You are on page 1of 82

ANTOLOGÍA

DE

TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN I

BACHILLERATO GENERAL NO
ESCOLARIZADO
2
CONTENIDO TEMÁTICO

Página
Presentación 4

5
Objetivo

Unidad I: Comunicación oral y escrita

1.1 Circuito del habla. 8

1.2 Lenguaje, lengua y norma. 10

1.3 Expresión oral. 11

1.4 Expresión escrita. 12

Unidad II: La lectura

2.1 Clasificación de la lectura. 15

2.2 Comprensión de la lectura. 16


2.2.1 Identificación de pronombres 23
2.2.2 Identificación de adverbios 28

2.3 Técnicas de lectura. 29


2.3.1 Lectura general. 29
2.3.2 Búsqueda de palabras desconocidas. 29
2.3.3 Localización y subrayado. 29
2.3.4 Localización del tema. 30
2.3.5 Elaboración del resumen. 30

Unidad III: El texto

3.1 El párrafo. 35
3.1.1 Ideas principales 36
3.1.2 Ideas secundarias 37

3.2 El enunciado. 38
3.2.1 Simple. 40
3.2.2 Compuesto. 41

3.3 La oración. 41
3.3.1 Simple. 41

3
3.3.2 Principal. 41
3.3.3 Yuxtapuesta. 41
3.3.4 Coordinada. 41

Unidad IV: Materiales impresos.

4.1 Materiales impresos: estructura y contenido. 46


4.1.1 Periódicos. 46
4.1.2 Revistas. 51
4.1.3 Historietas y/o cómic. 59
4.1.4 Libros. 62

Referencia Bibliográfica 74

4
PRESENTACIÓN

Está antología ha sido elaborada tomando en cuenta los diferentes


aspectos y temas que caracterizan el plan de estudios vigentes del Bachillerato
General No Escolarizado ( abierto y a distancia ).

La presente antología ha sido diseñada de tal forma que facilite al


máximo el aprovechamiento del alumno y que sea una fuente de información
base para el logro de cada uno de los objetivos académicos que el sistema
requiere.

Este material esta dividido en 4 unidades, cada unidad contiene


objetivos específicos. Al final se incluye la bibliografía utilizada en la elaboración
del material.

Para la correcta utilización de este material es necesario tomar en


cuenta que este texto puede ser complementado por el alumno o el profesor
con otras lecturas que le proporcionen información adicional a la aquí
presentada.

El alumno que estudia en esta modalidad cuenta con una guía del
estudiante, la cual fue diseñada con el propósito de proporcionar al alumnos las
herramientas necesarias para estudiar en el sistema no escolarizado, en la guía
podrá consultar el contenido temático de la materia, las actividades de
aprendizaje que tendrá que realizar, así como la forma de acreditar cada una de
las unidades.

5
OBJETIVO

El Alumno desarrollará habilidades comunicativas en la lectura y


comprensión de textos, y en lo concerniente al proceso de escritura empleará
adecuadamente los elementos estructurales que la conforman y que le permitan
la redacción de diversos escritos personales.

6
UNIDAD I

COMUNICACIÓN: COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS DIVERSOS.

7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Redactará diversos textos, obteniendo información mediante el uso de


diversas estrategias de comprensión de lectura.

8
1.1.El proceso comunicativo: enunciador, mensaje, enunciatario y contexto.
El siglo XX, podemos decir que es el siglo de la comunicación ya que a medida que
avanzan los años la tecnología se va desarrollando, cada vez más y más, y se manifiesta de
muchas maneras asociadas a la vida. Nunca hasta ahora los hombres y las mujeres habían
estado sometidos a tanta cantidad de información. Las personas para vivir en sociedad la
necesitamos ya que esta se nos presenta cada día de muchas maneras. Desde que nos
despertamos con el despertador que nos dice de cierta manera que ya es la hora de
levantarse, hasta la hora en que comenzamos a cerrar los ojos, expresando claramente que
nos estamos durmiendo. Estamos en una época que quien no sabe comunicarse está
“perdido”, por que, quien tiene la comunicación tiene el poder.
Definición:
La comunicación se presenta, como ya he dicho antes, de infinitas maneras a lo
largo de toda nuestra vida. La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo
como de recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de símbolos,
sonidos, gestos… etc.
Elementos de la comunicación:
Para que haya una comunicación, es imprescindible que se respeten los elementos de
la comunicación.
-El emisor (o emisores) es la persona (o se vivo) que transmite el mensaje.
-El receptor (o receptores) es la persona (o ser vivo) que recibe e interpreta el mensaje.
-El mensaje es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor.
-El código es el conjunto de signos que se combinan entre sí mediante ciertas reglas para
formar el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el código.
-El canal es el medio físico a través del cual se emite el mensaje.
-La situación es el lugar y conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación
y que ayudan a comprender mejor el mensaje.

Veamos la siguiente noticia aparecida recientemente en un periódico.

"Los dirigentes polacos hicieron saber, a través de una carta, a los obreros del Sindicato
Solidaridad, encabezados por su líder Lech Walesa, que si no terminaban las huelgas
desencadenadas para lograr el aumento de suministros de alimentos, acabarían con el
Sindicato."

9
Esta noticia queda esquematizada así:

EMISOR
MENSAJE RECEPTOR

Los dirigentes Si no terminan las Los obreros del


polacos. huelgas acabarán Sindicato
con el Sindicato. Solidaridad
encabezados por
CANAL su líder Lech
Walesa.
Carta

Se dice que la comunicación es un proceso, porque es un conjunto de fases sucesivas


inconscientes, mediante las cuales, cada vez que un emisor desea enviar un mensaje, lo
construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente, es decir, lo
cofunde para enviarlo a un receptor quien lo descodifica, o sea, lo desbarata, identificando
cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que él guarda también en su mente.

Si hay respuesta, el proceso inconsciente se repetirá en sentido inverso.

Para que el Receptor entienda la información que le envía el Emisor es necesario que
ambos hablen la misma lengua, esto es, que manejen el mismo CÓDIGO, por ejemplo:

Si un italiano EMISOR

Le dice a otro italiano, RECEPTOR

iBuon Natale! MENSAJE

10
El Receptor entenderá el Mensaje, ya que ambos manejan la misma lengua, hablan italiano;
pero si el emisor le envía dicho mensaje a un agricultor chino de Cantón, que no habla
italiano, no le entenderá porque no manejan el mismo código.

El Mensaje es una información total transmitida en "circunstancias determinadas";


esto quiere decir que dicho mensaje tiene sentido solamente cuando se le emite en el
momento apropiado; en caso contrario quedará fuera de contexto, perderá contenido, y se
convertirá en acontecimiento quizá gracioso, tal vez grotesco, pero incoherente.

El mensaje está sujeto al marco de referencia, es decir, se puede construir y descifrar


solamente en función de los términos que el emisor y el receptor manejan, otorgándoles los
significados que ellos han aprendido que les pertenecen; dicho significado entonces, depen -
de de la experiencia individual de cada hablante.

Tipos de Comunicación
Oral: Se da cuando dos seres vivos se intenta comunicar mediante un código verbal que
ambos deben conocer.
Ej: Una conversación entre amigos.
Dos perros ladrándose.
Un hombre ordenando a su perro que se siente.
Visual: La que recibimos con la vista través imágenes.
Ej: Una foto.
Una mueca.
Un color.
Escrita: Se da a través de un código llamado alfabeto con el que se forman palabras con un
significado para ambos. Tanto el emisor como el receptor deben estar comunicándose en un
mismo idioma, ya que el lenguaje de unas regiones o países a otros son diferentes.
Ej: Una novela.
El menú de un restaurante.
Indicaciones en carteles.
Simbólica: Se expresa mediante unos símbolos que pueden expresar desde letras, palabras,
grupos de música hasta religiones, ideologías… etcétera.
Ej: Símbolo de solidaridad por los afectados del sida
Símbolo de la religión católica
Símbolo que indica que una marca está registrada ®

11
Sonora: Es la producida por sonidos que pueden proceder de seres vivos, aparatos o
máquinas.
Ej: La sirena de una ambulancia.
El estornudo de una persona.
La radio.
Gestual: La que expresamos mediante gestos físicos. Esta adquiere un grado mayor de
importancia porque para muchas personas es su manera principal de comunicarse.
Ej: El alfabeto para sordomudos.
Cuando alguien se tapa la nariz para decir que huele mal.
Cuando un perro agacha las orejas porque le estamos riñendo y sabe que lo ha hecho está
mal.
Concepto de ruido:
Llamamos ruido a la señal que no contiene información alguna; como cuando estas en
un estadio de fútbol y empiezan a cantar todos a la vez y debido al eco del campo no
entiendes nada de lo que dicen.
El ruido es molesto y en muchas ciudades y lugares hay situados medidores del ruido. Según
un estudio reciente, una d las ciudades europeas más ruidosas es Roma, y la más ruidosa de
España es Madrid. Hay leyes por lo que el ruido esta limitado a un número de decibelios y si
estos son sobrepasados pueden multar a los responsables, como ocurre en discotecas con
los tubos de escape de coches y motos… etc.
códigos:
Para que dos personas se entiendan al hablar es necesario un código que ambos lo
entiendan. Hay códigos diferentes dependiendo del lugar donde nos encontremos y de la
persona o ser vivo con el que nos queramos comunicar.
El código con el que hablan los perros no es el mismo que con el que hablan las
personas. No todas las personas nos comunicamos de la misma manera. Unos tendrán un
tipo de lengua otros tendrán otro, y unos se comunicaran por señas que otros muchos no las
entenderemos porque no hemos sentido la necesidad de utilizarlo. Igual pasa con el braille.
Los medios de comunicación
En el siglo S. XIX Samuel Finley Breese Morse (1791–1872), fue un artista e inventor
estadounidense conocido por haber inventado el telégrafo eléctrico y el código Morse.

 Código internacional Morse


El código internacional Morse es un sistema de puntos y rayas que se puede utilizar
para enviar mensajes mediante una linterna, un pulsador telegráfico, cualquier otro
dispositivo rítmico o incluso golpeando con los dedos. A medida que el pulsador telegráfico
sube y baja, cierra o abre un circuito eléctrico y transmite una señal en forma de pulsos

12
eléctricos. En el código internacional Morse, cada letra o número está representado por una
combinación de rayas y puntos: una raya tiene una duración equivalente a tres puntos. La
señal del código Morse más conocida es la petición de auxilio: punto punto punto, raya raya
raya, punto punto punto (SOS).

 El Braille
Es un método de impresión de libros para invidentes basado en un sistema de puntos
en relieve grabados en papel a mano o a máquina para ser leídos al tacto. Cada letra,
número o signo de puntuación está definido por el número y la localización de los seis
posibles puntos de cada grupo (un grupo tiene dos puntos de ancho por tres puntos de alto).
El alfabeto Braille también permite escribir y leer música. Los puntos se graban por la parte
posterior del papel en sentido inverso, para ser leídos por la parte anterior del mismo en la
dirección normal de lectura. Los invidentes pueden escribir Braille en una pizarra con un
estilo o utilizando una máquina Perkins.

 Código para sordomudos


Es un código para la gente muda o sordomuda en el que utilizan las manos para expresar
letras, números o palabras.

ENUNCIADO

El enunciado. Es la unidad de comunicación o mensaje con independencia sintáctica.

Se trata de un signo lingüístico complejo, es decir, formado por varios morfemas o sintagmas que se
enlazan entre sí.

Un enunciado puede ser una simple palabra, siempre y cuando constituya unidad de comunicación o
mensaje, pero también puede estar formado por varias palabras, estructuras o sintagmas entrelazados.

A su reconocimiento y definición se pueden aplicar los distintos criterios del análisis lingüístico,
señalando lo siguiente:

El enunciado:

-Con criterio sintáctico: es un sintagma independiente;


-Con criterio semántico: es una unidad de comunicación que tiene sentido completo y expresa la actitud
del hablante;

13
-Con criterio fonológico: termina siempre en una pausa y cambio de entonación, que denota el final del
mensaje o de la comunicación.
-Con criterio ortográfico: empieza en letra mayúscula y termina con punto. También puede aparecer
entre signos de admiración e interrogación.

¡Hola! ¿Qué tal? ¡Muy bien! ¡Qué noche tan bella!

Los perros ladran.


La manada está tranquila.
Los alumnos que estudien mucho obtendrán los mejores premios.

Proposición es un sintagma o estructura sintáctica que, a pesar de tener todas las características del
enunciado, no constituye unidad de comunicación, debido a su dependencia o inserción dentro de un
sintagma o estructura más compleja.

La proposición puede ser una simple palabra o estar formada por varias palabras, estructuras o
sintagmas entrelazados. A su reconocimiento y definición se puede aplicar los criterios de análisis
lingüístico, señalando lo siguiente:

PROPOSICION

La proposición:

-Con criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido en un enunciado más complejo;


-Con criterio semántico no tiene sentido completo, pero expresa una actitud de parte del hablante;
-Con criterio fonológico: la entonación y la pausa denotan que el mensaje o la comunicación no han
terminado.
-Con criterio ortográfico: la proposición no termina en punto sino en coma o enlace, señalando su
dependencia de otro sintagma, con el que tiene que aparecer unido.

Si un enunciado se une a otro para formar entre ambos un enunciado compuesto o complejo
(compuesto subordinado), cada enunciado se convierte en proposición; por ejemplo:
14
El caballo galopa. Los pájaros vuelan.

Los alumnos estudian mucho Obtendrán los mejores premios.

Vámonos pronto. Por este camino se llega al campamento.

Estos enunciados se pueden unir por medio de ciertos enlaces y llegar a convertirse en proposiciones de
enunciados compuestos; por ejemplo:

El caballo galopa y los pájaros vuelan

Los alumnos que estudian mucho obtendrán los mejores premios

Vámonos pronto que por este camino se llega al campamento

Las proposiciones se enlazan entre sí para formar enunciados de dos maneras: mediante coordinación y
por medio de subordinación, dando lugar a los enunciados coordinados y a los enunciados complejos.

Construcción es un sintagma de menor categoría que el enunciado y la proposición; es una estructura


sintáctica mínima, resultante de la unión de varias palabras, carente de sentido o de actitud del
hablante. A su reconocimiento y definición se pueden aplicar el criterio de análisis lingüístico,
señalando lo siguiente:

CONSTRUCCION

La construcción:

-Con criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido en proposiciones o enunciados;


-Con criterio semántico: no tiene sentido completo ni expresa una actitud de parte del hablante

15
-Con criterio fonológico: su entonación forma parte y está incluida en la entonación general de la
proposición o del enunciado en los que se halla inserta.

He aquí algunas construcciones:

El caballo/ los pájaros/ los perros/ la manada

Los mejores premios / a la casa / por este camino

En el siguiente ejemplo se puede observar la existencia y funcionamiento del enunciado, la proposición


y las construcciones:

Por las noches vienen a sus ramas las almas de los viejos pájaros y comienzan a piar desesperadamente.

CLASES DE ENUNCIADOS

El enunciado es un sintagma con independencia sintáctica. Puede ser una sola palabra o estar
compuesto de varias palabras. Son enunciados:

Vamos, corremos, toma, canta, sube, saldré, vendrías,

Todos vamos al mismo lugar, nosotros corremos mucho.

Si el enunciado se compone de varias palabras, éstas se organizan formando sintagmas (construcciones)


que se integran en sintagmas cada vez más complejos. Cada uno de estos sintagmas desempeñan una
función sintáctica dentro de los enunciados. Para analizar un enunciado y reconocer su estructura, se
descompone en sintagmas cada vez más sencillos y se va comprobando la función que cada uno de
ellos desempeña.

Los enunciados pueden ser simples y compuestos; unimembres y bimembres; y de predicado verbal o
de predicado no verbal.

16
Es enunciado simple aquel que en su estructura no presenta ni incluye ninguna proposición; por
ejemplo:

El canario verde amanece cantando muchas canciones.

Es enunciado compuesto el que presenta o incluye una o más proposiciones. Puede ser coordinado o
complejo.

Ejemplo:

El mono sube al árbol, pero la mona juega en el pasto.

Ejemplos de enunciados complejos (compuestos subordinados) son:

Los niños juegan con el balón que tiene rayas rojas.

Los niños que visten camisetas verdes juegan con el balón.

1.2 Lenguaje, Lengua y Norma

Actuación lingüística. Se define el Lenguaje como un sistema de comunicación que se


construye con signos, por ejemplo:

 El sistema de señales de tránsito.


 El conjunto de señales y movimientos que emplean las abejas.

El ser humano puede usar varios lenguajes que le son propios y con los cuales se comunica:

 El lenguaje de señales de humo usado por los indios.

 Los lenguajes que se usan en el manejo de las computadoras.

Hay solamente un lenguaje que le es privativo y que se considera el principal de todos: la


Lengua.

La lengua es un sistema de signos desarrollados por los hombres a través de sus


órganos naturales de fonación, como 'realización del lenguaje.
17
El lenguaje es un sistema porque cada palabra adquiere valor gracias a las
semejanzas y diferencias que tiene una en relación con otras palabras de la misma lengua.

Por ejemplo:

El inglés, el francés, el italiano, etc., es decir, cada una de las lenguas que manejan
las agrupaciones humanas.

Todos los lenguajes se construyen con signos. El signo por excelencia que pertenece
a una lengua; es el lingüístico.

Los hombres hablan realizaciones orales de una lengua.

El habla acto oral de expresión de una lengua.

Cada usuario de la lengua tiene su competencia y su actuación lingüísticas.

La competencia lingüística es el conocimiento que el hablante tiene de su lengua.

La actuación lingüística es el uso real que el hablante hace de su lengua.

Pongamos un ejemplo de Competencia y Actuación en el campo del ajedrez, a fin de


ilustrar sus diferencias y relaciones en el plano lingüístico.

Roberto ha leído muchos libros de ajedrez, es un experto teórico en salidas, ataques,


gambitos, posibles jugadas, estrategias, etc.; pero en cuanto se sienta a lugar, al tercer
movimiento pierde la partida; es decir, Roberto tiene mucha competencia y poca actuación.
Veamos el terreno lingüístico, Juan tiene alta competencia, conoce gramática, leyes,
estética; pero no sabe hablar, olvida los sinónimos, usa muletillas; luego, su actuación es
pobre.

En la actuación lingüística el hablante se vale de la Norma.

La norma es el uso particular, privado, personal que cada habitante hace de su


lengua

Por ejemplo, veamos el término "onda":

- para un médico representa "la variación de potencial eléctrico del cerebro",

- para un minero es "el asiento en que se le baja al fondo de las minas",

- para un poeta es una "ola",

- para un chavo significa "comunicación".

1.3 La expresión oral

18
Al ver el panorama de la comunicación humana, nos percatamos que, en primera
instancia, el hombre al ser capaz de crear el lenguaje articulado en forma convencional, con
base en sus capacidades fonoarticuladoras y su competencia cerebral, creó el lenguaje y, por
ende, la expresión oral.

Durante un tiempo indefinido V largo, el hombre sólo utilizó la forma oral de la lengua,
hasta que tuvo la suficiente capacidad cultural para iniciar el proceso de la expresión escrita.

Así, la expresión oral es aquella integrada por palabras en una lengua determinada,
por medio de la cual expresamos nuestros pensamientos, sentimientos y voliciones.

En consideración a lo anterior, conviene referimos a los diferentes aspectos de la


expresión oral: habla, lengua, lenguaje, idioma y dialecto.

Habla: Es el término con que se significa el acto individual de ejercitar el lenguaje.


Esta noción se opone a la de lengua. Mientras que la lengua es el receptáculo general de
todos los medios expresivos de un idioma, el habla es aquella porción de la lengua que
determinado hablante utiliza para expresarse.

Lengua: Es un código constituido por un sistema de signos que se usan para producir
mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos.

Lenguaje: Es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que


piensa o siente. El lenguaje oral simplifica y precisa nuestras ideas, haciendo que la
comunicación se realice en forma comprensible para los demás.

El vocabulario que seamos capaces de manejar dentro de un código lingüístico dará a


nuestra expresión oral mayor riqueza y extensión.

Idioma: Es un sistema de símbolos arbitrarios y convencionales por medio del cual se


comunican entre sí los miembros de una comunidad.

Se dice que los símbolos son arbitrarios y convencionales porque entre las palabras y
el concepto que ellas representan no hay una relación intrínseca y necesaria.

Se dice que es un sistema porque cada una de sus partes sólo adquiere su valor
dentro del complejo total de que forma parte.

Dialecto: Es la variedad regional de un idioma, con características propias que lo


diferencian de la lengua general, ya que tiene características propias en términos de léxico,
sintaxis y fonética propios. Desde la perspectiva lingüística, el dialecto corresponde a
cualquier lengua, toda vez que se la considera con relación al idioma originario, en cuyo caso
está el español, como uno de los dialectos nacidos del latín. Otros dialectos del latín serían el
portugués, el italiano, entre otros.

1.4 La expresión escrita

19
Este tipo de comunicación, históricamente hablando, fue muy posterior a la expresión
oral. Mediante la palabra escrita también expresamos nuestras ideas para comunicar un
contenido significativo.

Al escribir, ordenamos nuestro pensamiento con lógica, y plasmamos signos en los


que se puede advertir nuestra personalidad, sensibilidad, preparación, entre otros atributos.

La expresión escrita se caracteriza por ser transportable y duradera en el tiempo y en


el espacio, puede ser leída en todos los lugares y traducida a distintos idiomas, puede ser
copiada y repetida innumerables veces.

La expresión escrita requiere de ciertas normas gramaticales básicas para que se


realice de manera efectiva y eficiente.

20
UNIDAD II
LA LECTURA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Reconocerá que la lectura es un medio de enriquecimiento cultural

 Desarrollará la capacidad de comprensión e interpretación de la


lectura.

 Identificará las técnicas de lectura a fin de alcanzar la capacidad de


comprensión lectora.

21
 Conocerá los recursos elementales para la comprensión de la lectura.

2.1 Clasificación de la lectura

Aun cuando todos sabemos que la lectura es la interpretación del sentido de un texto,
conceptualizarla no es tan simple, pues cuando se ha incorporado a nuestros conocimientos,
y debido a tantos estímulos que nos rodean, los cuales interpretamos también, parece que
pierde su relevancia. Pero si analizamos un poco, la acción de leer -es decir, pasar la vista
por lo escrito o impreso, entendiendo los signos- la realizamos continuamente y en muchos
lugares, y ese caudal innumerable de estímulos que nos rodean van acompañados de
símbolos escritos, que desde luego, son para que los leamos e interpretemos.

En el sentido más estricto, la lectura es un proceso mental complejo que en los


sistemas modernos de enseñanza va unido, desde luego, a la escritura, pues se aprende
simultáneamente, o casi al mismo tiempo, a leer y a representar los signos gráficos.

Es así como se establece en la sociedad esta relación cultural entre un conjunto de


signos lingüísticos con significado lógico, los cuales nos son útiles para expresarnos. A
medida que se va mecanizando su uso, llega a servirnos para expresar tanto lo más sencillo

22
como lo sumamente complejo, creando una intercomunicación, a diferentes niveles, del que
habla con el que escucha, del que escribe .con el que lee, etcétera.

La lectura también establece una comunicación de carácter intelectivo, pues


obviamente involucra el área cognoscitiva de la personalidad humana. En efecto, el sujeto
que lee realiza un proceso de reconocimiento del conjunto de símbolos gráficos que le son
presentados y, tras el contacto sensorial, aprehende, por medio de la reflexión del pensa -
miento, el significado de los conceptos contenidos en determinado texto o mensaje gráfico.
Se puede considerar que leer no es un acto sencillo, pues significa no sólo identificar los
símbolos sino también interpretarlos y, desde luego, captar lo que otros han querido decir
tanto a lo largo del tiempo como del espacio. Se tiene así el privilegio de conocer lo que
seres egregios o sabios han expresado sobre su época, su mundo y su comprensión y
aprehensión que de él han tenido. Por tanto, la lectura se convierte en un medio práctico y
eficaz con que la educación en la sociedad nos ha dotado, y se llega no sólo a conocer el
pensamiento de los demás, sino a crear vínculos espirituales con personajes del pasado o
alejados en el espacio, con los cuales nos identificamos.

De lo dicho anteriormente, que implica valores tanto humanos como culturales y


sociales, podemos afirmar que la importancia de la lectura es obvia.

Ahora bien, aun cuando existen diversos estímulos visuales en los medios masivos de
comunicación, en la lectura interviene el pensamiento personal y original del individuo que
lee, recreando la realidad expuesta en el texto e involucrando su propia imaginación. Por
ejemplo, si leemos "La rosa está en la mesa", cada uno se imaginará una realidad diferente,
rosas de diferente tamaño, color, etcétera, en mesas de estructura y material diversos,
etcétera.

La lectura, entonces, está considerada como el instrumento más eficaz para la


adquisición de la cultura, y es una actividad de fundamental relevancia para la integración de.
La personalidad del hombre moderno, ya que su objetivo máximo es leer con el fin de
aprender.
Podemos dividir la lectura en dos tipos: oral y en silencio. La lectura oral es aquella
que se expresa, como su nombre lo indica, en voz alta, articulando los signos gráficos e
implica el reconocimiento y la comprensión de lo escrito, así como una clara pronunciación y
una entonación adecuada del texto.

La lectura en silencio es también un proceso mental, de interpretación de los signos


gráficos que se efectúa únicamente con la percepción visual, estímulo que llega al cere bro,
efectuándose así la aprehensión del significado de las palabras escritas. Tiene la ven taja de
estimular la capacidad de análisis, ya que carece de la necesidad de tener fija la atención en
la correcta pronunciación de las palabras o dicción, y es más útil en la vida diaria, pues se
realiza en menos tiempo que la lectura oral.

2.2 Comprensión de la lectura

Es un proceso donde el lector interviene activamente para interpretar y alterar la


información que se lee, en función de la experiencia y conocimiento previo (aprendizaje
significativo). Así, comprender equivale a construir puentes entre lo nuevo y lo conocido.

23
Existen fundamentalmente cuatro factores que influyen en la comprensión lectora:
habilidad lectora, conocimiento previo, motivación hacia la lectura y la dificultad del texto.

a) La habilidad lectora
Implica un dominio de las estrategias ejercitadas, de tal suerte que el lector pueda dirigir la
atención a captar el significado del mensaje.

Por lo anterior, las estrategias radican en los modos de proceder y los esti los de
trabajo que se utilizarán para alcanzar los propósitos. Mientras que en los propósitos se
refieren las finalidades que se espera los alumnos logren, las estrategias designan los
medios principales para que los alumnos alcancen el aprendizaje y la formación definidos en
los propósitos.

Ahora bien, la lectura de comprensión implica tres tipos de estrategias, esto es,
estrategias de predicción, de valor comunicativo y de extracción de información específica.

Estrategias de predicción

Son aquellas que proyectan una idea global acerca del contenido de los textos. Éstas
se clasifican en estrategias de apoyo visual y estrategias de contenido.
Las estrategias de apoyo visual son:

1. Distribución del texto. Forma en que está presentada la información: con título y
subtítulo, bloques, entrada o lead, párrafos, listados y líneas.

Bloque: Es el número de columnas que aparecen en una página, de tal manera que
hay textos de un solo bloque, de dos, de tres o de más bloques.

Párrafo: Cada una de las divisiones de un escrito, señaladas por letra mayúscula al
principio del renglón, y punto y aparte, al final del fragmento escrito.

Listado: Enumeración de personas, cosas, cantidades, etc., que se hace con


determinado propósito.

Línea: Renglón de palabras o caracteres escritos o impresos.


En general, a cada tipo de texto corresponde una forma de distribución, la cual permite
inferir el tipo de información de que se trata.

2. Reconocimiento tipográfico. Todos los elementos gráficos que conforman un texto, y


que nos dan información sobre el mismo. Entre estos elementos destacan los siguientes:
ilustraciones, diagramas y tipografía.
Ilustraciones: Éstas son las estampas, grabados, láminas y dibujos que aparecen en
un texto ilustrado, como complemento didáctico y a fin de evitar la monotonía. Las
ilustraciones suelen ir acompañadas de una breve descripción a la que se conoce como pie
de figura.

Diagrama: Esquema geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver
un problema o la estructura lógica de un enunciado o clasificación.

24
Tipografía: Se refiere principalmente al manejo adecuado de los diversos tipos de
letras, a fin de diferenciar y jerarquizar los temas y subtemas tratados en un texto; así como
el uso correcto de los signos ortográficos.

a) Las letras se clasifican tipográficamente de acuerdo con su forma, su posición, su división


gramatical, por su tono y por su dimensión.

-Por su forma. Las letras pueden ser:

Condensadas: Estas letras son propiamente más altas que anchas. Por ejemplo: A,
B, C.
Redondas o normales: Estas letras observan la misma altura y la misma anchura.
Por ejemplo: A, B, C.
Extendidas: Aquellas letras que son proporcionalmente más anchas que altas. Por
ejemplo: A, B, C.

-Por su posición, las letras se clasifican en:

Verticales: Por ejemplo: abc. Son las de la escritura usual.

Inclinadas: También denominadas cursivas, bastardillas o itálicas; las cursivas son


caracteres con el bastón y el ojo inclinados de izquierda a derecha. Los caracteres cursivos
en las distintas familias se usan en la composición, para destacar algunas frases o palabras
en medio del texto y en redondo; y para fines convencionales, por ejemplo, nombre de libro u
obras de arte que se citan, palabras y frases en otro idioma, fórmulas y cantidades literales.

Conviene destacar que en un texto aparecen alternados los dos tipos de letra, por las
razones expuestas previamente.

-Por su división gramatical. En este caso, las letras se clasifican en:


Altas: Es decir, las mayúsculas (ABC).
Bajas: Esto es, las minúsculas (abc).

El uso de este tipo de letras está determinado por la gramática y por el criterio de cada
editorial. La mayúscula se usa al inicio de un párrafo, después de punto y seguido o punto y
aparte y si es un sustantivo propio y sólo minúscula si es sustantivo común. En cualquier
estilo de caracteres aparecen altas y bajas.

Como una subclasificación de las mayúsculas podemos citar a las versales y a las
versalitas.
Las VERSALES son mayúsculas de caja alta y se usan para el nombre del autor o
autores al final del prólogo. Las VERSALlSTAS son letras mayúsculas de igual tamaño que
las minúsculas y del mismo cuerpo, tipo y clase y se usan para referirse a los números
romanos que hacen referencia a los siglos.

Tanto las versa les como las versalitas existen en redondas, negritas y cursivas, pero,
generalmente, se componen en redondas.

25
Como una subclasificación de las minúsculas, podemos citar a las minúsculas de tipo
menor y a las minúsculas de tipo chico.

El tipo menor es más pequeño que el tipo común y se usa, básicamente, para citas
textuales, bibliografía, glosario, índice analítico, texto de columnas de tablas.

El tipo chico, es más pequeño aún que el de tipo menor, es decir, es el más pequeño
de los tres. Se usa para componer las notas de pie de página y las notas de pie de tabla.
También se usa para indicar los créditos en alguna ilustración en la que se anotan los
créditos de ilustrador, fotógrafo, reproducido con permiso de, etcétera.

Finalmente, existen letras mayúsculas o minúsculas de tipo diferente al utilizado en la


composición del texto general, las que aun siendo redondas, pertenecen a otra familia. Éstas
se usan, sobre todo, para componer epígrafes, insertos y pies de figura.

-Por su tono las letras pueden ser:

Blancas (Iight): Letras de tono claro, generalmente delgadas, que se utilizan como
entradas para maquinación. Por ejemplo: abc.
Mediana (medium): Letras de tonalidad mediana, entre las blancas y las negritas, que
se utilizan para los impresos normales. Por ejemplo: abc.
Negritas (negrillas o bold): Son letras gruesas o de tono oscuro. Suelen usarse en
títulos, subtítulos, cabezas de tablas, pies de figuras o en glosarios. No es necesario ni
estético utilizar las letras negritas para destacar una palabra o frase dentro de un párrafo, ya
que la cursiva es la más adecuada
.
-Por su dimensión. Las letras se miden por la unidad llamada punto, que corresponde al
orificio dejado por un alfiler clavado en el papel; mide aproximadamente 0.36 mm. En el caso
de los periódicos, las letras más pequeñas miden 8 puntos.

NOTA. En esta categoría se incluyen también las abreviaturas y las cifras, ya sean en
números arábigos o romanos.
b) El acento ortográfico es una rayita oblicua trazada de derecha a izquierda del que escribe
(') y que se coloca, en ciertos casos, sobre la vocal de la sílaba en que está el acento
prosódico.

c) Signos ortográficos. Estos signos, también conocidos como signos de puntuación, son
aquellos que permiten distinguir, dentro de un texto escrito, el valor prosódico de las palabras
y el sentido de las oraciones y de cada uno de sus miembros, el cual resultaría muchas
veces dudoso y oscuro sin el empleo de estos signos.

Estrategias de contenido

Las estrategias de contenido son:

1. A partir del título o subtítulo

26
Título: Palabra o frase con que se enuncia o da a conocer el asunto o materia de la obra o
de cada una de las partes o divisiones de un escrito. El título suele atraer la vista hacia lo que
se lee.
Subtítulo: Título secundario que se pone, a veces, después del título para apoyar la
información de éste y reforzarla, dándole así más apertura al lector.

2. A partir de la entrada o lead (primera línea del texto)


Entrada o lead: Resumen inicial donde se da lo esencial de la información; éste puede
consistir en una palabra o frase y sirve para captar la atención del lector.

3. A partir de una lectura global del texto para obtener una idea general del mismo
Lectura global: Es una técnica muy sencilla. Radica básicamente en leer el texto de corrido
en forma relajada, pero rápida, sin distraerse ni tratar de memorizar detalles; de hecho, es el
tipo de lectura que utilizamos la mayor parte del tiempo cuando tenemos en nuestras manos
revistas, periódicos, novelas, correspondencia y propaganda.

Así, el propósito de la lectura global es, como su nombre lo indica, lograr una
comprensión global o general del contenido de un texto.

Las dos preguntas que podemos hacernos cuando realizamos la lectura global son:
¿Cuál es la idea o ideas generales del texto?
¿Qué mensaje quiere comunicar el autor, y qué elementos proporciona para respaldar lo que
dice?

Después de ejercitar la identificación de ideas generales y específicas, y el


planteamiento de preguntas predictivas con base en los elementos gráficos de un texto, se te
facilitará con creces la técnica de lectura global.

Estrategias para determinar el valor comunicativo del texto

Las estrategias de valor comunicativo tienen la finalidad de interpretar el mensaje


contenido en el texto y son las siguientes:

1. Propósito del lector. Mediante esta estrategia, el lector puede desarrollar la habilidad de
aplicar diferentes tipos de lectura de acuerdo con el propósito que tenga al abordar un texto.
Los tipos de lectura son cuatro:
Mirada superficial: Se da cuando se hojea un texto para saber si nos interesa o no.
Lectura global: Es aquella que nos permite obtener una idea general del texto.
Lectura rápida: Es la que sirve para buscar información específica. Ésta podría ser la
que realizamos cuando queremos localizar en el índice el tema o capítulo que nos interesa.
Lectura detallada: Este tipo de lectura es la que se realiza para reflexionar sobre lo
que hemos leído, y es posible que releamos algún párrafo para aprehender su contenido.
2. Función del texto. Esta estrategia nos permite determinar si el texto tiene como finalidad:
divertir, enseña r, entretener, dar instrucciones, sugerir, entre otras.
3. Situación de comunicación. Estrategia que ubica al texto, al dar respuesta a diversas
interrogantes, como ¿quién?, ¿a quién?, ¿de qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, y ¿por
qué?
a) ¿Quién? Esta interrogante está estrechamente vinculada con la personalidad del autor,
pues el estilo de expresión de un novelista difiere totalmente del de un autor de matemáticas.
27
Por ejemplo, cuando mencionamos a un autor conocido como Agatha Christie, seguramente
pensaríamos en alguna novela de corte policiaco; en tanto, al referimos a Baldor,
seguramente relacionaríamos su nombre con alguna obra de matemáticas. Es obvio que
cada autor tiene formas específicas de expresión que hacen del lenguaje una herramienta
más precisa y eficiente para sus fines. Adicionalmente, cabe señalar que cada autor expresa
su personalidad a través del tipo de expresiones estilísticas que utiliza.
b) ¿A quién? Aquí se cuestiona el tipo de público al que el autor desea llegar: a estudiantes
(niveles determinados), para varones o bien para damas, para el público en general, para
niños o sólo para adultos, etcétera.
c) ¿De qué? Esta pregunta se refiere al contenido de la obra, por ejemplo: ¿de qué trata la
obra?
d) ¿Dónde? Este cuestionamiento es acerca del espacio o lugar donde ocurren los hechos
(particularmente en el caso de las obras literarias).
e) ¿Cuándo? Interrogante que se relaciona con el tiempo en que ocurrieron los hechos
dentro de la obra.
f) ¿Cómo? Aquí se cuestiona sobre la forma en que ocurrieron los hechos.
g) ¿Por qué? Este cuestiona miento se refiere a las causas que motivaron los hechos.

Estrategias para extraer información específica

Las estrategias refieren los modos de proceder y los estilos de trabajo que se
utilizarán para alcanzar los propósitos. Mientras que los propósitos se refieren a las
finalidades que se espera los alumnos logren, las estrategias designan los medios principales
para que los alumnos alcancen los aprendizajes y la formación definida en los propósitos.
Por ello, las estrategias deben ser congruentes con los propósitos y constituyen el principal
recurso para que la acción escolar siga cauces bien definidos.

Las estrategias en cuestión son las siguientes:


1. Estrategias de vocabulario
Sinonimia: Se refiere a todas las palabras, frases o conceptos que dentro de un texto
tienen un significado semejante al de un término dado.

Antonimia: Clasifica a todas las palabras, frases o conceptos que dentro de un texto
tienen el significado opuesto al término dado. Compuestos y derivados de vocablos con
afijos: prefijos y sufijos.

2. Reconocimiento de marcadores de discurso


Los marcadores de discurso a través del empleo de nexos lógicos son fundamentales para la
comprensión de las ideas y los hechos que aparecen entre las partes de un texto, así como
para indicar su valor teórico.

3. Uso de conectores
Los conecto res son palabras que establecen relaciones entre las oraciones y los párrafos
que forman un texto. La finalidad de esta estrategia consiste en que el lector comprenda las
relaciones que los conectores establecen. Ejemplos de conectores: Asimismo, los escritores
deben investigar los temas. Por lo antes mencionado, es importante la investigación.

4. Extracción de información específica

28
Cuando el lector desea localizar determinada información, deberá remitirse al párrafo donde
ésta se encuentra y leerlo con mayor atención.

5. Estrategia de anticipación
Es aquella en la que el lector puede predecir la información posible que sigue en un texto por
lo que ha leído hasta el momento, de ahí que al detenerse en un párrafo, pueda anticipar lo
que contiene el siguiente.

6.-Estrategia metalingüística de elucidación


Esta estrategia tiene la finalidad de precisar un término o un concepto a través de:
definiciones en textos didácticos y científicos; metáforas en textos de carácter literario o en
textos en general, por ejemplo: en una palabra..., dicho de otra manera..., en resumen...,
etcétera.

7. Palabras relevantes que se repiten con frecuencia


Usualmente, las palabras relevantes se refieren a conceptos importantes para la
comprensión de los textos en función de la temática. Por ejemplo, si el tema radica en la
contaminación ambiental tanto las palabras como los conceptos se repetirán.

8. Transcodificación de información
Es la estrategia que consiste en pasar información esquematizada en diagramas, tablas o
cuadros sinópticos a un texto o viceversa, también se contempla la comparación o
interpretación entre diagramas, etcétera.

9. Paráfrasis
Esta estrategia consiste en expresar el contenido de un texto, al interpretarlo y ampliarlo sin
verterlo con escrupulosa exactitud. Por ejemplo: prosificar un verso; versificar una prosa;
redactar un texto en las propias palabras del lector. La información de esta estrategia se
ampliará en un capítulo posterior.

b) El conocimiento previo
El conocimiento previo radica en la información ya existente en la estructura cognitiva del
estudiante, la cual se relaciona con la información nueva por aprender; con esta relación
ocurre el aprendizaje significativo.

c) la motivación hacia la lectura


Es la fuerza que impulsa al estudiante a leer con entusiasmo un texto; un maestro puede
contribuir a elevar el nivel motivacional de sus alumnos si es entusiasta, les da seguridad, los
apoya y les proporciona materiales interesantes que vayan de acuerdo con sus
conocimientos, sus intereses y experiencias.

d) la dificultad del texto


Existen dos aspectos básicos que hacen que un texto resulte más difícil que otro:
El primero, es el conocimiento previo del alumno. Si ya tiene antecedentes sobre un tema o
ha leído en varias ocasiones a un autor, si está familiarizado con tecnicismos y un estilo
particular, seguramente se le puede hacer menos difícil.
29
El segundo se relaciona con la organización del mensaje escrito. Algunos elementos que
dificultan la comprensión de un texto son:
 Contener numerosos vocablos de uso poco frecuente.
 No incluir ayudas visuales como gráficas, dibujos o fotografías.
 Presentar escasos ejemplos para aclarar conceptos y situaciones.
 El ordenamiento de los elementos (sintácticos) en una oración que presente dificultad.

Preguntas subordinadas a un texto


Éstas se pueden clasificar en función del momento en que se formulan y de la comprensión
lectora.

Clasificación de las preguntas en función del momento en que se formulan:


Las preguntas pueden aparecer antes de iniciar la lectura del texto (prepreguntas);
durante la lectura del texto (preguntas insertadas) y al concluir la lectura del texto
(pospreguntas).

 Prepreguntas: Son las que se plantean de acuerdo con el conocimiento que se


proporcionará posteriormente al alumno. Se emplean cuando se busca que el alumno
adquiera específica mente la información a la que hacen referencia (aprendizaje
intencional). Asimismo, las prepreguntas permiten al docente detectar la noción que los
educandos tienen acerca del tema, para luego relacionarlo con la información que les
proporcionará, de tal suerte que a la postre ocurra el aprendizaje significativo.
 Preguntas insertadas: Son las que se hacen al alumno en el transcurso de la situación de
enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Son preguntas que, como su
nombre lo indica, se insertan en partes importantes del texto cada determinado número
de secciones o párrafos. El número de párrafos (o de tiempo de explicación) en el que
deberán intercalarse las preguntas, desde luego, no se halla establecido; por tanto, el
docente o diseñador lo seleccionará en función de algún núcleo de contenido importante.
El número de preguntas también se fija a criterio, pero se sugiere que no abrumen al
alumno; de ahí que se deban hacer un mínimo de cinco preguntas y un máximo de 10.
 Pospreguntas: Son las que aluden a información proporcionada en partes ya revisadas
del discurso; éstas permiten consolidar lo aprendido y además deberán alentar a que el
alumno se esfuerce a ir "más allá" del contenido literal (aprendizaje incidental).

Clasificación de las preguntas en función de la comprensión lectora:


Las preguntas formuladas en función de la compresión lectora del contenido del texto
pueden ser textuales y contextuales.
Las preguntas textuales son aquellas cuyas respuestas se encuentran en el contenido
del texto, mientras que las preguntas contextuales son las que se deben inferir a partir de los
hechos que se presentan en la lectura.

Es importante identificar la comprensión como un proceso donde el lector interviene


activamente para interpretar y modificar la información que se lee, en función de su
experiencia y conocimiento previo del tema.

2.2.1 Identificación del pronombre

30
Se llama pronombre a la parte variable de la oración que sustituye al nombre para
evitar su repetición. En la oración: He visto a Elena y le he hablado, la palabra le que se
emplea en sustitución de Elena, con el fin de no repetirla, es un pronombre. El nombre que
sustituye un pronombre se llama antecedente de este pronombre.

También se emplea el pronombre para determinar la posición gramatical de las


personas que intervienen en el diálogo. Se diferencia del adjetivo en que éste acompaña
siempre al nombre y el pronombre no.

Según el significado que tienen y la función que desempeñan en la oración, los


distintos pronombres se clasifican en personales, posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos, indeterminados o indefinidos, correlativos y reflexivos.

Pronombres personales
Se denominan así por designar las personas gramaticales, es decir, las que intervienen en la
conversación.

Observa el siguiente cuadro:

Persona Singular Plural

Primera yo nosotros, nosotras

Segunda tú, usted vosotros, vosotras,


ustedes

Tercera él, ella, ello ellos, ellas

En México se usa usted y ustedes como la segunda persona, pero con las terminaciones de
la tercera.
Pronombres posesivos

Este tipo de pronombres además de designar la persona gramatical, como en el caso


de los pronombres personales, indican quién es el poseedor. Dan a conocer, al mismo
tiempo, la persona o personas poseedoras y la cosa o cosas poseídas. Tienen relación
estrecha con los pronombres personales, como se puede advertir a continuación.

Un poseedor:
Singular Plural
.

Masculino: mío, tuyo, suyo. Masculino: míos, tuyos, suyos, lo suyo

Femenino: mía, tuya, suya. Femenino: mías, tuyas, suyas.

Neutro: lo mío.

31
Varios poseedores:
Singular Plural

Masculino: nuestro, vuestro, suyo. Masculino: nuestros, vuestros, suyos, lo suyo

Femenino: nuestra, vuestra, suya, Femenino: nuestras, vuestras, suyas.


lo vuestro.

Neutro: lo nuestro.

Pronombres demostrativos

Son los que designan, muestran o señalan una o varias personas o cosas de una misma
especie. Se les llama también ubícatívos porque estos pronombres indican, además, su
proximidad o lejanía respecto a las personas gramaticales. Veamos los siguientes casos:

 Éste. Se aplica a lo que está más próximo a la persona que habla.


 Ése. Nombra lo que está más lejano a la persona que escucha o habla.
 Aquél. Se refiere a lo que está alejado por igual de una persona y otra.

Cada uno de los pronombres anteriores tiene distintas formas para su género y número,
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Singular Plural

Neutro

Masculino Femenino Masculino Femenino

éste ésta éstos éstas esto

ése ésa ésos ésas eso

aquél aquélla aquellos aquéllas aquello

Pronombres relativos

Los pronombres relativos designan al nombre o pronombre expresado anteriormente


en una oración y del cual se formula un juicio.

32
Así, se denomina antecedente al nombre o pronombre designado por el pronombre
relativo. Se le llama así porque, en la construcción gramatical castellana, casi siempre va
delante.

Por ejemplo, en la oración Los duraznos que has comido son de mi huerto, la palabra
que se refiere al acto de comer los duraznos. En este caso, que es el pronombre relativo y
duraznos el antecedente.

Los pronombres relativos son que, cual, quien y cuyo.

Que. Es invariable, pues con una misma forma puede referirse a un antecedente de
cualquier género y número. Ejemplos: El hombre que ha llegado es mi hermano; La niña que
llora es mi hija; Nosotros, que lo hemos visto, podemos decir la verdad; Ellas, que tienen de
todo, pueden dar al necesitado. En estas oraciones, el pronombre que, sin variar de forma,
se refiere respectivamente a hombre, niña, nosotros y ellas.

Cual. Toma las formas cual y cuales, la primera para los antecedentes de ambos géneros; la
segunda para los antecedentes de los números. Se usa como relativo equivalente a que,
pero precedido del artículo correspondiente. En tal caso, forma las siguientes locuciones: el
cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. Veamos dos ejemplos: vi. a tu padre, el cual me
encargó te avisase; Llegó la maestra, la cual saludó a los alumnos.

Quien. Toma las formas quien y quienes; la primera para el singular de ambos géneros; la
segunda para el plural. La forma quien equivale a el que y la que; la forma quienes, a los que
y las que. Nunca se construye con artículo. Ejemplos: El señor a quien vi.; Llegaron los
viajeros, quienes estaban fatigados, etcétera.

Cuyo. Este tipo de pronombre se emplea indistintamente para ambos géneros y números
(cuyo, cuya, cuyos, cuyas). Equivale a las expresiones de quien, del cual o de lo cual. Cuyo
se considera a la vez como pronombre relativo y posesivo porque expresa una idea de
pertenencia. Veamos algunos ejemplos. La frase El hombre cuya casa frecuentas equivale a
decir El hombre de quien frecuentas la casa. Miguel de Cervantes, en El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha, escribió: "que el tal león, cuya debe ser la uña, es mayor que una
montaña"; dicha oración es igual a "que el tal león, del cual debe ser la uña..,",

Pronombres interrogativos

Se emplean para indagar o cuestionar. Tienen las mismas formas y accidentes


gramaticales que los pronombres relativos. Se distinguen de éstos por la acentuación y la
entonación que se les da.

Qué. Este tipo de pronombre equivale a la pregunta ¿qué cosa? Algunos ejemplos de este
uso son: ¿qué sucede?, ¿qué haremos? o ¿en qué fundas tu opinión?

Qué también inquiere acerca de una cualidad o una condición. Éstos son unos ejemplos:
¿qué tipo de gente ha llegado?, ¿qué cara puso?

33
Cuál. Pregunta por personas o cosas: ¿cuál prefieres?, ¿cuál de las dos es mejor? Pregunta
también por la cualidad o estado de personas o cosas: Si así es el amo, ¿cuál será el criado?

Quién. Únicamente pregunta por personas y equivale a: ¿qué persona?, ¿quién eres?,
¿quién ha hablado?, ¿a quién aludes?
Cuyo. Su pregunta equivale a ¿de quién? o ¿de qué persona? Ejemplos de este caso son:
¿cuyo es el puñal asesino?, ¿cuya culpa ha sido?

Otros pronombres que también se emplean como interrogativos son:


 Cuánto (cantidad, número o grado).
 Dónde (circunstancia de lugar).
 Cuándo (tiempo, equivale a ¿en qué tiempo?).
 Cómo (modo o manera, equivale a ¿de qué modo?, ¿de qué manera?).

Dos ejemplos de este tipo son: ¿cuántos talentos pasan inadvertidas? ¿dónde lograste
saberlo?

Cabe señalar que cuando la pregunta es directa, se emplean signos de interrogación, tal
es el caso de los siguientes ejemplos: ¿quién llama?, ¿cuál es tu oficio?, ¿cuyo es el libro?
Pero cuando la interrogación depende de una oración anterior, entonces es indirecta y no
necesita el empleo de dichos signos, basta con escribir el acento. Ejemplo: dime qué noticias
traes de Guadalajara.

Pronombres indefinidos

Denotan personas o cosas, pero sin la determinación con que lo hacen los
pronombres demostrativos.

Los pronombres indefinidos son: alguien, nadie, cualquiera, quienquiera, algo y nada.
Los cuatro primeros invariablemente se refieren a personas; los dos últimos, a cosas.

Alguien, nadie, algo y nada carecen de plural y tienen la misma terminación para
ambos géneros; ejemplos de este tipo son: alguien vino, algo pasa.

El plural de cualquiera es cualesquier o cualesquiera; el de quienquiera,


quienesquiera.

Cuando cualquiera se usa como pronombre, conserva todas sus letras en los dos
géneros; ejemplo: para eso cualquiera es bueno. Pero cuando se emplea como adjetivo,
puede usarse apocopado, perdiendo su última letra; así puede decirse: cualquier cosa o
cualquiera cosa. La misma regla se sigue en el plural: cualesquier libros o cualesquiera
libros.

También se usan como pronombres indefinidos los interrogativos cuál y quién, así
como el demostrativo tal. Ejemplos de este caso son: todos resistieron al ataque, cuál más,
cuál menos, quién aconseja la paz, quién propone resistir.

También se emplean como pronombres indefinidos los adjetivos alguno y ninguno,


refiriéndose a personas o cosas, y los neutros todos, mucho, demasiado, bastante, poco,

34
harto. Algunos ejemplos de estos casos son: alguno habrá, no hay ninguno, todo induce a
pensar, mucho me pides, demasiado aguanta, harto hace con callar, poco sé de eso.

Pronombres correlativos

Se llaman correlativos por la relación que guardan entre sí con ciertas clases de
pronombres. Esta correlación puede referirse a sustancias o cualidades en sí mismas.
También aluden a la cantidad, intensidad, grado u otras circunstancias de tales cualidades.
Así, cuando se utiliza el interrogativo ¿quién?, puede responderse de dos formas. La
primera, señalando el objeto al que nos referimos; en tal caso usamos los pronombres
demostrativos (éste, ése, aquél). La segunda forma puede responderse refiriendo a un
concepto atributivo, y en tal caso, se emplean los pronombres relativos. El siguiente cuadro
puede dar una idea de esa correlación.

Concepto Interrogativos Demostrativos Indefinidos


relativos
Persona ¿Quién? Éste, ése, aquél Nadie
Alguien, cualquiera Que, quien.
Yo, tú, él
Cosa ¿Qué? Que Esto, eso,
Algo, nada aquello
Cantidad ¿Cuál? Tal
Cual
Posesión ¿Cuyo? Mío, tuyo, suyo

Cuyo

Cantidad o ¿Cuánto? Tanto Cuanto


intensidad

2.2.2 Identificación de adverbios

El adverbio es la parte invariable de la oración que sirve para calificar o determinar la


significación del verbo o del adjetivo; en ocasiones también determina a otro adverbio.

En este sentido, los adverbios son los adjetivos del verbo y de toda palabra que tenga
un sentido calificativo o atributivo.

En las locuciones "dormir bien" y "justamente célebre", las palabras bien y justamente
califican, la primera al verbo dormir; la segunda, al adjetivo célebre. Si decimos: "muy rico" y
"demasiado pronto", los adverbios muy y demasiado califican, el primero, al adjetivo rico; el
segundo, al adverbio pronto.

Los adverbios se dividen, como los adjetivos, en adverbios calificativos y adverbios


determinativos.

35
Los calificativos determinan al verbo o al adjetivo, del mismo modo que éste califica al
sustantivo. Veamos algunos ejemplos: Dormir bien; Justamente célebres; Libro admirable.

Los determinativos definen al verbo o al adjetivo, del mismo modo que el adjetivo lo hace con
el nombre. Ejemplos: Comimos mucho; Muy amable; Demasiado tarde.

Se dividen también:
1. Por su forma, en simples y compuestos. Son simples los que en su formación no tienen
ninguna otra voz agregada, como bien, aquí, lejos. Son compuestos los que constan de
una palabra simple y de otra u otras voces o partículas, como adonde.
2. Por su diferente significación, en adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de
orden, de afirmación, de negación y de duda.
a) De lugar. Corresponden al interrogativo dónde, y son: aquí, ahí, allí, acá, allá,
b) acullá, cerca, lejos, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima,
debajo, junto, donde (en poesía do).
c) De tiempo. Corresponden al interrogativo cuándo, y son: hoy, ayer, anteayer, mañana,
ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre,
nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía,
d) hogaño, antaño y cuando.
e) De modo. Corresponden al interrogativo cómo, y son: bien, mal, así, apenas, quedo,
recio, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, conforme, adrede, aposta, como,
buenamente, malamente, y otros acabados en mente.
f) De cantidad. Corresponden al interrogativo cuánto o cuán, y son: más, menos, harto,
bastante, tan, nada, cuanto y cuán.
g) De orden. Proceden de los adverbios de lugar y de tiempo, y son: primeramente,
sucesivamente, últimamente, antes, después, y otros que expresan orden en relación
con el espacio o la duración.
h) De afirmación. Como: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también.
i) De negación. Como: no, nunca, jamás, tampoco.
j) De duda. Como: acaso, quizá o quizás.

2.3 Técnica de lectura

Técnica de l. Lectura global.


lectura 2. Búsqueda de palabras desconocidas.
3. Localización y subrayado de ideas principales.
4. Elaboración del resumen.
5. Localización del tema.

La lectura es un complejo proceso autodidáctico, ya que el individuo la realiza por sí


mismo y aprende a examinar el contenido de la obra, a analizar cada una de sus partes y
cómo están expuestas, a destacar lo esencial (ideas principales o tema) y a comparar
conocimientos ya existentes con los recién adquiridos.

Leer correctamente significa dominar nuevos conocimientos. Asimilar la nueva


información y aprovecharla en la labor práctica presupone el hábito de resumir y anotar
36
correctamente lo leído y lo comprendido, de reproducir su esencia en el papel en forma breve
y exacta.

2.3.1 Lectura general.

La lectura general permite comprender las ideas y las tesis rectoras de una obra; se
realiza desde el principio hasta el final del texto.

2.3.2 Búsqueda de palabras desconocidas

En todos los textos se pueden encontrar palabras que desconocemos, y entonces es


necesario consultar el diccionario para encontrar su significado. No obstante, se debe
recordar que el diccionario da el significado general de las palabras, y que éstas adquieren
un significado particular en el contexto, es decir, dentro de la lectura que se realiza.

2.3.3 Localización y subrayado de ideas principales

Todo texto manifiesta las ideas de un escritor. Estas ideas se representan por medio
de enunciados simples o compuestos. Los enunciados encierran las ideas de quien los
escribe, y éstas pueden ser principales o secundarias.

El texto es una unidad cuyas ideas se relacionan entre sí por medio de las ideas
principales; éstas desarrollan el tema de que trata el texto, según el estilo del autor. Las ideas
principales pueden estar al inicio, en medio o al final del párrafo, y van a estar determinadas
por lo que nosotros, como lectores, vamos a buscar en el texto.

Las ideas principales contienen la mayor parte de significación pero, para llegar a
comprenderlas mejor, se necesitan las ideas secundarias del contexto que explican, amplían,
ejemplifican o reiteran las ideas principales.

2.3.4 Localización del tema

Se llama tema a la idea central con que se organiza un texto. El tema es el principal
elemento, porque todas las ideas que se desarrollan a lo largo de un escrito dependen de
esa idea central, dándole variantes o reafirmándola.

2.3.5 Elaboración del resumen

El resumen es la reducción de un texto a sus partes esenciales. Para hacerlo se usa la


categoría lógica del análisis, que consiste en distinguir las ideas principales de las
secundarias. Las ideas principales constituyen la base del resumen. Éste tiene como
fundamento la categoría lógica llamada síntesis, que se pone en marcha cuando separamos
las ideas principales de las secundarias para encontrar la esencia del texto.

37
Antes de continuar es necesario delimitar los significados de las palabras "resumen" y
"síntesis". El resumen es simplemente .la reducción del texto, respetando su sentido y
empleando "servilmente", como dice Maddox, las palabras del autor.

Los resúmenes son útiles en las primeras etapas del estudio, pero más tarde -para
que el aprendizaje sea real, para que el concepto sea verdaderamente intemalizado- hay que
enseñar a organizar el pensamiento en forma significativa y creadora. La síntesis exige un
proceso mental de elaboración que transforma lo leído en elementos comprendidos y
asimilados.

Por tanto, se puede decir que el resumen consiste en exponer la esencia de un texto
con palabras del autor, mientras que la síntesis denota con las palabras del lector la esencia
de un texto. Existen dos clases de resúmenes: el que se hace a través de una exposición
coherente y el que se hace en cuadro sinóptico.

La exposición coherente tiene como objetivo informar lo esencial de un texto; es decir,


las ideas principales. Los pasos para elaborar la exposición coherente son:

a) búsqueda de palabras desconocidas;


b) selección de las ideas principales;
c) escritura de las ideas principales; y
d) comparación del texto escrito con el original.

Respecto al cuadro sinóptico se puede decir que es un resumen esquematizado. En él


se registran, debidamente jerarquizados por medio de la clasificación y la división, los
conceptos, categorías o datos a los cuales hace referencia el texto. Las llaves, las flechas o
cualesquier otro signo que ayude a la mejor comprensión del resumen son auxiliares del
cuadro sinóptico. Fuera de la llave principal se anota el tema o idea general del texto. Luego,
dentro de la llave principal, la clasificación o división del texto o ideas principales; a
continuación, si son necesarias las subclasificaciones o subdivisiones, habrá más llaves. Es
necesario mencionar que el lenguaje que se usa en el cuadro sinóptico es sintético.

2.4 Recursos para la comprensión de la lectura.

2.4.1 La paráfrasis

En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la explicación del


contenido para aclararlo y facilitar su comprensión. La paráfrasis se ha utilizado
históricamente desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios, es decir, de escritos
que por su belleza e importancia son relevantes para que los conozca un grupo social. Se
usa para traducir textos de un idioma a otro sin necesidad de que se haga con exactitud;
también sirve para prosificar un verso o para versificar una prosa.

En este curso de Taller de lectura y redacción 1, se recurrirá a la paráfrasis como


medio didáctico, como estrategia para extraer información. El estudiante, después de leer
algún texto a parafrasear, hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio,
38
ampliando la extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la
significación de las ideas contenidas.

Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un fondo en
cuanto a significación. Para poder cambiar la forma del texto es necesario utilizar otras
palabras que, con significado similar, representen el contenido.

Para realizar una paráfrasis, el primer paso es la comprensión absoluta del texto, la
que se logrará por medio de una atenta lectura. Es aconsejable que cuando vayamos a
verter el texto en una forma distinta o paráfrasis, tengamos a mano un buen diccionario
semántico y uno o dos de sinónimos para ir adquiriendo práctica paulatinamente; el
vocabulario que el alumno maneje en forma cotidiana le serán de gran utilidad para realizar
este tipo de trabajo de redacción.

Ya que se realizó la lectura de análisis, nos debemos cuestionar sobre el mensaje


implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas principales que el autor
maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas afines.

Pasos para realizar la paráfrasis:


1. Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido
y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
2. Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
3. Explicarlas como ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis
se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir
cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve,
su propia versión del escrito.

2.4.2 Resumen

El resumen consiste en un extracto del texto o párrafo leído, debe contener los enunciados
nucleares, con las propias palabras del autor.

2.4.3 Síntesis

La síntesis es una captación de más alto nivel que el resumen y consiste en dos cosas:
a) Traducir al lenguaje propio el contenido del texto.
b) Explicación de las relaciones jerárquicas que hay entre los términos o conceptos de
dicho texto.

2.4.4 Cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico se define como:

Un resumen esquematizado

39
El cuadro sinóptico registra, debidamente jerarquizados, los tópicos, conceptos y
datos presentados en el texto o en cada uno de los capítulos de un libro.

Para estructurar el cuadro se pueden usar llaves, flechas y recuadros.

En cuanto al contenido, es conveniente que se transcriban los conceptos y


definiciones completos, los cuales pueden acompañarse de ejemplos sumarisimos y,
excepcionalmente, de alguna explicación muy breve.

40
UNIDAD III
EL TEXTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir la unidad el alumno:

 Conocerá el conocerá el concepto de párrafo.

41
 Conocerá la organización de la estructura del párrafo.

 Identificará las características del párrafo.

 Discriminará las diversas clases de párrafos.

 Identificará la clasificación del enunciado

 Describirá y diferenciará la estructura de la oración en los textos de la


lectura.

3.1 Párrafo

Cuando queremos expresar algo, organizamos las ideas dentro de nuestra mente y
luego las comunicamos; este proceso cerebral es tan rápido que apenas si nos percatamos
de que lo llevamos a cabo constantemente en nuestra vida diaria.

Si las ideas que deseamos comunicar deben ir por escrito, utilizamos oraciones para
plasmarlas en el papel; recordemos que la oración es la más pequeña unidad de expresión
de un concepto.

42
Cuando hilamos las oraciones en un todo lógico, y que además tenga unicidad,
formamos un párrafo.

En consecuencia, podemos definir el párrafo como un conjunto de oraciones


relacionadas entre sí en forma coherente, es decir, con orden lógico para lograr la claridad
en la expresión.

Cabe mencionar que, en la redacción del párrafo, el orden lógico, que es en realidad
el interés psicológico, debe armonizar con el orden de las palabras dentro de la oración.

Recordemos que el orden lógico de la oración, sintácticamente hablando, es escribir


primero el sujeto y después el predicado, como en los ejemplos siguientes:

Las ramas pegaban en el cristal de la ventana


Sujeto Predicado

Los compañeros cantaban alrededor de la fogata


Sujeto Predicado

Asimismo, el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo y el predicado


es lo que se dice del sujeto.

Cuando redactamos un párrafo debemos darle una forma coherente y cuidar la


relación de las oraciones secundarias con la oración principal, ya que debe tomarse en
cuenta siempre el sujeto de la oración, base del párrafo y además el tiempo verbal.

Ejemplo:
La extraña mujer habitaba en el ático, siempre iba acompañada de un inquieto perrito, al cual
solía cargar entre sus largos brazos.

Nótese que las oraciones se relacionan con el mismo sujeto: la extraña mujer, y que el
tiempo de los verbos coincide con el copretérito del indicativo, en las tres ocasiones.

Para unir las oraciones de un párrafo y hacer entre ellas el mejor enlace a fin de lograr
la redacción idónea, debemos tomar en cuenta la concordancia sintáctica como factor
exterior; y en cuanto al factor interior, éste se determina por la lógica del pensamiento; así, la
técnica del enlace entre oraciones, es decir, la ilación, consiste en la práctica de conducir y
elegir las ideas que convengan al desarrollo del tema por redactar.

Estructura del párrafo

Una estructura se forma con la organización de los elementos y da por resultado la unidad
del tema que nos ocupa, la coherencia en la composición de un párrafo.

Así, el párrafo siempre se iniciará con la primera letra escrita en mayúscula, estará
integrado por diferentes elementos que son las oraciones, entre las cuales estará una
principal y varias secundarias; éstas pueden separarse con coma o punto y coma o también
con punto y seguido, y solamente hasta que terminemos el párrafo escribiremos el signo del
punto y aparte.
43
En resumen, el párrafo se inicia con mayúscula, además de que las ideas que
comunica deben formar un todo coherente y explícito, y cada párrafo debe terminar con
punto y aparte; al final del texto, se cierra con punto final. En el caso de punto y aparte, como
presentación, se dejan dos espacios interlineales antes de iniciar el párrafo siguiente.

Características del párrafo

Un párrafo presenta diversas características, entre las que destacan las ideas
principales, las ideas secundarias, el hilo conductor y los nexos de enlace como veremos a
continuación:

3.1.1 Ideas principales.


Cada párrafo implica una idea principal que es lo que el autor desea comunicar. Esta idea se
expone en la oración principal, la cual va complementada con oraciones subordinadas que
representan ideas que sirven para ilustrar, ejemplificar, explicar o ampliar la comunicación,
esto es, lo expresado en la oración principal.

La oración principal puede ir al principio, en medio o al final del párrafo. Para ilustrar esto,
analicemos los siguientes tres párrafos:
 Oaxaca es uno de los estados que cuenta con numerosos atractivos turísticos; Mitla y
Monte Albán destacan por sus extraordinarias zonas arqueológicas; además, Oaxaca
cuenta con magníficas vías de comunicación.
En el ejemplo anterior la oración principal aparece al principio del párrafo.

 Manipular los genes de un bebé para determinar sus rasgos, su color de cabello, de ojos
y hasta su longevidad, puede sonar a ciencia ficción. Sin embargo. esto será posible a
través de la aplicación del extraordinario Proyecto del Genoma Humano.
En el párrafo previamente presentado, se puede advertir un ejemplo dónde la oración
principal aparece al final del mismo.

 En el transcurso del tiempo llegamos a tener una magnífica amistad; consecuentemente.


la primera impresión que tenemos de una persona no sirve de base para formarse un
juicio sobre ella. Esa persona me parecía originalmente antipática, ahora me parece
encantadora.

3.1.2 Ideas secundarias


Son oraciones que sólo junto con la oración principal tienen el mismo sentido de
aquélla. Así, por ejemplo, al analizar el primer caso, podemos percatamos que las siguientes
oraciones son ideas complementarias del primero:
Mitla y Monte Albán destacan por sus extraordinarias zonas arqueológicas; además, Oaxaca
cuenta con magníficas vías de comunicación.

Veamos a continuación las ideas secundarias del segundo ejemplo:

44
Manipular los genes de un bebé para determinar sus rasgos, su color de cabello, de
ojos y hasta su longevidad, puede sonar a ciencia ficción.

Aquí podemos advertir claramente que la oración secundaria está explicando a la


oración principal.

Finalmente, observemos las ideas secundarias del tercer párrafo:


En el transcurso del tiempo llegamos a tener una magnífica amistad; (...) esa persona
me parecía originalmente antipática, ahora me parece encantadora.

Observemos que la oración inicial sirve de introducción a la idea principal, en tanto


que la segunda la complementa.

Hilo conductor: Es un párrafo de transición que sirve como nexo para conducir de un
tema a otro, sin que quede un hueco entre las dos ideas diferentes. Puede utilizarse,
asimismo, para resumir ideas expuestas en párrafos anteriores y conducir a otro conjunto de
ideas. Algunas ocasiones servirá para dar una idea precisa de lo que enseguida se va a
explicar. Ejemplo:

“ En el trabajo precedente, intitulado Las sociedades de los lacandones, hice alusión a la


estructura social de los lacandones, la cual es muy simple, pues carecen de organización
jerárquica, además de que entre los diversos núcleos existen marcados antagonismos. Los
acríbales están vinculados únicamente por relaciones de familia ". El origen étnico de los
lacandones.

En el ejemplo anterior se puede advertir el hilo conductor, ya que el autor hace un


resumen de lo tratado en un trabajo anterior titulado Las sociedades de los lacandones, y
pasa después a exponer otro tema muy semejante, pero diferente al fin, intitulado El origen
étnico de los lacandones.

Nexos de enlace: Un párrafo puede estar formado por dos o más oraciones y,
consecuentemente, tienen que estar vinculadas de alguna manera entre sí; por ello, otro de
los elementos de todo párrafo son los nexos de enlace entre las oraciones que forman el
párrafo.

Clases de párrafos

En un texto, pueden existir varias clases de párrafos, según la función que


desempeñen.

Introductorios, como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir un tema,
ya que dentro de un contexto podemos enriquecer la información con un nuevo giro o
enunciar el contenido del tema que aparecerá a continuación.
En un libro dividido en capítulos podemos encontrar varios párrafos introductorios al
inicio de cada uno de éstos.
Ejemplos de párrafos introductorios:
1. Los antiguos bretones hicieron una ley de esta aventura. Os la voy a contar. Su
nombre es Laüstic. Así llaman ellos al ruiseñor.

45
2. En la época del rey Luis había en Francia un pobre juglar, oriundo de Compiegne,
llamado Bernabé, que recorría las aldeas haciendo prodigios de fuerza y de habilidad.
3. Cuando el joven príncipe, que había sido discípulo del ilustre doctor Zif, sucedió a su
padre en el trono de Persia, mandó llamar a todos los sabios de sus dominios, y una
vez que los vio reunidos, les habló de esta manera...

De transición, nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la
continuación del texto.
Ejemplos de párrafos de transición:
1. El otro era un doncel bien conocido entre los pares por su bonhomía, su gran valor y
su natural generoso. Concurría a todos los torneos y dispensaba en gastos y dones
sus haberes.
2. Sin embargo, como la mayoría que explotan sus habilidades, Bernabé de Compiegne
se moría de hambre.
3. Señores: en mucho tengo y agradezco el penoso trabajo que os habéis impuesto, pero
las tareas gubernamentales me tienen muy ocupado. Por otra parte, mientras vosotros
trabajabais en esta obra, yo envejecía.

Conclusivos, son necesarios para cerrar nuestro texto, ya sea al final de una parte o al final
del texto, cuando consideramos agotado el tema. Estos párrafos de conclusión, pueden ser
de final explícito o de final retórico, así como expresar un juicio contundente o resumir lo más
relevante del tema.
Ejemplos de párrafos conclusivos:
1. Así fue como el rey de Persia aprendió la historia universal en el momento de pasar de
esta vida a la otra.
2. Cuentan que en las noches de luna, el loco anda por el parque escarbando la nieve.
3. cuándo la noche cayó sobre Orfeo, los árboles, las bestias, las nubes, en las rocas y
en el aire, oscilando y rondando, sintieron en su fuga que la Tierra, embriagada, giraba
más de prisa!

3.2 El enunciado

La linealidad del signo lingüístico da lugar a la idea de eje sintagmático o relación


sintagmática entre los signos lingüísticos. Esta relación sintagmática aparece cuando los
signos se articulan para formar cadenas lineales y horizontales unidas que conforman el
habla o "plano sucesivo del discurso".

En la relación sintagmática se forman los enunciados tomando sus elementos del eje
paradigmático, es decir, de los "archivos mentales" y se combinan siguiendo reglas estrictas
dadas por la propia lengua española.

La función básica de la lengua es la intercomunicación humana, para lo cual se vale


de los enunciados. El enunciado es pues una unidad de comunicación.

La Real Academia define el enunciado así:

46
El enunciado es el mínimo segmento del habla cuya función es intercomunicar a los
hablantes.

Por ejemplo:
¡Ay!
!Buenos días!
La tarde estaba tranquila.

Según el criterio sintáctico, el enunciado es un sintagma independiente, es decir, aquel que


tenga una oración principal. Puede ser muy largo y contener una oración principal y
numerosas oraciones subordinadas.

El enunciado, de acuerdo con la semántica, es la unidad mínima con que el hablante


comunica su pensamiento y determina su actitud porque:

EJEMPLO
Declara No dormiste bien.
Pregunta ¿Crees en los ovnis?
Desea Quisiera viajar por el mundo
Duda Parece que llegarán a tiempo
Exclama ¡Fuego!, ¡Fuego!
Ruega Ayúdanos, Señor.

Desde el punto de vista fonológico, el enunciado comienza con un impulso espiratorio


y termina con un corte en la entonación.

Según el criterio ortográfico, comienza con mayúscula y termina con punto, con
interrogación (?) o con admiración (!).

El enunciado puede ser de dos clases: bimembre y unimembre

Los enunciados bimembres son los que se pueden descomponer en sujeto y


predicado.
Los enunciados unimembres no se pueden descomponer en sujeto y predicado
porque no están claramente formados por ambos:

Buenos días
IAy!

El sujeto es de quien se dice algo en el enunciado

El predicado es lo que se dice del sujeto en el enunciado

La estructura del enunciado bimembre está integrada por dos miembros (el Sujeto y el
Predicado) los cuales, a su vez constan de los siguientes elementos:
a) Núcleo. En el caso del sujeto, el núcleo es un sustantivo que tiene gramema de
género y número, o alguna palabra que sustituya al sustantivo.
En el caso del predicado, es un verbo que tenga gra'mema de tiempo y modo.

47
b) Modificadores. Son los elementos que directa o indirectamente precisan o modifican
a los núcleos o a otros modificadores. Pueden ser adjetivos, adverbios o locuciones,
que desarrollen esta función.

c) Nexos. Son los elementos que sirven de enlace entre los elementos anteriores.
Pueden ser preposiciones, conjunciones y algunos adverbios.

Ejemplo de análisis de la estructura de un enunciado. Sea el siguiente enunciado:

"Los cocos verdes tienen agua de oasis"

"Los cocos verdes" es el sujeto o sintagma nominal.

______ “cocos”_____ es el núcleo del sintagma nominal

"Los"_____"verdes" es el núcleo del sintagma nominal. Son modificadores del núcleo


nominal, porque "cocos" es el eje de construcción.

Si eliminamos el núcleo del sintagma nominal, entonces, el sujeto quedaría


“los______verdes_____” y el sintagma no se endentaría

"tienen agua de oasis" es el predicado o sintagma verbal.

"tienen" es el núcleo del sintagma verbal.

"agua de oasis" es el modificador del núcleo verbal, porque "tienen" es el eje de


construcción.

"agua” es modificador directo.

“de” es el nexo.

“oasis” es modificador indirecto de agua.

Si eliminamos "tienen", entonces el sintagma verbal, quedaría “_____agua de oasis" y dicho


sintagma no se entendería.

3.2.1 Enunciado simple

El enunciado simple puede presentar una de dos estructuras: estructura unimembre o


estructura bimembre. El enunciado simple de estructura unimembre es muy variado: va
desde una palabra hasta un sintagma más o menos extenso.

Los títulos de películas, libros, etc., constituyen un amplio arsenal de enunciados


simples de estructura unimembre; así también las fechas de documentos, los nombres
propios (de ciudades, de personas - como los de los autores de libros, directores de cine,
actores, etc. de editoriales) ligados a un contexto.

48
El enunciado simple de estructura bimembre se identifica con dos tipos de oración: la oración
simple y la oración principal, más oraciones subordinadas.

3.2.2 Enunciado compuesto


El enunciado compuesto puede estar formado por dos o más estructuras unimembres
coordinadas o yuxtapuestas, una o varias estructuras unimembres coordinadas o
yuxtapuestas con una o varias estructuras bimembres, o bien, dos o más estructuras
bimembres coordinadas o yuxtapuestas.

3.3 La oración

En cuanto a la oración es importante señalar que puede presentar varias estructuras.

3.3.1 Oración simple. Un sujeto interrelacionado con un predicado (enunciado simple de


estructura bimembre).

3.3.2 Oración principal. Sus partes, o alguna de ellas, están ampliadas por una oración a la
que se llama oración subordinada.

3.3.3 Oraciones yuxtapuestas. Dos o más oraciones sin nexo.

3.3.4 Oraciones coordinadas. Dos o más oraciones que sí tienen nexo.

"Por lo tanto, la oración siempre estará contenida en un enunciado y no viceversa, y por otra
parte, un enunciado no siempre contendría oraciones.

Yuxtapuesta: se establece cuando se usan los signos de puntuación siguientes: coma ( ,),
punto y coma ( ; ), dos puntos y seguido ( : ), guiones ( - ) dentro del enunciado y paréntesis (
).

Coordinada: fija las relaciones entre elementos lingüísticos de un mismo nivel sin táctico;
para ello usa las conjunciones coordinantes.

La relación entre las oraciones en general puede ser de dos tipos: de coordinación y
de subordinación. Son coordinadas las que están unidas a través de conjunciones y poseen
en sí mismas un sentido completo; son subordinadas las que sólo adquieren sentido en
función de otras.

Oraciones coordinadas:
En nuestro idioma, los nexos son las conjunciones y las preposiciones, las cuales son
utilizadas como elementos de conexión entre una idea y otra, entre una frase y otra y entre
una oración y otra.

Conjunciones:
Las conjunciones se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Coordinadas copulativas: Son las que se unen a través de la conjunción copulativa "y" ,
si son afirmativas (Mis dos hermanos están estudiando actualmente, Jorge estudia Leyes

49
y Juan Arquitectura); si son negativas se relacionan con la conjunción "ni" (María no es
bonita ni su hermana Cristina).
 Coordinadas disyuntivas: Son las que se relacionan entre sí a través de la disyunción
"o" (José Luis está equivocado o yo no comprendo).
 Coordinadas adversativas: Son las que se vinculan a través de las conjunciones pero,
empero, sin embargo, no obstante, mas, aunque, sino, que oponen el sentido de una
oración al de otra, contradiciéndolo de alguna manera. Asimismo se consideran nexos
adversativos algunos que dan sentido de exclusión o de restricción, tales como excepto,
salvo, menos, fuera de,... (Compré varias frutas, aunque no todas estaban maduras).
 Coordinadas causales: En estas oraciones existe una relación de causa-efecto. Los
nexos mediante los cuales se unen son: porque, pues, puesto que, supuesto que, ya que,
como, como que, porque. (Enrique no pasó el examen de matemáticas, por tanto tuvo que
presentar uno extraordinario.)
 Coordinadas consecutivas: Son las que se relacionan de una manera continuativa o
deductiva, mediante los nexos: pues, así que, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, así
pues, luego, ahora bien, con que. (Trabajé de sol a sol, por tanto acabé extenuado.)
 Coordinadas condicionales: Son aquellas en las que se establece una condición o
requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Las conjunciones que
unen a estas oraciones son: con tal que, con tal de que, ya que, así que, así, siempre
que, dado que, si, como. (Iré a la fiesta siempre que me acompañes.)
 Coordinadas comparativas: Son aquellas en las que se hace una comparación de una
cosa con otra. Las conjunciones que unen estas oraciones son: como, así como. (Una
secretaria es como la mano derecha de su jefe.)

Preposiciones:
Las preposiciones son la parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar el
régimen o relación que entre sí tienen dos palabras o términos.

Conviene destacar que aun cuando ya no todas se utilizan con la misma frecuencia,
las existentes en la lengua española son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Oraciones subordinadas:
En las oraciones compuestas las subordinadas son aquellas que desempeñan las
funciones de sustantivos, adjetivos o adverbios; éstas son las que sólo adquieren sentido en
función de otras, como se puede advertir en el segundo párrafo del siguiente fragmento:

Todas las agrupaciones humanas de la Tierra disponen de un sistema de signos para


la expresión del pensamiento o del sentimiento, y, en cada una de ellas, cada hombre se ve
precisado a usar este sistema, no otro, para ser comprendido por los demás.

Al analizar este párrafo, podemos percatarnos que la primera oración, que es la principal del
párrafo, se vincula con la segunda mediante la conjunción "y"; ésta es desde luego una
oración coordinada. Sin embargo, la segunda oración ("cada hombre se ve precisado a usar
ese sistema, no otro"), que tiene sentido por sí sola está en relación con la siguiente ("para
ser comprendido -cada hombre- por los demás"), pero ésta sólo tiene sentido en su
vinculación con aquélla: es una oración subordinada.

50
La subordinación se caracteriza porque la oración subordinada se introduce en la oración
principal por medio de un pronombre relativo, un adverbio relativo o una conjunción
subordinante.

51
UNIDAD IV
MATERIALES IMPRESOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

52
Al concluir la unidad el alumno:

 Conocerá las diferentes definiciones de periodismo.

 Identificará la estructura del periódico.

 Reconocerá los diferentes aspectos que implica la revista

 Conocerá la definición y concepto de la caricatura o cómic.

 Referirá la evolución de la caricatura o cómic a lo largo del tiempo y el


espacio.

 Identificará la estructura del libro.

 Identificará la estructura externa e interna del libro.

 Redactará fichas catalográficas y bibliográficas.

4.1 Materiales impresos, estructura y contenido

4.1.1 Periódicos

53
Una de las características sociales más importantes que defienden el devenir humano
es la necesidad de comunicarse con los demás. para ello, el hombre ha creado una serie de
medios que lo mantienen comunicado e informado con su entorno; en este sentido, el medio
de comunicación masiva mas antiguo es el periódico, el cual surge desde el siglo XV en
Europa y toma fuerza y un formato mas cercano al que conocemos ahora en el siglo XIX
básicamente en Inglaterra, pasando a estados unidos donde se fundan algunos de los
periódicos, mas importantes que aun hoy en día circulan diariamente como el NEW YORK
times, Washington post, wall street journal, Miami herald y otros mas. En la actualidad
circulan miles de periódicos locales y nacionales en todo el planeta y el objetivo de todo ellos
es mantener informada a la población sobre los sucesos más relevantes tanto de su medio
cercano como los acontecimientos que ocurren más allá de sus fronteras nacionales.

Asimismo, tiene otra finalidad: servir como testigo de la historia ya que conservamos
en hemerotecas y en la actualidad en computadoras, quedan como testigo para las futuras
generaciones.

Para saciar el ansia humana por el saber, la divulgación de noticias ha tenido un largo
recorrido en las historias de la humanidad, desde la epístola familiar escrita a mano, pasando
por los comunicados al pueblo que el emperador romano julio cesar hacia llegar a todo el
pueblo, la peregrina tiene noción de los juglares de pueblo en pueblo para llevar noticias,
hasta los medios masivos de comunicación en los siglos XX y XXI que comunican a todo el
planeta. vivimos en la era de las comunicaciones, nunca antes el hombre como en el siglo
XX y XXI que comienza estuvo tan comunicado; incluso se habla de una gran “globalización”
general, pues lo que pasa en cualquier remoto lugar se conoce en todo el mundo gracias a la
radio, la televisión, e cine, el periódico y el Internet.

Los medios de comunicación masiva son variados, cada uno tiene una importancia
especial, atacan a los espectadores de manera distinta. A pesar de que en principio el único
era el periódico y con el paso del tiempo han surgido otros medios que han desplazados en
cierta medida la supremacía del periódico, la prensa escrita sigue teniendo un lugar
preponderante como medio de información.

Concepto de periódico

Es un medio de comunicación impreso que sale a la venta periódicamente. Por lo


general se imprime en un papel barato y su tiraje es muy amplio. Sus contenidos son
básicamente noticiosos, pero también puede tener crónicas, viñetas, comics, y algunos otros
elementos de carácter informativo.

Rasgos distintivos: entre los rasgos distintivos mencionaremos dos: la titulación (ver Fig. 1) y
la valoración de paginas (ver Fig. 2).

a) La titulación se hace con:

1. Una Cabeza. La cual da Idea del contenido de la información general


2. La Subcabeza. Es el subtitulo que amplia la cabeza y viene en letras mas pequeñas
3. El Sumario. Destaca, a manera de índice, los puntos clave de información
54
4. Los grabados o fotografías. Aluden al tema tratado
5. Los pies de grabado. Son explicables de las fotografías
6. Cintillo de cachucha. Algunos periódicos publican la cabeza de la segunda noticia en
importancia a lo largo de la parte superior de la hoja.

Fig. 1

b) Valoración de las páginas consiste en lo siguiente:


La lectura de las hojas de un periódico, según se ha probado, responde a mecanismos
especiales, por ejemplo, se leen mas paginas impares que las pares. Ante un periódico

55
abierto, para ver lo que contiene, el lector sigue un movimiento similar a una zeta invertida en
la hoja partida en cuatro.
Primero se posa la vista en la parte alta derecha de la página impar, en seguida, en la alta
izquierda; luego en la inferior derecha y finalmente en la inferior izquierda. Después se sigue
leyendo la página par en orden similar.

Fig. 2

Clasificación del periódico

Son muchos los criterios para valorar y clasificar a un periódico. Los más usuales son:

Atendiendo a la periodicidad: los intervalos en que salen a ala venta los periódicos
determinan su periodicidad y por ello se dividen en los diarios existen una subdivisión:

a) Diarios: su nombre indica que aparecen todos los días. En México su tiraje rebasa los
cien mil ejemplares. Dentro de los diarios existe una subdivisión:

 Matutinos:
Aparecen a primera hora del día.
Se imprimen en la madrugada.

56
Informan sobre hechos ocurridos un día anterior.

Tienen:
Titulares discretos.
Presentación sobria.
Disposición fotografía estética.
Generalmente la misma distribución de secciones y paginas.
Sección editorial profunda y analítica.
Gran cantidad de páginas dedicadas a informar y comentar.
Edición cuidadosa.

 Vespertinos:
Aparecen después de las 12 hrs con ediciones de mediodía y tarde, se imprimen en la
mañana, informan sobre hechos ocurridos el mismo día.
Tienen:
Grandes y breves titulares.
Tendencia sensacionalista.
Fotografías insinuantes.
Sección editorial ligera y sintética.
Porción menor de páginas informativas.
Muchas paginas dedicadas a atracciones y entrenamientos.
Edición más apresurada.

b) Los no diarios: son periódicos que tienen carácter informativo, pero no eminente
comercial. Frecuentemente se imprimen en hojas mas pequeñas con publicaciones mas
espaciadas, por el pueden ser mensuales, quincenales, semanales, semi-semanales
(dos o tres veces por semana). Estos periódicos se dirigen a población muy especifica
que se interesan por información especializada

Atendiendo el formato: el formato de un periódico es su estructura y apariencia y se refiere


 al tamaño del papel en que se imprime

 a la disposición grafica

Según la división tradicional los periódicos pueden tener dos tipos de formato: el clásico o
grande y el tabloide o pequeño

a) El clásico: es el más común y mide aproximadamente 60x43cm. Y consta de ocho


columnas. Como ejemplos de periódico clásico en México podemos mencionar a los
siguientes: El Universal, El Heraldo, Excelsior, El Sol.
b) El tabloide: este formato comenzó cuando los periódicos clásicos de 8 columnas
dobladas por la mitad quedaron de 40x28 cm. Y fueron impresos a 5 columnas ejemplos
de tabloide son la empresa, esto, uno mas uno, el financiero.

Atendiendo al tipo de información: según este criterio, los periódicos se dividen en


generales y periódicos especializados.

57
a) Generales: este grupo casi siempre esta constituido por los grandes diarios matutinos,
los cuales reúnen toda la información recabada durante la jornada, y luego, para facilitar
su localización y lectura, la distribuyen en el periódico en forma de secciones son la
deportiva, la cómica, suplementos culturales.
b) Especializados: los periódicos que dedican a la mayor parte de sus páginas a un solo
tipo de información son los especializados. Frecuentemente tienen formato tabloide, la
publicación no es diaria, sino semanal o quincenal, añaden realzados en color muy vivo,
y grandes fotografías, por ejemplo: cien mundial, fama.

Otros criterios: hay muchos otros criterios, de los cuales nos vamos a referir solo a dos: el
tipo de control y al criterio geográfico

a) Tipo de control: el instituto de prensa internacional con sede en zurich, suiza, clasifica
también a los periódicos en libres y controlados, dependiendo que grado de censura
impere en ellos. A los controlados, según el tipo de autoritarismo gubernamental
impuesto, los agrupa en cuatro clases:

 Los de control completo. Son los de aquellos países donde los periódicos se editan,
publican y distribuyen por el estado y atienden a los intereses de este.
 Los de censura oficial. Se editan en países donde la crítica política es teóricamente
posible, pero de hecho esta sujeta al escrutinio gubernamental con la posible su presión
de publicaciones.
 Los reglamentos por las leyes especiales, las cuales permiten el arresto y
encarcelamiento de los periodistas.
 Los controlados por los métodos no oficiales, como la requisita de las rotativas o la
detención del papel, con el pretexto de que se interfiere en el uso de los sistemas oficiales
de comunicación.

b) Criterio geográfico

Este criterio se debe a la difusión de un periódico, la cual consiste en el poder de penetración


que tiene un diario, esto es:

 La cantidad de personas que lee cada edición


 Los lugares hasta donde llega regularmente, siendo aceptado en razón de su seriedad y
de la calidad de fuentes informativas que le sirven

De acuerdo con estos criterios o se acostumbra a dividir a los periódicos en internacionales,


nacionales y locales.

4.1.2 La revista

58
Se ha dicho que las revistas son termómetro cultural de un país, porque reflejan los
gustos e inclinaciones de una población que busca recibir informaciones de manera amena y
ligera.

La revista entra al seno de una familia llevando en sus páginas datos sobre infinidad
de tópicos, muchas veces inaccesibles para la generalidad de las personas, tales como:

 encuestas de opinión
 decoración
 modas y atuendos
 entretenimientos

No todas las revistas son iguales, aunque estén englobadas en el mismo género. Hay
unas de extrema frivolidad; otras recogen material ligero, pero de sumo interés; algunas
llegan a tener tal profundidad de temas y perspectivas que integran un renglón intermedio
entre el libro y el periódico.

Existen impresos cuya excepcional calidad los convierte en monumentos culturales y


artísticos, tal es el caso de "La Revista Moderna", famosa publicación aparecida a principios
de siglo, donde tuvieron cabida los mejores literatos y artistas de la plástica.

Otras veces la revista se hace famosa por las investigaciones sociales y científicas que
patrocina, las cuales se ilustran con suntuosos materiales como los espectaculares
documentos fotográficos de "Life" o de "National Geographic".

En una palabra, al abordar el tema "Revista" se entra en contacto con una faceta capital
del cautivador mundo de la comunicación humana.

Concepto y estructura externa

Una definición muy aceptada de revista dice que es:

Una publicación periódica que se imprime en cuadernos separados, siguiendo una estructura
básica, y que contiene escritos sobre varios materiales o sobre alguna en particular.

La estructura de la revista se refiere a la distribución y orden de las partes que la


componen. Dicha estructura se divide en Externa e Interna.

Nos detendremos primeramente en los elementos que pertenecen a la estructura


externa y luego se verán los correspondientes a la estructura interna.

Estructura externa

59
La estructura externa de la revista se manifiesta cuando se observa detenidamente un
ejemplar. Sus componentes son:

 Formato
 Portada
 Logo
 Lema
 Fecharlo
 Sumario
 Índice
 Directorio

Para la explicación de estos elementos tomaremos como base algunos ejemplos, los
cuales aparecerán conforme se desarrolle la Unidad.

Formato. El primer elemento de la estructura externa es el formato.

Formato es el tamaño de la hoja de papel en que está impresa la publicación, dejando ver su
longitud y anchura.

El formato de la revista es variable porque depende de los intereses de la empresa editora;


así tenemos que las revistas que versan sobre política se imprimen en hojas de 20 x 28 cm;
las dedicadas a la mujer se hacen en planas mayores a fin de permitir el dibujo de patrones,
las fotos de modelos, etcétera; en cambio, para las de entretenimiento que publican chistes,
canciones y juegos, se usan hojas más pequeñas porque no requieren dibujos ni diagramas.
En la ilustración adjunta el formato se hace visible cuando se comparan las diferentes
alturas que tiene cada una de las revistas.

Portada. El segundo elemento de la estructura externa es la portada.

La portada es la primera hoja del impreso donde aparecen claramente destacados el


logotipo, el fecha río y alguna ilustración.
Dice el refrán "de la vista nace el amor" por eso el aspecto de la portada debe ser muy
estético ya que tiene como misión fundamental los siguientes aspectos:

 Cautivar al posible comprador despertando su curiosidad.


 Dar a conocer el tema de la semana, de la quincena o del mes. No es remoto encontrar
en ella, en primer plano, la foto o la caricatura del personaje más relevante dentro del
área a que se dedica la publicación, por ejemplo:

"Contenido" apareció con esta portada en la época en que el Lic. Miguel de la Madrid fue
postulado candidato para la presidencia de la República.

La portada cambia con cada publicación. Período tras período destaca aquello que por
importante interesa al editor subrayar:

60
el alza de los precios
el último informe presidencial
el secuestro de alguna personalidad, etc.;

De ahí se desprende la importancia de mantener en medio de tanta transformación, un


logotipo invariable que identifique en forma permanente a la publicación.

 Ofrecer información actualizada de máximo interés des tacándola con el título de algún
artículo cuya redacción sea magnética.

Logotipo. El tercer elemento de la estructura externa es el logotipo.

El logotipo es el diseño del nombre de un producto, de una empresa, de una institución: o de


una publicación que se distingue por la forma original e invariable de las letras.

Todos los periódicos nacionales y extranjeros tienen su propio logotipo.

Todas las revistas utilizan también un logotipo diseñado de manera agradable y


cautivadora. La finalidad es que dicho logotipo se introduzca en la mente del lector, de modo
que éste reconozca "su revista" con sólo ver un rasgo del propio logotipo, aunque no lea ni
una letra del título. E propósito del logotipo es:

 Lograr que el comprador se grabe visualmente el nombre del producto.


 Hacer que para recordar el nombre de dicho producto, baste reconocer un rasgo del
logotipo.

Lema. Todos los periódicos nacionales y también algunas revistas, acompañan el logotipo
con un lema.
El lema es la oración que representa el objetivo de la marca o de
la editorial.

El lema desempeña la función de un distintivo con el cual se individualiza el nombre del


producto.

Fechario. Otro elemento de la portada es el Fechario.

Fechario es la indicación del lugar y época en que aparece la


publicación.

El volumen y el número suelen aparecer escritos junto al fechario. Con estos datos se
determinan los años de publicación de la firma, y la cantidad de ejemplares que se han
editado.
Los periódicos también tienen un fechario, aparece regularmente como un cintillo,
abajo del logotipo, a lo ancho de la primera plana; aunque algunas firmas gustan de adoptar
otros formatos.

61
Aparte de las razones antes apuntadas - singularización e identificación del logotipo, el
lema y el fechario son muy importantes porque ellos componen el conjunto de datos usados
por las bibliotecas y las hemerotecas para elaborar:

 Los catálogos de consulta que se ofrecen a los lectores y


 Los catálogos de colocación y archivo que dichas instituciones usan para organizar el
material de acervo.

Sumario. En las portadas aparece frecuentemente un sumario.

El sumario es un índice abreviado.

Su misión es destacar los títulos más interesantes del contenido de cada ejemplar.

Directorio, Índice. El directorio y el índice, propiamente dicho, aparecen en el interior de la


publicación.

El directorio está formado por los nombres de las personas que trabajan para la revista como
colaboradores, redactores, asesores, fotógrafos, administradores, gerentes, etcétera.

Este grupo de personas, con su prestigio particular, contribuyen para darle lustre al nombre
de la publicación porque ofrecen garantía de calidad, seriedad e interés.

El índice es la lista de los artículos que contiene la revista, con la señalización de las páginas
donde aparecen dichos artículos.

Generalmente el índice se publica en una página del lado derecho; en tanto que el directorio
se localiza en alguna del lado izquierdo.

Estructura interna

Entre el periódico y la revista existen diferencias de muchos tipos. Al revisar


rápidamente las más acusadas, encontramos que en la estructura interna es donde mejor se
advierten tales-diferencias por que, aunque ambas publicaciones poseen rasgos similares,
divergen en cuanto a:

 Presentación
 Géneros periodísticos más usados
 Contenido gráfico

Presentación. Los periódicos y las revistas difieren mucho en su presentación debido,


principalmente, a que el periódico es una publicación diaria sujeta a una preparación
vertiginosa, donde prevalece el interés por la información.

62
La edición de la revista es mucho más cuidadosa porque no es diaria, se dispone de
días para prepararla llevando a cabo la selección del contenido, la elección de redactores, el
diseño y la distribución del material.
De aquí se desprende que entre los dos órganos informativos se encuentran notables
diferencias de presentación en el formato y en el tipo de impresión.

a) Se dijo anteriormente que la revista se imprime en cuadernos cuyo formato, es decir, el


tamaño, es variable, debido a que depende de los intereses de la editorial, así como del
tópico a que ésta se dedique.
El ancho de la columna no tiene dimensión establecida, está en razón de las medidas de
la revista; sin embargo, a pesar de ambigüedades, todos los editores de revista prestan
especial atención a estos aspectos:

El funcional. Este se traduce en el tamaño elegido para el impreso tomando en cuenta que
sea fácil de llevar y al mismo tiempo, permita el lucimiento del material expuesto.
El artístico. Consiste en la disposición de los artículos y la armoniosa distribución de las
ilustraciones.
El iconográfico. El cual se hace visible en el despliegue de fotos, ilustraciones, dibujos y
anuncios que aparecen en cada número.
b) Para la impresión del periódico se usan pliegos grandes de papel corriente, de color
marfileño donde contrasta mejor la impresión negra; aunque, a veces, la tinta destiña y
los colores pierdan brillo considerablemente.
Como la revista se hace en papel compacto, gana en presentación porque tiene:

 Mejor impresión de letras


 Despliegue de imágenes a color, ya que los tonos resaltan nítidos y brillantes.

Géneros periodísticos. La noticia informa rápidamente sobre hechos que están ocurriendo,
en tanto que el artículo analiza acontecimientos ya pasados.

Las noticias, casi siempre, versan sobre aspectos negativos de la conducta humana:
crímenes, guerrillas, desastres; hay poca información positiva. Inclusive algunos periodistas
dicen, medio en broma, medio en serio, que la noticia debe ser funesta, si no, no es noticia.

Dice un refrán popular que "nada hay más viejo que el periódico de ayer" y esto es
verdad, por lo menos en parte, porque el diario publica noticias de los últimos
acontecimientos ocurridos los cuales importan mucho el día de hoy, pero mañana carecen de
interés.

La revista en cambio, trabaja con artículos donde se comentan hechos pasados hace
muchos días, o bien, se tocan temas que nunca fueron noticia; por eso el artículo tarda
tiempo para perder su vigencia.

La diferencia entre noticia y artículo se nota, básicamente, en su "estructura".

Conviene recordar que al tratar el tema sobre la estructura de la noticia se dijo que
ésta presenta la figura de una pirámide invertida, porque la "cabeza", la "subcabeza" y la
"entrada" o primer párrafo informan lo ocurrido.

63
Después de haber leído estas porciones, el interés va decreciendo a tal grado, que es
irrelevante leer o no el último párrafo.

En contraste con la "noticia", el "artículo" presenta estructura parecida a una narración


donde, al comienzo, hay una información con algo de atractivo, el cual aumenta conforme
avanza el texto y luego decrece lentamente hasta terminar.

El artículo de revista es normalmente un estudio reflexivo en el que la investigación y


el razonamiento se sobreponen a la pasión y a la improvisación, por eso su vigencia es
mucho mayor y más prolongada que la de cualquier noticia.

El público que lee revistas es, en cierta forma, más selecto que el lector de periódico,
porque gusta de introducirse en el análisis de un asunto cuyas repercusiones afectan a algún
sector de la población.

Además, con frecuencia, manifiesta lo que piensa acerca del trabajo de la revista,
convirtiéndose en juez de contenidos y redacciones. Muchas revistas dedican algunas
páginas para insertar las opiniones que los lectores les han enviado, dichas páginas llevan
nombres como "Cartas a la redacción" o "Nuestros lectores opinan".

Como la revista trabaja con artículos, un ejemplar cualquiera, olvidado en algún


rincón, si se lee al encontrarlo, vuelve a gustar porque conserva la frescura inagotable de los
tópicos tratados, los cuales lo mismo pueden versar sobre un análisis de la actuación
presidencial, la manera de conseguir cita con el artista favorito, alguna anécdota agradable,
un chiste, alguna viñeta.
Es muy importante recordar que las noticias comienzan siempre por una "cabeza".

Al igual que las "cabezas" de las noticias de periódico, los "títulos" de los artículos tienen la
misión de:
 Llamar la atención del lector e impulsado para que lea todo el contenido de la
información.
 Anunciar el asunto que se va a tratar en el cuerpo del artículo.

El subtítulo, igual que la subcabeza, reaviva la atención del lector subrayando algún
detalle que despierte su curiosidad.

Es frecuente que "título" o "subtítulo" se planteen como preguntas dirigidas al lector. Sin
embargo, a pesar de ciertas similitudes operacionales, es necesario hacer notar que:

 La cabeza y la subcabeza deben estar redactadas en tal forma que enganchen al lector,
adelantando algo de la noticia. Es sabido que muchos lectores se enteran de ellas
"ojeando" (así, sin h) las cabezas y subcabezas.
 En tanto que el "título" y el "subtítulo" sugieren el contenido del artículo, pero nunca lo
adelantan. El lector no podrá enterarse de dicho contenido sólo por el hecho de leer su
título.

Contenido gráfico. El mismo contenido de la revista prepara al comprador para tener un


rato de esparcimiento, porque le ofrece narraciones amenas que le obligan a buscar un sitio

64
donde pueda disfrutar plácidamente. Además, la gran cantidad de material infor mativo,
impide que se lea en una sola tirada; por eso el lector volverá a hojear varias veces esa
revista.

Cada artículo de revista va acompañado de fotos, a todo color, de paisajes, cuadros,


personas. Las fotos a color tienen gran importancia, porque su magia actúa favorablemente
sobre la mente del lector.

Los psicólogos coinciden en aceptar que hay colores tristes y colores alegres; los
negros, grises, desleídos y obscuros operan negativamente en el ánimo; por eso, en las
páginas de los diarios, de hoy día, se han introducido imágenes a todo color con el fin de
contrarrestar dicha sensación.

Pablo Picasso, en su famoso cuadro "Guernica", para retratar el dolor de una


población bombardeada, usa tonos negros y grises; la figura del enorme caballo herido
parece estar hecha con papel periódico.

El contenido gráfico de la revista, se enriquece notablemente con la profusión de


mensajes publicitarios que aparecen acompañados con imágenes sugerentes, las cuales
alcanzan, a veces, calidad artística.

Es muy conveniente recordar que, tanto el periódico como la revista, se sostienen


gracias al pago de los anunciantes, que promueven sus productos con ilustraciones muy
vistosas.

El hombre se preocupa siempre por llenar tres necesidades básicas: casa, vestido,
sustento (como se dice tradicionalmente).

Cuando ya ha cubierto completamente esas tres necesidades, entonces se interesa


por aquellos deseos secundarios que antes no tenía, pero que surgen complementando los
básicos:
Bienestar familiar, prestigio social, poder, vida más larga, cultura.

La meta de la publicidad consiste en informarle al consumidor, dónde y cómo adquirir


los productos con los cuales pueda satisfacer sus necesidades.

Muchos productores prefieren anunciarse más en revistas que en periódicos, porque


cualquier promoción se ve todas las veces que se hojee dicha revista; en tanto que, en el
diario, como lo normal es verlo una vez y cerrarlo, la publicidad se limita a una sola ocasión.

Clasificación

Las revistas se catalogan de acuerdo con el tipo de asuntos que tratan. Las que se
publican en México, a grandes rasgos, pueden clasificarse en:

Generales
65
Femeninas
Masculinas

Profesionales
Especializadas Espectáculos
Entretenimiento
Internacionales

Generales: Son reflejo de la vida nacional, publican cosas que sean de interés para todos,
sin importar edad, sexo u ocupación, por ejemplo:
"Impacto" "Contenido"
“Jueves de Excelsior" "Siempre"

Femeninas: Dirigidas a las damas, preferentemente amas de casa. Publican artículos que
cubren amplia gama de tópicos, desde alta costura hasta puericultura, recetas de cocina,
decoración y pequeñas dosis culturales, como narraciones literarias y consejos de
comportamiento humano, por ejemplo:
"Kena" "Claudia" "Vanidades"

Existe gran cantidad de publicaciones para damas, llamadas "Revistas del corazón".
Abundan en historietas con imágenes, fotonovelas, astrología e intercambio sentimental, por
ejemplo:
':Julia" "Rutas de pasión"

Masculinas: Recogen temas que interesan sobre todo a los varones, como deportes,
mecánica, política hay algunas de tipo erótico que, junto con el despliegue de desnudos
femeninos, publican contribuciones literarias y mercantiles de alta calidad. Entre las más
notables revistas "masculinas" están:
"Hombre de Mundo" "Proceso" "Play Boy"
"Automundo" "Mecánica Popular" "Signore"

Especializadas: Están dirigidas a núcleos de población más específicos. La clasificación


más general considera las profesionales, las de espectáculos, las de entretenimiento.
 Profesionales: Hay tantas como profesionales y técnicas. Se caracterizan por manejar
vocabulario muy especializado, porque publican el resultado de investigaciones
destinadas a actualizar a profesionales de la materia, por ejemplo:
"Ciencia y Desarrollo" "Decisión Bit"

 Espectáculos: Hablan de los eventos que aparecen en cine, radio, TV, teatro, concierto,
así como de sus intérpretes más destacados, por ejemplo:
"Teleguía" "Estrellas" "Notitas Musicales"
 Entretenimientos: Su finalidad es ofrecer solaz a los lectores, por eso publican chistes,
crucigramas, historietas. Merecen especial mención las revistas dedicadas a los niños, y
también aquellas que, aprovechando la bondad del "comic", incursionan en terrenos de la
cultura. Las más notables son:
"La pequeña Lulú" "Historietas de Walt Disney"
"Novelas Inmortales" 'Joyas de la Literatura"

66
 Internacionales: Existe una generosa cantidad de publicaciones pertenecientes a firmas
extranjeras, pero que se venden profusamente en México, porque están impresas aquí
mismo. Casi todas son de tipo general, por ejemplo:
"Time" "Cosmopolitan" "Life"
"Vogue" "Selecciones" "Newsweek"

4.1.3 Historieta y/o caricatura o cómic

Marco de referencia

Al ser el periódico un medio de comunicación multidisciplinarlo e interdisciplinario,


entre cuyos objetivos está llegar al mayor numero de lectores, incorporar dentro de su
contexto aspectos que lo hacen mas interesante. Por ello a lo largo de su desarrollo recurrió
a la fotografía y la caricatura, con objeto de ilustrar los acontecimientos y los trabajos
periodísticos de diversos géneros, para de esta manera romper la monotonía de la letra
impresa, dando a las publicaciones mayor atractivo.

Definición

La caricatura es una modalidad del ingenio humano, realizada por un pintor o


dibujante que, valiéndose de la exageración y hasta cierto punto de la deformación, destaca
los rasgos de alguna persona y también los hechos políticos y sociales con el afán de
satirizar, ridiculizar o censurar. En algunas ocasiones se persigue únicamente el humorismo.

Derivada de la palabra italiana caricare cuyo significado es cargar, la palabra


caricatura hace ilusión a lo que realiza el artista al crear su obra: cargar o exagerar rasgos.

Breve historia

La caricatura o comic se remonta a los tiempos más antiguos. Se cultivó en la


Mesopotamia y en Egipto. Dibujos caricaturescos se aprecian en los vasos griegos y en las
ruinas de Pompeya y Herculano. También entre los romanos se cultivó esta modalidad. En la
Edad Media, se expresó en algunas de las iglesias y catedrales. Allí se ven personajes
grotescos y alegorías más o menos extrañas, pertenecientes a este género. Asimismo, las
danzas macabras del Medievo y del Renacimiento contienen muchos rasgos caricaturescos.

En el arte de los pueblos primitivos actuales, particularmente en África y también en el


de las culturas precolombinas americanas, encontramos con frecuencia la caricatura como
manifestación del buen humor popular.

Apenas se difundió en Occidente la técnica del grabado, el caricaturista pudo llegar a


un público mucho más numeroso. Por ello utilizó con frecuencia la xilografía y los diversos
procedimientos del grabado en plancha metálica. La imprenta, en general, favoreció el cultivo
de la caricatura, que se utilizó a menudo como arma de combate en la época de la Reforma y
de las disputas teológicas, y más tarde como instrumento de propaganda política.

67
Conviene destacar que en España sobresalió Gaya, a quien se le considera como el
genio de la caricatura por la ironía que desplegaba con extraordinaria potencia en los
Caprichos y los Disparates.

La invención de la litografía, mediante la cual se ilustraron tantos periódicos


humorísticos, fomentó el desarrollo de la caricatura en el siglo XIX, motivo por el cual en el
siglo citado aparece la caricatura como en su medio natural dentro del periodismo,
adquiriendo cada vez mayor importancia. Así surge en Francia Honoré Daumier, considerado
por muchos como el padre de la caricatura moderna: dotado de una gran agudeza
psicológica y gran habilidad como dibujante, le dio un gran impulso a la caricatura.

En Estados Unidos la gran circulación periodística propició el dibujo humorístico y creó


las tiras cómicas seriadas, que actualmente se realizan en todas partes del mundo con
diferentes fines como el de divertir, satirizar cuestiones políticas o simplemente ilustrar.

Lo anterior se hace patente en el Gato Félix, personaje creado por Pat Sullivan que
apareció por primera vez en la tira cómica de los periódicos, compartiendo primero el lugar
con otros personajes, pero a la postre obtuvo la exclusividad en la tira cómica del periódico
de los domingos.

En años recientes surgió un personaje en la tira cómica que ha causado furor en todo
el mundo y, obviamente, nuestro país no es la excepción; se trata nada menos que de
Garfield, un simpático gatito creado por Jim Davis, el cual es considerado como la estrella de
la tira cómica de la historieta.

Este personaje se presenta como un gato real, caminando en cuatro patas por todos
los rincones de la casa y adoptando las actitudes de todos los gatos, como el hecho de sentir
terror de los perros, robar comida y dormir plácidamente sobre una almohada. Su creador ha
aparecido en seis ocasiones en la lista del New York Times Best Seller simultáneamente y ha
autorizado más de 1500 productos con Garfield.

En cuanto a Latinoamérica, merecen citarse los intencionados monos del chileno


Délano o las grotescas y directas figuras de los argentinos Columba, Pelele y Landrú.

No obstante, merece muy especial atención el célebre caricaturista mexicano José


Guadalupe Posada, nacido en Aguascalientes en 1852. Posada se inició muy joven en el
dibujo y a la postre aprendió el arte de la litografía y del grabado. Hizo caricaturas para el
periódico político El Jicote, pero en 1871, coincidiendo con la salida del número 11, volvió al
poder el cacique Jesús Gómez Portugal, por lo cual marchó a León donde fundó una
imprenta. Al cabo de un año, la modesta empresa quedó íntegramente en manos de Posada,
por lo que en ella hizo trabajos comerciales y publicitarios.

Conviene destacar que Posada interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblo
mexicano que se ponen de manifiesto en sus grabados de vísperas del día de muertos (2 de
noviembre), las calaveras; es decir, dibujos que representan la vida por medio de la muerte. A
las calaveras las revivió, las vistió de gala, las llevó a los jolgorios de la barriada, a la calle
citadina, a las casas de los ricos, y las montó en bicicleta ya caballo, en un humorístico festín
macabro, histriónico y satírico que no tiene paralelo.

68
No obstante su genio artístico y su fecundísima labor, Posada murió en 1913 en la Ciudad de
México tan pobre como nació.

Otro célebre caricaturista mexicano que merece atención especial es Miguel


Covarrubias, quien nació y murió en la Ciudad de México (19041957). Covarrubias se dedicó
al dibujo de caricaturas. Recorría los teatros y cafés nocturnos tomando apuntes que luego
desarrollaba y publicaba en revistas y periódicos. En 1923, viajó a Nueva York, donde sus
dibujos tuvieran un gran éxito, al grado de que se convirtió en el caricaturista oficial de la
revista Vanity Fair, en la cual colaboró hasta 1936. Fue autor de diversos libros de caricaturas
y dibujos.

4.1.4 El libro

69
Concepto. El libro es un medio de comunicación independiente porque lleva cultura,
información etc., sin recibir casi ninguna clase de interferencia o influencia negativa; su costo
de producción es bajo y su vigencia, prácticamente permanente.

La palabra "libro" designa a los impresos o escritos hechos en hojas de papel unidas o
cosidas y cubiertas con una pasta
El libro tal como ahora se le conoce es producto de una larga serie de
transformaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia.

Quizá el "embrión" del libro se encuentre en el Poema de Gilgamesh, glorioso


documento épico babilonio, grabado con caracteres cuneiformes, en unos cilindros de
granito, en los cuales se cuentan las aventuras del héroe.

Los egipcios usaron el papiro. Los rollos hechos con ese material conservaron mucha
información.

El empleo de pieles procesadas en la ciudad de Pérgamo, llamadas "pergaminos",


marcó hito en la preservación de información porque los materiales fueron de resistencia
considerablemente mayor.

Para la factura de libros también se usaron láminas de madera, telas de seda, hojas
de palma. Los códices, que eran trabajados en películas de madera o en lienzos de fibras
gruesas, se almacenaban en rollos o en páginas y se cubrían con cera a fin de darles más
durabilidad.

Dos inventos contribuyeron definitivamente, en la difusión del libro, para que adoptara
la forma actual:

El primero fue el papel inventado por los chinos e introducido por los árabes en
Europa, durante sus conquistas en España.
El segundo fue la imprenta iniciada en Holanda por Laurens Janzoon Coster y
cristalizada por el alemán Johannes Gensfleisch Gutenberg, tocando así a su fin la lenta y
tediosa labor de los copistas y amanuenses medievales.

Estructura
PortadageneralAutor
del libro.
exterior Titulo
Los componentes que distinguen
Editorialun libro de otros, es decir, los elementos que operan
a guisa de tarjeta de presentación del propio libro, constituyendo su estructura, aparecen en
el siguiente cuadro sinóptico: Autor
Titulo
Anverso Autor de prologo
1. Estructura Notas
externa Colección
b) Portada
interior Número de edición
Copyright
Reverso
Pie de Editorial
imprenta lugar
70 Fecha
a) Prologo
b) Introducción
c) Capítulos
2. Estructura interna d) Notas
e) Bibliografía
f) Índices
g) Colofón

Estructura externa

Consiste en el conjunto de rasgos propios que componen la identificación gráfica del


libro mencionados en el cuadro anterior, y que a continuación se detallan.

Portada exterior: Es la cubierta superior de la pasta diseñada en forma estética porque tiene
la misión de presentar gráficamente el libro; se compone de:

Título. (Enunciado que resume el contenido.)

Nombre del Autor. (Persona o agrupación que lo escribe, compila o redacta.)

Editorial. (Empresa encargada de publicar la obra.)

Estos elementos de la portada, se repiten en el lomo a fin de permitir la identificación


del libro cuando está colocado en línea.

En un libro, después de la pasta viene un pliego en blanco que se ama "hoja de


cortesía" y enseguida se encuentra la Portada interior, (portadilla), cuyos componentes se
distribuyen en el anverso y reverso e la misma.

71
En el anverso se repiten los datos de la portada exterior enriquecidos con otros
elementos; por ejemplo:

En el reverso aparecen los elementos siguientes:

Estructura interna. Los elementos que componen la estructura interna son los siguientes:
Prólogo, Introducción, Capítulos, Notas, Bibliografía, Índices, Colofón.

72
a) Prólogo. Su función es la de orientar al lector acerca del contenido del libro, señalando
sus alcances y limitaciones. También se denomina presentación, prefacio o preliminar. Es
frecuente que el prólogo lo escriba una persona distinta al autor.
b) Introducción. Es uno de los elementos más importantes, porque señala las condiciones de
elaboración del texto, el uso que debe dársele al mismo, los cambios que se han operado
en la materia a tratar, etc.; es decir, la introducción funciona como guía del contenido.
c) Capítulos. Son las porciones en las que se encuentra dividido el contenido del libro, a fin
de dosificado en partes más pequeñas que faciliten el acceso. Cada capítulo corresponde
a temas diversos. Los capítulos también reciben el nombre de "unidades" o "partes"
d) Notas. El autor puede colocar algunas referencias o aclaraciones cuya función consiste
en conducir al lector en la correcta comprensión del contenido. Estas notas se encuentran
al pie de la página, al final del capítulo o del libro. Llevan indicaciones como asteriscos (*)
o números pequeños (1).
e) Bibliografía. Es un listado donde se reúnen las fichas bibliográficas, que describen el
material consultado para la elaboración del texto: libros, periódicos, revistas, documentos,
folletos, fotos.

GRUBE, G. El pensamiento de Platón, Madrid, Gredos, 1973


ROBIN, L. Platón, París, Félix Alcan, 1935.
MOREAU,]. Aristóteles y su escuela, B. Aires, Eudeba, 1972
Ross, W. Aristóteles, Buenos Aires, Sudamericana, 1957.
LONG, A. La filosofía helenística, Madrid, Rev. de Occidente.

f) Índices. Su función es similar a la de un archivo en miniatura, porque contiene los temas


tratados en el texto con la indicación de la página en que éstos se encuentran.

Hay varias clases de índices. Entre los más comunes se encuentra el índice general, el
índice analítico o alfabético, el índice onomástico, el glosario y el índice de ilustraciones.

Estos índices se usan según las necesidades del libro, por ejemplo, en una novela
basta con el índice general porque sólo se consignan los capítulos que la integran; pero en
una obra de consulta, como un tratado de química, se necesita un índice donde aparezcan
en orden alfabético, los nombres de cada uno de los asuntos tratados, a fin de facilitar la
localización rápida de algún elemento específico que se precise, sin que se tenga que leer
toda la lista informativa para ubicarlo.

El índice analítico recoge los nombres de los asuntos tratados ordenados en forma
alfabética.

El índice onomástico. En éste se enlistan alfabéticamente los nombres propios de los


que se hace mención en el cuerpo de la obra.

De ilustraciones. Enlista todas las fotografías y grabados que aparecen en la obra.

El glosario es un tipo de índice que recopila los términos propios de la materia del
texto, seguidos de su definición y, a veces, de las páginas donde fueron empleados. El
glosario tiene acusada utilidad sobre todo en libros de índole técnica.
73
Colofón. En México y en algunos otros países se acostumbra insertar una inscripción
final con:
 El nombre del impresor.
 La fecha en que se acabó la impresión, y
 El número de ejemplares que se hicieron.

Contenido y clasificación de los libros.

Hace más de trescientos años, Miguel de Cervantes Saavedra escribió "No hay país
sin letras" y dijo verdad, sin las "letras" impresas y conservadas en los libros, no hay cultura.
El libro es el depositario del saber humano, sin él, todo desarrollo se detendría.

Portador silencioso de las ideas con que un hombre intenta acrecentar generosamente la
experiencia de sus semejantes; es el fruto de la intuición, el estudio, la reflexión y la
investigación realizadas bajo el impulso irrefrenable de saber, crear y perdurar.

El libro es fuente inmarcesible de conocimientos; sin embargo, no todos los


conocimientos son iguales, al contrario, son tan dispares que para su estudio se les tiene que
agrupar de alguna manera. De acuerdo con esos distintos tipos, presentamos la siguiente
clasificación:
Periodísticas
Científicas
Creativas Técnicas
Filosóficas
Informáticas Humanísticas

No periodísticas Expositivas Escolares


De divulgación

Obras o textos Diccionario


Enciclopedia
De consulta Abstractas
Bancos electrónicos

Expresivas De ficción Narrativa


Líricas Dramática

Literarias
Literatura de imagen
Iconográficas Textos publicitarios

Ficha de identificación

74
Concepto general. En el momento de su ingreso a la biblioteca, se sujeta a cada libro a una
serie de registros, que permitan su identificación y localización inmediatas, entre las cuales
destacan:
 La elaboración de la ficha catalográfica,
 Su correspondiente juego de tarjetas,
 Así como la asignación de la signatura topográfica que se obtiene del manejo adecuado
de los sistemas de clasificación.

En general puede considerarse que:

La Ficha es una tarjeta movible que se emplea para escribir en ella y guardarla, una vez
clasificada, conservando los datos que interesan para una futura investigación.
Estos datos se escriben en una tarjeta de cartulina o papel grueso, cuyas medidas
tradicionalmente son de 7.5 x 12.5 cm.
Las fichas, básicamente forman tres grupos, a saber:
Catalográficas Bibliográficas De trabajo Documental

Primeramente nos ocuparemos de la catalográfica. Posteriormente se hará mención


de la ficha bibliográfica.

Ficha catalográfica. Es la que se maneja en los catálogos de las bibliotecas. Se elabora


consignando en ella los datos que describen al libro, así como el lugar donde se guarda,
anotándolos de acuerdo con un orden muy riguroso, derivado de la aplicación de alguno de
los sistemas de clasificación.

Los elementos mínimos de la ficha catalográfica son:

1 Signatura topográfica
2 Apellido y
3 Nombre del autor
4 Título
5 Nombre del prologuista
6 Lugar de edición
7 Nombre de la editorial
8 Fecha de publicación
9 Cantidad de páginas dedicadas al prólogo
10 Número de páginas del libro
11 Medidas del libro
12 Colección a la que pertenece
13 Número dentro de la colección
14 Enunciado del juego de tarjetas.

Los elementos que acaban de citarse, ya son conocidos puesto que se explicaron al estudiar
la estructura interna y externa del libro. Únicamente resta por ver los componentes primero y
último respectivamente.
El número 1, la signatura topográfica (de topos-lugar, graphos-escritura) señala el lugar de
ubicación del libro.

75
La signatura topográfica es el rasgo distintivo de la ficha catalográfica; dicha signatura está
compuesta por un conjunto de números y letras que sirven para distinguir y localizar al libro
dentro de la biblioteca.

La signatura se forma siguiendo alguno de los sistemas de clasificación, que se han


integrado para poder registrar y colocar convenientemente los ejemplares dentro de los
anaqueles que contienen el acervo de la Institución.

Es muy importante tomar nota de la signatura topográfica, la cual:

 Se escribe en el lomo y en la pasta del libro.


 Se anota siempre en el ángulo superior izquierdo de la ficha catalográfica.
 Se debe copiar en las hojas de pedido, en el renglón denominado colocación o
clasificación.
 Se debe copiar en las hojas de pedido, en el renglón denominado colocación o
clasificación.
El último de los datos que componen la ficha catalográfica es el enunciado del juego de
tarjetas.

Para entender la función de este elemento es muy importante recordar que las
bibliotecas, con el fin de facilitar la consulta de los libros, elaboran un juego de tarjetas (para
cada volumen) compuesto por lo menos, de tres, las cuales son:

a) Tarjeta por autor.- Aparece al principio el apellido y nombre del autor.


b) Tarjeta por Título.- La tarjeta se encabeza con el "título" de la obra, arriba del nombre del
autor.
c) Tarjeta por materia.- Arriba del nombre del autor de escribe la materia a la que pertenece
el libro

En la parte inferior de cada una de las tres tarjetas, se consigna la existencia de las 0tras
dos.
El juego de tarjetas ofrece al lector la posibilidad de encontrarla.

Al acudir a los ficheros se ve enseguida que éstos se encuentran organizados en orden


alfabético, por consiguiente, pongamos por caso que necesitamos localizar el libro "La
Relatividad" de Albert Einstein:

 Si se busca por materia, es necesario recurrir a la letra F, inicial de física.


 Si se busca por autor, hay que ve la E donde se enlista "Einstein".
 Si se busca por título, a la R que corresponde a "Relatividad".

d) El mínimo de tres tarjetas componentes del juego no quiere decir que sean las únicas;
hay otras y llevan diferentes encabezados, según el aspecto del libro que se desea
destacar:
 El nombre del prologuista.
 El nombre del traductor.
 El nombre del ilustrador.

76
En cada una de esas tarjetas se repite la signatura topográfica y toda la gama de
números, signos y símbolos propios de los sistemas de clasificación.

77
Ficha bibliográfica. El nombre de ficha bibliográfica es muy técnico y es posible que poca
gente lo conozca así: pero su función, de hecho, no sólo es muy conocida, sino ampliamente
usada.
 Cualquier ama de casa cuando anota una receta de cocina que oyó por radio, vio en TV o
leyó en un recetario, escribe el nombre del sitio de donde la tomó.

 Cuando un amigo recomienda el último best-seller, da el título, la editorial y hasta nombra


la tienda donde lo compró.

 Muchas editoriales publican libros que anuncian por medio de catálogos estructurados
con fichas.

Lo que sucede es que la presentación de la ficha varía, unas veces aparece


escrupulosamente escrita; otras, por medio de ilustraciones; otras más, muy simplificada.

En esta Unidad se tratará la ficha bibliográfica en su papel de instrumento de trabajo,


por tal razón la distribución se apegará a cierto rigor intelectual.

La ficha bibliográfica sirve para consignar los datos que describen una fuente de
información, investigación o estudio.
La ficha bibliográfica está diseñada para recoger básicamente datos de libros, pero en
realidad puede conservar información proveniente de cualquier emisor ya sea persona, disco,
cassette, película, función, programa, videocinta, etcétera.

Hay dos tipos básicos de ficha bibliográfica, la general y la particular:

a) Ficha bibliográfica general. Es la ficha que consigna los datos de alguna fuente de
información, sobre todo si ésta tiene un solo autor. Debe contener, por lo menos, los
elementos siguientes:

b) Ficha bibliográfica Particular. En algunas ocasiones interesa tomar nota de algún artículo,
cuento o colaboración publicados en antología; en tal caso la ficha bibliográfica reviste los
siguientes rasgos:

78
Usos de la ficha bibliográfica. La ficha bibliográfica adquiere toda su relevancia en el
desarrollo del trabajo intelectual.

En la vida escolar, cuando se redacta un trabajo, la ficha bibliográfica determina la


fuente consultada.

En el cuerpo de un libro, cuando el autor cita textualmente a otro escritor, encierra la


cita entre comillas, le da un número y al pie de la página lo anota nuevamente seguido de la
ficha del libro que usó.
Daremos enseguida un ejemplo basado estrechamente en uno dado por Benson, Miller y
Townsend.1
1
Benson,]. G. MiIler y M. W. H. Townsend,J. Text. Inst., 44 (1953), T619.

Estas notas pueden igualmente agruparse al final del capítulo o del libro; aunque esto
les resta funcionalidad.

La bibliografía es un elemento de la estructura interna del libro estudiado antes. Es un


listado que se forma con las fichas de los libros consultados para poder elaborar un trabajo.
Dicho listado se organiza alfabéticamente.

Ficha hemerográfica: Cuando la fuente de información es una publicación periodística, la


ficha que se elabora recibe el nombre de hemerográfica (del griego “hemera”, diario).
La ficha hemerografica es una subclase de la bibliográfica. Para elaborarla se
consignan los datos que aparecen en la estructura externa, tanto del periódico como de la
revista.

Al igual que en la ficha bibliográfica, hay dos tipos de ficha hemerografica, la general y la
particular.

a) Ficha hemerografica general. Se consignan los siguientes datos:

79
b) Ficha hemerografica particular: Esta ficha se utiliza para consignar los datos de alguna
colaboración especifica, los cuales se escriben así:

Tal como sucede en la ficha bibliográfica particular, si se está trabajando con una
colaboración, es indispensable destacar el nexo “EN” para indicar que el estudio se enfila a
una parte y no al todo de la publicación.

Algunos elementos como el lema y el numero del volumen o del tomo no se incluyen
con regularidad; por esta razón, no es indispensable consignarlos en las fichas.

Usos de la ficha hemerografica. Los principales son los siguientes:

Con los datos “Logotipo-Lema-Fechario” se identifica una publicación periódica; por


consiguiente, tanto en la hemeroteca como en la sección hemerografica de una biblioteca, se
anotan en la tarjeta de pedido para solicitar el ejemplar que desee consultar.

80
Varias fichas hemerográficas se enlistan alfabéticamente dando cuerpo a la hemerografía, es
decir, los datos de las publicaciones periódicas que se consultaron para elaborar un trabajo o
una investigación.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

81
1. Medina Carballo, Manuel. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F. Trillas
1990.

2. Oseguera, et. Al. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F. Publicaciones


Cultural, 1999.

3. De la Torre Z., Francisco. Taller de Lectura y Redacción I. México D.F.


McGraw-Hill, 2003

4. De la Torre Z., Francisco. Taller de Lectura y Redacción II. México D.F.


McGraw-Hill, 2003

82

You might also like