los pueblos más
alejados.
 El asistencialismo permanente y la poca iniciativa.
 Falta de agua para la agricultura y ganado y construcción de
represas.
 Ausencia de instituciones para Combatir el alcoholismo.
 Falta de presupuesto para el turismo vivencial y búsqueda
de mercados para el turismo.

b. Intereses de grupos involucrados del micro cuenca Yanaccocha

Entre los grupos involucrados, se cuenta con la población de las


comunidades de Sambor y Chilipahua Anapahua, y los 09 Comités de la
Comisión de Regantes de Sambor Huaypo (CORESA), Municipalidades
distritales de Ancahuasi, Huarocondo, Zurite y la Municipalidad Provincial
de Anta, Así como el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-
AGRO RURAL, Agencia Zonal Cusco Anta. El interés de ampliar la
cobertura vegetal en este lugar es por las razones de que existe una
amplia área que tiene tierras con aptitud forestal propios para la
forestación de especies exóticas como es el pino (Pinnus radiata)

12
c. Matriz De Los Involucrados

El matriz de los involucrados citaremos en el anexo N° 01

VIVEROS FORESTALES DE ANTA

GRUPOS/ PERCEPCIÓN/ ACUERDOS Y


INSTITUCIONES INTERESES
PROBLEMAS COMPROMISOS
3
1 2 4

1. Municipalidad provincial de ANTA por medio de la Gerencia De Desarrollo


Económico Local, AGRO RURAL y las Comunidades Campesinas, están
estrechamente vinculados para optimizar la forestación y reforestación.
2. El problema más frecuente es la degradación de los suelos, provocados
por la erosión, por las precipitaciones pluviales, fuerzas eólicas y
sobrepastoreo, esto ocurre en periodos o estaciones bien definidos.
3. Por medio de la reforestación se pueden recuperar la degradación de los
suelos y a su vez la protección ambiental generando la diversidad
ecológica, conllevando a la educación ambiental a todo los involucrados en
los temas forestales.
4. La municipalidad de ANTA garantiza la producción de plantones forestales
nativas y exóticas con la participación directa de la Gerencia De Desarrollo
Económico Local, por otro lado AGRO RURAL de la agencia ANTA está
comprometido de brindar asistencia técnica y asesoramiento en las
diferentes actividades forestales y por su parte las comunidades
campesinas de Ccasacunca, Anta, Pacca, Yungaqui, Inquilpata,
Cconchacalla, Mantoclla, Compone y la micro cuenca de Yanaccocha;
están dispuestos de cooperar con la participación de mano de obra en las
plantaciones forestales en campo definitivo de igual forma para la
protección de la plantación forestal la comunidad beneficiaria otorgara

13
como contraparte los palos rollizos.
2.6.3. ANALISIS FODA

a. Fortalezas

 Posee condiciones naturales óptimas en clima, suelo y agua.


 Cuenta con unos comités de Gestión y desarrollo en las
comunidades del distrito de Anta.

b. Debilidades

 Clima adverso y el piso ecológico es una limitante en la


producción de plantas.
 Desconocimiento de los beneficios de la actividad forestal.

c. Oportunidades

 Existe gran interés en obtener gran parte de sus áreas con la


reforestación.
 Cuenta con un Comité central de manejo de recursos
naturales.

d. Amenazas

 Que los presupuestos no se desembolsan en su


oportunidad.
 Existen instituciones que en estos últimos tiempos regalan
plantas pero los beneficiarios no hacen plantaciones
debidamente.
 Presencia de climas adversos como son las granizadas y las
heladas extemporáneas.

14
ARBOL DE PROBLEMAS
“AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”

Desinterés en la
reforestación

Perdida de especies
forestales por la alta
erosión de los suelos

Degradación de suelos con potencial


forestal y de protección del distrito y
provincia de ANTA.

Disminución Degradació Tala de bosques Uso inadecuado Escasas áreas


de la cobertura n de los naturales con fines de suelo con reforestadas
vegetal natural recursos agrícolas leña y madera potencial
forestales forestal

Descono Tala Mal Deficiencia Escases de Sobre Deficiente Deficiente


cimiento indiscrim manejo educación leña y pastoreo motivación y aprovecham
de la inada de de los forestal madera sensibilizació iento de las
actividad especies recurso
forestal existente n en áreas
s
s reforestación foréstales
forestal
potenciales
es

15
ARBOL DE OBJETIVOS MEDIOS Y FINES
“AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”

Interés en la
reforestación

Aumentar especies
forestales para bajar la
erosión de los suelos

Recuperación de suelos con potencial


forestal y de protección del distrito y
provincia de ANTA.

Aumento de la Aumento Conservación de bosques Uso adecuado Altas áreas


cobertura de los naturales con fines de suelo con reforestadas
vegetal natural recursos agrícolas leña y madera potencial
forestales forestal

Conocimi Tala Buen Eficiencia Abundanci Menor Eficiente Eficiente


ento de discrimin manejo educación a de leña y pastoreo motivación y aprovecham
la ada de de los forestal madera sensibilizació iento de las
actividad especies recurso
forestal forestale n en áreas
s
s reforestación foréstales
forestal
potenciales
es

16
ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

“AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”

Aumento de la Aumento de los Conservación de bosques Uso


Uso adecuado
adecuado de
de Altas
Altas áreas
áreas
cobertura vegetal recursos forestales naturales con fines agrícolas leña suelo reforestadas
reforestadas
suelo con
con potencial
potencial
natural y madera forestal
forestal

Organizar Adecuada Mayor Capacitación


pasantías capacitación producción en el manejo Incrementar Considerar Elegir Practicar la Evitar la tala de
a los y asistencia de de los especies áreas de terrenos conservación los arboles
agricultore plantones nativas y acuerdo a buenos para de suelo en forestales
técnica a arboles
Forestales exóticas la aptitud acelerar su áreas
s en temas agricultores forestales
forestales en forestales forestales desarrollo en reforestadas
(4) (5) la
(3)
(1) (2) (6) reforestación (8) (9)

(7)

Optimizar los
viveros
forestales Que tenga
buena
Textura

Que tenga buena


Priorizar la Estructura
inversión en los
viveros forestales

Que tenga
un pH
adecuado

17
 ESTRATEGIA

SERIE DE ALTERNATIVAS (1, 3, 5, 8, 9)

 Organizar pasantías a los agricultores en temas forestales


Para mejorar la capacidad de gestión y organización del agricultor
es importante que conozcan otras realidades con mejores
oportunidades y tecnología en cuanto a la reforestación, esto se
puede conseguir con pasantías.

 Mayor producción de plantones Forestales

Los viveros forestales cobran una importancia en la producción de


plantones bien desarrollados aptos para el traslado a campo
definitivo y así cubrir áreas importantes en la forestación y
reforestación, esto para el buen manejo de protección ambiental.

 Incrementar especies nativas y exóticas


Es muy necesario aumentar la forestación de especies nativas por
el mismo hecho de que tiene gran importancia en nuestro medio y
así ver la cobertura vegetal con especies nativas, así preservar la
biodiversidad de estas plantas tan importantes de nuestra región.
De la misma forma las especies exóticas cobran una importancia
en nuestro medio porque son plantas que se pueden
comercializar en su forma óptima en beneficio de los productores.

 Practicar la conservación de suelo en áreas reforestadas

Las prácticas de conservación de suelo es importante para evitar


la erosión de los suelos por efecto de las precipitaciones pluviales
construyendo terrazas, zanjas de infiltración.

 Evitar la tala de los arboles forestales

En muchos lugares por las necesidades de madera, leña y


ampliación de áreas agrícolas, los pobladores hacen el mal uso
de especies forestales cuando estés están en su momento óptimo
de los árboles.
18
EL MARCO LÓGICO

“AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA,


PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”

MEDIOS DE
0BJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

FIN Producción de 400,000


Plantones aptos de buen
plantones forestales
fuste dentro del vivero Erosión de los suelos por
Aumentar especies forestales para
causa de las
bajar la erosión de los suelos Reforestación y
Cubierta de plantas en precipitaciones
forestación de 72 ha
áreas con aptitud forestal
protegidas.

PROPÓSITO Empezar a reforestar


79,200 plantones Informes de campo Presencia de fenómenos
Recuperación de suelos con naturales y desastres
potencial forestal y de protección Reforestar los 400,000 Liquidación del proyecto provocados por las
del distrito y provincia de ANTA. plantones heladas, granizos y
huaycos.

COMPONENTES

 Aumento de la cobertura
vegetal natural

 Aumento de los recursos Producción de


forestales plantones forestales Informes de campo
Presencia de
nativas y exóticas
enfermedades.
 Conservación de bosques Seguimiento y monitoreo
naturales con fines Suelos de aptitud en las plantaciones
Incendios
agrícolas leña y madera forestal
forestales.

 Uso adecuado de suelo


con potencial forestal

 Altas áreas reforestadas

ACTIVIDADES

 Adecuada capacitación y
asistencia técnica a
agricultores en forestales

 Priorizar la inversión en
los viveros forestales 40 personas
Migración de los
capacitados.
pobladores de las
 Incrementar especies
comunidades
nativas y exóticas Inversión del proyecto Certificación a los 40
campesinas.
es 269,251.52 para la capacitados.
producción de
Mortandad de las
 Elegir terrenos buenos plantones en viveros Liquidación del proyecto.
para acelerar su especies.
hasta la plantación con
desarrollo en la su respectiva
reforestación
protección.

 Evitar la tala de los


arboles forestales

19
.III ESTUDIO DE MERCADO

3.1. RECURSOS FORESTALES

En los viveros de la provincia de Anta situados en las comunidades de


Pacca, Yungaqui y K’ehuar se producen plantones a nivel de viveros
forestales, esta producción no alcanza para realizar las plantaciones a
nivel de las comunidades por este motivo es necesario la mejora de los
viveros mencionados. En el distrito de Anta se dará la continuidad del
proyecto viable produciendo más de 400,000 plantones, y así aumentar
los pocos macizos forestales en las comunidades del distrito y provincia
de Anta con la participación directa de la Gerencia de Desarrollo
Económico Local, esta actividad será muy importante para mejorar el
medio ambiente y el uso de las plantas forestales generara satisfacción
a los pobladores beneficiarios.

3.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y USOS

La producción de especies forestales en los viveros Municipales debe


contar con una tecnología media con el uso de técnicas adecuadas para
tener calidad de plantones que puedan resistir las apocas más críticas
en el vivero y también cuando saldrán a campo definitivo.
Para La buena conducción de la producción de plantas se debe tomar en
cuenta la capacitación puesto que esta actividad le dará la sostenibilidad
del proyecto sabemos que en la mayoría de los viveros se puede
producir cantidades de plantas de buena calidad, pero fracasaran sino
se enfatiza en la capacitación y el fortalecimiento del manejo de los
viveros.

3.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La calidad de los plantones es la que afecta la oferta pues esta hace que
se venda a precios por debajo de su precio normal en el mercado; la
gran dificultad es que carecen de especies forestales en buenas
20
cantidades, en cuanto al manejo técnico se tiene que superar, como
consecuencia por la poca producción de especies forestales las ventas
es en menor escala y la atención a las comunidades son pocas de
acuerdo al requerimiento de los solicitantes.

3.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En general la necesidad de contar, con plantones, para cubrir las áreas


para plantaciones forestales, la mayoría de comunidades cuentan con
suficientes espacios para realizar las plantaciones forestaciones,
cuentan con campos para plantaciones en macizo o agroforesteria. La
demanda siempre va estar insatisfecha en todo las comunidades
dependiendo de la situación económica.

3.1.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

En el distrito y provincia de Anta la oferta de los plantones va por debajo


de los requerimientos de los pobladores de las comunidades y las
producciones en los viveros forestales de Pacca, Yungaqui y K’ehuar no
abastecen para realizar plantaciones en las amplias áreas que existen
en las comunidades campesinas.
El producto final muy bien se pueden colocar en el mercado pero el
objetivo es abastecer los requerimientos de las comunidades
campesinas. Dado que la zona está entrando en un mayor consumo en
madera en comparación con años anteriores.

3.1.5. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Los precios de los productos forestales no se establecen por oferta y


demanda de los productores y compradores, es impuesto por los
compradores según las oportunidades de mercado, es por esta razón
con eventos de capacitación se pretende lograr que el productor debe
darle el valor agregado a las plantas forestales.

21
CUADRO N°03
Precio por plantón y por especie

Cantidad
Precio
Tamaño aproximada
ESPECIE meses venta
promedio a la
s/
producción
Eucalipto (Eucalyptus
10 30 80,000 0.60
glóbulos)
Pino (Pinus radiata) 12 30 92,000 0.60
Chachacoma (Escalonia
14 30 80,000 0.70
recinosa)
Sauco(Sambucus peruviana) 10 40 12,000 0.50
Q’euña (polilepis racimosa) 14 30 80,000 0.70
Q’olle (Buddleja coreacea) 14 30 28,000 0.70
Quishuar (Buddleja incana) 14 30 28,000 0.70
Manzano (Pirus malus) 10 40 20,000 2.50
Durazno (Prunus persica) 10 40 5,000 2.50

3.2. PLANTONES FORESTALES DENTRO DE LOS VIVEROS

La producción de plantones será contar con 400,000 plantones para la


siguiente campaña, con tamaño óptimo para las especies nativas será
mayor a los 30 cm. y para las especies exóticas será de 30 cm. Para la
forestación y reforestación, en las comunidades campesinas
beneficiarias se utilizaran; 79,200 plantones entre nativas y exóticas, que
cubre 72 ha. Todas protegidas con alambre de púa, lo restante de los
plantones de 320,800 plantones se utilizaran para atender a otras
comunidades de la provincia de Anta, la venta de Plantones forestales a
Comuneros interesados y a grupos organizados será de acuerdo a los
requerimiento de las especies que ellos deseen y esto implicara una
evaluación previa de estos interesados.

CUADRO N°04
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ANTA PRIORIZADAS
Nombre Área para reforestar (ha) Área disponible (ha)

22
Ccasacunca 28 4
Anta 50 4
Pacca 5 4
Yungaqui 100 4
Inquilpata 70 4
Cconchacalla 300 4
Mantoclla 200 4
Compone 500 4
Yanaccocha 80 4
Chacan 200 4
Haparquilla 50 4
Mosocllacta 50 4
Huerta 30 4
Piñanccay 20 4
K’ehuar 10 4
Markju 20 4
Chacacurqui 30 4
Occoruro 10 4
Las aéreas totales que se reforestaran serán protegidas con
alambres puados en el campo definitivo.

3.2.1. ESPECIFICACIONES Y USOS

La producción e instalación de las plantaciones forestales en este


caso de pinos, eucaliptos, nativas y algunas especies forestales con
propósitos de instalación agroforestal será de forma organizada
haciendo toda las labores culturales desde el almacigado hasta que
los plantones tengan un tamaño adecuado para trasladar al campo
definitivo, estas plantaciones va a corroborar a mejorar el medio
ambiente, evitar las degradaciones de los suelos, aumentando la
retención de agua, a cierta edad los beneficiarios se podrán
beneficiar de las ramas cuando se realice el manejo o podas de
formación que se realice a estas plantaciones y el aprovechamiento
de las plantas ya desarrollados será de acuerdo a la fisiología de los
árboles en su forma óptima.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Con el presente proyecto se va a ofertar desde el momento en que los


plantones alcancen tamaños óptimos para salir a campo definitivo, la
calidad de estos plantones garantizara el prendimiento en el momento
23
de su instalación y que satisfaga los requerimientos de plantones en las
comunidades campesinas del medio rural que suelen ser más altos y a
nivel del distrito, cuando en el campo definitivo las plantaciones
forestales alcancen tamaños comerciales las comunidades beneficiarias
podrán ofertar consumo interno, local y regional.

3.2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda de plantones siempre fue más alta de la oferta y esta


diferencia es insatisfecha desde el momento de la producción y esto se
trasciende en la demanda de consecuencia y son los que siguen:

 MADERA

Sus usos ya en la lista de Demandas típicas de madera en


zonas rurales son diversas la especies de producción leñosa
establecidas en diversas formas de plantación que dan lugar a
producir madera.

 LEÑA

Este es un reglón de crucial importancia en la comunidad los


requerimientos en la comunidad son cada vez más altos, tanto
para el uso doméstico. Las comunidades ostentan actualmente
uno de los más altos déficit de leña en el distrito.
3.2.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

El producto muy bien se pueden colocar en el mercado ya sean local y


regional dado que la zona está entrando en un mayor crecimiento en
comparación con años pasados más que todo en las especies forestales
exóticas como es del pino y el eucalipto, en cuanto a la disponibilidad de
materia prima para construcción y para trasformación de la madera se
tiene que seguir mejorando e introduciendo la producción y las
plantaciones forestales, se debe dar mayor énfasis en la producción y
24
plantación de especies forestales con rentabilidad a mediano y largo
plazo, por otro lado la forestación y reforestación con especies nativas y
así mejorar el medio ambiente.

3.2.5. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se puede realizar desde cuando alcance a los


tamaños óptimos de acuerda a la especie forestal que se va a producir
esto también cuando va estar en época de plantación esto ocurre entre
los meses de noviembre a enero considerando que el precio normal de
un plantón de pino en el mercado es de 70 a 80 céntimos de sol.

3.3. CONCLUSIONES

 La organización a nivel de las comunidades de manejo de recursos


naturales se tendrá que reforzar pues estos serán parte de los
beneficiarios quienes realizaran las plantaciones a nivel de estos
grupos organizados.

 En la comunidad existen indicadores de plantaciones anteriores los que


se encuentran en pleno desarrollo solo que falta un buen manejo por
los comuneros.

 Para el buen desarrollo de las plántulas se les acondicionara


aditamentos artificiales para evitar el daño por efectos de las heladas.
 La capacitación es un pilar muy importante para el buen desarrollo de
este tipo de proyectos desde el momento de su instalación de la
infraestructura la producción y las labores culturales.

 La venta de los plantones a grupos que requieran será con todos los
costos de producción que implica la producción de este proyecto.

.IV TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

25
4.1. Tamaño

El tamaño del Proyecto “Reforestación en el distrito de ANTA”, en las


Comunidades de Anta, Ccasacunca, Compone, Yungaqui, Pacca,
Mantoclla e Inquilpata y el micro cuenca de Yanaccocha; determina en
base, a la necesidad de contar con Plantones para diferentes
comunidades campesinas donde se producirá 400,000 plantones forestales
de las siguientes especies forestales, que está en el cuadro N° 05.

CUADRO N° 05
Especies forestales que se producirán en los viveros forestales Pacca,
Yungaqui Y K’ehuar
Producción Número de
de plantones
ESPECIE Propagación
plantones % en
producción
Eucalipto (Eucalyptus glóbulos) Semilla 20 80,000
Pino (Pinus radiata) Semilla 20 92,000
Chachacoma (Escalonia recinosa) Sem/vegeta. 20 80,000
Sauco (Sambucus peruviana) Vegetativa 3 12,000
Q’euña (polilepis racimosa) Vegetativa 20 80,000
Q’olle (Buddleja coreacea) Veg/semilla 7 28,000
Quishuar (Buddleja incana) Vegetativa 7 28,000
Manzano (Pirus malus) yemas Veg/semilla 0 20,000
Durazno (Prunus persica) yemas Veg/semilla 0 5,000

Se ha considerado tres factores, para elegir este tamaño ideal, así:

4.1.1. Tamaño – Mercado

Considerando que existe un mercado seguro para colocar


plantones al mercado local, regional y al mercado nacional
considerando que los plantones de pino y del eucalipto es de alto
requerimiento y tiene gran demanda para sus diferentes usos
industriales manufactureros y de mejoría al medio ambiente.

26
4.1.2. Tamaño – Tecnología

Se consideró que la producción de plantones se realizaran en un


tipo de producción se producirá en los viveros forestales de
Pacca, Yungaqui y K’ehuar optando una producción en bolsas y
realizando almácigos en platabandas se utilizara bolsa de
polietileno negro de densidad 2 y de medidas 4x7x0.02 y
8x12x0.02.

4.1.3. Tamaño – Financiamiento

De acuerdo al recurso financiero para la producción de 400,000


plantones la Municipalidad provincial de ANTA financiará con la
suma de 269,251.52 nuevos soles para asumir los gastos de
mano, la producción de plantones en los viveros, la forestación y
reforestación que demandara la conducción de los viveros hasta
la plantación definitiva, se debe considerara y valorizar también el
aporte de mano de obra y la conducción técnica de manejo de
recursos naturales y la asesoría técnica de la entidades
comprendidas en manejo de forestales, tales como AGRO RURAL
ANTA.

4.2. LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza en la provincia de ANTA en las comunidades,


para ello se producirán en los viveros de: Pacca, Yungaqui y K’ehuar
3 kilómetros del distrito de ANTA. Las partes altas que está a los
4100 m.s.n.m es donde se puede instalar la especie de (Pinus
radiata) y en la parte baja se puede hacer plantaciones de
(Eucaliptus globulus) esto que estas especies son de menos
soportabilidad a las inclemencias climatológicas. Es de indicar que
en estos lugares los comuneros beneficiarios tienen pequeñas

27
parcelas, lo mismo existen tierras comunales, la superficie y el
número de familias de las comunidades beneficiarias lo citaremos en
el anexo N° 02.

.V INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCION

Este proceso empieza desde el momento de la elección de especies a


producir pues se tiene que abastecer los materiales para la producción
como son la tierra negra, arena y tierra agrícola esto se tiene que
balancear de acuerdo al requerimiento de las especies forestales. Teniendo
todos los materiales listos se procederá a preparar las camas
almacigueras, previa desinfección con funguicidas.
El almacigado se realizara cuidando la densidad por metro cuadrado
algunas semillas germinaran a los 15 y 25 días.
Las camas de repique se tendrán que llenar con bolsas y sustrato se
realiza a la par con los almacigados pues cuando estos hayan alcanzado
el tamaño adecuado se repicaran en las bolsas y durante todo el año se
tendrá que realizar las labores culturales como es la protección contra las
haladas. El cumplimiento de los objetivos y las metas, reflejados en número
de plantones producidos según los previsto y la calidad deseada ,
dependerá de la buena planificación y la correcta ejecución de la
producción, las técnicas empleadas son un medio para hacer realidad las
políticas y objetivos previstos al momento de la ejecución de la ampliación
de los viveros del proyecto. Se analizará conceptos y técnicas para la
producción de plantones este propósito será establecer criterios técnicos
para las comunidades y permitir que los que ejecuten tengan un éxito en
esta actividad. Para lo cual se deben realizar cursos de capacitación que
son necesarios e indispensables en este tipo de proyectos.

5.2. OBJETIVOS DE LA PRODUCCION DE PLANTAS

28
El objetivo principal planteado en este proyecto es la de tener Plantones
forestales para realizar plantaciones con fines productivos para la
explotación de madera, captura de carbono y otros usos.
Otros objetivos derivados pero no menos importantes, son las de mejorar el
medio ambiente creando micro climas, así como la protección de los suelos
que están en proceso de erosión y evitar con el aumento de la cobertura
vegetal con especies forestales nativas y exóticas.

5.2.1. Requerimiento de la Población

La necesidad de las comunidades fue el punto de partida para


determinar los objetivos de la producción de plantas en lo que está
referido a los bienes y servicios que les brindará las plantas; los cuales
son necesarios para satisfacer sus múltiples necesidades y obligaciones.
La prioridad más importante para el campesino es la de producir
alimentos para su autoconsumo y el excedente para colocarlo al
mercado externo que le permitirá solventar otros requerimientos como
educación, vestido, salud, recreación y otros complementarios. Los
bosques representan para el campesino, productos como leña, madera
para la construcción, frutos y tintes y además protección para sus tierras,
regulación del clima principalmente, así como también son fuente de
algunos productos biosidas naturales y materia prima para artesanía.

5.2.2. Características del sitio

El área donde se producirá los plantones forestales cuenta con un área


de más de 1300 ha con suelos franco arcilloso y con una pendiente de
20% a 40% de este y buena disposición de luz.
Las necesidades de producir determinados bienes y servicios están en
función a las posibilidades y características ecológicas, climáticas,
topográficas y de altitud que tienen las áreas destinadas a la plantación.
Para este caso las comunidades del distrito de Anta.
29
5.2.3. Recursos disponibles

En cuanto a los recursos existentes en el Distrito de Anta y que ayuda a


definir los objetivos es la disponibilidad de tierras con aptitud forestal y
mano de obra no calificada. Los demás recursos serán financiados por la
Municipalidad Distrital de Anta quien estará asumiendo los gastos de
adquisición de materiales e insumos para la producción forestal y las
herramientas para la ejecución de la producción de plantas el
asesoramiento técnico lo proporcionara la municipalidad de Anta.

a. Almacigado

La primera fase de la producción es el la más importante desde a que


podemos decir que determinara la calidad de plantones que se
producirá, no todas las especies forestales necesitaran almacigar
algunas semillas forestales que no se pueda tomar con la yema de los
dedos se almacigara y las semillas de mayor tamaño pondrán a siembra
directa y por propagación vegetativa por estacas o como también yemas.
Para esta práctica se tomaran en cuéntale siguiente calendario forestal:

CUADRO N°. 06

CALENDARIO FORESTAL PARA LA ZONA DE ANTA

MESES
ACTIVIDADES
E F M A M J U A S O N D E F
1. Recolección. X X X X X X X
2.Instalación de camas de
almacigo
X X X X X
preparación de platabandas

30
Preparación de camas de X X X X
almacigo
Preparación de camas de X X
repique.
Adquisición de bolsas y
X
herramientas
3. Producción.
Recolección de esquejes X X X
de q’euña.
Recolección de brotes de X X X
q’olle.
Recolección de brinsales X
Almacigados. X X
Llenado de bolsas X
Repicado X X
Siembra directa

4- Labores culturales.
Riego X X X X X X X X X
Deshierbe X X X X X X
Remoción X X X X X
Poda de raíces en X X X X X
platabandas.

5- Plantación. X X X X X X

6- Capacitación X X

7- Seguimiento. X X X X X X X X X X X X X X

b. Preparación de sustrato

Cada especie forestal requiere distinto tipo de sustrato y obedecerá al


calendario forestal preparado para esta zona y cada especie tendrá que
contar con los siguientes sustratos requeridos.

c. Llenado y nivelado de sustrato

31
Con el uso de una pala cuchara se preparara de acuerdo al
requerimiento de la especie en un lugar plano para luego trasladar en
una carretilla al lugar del almacigado en este caso a las camas en
platabanda usando caretillas bugui y se va distribuyendo uniformemente
en todo el lago de la cama con una altura de sustrato de 15 cm. Y con la
ayuda de una regla de madera de un metro se procederá el nivelado del
sustrato a lo largo de toda la cama evitando desniveles para evitar el
encharcamiento o pérdida de agua en el momento de riego. Esta cama
de almacigo no tendrá ningún desnivel a ningún lado, para garantizar la
infiltración y evitar el arrastre del sustrato.

d. Desinfección del sustrato

podemos encontrar diferentes tipos de fotógenos en el sustrato y es


necesario hacer la desinfección inicial utilizando desinfectantes químicos
como el Homai con una solución de 15 gramos por 15 litros de agua y
algunos caseros como el agua hervida 5 litros por m 2 , esto evitara la
proliferación de hongos el más común la chupadera que se propagara,
de no ser desinfectado esto por estar en condiciones óptimas para su
propagación como es la humedad y la temperatura que se crea cuando
se tapa con la paja o arpillera.

e. Siembra de almácigos más tinglado

La siembra se realizará al boleo en el caso del pino y del eucalipto y


para el caso del Q’olle y del chachacoma se utilizara una coladora
pequeña para zarandar uniformemente la semilla el tapado se puede
realizar con solo tierra negra para el caso del eucalipto y para el pino
arena más tierra negra después realizar el riego y el tapado con tinglado
de paja, plástico o arpillera Esto con la finalidad de mantener la
temperatura y humedad adecuada.

f. Riego en almácigos

32
Los almácigos requieren más frecuencia de riego los primeros 10 días el
riego tiene que ser ínter diario, a partir de los 15 días el riego será cada
cinco días hasta cuando haya germinado la semilla esto ocurre en el
caso del pino a los 20 días después de la germinación el riego tiene que
ser 7 días .la humedad que se mantiene con el riego es importante para
que la semilla germine en forma uniforme y plántulas de calidad.
Para el caso de semilla de eucalipto el riego durante la primera semana
será cada 3 días y una vez que haya germinado a los dos semanas el
riego se hará cada 4 días.

g. Control fitosanitario

Principalmente la aparición de enfermedades fungosas es cuando se


mantiene sin un manejo adecuado del tinglado pues la humedad y la
temperatura que son factores favorables para la proliferación de hongos
y teniendo en cuenta que la procedencia de las semillas y un sustrato
diverso se debe tomar en cuenta antes la desinfección del sustrato
usando productos fungicidas preventivos como el homay que se utiliza
en una dosis de 30-40 gr. por mochila de 15 litros.
Lo más común en los almácigos es las enfermedades fungosas como
es la chupadera.
Preventivamente se debe hacer fumigaciones pos emergencia de la
semilla cada 15 días durante el tiempo que este la plántula en la
almaciguera con productos curativos como es el brema que se utiliza de
20-30 grs. por mochila de 15 lts.
Cuando hay aparición de roedores que también hacen bastante daño a
los almácigos es bueno tratarlos con un rodenticida como es el klerat.
Que se colocara en todo el largo de la cama a los bordes de esta.
El deshierbo también es muy importante en esta fase de la producción
de plantas y no dejar que desarrollen más que las plántulas almacigadas
porque no solo competirán en cuanto a los nutrientes sino también
cuando se deshierbe saldrá la mala hierba junto a la plántula forestal que
lo que tenemos que evitar.

33
5.3. CAMAS DE REPIQUE

Espacios donde la plántula estarán después de ser repicado hasta


cuando salga al campo definitivo esto ocurrirá cuando las plantones
alcancen tamaños óptimo para el caso del eucalipto 35 cm. Y para el
caso de pino será más de 40 cm. Y las nativas 30 a 40 cm.
Para el caso de plantas que se producirán en platabandas los tamaños
serán mayores de 40 cm. Puesto que estas plantas desarrollan con más
facilidad por tener más área para su desarrollo radicular.

CUADRO Nº07
PROPORCIONES DE SUSTRATO POR ESPECIE EN CONDICIONES DE VIVERO
ESPECIE REQUERIMIENTO DE SUSTRATO EN PALAS
tierra negra tierra agrícola arena fina
en palas en palas en palas
PINO 2 1 1
EUCALIPTO 3 2 1
CHACHACOMA 3 2 1
CAPULÍ 2 1 1
SAUCO 1 1 1
Q’EUÑA 3 2 1
Q’OLLE 2 1 1
QUISHUAR 2 1 1
a. Camas de repique en los viveros

Las camas de repique ya existen en los viveros mencionados pero tiene


algunas inconvenientes tales como: no hay uniformidad en las medidas y
son muy profundas, por lo cual se debe nivelar y mejorar las camas de
repique.

b. Preparación de sustrato cernido y mezclado

El sustrato obedecerá al tipo de planta que se producirá previamente se


tiene que preparar los insumos que conformaran el sustrato que por lo
general es tierra negra, tierra agrícola y arena. El cernido del sustrato se

34
realizara mediante el uso de una zaranda y pala cuchara para evitar
que pasen los terrones y se pueda realizar una mezcla homogénea.

c. Llenado de bolsas

El llenado de las bolsas se realizara con los obreros, cada obrero podrá
llenar hasta mil bolsas por 8 horas las bolsas tiene que ser cilíndrica y
ligeramente apisonada, más su colocado en las camas de recría, en el
colocado se tendrá cuidado y tiene que haber filas verticales y
horizontales uniformes.

d. Repicado

El repicado es el proceso de sacar plántulas del almacigo en la cual ya


se tiene opción de selección, la uniforme de las raíces se podrá
colocarlos en las bolsas con sustrato, el repicado se realizara con el uso
de un repicador haciendo un hoyo en el medio de la bolsa en el cual se
colocara la plántula sin doblar la raíz a tapar con un sustrato fino para el
caso de pino se utilizara tierra minorizada.

e. Riego de plántulas recién repicadas

Después de repicado se tiene que regar obligatoriamente para que la


mayoría de las plantas puedan prender y evitar el porcentaje de
mortandad.

5.4. CUIDADO Y LABORES CULTURALES

a. Riegos en el vivero

El requerimiento de agua será de acuerdo a la especie forestal el


eucalipto es más exigente en agua que las demás especies forestales es
35
por lo que se tiene que regar después de repicar, una vez cuando la
plántula ha prendido es mínimamente de una vez por semana esto
también va a depender del tratamiento con el tinglado esto hará que se
mantenga con más humedad pero si se tiene al descubierto habrá
mayor evaporación entonces se necesitara más riego.

b. Deshierbes

Esta labor es importante más que todo cuando la plántula está todavía
pequeña pues las hiervas competirán en el consumo de nutrientes
además cuando se hace el deshierbe se puede salir las plántula y todo
entonces necesitara hacer más recalces.

c. Fertilización

Cuando el sustrato es pobre por varios factores es necesario realizar la


fertilización esto cuando vemos que las plantas están débiles o
presentan signos de desnutrición amarillamiento o están dañados por
fenómenos naturales como es la granizada entonces necesitaremos
fertilizar tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.

d. Remoción y poda de raíces

Esta actividad se realizara cuando las plantas han desarrollado más de


20 centímetros pero no todas las plantas desarrollan del mismo tamaño
algunas están más grandes que otras entonces se tendrá que
seleccionar por tamaño poniendo las plantas más pequeñas a la entrada
del agua y las más grandes a la salida para que así pueda igualar en
tamaño, también se realizara la remoción de las plantas cuando algunas
plantas muestren alechugamiento esto ocurre cuando la planta ancla las
raíces en el suelo entonces se procederá a realizar la poda radicular.

e. Elaboración de tinglados
36
El mantener las plantas en semisonbra hará que las plántulas se
desarrollen con más facilidad para esto es necesario fabricar tinglados
para hacer semisombra con las siguientes características, para camas
de 10 m.02 tinglados de 5 m. para operar con más facilidad en el
momento de tinglar las camas.

5.5. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

La disposición u ordenamiento del trabajo es una tarea necesaria que


contribuye al éxito de la producción de plantas. Permite prever un
desarrollo armónico de las diferentes actividades evitando retrasos
innecesarios. Indudablemente, no es posible evitar ciertas situaciones
imprevistas, pero el personal estará en mejores condiciones de
solucionarlas.
El plan de trabajo es una actividad, que emana de la planificación y
ejecución involucra lo que debe hacerse, las técnicas y metodologías por
aplicarse, quien desempeña determinadas tareas previstas y las
responsabilidades de los ejecutores.
Se organizan las tareas el equipo de trabajo, y se debe asignar
oportunamente los recursos para cada operación o actividad.

5.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN.

Disponer de las actividades y de los operadores es importante por lo


siguiente:

a. El periodo de ejecuciones relativamente corto, disponer que, como y


quienes, permite racionalizar el tiempo de ejecución. En la sierra las
lluvias determinan las épocas y el periodo de producción de plantas
este es relativamente corto, por lo tanto, es necesario trabajar rápido
y bien.

37
b. los campesinos que tienen poca experiencia en la ejecución de
producción de plantas requieren instrucciones técnicas precisas.

c. Se requiere organizar el apoyo logístico. Muchos servicios no


dependen de los campesinos, y no siempre existe disponibilidad de
ellos por ejemplo, debe programar el transporte de insumos para
evitar pérdida de tiempo y el desfase en las operaciones. La
capacitación debe ser coordinada con anticipación.

d. Racionalizar el uso de las herramientas y de la mano de obra,


permite una mayor eficiencia de las operaciones.

5.5.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN

Se debe seguir la siguiente secuencia:

a. Elaborar un listado de las principales tareas a realizarse dentro del


vivero.

b. Nominar al responsable y los miembros del equipo de trabajo. Todos


deben saber exactamente qué hacer y de quien dependen.

c. Asignar el tiempo o periodo de ejecución de las tareas. Se debe


conocer el tiempo asignado a todas las tareas o actividades para
establecer el grado de dependencia entre ellas. En los casos
necesarios se debe remarcar que no es posible iniciar un trabajo. Si
no se ha concluido con la actividad precedente por ejemplo no es
posible producir si no se cuentan con camas almacigueras.

d. Determinar y asignar los equipos y herramientas que se requieren en


cada actividad.

Durante la ejecución se hace entrega de las herramientas y equipos


a cada persona bajo responsabilidad las mismas que deben ser

38
usadas racionalmente también, se debe conocer el tiempo asignado
a las tareas o actividades para establecer a las actividades el grado
de dependencia sobre ellas.
Determinar y asignar los equipos y herramientas que se requieran
en cada actividad, durante la ejecución en cuanto a la ampliación de
los viveros del proyecto.

5.6. PROTECCION DEL VIVERO FORESTAL

A partir del establecimiento de las camas almacigueras se debe tomar


en cuenta todas las medidas necesarias para asegurar el normal
desarrollo de las plantas en el vivero. Naturalmente las medidas de
protección tienen diferentes grados de eficacia e igualmente costos
variados, que deben ser analizados en cada realidad adoptando el
método más eficiente.
Principales agentes de destrucción:
Los daños más frecuentes en las plantaciones son los siguientes:

 El hombre.
 Los animales.
 El clima.
Los daños causados por personas o animales, son muy frecuentes,
sobre todo, en lugares donde no están bien concientizados.
De acuerdo a las evaluaciones que se han realizado en los diferentes
viveros forestales del distrito de Anta las causas más frecuentes de
pérdidas son en el siguiente orden de importancia:

 Ausencia de una adecuada protección de los viveros


forestales.
 Poca información, motivación y educación para la
concientización de los pobladores, sobre la importancia de la
producción de plantas en el distrito de Anta.
 Aspectos Culturales: tradiciones y costumbres.

39
Las pérdidas desde punto de vista económico por daños y mortalidad de
las plantas en los viveros, pueden ser considerables.
Esto, sin considerar las pérdidas por daños en las plantas sobrevivientes
que disminuyen en la calidad y productividad del futuro árbol que son
también altas.
Quizás el agente de mayor cuidado es el hombre quien muchas veces
por una actitud irracional desencadena la acción de otros agentes
ocasionando daños irreversibles a la plantación.

.VI IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

El distrito y provincia de Anta beneficiario del Proyecto, mejorando los


viveros forestales para la forestación y reforestación en las diferentes
comunidades campesinas, se caracteriza por ser un proyecto que
genere en los viveros forestales especies como nativas y exóticas, una
vez bien desarrolladas las plántulas serán trasladados a campo
definitivo con la debida protección y así evitar los daños causados por
los animales y por los mismos habitantes.
Con el mejoramiento de los viveros forestales en este proyecto, la
economía campesina mejorara, se pretende fortalecer sus
conocimientos sobre el manejo racional, técnico y empresarial del

40
proceso productivo de la actividad forestal todo este reforzamiento se
logrará a través de la capacitación, asistencia técnica seguimiento,
monitoreo y evaluación de la actividad.
La fase del impacto socioeconómico mejorara con el incremento de
calidad de la producción forestal, a su vez esta reflejará en la mejora
de sus ingresos económicos por lo tanto mejorará la calidad de vida de
toda las familias beneficiarias e indirectamente a otras personas
ligadas a la Actividad.
Es de entender todos los miembros de la Microcuenca superaran
algunas debilidades hasta ahora concebidas que eran propios de la
actividad al cual se dedicaban.

.VII ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La Municipalidad Distrital de Anta del que ejecutara el proyecto de


forestación y reforestación en las comunidades ya mencionados con la
mejora de los viveros forestales de Pacca, Yungaqui y K’ehuar, mediante
la Gerencia De Desarrollo Económico Local hará el seguimiento de la
ejecución de dicho proyecto el asesoramiento será reforzado por el
personal técnico de la municipalidad e instituciones pertinentes.

.VIII INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se va considerar como indicadores de monitoreo y evaluación en función


a los objetivos del proyecto, todos estos indicadores van a ser
determinados por el personal por el asesor técnico del proyecto,
supervisado la buena utilización de los recursos asignados para el fiel
cumplimiento de los objetivos propuestos.

8.1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Dentro de los indicadores de seguimiento y monitoreo se detalla lo


siguiente:
41
 Entrega de recursos.
 Ejecución de dos cursos de capacitación.
 Brindar asistencia técnica en instalación y producción de
plantones.
 Producción de 400,000 plantones forestales.

8.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Dentro de los indicadores de evaluación por las características del


proyecto se tiene lo siguiente.

 Instalación producción de plantones forestales.


 Incremento de áreas forestadas en la comunidades campesinas.
 Mejorar el nivel de vida de los beneficiarios.

.IX RECOMENDACIONES

9.1. A LOS BENEFICIARIOS

 A los beneficiarios el nivel de exigencia que se debe cumplir con


todas las recomendaciones técnicas pues de esto dependerá en
buen desarrollo de las plantaciones instaladas.
 La calidad dependerá del cumplimiento del calendario forestal
pues esto determinara la fecha de salida a campo definitivo
considerando todos los cuidados que se le brinde para que en el
menor tiempo se pueda aprovechar de este recurso.

42
 El manejo paciente, decidido y oportuno influirá en la buena
marcha del proyecto.

9.2. AL ACESOR TECNICO.

 Realizar las respectivas coordinaciones para el fiel cumplimiento


de Las recomendaciones técnicas del proyecto.
 Ejecutar los seguimientos, monitoreo y evaluación respectiva.
 Tomar conciencia de todo el equipo técnico y los directivos ser
responsables de la buena marcha del proyecto.
 La dirección técnica de un profesional también jugará un rol muy
importante para el buen desarrollo del proyecto.

.X PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

10.1. OBJETIVOS

Fortalecer los conocimientos teórico y prácticos de los beneficiarios en


destrezas y habilidades en la instalación y producción de plantones
forestales en las comunidades del distrito de Anta y en los procesos de
aprovechamiento y transformación de los recursos forestales.

10.2. JUSTIFICACIÓN

43
El ámbito de los viveros forestales ya mencionados deben producir
plantones, donde las comunidades del distrito de Anta serán los
beneficiarios directos, es donde se realizará el proyecto de producción
de plantas forestales impulsando a aumentar las masas de la cobertura
vegetal, donde la municipalidad de Anta interviene directamente, con la
preocupación de mejorar la producción forestal a favor de los
beneficiarios de incrementar especies nativas y exóticas, las
comunidades del distrito son eminentemente agrícolas y ganaderos,
donde los agricultores realizan inversiones agropecuarias de alto riesgo,
por ello se debe de tomar aspectos que puedan prevenir la baja
producción y la reproducción de sus animales, estos aspectos se pueden
llegar a controlar, con una serie de prácticas culturales y técnicas
aplicables a estos problemas del campo. Por estas razones es necesario
brindar a los beneficiarios los eventos de capacitación, dando
alternativas productivas de acuerdo a capacidad de sus áreas dentro
del proyecto de reforestación, en su misma comunidad.

10.3. METAS
 La ejecución de 02 eventos de capacitación, uno por mes.
 Tener una participación del 100 % de beneficiarias del proyecto,
(mujeres y varones) convocados.
 Participación de técnicos proporcionados por el municipio de ANTA

10.4. RESULTADOS

 Se considera un buen número de familias beneficiarias capacitadas en


la instalación y manejo técnico en la producción de plantas de las
diferentes comunidades.
 Organizaciones fortalecidas para realizar trabajos de gestión del medio
ambiente.

10.5. TÉCNICAS

44
Se plantea dos técnicas de capacitación:

a. La Expositiva

Con la finalidad de tener una mejor participación se utiliza esta técnica


que es integradora, flexible y práctica.
En este evento se hará uso de materiales como: Plumones,
papelógrafos, cinta adhesiva, proyectores, etc.
La exposición de los temas se hará en un lenguaje apropiado en lo
posible en su idioma y que permita a los participantes comprender y
asimilar los contenidos que se tratan.
Con el objeto de animar e integrar a los participantes se utilizara
dinámicas de grupo, la duración del evento será de 1 a 2 horas la parte
teórica y la parte práctica de 3 horas.

b. La Demostrativa

Esta técnica se utiliza con la finalidad de que los participantes practiquen


sus habilidades manuales, por lo tanto, esta técnica demostrativa para
los eventos planteados consiste en la demostración práctica de la
Instalación y el manejo de las plantaciones en forestación en macizo y
agroforesteria:
El uso adecuado de materiales y equipo para mejorar los viveros y
producción forestal, desde el manejo en el vivero forestal la selección, la
clasificación el manipuleo, forma del cargado en los vehículos de
transporte, diseños de plantaciones Dimensiones de los hoyos,
justificación de los distanciamientos organización para la protección etc.
Las prácticas tendrán una relación directa con los temas tratados en la
exposición, la duración de las prácticas será de 3 horas por evento, la
misma que se realizará después de la exposición teórica. Como
materiales de práctica se utilizará recursos disponibles, como sus
propias plantaciones, de acuerdo a los requerimientos se adquirirán
materiales y equipo de uso forestal necesario para las prácticas.

45
10.6. METODOLOGÍA

Se desarrollarán exposiciones y presentación de sus experiencias,


testimonios de problemas que enfrentan en las diferentes comunidades
por parte de los asistentes.
El desarrollo de la parte práctica se trabajara en grupos.
Los temas propuestos para la capacitación están de acuerdo a la
importancia que requiere conocer al criador la que se podrá reajustar los
temas de acuerdo a las necesidades de la zona.
Se recomienda que los eventos deban realizarse en los mismos viveros.

10.7. EVALUACIÓN

Se realizará al iniciar y al término de cada evento de capacitación, para


saber el grado de Ínter aprendizaje, se harán preguntas breves, precisas
y directas lo más entendible posible.

10.8. CONTENIDO TEMÁTICO

a. Primer evento de capacitación

 Concertación Y organización Para La Producción De Plantas.


 Buena elección de sitio para la producción de plantas.
 Técnicas de producción de plantas.
 El árbol y sus beneficios.
 Manejo de plantaciones forestales en la sierra del Perú.

b. Segundo Evento De Capacitación

 Gestión con gobierno local, instituciones privadas y ONGs.


 La organización, funciones del comité de recursos naturales de
las comunidades, tareas de coordinación.
 Elección de sitio para las instalaciones forestales.

46
 Manejo y aprovechamiento forestal.
 Prácticas de manejo forestal en un bosque ya desarrollado.

Los materiales y equipos para los cursos de capacitación se


adquirirán según la necesidad de los mismos, como son:
Papelografos, plumones, cinta masquint, laminas, Herramientas de
manejo forestal, proyectores.
De los costos para cada evento de capacitación lo asumirá el
municipio de ANTA.

.XI PRESUPUESTO E INSUMOS

El presupuesto y el cronograma financiero está detallado en anexo N°


03, en el siguiente cuadro tenemos el resumen del presupuesto.

CUADRO N° 08
Resumen de presupuesto e insumos del proyecto de forestación y
reforestación

47
PRECIO
PRECIO
TOTAL
TOTAL
DESCRIPCIÓN PRIVADO FC.
SOCIAL
GLOBAL
(S/.)
(S/.)
ACCIÓN 01.-Forestación y Reforestación de 72 ha.
COSTO DIRECTO 77,104.50 65,081.78
Instalación de riego 240.00 0.84 201.60
Construcción del cerco perimétrico 20,152.00 0.84 16,927.68
Implementación de los viveros 5,117.00 0.84 4,298.28
Implementación del vivero 16,385.00 0.84 13,763.40
Equipos 15,700.00 0.86 13,502.00
MOBILIARIO 782.50 0.84 657.30
Semillas 15,398.00 0.84 12,934.32
Fitosanitarios 3,330.00 0.84 2,797.20
COSTOS INDIRECTOS 185,939.02 116,744.61
SERVICIOS 970.00 0.84 814.80
COMBUSTIBLES Y LUBRICACTES 7,380.00 0.66 4,870.80
VESTUARIO 2,100.00 0.84 1,764.00
RECURSOS HUMANOS
Mano de obra calificada 55,489.02 0.91 50,495.01
Mano de obra no calificada 120,000.00 0.49 58,800.00

ACCIÓN 02.- Capacitación de beneficiarios en producción y manejo


forestal
COSTO DIRECTO 6208.00 5290.72
EQUIPOS 3,800.00 0.86 3,268.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1,000.00 0.84 840.00
SERVICIOS DE TERCEROS 1,200.00 0.84 1,008.00
MATERIALES DE ENSEÑANZA 208.00 0.84 174.72
COSTOS INDIRECTOS
seguimiento, monitoreo y supervisión - -
TOTAL PRESUPUESTO 269,251.52 187,117.11

.XII GESTIÓN DE RIESGOS

Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de


Fuego del Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la
proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía
accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología
variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a
diversos peligros, como sismos, deslizamiento, derrumbe y erosión, así
como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como

48
precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.

Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan


con la misma intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del
país, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), son más frecuentes en
la costa central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las
heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales,
las inundaciones y erosiones fluviales, en la región de la selva.

La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en


nuestro país, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de
prevención y atención de los desastres en la formulación de los Planes de
Desarrollo y Programas de Inversión, en los distintos niveles (nacional,
sectorial, regional o local) y para horizontes determinados (largo, mediano y
corto plazo).

En la provincia de Anta atraves de la gerencia de desarrollo económico


local en la conducción de los viveros forestales, la forestación y
reforestación en las comunidades beneficiadas deben ser mitigadas bajo
las condiciones de los riesgos que se presentaran ya sean estas
provocados antrópicamente; como los incendios forestales, daños de los
animales y los fenómenos naturales tales como sequias, heladas,
granizadas entre otras.

12.1. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Contribuir a reducir los efectos de un desastre con el manejo forestal, y


realizar capacitaciones a favor de los beneficiarios, estimando el nivel de
riesgo que se presentara en manejo forestal de una localidad o comunidad
dentro del distrito y provincia de Anta.

49
b. Objetivos específicos

 Estandarizar los criterios y la información consignada, a través de los formatos


o fichas de apoyo, a ser utilizados en la elaboración de los Informes de
Estimación de Riesgo.

 Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar, en forma ordenada


y eficiente, los Informes de Estimación de Riesgo.

12.2. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS FORESTALES

La ejecución de la Estimación de los Riesgos, adquiere especial importancia en


la degradación de las áreas forestales previstas en la ejecución de plantaciones
forestales en las comunidades beneficiarias dentro del distrito de Anta, los riesgos
tienen las razones siguientes:

 Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres,


parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la
identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del
hombre y del análisis de la vulnerabilidad.

 Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y


económicos de un centro poblado frente a un peligro potencial.

 Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención


específica, reduciendo la vulnerabilidad.

 Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de


medidas de prevención específica, como la preparación/educación de la
población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear
una cultura de prevención.

 Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la


prevención y atención de los desastres.

50
 Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos
específicos de desarrollo.
 Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre
dejan éstos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo
observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el
riesgo.

12.3. ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES

a. Desastres
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada
por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre,
ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de
bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a
los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una
respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre,
siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como


terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre
otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad
humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y
contaminación ambiental, entre otros.
b. Gestión de riesgos forestales

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,


conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se
orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o
reducir los efectos de los desastres forestales. La Gestión de
Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de Desastres,
proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la
población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después de un
impacto.
51
Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación
estratégica de la prevención y atención de la preparación en cuanto a los
riesgos que se presentaran los pobladores deben estar preparados para
cualquiera eventualidad con capacitaciones en el manejo forestal y los
riesgos por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las
condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se
lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades y acciones relacionadas con los desastres.

c. Estimación de riesgo forestal

La estimación de los riesgos pueden ser medibles cualitativa y


cuantitativamente ya sean estas provocadas por el hombre, animales o
por efectos naturales o fenómenos naturales. Los beneficiarios estarán
debidamente preparados para estés efectos, con capacitaciones
generados por los especialistas en forestales e instituciones que prestan
servicio de riesgos como defensa civil, los bomberos, AGRO RURAL y
la municipalidad distrital de ANTA con la participación directa de la
gerencia de desarrollo económico local – anta.

d. Términos básicos
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:

 EVALUACIÓN (ESTIMACIÓN) DEL RIESGO

 Identificación del Peligro


 Análisis de la Vulnerabilidad
 Estimación (Cálculo) del Riesgo

52
 REDUCCIÓN DEL RIESGO

 Prevención Específica
 Preparación/Educación
 Respuesta ante una Emergencia.

Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la


recuperación temporal de los servicios vitales (agua, desague,
comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto o último
término (respuesta ante una emergencia).

Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por


algunos autores como parte de la gestión de desastres y definida como
todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la misma
que, en el caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores
involucrados con desastres. Cabe precisar que los tres primeros
términos, por estar relacionados estrechamente con la Estimación
del Riesgo.

e. Peligro

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una
magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un
área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.
12.4. CLASIFICACIÓN

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de


carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la
acción del hombre.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

PELIGROS FORESTALES

53
De orígenes naturales Inducidos por la actividad del hombre

Hidromete
Procesos en el Proceso en orológico y Biológicos
Interior de la la oceanográf
tierra superficie ico
de la tierra

Lluvias
Deslizamiento intensas e
Sismos Enferme Incendios forestales
de tierra Inundacio
dades
nes

Aluvión Plagas Contaminación


(huayco) Vientos ambiental
fuertes

Derrumbe Heladas Daño de


animales

Sequia
Erosión
fluvial en
laderas

Granizadas

.XIII EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Qué es la evaluación del impacto ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un documento que debe


presentar el productor forestal a las autoridades provinciales de
amplicación en cumplimiento de legislación vigente. En la mayoría de los
casos, los productores delegan la tarea de preparar este material a un
técnico consultor o empresa consultora.

54
La EIA se aplica a un proyecto concreto y determinado que se ejecutará
en un lugar y momento conocidos. Tiene el objetivo básico y
fundamental de proveer información a las autoridades de aplicación
acerca de:

 Las características y detalles del proyecto.


 Los impactos ambientales y sociales que resultarían de ejecutar el
proyecto.
 Los impactos ambientales que fueran inaceptables para la sociedad.
 Las prácticas y medidas comprometidas por la empresa para evitar,
mitigar o compensar los impactos ambientales y sociales que resultarían
de ejecutar el proyecto.
 un efectivo proceso de participación pública, si el proyecto tuviera
características que resultasen conflictivas para algún grupo social.
 Cómo el proyecto se adecua a las condiciones ambientales y sociales
del lugar propuesto de ejecución.
 La capacidad técnica y económica del productor forestal para cumplir el
programa de gestión ambiental comprometido. Es relevante que señale
sus antecedentes como empresa forestal y su experiencia en la
ejecución de programas de gestión ambiental.

 Para qué se realiza el estudio impacto ambiental

La EIA es un documento que tiene el propósito fundamental de


suministrar a las autoridades de aplicación, información de índole
ambiental y social específica, asociada a la realización de un proyecto
forestal determinado, para mejorar la calidad de sus decisiones. Como
regla general, en el proceso de la toma de decisión acerca del proyecto,
la EIA no es la única fuente de información, sino que se tienen en

55
cuenta otros argumentos como razones estratégicas o políticas. En tal
sentido, como parte misma del proceso administrativo de la EIA, las
autoridades deben analizar y asumir claramente las razones que
prevalecieron para aprobar, rechazar o sugerir modificaciones al proyecto
y/o a su programa de gestión ambiental. Este sistema cobra más
eficiencia y transparencia cuanto mayor es la capacidad de las
autoridades de aplicación en dar a conocer a los grupos interesados qué
tipo de información solicitan para mejorar la calidad de sus decisiones.

 Estrategias para mejorar la calidad de la información ambiental y


social

Organización

El propósito es alentar a los productores forestales que se pretende


instalar las plantaciones forestales en las comunidades campesinas
dentro del distrito de Anta, hagan parte integral de su gestión
empresarial en el tema ambiental, en la estructura tradicional de EIA
recomendada se enfatiza el Programa de Gestión Ambiental. La
estructura básica de una EIA debe contener al menos las siguientes
secciones:
 Resumen Ejecutivo.
 Descripción del Proyecto.
 Identificación de Temas Ambientales y Sociales Relevantes.
 Información Ambiental Base.
 Identificación, Predicción y Evaluación.
 Programa de Gestión Ambiental.
 La evolución del impacto ambiental lo citaremos en anexo N° o4

13.1. Resumen ejecutivo

El presente estudio tiene por finalidad desarrollar la producción de


plantones forestales entre nativas y exóticas para la reforestación de las
comunidades campesinas del distrito de Anta, el análisis de los Impactos

56
Ambientales potenciales del Proyecto: “AMPLIACIÓN DE LA
COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA
– CUSCO” en base a ello, proponer las medidas adecuadas que
permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos producidos tanto en
la etapa de producción de plantones hasta la plantación definitiva del
proyecto, para mantener la coexistencia con un ambiente sano y
equilibrado.

EL Proyecto reforestación se encuentra dentro del marco jurídico


ambiental de las normas generales del Estado Peruano y de las
normas específicas referidas a las actividades del Subsector forestación
y reforestación.

A continuación, se mencionan las principales normas aplicables al


presente Estudio de Impacto Ambiental

.A Marco Leg
Legal General

 Ley General del Ambienta. Ley Nº 28611 13-10-2005


 Código Penal, Tít. XIII: Delitos contra la Ecología, D. Leg. N° 635,
abril-1991
 Ley Orgánica del Ministerio de Medio Ambiente. D.L. 1013 14-05-
2008
 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y
Actividades, Ley N° 26786, 12-05-1998
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
Ley N° 27446,23-04- 2001
 Reglamento de la Ley Nº 27446-Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, D.S. Nº 019-2009-MINAM.
 Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
 Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
 Reglamento de La Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos. D.S. No.057 – 2004 – PCM

57
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, 18-11-
2002
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire, DS N°074-2001, 22-06-2001
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, D.S.Nº 085-2003-PCM, 24-10-2003
 Ley No. 28256 “Ley de Transporte de Sustancias y Residuos
Peligrosos”.
 D.S. No. 021 – 2008 – MTC “Reglamento de la Ley de
Transporte de Sustancias y Residuos Peligrosos”.
 NTP 900.058:2005 Código de Colores para los
dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

.B Marco Institucional
nal

 Municipalidad Provincial de Anta.


 Gerencia de desarrollo económico local.
 Personal técnico del municipio.
 Comunidades campesinas.

.C Proyecto general

“AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA,


PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”
CUSCO”

Ubicació
ción
La zona del proyecto se encuentra ubicado a 3538 m de altitud, en:
Región: Cusco

58
Provincia: Anta
Distrito: Anta
Área: Rural
Localidades: Ccasacunca, Anta, Pacca, Yungaqui, Inquilpata, Cconchacalla,

Mantoclla. Compone, micro cuenca de Yanaccocha.

Comunidades
campesinas
para forestar y
reforestar

13.2. Descripción del


proyecto

El proyecto está situado en el distrito de Anta que cuenta con los viveros
de producción forestal ubicados en las comunidades de Pacca, Yungaqui
y K`ehuar que se producirán 400,000 plantones entre nativas y exóticas
para cubrir 364 ha. De las cuales 72 ha. Serán instaladas en las
59
comunidades de Ccasacunca, Anta, Pacca, Yungaqui, Inquilpata,
Cconchacalla, Mantoclla, Compone, micro cuenca de Yanaccocha,
Chacan, Haparquilla, Mosocllacta, Huerta, Piñanccay, K’ehuar, Markju,
Chacacurqui y Occoruro, las cuales serán protegidos con alambres
puados para evitar daños causados por los animales de pastoreo con la
participación de los beneficiarios. La ejecución de este proyecto será
efectuado por la municipalidad distrital de Anta bajo la supervisión de la
Gerencia De Desarrollo Económico Local, desde la instalación dentro de
los viveros hasta la plantación en el campo definitivo.
Se tiene las siguientes condiciones:

 se mejorarán los caminos juntamente con los beneficiarios y el


municipio de Anta y si no los hay se aperturaran trochas
carrosables.
 Para la plantación forestal en el campo definitivo se tendrá que
identificar el lugar apropiado para estas prácticas sin perjudicar a
los beneficiarios previa coordinación.
 De las comunidades ya mencionadas el total de plantación se
realizara 72 ha. Y en las campañas posteriores se tiene que
incrementar más plantaciones para cubrir en totalidad las áreas a
forestar.
 Si los plantones presentara algunas enfermedades o ataque de
plagas se tendrá que utilizar productos químicos según evaluación.
 Las podas y raleos de acuerdo a las evaluaciones, se tiene que
hacer estas prácticas.
 Una vez alcanzada el tamaño de las plantas ya aprovechables, los
beneficiarios realizaran la corta final, coordinando con las
autoridades pertinentes.
 Los beneficiarios tomaran decisiones el destino del producto final
de las plantas forestales aprovechables bajo el respeto del manejo
ecológico y supervisión de instituciones pertinentes.
 Para evitar incendios los beneficiarios tomaran cursos de
capacitación para evitar lo hechos lamentables.

60
 Destino comercial de los raleos y la corta final se debe planificar
con oportunamente.

13.3. Identificación de temas ambientales y sociales relevantes

Dentro de las comunidades del distrito de Anta existen áreas para la


reforestación con pendientes pronunciadas las cuales son vulnerables a
los deslizamientos causados por las precipitaciones fluviales, para ello
es importante que los gobiernos locales deben priorizar la protección de
estas áreas para que los habitantes gocen de un ecosistema saludable
conforme establecido en las leyes del estado. Para evitar estos
desastres de la naturaleza se ha tomado en consideración la
forestación, reforestación y la agroforesteria con plantaciones de
especies nativas tales como: Q’euña, chachacoma, quishuar, q`olle,
entre otros como también de especies forestales exóticas entre ellos el
eucalipto y el pino para cubrir las necesidades de los pobladores
beneficiarios con el incremento de las economías de estas comunidades,
por otro lado la producción de plantones forestales dentro de los viveros
existentes en el distrito de Anta conducidos por la misma municipalidad
cubrirán gran parte de estés propósitos con el fin de mejorar el medio
ambiente.

Cuando las plantaciones se inicien en su debido momento se tendrán


que proteger la forestación en macizo para garantizar el desarrollo de los
plantones en forma óptima y tener resultados favorables y así contribuir
a mejorar los cambios climáticos que se presentan en la actualidad.

Estas actividades de plantaciones forestales tienen el objetivo de tener


áreas con cobertura vegetal, conservar los suelos, mejorar la calidad de
vida de los pobladores, crear un ecosistema con una gran biodiversidad
de especies y evitar la extinción de las especies nativas propios del lugar
que hoy en día se están perdiendo poco a poco.

En una EIA, no todos los temas tienen la misma importancia. La


conservación del suelo tendrá más relevancia cuanto mayor sea la

61
pendiente de los lotes a forestar, el riesgo de accidentes laborales
despertará mayor preocupación si el personal tiene poca experiencia y
capacitación en tareas forestales, el paisaje puede representar un punto
de conflicto social si en la región existen bosques naturales con valor de
conservación o intereses turísticos.
Por esta razón, con el propósito de ahorrar tiempo y ganar en
efectividad, el o los técnicos consultores deben identificar, jerarquizar y
justificar tan pronto como posible los temas que demandarán la mayor
atención y cuidado en la recopilación y manejo de información en los
pasos posteriores.
A continuación mencionamos los valores ambientales y sociales de
referencia necesaria:

 La identificación de áreas naturales con valor de conservación.


 La integridad ambiental de los cursos y cuerpos de agua cercanos.
 La preservación del paisaje en áreas de interés turístico y/o de
conservación.
 La legislación ambiental provincial y nacional en vigencia.
 Los convenios con instituciones involucrados con temas forestales
dentro del distrito o la misma región.

Sería razonable que los proyectos que pertenecen a una misma cuenca
o región de características ecológicas similares identifiquen y
jerarquicen de manera semejante los impactos ambientales. Para lograr
este objetivo, se alienta a las autoridades de aplicación provincial a
desarrollar estrategias para identificar y jerarquizar los temas ambientales
relevantes a escala regional. De esta manera, los consultores tendrán en
su trabajo puntos de referencia insoslayables.
13.4. Información ambiental base

La Constitución Política del Perú, 1993 en El Artículo 123° establece


que todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la

62
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de
conservar dicho ambiente.
El código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. Nº 613,
08-09-90) del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (CMARN),
señala que toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente
saludable, así como, el deber de conservar dicho ambiente, precisando
que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las
personas a un nivel compatible con la dignidad humana.
La planificación y protección ambiental se establece a través de la
ordenación ambiental y de la elaboración de los estudios de Evaluación
del Impacto Ambiental, para lo cual describiremos algunos temas
importantes:

 Flora

La diversidad de especies forestales tiene una amplia distribución como


es el Chachacomo, Q’euña, quishuar, q’olle, que estas a su vez están
disminuyendo en su población o extinción, por las razones de la falta de
educación ambiental de los pobladores, es por ello es importante las
decisiones políticas en cuanto a la preservación y conservación de las
especies forestales nativas que tiene gran importancia en el distrito de
Anta, la existencia de las plantas forestales que cubran gran parte de las
áreas es un indicador de la existencia del elemento vital que es el agua.

 Fauna

En cuanto a los animales existen gran número de diferentes especies


desde los silvestres hasta los animales domesticados, es importante la
interrelación de plantas y animales porque ambos juegan un rol muy
importante para la propagación de las mismas actuado como vectores de
reproducción formando una cadena alimenticia o ciclo de vida de los
seres vivos.

63
 Suelos

Los suelos son variados dentro del micro cuenca, en alguno de los casos
son suelos pobres por el mismo hecho de que no hay cubierta vegetal y
algunos suelos están en proceso de formación. Es aprecian los suelos
desde los más oscuros que están en las partes más altas del distrito de
anta aptos para plantaciones de pino hasta los suelos rojizos y claros en
algunos casos presentan suelos francos.

 Hidrología

La cantidad de agua existente es poca con algunas fuentes como son los

manantes, ojos de agua que de alguna manera son de gran importancia

para la supervivencia de los animales y las plantas, las estaciones del

año en nuestra región son bien marcadas donde las precipitaciones

fluviales son de gran magnitud suficiente para el desarrollo de las plantas

las cuales se deben aprovechar con plantaciones forestales de diferentes

especies dentro de la micro cuenca.

 Aspectos socioeconómicos

Las comunidades del distrito de anta están medianamente a menos en


cuanto a la sostenibilidad económica y educativa, lo cual significa
trabajar juntamente con los beneficiarios de forma participativa horizontal
con todas las instituciones que estén dispuestos a involucrarse en el
desarrollo socioeconómico de los campesinos.
Respecto a este punto, además de hacer factible abaratar los costos de la
EIA, los productores pueden mejorar la calidad de la información
ambiental y social. Por ejemplo, resulta posible la participación de ONGs o
universidades para realizar análisis de suelos más detallados o bien
relevamientos expeditivos de flora y/o fauna específicos para esa región.
De esta manera, se tiende a evitar la copia individual de extensas citas de

64
especies observadas en la región, a veces muchos años atrás.

13.5. Identificación, predicción y evaluación

La creación de 10 nuevos puestos permanentes de trabajo tiene un


impacto positivo no-significativo para las estadísticas de desocupación
de la provincia, pero puede despertar insospechadas expectativas en
comunidades de parajes con escasas alternativas laborales. En el primer
caso el impacto social positivo es no significativo, mientras que en el
segundo resulta altamente significativo.

La gran capacidad de las plantaciones forestales para almacenar


carbono de la atmósfera no causa en sí misma un impacto significativo o
no significativo. A escala de proyecto, la contribución ambiental de una

forestación de 364 hectáreas, con una tasa de crecimiento de 0.728 m3


/ha/año es totalmente irrelevante para mitigar el aumento de la
concentración de CO2 en la atmósfera del planeta causado por razones
antrópicas.

Esta capacidad sólo cobra importancia cuando están en juego cientos


de miles de hectáreas, posiblemente como parte de una política
provincial o regional, pero no a escala de un proyecto individual.

Si se toma como única referencia el proyecto en sí, la plantación de unas


pocas cientos de hectáreas puede tener un impacto no significativo en la
fragmentación del hábitat de una especie en particular. En cambio,
desde la perspectiva de la cuenca o la ecoregión, la ejecución de
numerosos proyectos similares podría representar una seria de amenaza
para la viabilidad de la especie en cuestión.
Aunque es necesario reconocer en este punto que, en general, desde la
perspectiva del proyecto aislado no es fácil determinar la significancia de
impactos acumulativos sobre la integridad de cuencas, eco regiones o
hábitats en particular, sin la existencia efectiva de un contexto de

65
ordenación del uso del suelo.

13.6. Programa de gestión ambiental

El programa de gestión ambiental tiene por objeto básico señalar las


medidas comprometidas por la municipalidad de Anta y las comunidades
campesinas beneficiarias ante las autoridades de aplicación para evitar,
mitigar o compensar los impactos negativos significativos identificados.
Este programa debe ser necesariamente parte misma del plan de
manejo forestal y su ejecución no es independiente.

La municipalidad de Anta bajo la administración directa de la gerencia de


desarrollo económico local por medio de entendidos en forestales, debe
hacer cumplir las normatividades del manejo forestal de manera óptima
juntamente con los beneficiarios en este caso las comunidades
campesinas del distrito con participaciones y aporte en los trabajos de
campo y con capacitaciones organizadas para tener buenos resultados y
manejar positivamente el EIA. El Plan de monitoreo es:

a. Buenas prácticas de manejo forestal

Como parte de su política ambiental, la Dirección de Forestación, de la


SAGPyA, promueve la adopción de buenas prácticas de manejo
forestal en el diseño, construcción y mantenimiento de caminos
forestales y la corta final.

En la mayoría de los casos, éstas son una simple formalización o


institucionalización de prácticas bien conocidas y en aplicación desde
hace años por los profesionales de las ciencias forestales en cada
región particular.

b. Contenido mínimo

66
La preparación del programa de gestión ambiental contiene:

 Las medidas comprometidas para evitar, mitigar o compensar los


impactos ambientales y sociales significativos.
 El programa de gestión ambiental existente en la empresa, si lo
hubiera.
 Las buenas prácticas de manejo forestal respecto a:
 el diseño, construcción y mantenimiento de caminos
forestales.
 la corta final.
 un plan de monitoreo, si fuera necesario.

Vale aclarar que, en la práctica, es muy posible que las buenas prácticas
de manejo forestal sean también las medidas comprometidas para evitar
o mitigar los impactos y viceversa.

De manera similar a lo que ocurría con la información ambiental base,


permitir que dos o más productores preparen una sola EIA posibilita
mejorar la calidad tanto del programa de gestión ambiental como del plan
de monitoreo. Por un lado, esto evita que proyectos pertenecientes a una
misma cuenca o ecoregión hagan propuestas disímiles de manejo. Por
el otro, hace económicamente factibles planes de monitoreo que de
manera individual hubieran sido financieramente imposibles de afrontar.

Por último, como ventaja adicional, con el objetivo de satisfacer


propósitos comerciales actuales o futuros, la necesidad de preparar un
programa de gestión ambiental bien estructurado ofrece también a los
productores una oportunidad para adoptar medidas estratégicas
encaminadas hacia alguna forma de certificación forestal.

.XIV ANEXOS
67
ANEXO N° 01

68
Matriz de los involucrados
Posibles
Expectativas e
Quienes y como Problemas y dificultades De que podríamos
Grupo Participante intereses
son necesidades para trabajar hacer uso
limitantes
con ellos

De la disponibilidad
Carencia de
Agricultores de mano de obra
Organización de recursos Incrementar sus Desinterés de
ubicados en las no calificada e
productores de financieros, niveles de una parte de la
comunidades del interés de la
agrarios actividad principal producción población
distrito de Anta mayoría por el
limitada
proyecto

Entidad
Que no esté
especializada en Disponibilidad de Lograr el manejo
priorizado el Experiencia en
AGRO RURAL manejo de recursos humanos y sostenido de la
ámbito de manejo de cuencas
cuencas financieros limitados micro cuenca
intervención
hidrográficas

Que no tomen
Entidad Carencia de Lograr la interés los
De la voluntad de
Gerencia de desarrollo encargada en la recursos forestación y productores para
trabajo con fines
Económico local ejecución del económicos para la reforestación de el manejo de
forestales
proyecto ejecución de la obra las comunidades recursos
naturales

No priorice
Entidad
Brindar servicios desarrollo rural Disponibilidad de
encargada de la Desconocimiento de
Municipio Distrital de calidad a la vía manejo de apoyo al proyecto
administración manejo de cuencas
población recursos con el presupuesto
local
naturales

No priorice
Entidad
Brindar servicios desarrollo rural Disponibilidad de
encargada de la Desconocimiento de
Municipio Provincial de calidad a la vía manejo de apoyo al proyecto
administración manejo de cuencas
población recursos con el presupuesto
Provincial
naturales

ANEXO N° 02
69
La superficie y el número de familias de las comunidades beneficiarias

SUPERFICIE N° DE Nº DE
COMUNIDADES
ha. FAMILIAS PRODUCTORES
Ccasacunca 1864.00 272 186
Anta 983.39 430 430
Pacca 525.00 110 140
Yungaqui 600.00 140 180
Inquilpata 480.00 63 80
Cconchacalla 5400.00 245 360
Mantoclla 2200.00 550 550
Compone 1320.00 120 120
Yanaccocha 3000.00 50 83
Chacan 620 412
Haparquilla 344 164
Mosocllacta 91 80
Huerta 60 52
Piñanccay 86 50
K’ehuar 40 40
Markju 150 120
Chacacurqui 56 50
Occoruro 87 62

70
ANEXO N° 03

“AMPLIACIÓN
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE ANTA,
PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”
CUSCO

Costos unitarios y totales de los insumos para la mejora de los viveros


forestales, para la ampliación de la cobertura vegetal en el distrito y provincia de Anta.

PRESUPUESTO 269,251.52
COSTO COSTO TOTAL
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
INFRAESTRUCTURA
Terreno (viveros forestales: Pacca,
0.00
Yungaqui y K'ehuar)

COSTO COSTO TOTAL


EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Laptop Toshiba intel core i5 L845 -
Unidad 3,000.00 1 3,000.00
SP4339KL
Motocicleta Honda XL 200 Unidad 15,000.00 1 15,000.00
Cámara Digital 16.1 MP DMCSD-LZ20PU-K Unidad 800.00 1 800.00
Pulverizadora manual de 15 Lt. SOLO Unidad 350.00 2 700.00
TOTAL 19,500.00

COSTO COSTO TOTAL


MOBILIARIO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Pizarra acrílica 1.8 x 1.0 m. Unidad 100.00 2 200.00
Mota para pizarra acrílica Unidad 2.50 5 12.50
sillas de madera Unidad 25.00 40 1,000.00
Silla de escritorio Unidad 70.00 1 70.00
Escritorio de madera aguano de 4 gavetas Unidad 500.00 1 500.00
TOTAL 1,782.50

COSTO COSTO TOTAL


HERRAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Navajas de injertar Unidad 15.00 15 225.00
Martillo Unidad 18.00 5 90.00
Barretas 1 1/2" x 1,50 m Unidad 98.00 1 98.00

71
Azuela Unidad 80.00 3 240.00
Alicate Unidad 12.00 4 48.00
Pala recta Unidad 30.00 6 180.00
Pala cuchara Unidad 30.00 6 180.00
Rastrillo (16 dientes) Unidad 24.00 3 72.00
Picos de punta con mango Unidad 24.00 6 144.00
Sierra de arco podadora Unidad 30.00 3 90.00
Serrucho Unidad 25.00 3 75.00
Regadera Unidad 35.00 6 210.00
Carretillas tipo Bugue Unidad 150.00 4 600.00
Tijeras podadoras de mano Unidad 62.00 15 930.00
Wincha de 50 m Unidad 85.00 2 170.00
Wincha de 5 m Unidad 15.00 2 30.00
Zaranda metálica 1/2 x 4 m2 Unidad 250.00 3 750.00
TOTAL 4,132.00

COSTO COSTO TOTAL


MATERIALES Y ACCESORIOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Manguera de 2" Metros 1.20 200 240.00
Bolsas polietileno 4*7*2 Millar 14.00 400 5,600.00
Bolsas polietileno 8*12*2 Millar 68.00 40 2,720.00
Alambre de púas rollo de 200 m. Rollo 45.00 432 19,440.00
Grapas de alambre púas Kilos 6.00 92 552.00
Tensador Unidad 80.00 2 160.00
Puerta metálica Unidad 250.00 1 250.00
Alambre negro Nº 16 Kilos 5.00 300 1,500.00
Cartel de obra Unidad 700.00 3 2,100.00
Palos rollizos de 3" x 3.0 m. Unidad 10.00 300 3,000.00
Clavos para madera de 3" Kilos 4.00 30 120.00
Cilindros Unidad 60.00 5 300.00
Arpillera 200 m. X 2 m. Rollo 450.00 2 900.00
Yeso Quintales 4.00 5 20.00
Baldes de plástico de 15 lt. Unidad 12.00 5 60.00
Malla Raschell de 80%, 4 x 100m, color
Unidad 400.00 2 800.00
verde
TOTAL 37,762.00

COSTO COSTO TOTAL


MATERIALES DE ESCRITORIO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Papel bond A- 4 Millar 25.00 4 100.00
Cuadernos por 50 hojas Unidad 1.00 40 40.00
Lapiceros por 50 Caja 24.00 2 48.00
Certificados Unidad 8.00 4 32.00
Cartulinas de colores Pliegos 1.00 20 20.00
TOTAL 240.00

COSTO COSTO TOTAL


VESTUARIO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.

72
Botas de jebe Par 50.00 20 1,000.00
Ponchos de agua Unidad 30.00 20 600.00
Chalecos Unidad 50.00 20 1,000.00
Gorros Unidad 20.00 20 400.00
TOTAL 3,000.00

COSTO COSTO TOTAL


INSUMOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Semillas de eucalipto Kg 150.00 3 450.00
Semillas de pino Kg 297.00 4 1,188.00
Semilla de Chachacomo Kg 180.00 2 360.00
Semilla de Q'olle Kg 200.00 2 400.00
Esquejes de Q’euña Millar 50.00 40 2,000.00
Esquejes de Quishuar Millar 50.00 20 1,000.00
Yemas de manzano Millar 400.00 20 8,000.00
Yemas de durazno Millar 400.00 5 2,000.00
Fungicidas Lt 280.00 3 840.00
Enraizador Kg 150.00 3 450.00
Abono foliar Lt 180.00 3 540.00
Arena fina del rio M3 50.00 30 1,500.00
TOTAL 18,728.00

COSTO COSTO TOTAL


SERVICIOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Mantenimiento motocicleta Global 200.00 2 400.00
mantenimiento de electro bomba Global 60.00 2 120.00
Mantenimientos de mochilas asperjadoras Global 70.00 3 210.00
Reparación de electrobomba Unidad 120.00 1 120.00
Seguro Motocicletas Póliza 120.00 1 120.00
TOTAL 970.00

COSTO COSTO TOTAL


COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Gasolina de 84 octanos Galón 13.50 200 2,700.00
Petróleo D2 Galón 14.00 300 4,200.00
Aceite multigrado Galón 96.00 5 480.00
TOTAL 7,380.00

COSTO COSTO TOTAL


RECURSOS HUMANOS UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. S/.
Dirección técnica (residente) Mes 3,000.00 12 36,000.00
mano de obra calificada Mes 1200.00 12 14,400.00
Peón Mes 1000.00 120 120,000.00
Liquidación del proyecto Unidad 2357.02 1 2,357.02
TOTAL 172,757.02

73
Capacitación (02) de beneficiarios en producción y manejo forestal

TALLERES DE CAPACITACIÓN (80 PARTICIPANTES)

COSTO
DETALLE UNIDAD COSTO UNITARIO S/ CANTIDAD TOTAL
S/
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Transporte de participantes de eventos Global 500.00 4 2,000.00
TOTAL 2,000.00

COSTO
SERVICIOS DE CAPACITACION UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL S/.
UNITARIO S/.
Refrigerio Ración 5.00 80 400.00
Almuerzo Ración 5.00 80 400.00
cena Ración 5.00 80 400.00
TOTAL 1,200.00

TOTAL GASTOS 269,251.52

COSTOS DE PRODUCCION 269,251.52

ESPECIE Nº Plantas
Eucalipto (Eucalyptus glóbulos) 80,000
Pino (Pinnus radiata) 92,000
Chachacoma (Escalonia recinosa) 80,000
Sauco (Sambucus peruviana) 12,000
Q’euña (polilepis racimosa) 80,000
Q’olle (Buddleja coreacea) 28,000
Quishuar (Buddleja incana) 28,000
Manzano (Pirus malus) yemas 30,000
Durazno (Prunus persica) yemas 10,200
TOTAL 440,200
Costo de producción/plantón s/ 0.61

74
PRESUPUESTO E INSUMOS DEL PROYECTO

Costos directos 85,144.50


EQUIPOS 19,500.00
MOBILIARIO 1,782.50
HERRAMIENTAS 4,132.00
MATERIALES Y ACCESORIOS 37,762.00
MATERIALES DE ESCRITORIO 240.00
VESTUARIO 3,000.00
INSUMOS 18,728.00
Gastos generales 184,107.02
SERVICIOS 970.00
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 7,380.00
RECURSOS HUMANOS 172,557.02
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 2,000.00
SERVICIOS DE CAPACITACION 1,200.00
TOTAL 269,251.52

75
ANEXO N° 04

Evaluación del impacto ambiental


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

MODERADO
PERMANENTES

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

REGIONAL

NACIONAL

LEVES
NEGATIVO
POSITIVO
TRANSITORIOS

CORTA

MEDIA

LARGA
VARIABLE DE INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


Degradación y erosión de suelos por efecto de
1 X X X X
las precipitaciones
2 Cambios en la intercepción, escorrentía y caudal X X X X

3 Ascenso del nivel de la napa freática X X X X

Residuos inertes y tóxicos (chatarras, vidrios,


4 cenizas, polvos metálicos, aceites lubricantes, X X
grasas, emisiones de dióxido de carbono, etc.)

MEDIO BIOLOGICO

Cambios en la composición del bosque y daño de


1 X X X X
los arboles remanentes

Efectos en la dinámica regenerativa del bosque


2 X X X X
siempre verde
Efectos sobre comunidades vegetales
3 X X X X
acompañantes
Efecto sobre la diversidad y abundancia de
4 X X X X
mamíferos y aves

Efecto sobre la abundancia de las especies en


5 X X X X
peligro de extinción, vulnerables y raras

MEDIO SOCIAL

1 Cambios en el uso de paisaje X X X X X X


2 Efecto sobre la fuerza de trabajo en la zona X X X X
3 Efecto sobre la capacitación técnica X X X X
Impacto sobre las condiciones de vida del
4 X X X X
poblador
5 Contribución hacia los sectores productivos X X X X
Impacto sobre la infraestructura para la actividad
6 X X X X
productiva

76

You might also like