You are on page 1of 151

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; Ministerio del Poder Popular para la Educación
Micromisión Simón Rodríguez; Programa Nacional de Formación de Profesores en Educación Media en Ciencias naturales
Centro de Formación Liceo Experimental Fray Juan ramos de Lora; Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida

EXPERIENCIAS DIRECTAS Y CONCRETAS PARA ACERCAR EL


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

Paredes José*; Ángel Contreras**, Gómez Javier **, Belandria, Rubén ** y Salas, Yoenrry **
Joselp66@gmail.com; rubenbelandria@gmail.com; javsant2004@gmail.com; ysalas86@gmail.com
* Participante de la Disciplina de Física, PNF de Profesores en Educación Media en Ciencias
Naturales.
** Facilitadores PNF de Profesores en Educación Media en Ciencias Naturales.
Estado Bolivariano de Mérida-Venezuela; Enero, 2017
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; Ministerio del Poder Popular para la Educación
Micromisión Simón Rodríguez; Programa Nacional de Formación de Profesores en Educación Media en Ciencias naturales
Centro de Formación Liceo Experimental Fray Juan ramos de Lora; Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida

EXPERIENCIAS DIRECTAS Y CONCRETAS PARA ACERCAR EL


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo Especial de Grado para Optar al Grado de Profesor en Educación
Media en Ciencias Naturales con especialidad en Física

Paredes José*; Ángel Contreras**, Gómez Javier **, Belandria, Rubén ** y Salas, Yoenrry **
Joselp66@gmail.com; rubenbelandria@gmail.com; javsant2004@gmail.com; ysalas86@gmail.com
* Participante de la Disciplina de Física, PNF de Profesores en Educación Media en Ciencias
Naturales.
** Facilitadores PNF de Profesores en Educación Media en Ciencias Naturales.
Estado Bolivariano de Mérida-Venezuela; Enero, 2017
AGRADECIMIENTO

Hoy cuando se cumple una meta más en mi vida, un paso más en el


crecimiento personal y profesional, es propicia la ocasión para dar gracias a
quienes de una u otra forma contribuyeron para que este sueño sea una
realidad.
Primeramente A ti Dios Padre omnipotente por estar siempre a mi lado y no
me permitirme decaer, aun en las situaciones más difíciles.
A mis Padres por su amor, su apoyo incondicional y por ser siempre esa guía
que iluminó cada paso en mi vida.
A mis hermanos por estar siempre allí, por ser la familia que somos y para que
eso nunca cambie.
A mi Esposa, amiga y compañera por su comprensión y apoyo incondicional.
A mis hijas Maryend, Meyber, Gaby, Angélica quienes son un complemento
en mi vida
A todos mis sobrinos y sobrinas quienes son parte de la inspiración y quienes
siempre están presentes.
.

A todos, Gracias…

2
DEDICATORIA

Primeramente a Dios quien me ha dado la fortaleza para seguir adelante


cuando he estado a punto de decaer.
A Mi Padre un hombre ejemplar, quien con su ejemplo nos enseñó el valor de
la vida, el amor a la familia, respeto a las personas y quien representa un
sinónimo de constancia, dedicación, esfuerzo, lucha y amor. Gracias Padre
mío. Te Amo.
De igual forma dedico este trabajo de investigación a Mi Madre quien nos
formó con mucho amor y fomentó individuos con buenos sentimientos, hábitos
y valores
A mi Esposa quien siempre ha estado a mi lado para apoyarme en los
momentos más difíciles.
Y a todos aquellos quienes de una u otra forma estuvieron allí para apoyarme.

3
INDICE
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... 2
DEDICATORIA ............................................................................................... 3
LISTA DE CUADROS ..................................................................................... 6
RESUMEN ...................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 8
CAPITULO I .................................................................................................. 10
REFLEXION INICIAL .................................................................................... 10
CAPITULO II ................................................................................................. 26
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 26
CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ....................... 26
Antecedentes de la investigación .......................................................... 28
Bases Teóricas ........................................................................................ 34
Pedagogía ............................................................................................. 35
Pedagogía Crítica ................................................................................. 35
Precursores de la pedagogía crítica ................................................... 37
Modelo Didáctico .................................................................................. 40
Procesos Didácticos ............................................................................ 42
Teorías de Aprendizaje ........................................................................ 46
Núcleos Temáticos Intra, Inter y Transdiciplinares ........................... 52
CAPÍTULO III ................................................................................................ 62
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 62
Alcances y Logros ................................................................................... 62
Técnicas E Instrumentos Utilizados En El Desarrollo De IAPT ........... 67
Encuesta.................................................................................................... 67
Entrevista................................................................................................... 68
Observación .............................................................................................. 68
CAPITULO IV.............................................................................................. 103
SOCIALIZACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA .................................... 103
Socialización Interna ............................................................................. 103
Socialización Externa ............................................................................ 115

4
CONCLUSIONES ....................................................................................... 121
RECOMENDACIONES ............................................................................... 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 126
ANEXOS ..................................................................................................... 129
Anexo A ...................................................................................................... 130
Anexo B: ..................................................................................................... 132
Anexo C ...................................................................................................... 136
Anexo D ...................................................................................................... 137
Anexo E ...................................................................................................... 139
Anexo F ...................................................................................................... 141
Anexo G ...................................................................................................... 143
Anexo H ...................................................................................................... 146
Anexo I ........................................................................................................ 149

5
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp

1. Teorías de Aprendizaje……………………………….…………… 53
2. Técnicas e Instrumentos utilizados en la IAPT………………… 70
3. Resultados del Test Cuadrantes Cerebrales………………….. 75

4. Contenidos de la Colección Bicentenario……………………… 106

5. Contenidos asociados al proyecto de Compostero…………… 108

6
RESUMEN

Enseñar Ciencias Naturales en Educación Media que permita estimular


un aprendizaje significativo en sus estudiantes, debe ser el reto que tiene todo
docente de Física, Biología y Química. La presente investigación tiene como
propósito determinar la influencia de las estrategias por descubrimiento en el
aprendizaje de los jóvenes del L.B. Creación Ejido 2001, ubicado en el
Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida, para ello utiliza la
Investigación Acción Participativa y Transformadora, enfocada en la Línea de
Investigación denominada: Transformando la Práctica Docente de las Ciencias
Naturales a partir de un enfoque emancipador. Generando espacios donde no
es solo el educador quien educa, sino mientras educa también es educado, en
un proceso de reflexión que permite al educando también educar, para ello se
requiere generar un ambiente que permita a los jóvenes observar de forma
directa cada uno de los fenómenos a trabajar y permitir que el estudiante
reflexione, analice e internalice y socialice cada hecho, permitiéndole
acercarse al conocimiento científico de una forma más sencilla y eficaz,
realizando sus encuentros educativos más interesantes, una de las formas de
alcanzar el propósito es a través de las prácticas de laboratorio y de
actividades demostrativas dentro y fuera del aula, con encuentros que
permitan evidenciar cada fenómeno de forma directa y acompañados del
docente quien tiene la tarea de facilitador o guía de sus estudiantes para
obtener ese conocimiento.
Palabras Clave: Aprendizaje directo, Practica de Laboratorio, Demostración,
Lenguaje Científico

7
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual vive a pasos acelerados, todo cambia rápidamente,


nos encontramos invadidos de tecnología donde todo evoluciona de un día
para otro, es un mundo cambiante y sin fronteras, es la era de la información,
donde nuestros niños tienen acceso a un sinnúmero de fuentes y recursos, la
internet se ha convertido en una fuente inagotable de información, que rompió
las fronteras y las barreras de la comunicación, hoy día existen programas
educativos a distancia, blogs colaborativos, haciendo el mundo más accesible
a nuestros estudiantes y a nosotros mismos.
La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste cambio
ha sido de manera acelerada, es por ello que la educación siendo una de las
actividades del quehacer humano también debe evolucionar a través de los
tiempos, sin embargo las metodologías de enseñanza se encuentran
enclavadas en métodos tradicionales, todavía hoy existen docentes con las
mismas estrategias utilizadas en el siglo pasado.
La sociedad requiere docentes competentes, comprometidos con su
naturaleza humana y con el devenir histórico de la nación. Maestros que
desarrollen habilidades y actitudes acordes con las exigencias y retos del
mundo actual. Profesionales íntegros que dejen atrás los esquemas, la
transmisión de contenidos descontextualizados, repetitivos, mecánicos,
desprovistos de una acción transformadora; Docentes que hagan una lectura
de la realidad y a partir de ella implementen estrategias que estimulen el
pensamiento crítico.
Venezuela no se encuentra aislada de esta situación y es por ello que
el Estado Venezolano está implementando un proceso de cambio curricular,
orientado hacia una nueva educación bajo un Paradigma Socio-Crítico, que
realce los valores de nuestros grandes visionarios como Simón Bolívar, Simón
Rodríguez quienes para su momento ya soñaban con una sociedad libre,
emancipada, crítica. El Ministerio de Educación Popular Para la Educación
propone una educación Emancipadora, orientada en las ideas de Paulo Freire,
de Luis Bigott, como principales referentes de nuestro continente y donde se
deje de ver el estudiante como un objeto a quien solo se le transfiere el
conocimiento, para que pase a ser un sujeto activo y partícipe de su propia
educación.
Es impostergable la tarea de abocarnos a la construcción de un nuevo
currículo fundamentado la educación problematizadora, que minimice la
parcelización de los núcleos temáticos, que desarrolle la interdisciplinariedad,
la transdisciplinariedad, que aborde la disyunción entre teoría y práctica, para

8
el logro de lo anterior, se hace imperativo un docente comprometido, que
aplique ingeniosas y eficientes estrategias de enseñanza para así formar a los
nuevos ciudadanos de nuestra nación.
La investigación que se presentamos a continuación se realiza bajo la
modalidad de la Investigación Acción Participativa y transformadora, inscrita
en la Línea de Investigación denominada: Transformando la Práctica Docente
de las Ciencias Naturales a partir de un enfoque emancipador de la IAP, bajo
un enfoque crítico emancipador, en todos los contextos de la Educación Media
Venezolana. La Investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos
enumerados y organizados de la siguiente manera:

El Capítulo I, Reflexión Inicial, cuyo propósito es la caracterización y


datos sobre el entorno, obtenidos por los diagnósticos realizados en la
institución donde se realiza nuestra práctica docente, así como la influencia de
estos en la didáctica de las ciencias naturales. En este capítulo también se
describen las potencialidades, fortalezas, debilidades y amenazas existentes,
se identifican los actores de la investigación y se plantean los objetivos de
acción transformadora.
La siguiente sección corresponde al Capítulo II que se denomina Diseño
de la Investigación, es en este capítulo donde se caracteriza la Línea de
Investigación, se mencionan antecedentes y los referentes teóricos que
respaldan la investigación, de la misma forma se mencionan los núcleos
temáticos abordados de forma Intra, Inter y transdisciplinariamente durante
nuestra práctica docente.
El capítulo III corresponde al Desarrollo de la Investigación, allí se
muestran los alcances y logros, de cada uno de los objetivos de acción
planteados, se dan a conocer las técnicas e instrumentos utilizados en la
investigación, se describen las acciones realizadas durante la investigación y
se presentan los resultados obtenidos.
Finalmente el Capítulo IV denominado Socialización de la Praxis
educativa, nos permite relatar los momentos de socialización, tanto interna
como externa, allí se mencionan todas las experiencias vividas en los
diferentes espacios donde se dio a conocer la Investigación y los diferentes
procesos vividos tanto en el aula como en la formación académica.

9
CAPITULO I

REFLEXION INICIAL

La Educación en Venezuela se encuentra en un momento histórico,


luego de la consulta por la calidad educativa implementada por el Ministerio
de Educación Popular Para la Educación (MPPE), en el año 2014, se
determinaron múltiples factores que afectan el sistema educativo en nuestra
nación, una de estas dificultades es la ausencia de especialistas en las áreas
de Ciencias Naturales, Matemáticas, afectando a nuestros estudiantes, ya sea
por ausencia de un docente o por tener un docente que no posee las
estrategias adecuadas para impartir dicha disciplina, ambas razones tributan
de forma negativa a la tan anhelada calidad educativa y rompen con el derecho
de todo ciudadano de esta nación a tener a una educación de calidad,
igualitaria, que promueva una sociedad democrática, participativa y
protagónica, como se menciona en el preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). Es así como la misma
constitución establece en sus artículos 102 y 103, que la educación es un
derecho humano y un deber social, que el Estado la asume como su función
indeclinable, que toda persona tiene derecho a una educación de calidad, así
mismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) y en el Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019, orientan las líneas y
el marco legal por el cual la Educación venezolana debe regirse, para
encaminar la formación de nuestra ciudadanía.

En la búsqueda de soluciones a los problemas encontrados en la


consulta por la calidad educativa, el MPPE en conjunto con el Viceministerio
de Educación Media General y el Ministerio del Poder Popular Para Educación

10
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), forman una alianza
estratégica que permite la creación de un Programa Nacional de Formación
de Profesores de Educación Media (PNF-PEM), nace la Micro Misión Simón
Rodríguez, quien será el ente encargado para desarrollar el programa de
formación docente con una visión crítica y emancipadora, que supere las
barreras que hasta hoy implican los paradigmas netamente positivistas e
interpretativos.

Dejando atrás la educación tradicional y con la vista puesta en una


educación Liberadora, o problematizadora, como la menciona Freire (1972),
en su libro La Pedagogía del Oprimido, en donde la Educación “ya no puede
ser acto de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir “conocimientos” y
valores a los educandos meros pacientes como lo hace la educación bancaria,
sino ser un acto cognoscente” (pág. 45)

Esta nueva visión se enmarca en el denominado, paradigma Socio-crítico, el


cual tiene como propósito la transformación de una problemática, partiendo de
la autorreflexión de sus actores, El paradigma socio-crítico de acuerdo con
Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que
no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante”
(p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades,
pero con la participación de sus miembros.

Mientras que para Carr y Kemmis (1988) sostienen que:

“…la ciencia social crítica intenta analizar los procesos


sociales e históricos que influyen sobre la formación de
nuestras ideas sobre el mundo social (por ejemplo, el papel
del lenguaje en el modelado de nuestro pensamiento, o el de
los factores económicos o culturales en el modelado de
nuestras circunstancias)” (p. 368).

11
Según Peter McLaren, la pedagogía crítica invita a analizar la relación entre
experiencia, conocimiento y orden social, con una perspectiva
transformadora:

"Todo el proyecto de la pedagogía critica está dirigido a invitar


a los estudiantes y a los profesores a analizar la relación entre
sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas
pedagógicas de aula, los conocimientos que producen, y las
disposiciones sociales, culturales y económicas del orden
social en general (...). La pedagogía crítica se ocupa de
ayudar a los estudiantes a cuestionar la formación de sus
subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones
capitalistas con la intención de generar prácticas pedagógicas
que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén
dirigidas hacia la transformación del orden social general en
interés de una mayor justicia racial, de género y económica."

El docente formado en este programa centrará sus acciones en la


investigación acción participativa y transformadora, donde se involucre como
parte de la investigación en el aula, que supere las dificultades de la
enseñanza y promueva un verdadero aprendizaje en sus estudiantes,
contextualizando los temas, utilizando herramientas novedosas, incentivando
las prácticas de laboratorio, interpretando la realidad, promulgando la
participación y la reflexión crítica, tributando con la formación de un nuevo
ciudadano integral, emancipador, crítico, independiente, que obtenga sus
aprendizajes para la vida.

Se quiere que el docente deje de ser el dador de clase y se transforme en un


facilitador que oriente el aprendizaje a través de experiencias práctico-
demostrativas que permitan a las y los estudiantes observar en directo cada
fenómeno, evidenciando y aplicando en su contexto lo observado. El nuevo
docente debe dejar atrás las teorías tradicionalistas, conductistas, cognitivistas
y tomar lo mejor de cada una de ellas para sumar en este nuevo paradigma
crítico, donde educar no es transferir como lo expresa el maestro Paulo Freire

12
que el docente “se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o creación” (Freire,
1997)

Se invita entonces a los profesores a construir una nueva educación


tomando como modelo grandes educadores, tales como Simón Rodríguez,
Luis Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, entre otros. Quienes en su momento
ya expresaban la necesidad de una educación nueva.

Simón Rodríguez quería que la educación en Venezuela y América, se


impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su
capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo
humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado
en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación
social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud
sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo.
Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación
que le enseñe a cada individuo a crecer y desarrollarse como persona y a
preocuparse por su entorno social.

Está en manos de nosotros los educadores cambiar el rumbo de la educación


en nuestro país, "sin educación popular no habrá verdadera sociedad… Simón
Rodríguez”. Construyamos entonces nuestra sociedad.

El primer paso para consolidar esta nueva educación, se da el día 4 de


agosto de 2014, cuando comienzan sus actividades la primera corte de la
Micro-Misión Simón Rodríguez (MMSR), para ello se incorporan más de 3000
participantes a nivel nacional, en las áreas de Matemática y Ciencias Naturales
con especialidades en Física, Química y Biología, como se expresa en la
gaceta oficial número 40468 (ver anexo 1), allí se establece que el PNF-PEM
tiene como objetivo Formar profesores y profesoras conformes a las
exigencias de la educación media venezolana, promotores de la

13
transformación educativa y social. El PNF-PEM en Ciencias Naturales y
matemática tendrá entre otras las siguientes características, centrada en la
Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), favoreciendo el
desarrollo de las prácticas pedagógicas y el mejoramiento personal y
profesional, con una formación humanista, vinculando con las comunidades y
con responsabilidad ética.

Para finales de octubre del mismo año se comienzan los procesos de


vinculación, donde cada participante de la Micro-misión es asignado a una
institución educativa para cumplir con 12 horas académicas o 2 secciones y
así comenzar a ejercer su práctica docente.

En nuestro caso particular soy participante de física y fui asignado a


vincular en el Liceo Bolivariano “Creación Ejido 2001”, institución donde ya
venía desarrollando funciones docentes en las disciplinas de Física y
Matemática.

Esta institución se encuentra ubicada en la Avenida Centenario, calle


Lourdes casa Nº 2 y Calle los Ángeles sector Pozo Hondo, casa sin número,
en el Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida. La misma nace
en el año 2001, en medio de una necesidad de espacios educativos, ya que
para el momento existía un número significativo de jóvenes que no podían
continuar sus estudios debido, al escaso número de instituciones de educación
media en el municipio, creando una sobre población estudiantil, ante el gran
número de jóvenes excluidos del sistema educativo, es cuando el Estado
asume su deber y crea el L.B. Creación Ejido 2001, con el propósito de insertar
estos jóvenes a la Educación Media y así dar continuidad a su formación
educativa, respetando su derecho a la educación, cumplimiento con el artículo
102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, CRBV,
(1999), el cual manifiesta que, la educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, por tal razón se debe garantizar a cada ciudadano de la
republica el acceso a la misma, debe ser democrática, gratuita y obligatoria.

14
Así mismo plantea al Estado como el único ente que la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades

Debido a la emergencia en su creación, el liceo nace funcionando en


una estructura alquilada, ya que, nunca se construyó una edificación para
dicho plantel, actualmente funciona en dos casas alquiladas que no fueron
diseñadas con fines educativos, sus aulas originalmente eran pequeñas
habitaciones, por lo tanto, no presentan las condiciones más apropiadas para
el proceso de enseñanza aprendizaje, son poco ventilados, con baja
luminosidad, el ruido exterior se filtra con bastante facilidad, los estudiantes se
encuentran separados en dos casas diferentes, ya que la matricula supera el
número de personas que pudieran ser atendidas en una sola casa, en
ocasiones se cree que son dos instituciones distintas, curiosamente una casa
queda en la Parroquia Montalbán y la otra en la Parroquia Fernández Peña.

La primera de estas casas se encuentra ubicada en la prolongación de


la calle Lourdes, se trata de una edificación de dos pisos, en ella se
acondicionaron cuatro espacios uno para la Dirección, Subdirección,
Departamento de Evaluación y Coordinación respectivamente, un pequeño
cuarto funciona como biblioteca, posee cuatro baños dos para los estudiantes
y dos para los docentes, (de los cuales actualmente solo funcionan dos), se
dedican seis (6) habitaciones que funcionan como aulas. En esta sede se
ubican los estudiantes de primero y segundo año, ubicando dos secciones de
primero en el turno de la mañana y dos para la tarde, del mismo modo funciona
segundo año.

Por otra parte la Sede Pozo Hondo se encuentra en una casa de dos
pisos ubicada al final de la Calle Los Ángeles, sector Pozo Hondo, cuenta con
un espacio habilitado como coordinación, otro espacio como laboratorio y seis
(6) pequeños espacios como aulas, dos baños para los estudiantes y uno para

15
los docentes, es una zona alejada de la vía principal, sus alrededores son
solitarios, sus adyacencias son bastante enmontadas lo que permite fomentar
la delincuencia, cerca se encuentra una quebrada donde fluyen aguas
contaminadas, en esta sede se ubican 3ero año, 4to año y 5to año, esta casa
presenta problemas de filtraciones y escases de agua potable. Algunos de los
salones se encuentran divididos por láminas de MDF, haciendo que el ruido
de un salón se filtre fácilmente al otro, incomodando las clases allí impartidas.
La institución en general No posee canchas deportivas razón por la cual las
actividades de educación física se realizan en las canchas de la comunidad,
donde los profesores deben caminar al menos 10 minutos para acceder a
ellas, no se presta el servicio de Alimentación Escolar (SAE), no existe un
salón de profesores donde los docentes puedan compartir o descansar en sus
horas libres.

La población estudiantil que nutre la institución procede de diversos


espacios del municipio y de municipios vecinos como Libertador y Sucre, en
su gran mayoría son familias de escasos recursos económicos, existe un
número significativo de familias disfuncionales, donde existe solo la madre o
el padre a cargo del hogar, o donde es un familiar quien está a cargo del
estudiante.

Como docente investigador se puede observar la presencia de múltiples


factores externos que pudieran influir en el aprendizaje de los jóvenes, como
ya es conocido, existen diversas teorías que coinciden en que el medio y la
diferencia entre los estudiantes influyen directamente en su aprendizaje, entre
ellas podemos mencionar las Teorías Conductistas y las Cognitivistas, donde
sus principales referentes son Skinner y Piaget, para quienes el aprendizaje
de un individuo está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,
siendo éste el resultado de la interacción entre el individuo y su medio, en el
mismo orden de ideas la Enciclopedia Práctica del Docente (2002), plantea

16
que los problemas de aprendizaje se pueden agrupar en dos grandes grupos:
Los problemas generales: son productos estructurales y súper estructurales,
económicos sociales políticos y culturales, mientras que los Problemas
Específicos son aquellos que corresponden a la capacidad intelectual y
emocional, a los defectos fisiológicos y físicos. En nuestra institución existe un
número representativo de estudiantes de muy bajos recursos económicos,
aunado a factores de distracción directamente asociados a la configuración de
la estructura de la casa y a los problemas intrafamiliares y sociales de muchos
de los estudiantes, debe entonces el docente investigador cuestionarse sobre
cuánto puede afectar el medio sobre el aprendizaje de los y las estudiantes del
plantel.

Una vez que se da inicio al proceso de vinculación en la institución, es


de vital importancia identificar las debilidades y potencialidades presentes en
los estudiantes, para ello se realiza un diagnóstico de grupo, donde se aplican
instrumentos, como la encuesta, la entrevista, utilizando técnicas como la
observación para obtener información referente a los aspectos
socioeconómicos, afectivos y cognitivos, se utiliza la técnica del cuestionario,
elaborado con preguntas cerradas, así mismo, se aplica otro instrumento con
preguntas abiertas que permitirá identificar los conocimientos previos sobre las
ciencias, específicamente sobre la física, la matemática y sus aplicaciones en
la vida diaria, también se realizan conversatorios en clase para intercambiar
ideas e identificar los conocimientos que tienen sobre las ciencias.
Una vez revisados los instrumentos y los registros tomados de los
conversatorios, se evidencian ciertas deficiencias en la conceptualización de
muchos de los elementos básicos de la física, se desconocen múltiples
fenómenos físicos, existen lagunas conceptuales al momento de definir y
comparar elementos como desplazamiento y distancia , peso y masa, también
se observa confusión al identificar las unidades de medida y sus
transformaciones, como no existe una consolidación en los conceptos

17
tampoco se evidencia una relación de los mismos con su contexto, mientras
que en la parte matemática se observa que los estudiantes presentan
dificultades para resolver ejercicios donde tienen que utilizar la lógica, en el
uso de la operaciones matemáticas básicas, se observan limitantes para
resolver multiplicaciones y divisiones de dos o más cifras, el uso de
herramientas como la calculadora muestra serias dificultades, ya que
desconocen muchas de las funciones que posee, en su gran mayoría utilizan
las cuatro operaciones básicas. Sin dejar de ser menos importante se observa
con bastante preocupación las dificultades existentes al momento de realizar
una lectura, analizar e incluso al escribir, ya que se evidencia la presencia de
errores ortográficos y de lógica al elaborar oraciones, falta de coherencia entre
las ideas.
Como la institución no contaba con un equipo formal de laboratorio, no
todos los docentes estaban abiertos a realizar prácticas de laboratorio, como
consecuencia no todos los estudiantes poseen habilidades y destrezas para
desarrollar actividades de laboratorio, afortunadamente a finales del año 2014
la institución fue dotada de un equipo móvil de laboratorio, permitiendo
enriquecer las herramientas didácticas del plantel, ahora dependerá que los
docentes den el uso correcto a este material. Los estudiantes vienen
acostumbrados a una educación tradicional, conductista, donde el docente es
quien dice que hacer, cómo hacerlo y el estudiante no tiene derecho a elegir,
las clases son bastante rígidas, basadas en solo registrar datos, tomar notas,
educación netamente tradicional, Perez (2004) señala que la pedagogía
tradicional es aquella que:
Centra el proceso en el profesor, el modelo pedagógico
considera al estudiante como un sujeto al que hay que
abonarle el conocimiento. Este tipo de modelo empírico con
lleva la memorización de conceptos sin que se produzcan
conocimientos. Los conceptos se toman acríticamente sin
que se desarrollen otros conocimientos…

18
Sin embargo cuando realizamos actividades prácticas o actividades de campo
se observa como las y los estudiantes se encuentran dispuestos a trabajar, su
interés por participar se incrementa y se cambia radicalmente en ambiente
emocional percibido en el aula.
Al describir los procesos desarrollados en la práctica docente podemos
mencionar que el lenguaje utilizado al comienzo era bastante complejo, el uso
de palabras técnicas, ocasionaba que el discurso utilizado fuese confuso y con
ambigüedades, al momento de conceptualizar no se profundizaba demasiado,
en algunas ocasiones no se aprovechaba el recurso del contexto, fueron
actividades claramente basadas en una didáctica de contenidos, donde la
prioridad era cumplir con el plan de lapso, sin tomar en cuenta el aprendizaje
de los jóvenes.
Queda en evidencia que muchas de las estrategias utilizadas eran
obsoletas y gran parte del trabajo realizado se fundamentaba en la experiencia
personal, no existía un referente teórico que respaldara la metodología
utilizada, la investigación no era un propósito planteado, desconocía
antecedentes de docentes investigadores, por tanto todas las adaptaciones
realizadas en aula se hacían por ensayo y error, ya que, no existía ninguna
sistematización de la práctica docente, la idea era cumplir con los minutos
establecidos en aula facilitando una información a los estudiantes.
Hoy día estamos más conscientes de la importancia que tiene la
Investigación en el Aula y sobre todo la IAPT, gracias a ella se puede decir que
las prácticas de laboratorio y las actividades demostrativas contribuyen a
facilitar el conocimiento científico en los estudiantes, sin embargo, no siempre
fue así, al comienzo se realizaban prácticas para demostrar uno u otro
fenómeno pero no se profundizaba en las mismas, tampoco se reflexionaba
sobre el hecho observado, perdiendo una oportunidad maravillosa para
obtener más frutos con cada actividad realizada, se debe entonces re planificar
las actividades prácticas para obtener mayor rendimiento de ellas,
contextualizando y haciendo ver a los estudiantes como se hace presente cada

19
uno de los fenómenos estudiados en su día a día, buscando siempre la forma
más sencilla de relacionar los fenómenos de forma interdisciplinar, reduciendo
la fragmentación de las ciencias y mostrándola como realmente ocurre de
forma integral.
Es indispensable que como docente transformador se disponga de una
amplia gama de estrategias didácticas, que nos alejen del docente tradicional
y nos acerquen cada día más al docente crítico y emancipador, permitiendo
que el conocimiento científico se acerque a nuestros estudiantes, para que se
transformen y se conviertan en un ciudadano realmente crítico e
independiente, es importante no dejar de lado las demostraciones y las
expediciones pedagógicas que siempre y cuando tengan un propósito bien
definido y no sea solo una salida más, pueden convertirse en una herramienta
con múltiples propósito educativos, no solo intradisciplinares sino que irían
mucho más allá permitiendo la inter y la transdisciplinariedad.
Las actividades de campo permiten el contacto directo con la
comunidad, y fue así como se presentó la oportunidad de conocer al señor
Homero Gavidia, rescatista, quien reside en las adyacencias del liceo y quien
muy amablemente acudió a la institución y nos brindó una charla sobre poleas,
manejo de cuerdas y su relación con el manejo de emergencias y rescate,
acercando la comunidad a la escuela y permitiendo el deseado vínculo entre
escuela y comunidad, son este tipo de actividades las que se deben
incrementar para afianzar y estrechar esa relación, para ello hace falta
incrementar actividades que permitan identificar esos saberes populares.

Nuestra institución como muchas a nivel nacional poseen serias


dificultades al momento de integrar áreas del conocimiento y es que los
docentes están acostumbrados a fragmentar, a ubicarse solo en los espacios
que corresponden a su asignatura, su planificación es suya y nadie más debe
conocerla, no quieren ver más allá de las cuatro paredes de su aula, pensar
en que tienen que brindar un conocimiento de forma integral les genera temor,

20
se dificulta demasiado planificar actividades para integrar conocimientos en
diferentes disciplinas del saber, en la mayoría de las veces no saben cómo
hacerlo, es necesario mostrar ejemplos para que el docente pueda observarlo
e ir perdiendo ese temor, son algunas de las limitantes que existen
actualmente, en consecuencia son factores a corregir para que nuestra
educación comience a evolucionar hacia esa educación integral y de calidad
que todos anhelamos, se debe entonces reconocer la existencia del otro,
investigar y planificar en conjunto; la expediciones pedagógicas son una
herramienta que rompe con la educación tradicional y permite que varios
docentes de diferentes disciplinas puedan abordar uno o más temas con una
visión interdisciplinar y en el contexto, donde el estudiante pueda evidenciar
en directo el fenómeno estudiado y saliendo de la rutina que implica el aula.

Desde el año 2007 a través del Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano y a través de los denominados Ejes Integradores Ambiente y Salud
Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación, y el
de Trabajo Liberador fomentan la organización e integración de saberes que
orientan las experiencias a ser consideradas no solo para el aprendizaje del
conocimiento sino para fomentar valores, también propone la utilización de
proyectos para organizar el conocimiento, dichos proyectos son el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC): el cual define las estrategias de gestión
escolar, Proyecto de Aprendizaje (PA): centrado en la investigación Acción y
Proyecto de Desarrollo Endógeno el cual tiene como propósito la participación
de manera integrada de todos los actores del proceso educativo, quienes a
partir de una realidad implementan diferentes acciones para su
transformación, de forma tal que contribuyan con el desarrollo endógeno local,
regional, nacional.

21
A pesar de los lineamientos de trabajar en Proyectos de Desarrollo
Endógeno la institución no cuenta con proyectos que cumplan con estas
características, la limitante de no tener espacios propios, de no contar con un
terreno, o con una estructura adecuada no permite que se fomenten proyectos
más ambiciosos donde se pueda evidenciar la auto sustentabilidad, sin
embargo el Proceso de Transformación Curricular que se implementará en el
año 2016 amplia ese abanico a través de la creación de los grupos estables,
del programas manos a la siembra, con los cuales se pueden establecer
convenios con otras instituciones y superar las limitantes encontradas en la
propia institución, permitiendo vincular e incrementar las relaciones con
agentes externos, integrando la comunidad con la escuela.

La Ley Orgánica de Educación (LOE), 2009, expresa en su artículo 14


“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral..”(p.19). por tal razón la
educación debe estar centrada en procesos, sin embargo al comienzo las
actividades realizadas se basaban en una Didáctica de contenidos, con
aprendizaje por competencias y evaluación cuantitativa, ya que, lo más
importante para el momento era cumplir con la planificación, pero, estar en el
proceso de formación en la Micro Misión nos hizo entender que existen otras
formas que no están centradas en ello y donde realizar cálculos matemáticos
tampoco es la prioridad, de nada sirve saturar a los y las estudiantes de
ecuaciones y cálculos que no entienden y no conocen para que les sirve en su
cotidianidad, se identifica entonces que la educación es un proceso y que cada
espacio contribuye a formar y acercar el aprendizaje, donde las experiencias
concretas deben ser el punto de partida para que él y la estudiante identifique
el fenómeno y una vez que pueda observarlo pueda reflexionar y asimilar el
conocimiento.

22
Con el pasar de los días y hasta la actualidad hemos cambiado la
actitud en el aula y nos reorientamos para aplicar una didáctica centrada en
procesos, con estrategias que fomentan el aprendizaje de forma directa, dando
prioridad a las experiencias prácticas. A pesar de que en nuestra práctica
docente siempre estaban presentes las experiencias práctico-demostrativa, no
se habría un espacio para profundizar, para socializar y reflexionar sobre la
actividad desarrollada, hoy día se intenta obtener mayor provecho cognitivo de
cada uno de estos momentos, ya que, las actividades prácticas ahora van
acompañadas por momentos que invitan a reflexionar y socializar lo aprendido,
se quiere realizar actividades practico-demostrativas para todos los temas a
estudiar de forma interdisciplinar e intradisciplinar, involucrando los proceso
didácticos.

En el desarrollo de la práctica docente No se manejaba ningún proceso


de investigación formal, solo se hacían registros en el cuaderno diario. Y se
realizan algunos ajustes en el desarrollo de las actividades sin validar ni
justificar las mismas, el discurso utilizado es unidireccional, siempre en
tercera persona, centrada en la educación tradicional.

Una limitante bastante fuerte es aceptar que un docente debe ser un


investigador, adoptar la investigación como una herramienta para mejorar el
proceso de aprendizaje conlleva a utilizar un lenguaje que reconozca al
estudiante y que involucre al investigador, particularmente el lenguaje evolucionó
y hoy día manejamos un lenguaje más inclusivo, donde el docente es parte de la
misma investigación, obligándonos a modificar conductas en la forma de
comunicarnos con los estudiantes, en donde cuaderno bitácora se transforma en
una herramienta fundamental para sistematizar y así reflexionar sobre la práctica
educativa permitiendo evaluar la evolución de la misma.
Ser docente es una tarea bastante compleja, no se trata solo de pararse
al frente de un grupo de personas y expresar cosas que teniendo o no razón

23
sobre lo que se dice, no sabes si llegas o no al grupo, para ello se deben
conocer técnicas, estrategias, identificar el contexto y por supuesto conocer el
tema del que quieres hablar. Todo docente intenta emplear el método más
idóneo para desarrollar el máximo potencial en cada uno de sus estudiantes y
transmitir así sus conocimientos y lograr los objetivos planteados en el sistema
educativo, generando individuos críticos, autónomos, capaces de tomar
decisiones y de vivir en sociedad, sin embargo no siempre se logra.

Como docente investigador, ahora se tienen herramientas para superar


los obstáculos encontrados, también se cuenta con un grupo de sujetos
involucrados en la investigación donde cada uno de ellos realiza sus aportes
para acercarnos al propósito principal que es otro que acercar el conocimiento
a los jóvenes de la insttución, entre estos sujetos se encuentran los
estudiantes de 4to y 5to año del L.B. Creación Ejido 2001, Docentes de la
institución, el señor Homero Gavidia como colaborador de la comunidad,
Colectivo de facilitadores y participantes de la MMSR, Personal Directivo y
Personal de Mantenimiento de la institución.

Es entonces el momento donde los docentes debemos asumir posturas


epistemológicas para reconocer y articular nuestro desempeño en la
enseñanza de una ciencia que reconozca el cómo, para qué y el qué de la
misma; es decir, llevar al aula de clase discusiones relacionadas con la
naturaleza de la ciencia, como campo que ayuda a comprender de mejor
manera, la construcción y dinámica de la ciencia que enseñamos.

El presente año escolar será un año de retos, ya que, el MPPE implementa


el Proceso de Transformación Curricular y somos los docentes los llamados a
transformar el presente de nuestra educación y superar la resistencia al
cambio, para salir de esa zona de confort y abandonar los métodos
tradicionales, y así brindar una educación de genuina calidad para la sociedad.
Es por ello que me planteo los siguientes objetivos de acción:

24
1. Ampliar el lenguaje científico utilizado con los estudiantes para así
mantener un discurso claro y coherente.
2. Abrir canales de comunicación interpersonal e interinstitucional que
permitan enriquecer la práctica pedagógica.
3. Orientar el desarrollo socio-productivo a través de los grupos estables.
4. Realizar una práctica docente centrada en los aprendizajes por
procesos.
5. Utilizar un lenguaje que reconozca al estudiante y que involucre al
investigador.
6. Acercar el conocimiento científico a través de experiencias directas.
7. Fomentar la interdisciplinariedad.
8. Facilitar los procesos de Contextualización y participación comunitaria
a través de diversas actividades planificadas desde la disciplina.
9. Fomentar los huertos escolares y otras actividades que permitan el
desarrollo de los proyectos socio-productivos.
10. Realizar actividades Practico-Demostrativas en todos los núcleos
temáticos con una visión Inter e Intradisciplinar.
11. Adoptar la investigación como una herramienta para mejorar el proceso
de aprendizaje.
12. Identificar los saberes ancestrales y tecnólogos de la comunidad para
vincularlos con la institución.
13. Planificar actividades que permitan establecer relación con otras
organizaciones.
14. Establecer las expediciones pedagógicas como una práctica educativa
que permita fomentar las relaciones con otras organizaciones.
15. Servir de enlace con otras instituciones que permitan sensibilizar,
orientar y desarrollar actividades socio-productivas.
16. Realizar expediciones pedagógicas que faciliten los procesos de
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.
17. Ampliar el contacto Escuela - Comunidad en la práctica Docente.

25
CAPITULO II

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación permitirá revisar la mayor cantidad de


información relacionada con la investigación que se realiza. En esta etapa, se
caracteriza la línea de investigación utilizada, se presenta la explicación lógica
y sistemática del referente teórico, se describen los elementos metodológicos,
así mismo, se realiza la indagación documental correspondiente a estudios
que anteceden esta investigación, los cuales deben tener relación directa con
el fenómeno investigado y son necesarios para fortalecerla.

CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente Trabajo Especial de Grado del Programa Nacional de Formación


de Profesores de Educación Media en Ciencias Naturales se inscribe en la
Línea de Investigación denominada: Transformando la Práctica Docente de las
Ciencias Naturales a partir de un enfoque emancipador de la IAP

Esta línea de investigación está integrada por los Tutoras(es), facilitadoras(es),


participantes, equipos enlaces, otros.

Donde se establece como propósito el Desarrollar la Práctica Docente de las


Ciencias Naturales bajo un enfoque crítico emancipador, en todos los
contextos de la Educación Media Venezolana en los cuales sea posible.

Para cumplir con este propósito se establecen las siguientes metas:

 Institucionalizar en los espacios educativos el discurso de una


educación crítica emancipadora de las ciencias naturales, que supere

26
las contradicciones de la educación positivista (descontextualizada,
deshumanizada, colonizadora, desarticulada), a partir de los referentes
filosóficos de la teoría crítica, de la educación emancipadora
latinoamericana y de la educación popular venezolana y
nuestroamericana.
 Institucionalizar en los espacios educativos el discurso, la práctica y la
organización de una PD-IAPT para las ciencias naturales que supere el
discurso, las prácticas y las organizaciones tradicionales del modelo
positivista referidas a la simplificación de la práctica docente como
práctica de clases para la enseñanza de contenidos.
 Institucionalizar en los espacios educativos el discurso crítico de una
educación integral de las ciencias naturales que supere la visión
parcelada, hiperespecializada, jerarquizada, del modelo positivista de
la educación en ciencias naturales a partir de un enfoque
intradisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario de la práctica
docente.
 Institucionalizar en los espacios educativos un discurso crítico que
supere el de una didáctica centrada en la enseñanza de contenidos, por
el de una de una didáctica centrada en procesos, como elementos
caracterizadores de las potencialidades del aprendizaje que se quieren
desarrollar en el contexto de las y los aprendices, en relación con los
contenidos propios de las ciencias naturales en el contexto educativo
en que se desarrolla.
 Institucionalizar en los espacios educativos la elaboración de planes de
acción (planificación) a partir de procesos didácticos fundamentales de
conceptualización, construcción teórica, creación, innovación,
resolución de problemas, contextualización socio – crítica, participación
comunitaria, motivación y valoración-evaluación de los aprendizajes)
 Institucionalizar en los espacios educativos prácticas educativas
integradoras a partir de la planificación, acción, valoración de distintos

27
tipos de proyectos educativos intradisciplinarios e interdisciplinarios. En
forma de proyectos de aprendizaje, proyectos educativos integrales
comunitarios, proyectos socio-productivos, proyectos eco-socialistas,
entre otros.
 Institucionalizar en los espacios educativos estrategias didácticas que
permitan conformar las REDES de IAPT, que participan, comprendan y
accionan sobre las realidades educativas de su contexto y conforman
organizaciones, en forma de Grupos Estables, Parlamentarismo
Robinsoniano, Seminarios Socio –Críticos, Trabajos de campo, visitas
técnicas, otras) que se comprometan a llevar acciones teóricas y
metodológicas debidamente planificadas para transformar dichas
realidades.
 Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico -
metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente
informadas y socializadas.

Antecedentes de la investigación

Toda acción investigativa se fundamenta en investigaciones previas,


las cuales permiten indagar y conocer la profundidad con la que se ha tratado
el tema previamente; los antecedentes de la investigación son indagaciones
previas relacionadas con el tópico estudiado y son indispensables para
fortalecer el presente trabajo investigativo, así lo describe Arias (2012) el cual
manifiesta: “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones.” (p.106).

Se establece entonces que, los antecedentes se refieren a los estudios


previos: trabajos, tesis de grado, trabajos de ascensos, artículos e informes

28
científicos, relacionados con el problema planteado, por lo que no debe
confundirse con la historia del objeto de estudio en cuestión.

Uno de los trabajos encontrados es el que plantea Serrano (2015),


“LENGUAJE Y CIENCIA. PERCEPCIONES DEL PROFESORADO SOBRE
EL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO”. La enseñanza de las ciencias no siempre cumple su objetivo,
los docentes utilizan estrategias que no siempre llegan al estudiante y no
permiten que ellos se apoderen del lenguaje científico que les permita
entender de mejor manera las ciencias, es por ello que la investigación tiene
como objetivo general, identificar las percepciones de los profesores de
secundaria sobre la importancia del lenguaje en la ciencia.

En su metodología utiliza un estudio descriptivo sobre las percepciones


del profesorado, que actúan como tutores de los trabajos científicos de
Educación Media General, para observar la importancia que le atribuyen a las
prácticas que proponen, el tipo de tareas que ofrecen a los estudiantes y los
procesos de lenguaje en los que hacen énfasis para investigar y elaborar el
trabajo científico. Desde el enfoque naturalista, se analiza el corpus de
información recogida en un cuestionario y la proporcionada en grupos focales
de discusión de los 38 docentes, en seminarios de formación de tutores.

Los participantes fueron 38 profesores de diversas disciplinas (biología,


física, química, castellano, inglés, geografía, historia, matemática) tutores de
los trabajos científicos, de tres Liceos Bolivarianos de Educación Media
General, ubicados en la zona suburbana del estado Mérida y que participan
en los talleres de formación de tutores del trabajo científico. Los datos
obtenidos sugieren que, en teoría, el grupo de profesores le atribuye valor al
lenguaje para aprender ciencia, aun cuando en la práctica de tutoría se
observan escasas evidencias que permitan comprobar esta valoración.

29
Sugieren asimismo, la propuesta por los profesores de tareas relacionadas con
la lectura y la escritura, las cuales pueden apreciarse como orientadas a
elaborar un trabajo-producto en el cual se reproducen ideas, más que elaborar
el conocimiento. Las percepciones no evidencian, finalmente, énfasis en los
procesos cognitivos que fortalezcan la relación ciencia-lenguaje-investigación

Es importante observar que en esta investigación se resalta la importancia del


lenguaje en la enseñanza de las ciencias, así mismo se utilizan estrategias de
laboratorio como opciones para acercar la ciencia al estudiantado.

Mientras que, Vilchez y Gil (2013), “INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN


EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. NECESIDAD DE UNA MAYOR
VINCULACIÓN” Se plantean las siguientes interrogantes: ¿Existe relación
entre la enseñanza y la investigación? ¿Cómo Influye un docente investigador
en el aprendizaje de sus estudiantes? Enigmas que la investigación se
propone dar respuesta, para ello se establecen como objetivos: Determinar
cuáles son las percepciones del profesorado acerca del papel de la
investigación en la renovación de su práctica docente, así mismo, se indaga
acerca de cómo ven los investigadores el papel de la innovación en relación
a su trabajo de investigación. Para lograrlo utilizan cuestionarios que permiten
conocer las revistas de investigación en didáctica de las ciencias, que los
profesores utilizan o al menos conocen, también utilizan la entrevista a
docentes de ciencias, que están culminando su formación inicial así como al
profesorado activo en educación secundaria y universitaria.

Es particularmente preocupante el hecho de que algunos de los


profesores entrevistados señalen explícitamente que su práctica docente “no
debe nada” a la investigación en didáctica de las ciencias. También se ha
llegado al convencimiento de que los profesores no aplicarán las
recomendaciones de la investigación si no participan, como auténticos

30
protagonistas, en el proceso de investigación/innovación. Aunque sea una
investigación enmarcada en el paradigma interpretativo, se justifica su uso en
la necesidad de la investigación en pro del aprendizaje, ya que, la
investigación, la innovación y la didáctica deben ir de la mano para una mejor
enseñanza de las ciencias.

Por otra parte Crisafulli (2013), " LABORATORIOS PARA LA


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL”. Se presenta un estudio sobre el escenario, la dotación y la forma
de cómo los estudiantes de educación media general realizan las prácticas en
los laboratorios de biología, física y química, se fijaron como objetivos:
detectar, si físicamente el espacio es adecuado, los equipos están en buenas
condiciones de funcionamiento y los insumos de los laboratorios son
suficientes, para que los estudiantes realicen el trabajo de laboratorio; así
mismo, saber si académicamente las actividades que realizan los estudiantes
en esos recintos, representan herramientas pedagógicamente efectivas para
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales.

El enfoque del estudio fue cualitativo y enmarcado en el paradigma


interpretativo. Los antecedentes revisados en el marco teórico y los eventos
desarrollados en los ambientes seleccionados para las observaciones,
permitieron centrar la atención en un dominio que se consideró relevante para
la investigación, La recolección de datos sobre las condiciones de los recintos
asignados para los laboratorios de enseñanza de ciencias, y acerca de la
orientación curricular sobre el trabajo docente, fue la primera etapa de la
investigación, y se realizó durante el 1º lapso de los año escolar2 2011-2012.
Mientras, la información de la observación y entrevista para la experiencia
realizada por los alumnos en el laboratorio de física, fue la segunda etapa de
la investigación, y se efectuó durante el 2º lapso de ese mismo año escolar.
Las tareas realizadas en los laboratorios de ciencias en escuelas de educación

31
media general, en la zona norte del estado Anzoátegui (Venezuela), sugieren
que el trabajo práctico, actualmente, queda enmarcado en una concepción
tradicional de la enseñanza de las ciencias, y según creen los alumnos y
docentes, cumplen la función de ilustración y verificación de algún tópico de
ciencias, contemplado en el currículo vigente.

La ausencia de un espacio para la reflexión, sobre cómo son realizadas


las experiencias de laboratorio, genera escasas o nulas las condiciones para
que los estudiantes tengan la oportunidad de relacionar el tópico abordado con
el tema tratado en las clases teóricas, por lo cual queda severamente
cuestionada esa aspiración ilustrativa y verificadora, supuestamente
pretendida por el trabajo práctico del laboratorio. Existe una estrecha
vinculación con mi investigación, ya que, todo proceso de investigación acción
participativa y transformadora también debe realizar una reflexión y justamente
las prácticas siempre deben generar esa inquietud en el estudiante, se observa
como desde el paradigma interpretativo se hace el análisis de la situación y se
lleva a la reflexión deseada en esta investigación.

Solbes y otros (2007), hablan sobre, “EL DESINTERÉS DEL


ALUMNADO HACIA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA: IMPLICACIONES
EN SU ENSEÑANZA”, La crisis de la enseñanza en la educación secundaria
alcanza en este momento a la mayoría de los países, especialmente en las
áreas de ciencias, afectando un sinfín de estudiantes quienes deciden emigrar
del sistema educativo.

La generalización de la educación y el aumento de las investigaciones


sobre la mejora de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias deberían de
haber ido acompañadas de una mayor alfabetización científica y tecnológica
de la sociedad. Este trabajo muestra que eso no es así, sino que hay una huida
progresiva de los estudios de ciencias a nivel general y de los de Física y

32
Química en particular. ¿Existe una valoración negativa y un desinterés del
alumnado hacia los estudios científicos?

Se trata de un diseño experimental que utiliza cuestionarios y


entrevistas para determinar la visión que tienen los estudiantes de educación
media sobre las ciencias, se realiza un análisis de los principales textos
utilizados en el sistema, también aplica encuestas al personal docente activo
y en preparación para conocer su punto de vista, es una investigación
interpretativa, ya que los investigadores no se involucran como elementos a
investigar. Entre otros objetivos la investigación pretende comprobar la imagen
y valoración negativa de la Física y Química y algunas de sus causas. Así
mismo, se trata de ver si conocen contribuciones de la Física y Química a la
solución de necesidades humanas (alimentación, energía, medicamentos,
transportes, comunicaciones, entre otras.). Las entrevistas se realizaron
siguiendo un guion semi-estructurado.

Los resultados obtenidos de estas veinte entrevistas no muestran diferencias


significativas con respecto a los tratamientos estadísticos de los cuestionarios.

Sin embargo, se han registrado conclusiones, frases y comentarios surgidos


de manera espontánea en la entrevista que son remarcables:

Ausencia de laboratorio: “aprendí el método científico de memoria pero nunca


entré en el laboratorio para aplicarlo”, “tantas reacciones y reacciones, ¿para
qué? Nunca he visto una”, “no he entrado en el laboratorio en mi vida”

Formalismo: “menos ejercicios, menos teoría o por lo menos que no sea tan
aburrido”, “no con tantas fórmulas, más entendible”,

Profesor: “desde que entraba hasta que salía no se entendía nada de lo que
decía”, “siempre haciendo ejercicios”, “a la otra profesora sí que se la
entendía, a esta no se ni lo que dice”.

33
Dificultad: “no tenía claro que quería estudiar, pero es más fácil el Arte que la
Física y la Química”, “aunque me gustaba no se me daba bien, me costaba
mucho aprobar”, “ya es difícil aprobar bachillerato como para escoger el
científico”

Desconexión con la realidad: “quizá si hubiera trabajado algún aspecto que me


afecte en mi vida”. Es bueno conocer la visión que poseen los jóvenes sobre
las ciencias y reflexionar sobre sus comentarios para plantear estrategias
alternativas que lleven a minimizar esa imagen negativa.

Se hace evidente la necesidad de plantear estrategias didácticas que


permitan captar la atención de los jóvenes, mostrar la relación de las ciencias
con su realidad, para ello es necesaria la contextualización; esta investigación
busca encontrar dichas estrategias que permitan acercar dicho conocimiento
científico de una forma innovadora, creativa y directa.

Las investigaciones realizadas durante la última década hacen referencia a la


problemática de una educación que tiende a confirmar fehacientemente la
presencia generalizada de una educación " bancaria" frente a la ausencia de
una educación crítica, siendo este el reto de la nueva educación con una
pedagogía critica que permita una sociedad emancipada.

Bases Teóricas

Las bases teóricas como parte fundamental del estudio se sustentan al


revisar la literatura que se relacione con la investigación. Así lo describe
Sampieri et al. (2001) “consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía
y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, donde
se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación” (p.23).

34
Pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.
Este término está compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”)
(Brandt, 2004), en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado
que llevaba a los niños a la escuela. Con el tiempo la palabra adquiere nuevos
matices hasta convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la
transmisión eficiente de conocimientos.

Actualmente se considera pedagogía al conjunto de saberes orientados


a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano.
Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio
es la educación (Brandt, 2004). La pedagogía recibe influencias de diversas
ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la
historia y la medicina, entre otras. En relación con lo anterior, cabe destacar
que existen autores que consideran que la pedagogía no es una ciencia, sino
que es un saber o un arte.

Según el criterio de diversos autores, la pedagogía se puede categorizar


como Pedagogía General o Pedagogía Específica, también se puede distinguir
entre la Pedagogía Tradicional y la Pedagogía Contemporánea. Es importante
recalcar que existe una diferencia entre Pedagogía y Didáctica, ya que, la
pedagogía es la ciencia que estudia la educación y la didáctica se puede definir
como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje, en este
sentido se puede afirmar que la didáctica es sólo una disciplina de la
pedagogía.

Pedagogía Crítica

Partiendo del significado elemental de tres palabras fundamentales que


no son otras que La Praxis, la episteme y la teleología, se puede entender
mejor el significado del tema pedagogía crítica.

35
Se puede decir que la praxis es el ejercicio de conocimiento in
crescendo, que es propio del intelecto y no de la práctica, mientras que la
Episteme es el conocimiento obtenido luego de un razonamiento lógico y
finalmente que la Teleología: razón de algo en función de su fin. Aunado a ello
se encuentra la nueva concepción del aprendizaje, emanada del ministerio del
poder popular para la educación donde se requiere de un ser crítico, que sepa
cuestionar las cosas nuevas que nos presenta la vida, pero con fundamentos
sólidos que adquiere de su educación y para generar este nuevo individuo se
requiere de docentes críticos, capaces de observar, analizar, cuestionar,
proponer, innovar, investigar y transformar el ambiente educativo.

Pero, ¿Qué es la Pedagogía Crítica?

Definimos la Pedagogía Crítica como un abordaje emancipador de la


formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica
pedagógica, mediante la investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia
orientada a transformar la praxis, “donde la verdad se pone en tela de juicio en
el ámbito de la práctica no de la teoría” ( Grundy, 1998, p.215).

La pedagogía crítica centra su atención en desarrollar el pensamiento


crítico, al desarrollarlo se estimula en el individuo la capacidad de razonar y
pensar con lógica, analizar y juzgar las situaciones adecuadamente para
actuar con una base fundamentada. Es una habilidad que te preparará para
enfrentar diversos momentos de la vida en los que se tendrá que tomar
decisiones o afrontar con espíritu racional las diferentes experiencias,
permitiendo la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialéctico
dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas,
mediante acciones y prácticas liberadoras.

La Pedagogía Crítica reorienta la formación del ser humano, se


fundamenta en investigaciones coherentes, sólidas, que dan respuesta a los
desequilibrios en la teoría y la práctica pedagógica. Sus aportes reflejan una

36
nueva visión del pensar y el quehacer educativo. Dicha visión concibe la
enseñanza como el proceso dirigido a la formación del hombre transformador,
emancipador y consciente de la problemática de la sociedad, donde este
nuevo ciudadano partícipe activamente en la construcción de su sociedad, su
cultura, su historia, a partir de la crítica, la dialéctica, la reflexión y la dialógica
del proceso formativo.

La pedagogía crítica invita a los estudiantes a cuestionar y desafiar la


realidad, las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo
de teorías y prácticas que buscan promover la conciencia crítica. En el marco
de la pedagogía crítica, el docente trata de guiar a sus dicentes para que
cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de
generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal (Facione, 2005). El
primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a
sí mismo como miembro de un proceso social

En este sentido, consideramos la importancia de la Pedagogía Crítica como


fundamento y eje de la formación docente para alcanzar la interdisciplinariedad
y la transdisciplinariedad a través de la contextualización y reducir el
fraccionamiento de conocimiento.

Precursores de la pedagogía crítica

La Pedagogía Critica, es una corriente del pensamiento que directa o


indirectamente ya se manejaba desde Platón, Aristóteles y más recientemente
Freire quien se desvincula de la enseñanza clásica para promover nuevas
formas de aprendizaje en pro de los grupos marginados para la transformación
social. Paulo Freire es el América el principal referente de esta corriente
pedagógica, es para muchos el fundador, se incluye en la teoría critica por que
orienta la educación como una praxis liberadora. Una de las frases importantes

37
que nos ha dejado dice “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas”.

Según Freire, la educación debe empezar por superar la contradicción


educador – educando, debe basarse en una concepción integradora de tal
manera que sirva para que los educadores y educandos “aprendan a leer la
realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su
mundo y actuar para transformarlo. Es imprescindible tener en cuenta al otro
y ver en él su poder creador y transformador de la realidad. Este pedagogo
afirma que es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en
la comunión, que "el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la
autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad
y, por ende, en la intercomunicación" (Freire, 1993, p. 86)

En norte América existen autores como Henry Giroux y Peter Maclaren,


quienes sustentan sus teorías en los fundamentos de la Escuela de Frankfort,
adicionando posturas de resistencia frente a temas como la globalización, la
cultura, las guerras, el neoliberalismo, la inequidad, la exclusión, la religión, el
capitalismo, entre otros, siempre alrededor de la educación como la vía para
conseguir el cambio.

McLaren (1997) sostiene que “(…) uno de los principios fundamentales


que integran la pedagogía crítica es la convicción de que la enseñanza para el
fortalecimiento personal y social es éticamente previa a cuestiones
epistemológicas o al dominio de las habilidades técnicas (…)” (p.49). Es decir,
se centra en el autofortalecimiento y la transformación social, dentro de un
proyecto de democracia y justicia social. Entiende la enseñanza como una
realidad que se construye socialmente, día a día, se determina histórico-
culturalmente y es influenciada por las relaciones de poder, la clase, la raza,
el género. Para McLaren se trata de una pedagogía de la liberación, donde lo
histórico y lo social se construye con la participación de los actores del
quehacer pedagógico.

38
En Venezuela, el maestro Luis B. Prieto Figueroa liderizó, a principios
del siglo XX, el movimiento de la Escuela Nueva para confrontar la escuela
tradicional, verbalista, pasiva, coactiva, mediante la aplicación del Método de
Proyectos de W. Kilpatrick, discípulo de Dewey, en las escuelas públicas. Así,
surgieron las escuelas experimentales, las escuelas rurales, preconizando al
niño, y su libertad como centro de la educación (Luque, 2005). El proyecto
educativo desarrollado entre 1945 y 1948, por la participación de Prieto
Figueroa en su concepción estuvo inspirado en el pensamiento pedagógico de
la escuela activa.

Más recientemente el prof. Luis Antonio Bigott, Fue autor de diversas


publicaciones entre las que destacan Temas de Historia de la educación
Venezolana, Redes Socio-Culturales y Pedagogía de la Descolonización, con
las que influyó en el sector educativo por sus planteamientos de igualdad e
inclusión.

En el mismo orden de ideas, puedo concluir que cada uno de estos


aportes en sus diferentes épocas tributan a lo que hoy conocemos como la
pedagogía crítica y que de la mano de la IAPT permitirán un cambio en nuestra
educación, claro está que esto será posible solo si los profesores se forman
como verdaderos educadores, capaces de analizar, cuestionar, problematizar
y transformar la práctica educativa, es entonces el momento del docente,
debemos asumir posturas epistemológicas para reconocer y articular nuestro
desempeño, hacer de la enseñanza de la ciencia un arte que reconozca el
cómo, para qué y el qué de la misma; es decir, llevar al aula de clase
discusiones relacionadas con la naturaleza de la ciencia, ayudando a
comprender de mejor manera, la construcción y la dinámica de la ciencia que
enseña el docente.

Desde esta perspectiva encontraremos diferentes modelos didácticos


de la enseñanza de la ciencia, que nos permitirá visualizar una panorámica
mucho más amplia articulada con los nuevos planteamientos y exigencias del

39
medio social, cultural e histórico de los educandos, pero ¿qué es un modelo
didáctico?

Modelo Didáctico

Según Andrés M (2011), define el modelo didáctico como “ el conjunto


de componentes propios de la enseñanza… para interpretar la enseñanza de
las diferentes disciplinas científicas”, así mismo indica que el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe concebirse como un sistema abierto, donde
siempre se vincula el contexto sociocultural, y que dicho modelo se ve
influenciado por factores como el espacio físico (aula), el centro escolar y el
sistema escolar todo ello sin separarse del plano conceptual, practico y
desarrollo profesional, es decir la forma como el docente hace llegar sus
conocimientos.

Un modelo pedagógico, definido por Flores (2001) es “una


representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar.

Se puede decir entonces que un modelo didáctico es un conjunto de


características comunes con el que se puede clasificar una metodología de
enseñanza.

Según Fernández, J y otros (1996), citado por Andrés (2011) existen


diversos tipos de modelos didácticos como el Tradicional que se caracteriza
por ver la ciencia como algo exacto, resultado de la acumulación de
conocimientos a lo largo del tiempo, donde la enseñanza se da por la
transmisión del docente y la recepción pasiva del estudiante. Por otra parte el
modelo Tecnocrático se basa en el método científico basado en la
observación y la experimentación, donde la ciencia es neutra y ajena a la
sociedad, los conocimientos se descubren ejerciendo el rol de científico,
validando hipótesis, para el modelo Artesano la ciencia parte de la

40
observación directa de la naturaleza, se desarrolla la creatividad a partir de los
intereses y motivaciones de los estudiantes, por otra parte el modelo
Descubridor se aprende por descubrimiento, donde la ciencia se enmarca en
la corriente empírico inductivista, allí los estudiantes son guiados a descubrir
sus conocimientos a través de experiencias de laboratorio y de campo,
finalmente el modelo constructivista se basa en la solución de problemas de
interés para el estudiante, allí los datos no son considerados como verdades
absolutas, son el resultado de teorías explicitas o implícitas.

Según Andres M, en Venezuela se utilizan tres modelos didácticos


Transmisor, similar en su caracterización al anteriormente descrito como
tradicional en donde la naturaleza de la ciencia es racionalista, acumulativa,
reproductiva, con aprendizaje por memorización, también se hace uso del
modelo Empirista orientado por el uso del método científico, haciendo énfasis
en la observación y el aprendizaje por descubrimiento y finalmente el modelo
Constructivista post positivista, de trabajo colectivo, con análisis de
problemas, con una variedad de experiencias y recursos, donde el docente es
un mediador, contextual.

Se observa entonces que existe una diversidad de modelos didácticos


que utilizan los docentes para llegar a sus estudiantes, sin embargo no
siempre un docente aplica el uso exclusivo de un modelo, factores como su
experiencia en la praxis, conocimiento de su disciplina, el sistema escolar, el
equipamiento de su laboratorio o la existencia del mismo, llevan a utilizar uno
u otro de los modelos planteados. Todo docente que quiera despertar el
interés, transmitiendo un aprendizaje significativo debe utilizar más de un
modelo didáctico que le permita conseguir su propósito, entendiendo que cada
uno de ellos es constructor de su propio modelo, y donde cada docente posee
un contexto y una realidad diferente.

Un docente de ciencias que se centre en lo teórico y no utilice el


laboratorio o a la inversa, tendría cuesta arriba lograr los procesos de

41
conceptualización, la teoría y la práctica no pueden estar divorciados ambos
deben ir de la mano de los procesos didácticos y así consolidar la
conceptualización, la construcción teórica, la resolución de problemas, la
contextualización, participación comunitaria, conocidos como Procesos
Didácticos.

Procesos Didácticos

Según el Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación


Media en Ciencias Naturales, se definen los Procesos Didácticos como:
Actividad Conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la
consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias, al mismo tiempo
se establece como el conjunto de acciones exitosas que se desarrollan en la
práctica del aula para una labor efectiva y eficiente. Según el documento
general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares
surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales, conocido
como El Proceso de transformación Curricular PTC (2016), se mencionan los
proceso como:

Conceptualización: Aprendizajes colectivos que se vinculan al


lenguaje, los cuales se elaboran progresivamente, ya sea, de forma inductiva
y/o deductiva; desarrollando el pensamiento científico y activando las ideas,
para construir nuevos significados en el lenguaje.

Construcción teórica: Aprendizajes colectivos que permiten elaborar


una síntesis cognitiva, utiliza múltiples representaciones (verbal, icónico,
gráfico, simbólico, relacional y operacional matemático). Permite establecer
una relación directa entre el lenguaje natural del estudiante y el lenguaje
científico.

42
Investigación creación e innovación: Aprendizajes colectivos
referidos al proceso de búsqueda de desarrollo de los saberes de las Ciencias
Naturales mediante la relación permanente entre la teoría y la práctica, que
permite socializar métodos, técnicas, instrumentos de observación, análisis,
interpretaciones que permiten desarrollar conocimientos sobre la realidad.

Resolución de problemas: Aprendizajes colectivos que permiten la


identificar y resolver problemas del contexto.

Contextualización socio - crítica: Aprendizajes colectivos que


permiten vincular e integrar los saberes cotidianos con los saberes científicos,
populares, históricos, indígenas, afro-descendientes, tecnológicos;
manteniendo un sentido crítico-social.

Participación socio-comunitaria: Aprendizajes colectivos que se


desarrollan a partir de la participación en proyectos sociales, socio-
productivos, tecnológicos, entre otros, que promuevan la participación
protagónica en busca de solución de situaciones problemáticas o
potencialmente pertinentes.

Una forma de aproximar el conocimiento científico a los estudiantes es


conociendo bien al grupo con el que se está trabajando, se deben conocer sus
potencialidades, debilidades, su situación socio afectiva y esto se logra
aplicando un diagnóstico, dicho diagnóstico debe aplicarse en los primeros
días de clases y en momentos posteriores que permitan evidenciar si existen
avances.

Es importante conocer la situación socio-afectiva del estudiante, pero


también es importante determinar cuál es la forma como los jóvenes aprenden
y para ello se sugiere en el primer diagnóstico aplicar algún test, para
determinar los estilos o formas de aprendizaje del grupo.

43
Para tener claro que significa estilo de aprendizaje, es primordial ubicar en
contexto la palabra “estilo” que Según Capella, J. (2002), “Estilo: en el
lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos
comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta.(...) son algo así como
conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo actúan las personas.
Nos resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos.” (p. 1)

Kolb, D, (1984) citado por Capella, J. (2002), “Estilos de aprendizaje: algunas


capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado
del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias
del medio ambiente actual”. (p. 4)

Para Aduna, A. (2004), El término “estilo de aprendizaje”,

Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o


estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo
que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un
estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de
cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en
que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan
conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo,
kinestésico). (…) La noción de que cada persona aprende de
manera distinta a las demás permite buscar las vías más
adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener
cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque
son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes

44
en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando
a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de
aprendizaje, aprenden con más efectividad. (p. 6)

Conociendo la forma como los estudiantes aprenden, el docente puede


diseñar estrategias de enseñanza que puedan llegar más directamente a ellos,
haciendo que la información ofrecida pueda ser captada por el joven de una
forma más directa.

Según Aduna, A. (2004). Existen diversas teorías y modelos que describen los
diferentes estilos de aprendizaje, algunos coinciden con varios aspectos en
común, a continuación mencionaremos algunos de los más conocidos:

1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann


2. Modelo de Felder y Silverman
3. Modelo de Kolb
4. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
5. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
6. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

David Kolb autor de "Experimental Learning" (desde 1984). Establece que


para que un individuo pueda aprender algo debe procesar la información que
recibe. Así mismo el autor señala que el aprendizaje puede partir de una
experiencia directa y concreta o de una experiencia abstracta, como cuando
se lee acerca de algo

Las experiencias concretas o abstractas, se transforman en conocimiento


cuando el individuo reflexiona sobre ellas o cuando se experimenta de forma
activa con la información recibida.

Aduna, A. (2004), explica que el modelo de Herrmann “hace una analogía de


nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A
partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que

45
resultan del entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del
modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los
cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar,
de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo”. (p. 7)

Las características de estos cuadrantes son:

Fig.1 Características de los cuadrantes cerebrales,


Fuente: Manual de estilos de aprendizaje, Aduna, A.

Al aplicar un test de aprendizaje el docente puede determinar el tipo de


aprendizaje que caracteriza a sus estudiantes y así orientar las estrategias
más adecuadas para el grupo. En el Anexo B, puede observar el Cuestionario
que se aplica para el test de Herrmann, junto con la clave de respuestas que
permiten determinar el cuadrante cerebral utilizado por cada estudiante.

Teorías de Aprendizaje

El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de


nuestra sociedad. Desde siempre el hombre se ha preocupado por explicar la
forma como adquiere sus aprendizajes y para ello se han planteado diversas
teorías, formuladas en diferentes etapas de la historia de la humanidad, cada

46
uno de estos Psicólogos ha justificado y validado sus investigaciones, sin
embargo es importante recalcar que no podemos limitarnos a trabajar con uno
u otro paradigma, ya que más bien se trata de rescatar experiencias válidas y
utilizar los diferentes postulados y principios que nos permitan lograr un mejor
proceso de aprendizaje. A continuación se mencionan las teorías más
importantes de la psicología.

Teoría conductista: El Conductismo aparece a principios de 1900,


cuando para la época solo se hablaba de la psicología de la introspección; el
conductismo se consolida en 1930. Su fundador fue J. B. Watson (1878 –
1958), quien plantea olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos
mentales (procesos inobservables) y centrarse en los procesos observables
de individuo (La Conducta), utilizando para su estudio métodos objetivos,
como la observación y la experimentación.

En este mismo orden de ideas, E. Skinner (1970), expresa “enseñar es


expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a
quien no se le enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar
conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de
naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).

Mientras que para E. L. Thorndike. (1874-1949), el aprendizaje es un


proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto;
afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse,
mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su
repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda
realizar con menos esfuerzo.

Por otra parte Bandura Albert (1969, 1977) nos habla del aprendizaje
por modelado, este autor establece que para aprender algo se necesitas estar
prestando atención, pero aún más importante, afirma que no se aprenderá
nada si no se está motivado a imitar, es decir, a menos que tengamos buenas

47
razones para hacerlo. La enseñanza es una forma de “adiestrar–condicionar”
para así “aprender–almacenar”, desconociendo los aspectos más profundos
del aprendizaje y reforzando una pedagogía centrada en las conductas
observables, la programación es el instrumento facilitador de este
adiestramiento. En este estudio se le da poca importancia a los sentimientos
y los valores para proceso del aprendizaje humano.

Como podemos observar cada uno de estos estudios da prioridad a las


conductas observables de los individuos, para los conductistas existe una
relación muy estrecha entre los términos educación – aprendizaje – desarrollo;
existen quienes afirman que estos tres conceptos son sinónimos; los
Conductistas afirman que:

 El desarrollo es cuantitativo
 El aprendizaje depende de los estímulos externos
 El individuo es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora
significativamente, no transforma lo que aprende sino simplemente que
lo refleja (modelación).

En conclusión para los Teóricos Conductistas, el estudiante es un sujeto cuyo


aprendizaje escolar pueden ser arreglado desde el exterior, basta con
programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas deseables. El trabajo del docente
generar modelos que estimulen ciertas conductas en sus aprendices.

Teoría Humanista: Sus principales representantes son A. H. Maslow,


(1985), C. Rogers (1961) y G. Allport, (1996), en este Paradigma se toma a la
persona como centro, su filosofía se basa en la creencia, en la libertad del
individuo para elegir, para decidir sus propios planes, metas, entre otros
aspectos. Entiende al Ser Humano como parcialmente libre, el cual posee un
margen de libertad de elección del cual es responsable y coadyuva

48
conjuntamente con lo anterior en la conformación del individuo como persona
única e irrepetible.

La tesis central de este modelo educativo es el aprendizaje máximo de


cada alumno en función de su desarrollo integral, como persona humana
distinta de los demás, como profesional en el área de su especialidad, y como
miembro constructivo de una sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a
la cual sirve con el ejercicio responsable de su libertad (J. Lafarga 1981).

Los alumnos son considerados como: entes individuales, únicos,


diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales
de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar
problemas creativamente. Los estudiantes son personas con afectos,
intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total (Hernández, 1998).

Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un


maestro interesado en el alumno como persona total, procura mantener una
actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta en su entorno
el espíritu cooperativo, muestra empatía y rechaza las posturas autoritarias y
egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y
experiencia (García, 2006).

El humanismo defiende la autoevaluación como recurso que fomenta la


relatividad, la autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes; señalan que la
aproximación al desarrollo individual de cada estudiante no se logra dentro de
una evaluación con criterios externos. Esto revela, el carácter de facilitador
que le otorgan al profesor que se expresa hasta en la evaluación.

Teoría constructivista En la tercera década del siglo XX aparece el


constructivismo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la
lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de Jean
Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963). Según Jean Piaget

49
el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas
nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no
aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la
autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual.

J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el


desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación
activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser
percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de resolver.

Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones
adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas de
conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias
escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles, para llegar a
lograr un aprendizaje significativo.

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano


construye esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día
como resultado de su relación con el medio que le rodea. El estudiante es
considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento,
favoreciendo en el aula las actividades de tipo auto iniciadas por el propio
estudiante, las que pueden ser de naturaleza auto estructurante. El profesor
debe despojarse de su papel de sabio, contextualizar los contenidos,
considerar las experiencias previas de sus dicentes, respetar sus ritmos de
aprendizaje, etc. y deberá aprender a construir herramientas que se ajusten a
los nuevos requerimientos.

Teoría Sociocultural: También llamado paradigma sociocultural o


histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de
1920. Aun cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo
hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer.

50
Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para Vigotsky la relación entre
sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros
paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que los tres
vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o
instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su
contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a
desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien
no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en


permanente interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre
ellas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones,
asumiendo el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso
interactivo.

El objetivo del enfoque histórico-cultural; es elaborar una explicación de


la mente que reconozca la relación esencial entre el funcionamiento mental
humano y los escenarios culturales, históricos e institucionales de los que ese
funcionamiento se nutre (Wertsch, 1991; Álvarez y Del Río, 1995).

El estudiante debe ser entendido como un ser social, producto y


protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo
largo de su vida escolar y extraescolar, gracias a los procesos socializadores
de interactividad logra cultivarse y socializarse y al mismo tiempo se
individualiza y autorrealiza. El profesor debe ser entendido como un agente
cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente
determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los
procesos de apropiación de los estudiantes.

Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y


entre los propios estudiantes, que se desarrolla una adecuada comunicación
pedagógica y clima afectivo, uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando

51
la individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses,
cualidades de la personalidad, afecto y formas de comportamientos deseados.
Por lo tanto, el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su
aprendizaje, ocurre una participación activa y responsable de su propio
proceso de formación. Se evalúa cómo va el proceso para tomar las medidas
necesarias para enfrentar las dificultades que se presenten, usándose como
técnicas la observación sistemática, los cuestionarios y trabajos grupales.

En el cuadro 1 se pueden observar las diferentes características de estas


teorías y sus principales referentes, dicho cuadro fue realizado en una jornada
del eje Socio crítico en el PNF-PEM.

Núcleos Temáticos Intra, Inter y Transdiciplinares

Durante la Práctica Docente fueron varios los núcleos temáticos


abordados, utilizando diferentes técnicas y estrategias, con un enfoque intra,
inter y transdisciplinar, a continuación se mencionan algunos de los temas
desarrollados.

Núcleos temáticos abordados de forma interdisciplinar y


Transdisciplinar, los cuales se desarrollaron en su gran mayoría utilizando las
prácticas de laboratorio y las expediciones pedagógicas, ya que, brindaban
múltiples oportunidades para desarrollar e integrar temas en conjunto con
otras áreas de conocimiento, abordando desde los diferentes puntos de vista
un mismo tema, reduciendo el fraccionamiento y mostrando los fenómenos tal
como ocurren en la naturaleza.

52
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PRINCIPIOS O MODELO ACADEMICISTA
CONDUCTIVA COGNITIVA CONSTRUCTIVISTA CRITICA
ASPECTOS TRADICIONAL
AUTOR SKINNER PIAGET AUSUBEL BRUNNER VIGOTSKY FREIRE
Empírico con lleva la Es el resultado de Construcción constante El proceso cognitivo Aprendizaje por Es el elemento Se basa en la toma
memorización sin que se la relación de de nuevos ocurre cuando las Descubrimiento. formativo del de conciencia,
produzcan conocimientos. estímulo conocimientos a partir personas Se da en los desarrollo, ya que en a lo que llama
Se despliega un respuesta y de la de los previos a través interactúan con su procesos de él se da una "concientización",
pensamiento empírico que aplicación de las de procesos de entorno, tratando de socialización, interrelación con el problematiza
tiene un contingencias de asimilación, dar sentido al especialmente en contexto interpersonal situaciones,
APRENDIZAJE
carácter clasificador, refuerzo, acomodación y mundo que perciben la relación entre y sociocultural. Considera además el
ordenador, el estudiante se repetición consecuente adaptación Previos, anclaje, niños y adultos Zona de desarrollo conocimiento como
orienta por las transferencia próximo un proceso continuo
cualidades externas del
objeto y por propiedades
aisladas
Docente normativo que ve al Docente Facilitador del Introductor de los Instructor, se Mediador, es un Cuestionador y
estudiante como un sujeto a normativo aprendizaje, estimula saberes encarga de experto que guía y generador
quien hay que abonarle el los estudiantes sin significativos, generar mediatiza los saberes Utiliza el diálogo
conocimiento forzar el aprendizaje. investiga sobre los estrategias que socioculturales como método que
ROL DEL Ya que existen leyes saberes previos y permitan a los permite la
DOCENTE naturales para el las motivaciones de estudiantes comunicación entre
desarrollo Psico-fisico sus estudiantes. desarrollar educandos y docente,
competencias el educador se
sobre sus propios identifica con una
conocimientos relación horizontal.
Ejercicios evaluativos, Canción, copias, Esquemas, Mapa Organizador previo, Experimentos, Phillips 66, Trabajos de campo,
copias ejercicios, lectura mental, mándala análisis de modelaciones, rompecabezas II investigación,
ESTRATEGIAS premisas, preguntas situaciones entrevistas
DIDACTICAS directas experimentales

Va dirigida al resultado, con Interrogatorio, Modelación, exposición Conversatorio, Informe, feria de Socialización Conversatorio,
ejercicios evaluativos, prueba escrita dramatización la ciencia reflexivo
ESTRATEGIAS DE reproductivos, por lo que el
EVALUACIÓN énfasis no se hace en el
análisis y el
razonamiento
Preestablecido, Preestablecido, Preestablecido, Flexible, abierto, contextualizado, ético
descontextualizado, descontextualizad descontextualizado,
CURRICULO cerrado, normativo o, cerrado, cerrado, normativo,
normativo desarrollo de
capacidades mentales
Normativa, por objetivos, Normativa, por Metodología de Gagne, Estratégica, situacional, por competencias Estratégica,
objetivos, objetivos situacional, real
taxonomía de
PLANIFICACIÓN
Bloom,
metodología de
Meyer
Cuadro 1, fuente José Paredes

53
Unos de los temas desarrollados en la expedición pedagógica tenía que
ver con la Energía, según Bragado (2003) “Se considera tácitamente la
energía como la capacidad para hacer un trabajo, o bien el trabajo \acumulado"
por un cuerpo.” El mismo autor define la energía Cinética como aquella “que
tiene un cuerpo por desplazarse a determinada velocidad.” Intuitivamente
plantea la energía potencial como aquella que tiene un cuerpo por el mero
hecho de ocupar una determinada posición en el espacio. Estas definiciones
son demostradas en el sitio y se habla de los diferentes tipos de energía
existentes en el lugar.

Otro tema que se discutió en la expedición tenía que ver con el calor y
la temperatura, aprovechando la variación de temperatura existente en el
ambiente, para Hewitt (2007) el Calor “es la energía en tránsito de un cuerpo
de mayor temperatura hacia otro de menor temperatura”, pero ¿qué es la
temperatura? Según Hewitt (2007) “la cantidad que indica lo caliente o frio que
está un objeto con respecto a una norma”, así mismo se tocan los temas de
conducción, radiación, transmisión, entre otros

De la misma forma se discutió el tema de la Luz, para ello se realizó una


visita al planetario del CIDA y se realizaron practicas conjuntas con biología a
fin de explicar el fenómeno llamado Luz, lentes, microscopio. Facilitando la
interdisciplinariedad, para definir la Luz se tenía que hablar de ondas, de cómo
se forma la luz blanca, de reflexión, de refracción, de lentes, entre otras
definiciones

El tema de Fluidos es un tema bastante importante, y que casi ningún


docente trabaja debido a que se encuentra entre los últimos de temas de los
programas antiguos, para hablar de fluidos se debe hablar de la materia, de la
naturaleza atómica de la materia y así poder dar a conocer las características
de una u otra teoría, esto tributa a conocer la tabla periódica, y así establecer
las diferentes clasificaciones de la materia (interactuando con el profesor de
química), se estudian sus propiedades, para poder hablar finalmente de fluidos

54
y sus temas asociados como presión, densidad, flotabilidad, líquidos, gases,
principio de Arquímedes, Principio de Pascal, Principio de Bernoulli.

El mismo tema de fluidos se asocia directamente con biología al poder hablar


de los fluidos corporales, de los fluidos en las plantas, capilaridad, como se
alimentan las plantas.

Mientras que de forma intradisciplinar se buscaban los espacios para


profundizar aquellos temas trabajados de forma inter y transdisciplinar y
también de hacia énfasis en temas propios de la física, tales como:

El Movimiento En Nuestras Vidas

Como dice el título de la actividad el movimiento se encuentra en


nuestras vidas en todo momento, es tan evidente que no lo notamos nunca
nos preguntamos ¿qué es?, ¿Dónde ocurre?, ¿Por qué ocurre?, dando
respuesta a esta inquietud encontramos en el texto de Ciencias Naturales de
tercer año de la Colección Bicentenario, que el Movimiento es: “cuando se
cambia de posición con respecto a un punto de referencia que se encuentra
fijo“

Pero si se observa con detenimiento el movimiento de un cuerpo se


puede notar que este se encuentra asociado a otro conjunto de fenómenos,
entre los que se pueden citar el Desplazamiento que es el vector existente
entre un punto de partida y un punto de llegada, Distancia es el espacio
recorrido, se expresa en medidas de longitud, así mismo todo desplazamiento
que se realice en un lapso de tiempo es conocido como Velocidad, mientras
que la Rapidez es la distancia que se recorre en un espacio de tiempo.

También se deben asociar conceptos como:

Sistema de Referencia, que según la página www.recursostic.educacion.es


expresa “Un sistema de referencia es un conjunto de coordenadas espacio-
tiempo que se requiere para poder determinar la posición de un punto en el

55
espacio. Un sistema de referencia puede estar situado en el ojo de un
observador. El ojo puede estar parado o en movimiento.

La trayectoria descrita por un móvil depende del sistema de referencia que


arbitrariamente elijamos.”

Sistema de Coordenadas, es un sistema creado por el hombre que consiste


en dos ejes perpendiculares (plano bidimensional), o tres (plano
tridimensional), que se utiliza para representar un punto en el espacio

Velocidad Instantánea aquella que se calcula en intervalos de tiempos muy


cortos, mientras que la velocidad media se calcula en grandes intervalos de
tiempo

Aceleración según Wikipedia la aceleración es una magnitud vectorial que


nos

Se explica el origen de la ecuación V=d/t

Aplicando los diferentes despejes se pueden obtener las ecuaciones de


distancia, tiempo.

Partiendo de este tema se desprenden el Movimiento rectilíneo uniforme,


Movimiento rectilíneo uniformemente variado, Movimiento Parabólico,
Electricidad y Magnetismo.

Para los cuales siempre existe una práctica de laboratorio que permita
evidenciar cada fenómeno, así como predecir el comportamiento de una u otra
variable, la demostración por parte de docente es una herramienta bastante
importante cuando existe la limitante de alguno de los recursos. Se muestra
directamente al estudiante como ocurre el fenómeno y se utiliza el momento
para realizar aclaratorias sobre lo observado.

Otro tema abordado tanto intra como inter fue el de la hidráulica, la


rama de la física que casi nunca se aborda en educación media. Pueden ser

56
múltiples las razones por la que esto ocurre, en primera instancia se le da
prioridad a la cinemática y sus cálculos matemáticos y como en los libros el
tema siempre es ubicado entre los últimos nunca alcanza el tiempo para
facilitar el contenido, en otras ocasiones el docente no se encuentra
capacitado para hacerlo, ya sea porque lo desconoce o por no contar con
estrategias que le permitan llegar fácilmente a los jóvenes, sea cual fuere la
razón el perjudicado es el estudiante quien no obtiene el mínimo de los
conocimientos sobre el tema.

Es por ello que se muestra que partiendo de la elaboración de un


modelo el estudiante puede ver en el proceso de elaboración y funcionamiento
del modelo los diferentes conceptos y realizar su propia construcción teórica,
en mi caso particular lo implemente en el Liceo Bolivariano “Creación Ejido
200!” con las secciones con las cuales laboro, 4to y 5to año con muy buenos
resultados, los estudiantes se involucran, les llama mucho la atención construir
y luego ver el funcionamiento de su creación por tanto deben leer para
profundizar y comprender a fondo lo que verdaderamente ocurre, cuando se
construyen modelos diferentes siempre se encuentra el espíritu por ser el
mejor, por construir el más bonito por defenderlo de mejor manera.

Se realizan con material de reuso, elaborado artesanalmente, en la mayoría


de los modelos realizados se encuentran los siguientes conceptos físicos
asociados. En el Anexo H, se muestra el procedimiento para construir un freno
Hidráulico

Un fluido que reposa en contacto con la superficie de un sólido, ejerce


fuerza sobre todos los puntos de dicha superficie. Si llenamos con agua una
bolsa plástica con orificios en sus paredes observamos que los chorritos de
agua salen en dirección perpendicular a las paredes. Esto muestra que la
dirección de la fuerza que el líquido ejerce en cada punto de la pared es
siempre perpendicular a la superficie de contacto.

57
En el estudio de los fluidos, resulta necesario conocer cómo es la fuerza
que se ejerce en cada punto de las superficies. Una persona acostada o
parada sobre una colchoneta aplica la misma fuerza en ambos casos (su
peso). Sin embargo, la colchoneta se hunde más cuando la persona se para
sobre la pequeña superficie de los pies que si estuviera acostado de espalda.
El peso de la persona se reparte entre los puntos de la superficie de contacto:
cuanto menos sea esta superficie, más fuerza proyectará en el punto de
contacto.

Se define la Presión (P) como el cociente entre el módulo de la fuerza


F ejercida perpendicularmente a una superficie perpendicular al área A.
P=F/A

La persona cuando está parada, ejerce una presión mayor sobre la


colchoneta que cuando está acostada sobre ella. La fuerza por unidad de área,
en cada caso, es distinta.
Cuando buceamos, la molestia que sentimos en los oídos a una cierta
profundidad no depende de cómo orientemos la cabeza, el líquido ejerce
presión sobre nuestros tímpanos independientemente de la inclinación de los
mismos. La presión se manifiesta como una fuerza perpendicular a la
superficie, cualquiera sea la orientación de ésta.
Cuando apretamos una chinche, la fuerza que el pulgar hace sobre la
cabeza es igual a la que la punta de la chinche ejerce sobre la pared. La gran
superficie de la cabeza alivia la presión sobre el pulgar; la punta afilada permite
que la presión sobre la pared alcance para perforarla.
Cuando caminamos sobre un terreno blando debemos usar zapatos que
cubran una mayor superficie de apoyo de tal manera que la presión sobre el
piso sea la más pequeña posible. Sería casi imposible para una mujer,
inclusive las más liviana, caminar con tacos altos sobre la arena, porque se
hundiría inevitablemente.

58
El peso de las estructuras como las casas y edificios se asientan sobre
el terreno a través de zapatas de hormigón o cimientos para conseguir repartir
todo el peso en la mayor cantidad de área posible para que de este modo la
tierra pueda soportarlo, por ejemplo un terreno normal, la presión admisible es
de 1,5 Kg/cm².

Densidad Y Peso Específico


La densidad “ρ” es una magnitud que mide la cantidad de materia contenida
en un cierto volumen. Si un cuerpo está hecho de determinado material,
podemos calcular su densidad como el cociente entre la masa del cuerpo y su
volumen: ρ = m / V
Análogamente, se define el peso específico “Pe” como el peso de un
determinado volumen del material. Por lo tanto: Pe = P / V (peso dividido el
volumen, pero el peso es la masa (m) por la aceleración de la gravedad (g).
Se puede escribir:

Pe = ( m . g ) / V. Pe = ρ . g
Las unidades de presión que se utilizan normalmente son:

Sistema Unidad Nombre


MKS N/m2 Pascal (Pa)
CGS Dina/cm2 Bar

Fluidos.
La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se transmitan
presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas.
Este comportamiento fue descubierto por el físico francés Blaise Pascal
(1623-1662), quien estableció el siguiente principio
“Un cambio de presión aplicado a un fluido incompresible en
reposo dentro de un recipiente, se transmite sin alteración a través
de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y actúa

59
mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo
contienen”.

El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente


llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la
grúa, entre otras.

Torque de una fuerza.


Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo
tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad
de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que
llamamos torque.

Se define el torque T de una fuerza F que actúa sobre algún punto del cuerpo
rígido, en una posición r respecto de cualquier origen O, por el que puede
pasar un eje sobre el cual se produce la rotación del cuerpo rígido, al producto
vectorial entre la posición r y la fuerza aplicada F.
T=r F

El torque es una magnitud vectorial, si θ es el ángulo entre r y F, su valor


numérico por definición del producto vectorial, es:

𝑇 = 𝑟 ∙ 𝐹 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝛼
Principios Físicos De Funcionamiento:

En la práctica el freno hidráulico fundamenta su funcionamiento en dos


fenómenos físicos fundamentales. La palanca y el principio de Pascal.

La Palanca, tiene como objetivo amplificar la fuerza. Si le aplico una pequeña


fuerza en uno se los extremos de un brazo elevador articulado, el otro extremo
se moverá con mayor fuerza y menor dificultad.

60
El Principio de Pascal, permite transmitir la fuerza aplicada por medio de la
presión en un líquido, que se transmite homogénea y casi instantáneamente a
través de una manguera.
El mecanismo consiste en una delgada manguera en cuyos extremos
colocamos inyectadoras. Todo el sistema (inyectadoras y mangueras),
contienen un líquido inocuo (agua). Ha de entenderse, que todo líquido puede
aproximarse muy bien a un fluido incompresible, permitiendo de esta forma
propagar la presión del líquido, en todas direcciones y casi de inmediato (no
así para el caso de los gases…).
El mecanismo “compresor” lo ejecutan dos inyectadoras colocadas en un
montaje

Cada una de las inyectadoras tiene su compañera que actuará de


manera contraria, es decir, si una se comprime, la otra se expande, de esta
manera podemos programar la acción que esperamos que ejecute.
Para hacer funcionar el mecanismo

Se hace girar la rueda que está en la parte central del módulo, una vez
que se encuentre en movimiento se presiona el pedal donde se encuentra una
de las jeringas, que al ser presionada expenderá la otra que se encuentra en
el extremo contrario, haciendo frenar la rueda y mostrando que tan fácil resulta
el mecanismo de un freno.

61
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Alcances y Logros

Al reflexionar sobre lo acontecido en este tiempo de formación docente


y de aplicación en aula de todas la experiencias, cabe resaltar que fueron
muchos los logros obtenidos, también muchas las limitantes encontradas,
muchos retos que afrontar, para no extraviarnos en lo anecdótico, para ello
nos centraremos en cada uno de los objetivos planeados en el capítulo I.

En la dimensión referente a lenguaje se dividirá en cinco categorías,


comenzando por la Personal, en donde expreso que al comienzo el lenguaje
utilizado era bastante complejo, se hacía uso de palabras técnico-científicas
que los estudiantes en su mayoría desconocían, muchas ocasiones con
errores conceptuales generando un discurso que en ocasiones era confuso y
con ambigüedades, basado claramente en un modelo tradicional y con una
didáctica de contenidos, donde lo importante era cumplir con el programa
establecido, sin importar si los estudiantes se acercaban o no al conocimiento.
El pasar de los días nos hace reflexionar y nos invita a prepararnos y
buscar alternativas que lleven a facilitar el acceso del conocimiento a los
estudiantes. Se hace necesaria la lectura de referentes del área y de los
referentes de la IAPT, permitiendo actualizar, profundizar y preparar los
núcleos temáticos, generando conductas que invitan a profundizar en temas
de la didáctica, para identificar los modelos, teorías y paradigmas, enmarcados
en la educación problematizadora reencausando nuestra práctica docente,
es así que con el pasar de los días, el lenguaje se fue ampliando, adaptando

62
y contextualizando para contribuir con un discurso más fluido, coherente y
concreto, que permita cumplir con el propósito principal de acercar el
conocimiento científico a los jóvenes.

No se puede decir que el objetivo está completamente logrado, ya que,


el mundo sigue avanzando y con él la tecnología, el progreso, las formas de
enseñar, los núcleos temáticos pueden cambiar, razón por la cual el docente
nunca debe dejar de formarse, de actualizarse y por supuesto nunca dejar de
leer ya que es la primera herramienta que tiene para su crecimiento personal
y profesional.

El lenguaje en el ámbito Interpersonal e Interinstitucional nos


caracterizaba como individualista, poco comunicativo y expresivo, como el
docente que llegaba a la institución y se dirigía al salón de clases, finalizada la
jornada, se retiraba del liceo sin establecer mucho contacto con los
compañeros, de igual manera mostrábamos poco interes en compartir nuestra
forma de trabajar o en conocer la práctica docente de otros compañeros, no
existía ese intercambio de experiencias. Reconocer la existencia de los otros
no fue una tarea fácil, hoy día se han establecido relaciones con otras
instituciones como el Museo de Ciencia y Tecnología, CIDA, Jardín Botánico,
Tromerca, con quienes se han realizado actividades pedagógicas en pro del
conocimiento de los estudiantes, así mismo se han realizado jornadas
nstitucionales para facilitar información e intercambiar experiencias educativas
con los compañeros del liceo. Aunque se han logrado cosas aún falta mucho
por hacer, instituciones a quienes contactar, falta producir intercambios con
otras instituciones educativas.

Desde el punto de vista Socio-productivo la Institución en estos dos


años no desarrollo ningún proyecto en el que la producción fuese el propósito,
las actividades que realizaba estaban centradas en una didáctica tradicional

63
de contenidos, con aprendizaje por competencias y evaluación cuantitativa,
con el pasar de los días y hasta la actualidad hemos cambiado para utilizar
una didáctica centrada en procesos con estrategias que fomentan el
aprendizaje de forma directa, con experiencias prácticas, pero sin embargo la
producción como tal no se encuentra en las actividades diarias, se espera que
con la activación de los grupos estables, propuestos en el Proceso de
Transformación Curricular (PTC), el discurso cambie y los hechos sean otros.

Uno de los grandes retos en este proceso de transformación curricular


fue identificar que la educación es un proceso y que con ello la didáctica
también tiene sus procesos propios de la enseñanza de las ciencias y no son
otros que los procesos didácticos, como docente transformador se deben
ubicar los espacios para conceptualizar, contextualizar, construir
teóricamente, investigar, crear e innovar, resolver problemas y conseguir la
participación comunitaria, inicialmente se debe digerir el significado y la
importancia que tiene cada uno de estos, una vez que formen parte del
discurso deben convertirse en acciones del quehacer diario, cuando
reflexionas y valoras cada uno de estos espacios, entiendes que con ellos
contribuyes con un verdadero aprendizaje de las y los estudiantes, un
aprendizaje real, que les permite ver y entender su realidad.

El lenguaje utilizado de la Investigación no existía, ya que no se


realizaba investigación alguna, como docente siempre mantuvimos un
discurso unidireccional, en tercera persona, sin desarrollar ninguna
investigación, con el pasar de los días y con la formación recibida en el PNF-
PEM orientado hacia el docente investigador, dentro del paradigma
sociocrítico, el lenguaje evolucionó y hoy día se posee un lenguaje más
inclusivo, donde se participa a los estudiantes que son parte de una

64
investigación, nos involucramos en la misma investigación, lo que obliga a
modificar conductas en la forma de comunicarnos con los jóvenes. Hoy día se
observan varios cambios no solo en el lenguaje sino en el proceder debido a
los resultados previos de la investigación que se realiza y como menciona
Freire en su libro la Pedagogía del Oprimido, “el educador ya no es solo el
que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo
con el educando, quien al ser educado también, también educa, así ambos se
transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos”. Pág. 61

Otra dimensión que podemos analizar después de este tiempo es la que


tiene que ver con Las Actividades Prácticas igual que la dimensión anterior
utilizaremos 5 categorías para revisar con atención, la primera de ellas es la
categoría Personal, Al inicio de nuestra práctica docente, se caracterizaba por
estar centrada en la planificación por contenidos, con clases mayoritariamente
teóricas, donde las prácticas de laboratorio solo se utilizaban para explicar uno
que otro fenómeno físico, se hacía énfasis en el cálculo matemático y la
resolución de ejercicios, se realizaron algunos intentos interdisciplinares sin
prestarles mucha atención. Sin embargo hoy la realidad es otra, las prácticas
de laboratorio y las experiencias de aprendizaje por descubrimiento se
encuentran en la mayoría de los ejes temáticos tratados en aula. El desarrollo
de actividades de laboratorio permite desarrollar proceso de Investigación,
Creación e Innovación, así mismo es una forma de fomentar la
interdisciplinariedad.

Así mismo, se puede afirmar que las actividades prácticas permiten


establecer relaciones con otras instituciones en nuestro caso en particular se
realizaron acercamientos con: CIDA, Jardín Botánico, Parque Chorros de
Milla, Museo de Ciencia y Tecnología, fomentando la Intra, Inter y
Transdisciplinariedad, Facilitando los procesos de Contextualización y
participación comunitaria a través de diversas actividades planificadas desde

65
la disciplina. De la misma forma las actividades prácticas van de la mano con
la creación de los grupos estables, el programa todas las manos a la siembra
y el desarrollo de actividades socio productivas.

Desde la didáctica encontramos que cuando se realizaban actividades


prácticas, se obviaba el proceso de reflexión no se obtenía el mayor provecho
de las actividades realizadas, no en todos los temas se realizaban actividades
prácticas, no se utilizan los procesos didácticos, la lucha se encontró en
generar procesos de reflexión de cada actividad, así como identificar
actividades prácticas para todos y cada uno de los núcleos temáticos tratados
en clase, hoy día se posee una variada gama de prácticas de laboratorio y
actividades demostrativas, como ya hemos mencionado anteriormente al
comienzo no se desarrollaban actividades de investigación, hoy aceptamos
que un docente debe ser investigador, por tanto hay que adoptar la
investigación como una herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje.

En la dimensión de Relaciones Sociales y Organización de forma


personal destaca el trabajo individual, lo que se realiza dentro de las cuatro
paredes de nuestra aula y con nuestra materia, en pocas oportunidades se
vincula con los otros docentes de la institución, desconociendo que se está
haciendo en las otras áreas, la invitación es a realizar un trabajo colectivo,
vincular a la comunidad con la institución e Identificar los saberes ancestrales
y tecnólogos de la comunidad para vincularlos con la institución, es un trabajo
que apenas comienza, para este año ya se creó un grupo estable con la
finalidad de identificar y vincular los saberes ancestrales y libros vivientes de
la comunidad.

Las actividades se desarrollaban dentro de las instalaciones de la


institución, pero con el pasar de los días nos permitimos salir a los alrededores
a realizar algunas actividades prácticas, posteriormente nos acercamos a los

66
trapiches de la zona y luego se realizan expediciones para realizar contacto
con otros entes fuera del municipio, con el propósito de que los estudiantes
puedan observar de forma directa los fenómenos a estudiar, se han dado
pasos importantes para establecer las expediciones pedagógicas como una
práctica educativa que permita fomentar las relaciones con otras
organizaciones.

Aún se están orientando los criterios que permitan Servir de enlace con
otras instituciones que permitan sensibilizar, orientar y desarrollar actividades
socio-productivas, realizar expediciones pedagógicas que faciliten los
procesos de interdisciplinariedad, invitar a los tecnólogos y libros vivientes a la
institución para intercambiar experiencias con los estudiantes.

Técnicas E Instrumentos Utilizados En El Desarrollo De IAPT

Para hablar de las Técnicas e Instrumentos utilizados en la


Investigación, primero debemos definir ambos términos, según Arias (2012),
se entiende por Técnica de Investigación “procedimiento o forma particular de
obtener datos o información.” De la misma forma el autor define un instrumento
de recolección de datos como “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”

Encuesta: para Tamayo (2001): “la encuesta es un cuestionario que lee el


respondedor; contiene una serie de ítems o preguntas estructuradas
formuladas y llenadas por un empadronador frente a quien responde.” (p.212).

67
La misma, se aplicó durante la realización del test de Herrmann, con el
propósito de obtener información sobre el estilo de aprendizaje de los
estudiantes, para posteriormente analizarlas.

La encuesta estuvo constituida por 12 items con cuatro opciones de respuesta.

Entrevista: para Tamayo (2001): “la entrevista es un interrogatorio cuya


estructura es más libre, contempla los asuntos que el entrevistador debe
averiguar de acuerdo con sus instrucciones.” (p. 212).

Ésta se aplicó a los estudiantes, con la finalidad de recabar información para


el diagnóstico socio-cognitivo.

Observación: Arias (2006) dice que: “la observación es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.”
(p.69).

Ésta se realizó en las áreas donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y


de aprendizaje del Liceo Bolivariano “Creación Ejido 2001”, con el fin de
observar la forma en que se lleva a cabo dicho proceso y la situación que lo
rodea, con el propósito de determinar las estrategias más idóneas al momento
de realizar el proceso de enseñanza.

Por su parte, los instrumentos que se utilizaron para la elaboración de esta


investigación son los siguientes: hojas de papel, lápices, lapiceros, cámara
fotográfica, computadora, bitácora, registro anecdótico, cuaderno de notas,
Escala de estimación, entre otros.

68
En el cuadro 2, se muestran las técnicas e instrumento utilizados durante la
investigación

Técnica Instrumento Momento que se aplicó

Análisis de
Cuadro de registro Diagnóstico
contenido
Escala de
Estructurada Todo el proceso
Estimación
Registro
Observación
Fotográfica Expediciones Pedagógicas
No Estructurada
Prácticas de Laboratorio
Bitácora
Test de cuadrantes
Encuesta Escrita Cuestionario
cerebrales
Cuaderno de Diagnóstico
Entrevista No estructurada
notas Demostraciones practicas
Cuadro 2. Fuente: José Paredes

Actividades desarrolladas en la IAPT

El proceso de investigación da inicio con un diagnóstico institucional, el mismo


se realiza en los días de octubre de 2014, el mismo lleva a un proceso de
reflexión y de análisis para que así logren identificarse tanto las fortalezas
como las debilidades de la institución, en este proceso se realizaron diferentes
actividades para recoger la información, vinculando algunos representantes de
la comunidad educativa, entre otras actividades desarrolladas se encuentran:
la observación tanto del aula, como de la infraestructura, la entrevista con los
estudiantes, docentes y directivos de la institución, así mismo se realizó la
revisión de algunos documentos institucionales.

Datos de la Institución
Liceo Bolivariano Creación Ejido 2001, institución que nace para cubrir
una necesidad de los jóvenes ejidenses quienes para el año 2000 contaban
con muy pocas posibilidades de continuar sus estudios de educación media,
abre sus puertas en noviembre del año 2001, en un local del sector Zumba

69
para posteriormente trasladarse a una vieja casona al frente de la plaza Bolívar
de Ejido, para el año 2004 cambia su lugar de funcionamiento, hasta donde se
encuentra actualmente en la Avenida Centenario, calle Lourdes casa Nº 2 y en
la Calle los Ángeles sector Pozo Hondo.

El liceo no cuenta con sede propia, funciona en dos casas alquiladas que no
fueron construidas para fines educativos, sus aulas fueron originalmente
pequeñas habitaciones.

La sede ubicada en la calle Lourdes se encuentra en una casa de dos


pisos, en ella se acondicionaron cuatro espacios uno para Dirección,
Subdirección, Departamento de Evaluación y Coordinación respectivamente,
un pequeño cuarto funciona como biblioteca, cuatro baños dos para los
estudiantes y dos para los docentes y se utilizan seis (6) habitaciones que
funcionan como aulas. En esta sede se ubicaron los estudiantes de primero y
segundo año, en la organización escolar del año escolar 2015-2016 se ubican
dos secciones de primero en el turno de la mañana y dos para la tarde, del
mismo modo funciona segundo año. Es una zona relativamente tranquila, de
fácil acceso a sus alrededores se cuenta con una carnicería, un
establecimiento comercial de línea blanca y marrón, una sucursal del Banco
Bicentenario y varias casas familiares de clase media baja.

Por su parte la Sede Pozo Hondo se encuentra en una casa de dos


pisos ubicada al final de la Calle Los Ángeles, cuenta con un espacio habilitado
como coordinación, otro espacio como laboratorio y seis espacios como aulas,
dos baños para los estudiantes y uno para los docentes, en una zona alejada
de la vía principal, sus alrededores son solitarios, hay presencia de monte y
delincuencia, cerca se encuentra una quebrada donde fluyen aguas
contaminadas, en esta sede se ubican cuatro (4) secciones de 3er año, tres
(3) secciones de 4to año y tres (3) secciones de 5to año, esta casa presenta
problemas con filtraciones y escases de agua potable.

70
La institución en general No posee canchas deportivas razón por la cual
las actividades de educación física se realizan en las canchas de la
comunidad, donde los profesores deben caminar 10 minutos como mínimo
para acceder a ellas, no existe un salón de profesores, no hay servicio de
alimentación escolar.

La Filosofía de la institución se orienta en promover jóvenes en ciencias


para ello cuenta con el PEIC (actualmente se está modificando, ya que el
vigente se orientó hacia el agroturismo), se trabaja con proyectos de
aprendizaje y con proyectos productivos.

La institución se orienta hacia la educación media y cuenta con 18 secciones


distribuidas de la siguiente forma: 4 de 1er año, 4 de 2do año, 4 de 3er año, 3
de 4to y 3 de 5to año.

Desde el año 2005 la parte gerencial de la institución ha sido algo


inestable, desde entonces hasta la actualidad han desfilado 8 directores
encargados, no durando más de dos años en su gestión aquel que más tiempo
haya permanecido allí, esto ha llevado a que el PEIC que se elaboró en el año
2006 se haya orientado hacia el agroturismo en una institución que no cuenta
ni con 1 metro cuadrado de tierra, posterior al reemplazo del director de ese
entonces se han realizado unas pequeñas modificaciones a dicho PEIC y es
apenas en este año 2014 que se tiene la intención de reorientar la visión de
dicho proyecto, hasta hoy día una no se ha concluido el mismo.

La matrícula escolar en este año es de 352 estudiantes formalmente


inscritos, con respecto al personal de la institución se cuenta con 17 obreros,
6 administrativos, 40 docentes de los cuales 1 es el Director (e), 1 Subdirector
Administrativo, 1 Subdirector Académico, 1 Coordinador de Evaluación, 1
coordinador para Control y Estudio, 1 Coordinador Pedagógico, 5
Coordinadores de Sección, 1 Orientador

71
Aunque la institución no cuenta con espacios dedicados exclusivamente
a laboratorios, los docentes de ciencias se las arreglan para preparar sus
prácticas en las aulas, centrados en el uso de material reutilizable, algunos
instrumentos elaborados por el docente o en conjunto con los estudiantes, a
finales del año escolar 2013-2014 se recibió un laboratorio móvil, pero una de
las desventajas de estar en dos sedes es que el laboratorio se ubicó en la sede
Lourdes, donde funciona primero y segundo año, ya que la sede Pozo Hondo
no cuenta con las medidas mínimas de seguridad para trasladarla a esa sede,
en el mismo orden de ideas a finales del año escolar 2014-2015 también se
dotó de un laboratorio móvil (Maletines azules), el cual se trasladó casi de
forma íntegra para trabajar con los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año,
enriqueciendo el material de laboratorio de la institución, los docentes de
ciencias de tercero, cuarto y quinto año organizan todos los años una feria de
ciencias donde se exponen todos los proyectos, prácticas y actividades
realizadas durante el año escolar, se trata de involucrar a los docentes de
primero y segundo pero aun su participación es limitada. En esta feria
participan todos los estudiantes, docentes, obreros de la institución y algunos
invitados especiales del municipio ya sean de otras instituciones o entes
públicos. El liceo también ha participado en la ASOVAC, (Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia) recibiendo mención honorifica, en
encuentros de los centros de ciencias donde ha recibido buenas críticas.

Otro aspecto que puede catalogarse como positivo es que el Liceo está
involucrado en el Programa Fray Juan Ramos de Lora, este programa le da la
oportunidad a los jóvenes de bajos recursos económicos y con buen promedio
académico de ingresar al sistema universitario a través de la ULA.

La interdisciplinariedad funciona a medias en el ámbito de las ciencias,


sin embargo hay que trabajar más en la transdisciplinariedad ya que en áreas

72
diferentes a ciencias naturales existen problemas al vincular con las otras
áreas.

Otro punto a favor es que por ser la infraestructura con un espacio


reducido existe un contacto mayor de los jóvenes, los obreros conocen a todos
los estudiantes y no entran desconocidos al liceo, tanto estudiantes como
docentes se conocen en su gran mayoría formando un ambiente bastante
familiar.

En lo que respecta al esquema organizacional, está distribuido por un director


(Lic. Orlando Varela), un Subdirector Administrativo (Lic. Flor Márquez), Un
Subdirector Académico (Lic. Ysmar Superlano), Un Coordinador de Evaluación
(Lic. María Dugarte), Un Coordinador de Control de Estudios (Lic. Sonia
García), Un Coordinador Pedagógico (Lic. Ángel Roa) y 4 Coordinadores de
nivel, ver organigrama en Anexo C.

Aula de Clase Observada.

Cuarto año secciones A y B, se encuentran en el primer piso, el salón


de 4to A cuenta con un aproximado de 25 m 2 es un salón bastante fresco y
ventilado, posee problemas de alumbrado eléctrico, las paredes están limpias
y ambientadas con afiches realizados por los mismos estudiantes, tiene 24
mesas con sus respectivas sillas; mientras que el salón de 4to B es más
pequeño su tamaño es de 18 m2 no posee ventanas por lo tanto su ventilación
es limitada, cuenta con un pequeño ventilador y 20 mesas con sus respectivas
sillas, ambos salones cuentan con pizarrón acrílico.

73
Salón de 4to A Salón de 4to B

Pizarrón Puerta

Puerta Pizarrón

Los Salones de 5to año son un poco más amplios, el de 5to A fue
originalmente el garaje de la casa y cuenta con un espacio aproximado de 50
m2 este espacio cuenta con 26 mesas con sus respectivas sillas es bastante
ventilado e iluminado aunque tiene dificultades con la iluminación eléctrica al
final de las tardes se hace algo oscuro. El Salón de 5to B fue originalmente la
sala de la casa aunque es un espacio amplio y ventilado posee la dificultad
que no tiene privacidad cualquier persona que desee ir a otro lugar de la casa
debe pasar por ahí, siendo un factor de distracción para los estudiantes.

Diagnóstico de Grupo

A comenzar el año escolar siempre se cuenta con una matrícula de


estudiantes relativamente nueva, en consecuencia para caracterizar el grupo

74
se aplica un diagnóstico general, con el propósito de conocer la situación
socio-afectiva, domicilio, habilidades cognitivas de cada estudiante. También
se realiza un test para determinar el estilo de aprendizaje. Para ello se utiliza
el test de los modelos de aprendizaje de Herrmann.

El test consta de 12 preguntas con cuatro posibles opciones de


respuesta, las cuales ellos solo deben seleccionar solo una opción finalizada
la selección de sus respuestas, se entrega una matriz de corrección que
permite comparar y clasificar las respuestas, al totalizar las 12 opciones
seleccionadas se puede determinar cuál es el lado del cerebro más utilizado
por cada uno de los estudiantes, así mismo se observa hacia cuál de los estilos
se orienta el aprendizaje de la sección.

Se socializan los resultados con los estudiantes y se mencionan las


características definidas por el autor para cada uno de los cuadrantes
cerebrales, se relaciona con cada uno de ellos y se busca la similitud de las
características, encontrando con asombro del grupo que muchas de esas
características son bastante similares a sus patrones de conducta.

Finalizada la actividad y revisado los resultados, se ofrecen a continuación las


conclusiones.
N° de CD- LD- LI-
CI CD LI LD CD-CI CI-LI
Est. LI CD-CI LD
4to A 14 6 3 2 - - - 1 2 -
4to B 16 4 1 4 2 1 2 - 1
4to C 8 7 1 - - - - - - -
5to A 14 1 4 5 1 1 1 1 -
5to B 13 1 4 2 4 - 1 - 1 -
5to C 19 15 - 3 - - - - - 2
TOTAL 84 34 13 16 7 2 4 2 4 2
Cuadro 3. Resultados del Test de los Cuadrantes Cerebrales, aplicado en el LB Creación Ejido 2001, fuente: Paredes (2016)

75
Una vez clasificadas las respuestas del test se utiliza una caracterización que
presenta Aduna, A (2004), de donde resaltan características como las
siguientes:

1) Cortical Izquierdo (CI):

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada;


intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas;
competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; le gustan los
modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la
palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico;
resolución de problemas.

Como se puede observar en el cuadro 1. Los estudiantes de 4to A, B,


C y 5to C se caracterizar por priorizar el uso de su cortical izquierdo. Detallando
los grupos se observa que 4to A se caracteriza por ser frio, competitivo, lógico,
que le gustan los modelos, las actividades lúdicas, se aburren con frecuencia,
les desagrada el docente que solo se dedica hablar. Es un grupo curioso,
dispuesto a trabajar, tienen dificultades a la hora de seguir instrucciones.

4to B, por su parte es un grupo alegre, bastante dinámico, que gustan de


actividades de campo, organizado, competitivo, curioso, que se le dificulta leer
y escribir.

Mientras 5to C son organizados, alegres, dinámicos, curiosos, competitivos,


que resuelven problemas y que gustan de modelos para comprobar los
hechos. En las tres secciones se observa que existe un potencial lúdico,
curioso que se puede aprovechar utilizando actividades diferentes en aula,
realizar demostraciones y prácticas de laboratorio rinde sus frutos con estos
grupos

76
Por otro lado los estudiantes de 5to A y B se destacan por priorizar su Cortical
Derecho, este tipo de personas se pueden definir según el Modelo de
Herrmann como:

Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo;


le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;
independiente.
Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y
metáforas.
Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista;
investigación; visión de futuro.

Comparando el comportamiento del grupo con esas características se


encuentra que son dos secciones donde sus estudiantes son alegres, que
saltan con facilidad de un tema a otro, su misma curiosidad les invita a saber
más sobre otras cosas, asocian su conocimiento a una actividad específica,
establecen comparaciones con sus realidades. En estas mismas secciones
resalta que existe un número bastante representativo de estudiantes que
utilizan su Límbico Izquierdo y quienes para el autor se caracterizan por tener:

Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;


monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio;
ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos;
secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

En este caso particular se observa que son estudiantes que se


caracterizan por aprender mediante la utilización de modelos, por ser
secuenciales, actúan por asociación, les va mejor en el trabajo en equipo.

77
Como se puede observar, resaltan características que invitan a utilizar
estrategias de aprendizaje por descubrimiento, Una estrategia para acercar
ese aprendizaje científico a los jóvenes lo constituye entonces las experiencias
prácticas, las prácticas de laboratorio bien estructuradas donde el estudiante
descubra por cuenta propia el evento que se quiere estudiar, otra forma que
permite que el estudiante observe de forma directa, lo constituyen las
actividades demostrativas donde el docente a través de un modelo pueda
evidenciar el comportamiento del fenómeno estudiado, las expediciones
pedagógicas también ubican al estudiante en el contexto, estas actividades
invitan a los estudiantes a reflexionar sobre lo que están experimentando,
permitiéndoles observar de forma directa como se desarrolla un fenómeno
específico. Una vez que el estudiante experimenta puede observar,
comprobar, inferir, demostrar, concluir y sobre todo reflexionar sobre lo
observado. Todo lo contrario a cuando el estudiante tiene una situación
hipotética donde no puede observar directamente el fenómeno que se intenta
explicar.

Definidas las estrategias (Práctica de Laboratorio, demostración, clases


en espacios abiertos), se debe buscar la forma idónea para aplicarla, Ausubel
(1978), “el aprendizaje por descubrimiento será efectivo sólo en la medida en
que la situación de aprendizaje este muy estructurada, simplificada y
programada expertamente”

El proceso de investigación que realizamos nos invita a determinar cuál


es la mejor forma para desarrollar las prácticas de laboratorio, para ello se
debe implementar diversos métodos y verificar cual es el más eficiente para
acercar el conocimiento científico en los jóvenes, Se realizan cuatro
actividades diferentes, en la primera de ellas el docente da instrucciones
generales al grupo y se llevan a los alrededores de la institución para realizar
unas observaciones y mediciones que permitirán a los jóvenes determinar
diferencias conceptuales entre distancia, desplazamiento, rapidez, velocidad,

78
con estos mismos datos se realizaran algunos cálculos y se grafican las
diferentes variables en función del tiempo. Esta actividad permite al grupo
utilizar en su gran mayoría los proceso didácticos, se conceptualizó para
clarificar los conceptos, se construye teóricamente al graficar y utilizar las
ecuaciones para demostrar lo observado, se contextualiza al utilizar los
mismos elementos del entorno para realizar el estudio, se innova al utilizar
estrategias desconocidas para el grupo, la participación comunitaria se hace
evidente al consultar y medir variables de las personas de la comunidad.

Cuando se regresa al salón y se debate sobre la actividad y los hechos


observados el grupo de estudiantes se encuentra motivado y muestra claridad
de los conceptos trabajados, sin embargo al momento de revisar los informes
entregados se nota gran deficiencia para expresar de forma escrita las
actividades desarrolladas.

En otra oportunidad se utiliza el libro de Ciencias Naturales de 4to año “Energía


Para la Vida”, Tomo I, pág. 218, correspondiente al tema 12, denominado
“Describiendo el Movimiento” , allí se describe una actividad en 14 pasos a
seguir para determinar la gravedad, son pasos muy específicos que los
jóvenes deben leer y seguir para cumplir con el objetivo planteado, se observó
que se hace difícil seguir orientaciones de forma escrita, es común que los
estudiantes llamen al docente para que les explique verbalmente los pasos a
seguir, en el diagnóstico se observó que los estudiantes tienen dificultades a
la hora realizar una lectura, a entender del docente esa dificultad se mantiene
en el momento de leer una guía de procedimientos y ejecutar la práctica de
laboratorio, por lo que se requiere el apoyo de los docentes de castellano y en
forma conjunta mejorar la lectura de los estudiantes y mejorar su análisis.

Para realizar otra práctica de laboratorio se utiliza una tercera


metodología, esta vez consiste en ejecutar las actividades orientándose por
un video proyectado en su Canaima, los estudiantes deben adaptar sus
materiales a los utilizados en el recurso audiovisual y completar su objetivo

79
que no era otro que determinar el alcance de un proyectil a partir de una
maquina realizada con elementos de reuso. Esta forma de realizar la
actividadse adapta a grupo de estudiantes bastante considerables, sin embago
aun existe un grupo que necesita el apoyo del docente al momento de ejecutar
uno u otro paso de la actividad, se encuentra cierta dificultad al momento de
adaptar un material por otro, falta incentivar esa chispa de creatividad para
resolver una situación problema.

Cada uno de estos métodos tiene sus aspectos positivos, se ven


directamente afectados por la experiencia y el conocimiento previo de los
estudiantes, a mi entender se deben utilizar todas las formas posibles para
brindar bases experimentales sólidas, sin olvidar los espacios para la reflexión,
discusión de forma que se pueda crear una base conceptual clara y sólida, así
mismo es recomendable que con el pasar de los días se vayan modificando
los procedimientos al momento de desarrollar una práctica de laboratorio, de
forma que en un futuro inmediato solo sea necesario dar unas orientaciones
generales que inviten al estudiante a curiociar y obtener un aprendizaje por
descubrimiento.

Actividades realizadas en la práctica docente durante IAPT

Las vinculaciones en nuestro caso se desarrollan con dos secciones de


5to año, más sin embargo el trabajo va mucho más allá, ya que somos nómina
del Ministerio de Educación desde hace ocho (10) años y por ello a diferencia
de los otro vinculantes de la MicroMisión disponemos de 36 horas en aula, lo
que se traduce en seis secciones, tres de quinto año y tres de cuarto, aplicando
en cada una de ellas metodologías similares, todas basadas en procesos
didácticos, donde se vincule el contexto, se desarrollen experiencias prácticas
y demostrativas de los fenómenos a estudiar, así mismo se observa la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la mayoría de los elementos

80
trabajados con los estudiantes. En el desarrollo de esta investigación, se darán
a conocer las experiencias vividas en las secciones donde se realiza la
vinculación pero también se darán a conocer las vivencias con las otras
secciones que también forman parte de nuestra experiencia en la práctica
docente.

Como ya mencionamos, la vinculación se realizó con dos secciones de


5to año, la primera de ellas es 5to “B”, contaba con una matrícula inicial de 20
estudiantes de los cuales 12 son hembras y 8 caballeros, para el primer lapso
hubo dos aplazados en esta sección, ambos por inasistencia, se hizo la
prosecución respectiva para conocer la situación y razones de su ausencia,
para ello se localiza telefónicamente a su representante y se cita en la
institución para establecer un conversatorio, logrando la reincorporación de
uno de ellos, la otra joven no se logra reincorporar, según el testimonio de su
representante la estudiante se encuentra en medio de una crisis depresiva y
no puede salir a la calle, ya que para ella la calle es sinónimo de inseguridad
y temor, se encontraba bajo supervisión médica para ese momento. Durante
el segundo lapso el índice de reprobados se mantiene ya que nuevamente
existen dos reprobados y son los mismos estudiantes del primer lapso, se
insistió con sus representantes y en el primer caso se manifiesta que la joven
no continuará estudiando, el caso fue tratado por el orientador de la institución
conjuntamente con el CEDNA y Defensoría Educativa, en lo que respecta al
otro joven su madre manifiesta que ya el estudiante es mayor de edad y que
ella no puede hacer nada, el orientador de la institución acuerda un encuentro
con el joven para explicar su situación en la institución y hacerle conocer que
puede perder el año escolar al aplicar el art. 109 de la LOE, el índice de
deserción se mantiene, ya que no existe ningún retiro formal de la sección. El
índice académico de la sección bajó un poco, ya que en el primer lapso el
promedio general fue de 14,47 y para el segundo lapso el promedio alcanzado
por la sección es de 14,26. Como docente investigador es importante revisar

81
cada una de estas cifras, e interpretar la razón de las mismas, después de
analizar las posibles causas de ese descenso, se encuentra que la mayoría de
los estudiantes suben su promedio personal y los dos ausentes no tienen
ninguna nota en este lapso aunado a tres casos específicos donde bajan un
poco su promedio personal, estos jóvenes que bajan su promedio faltaron a
clase en los últimos días del lapso y no tuvieron la evaluación recuperativa en
su momento haciendo bajar su promedio.

La otra sección donde se realiza la vinculación es 5to “C”, la misma


cuenta con una matrícula de 24 estudiantes de los cuales son 11 son
caballeros y 13 damas. Son un grupo bastante bueno a nivel académico, son
exigentes, críticos de las situaciones que suceden a su alrededor, en la
actualidad existe una joven de permiso post parto, otra joven que a finales del
primer lapso se ausentó debido a un embarazo de alto riesgo sigue ausente y
no ha presentado justificativos de su ausencia, se llamó a su representante y
los números de teléfonos que están en su expediente no corresponden a
ningún familiar, la dirección suministrada tampoco corresponde con su
dirección, de forma tal que se ha hecho bastante difícil dar seguimiento al caso,
ya la defensoría estudiantil está al tanto de la situación, revisando su
expediente se observa que la joven ya es mayor de edad.

Académicamente se observa que en el primer lapso no hubo


estudiantes reprobados en la sección más sin embargo en este segundo lapso
existen dos reprobados y una estudiante inasistente, afectando directamente
el promedio de la sección ya que en el primer lapso el promedio general de la
sección fue de 14,64 y para el segundo lapso bajo a 13,83. Los reprobados se
vieron directamente afectados por su insistente ausencia a clases, el primero
de los estudiantes alega que se incorporó a trabajar y le queda poco tiempo
para ir a la institución, por ser menor de edad se llamó a su representante para
conocer su versión de la situación y ella alega que eso es falso, que el joven

82
es enviado todos los días a clase, se realiza un acta de compromiso donde el
representante se compromete acudir más frecuentemente a la institución y el
joven a presentarse a sus clases, el otro caso la estudiante manifiesta que no
tiene quien cuide su bebé y por ello no puede acudir a clases.

Al comenzar el año escolar se encontraron algunas trabas de índole


estructural que indirectamente afectan la parte académica, como ya es
conocido la institución funciona en dos casas alquiladas, con salones no
apropiados para dar clase, más sin embargo no ha sido una limitante, para ese
momento se registra una ola de calor, con temperaturas bastante elevadas y
la institución no cuenta con ventiladores, esto hace que los jóvenes estén
incomodos y poco puedan concentrarse en su trabajo, la inseguridad en el
sector sufrió un repunte, en consecuencia varios los estudiantes de la
institución fueron víctimas de la delincuencia, se planteó la situación a las
autoridades competentes pero la respuesta no fue la mejor, solo hicieron
presencia durante dos días luego se ausentaron.

Durante ese periodo se trabajó con clases demostrativas, todo se


planificaba con anterioridad para no improvisar en aula, se llevaban unidades
de clase para ser más específico en las actividades a desarrollar ver ejemplo
en el anexo D, la práctica de laboratorio se hizo presente, sin dejar de lado la
construcción teórica, para ello se realizaron prácticas específicas de Cargas
Eléctricas, Campo Eléctrico, circuitos eléctricos, Magnetismo. Para ello se
facilitaba al estudiante una guía de procedimientos donde se mencionaban los
materiales necesarios, el procedimiento a seguir y se realizaban algunas
interrogantes que posteriormente se discutían, para conocer lo observado, Ver
Anexo D, donde se evidencian algunas de estas guías prácticas.

83
Como es importante contextualizar y demostrar cada fenómeno de
forma directa, se realiza una actividad práctica para demostrar la Ley de Ohm,
para ello se construyen diferentes circuitos, con corriente alterna y con
corriente continua, utlizando una fuente de 12 voltios CC y otra de 120 voltios
CA, utilizando un multímetro primero se miden las fuentes de voltaje, luego se
mide la resistencia del circuito, se predice el valor de la Intensidad de la
Corriente utilizando la ecuación de la Ley de Ohm, posteriormente se
comprueba si el valor es correcto utilizando el multímetro, se cuestionan los
valores obtenidos matemáticamente y se confirma la veracidad de dicha ley,
para ahondar más en la fidelidad de la ley se varían los valores de la
resistencia, se miden los valores y se vuelve a realizar el cálculo, así mismo
se realizan experimentos similares con las variables de la resistencia.

Con esta experiencia se utiliza el espacio para conceptualizar,


contextualizar, construir teóricamente, invitar a la creación e innovación, ya
que el estudiante puede crear su propio circuito y determinar la veracidad de
la ley. Adicionalmente se reafirman los conceptos de Diferencia de Potencial,
Resistencia, Cantidad de Corriente, Circuitos Eléctricos, Aparatos de
medición. Actividades como estas permiten que el estudiante se acerque al
conocimiento científico y adquiera conocimiento que puede aplicar en su
contexto.

Aunque el trabajo de vinculación solo se realizaba con dos secciones


de quinto año, nuestra práctica docente iba más allá, realizábamos un trabajo
similar con las cuatro secciones adicionales una más de quinto año y tres de
cuarto año, son muchas las anécdotas que ocurren en nuestra labor y aunque
en las secciones donde vinculo están ocurriendo cosas importantes, donde los
estudiantes valoran el trabajo practico y se involucran en él de la mejor
manera, en las otras secciones también ocurren cosas y quiero relatar dos
especialmente interesantes que me han ocurrieron en cuarto año.

84
La primera experiencia es sobre un joven que llegó a la institución para
noviembre de 2014, una vez en el liceo el joven le cuesta adaptarse y se nota
bastante introvertido, cerrado ante sus nuevos compañeros, no habla con
nadie, no participa en clase, no toma notas en su cuaderno, en fin solo estaba
su cuerpo sentado en una silla y por más que los docentes le invitaran a
trabajar no lo hacía, en mi caso particular intenté conversar con el estudiante,
sin embargo no hubo respuesta, no emitía respuestas, mantenía una posición
de ignorarme, se decide entonces citar a su representante para comentar la
situación observada y alega que el joven tiene problemas intrafamiliares, ya
que él vivía con su abuelo el cual falleció recientemente y tuvo que trasladarse
a vivir con su madre biológica y que eso impactó negativamente en el joven,
su representante se compromete en hablar con él,. Pasan los días y no se
observan cambios de actitud, por el contrario el estudiante muestra signos de
rebeldía y rechazo, un día se encuentra que el joven había dibujado una
cantidad de imágenes referentes a la muerte, con expresiones de odio a la
sociedad y mucha agresividad en sus mensajes, se remite el caso a
orientación pero no se logran avances, finalmente sus evaluaciones en el
primer lapso muestran las consecuencias de esta actitud, solo aprueba dos
materias.

Se procede entonces a buscar alternativas que inviten a generar un


cambio en el estudiante, En mi caso particular tomo la iniciativa de acercarme
al joven y entrevistarme con él, en esta oportunidad oriento la conversación
hacia la parte académica intentando conocer cuáles eran las dificultades que
presentaba en mi materia, inicialmente se le hace difícil hablar más sin
embargo se determina que tiene dificultades a la hora de interpretar un
enunciado, realizar operaciones como multiplicaciones y divisiones e incluso
utilizar ecuaciones, una vez encontrados algunos de los problemas iniciales le
asigno un trabajo personalizado, con algunas sesiones individuales para
trabajar en sus deficiencias, además de conversar sobre diferentes tópicos, a

85
los días comienzan a observarse pequeños cambios, ya intenta resolver algún
ejercicio, toma apuntes.

Le comento la situación a la profesora de Ciencias Biológicas para pedir


apoyo de su parte y así le dedicara un poco más de tiempo y que tuviese
algún trato diferente al grupo, ambos tomamos la decisión de colocarlo a
trabajar en pareja con otra joven que también tenía poco de haber ingresado
a la institución proveniente de otro Estado, y comienza a relacionarse un poco
con ella, días después comienza a reír un poco y a relacionarse un poco con
el resto del grupo, lo bueno de la historia es que esa apertura no vino sola, su
interés y participación en sus actividades académicas ha mejorado, tanto así
que logró aprobar ocho materias para el segundo lapso, y para el tercer lapso
aprueba todas sus materias, su cambio dentro del aula fue radical, paso de ser
un joven aislado y desinteresado a ser participativo, activo y comunicativo,
durante el proceso siempre se escuchaban comentarios negativos sobre el
estudiante, los docentes solo criticaban su actitud en aula, se dirigían al
coordinador pero su actuar no iba más allá, en los consejos de sección siempre
tomamos la palabra para hablar de él y recomendar algunas experiencias que
estabamos realizando con el joven, siempre se les sugería a los docentes que
acercaran más a él, que conversaran, que lo colocaran a trabajar en parejas
con determinado grupo de estudiantes para seguir en el proceso de adaptación
y algunos se manifestaron a colaborar en ese proceso de cambio.

Al finalizar el año escolar era una pieza importante dentro del grupo
estudiantil, el joven se encontraba falta de afecto, sentía la necesidad de ser
tomado en cuenta, el trabajo personalizado y la ayuda de sus compañeros al
trabajar en conjunto fueron herramientas fundamentales en el cambio de
Jesús, si no se le hubiese prestado la atención que el joven requería muy
probablemente hubiese sido uno más que emigraba del sistema educativo, son
experiencias muy enriquecedoras y que te hacen ver la verdadera importancia
de un docente que está pendiente de sus estudiantes.

86
Otra experiencia digna de contar es como un grupo de estudiantes
puede cambiar gracias a la mezcla que el docente puede hacer en las
actividades cooperativas, donde se deben colocar los estudiantes más
aventajados con aquellos que presentan más dificultades, estimulando a los
que dominan el tema para que ayuden y colaboren con aquellos que poseen
limitaciones cognitivas, fomentar un clima de igualdad y elevar el nivel de
exigencia puede aportar muy buenos beneficios al resto del grupo, tal es el
caso de Michael un joven estudiante quien va a repetir 4to año con todas las
asignaturas, el joven pierde el año debido a su irregularidad para asistir a
clases, muestra un desinterés total de asistir a la institución, para el año
escolar 2014-2015, comienza sus actividades escolares de forma similar,
observando esto, decido colocarlo a trabajar con Naibeth una joven que recién
se incorpora a la institución y quien cuenta con ciertas habilidades cognitivas
que pueden ayudar a Michael, comienzan a verse los resultados positivos casi
de inmediato, Michael deja de ausentarse, su interés se incrementa, cuando
tiene dudas realiza las interrogantes necesarias, busca a Naibeth para trabajar
en pareja, para determinar que las actividades que realiza no son ejecutadas
por su compañera, le realizo actividades individuales y las realiza de forma
positiva, de hecho es voluntario de pasar al pizarrón a resolver algunos
ejercicios, aunque la evaluación no siempre es un signo de logros en un
estudiante, en este caso particular si, sus evaluaciones promedio estaban por
debajo de los 10 puntos y ahora están por arriba de los 16 puntos, pasó de ser
el estudiante que interfiere negativamente en el desarrollo de una clase a ser
un estudiante activo y participativo en clase, ahora él es uno de los que
colabora con sus compañeros para explicarles cuando tienen alguna dificultad,
el mismo grupo es una herramienta que tenemos los docentes para incentivar
y acercar el conocimiento en los muchachos.

87
Otra experiencia realizada con los estudiantes de quinto año consistió
en trabajar con la Electrónica para ello se utilizó el protoboard y construir
algunos circuitos, específicamente circuitos basados en el integrado 555,
donde los jóvenes deben utilizar los planos eléctricos para realizar un
generador de pulsos ,semáforo electrónico, Luces intermitentes con frecuencia
variable, entre otros. Y en cada caso determinar la función de las resistencias
y los capacitores involucrados en cada proyecto, para ello debían cambiar las
resistencias por otras de valores diferentes y observar, se repetía la misma
operación pero con los condensadores probando con valores de 10, 470 y
3300 µf, evidenciando los efectos que producía cada cambio en el
funcionamiento del circuito, despertando la curiosidad de los jóvenes, cabe
destacar que este tipo de actividad gusta más a los varones que a las hembras,
aunque también existen niñas que se motivaron a construir y liderar sus
equipos en la elaboración de sus proyectos.

Aunque la institución no cuenta con herramientas electrónicas, nosotros


facilitamos 5 tablas de experimentación (Protoboards) y algunos componentes
electrónicos (condensadores, Transistores, Diodos) las resistencias y los Led’s
debían ser adquiridos por los estudiantes.

Cuando existe un tema que despierta interés en los estudiantes y se lo


puedes mostrar de forma directa, estimula la participación y promueve el
crecimiento de su lenguaje científico, con el desarrollo de estas actividades los
estudiantes debieron conceptualizar núcleos temáticos como resistencias,
condensadores, circuitos integrados, función de cada uno de ellos, código de
colores para determinar el valor de una resistencia.

Son experiencias que generan un impacto positivo en el estudiante,


nunca es lo mismo explicar cómo se suman las resistencias en serie o en
paralelo si el estudiante no puede observarlo, comprobarlo y valorar para que
le sirve en la vida, seguramente no prestará mayor atención, mientras que
cuando está en contacto directo con los componentes y puede verificar cómo

88
se comporta cada uno de ellos y verificar que se encuentran en todo lo que
está a su alrededor, se capta su interés y con ello su aprendizaje puede ser un
verdadero aprendizaje para la vida.

En el anexo F, se muestran alguno de los planos eléctricos utilizados


por los estudiantes durante la realización de estas actividades prácticas, así
mismo se muestran algunos de los procedimientos utilizados en el desarrollo
práctico.

Circuito Generador de pulsos variable Circuito de Retardo


Foto: José Paredes Foto: José Paredes

Al iniciar la elaboración de proyectos electrónicos se facilitó a los


estudiantes una lista de proyectos para que ellos eligieran uno para elaborarlo
al cerrar el lapso, la elección de los jóvenes fue la Construcción de un circuito
electrónico que permitiera encender una lámpara de 110 voltios con un sonido,
específicamente con aplausos y programarlo de forma tal que ellos definieran
el número de aplausos con los que la lámpara pudiera encenderse y apagarse,
más sin embargo por razones de tiempo y por razones técnicas donde no se
encontró un relé (RH – 012 C) y un circuito integrado (CD 4017) no se pudo
elaborar, aunque se elaboraron los circuitos previos, para ello se realiza el
circuito detector de sonidos y el circuito de retardo y para los estudiantes
interesados en concluir el proyecto se les facilito el plano eléctrico y un video
para la construcción del circuito.

89
En cuarto año se mantiene el trabajo de laboratorio con prácticas para
demostrar el proceso de transferencia de calor y el comportamiento de los
fluidos a través de actividades prácticas, también se realizan dos expediciones
pedagógicas donde se involucran diferentes disciplinas y así desarrollar un
tema desde los diferentes puntos de vista de cada una de estas disciplinas.
Las Expediciones pedagógicas son estrategias de aprendizaje que se realizan
fuera del aula como trabajo de Campo con la finalidad de realizar un
aprendizaje por descubrimiento y significativo basándonos en las teorías de
aprendizaje de Brunner y Ausubel respectivamente.

Como premisas tomando lo anteriormente expuesto se, realizo en la Catedra


de Biología correspondiente al 4to año, dos expediciones pedagógicas a cargo
de la docente encargada del Área Licenciada Maryoti Vásquez y en reunión
con otros docentes de las diferentes asignaturas del nivel se concretó
actividades interdisciplinarias donde se abordaron diferentes temas en las
asignaturas de Física, Química, Castellano, Matemáticas y Educación Física.

Las expediciones se realizaron en dos lugares de la Ciudad de Mérida, el


Jardín Botánico y el Parque Zoológico Chorros de Milla.

Se seleccionaron estos dos espacios debido a que la actividad central


era de la disciplina Biología donde se abordan los temas correspondientes al
estudio del Reino Vegetal y el Reino Animal, muy bien representados en los
sitios antes mencionados, son lugares ideales para plantear la
interdisciplinariedad y mostrar a los jóvenes como se involucra cada disciplina
en la vida real, sin hacer parcelas de conocimiento y evidenciando que en algo
simple esta un punto de vista de cada una de las ciencias.

La primera salida correspondió al Jardín Botánico de Mérida, El cual se


encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad específicamente en la vía
hacia la Hechicera, a 1850 msnm, goza de una temperatura anual entre 12-

90
20 ºC y una humedad relativa mensual entre 74-81%, fue fundado en 1991
por la Universidad de Los Andes para la preservación e investigación de la
fauna y flora regional, posee una extensión 44 hectáreas que fueron donadas
por la universidad para su desarrollo, se encuentra dividido en diversos
ambientes, clasificados dependiendo del tipo de flora existente en el lugar.

El Jardín Botánico es un centro que posee en sus instalaciones diversos


microclimas que favorecen el desarrollo de múltiples plantas y organismos
aportando un sinfín de herramientas para el estudio del reino Plantae.

La Expedición Pedagógica se concretó el día 11 de Junio de 2015,


desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., con todos los estudiantes de 4to año
del Liceo Bolivariano Creación Ejido 2001, con un total de 55 estudiantes entre
varones y hembras con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. Para el
traslado de los jóvenes se alquilaron dos autobuses de la Línea Ejido. La
docente de la asignatura Ciencias Biológicas, elaboró una serie de guías para
la observación y recopilación de información de las distintas especies
encontradas en el Jardín Botánico, para la realización de estas guías la
profesora fue previamente al lugar acompañada del profesor José Paredes
para así estimar el tiempo del recorrido y observar las diferentes especies
existentes en el sitio.

Una semana previa a la salida se entregaron las autorizaciones a los


estudiantes para que se las llevaran a sus representantes, las mismas
deberían regresar firmadas y acompañadas con copia de cédula del
estudiante y del representante, tal como lo establece la ley. En conversatorio
con los estudiantes se establecen normas de convivencia, para el correcto
desenvolvimiento dentro de las instalaciones del jardín, también se dan a
conocer las normas de funcionamiento del parque.

El trabajo realizado por los estudiantes en la expedición pedagógica


será evaluado con una serie de indicadores que valoran tanto los aspectos

91
formales como actitudinales, para ello se utiliza la técnica de la observación y
la escala de estimación como instrumento. Los estudiantes tenían como
actividad realizar la observación de las diferentes especies y extraer
características como morfología, origen, nombre común y científico de cada
una de ellas. En el área de Química se recolectaron muestras de suelo para
realizar estudios de pH del suelo, utilizando sustancia acido básicas
preparadas por los estudiantes, En el asignatura de física se tomaron
mediciones de temperatura para observar variación de la misma en cada uno
de los ambientes así mismo se sugiere la realización de un álbum digital con
las imágenes captadas por los estudiantes.

El recorrido estuvo a cargo de varios docentes de la Institución Liceo


Bolivariano Creación Ejido Profesores Flor Márquez, Coordinadora de
Segundo Nivel, Sandra Pavón Docente de Química, José Leonardo Paredes,
Docente de Física, Profesor Oscar Quintero; Docente de Educación física y la
Docente Maryoti Vásquez de la asignatura Ciencias Biológicas.

Los estudiantes visitaron el Lugar con el uniforme deportivo de la


institución, Llevando el material de estudio necesario además de su refrigerio.
La salida transcurrido sin novedad regresando a la institución
aproximadamente a las tres de la tarde, se observaron cosas positivas como
la solidaridad del grupo de estudiantes al facilitarse entre ellos materiales,
alimentos y apoyo en algunas de las actividades desarrolladas, el respeto a
las normas, los estudiantes cumplieron y respetaron todas las normas
establecidas, se observó el respeto que tienen con la naturaleza (disfrutaron y
cuidaron de ella), aunque también se encontraron cosas que no fueron
agradables, ejemplo que dos representantes no permitieron que sus
representados acudieran a la actividad, alegando que eso es perder el tiempo,
en este caso se citó a esos representantes para aclarar cuál es el propósito de
la actividad y mostrar evidencias de las actividades realizadas, logrando un
cambio de actitud en ellos para la expedición siguiente, las estudiantes que no

92
estuvieron en esta salida se les asigna una actividad especial para recuperar
la misma, cabe destacar que los mismos representantes plantean realizar la
misma actividad junto a sus hijas y se hacen se responsables de llevar a las
estudiantes al jardín botánico y realizar la actividad junto a sus representadas.

El propósito principal de la actividad era identificar el Reino Plantae y


junto a él se desprenden propósitos secundarios que permitían identificar la
variabilidad de temperatura en cada microclima, la variación del Ph en cada
ambiente, identificar las diferentes fuentes de energía, realizar gráficas con los
datos de temperatura, visualizar la interrelación de las diferentes disciplinas en
un fenómeno (Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad).

Los estudiantes observan las diferentes Los estudiantes escuchan la explicación del docente
especies en la laguna, Foto: José Paredes Foto: José Paredes

Los estudiantes realizan las actividades solicitadas (dibujar, tomar fotos, registrar datos)
Foto: José Paredes

93
La segunda expedición pedagógica se realizó al Parque Zoológico
Chorros de Milla. Este espacio es un jardín zoológico urbano situado a 1850
msnm en el extremo noreste de la ciudad de Mérida, con especies autóctonas
de la región andina, de Venezuela y algunas foráneas. El parque cuenta con
una extensión de 10 hectáreas, temperatura promedio de 18 °C y surcado por
el río Milla, el Zoológico de Mérida fue construido en 1958 y está bajo la
administración de CORMETUR, organismo al cual fue dirigida la petición para
exonerar el ingreso del grupo a las instalaciones. El recorrido estuvo
acompañado por los Profesores Flor Márquez, Coordinadora de Segundo
Nivel, José Leonardo Paredes, Docente de Física, Profesora Nuglis Márquez,
Docente de Castellano y la Docente Maryoti Vásquez de la asignatura Ciencias
Biológicas.

De forma similar a la expedición anterior, las instalaciones fueron


recorridas con anterioridad para preparar la guía de observación, tiempo de
recorrido y la logística correspondiente. También se discutió con los
estudiantes las diferentes normas de convivencia a cumplir para el buen
desenvolvimiento del recorrido, una vez en el parque los estudiantes tuvieron
la oportunidad de recopilar información de cada una de las especies que se
encuentran en el zoológico, entre los aspectos a observar se encuentran los
morfológicos, hábitat, alimentación, la clase correspondiente al reino animal y
los respectivos nombres comunes y científicos.

En la asignatura de castellano se trabajó con un ensayo del trabajo


realizado por los estudiantes a ser realizado una vez terminada la actividad.

El recorrido fue realizado el día miércoles 17 de junio desde las 8:00


a.m. hasta las 3:p.m en dos buses alquilados de la línea Ejido. Los estudiantes
nuevamente llevaron su uniforme deportivo y sus correspondientes refrigerios
además del material de estudio.

94
En Ambas expediciones Pedagógicas el trabajo del grupo docente fue
coordinado, los Profesores quienes se organizaban con grupos de estudiantes
asesorando en las inquietudes y cuidando el respeto a las normas y la
seguridad de los estudiantes. Fomentando la Observación y el aprendizaje, la
interdisciplinariedad y la contextualización de los contenidos, fomentando la
potencialidad de cada uno de los estudiantes, desarrollando los procesos
didácticos y destacando la importancia de la naturaleza y el ambiente para el
hombre.

Estudiantes tomando notas de las Características de cada especie, Foto: José Paredes

Estudiantes tomando notas de las Características de cada especie, Foto: José Paredes

95
Fue una experiencia enriquecedora, que permite crear un ambiente de
equipo en los jóvenes, además permite visualizar los fenómenos a estudiar de
forma directa, es una estrategia ideal para fomentar la trans, la inter y la
intradisciplinariedad, en este caso se vincularon los contenidos de biología,
física, química, y castellano. Aunque el tema central era biología y el Reino
Animal, castellano aprovecha la oportunidad para desarrollar los ensayos,
mientras que física realiza un estudio sobre la variación térmica, incidencia de
la radiación solar, reforzar el tema de calor-temperatura, luz, energía. Se
utilizaron instrumentos para recolectar datos sobre temperatura que
posteriormente en aula se analizan y se construyen tablas de frecuencia que
se utilizan para generar gráficos del comportamiento de la temperatura durante
el tiempo que se permanecieron en el parque.

Para el mismo año escolar 2014-2015, se realizan microproyectos de aula con


el propósito de abordar diferentes temas, que luego son defendidos por los
estudiantes en un micro congreso de ciencias. Los estudiantes de 5to año,
desarrollan un pequeño proyecto de aula para explicar el principio de Pascal
con la utilización de jeringas y mangueras, como resultó ser una experiencia
bastante positiva, razón por la cual decido aplicar la estrategia de elaborar
modelos para abordar el tema de hidráulica, en 4to año, allí se estudia el
comportamiento de los fluidos, Principio de Pascal, Fluidos Compresivos y no
Compresivos, Principio de Bernoulli. Construyendo modelos basados en los
principios de funcionamiento de un retroexcavador, un gato hidráulico, un
brazo hidráulico, una mano hidráulica, entre otros. Y utilizando para ello
jeringas desechables, mangueras, cartón, madera y elementos reusables, los
estudiantes construyen sus modelos, orientados a través de un video
explicativo, que indica el procedimiento para la elaboración de cada modelo.

96
Estudiantes de 5to A, visualizando el video y elaborando su modelo, Foto: José Paredes

Mano Hidráulica, realizada por 5to B, Foto José Paredes

El propósito principal de la actividad es conocer el comportamiento de


los fluidos, para ello se utilizan las jeringas para demostrar el principio de
Pascal a traves de diferentes modelos, como fueron un Retroexcavador, un
Brazo Hidráulico, un Puente Hidráulico, un Gato Hidráulico, en cada caso se
formaron grupos de cuatro estudiantes a quienes se les facilita una Canaima
junto a un video explicativo del modelo a realizar, asi mismo se les hace
entrega de unas plantillas para que sean cortadas en madera (Chapilla), una
sierra caladora y un taladro, cada grupo debe conseguir las jeringas y la
manguera necesaria para su proyecto, para concluir la actividad se utilizaron
6 clases de 2 horas cada una. Se observó gran motivación en los diferentes

97
grupos, una vez concluido el proyecto cada equipo mostraba orgulloso su
trabajo, cada uno con las bases teoricas necesarias para explicar como
funcionaba y como realizó su proyecto. Esta motivación no quedo alli y se
realiza una jornada para exibir su trabajo a los diferentes estudiantes de la
institución, esta actividad se realiza el 25 de junio donde se exiben los trabajos
de las diferentes ciencias.

A mediados del mes de junio la institución es dotada con los maletines de


laboratorio, generando grandes expectativas para el proximo año escolar, ya
que como es conocido el liceo no cuenta con un laboratorio, menos aun con
instrumental, todas las actividades que se realizan en la institucion son
basadas en materiales de reusos y adaptaciones que cada docente aplica en
sus practicas de laboratorio.

La utilización de prácticas de laboratorio estimula el estudiante, lo invita


a descubrir los conocimientos y a interpretar los fenómenos de la realidad de
una manera sencilla y sobre todo vivencial, marcando asi su aprendizaje,
entendiendo de forma verdadera el cómo, el por qué, el cuándo de cada
fenomeno estudiado. En muchos de los casos generando la curiosidad que los
lleva a investigar mas sobre cada tema, a dar otras posibles formas de explicar
el fenómeno, motivandolos a no faltar a clases, sembrando una visión
totalmente diferente de las ciencias. La tarea del nuevo docente es romper con
los esquemas tradicionales donde el profesor se centra solo en un pizarron y
la resolución de ejercicios matemáticos donde el estudiante nunca entiende
para que le sirve en su vida y que solo aportan habilidades matemáticas para
resolver operaciones pero que no explican el comportamiento de los
elementos.

Se encontraron elementos que permiten decir que fue un año exitoso,


por expresiones de compañeros docentes de la institución y por palabras

98
propias de los estudiantes, se cambió la percepción que los jóvenes tenían de
la Física, resultó ser que la física no es tan complicada ni aburrida como se
creía, valió la pena el esfuerzo.

Para el año escolar 2015-2016, fueron muchas las actividades que


desde Física se desarrollaron para dar explicación a fenómenos como el
movimiento, calor, hidráulica, electricidad, magnetismo, electromagnetismo,
electrónica. Basándose en los procesos didácticos donde se conceptualizó, se
contextualizó, se construyó teoricamente, se innovo, se creó, se investigó, se
invitaron personas de la comunidad para tratar algun tema.

Una de las actividades prácticas desarrolladas en cuarto año, tenía que


ver con la determinación de el valor de la aceleración de la gravedad con un
experimento sencillo en el aula. En el cual se debia construir un canal de
lanzamiento con una manguera y hacer pasar por él una esfera metálica, el
proceso debia repertirse en varias oportunidades y realizar un registro de los
valores de altura obtenidos por la esfera, con esos valores se realizaba una
gráfica y se utilizan algunas ecuaciones con las que se puede demostrar cual
es el valor de la gravedad. Ver Instrumento en Anexo G

Los estudiantes construyendo el canal de lanzamiento Tomando registros después del lanzamiento
Foto. José Paredes Foto. José Paredes

99
Los estudiantes realizan los cálculos y graficas sobre la experiencia practica
Foto: José Paredes

La participación comunitaria es sumamente importante en este proceso


de transformación curricular, se deben vincular no solo los padres y
representantes, también deben hacer vida institucional todos aquellos saberes
populares, tecnólogos o libros vivientes de la comunidad, en nuestro caso esa
participación comunitaria se evidenció en el aula a través de las personas de
la comunidad, quienes fueron invitados a compartir sus saberes con el grupo
de estudiantes, ejemplo de ello fue el señor Homero Gaviria, quien participó
con los jóvenes de cuarto año, en el tema de Poleas, allí el Sr. Homero
compartió su experiencia como excursionista y facilitador del INCES,
realizando experiencias totalmente prácticas, involucrando a los estudiantes
en la demostración del funcionamiento de las poleas y su uso en la vida diaria
del hombre.

100
El Sr. Homero haciendo su explicación, Foto: José Paredes

Estudiante Nicole demostrando el uso de la polea


Foto: José Paredes

Estudiante Jesús levantando su


propio peso con una polea,
Foto: José Paredes

También estuvo presente la Sub Directora de la escuela de la Vega facilitando


un taller sobre la deshidratación de frutas y verduras de forma artesanal,
apoyando un proyecto de los estudiantes de 5to año, desarrollado por el joven
Carlos López sobre la deshidratación de frutas

101
Son muchas las cosas que aún quedan por hacer para cambiar la
educación, pero ya se dieron los primeros pasos, Venezuela está
construyendo su propio sistema educativo y aunque no es una tarea sencilla,
ya se comenzó con esta labor, está en cada docente de la República que esta
tarea se cumpla para así formar el nuevo republicano, quien debe ser un ser
crítico, analítico, integral, humano como lo reza la carta magna de la república.

102
CAPITULO IV

SOCIALIZACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Socializar o divulgar la experiencia vivida, habiendo reflexionado sobre


el quehacer docente. Se puede tomar el concepto de praxis aportado por
Freire (1970), en su libro la pedagogía del oprimido, donde hace referencia a
la articulación indicotomizable entre teoría y práctica, entre reflexión y acción
del hombre sobre el mundo para transformarlo. La reflexión apunta a conocer,
darse cuenta de las relaciones entre el hombre y el mundo, relaciones ocultas
para la conciencia mágica, para la conciencia ingenua. Ese darse cuenta
implica también el tomar conciencia acerca de la propia subjetividad, acerca
de las posibilidades de reflexionar críticamente sobre el mundo y actuar para
transformarlo. La conciencia es la capacidad que el hombre tiene de
distanciarse de las cosas para hacerlas presentes.

Habiendo pasado por la teoría y la práctica docente, llegó el momento de dar


a conocer nuestra experiencia

Socialización interna: es aquella donde la experiencia es compartida con otros


actores involucrados en la IAPT. Socialización externa: aquella donde se
comparte la experiencia con sujetos que no son parte de la IAPT desarrollada.

Socialización Interna
Fueron varios los momentos utilizados para dar a conocer las
actividades realizadas, una de ellas se realizó en el Centro de Formación de
la MMSR, Liceo Experimental Fray Juan Ramos de Lora, cuando al finalizar el
curso introductorio se realiza un evento donde todos los participantes daban a
conocer su primer trabajo integrador, el cual consistía en realizar un proyecto

103
donde se pueda desarrollar la interdisciplinariedad, el nombre del proyecto fue:
El Ecoarte A Partir De Material Reciclado Como Herramienta Para Sensibilizar
A La Población. El equipo estaba formado por los participantes: Carmen
Uzactegui (Química), Keyla Márquez (Química), Vilma Parra (Biología), José
Paredes (Física). El propósito del proyecto fue visualizar la
interdisciplinariedad a través de un proyecto concreto.

Para concretar este proyecto se realiza una documentación previa, se


visitan entes externos como el Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente
y la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes.

Se elaboraron algunos artículos con material reciclado que fueron


expuestos el día 4 de octubre, en la presentación de proyectos realizada en el
centro de formación, desde el punto de vista de la física se desarrollaron
diferentes núcleos temáticos, entre los que destacan. La energía la cual se
vincula directamente con la elaboración de alguna obra específica, cuando en
el proceso se deba calentar alguno de los materiales a utilizar, allí se hace
notar como una energía como la lumínica se transforma en calórica, o como la
energía eléctrica se transforme en luz o calor, también se evidencia la
transformación de energía mecánica en cinética, se utiliza el concepto de
energía potencial presente en cada elemento. Dentro de estas
transformaciones se hace presente el calor, el cual se puede abordar
demostrando como se transmite, cuales son los mejores conductores de calor.

En estas transformaciones de energía siempre está presente la energía


eléctrica, entonces se toma el contenido de electricidad, fuentes generadoras,
consumo eléctrico por habitante, fuentes alternas de energía,

Otro aspecto que se puede utilizar desde física pueden ser la óptica y
sus diferentes leyes como la del principio del color donde se muestra al
estudiante como se forma el color blanco, cuales son los colores primarios y
secundarios, como obtener las diferentes tonalidades a través de las mezclas.

104
En la elaboración de cualquier obra se utilizaran herramientas que no
son otra cosa que las máquinas y es un tema que física puede abordar con
máquinas simples o compuestas, el uso de las palancas para transmitir una
fuerza y entonces se enlaza con las leyes de newton donde se debe hablar
sobre masa, fuerza, aceleración, y aparece el movimiento ya sea Rectilíneo
Uniforme o Uniformemente Variado, trabajo, potencia. Son múltiples los
contenidos que se pueden abordar y con diferentes niveles de profundidad,
esto permite que el Ecoarte puede ser trabajado desde preescolar hasta el
sistema de educación universitaria.

Se elaboró una Red Semántica para visualizar la relación de las diferentes


áreas en torno al tema central. Ver Anexo I

Al socializar esta experiencia se utilizó un stand demostrativo con


producciones propias de Ecoarte y la V heurística de Gowin, Ver Anexo J.
estuvieron presentes todos los facilitadores y participantes de la MMSR del
centro de Formación Fray Juan Ramos de Lora junto a los profesores y
estudiantes del L.E. Fray Juan Ramos de Lora, además de algunos invitados
especiales.

Una vez iniciado el primer trayecto de formación en la MMSR, aparece


un Eje denominado Eje Integrador, cuyo propósito es visualizar la
interdisciplinariedad, para este momento se realiza un proyecto denominado:
Monumento Laguna de Urao como turismo ecológico, enmarcado en la
temática Ecológica cuyo eje integrador era la Ecología del Turismo.

A diferencia del proyecto desarrollado en el curso de iniciación ahora se


suman los participantes de matemática, el equipo de trabajo fue integrado ´por
Vanesa Astorga (Biología), Yesica Gutiérrez (Química), Adriana Mendoza
(Matemática), Claudio Ávila (Matemática) y José Paredes (Física).

El equipo debió trasladarse hasta Lagunillas para visualizar el estado


actual y el funcionamiento del parque, (Diagnóstico). Se realizaron entrevistas

105
en la comunidad y se observó directamente en el sitio. Aunque el propósito del
proyecto era buscar alternativas de un turismo ecológico, el Eje tenía el
objetivo de usar la interdisciplinariedad como herramienta para abordar el
proyecto. Tributando a que los participantes puedan visualizar como atacar un
fenómeno de forma integral. Para ello cada integrante realiza una revisión
exhaustiva de la colección Bicentenario y así extraer los temas asociados,
mostrados en el Cuadro 4 y así construir una Red Semántica, (ver Anexo I).

Contenidos de la Colección Bicentenario

 La ecología y la salud de nuestro planeta: poblaciones, comunidades,


ecosistemas
 El agua, fuente de vida y de alimentos
 Materia necesaria para la vida
 Explorando el misterioso mundo de la materia
 Elementos químicos
Los problemas de contaminación ambiental

 ¿Cómo estudian las ciencias naturales los cambios y reacciones que


El medio ambiente y los elementos que lo conforman

ocurren en la naturaleza?
 El maravilloso mundo de las Ciencias Naturales
 Agua que no has de beber…no la dejes de perder
 ¿Las reacciones son acontecimientos inusuales o cotidianos?
 Separa mezclas para formar otras nuevas
 Concentrados en las disoluciones
 Los inseparables compañeros: materia y energía..
 Calor y temperatura.
 “Hablemos en el mismo idioma: el lenguaje de la Química”
 Estequiometría de las sustancias químicas
 Las disoluciones en nuestras vidas
 Las reacciones químicas y su rapidez
 Estudiando y organizando a los pequeños
 Unidos somos estables
 La naturaleza del enlace químico en los compuestos orgánicos
 El protagonista de la vida el carbono
 Aldehidos y cetonas
 La química de la vida
 Procesos biológicos que mantienen la vida en la Tierra
 La diversidad de la vida en nuestro planeta
 Microorganismos:
 ¿Las armas más pequeñas, el origen de enfermedades o nuestros grandes
aliados?
 La vida que nuestros ojos a simple vista pueden ver: Eucariotas
pluricelulares

106
 El ambiente, su importancia y sus principales problemas
 Sentimos y reaccionamos ante los cambios ambientales
 La ecología y la salud de nuestro planeta: la biosfera, el ecosistema global
 Nuestras huellas en la naturaleza.
 ¿Cómo estudian las ciencias naturales los cambios y reacciones que
ocurren en la naturaleza?
 Vivimos en un mundo lleno de cambios
 Las reacciones químicas y su rapidez
Cuadro 4, Fuente: Grupo Interdisciplinario

Para la socialización se realiza un mini congreso, donde a través de una


galería, cada equipo expone sus experiencias en el desarrollo del proyecto, La
visión interdisciplinar se ve enriquecida con este tipo de actividades, se utilizó
como herramienta de sistematización y socialización la V Heurística de Gowin.
Donde de forma esquemática se muestra a los presentes el desarrollo de dicho
proyecto, estuvieron presentes en dicho evento todos los facilitadores y
participantes de la MMSR Mérida, Director del L.E. Fray Juan Ramos de Lora
y algunos invitados especiales.

Fotos de Evidencia del Grupo Interdisciplinario en el parque Yohama

107
Para el Segundo Periodo se trabaja con el Proyecto: “Producción De
Abono Orgánico Elaborado Con Desechos Del Hogar, En El Liceo Bolivariano
12 De Febrero, Municipio Alberto Adriani”, se trabaja de forma similar a los dos
proyectos anteriores, el equipo de trabajo estaba formado por Vanesa Astorga,
Yesica Gutiérrez, José Paredes, Adriana Mendoza y Johana Urdaneta ambas
de matemática. Como su nombre lo expresa esta vez el trabajo se realiza en
el municipio Alberto Adriani y ahora hay que integrar hacia la parte agrícola,
mediante la elaboración de un compostero.

Se realizó la revisión bibliográfica y se encontraron diverso temas para trabajar


de forma interdisciplinaria, dichos contenidos se visualizan en el cuadro 5.

COLECCIÓN BICENTENARIO
AÑO o
DISCIPLINA TEMA
GRADO

3er Grado Ciencias Naturales  Nutrición y Vida, pág. 25


 La energía de los alimentos
 La vida más pequeña, pág. 8
4to Grado Ciencias Naturales  Funciones de Nutrición, pág. 26
 Salud y buen vivir, pág. 52
 Tremenda arepa, comadre!, pág. 25
 A comer sano y sabroso!
1er Año Matemáticas
 Tierras ociosas y baldías
 Programa de Alimentación escolar
 Cómo funciona un bioma, pág. 126
2do Año Ciencias Naturales  Cuidando la salud de nuestro planeta, pág. 136
 Nuestro reto la sustentabilidad, pág.152
3er Año Matemáticas  Aumentando la cosecha, pág.
 La tierra y la agrimensura, pág.
 El maravilloso mundo de las ciencias naturales, pág.
10
 La vida. Lucha contra el desarrollo, pág.82
3er Año Ciencias Naturales  Procesos biológicos que mantiene la vida en la tierra,
pág. 100
 Vivimos en un mundo lleno de cambios, pág. 182
 Concentraciones de las disoluciones, pág.128
 Calor y temperatura
4to Año Ciencias Naturales  Rescatemos nuestra cultura del agua
 La energía de los alimentos
Cuadro 5, contenidos relacionados con el compostero, fuente. Equipo interdisciplinario

108
EVIDENCIAS.

Fotos de las condiciones en las que se encontraba el huerto escolar el dia la


observacion.

Fotos: Equipo Interdisciplinario

109
El huerto con el que en un principio se pensaba trabajar, tenia sembrado 7
plantas de piña y 1 de ocumo.

Fotos: Equipo Interdisciplinario

Dia que se dictó la charla sobre el Compost, en el Liceo Bolivariano 12 De


Febrero, Municipio Alberto Adriani.

110
El momento cuando se construye el compostero artesanal en las instalaciones
del L.B. 12 de Febrero en compañía de los estudiantes de la institución.

La socialización de dicho proyecto se realiza en conjunto con la


experiencia personal de la práctica docente, para ello se utiliza la V heurística
de Gowin como herramienta para socializar el proyecto del compostero, al cual
asisten los facilitadores y participantes de la MMSR

Para Mayo de 2015, se realiza el I Congreso Pedagogía Critica MMSR,


en donde se muestra el primer avance de la IAPT, también se utiliza por
primera vez la herramienta de socialización y sistematización denominada
Cono de Acción, una herramienta de creación propia de la MMSR, que está
basada en la fusión de la V heurística de Gowin y el espiral de acción de
Kemmis, allí se plantea como título inicial la IAPT: La Hidráulica, se mostró
como una actividad practica realizada con el tema de hidráulica, permite
evidenciar una estrategia de aprendizaje por descubrimiento, a través de la
elaboración de modelos didácticos, con materiales de reuso, este congreso
sentó las bases para lo que de allí en adelante constituiría nuestra IAPT. En la
exposición de mi experiencia se dejó conocer la presencia de los procesos
didácticos, la interdisciplinariedad, estaban presentes los facilitadores y
participantes de la MMSR, siendo los evaluadores en esta ocasión el Lic. Pío
Mancilla y el Lic. Rubén Belandria. Se deja saber por primera vez el uso de los
procesos didácticos en la práctica docente, y como cada uno de ellos permite

111
acercar el conocimiento científico e incrementar el interés de los jóvenes por
descubrir la ciencia.

Para Agosto de 2015 se realiza en las instalaciones del Centro de


Formación Fray Juan Ramos de Lora, el II Congreso Pedagogía Critica MMSR,
en esta ocasión el título de nuestra IAPT cambia y se denomina “El Ambiente
Natural Como Aula de Aprendizaje”, en donde mostramos la experiencia
desarrollada con las actividades prácticas y las expediciones pedagógicas,
utilizadas como estrategias para acercar el conocimiento científico a los
jóvenes del L.B. Creación Ejido 2001, rompiendo con esa educación tradicional
donde todo debe realizarse dentro de las cuatro paredes del aula, para ello
cuenta con un grupo de docentes dispuestos a trabajar y quienes a pesar de
las limitaciones estructurales, por no contar con una sede propia, se las
ingenian para crear prácticas de laboratorio con instrumentos elaborados con
materiales de reuso, realizan salidas de campo, planifican y desarrollan
actividades novedosas para invitar a sus estudiantes a descubrir sus
conocimientos a través de actividades lúdicas, utilizando estrategias diferentes
que motiven a los estudiantes y centrados en la educación por procesos, así
como fomentar las expediciones pedagógicas con el propósito de vincular los
contenidos a trabajar de forma interdisciplinaria. Las Expediciones
pedagógicas son estrategias de aprendizaje que se realizan fuera del aula
como trabajo de Campo con la finalidad de realizar un aprendizaje por
descubrimiento y significativo basándonos en las teorías de aprendizaje de
Brunner y Ausubel respectivamente.

112
Expedición al Parque Zoologico Expedición al Jardín Botánico
Foto: José Paredes Foto: José Paredes

En enero del 2016, se realiza en las instalaciones del Centro de


Formación el III Congreso Pedagogía Critica MMSR, una vez más se utiliza el
cono de acción para socializar la información de la IAPT, que en esta ocasión
lleva por nombre Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias,
como se puede observar el título de la investigación sigue cambiando y
orientando la investigación que se lleva a cabo en el L.B. Creación Ejido 2001,
se muestra un compendio de actividades realizadas con los estudiantes de 4to
y 5to año y donde se evidencia una vez más la necesidad de trabajar las
ciencias centradas en el aprendizaje por descubrimiento, utilizando las
prácticas de laboratorio, las demostraciones y las expediciones pedagógicas
como herramienta fundamental para acercar el conocimiento científico a los
estudiantes. Allí estuvieron presentes los facilitadores y participantes de la
MMSR Mérida, el Lic David Mora y el Lic. José Azuaje Coord. De la Colección
Bicentenario.

113
Más recientemente en agosto de 2016, se realiza el IV Congreso
Pedagogía Critica MMSR, utilizando el cono de acción para socializar la
práctica educativa y el avance de la IAPT, en esta ocasión se utiliza como
nombre la investigación “Acercar el Conocimiento Científico a Través de
Experiencias Directas y Concretas”, se mantiene la línea de investigación, se
reafirma que el aprendizaje por descubrimiento es la mejor estrategia para
acercar el conocimiento científico a los jóvenes, permitiendo que enriquezcan
su lenguaje y así mismo crezcan como sociedad.

Para la misma fecha se realiza la presentación de los grupos estables, tanto


el grupo desarrollado en el centro como el realizado en la institución donde se
vincula.

Grupo Estable Del Centro de Formación: se realiza en el centro de


formación Fray Juan Ramos de Lora, aunque participamos en todas sus
actividades, no pudimos estar en la presentación formal, ya que nos
encontrábamos en las actividades del aniversario de la MMSR, en la ciudad
de Caracas.

Grupo Estable de la Institución: Aunque la presentación general se


realiza en el Centro de Formación, en nuestro caso en particular, la
presentación se realiza en la ciudad de Caracas, en medio de las actividades
de celebración del aniversario de la MMSR, el grupo estable se encuentra en
la línea de ciencia y tecnología y que lleva por nombre: “El Club De Ciencias
Como Medio Para Incentivar El Estudio De Las Ciencias”

De la misma forma, la defensa de la práctica docente, es decir la IAPT


la realizamos los primeros días de septiembre frente a los profesores Javier
Gómez, Rubén Belandria, Yohenri Salas, ya que como se mencionó
anteriormente nos encontrábamos en actividades en la ciudad de Caracas.

114
Socialización Externa

Los días 3, 4, 5 de noviembre de 2014, se realiza en el Liceo Bolivariano


Daniel Florencio Oleary, El Encuentro Regional de la Ciencias Naturales y
Matemática, en Barinas estado Barinas. Donde acudimos como ponentes por
el grupo de Física junto a la participante Yoleida Araque, ambos realizamos
una experiencia práctica para demostrar el valor de la aceleración de la
gravedad, ponencia que fue presentada al Licenciado David Mora,
Facilitadores y a los asistentes al evento, allí se dio a conocer las experiencias
de todos los participantes de la región.

Nuestro trabajo consistió en describir una actividad desarrollada en


aula, que fuera novedosa y con la cual se pudiese abordar un tema específico
de la disciplina, allí se abordaron conceptos como velocidad, rapidez,
aceleración, fue una actividad netamente práctica donde se realiza una toma
de datos con respecto a la caída de una esfera metálica y de acuerdo al
comportamiento de la misma se realizan algunos cálculos para obtener el valor
de la gravedad.

Fue una experiencia muy enriquecedora, escuchar la ponencia de David


Mora sobre aprendizajes múltiples, así como intercambiar experiencias con
cada participante de la región andina y llanera asistentes.

Yoleida Araque y José Paredes realizando la actividad Práctica


Foto: Yoleida Araque

115
José Paredes explicando ante Pío Mancilla (Izquierda), David Mora (Derecha)
Foto: Yoleida Araque

Los días 11 y 12 de Marzo de 20016, se realiza de manera simultánea


en todos los municipios del Estado Bolivariano de Mérida el Congreso
Pedagógico Municipal 2016, actividad que tiene como propósito el intercambio
de experiencias pedagógicas entre los docentes asistentes. En nuestro caso
particular se realizó con la presencia de las instituciones de los Circuitos 3 y 4
del Municipio Campo Elías, siendo la Institución anfitriona la Escuela Básica
Pozo Hondo, estuvieron presentes instituciones públicas y privadas del
subsistema de Educación Básica en sus diferentes niveles Inicial, Primaria y
Secundaria, el primer día del Congreso se realizaron actividades culturales y
posteriormente se realizaron algunas ponencias para posteriormente pasar a
los ambientes específicamente al ambiente número 5 donde fuimos asignados,
allí se intercambian experiencias de la práctica docente desarrollada por cada
participante así mismo se debe dar respuesta a algunas interrogantes que
fueron planteadas, para el segundo día se pasa directamente a los espacios y
nuevamente se intercambian experiencias, en nuestro caso particular se habla
sobre la práctica docente y la importancia del aprendizaje por descubrimiento.

116
Permitiendo enriquecer con la experiencia de otros docentes que practican
estrategias similares.

Arriba Izquierda: Acto Cultural de bienvenida al Congreso Municipal; Arriba Derecha: Personal Afitrión de la Escuela
Básica Pozo Hondo, Abajo: Jefe de Zona Lic. Nelson Ruiz dirigiendo unas palabras a los asistentes. (Paredes, 2016)

Posteriormente para el 1 y 2 de Julio de 2016 se realiza en el Liceo


Bolivariano Libertador el Congreso Pedagógico Estadal, allí acude un gran
número de docentes correspondientes al eje central de nuestro Estado, habían
participantes y ponentes de los municipios Libertador, Campo Elías, Santos
Marquina, Sucre, entre otros.

En este caso todos los participantes de la MMSR participaban como ponentes


en dicho congreso, allí se dio a conocer nuestro trabajo de investigación,
utilizando una V Heurística de Gowin, se socializan las experiencias realizadas
durante estos dos años de la IAPT, nuestra socialización se realiza en la mesa
número 10, con la participación de docentes en su mayoría de los niveles de

117
Inicial y Primaria, solo estaban presentes de educación secundaria los
Representantes del L.B. Las Mesitas y el L.B. Creación Ejido 2001, ambos del
Municipio Campo Elías.

Agosto 2016, Liceo Fermín Toro, Caracas, lugar donde se realiza el I


encuentro Nacional de la MMSR, conmemorando el aniversario de la misma,
se viajó a Caracas con el propósito de socializar las experiencias vividas con
el grupo estable realizado en la institución donde se vincula, por razones
ajenas a los participantes no se pudo realizar la actividad en las instalaciones
del liceo Fermín Toro, ya que los organizadores del evento no habilitaron un
espacio para que esto ocurriera, sin embargo la socialización se realizó en las
instalaciones del Hotel Anauco Hilton, lugar donde nos hospedábamos.

Allí se hizo presente el Lic. José Azuaje, la Lic. Mirtha Andrade, autores de la
colección Bicentenario y otros facilitadores y tutores nacionales de la MMSR,
en representación del Estado Mérida se encontraba el Lic. Javier Gómez.

En un evento bastante sencillo donde se exhiben algunas láminas,


mándalas y los conos de acción para mostrar las actividades de los grupos
estables del centro de formación, de la institución donde se vincula y la IAPT.
Acudimos los participantes Fiorella Villar, Amable Peña y José Paredes para
exponer las actividades realizadas en cada una de estos proyectos.

En nuestro caso se socializan las actividades realizadas desde el grupo


estable de la institución donde se vincula, se inicia contextualizando la
institución y se conozca su realidad, posteriormente se da a conocer la
necesidad de la creación de este grupo estable, el cual surge de la necesidad
de activar un grupo de estudiantes que se ven atraídos por las ciencias y que
hasta el momento no habían sido canalizados y orientados al respecto. El club
de ciencias tiene como propósito principal incentivar el estudio de las ciencias,
para ello plantea la elaboración de diversos proyectos que los jóvenes deben

118
construir y así visualizar y demostrar diversos fenómenos que ocurren en la
vida diaria y que se explican de forma científica, comprobando de forma directa
con cada actividad.

Los estudiantes que pertenecen al club acuden a sus actividades


prácticas en un horario alterno a su horario académico, es decir son
estudiantes del turno de la mañana y realizan las actividades del club en horas
de la tarde, acudiendo inicialmente dos días a la semana y trabajando mínimo
120 minutos por jornada.

Entre las actividades desarrolladas se encuentra el estudio de la presión


a través de experimentos como un barco a vapor, el motor a vapor, elaboración
de una bomba de agua, construcción de modelos electrónicos donde resalta
la elaboración de un vehículo que sigue la luz es en la cátedra de física.

Se muestra parte del trabajo realizado por los estudiantes, se dejan evidencias
de la motivación existente en el grupo y las ganas de continuar en el próximo
año escolar.

El desarrollo de sus actividades en el liceo no ha pasado desapercibido


ya que estudiantes de otros años se acercan a observar su trabajo,
despertando esa curiosidad natural y que en alguno de ellos se ha
transformado en incentivo para incorporarse al grupo. Se inició con un grupo
de 3 estudiantes y ya ese número se triplicó, se quiere a futuro que ese grupo
se siga incrementando y no solo captar el interés de los estudiantes sino el de
otros compañeros docentes en sus diferentes áreas de aprendizaje.

119
Fachada del Liceo Fermín Toro Auditorio del Liceo Fermín Toro
Foto. José Paredes Foto. José Paredes

Ponencia de la Lic. Johana Paredes Vice Ministro de Educación, Humberto González


Foto José Paredes Foto. José Paredes

Al comenzar el mes de Diciembre de 2017, se realiza el Congreso


Pedagógico Municipal, en esta ocasión la institución anfitriona es la ETCR
José Ricardo Guillen, allí se concentran las instituciones del Subsistema de
Educación Básica correspondientes al Circuito N° 3 del Municipio Campo
Elías, están presentes el LB Creación Ejido 2001, ETCR José Ricardo Guillen,
UE Privada Espíritu Santo, Pre Escolar Las Ranitas, Escuela de Artes y
Oficios. Con el propósito de intercambiar las experiencias pedagógicas
desarrolladas por cada institución. Se crearon 8 ambientes donde se mezclan
todos los niveles existentes en cada ambiente, allí se debate sobre el Proceso
de Transformación Curricular y las experiencias de aquellas instituciones

120
donde ya se trabaja con dicho proceso, en nuestro caso es el LB Creación
Ejido quien cuenta las experiencias vividas, puesto que es la única institución
del circuito que ha adoptado el proceso de transformación, se observa cierta
resistencia de los docentes de otras instituciones para afrontar este reto, se
evidencia la ausencia de información veraz con respecto al documento, ya que
solo repiten aspectos de una campaña negativa existente en las redes
sociales.

CONCLUSIONES

Conocer las vivencias que ocurren cada día en las aulas de clase,
implica un proceso de observación, que permite identificar las características
que pueden influir en el proceso de aprendizaje del grupo, tanto del estudiante
como del docente e incluso del ambiente donde se desarrollan las actividades
académicas. En este apartado a manera de conclusión se darán a conocer
cuáles fueron los logros y las debilidades halladas en el desarrollo de nuestra
investigación.

Se evidencia que a los docentes no les gusta leer, este hecho se


convierte en una barrera cognitiva, ya que, el docente que no lee posee un
discurso limitado y por tanto su acceso al estudiantado también se ve limitado.
También es necesario fomentar la lectura en los estudiantes, ya que esta
influye directamente cuando el estudiante debe analizar, interpretar, redactar,
expresarse de forma oral o escrita

Se observa que no todos los docentes conocen el documento del


Proceso de Transformación Curricular, una vez más la lectura se encuentra
ausente.

121
El uso de los procesos didácticos abre un espacio para que los
estudiantes puedan acercarse eficazmente al anhelado aprendizaje, sin
embargo no todos los docentes de ciencias poseen conocimiento de la
existencia de los procesos didácticos, haciendo necesaria una jornada de
actualización.

La ausencia de un espacio físico nunca es una limitante al momento de


desarrollar actividades creativas, solo se necesita la disposición a trabajar de
cada docente. Su creatividad supera esta barrera y capta el interés de sus
estudiantes.

Un gran número de docentes en su práctica pedagógica no propician el


desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes y se mantienen en la
conocida educación bancaria.

El aprendizaje debe ser significativo y motivador para el estudiante de


forma tal, que éste pueda relacionar la información nueva con la anterior, es
indispensable que los docentes utilicen estrategias que incentiven el
pensamiento crítico. El aprendizaje por descubrimiento brinda una herramienta
poderosa para que los estudiantes descubran de forma directa cada fenómeno
y despierte su curiosidad por las ciencias

Las expediciones pedagógicas son herramientas que permiten


desarrollar actividades interdisciplinares y transdisciplinares de una forma
sencilla, donde cada área del conocimiento se hace presente de forma integral.

Un número significativo de docentes no se presta a este tipo de


actividad por desconocer cuan productivo puede ser, se excusan con palabras
como: “no voy a cuidar muchachos”, “no me gustan los paseos”, “no quiero
perder el tiempo”

122
Aún existen muchos temores y dudas en algunos docentes cuando se
habla de Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.

Vincular la institución con la comunidad permite el acceso a personas


que poseen habilidades y conocimientos que enriquecen el saber en nuestras
aulas, los estudiantes reciben de buena manera la participación de personas
que vienen a ofrecer su saber, transformando el aula de clase tradicional en
un espacio participativo, donde no solo los estudiantes adquieren nuevos
conocimientos, sino el docente también aprende y participa de forma
novedosa.

Las expediciones pedagógicas realizadas en la institución permitieron


crear vínculos interinstitucionales, abriendo las puertas para para futuras
visitas, donde el estudiante es el principal beneficiado al obtener el
conocimiento de forma directa.

Es indispensable que el docente se actualice y se prepare


constantemente. No se evidencian talleres de actualización de forma
frecuente, los participantes de la MMSR se transformaron en la principal fuente
de información y actualización de la institución.

Hasta el momento no se ha podido establecer ninguna jornada de


actualización docente dictada por algún ente externo.

La contextualización de los núcleos temáticos permite que los


estudiantes identifiquen el por qué y el para qué de cada tema en su realidad.

La participación de los estudiantes en la comunidad a través de


diferentes actividades comunitarias, cambia la percepción que se tiene sobre
la institución, permitiendo que los representantes vecinales se acerquen y
quieran colaborar.

La creación de los grupos estables despierta el interés de los


estudiantes en las áreas de su interés.

123
No existen grupos estables que cubran las necesidades de todo el
estudiantado.

El espacio físico ha sido una limitante a la hora de funcionar los grupos


estables.

Establecer un horario que permite el óptimo funcionamiento de los


grupos estables, es una de las tareas pendientes, ya que, hasta el momento
presentan limitantes por el hecho de poseer dos casas para el funcionamiento
de la institución haciendo imposible que los estudiantes de una casa puedan
participar en un grupo ofertado en la otra casa.

Cómo es bien sabido, la institución no cuenta con ningún terreno donde


pueda desarrollar actividades agrícolas, sin embargo no es una limitante a la
hora de crear un huerto. Ya se han adelantado conversaciones con personas
en las cercanías de la institución para realizar el huerto escolar en sus
espacios.

Resistencia de algunos docentes para asumir nuevos retos al momento


de cambiar sus estrategias
Existen docentes que no están reflexionando sobre sus prácticas
pedagógicas, por el contrario se mantienen en una didáctica tradicional
bancaria.

RECOMENDACIONES

 Estimular la lectura tanto en los docentes como en los estudiantes, ya


que la falta de la misma se presenta como una barrera cognitiva, se
recomienda crear círculos de lectura, grupo estable de lectura que
faciliten y motiven el acceso a la misma.
 Fomentar el aprendizaje por descubrimiento en todos los docentes de
ciencias.

124
 Estimular el aprendizaje integral a través de proyectos y salidas
pedagógicas que inviten a la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad.
 Realizar un diagnóstico comunitario que permita identificar los saberes
ancestrales.
 Fomentar la IAPT en la institución.

125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (6ta Ed.), Venezuela: Episteme.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.


Barcelona (España): Labor

Andrés, M.(2001). Modelo Didáctico para Docentes de Ciencias Básicas,


Caracas: Ipasme.

BRANDT, A. (2004). Pedagogía. Edit. Francés. Madrid.

Bragado, I. (2003). Física General

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La


investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona:
Martínez Roca, SA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

Crisafulli F. (2013), " Laboratorios Para La Enseñanza De Las Ciencias


Naturales En La Educación Media General”

Currículo Nacional Bolivariano, Caracas, septiembre 2007, Fundación Centro


Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia,
CENAMEC, 2007

Facione, F. ( 2005 ). Sobre el Pensamiento Crítico. Edit. Amanecer. México.

126
Flores, O. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Editorial McGraw-
Hill. México

Freire P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Editorial Tierra Nueva y siglo XXI.
Buenos Aires.

Freire, Paulo. (1993) Pedagogía de la Esperanza: Un encuentro con


pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI.

Hewitt P. (2007). Física Conceptual, Editorial Pearson. España

Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículum (3ª ed.). Madrid: Morata.

McLaren, P. (1997). Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Barcelona:


Paidós.

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

Serrano S. (2015), Lenguaje y ciencia. Percepciones del profesorado sobre el


lenguaje en la construcción del conocimiento científico, [artículo en línea],
EDUCERE, 019-63. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41115

Sampieri, Collado, Lucio (2001). Métodos de la Investigación. (2da. ed).


México: McGraw- Hill.

Solbes J., Monserrat R. y Furiót C. (2007), “El Desinterés Del Alumnado Hacia
El Aprendizaje De La Ciencia: Implicaciones En Su Enseñanza”

Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. (4 ta ed.). México.


Editorial Limusa.

127
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019

Vilchez A. y Gil D. (2013), “Investigación E Innovación En La Enseñanza De


Las Ciencias. Necesidad De Una Mayor Vinculación”

128
ANEXOS

129
Anexo A

130
131
Anexo B:
Test de los cuadrantes Cerebrales de Herrmann

132
133
134
135
Anexo C

Organigrama del Liceo Bolivariano Creación Ejido 2001

Dirección

Subdirección Subdirección
Administrativa Académica

Coordinacion de
Personal Obrero Personal Coordinador
Evaluación y
Administrativo Pedagógico
Control de Estudio

Coordinadores Orientación

Docentes

136
Anexo D, Unidad didáctica para los Métodos de Electrización
MICROCLASE
Área de Aprendizaje: Física Fecha: 17/11/14 Tiempo: 80 minutos
Finalidad: Mostrar los diferentes métodos de electrización
Contenido: Métodos de Electrización
Docente encargado: José Paredes
INICIO (15 minutos) DESARROLLO (60 minutos) CIERRE RECURSOS
Saludo Plato metálico, papel
Intercambio de ideas para Indagar por medio de preguntas
Introducción al tema mediante la contextualizar del tema mediante las directas a cada equipo con el
film, papel aluminio,
exposición breve del docente experiencias propias de cada propósito de conocer lo aprendido globos, latas de
quien plantea los objetivos y participante refresco, lana, soporte
destaca el método de trabajo Se forman dos equipos de trabajo Síntesis realizada por el docente universal
para destacar las ideas más
Utilización de medios Se entrega guía de procedimientos para importantes
audiovisuales con la presentación desarrollar la práctica de laboratorio con
de diapositivas para fundamentar el propósito de demostrar los diferentes Lectura de reflexión sobre:
las bases teóricas métodos de electrización EL RECICLAJE

INDICADORES TECNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE


 Posee conocimientos sobre la electrización EVALUACIÓN
 Argumenta sus respuestas
 Construye experimentos de laboratorio para demostrar los métodos para Observación
electrizar un cuerpo
 propone soluciones para resolver los problemas encontrados durante el
desarrollo de la práctica Práctica de Laboratorio
 Identifica los diferentes tipos de electrización existentes en la práctica de
laboratorio
 Contextualiza sus experiencias de laboratorio con la vida diaria Escala de estimación
 Expone claramente los fenómenos observados en el desarrollo de la Análisis de producción escrita
actividad
 Pide la palabra para expresar sus ideas
 Muestra constancia en el trabajo que realiza
 Respeta las ideas de sus compañeros

137
MICROCLASE
Área de Aprendizaje: Física Fecha: 08/09/14 Tiempo: 20 minutos
Finalidad:
Contenido: Energía, Tipos de Energía
Docente encargado: José Paredes
INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSOS
Se especifica el objetivo de la Se organizan 3 equipos de Se realiza conversatorio de Ligas, envase cilíndrico, vela,
actividad trabajo conclusiones donde cada grupo papel, marcadores, cinta
Se muestra video sobre Energía y Cada grupo recibe marcador, expone su opinión sobre la adhesiva, tijeras, papel aluminio,
tipos de energía papel, tijeras y cinta adhesiva. actividad. servilleta
El equipo define en 4 palabras el Se realiza la evaluación
concepto de energía.
El equipo 2 menciona los tipos de
energía.
El equipo 3 escribe diferentes
transformaciones de energía.
El facilitador realiza tres
experimentos demostrativos

INDICADORES INSTRUMENTO DE OBSERVACIONES


EVALUACIÓN
 Define concepto de energía La estrategia utilizada es conocida como rejilla de palabras
 Identifica los tipos de energía
 Explica los fenómenos Escala de estimación
ocurridos
 Establece conclusiones
 Es pertinente en su aporte
 Respeta las ideas de sus
compañeros
 Trabaja en Equipo

138
Anexo E

PRÁCTICA DE CARGAS ELÉCTRICAS

EXPERIMENTO N°1

Materiales: Plato metálico, trozo de papel, globo.

PROCEDIMIENTO:

 Cortar trozo de papel y colocarlos sobre la mesa


 inflar el globo
 frotarlo en el cabello limpio
 acercarlo a los trozos de papel

¿Qué ocurrió? Los trozos de papel se pegaron en el globo

 repetir el proceso sustituyendo el globo por el tubo de PVC y el cabello por la lana .

¿Qué ocurrió?los papelillos se pegaron en el lapicero sustituido por el tubo PVC.

EXPERIMENTO 2

Materiales: Plato metálico, 1 hoja de papel, papel film, servilleta, tijera

PROCEDIMEINTO:

 Cortar la hoja de papel en pequeños pedacitos (no mayores a 1cm)


 Colocar los pedacitos de papel dentro del plato
 Forrar el plato con el papel film (dejando bien lisa la superficie)
 Frotar la servilleta en la parte superior

¿Qué ocurrió?Los papelillos se pegan el papel film

¿Por qué ocurre este fenómeno? Por ser de cargas contrarias a los que se acercan toman
toda su carga luego cuando ya toma su energía si se despegan ya que cargas iguales no se
unen

¿Se caen los papeles luego de un tiempo? ¿Por qué? Porque ya a tomado toda su carga y
las dos como son compatibles sen desprenden

EXPERIMENTO 3

CONSTRUIR UN ELECTROSCOPIO

Vamos a construir un electroscopio. Para ello, necesitamos, un frasco de vidrio, un tapón de


corcho, un alambre de cobre y una lámina de estaño o de aluminio.

 Se dobla un hilo de cobre en forma de “L” y se introduce el extremo largo en un


tapón de corcho de manera que sobresalga del mismo.

139
 Se corta una tira de papel de estaño o de aluminio de 1 cm de ancho y 8 cm de
longitud.
 Se cuelga del extremo inferior del hilo de cobre la tira estrecha de papel de estaño
doblada por la mitad, y se introduce el tapón de corcho con el alambre en un frasco
de vidrio, de manera que el conjunto quede aislado.
 Se comprueba que el electroscopio está descargado, es decir, que las tiras de papel
de estaño o aluminio se encuentran en su posición natural. Si estuviesen
separadas, bastaría con tocar con un dedo el extremo exterior del hilo de cobre para
que se volvieran a juntar.

EXPERIMENTO 4

Materiales: Globo, electroscopio


Inflar un globo y sujetarlo para evitar que se salga el aire
Frotar un globo con el cabello de uno de los integrantes del grupo
Acercar el globo al electroscopio
Observar que ocurre con las láminas de aluminio
¿Qué Ocurrió? ¿Por qué? Si se abrio el papel de aluminio q lo colocamos en v se abrio con
el globo

EXPERIMENTO 5

Materiales: Soporte Universal, papel aluminio, bolsa plástica, regla, hilo, esfera de anime
Procedimiento.
Forrar la bolita de anime con papel aluminio
Amarrar la esfera y sujetarla en el soporte universal

Frotar la regla con la bolsa plástica, acercarla a la esfera, mantenga su cercanía por unos
segundos..

Relate lo ocurrido:

140
Anexo F: Planos Eléctricos de las actividades desarrolladas con electrónica

141
142
Anexo G: Práctica sobre Aceleración de Gravedad.
OBJETIVOS GENERALES:
 Que el estudiante se familiarice con algunas técnicas experimentales de la física
 Verificar experimentalmente algunas de las predicciones de los modelos, leyes y
teorías estudiados en clase

CONCEPTOS A AFIANZAR:
 Descripción de un movimiento bidimensional.
 Ecuación cartesiana de la trayectoria.
 Gráficas y linealización de gráficas.
 Estimación de errores e incertidumbres.

TÉCNICAS EXPERIMENTALES:
 Verificación del montaje experimental y toma de datos experimentales.
 Procesamiento de la información obtenida para la obtención de los datos
experimentales.
 Determinación de las variables de interés y realización de gráficas para comprobar la
correspondencia con el modelo teórico bajo estudio.
 Estimación de las componentes de incertidumbre asociadas a las variables de
influencia.
 Obtención experimental de la relación entre dos variables (X y Y) mediante la
linealización de gráficas.
 Estimación y cálculo de componentes de incertidumbre por métodos no estadísticos

EQUIPO REQUERIDO:
Montaje sobre madera de una pista acondicionada para el estudio del movimiento
parabólico.
Balín de acero o metra.
Hojas de papel blanco y de papel carbón.
Regla graduada o cinta métrica.

PROCEDIMIENTO:
Es nuestro objetivo en esta práctica determinar la ecuación de la trayectoria Y = f(X) que sigue
la partícula una vez abandona la pista de aluminio (con rapidez y ángulo de disparo fijos),
cayendo bajo la influencia de la aceleración de la gravedad (g = 9,77 ± 0,10 m/s2).
Para ello vamos a soltar el balín desde el extremo superior de la pista de aluminio (cuidando
de guardar las mismas condiciones para cada tiro), según se describe:
1. Se soltará el balín dejándolo rodar por el canal de lanzamiento (Figura 1) y golpeará
contra una regla de aluminio o tabla de madera vertical que puede atornillarse a
diferentes distancias X del punto de lanzamiento (Nota: verificar que regla de aluminio
esté en perpendicular con la horizontal, si no lo está, nivele el conjunto), Para registrar
el impacto del balín, se pegará la cinta de papel blanco sobre la regla de aluminio y,
sobre ésta, la cinta de papel carbón. Pegue la cinta de papel sobre la regla de aluminio.
Coloque el papel carbón pero sólo pegue la parte superior (así podrá levantarlo en
cualquier momento para observar como progresa el experimento).

143
2. Coloque la regla de aluminio en el primer par de agujeros, en la posición más cercana
al extremo inferior de la pista. Deje rodar el balín varias veces (por ejemplo 10) desde
el mismo sitio en la parte más alta del carril. Para asegurar esto, coloque algún objeto
plano y duro (por ejemplo una credencial, una escuadra o regla pequeña) contra el
extremo superior de la pista o carril, presione el balín suavemente contra este objeto
y suéltelo. Procure no aplicar fuerzas que deformen el carril (¿por qué?).
3. Mueva la regla de aluminio a cada uno de los valores siguientes de X y repita en cada
uno el procedimiento anterior. Use todos los valores posibles de X que le permita el
dispositivo experimental. Sobre la cinta de papel blanco y al lado de cada grupo de
impactos, marque el valor correspondiente de X. Tenga presente en la toma de datos
de este paso y del paso siguiente, el sistema coordenado de la Figura 1.
4. Remueva el papel carbón y coloque la cinta de papel blanco sobre la mesa. Ahora
mida el valor de Y que corresponde a cada X respecto a un origen escogido sobre el
primer punto (el que se obtuvo cuando la regla de aluminio rozaba la pista). Como
seguramente los 10 impactos de cada grupo de puntos no coinciden, estime “a ojo”,
para cada grupo, un punto que pueda considerarse como el “promedio” del conjunto.
Mida la coordenada Y de este “punto promedio”. Mida también la dispersión de los
puntos, es decir, la distancia entre el punto más alto y el más bajo de cada uno de los
grupos de puntos, llame 2DY a esta dispersión o rango. Consigne todos sus datos en
la tabla provista para este fin (ver más adelante).
5. Tabule los valores de X, Y y DY. Estime también un valor de la posible incertidumbre
DX para cada valor de X y consígnelo en la tabla (justifique la razón del valor
escogido).
6. Sobre una hoja de papel milimetrado realice un gráfico de Y vs. X, trace sobre cada
punto de la gráfica barras verticales y horizontales en forma de cruz encerrada (Ä) que
representen las incertidumbres DY y DX para cada punto, respectivamente. ¿Está de
acuerdo el gráfico con el comportamiento que predice la teoría?
7. Realice ahora la gráfica de Z = Y/X vs. X, y de la línea recta aproximada que surge (Z
= AX+B) deduzca la función Y = AX 2 + BX correspondiente a la parábola experimental
aproximada obtenida en la Sección 6.6. Esta es la ecuación cartesiana de la
trayectoria del balín. Compare su resultado con el modelo teórico correspondiente

144
asumiendo que hay ángulo inicial de lanzamiento, pequeño pero diferente de cero. Es
decir, obtenga a partir de las ecuaciones
𝑔∙𝑡 2
𝑌 = 𝑉𝑜 ∙ 𝑡 + y
2
𝑋 = 𝑉𝑜 ∙ 𝑡

PREGUNTAS:
 Enumere todas las causas que usted considera afectan el movimiento del balín al
caer.
 ¿Qué supuestos se han asumido como verdaderos en esta práctica?
 Encuentre el vector velocidad inicial y el ángulo de disparo, y estime sus
incertidumbres.
 Qué modificaciones propondría al montaje o al procedimiento de este experimento,
para que los resultados coincidan mejor con las predicciones de la teoría (justifique
su respuesta).

145
Anexo H. Freno Hidráulico
Materiales:
 Dos inyectadoras 10 ml, 3 ml
 50 cm de manguera de 0.5 cm de diámetro
 Tabla de 12 cm x 25 cm
 Un rodamiento de 1”
 Trozos de mdf
 Resorte
 Tornillo con tuerca
 Cinta métrica
 compás

Materiales, Foto: José Paredes

Procedimiento
1) Sobre el Mdf dibujar y cortar una circunferencia de 14 cm de diámetro

146
2) Realizar un agujero en el centro de la circunferencia de Mdf. Para ubicar el
rodamiento
3) Recortar en Mdf 2 piezas de 5 x 14 cm y una de 6 cm por 10 cm.

4) Construir la siguiente figura con las piezas anteriores

5) Dibujar y cortar en Mdf la figura de un pie

6) Lijar y pintar todas las piezas

7) Montar sobre la base de la siguiente forma

147
Pieza Concluida, Freno Hidráulico, Foto: José Paredes

148
Anexo I: Red Semántica, Proyecto: Ecoarte

149
Anexo J, V Heurística de Gowin sobre el Ecoarte.

150

You might also like