You are on page 1of 17

:

:
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ………………………………………. 03

INTRODUCCIÓN …………………………………………..... 04

HISTORIA
………………………………………………………………….. 05
LENGUAJE FORMAL DE LA
LÓGICA DE PREDICADOS ………………………………... 06

FORMULAS
………………………………………………………………….. 09

ARGUMENTOS …………………….……………………...... 10

SISTEMA FORMAL ………………………….……………… 10

SÍMBOLOS LÓGICOS BÁSICOS ……………....………… 13

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios,


por haberme dado fuerza y valor para culminar esta
etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo


brindado por parte de mi madre, que sin duda
alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado
su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis
triunfos.

3
INTRODUCCIÓN
En este módulo didáctico entras en el mundo de la lógica de predicados y conocerás

el lenguaje que le es propio: el lenguaje de las fórmulas. Con este lenguaje

aprenderás a formalizar razonamientos que estaban fueran del modesto alcance del

lenguaje de enunciados. Veras que muchos de los aspectos de los que tratará no son

nada ajenos: habrá que validar razonamientos, utilizando una versión ampliada de la

deducción natural conocida; refutarlos buscando contra ejemplos; calcular formas

normales y, por supuesto, estudiar el método que permite mecanizar la tarea de

validación: la resolución. Observaras que este módulo tiene un paralelismo estrecho

con el anterior. Y esto es así porque el objetivo es el mismo formalizar y validar

razonamientos, pero el lenguaje es más expresivo, es decir, más potente. El

incremento de expresividad comporta la necesidad de adaptar las herramientas

conocidas. Al final, veréis uno de los puntos donde la lógica y la informática confluyen,

la programación lógica y su lenguaje por excelencia.

4
Historia
Dónde ubicar los orígenes de la lógica de primer orden depende de lo que se entienda por
lógica de primer orden. Si se entiende cualquier sistema lógico en torno a la cuantificación sobre
individuos, entonces la lógica de primer orden es tan antigua como la lógica misma, y sus
orígenes se remontan al Órganon de Aristóteles. Aristóteles realizó una gran cantidad de
observaciones y contribuciones acerca del comportamiento de los cuantificadores «todos»,
«algunos», «ningún», etc. Construyó, por ejemplo, el famoso cuadro de oposición de los juicios,
y ofreció una influyente clasificación para los distintos juicios con cuantificadores.
Sin embargo, si por lógica de primer orden se entiende un sistema lógico similar al expuesto en
este artículo, entonces los orígenes de la lógica de primer orden se deben buscar recién en el
siglo XIX, en la obra de Gottlob Frege.10 En 1879, Frege publicó su Conceptografía
(Begriffsschrift), donde presentó el primer sistema de lógica de predicados tal como lo
entendemos hoy (aunque con una notación muy diferente a la actual).10 Luego lo refinaría en un
trabajo de 1893 (y reeditado en 1903) titulado Los fundamentos de la aritmética (Grundgesetze
der Arithmetik).10 Sin embargo, la notación de Frege era difícil de entender,11 y sus
revolucionarias contribuciones permanecieron desconocidas por varios años.12
Entre 1910 y 1913, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publicaron Principia
Mathematica, una monumental obra directamente influida por los trabajos de Frege.13 Con ella
la lógica de predicados en general, y la lógica de primer orden en particular, cobraron una forma
más familiar y alcanzaron una mayor audiencia.13
Luego de Principia Mathematica comenzó una fértil época de resultados metalógicos para la
lógica de primer orden (y otras). En 1915, Leopold Löwenheim demostró
la consistencia, completitud semántica y decidibilidad de la lógica de primer orden monádica. En
1928, David Hilbert y Wilhelm Ackermann demostraron la consistencia de la lógica de primer
orden. En 1929, Kurt Gödel demostró la completitud semántica de la lógica de primer orden. Y
en 1936, Alonzo Church y Alan Turing demostraron, de manera independiente, la indecibilidad
de la lógica de primer orden (no monádica).
En 1933, Alfred Tarski abrió otro capítulo en la historia de la lógica de primer orden (y de la
lógica en general), con la publicación de sus definiciones de verdad para lenguajes formales.
Las mismas permitieron el surgimiento de la teoría de modelos. En su trabajo, Tarski ofreció
una definición de verdad para el lenguaje de la lógica de primer orden (entre otros) que todavía
se utiliza. Dicha definición permitió refinar las demostraciones de consistencia y completitud
semántica para la lógica de primer orden.
En 1934-1935, Gerhard Gentzen publicó Investigaciones sobre la inferencia lógica
(Untersuchungen über das logische Schliessen), donde introdujo una alternativa a la
construcción axiomática de los sistemas lógicos (incluyendo la lógica de primer orden),
conocida como la deducción natural.14 Gentzen pronto desarrollaría la deducción natural hasta
llegar al cálculo de secuentes, y con la demostración del teorema de corte-eliminación (cut-
elimination theorem), proveyó una nueva aproximación a la teoría de la demostración.14

5
Lenguaje Formal de la Lógica de Predicados

El instrumento fundamental de comunicación humana es el Lenguaje,


formado por frases de tipo interrogativo, imperativo y declarativo. Estas últimas
constituyen el elemento básico de descripción del conocimiento.

La lógica es la disciplina que estudia los métodos de formalización del


conocimiento humano. En lógica se estudian, por tanto, métodos de
formalización de frases declarativas. Para ello existen dos niveles de abstracción
según el grado de detalle que se quiera formalizar: Lógica proposicional y lógica
de predicados.

La lógica proposicional o lógica de enunciados toma como elemento básico


las frases declarativas simples o proposiciones que son aquellos elementos de
una frase que constituyen por sí solos una unidad de comunicación de
conocimientos y pueden ser considerados Verdaderos o Falsos.

La lógica de predicados estudia las frases declarativas con mayor grado de


detalle, considerando la estructura interna de las proposiciones. Se tomarán
como elemento básico los objetos y las relaciones entre dichos objetos. Es decir,
se distingue:

- Qué se afirma (predicado o relación)

- De quién se afirma (objeto)

A continuación, se definirá el lenguaje formal que se utilizará en la lógica


de predicados. Se define el conjunto de símbolos que aparecerán en las distintas
formalizaciones (alfabeto). Seguidamente se definen las reglas sintácticas de
construcción de fórmulas correctas.

Definición 1: El alfabeto de la lógica de predicados estará formado por los


siguientes conjuntos de símbolos:
 Conjunto de símbolos de Variables (VAR): Está formado por las últimas
letras del alfabeto minúsculas. También se utilizan subíndices, por
ejemplo: x, y, z, x1 , y1 , z1 ,L , xn , yn , zn VAR .

 Conjunto de símbolos de Constantes (CON): Primeras letras del alfabeto


minúsculas (con subíndices), por ejemplo: a,b, c, a1 ,b1 , c1 ,L , an ,bn , cn CONS

 Conjunto de letras de función ( FUNC ): Está formado por las letras ƒ , g,


h,L . También se pueden incluir subíndices para diferenciar distintas
funciones: ƒ1 , g1 , h1 ,L , ƒn , gn , hn  FUNC

En algunos casos se indica la aridad1 mediante un superíndice. Así por


ejemplo
ƒ 2  FUNC será una función con dos argumentos.

1Laaridad de una función o de un predicado se define como el número de


argumentos que tiene.

6
 Conjunto de letras de Predicado ( PRED): Se representan mediante
letras mayúsculas, P, Q, R,K  PRED

Como en el caso de las funciones, se puede representar la aridad mediante


un superíndice, por ejemplo: P3  PRED será un predicado con tres
argumentos.

Símbolos de conectivas: Serán:


 = Negación

 = conectiva ' y'

 = conectiva ' o'

 = implicación

 = doble implicación o equivalencia

Cuantificadores: Serán los símbolos:

 = Cuantificador universal

 = Cuantificador existencial

Signos de puntuación: Paréntesis   y coma.


Definición 2: Un término es una cadena de símbolos utilizada para representar
objetos siguiendo las siguientes reglas:
- Toda variable o constante individual es un término.

- Si t1 , t2 ,L , tn son términos y ƒ n es una función de aridad n entonces ƒ n , tn )


es un término. (t1 , t2 ,L

- Todos los términos posibles se generan aplicando únicamente las dos


reglas anteriores.

Definición 3: Un átomo2 es una cadena de símbolos de la forma:


Pn (t 1, t ,…,
2 t )n

Donde Pn es un predicado de aridad n y t1 , t2 ,…, tn son términos.

2Obsérvese que un término representará un objeto, mientras que un átomo


tomará un valor Verdadero o Falso según la interpretación.

7
Definición 4: Dado un alfabeto de lógica de predicados, se puede
definir el conjunto de fórmulas bien formadas (fbf) cuyos elementos
siguen las reglas:

- Todo átomo es una fórmula bien formada (se denominará fórmula atómica)

- Si A y B son fórmulas bien formadas entonces:


(A)
(B)
A
B
AB Son fórmulas bien formadas
AB
AB
AB

- Si A es una fórmula bien formada y x una variable3 entonces x( A) y x(


A) serán fórmulas bien formadas.

Ejemplo 1: La frase "Todos los estudiantes de informática son listos" podría


formalizarse empleando los predicados I ( x) " x estudia informática" y L( x) " x es
listo" como:

x( I( x )  L ( x ) )

Atomo / fbf
Término
fbf Átomo /fbf

Definición 5: En una expresión del tipo xA, xA , la variable x es conocida como
variable de cuantificación, a la fórmula A como ámbito o recorrido de la
cuantificación.
Definición 6: En una fórmula bien formada A, una variable está ligada si está en
el ámbito de un cuantificador que la tiene como variable de cuantificación. Una
variable está libre si no está ligada.

3Más adelante se modificará esta regla imponiendo la condición de que x sea


una variable libre en A

8
FÓRMULAS

El lenguaje de la lógica de predicados se denomina lenguaje


de fórmulas.

Este lenguaje utiliza como alfabeto las cuatro conectivas


del lenguaje de enunciados, los dos cuantificadores, los
símbolos de predicados, los símbolos de constantes, los
símbolos de variables y los paréntesis de apertura y de
cierre.






















Alfabeto  = , , , , , , P, Q, R, ..., a, b, c, ..., x, y, z, (,).

Cons tantes Variables Términos


Las reglas siguientes definen cómo hay que construir fórmulas
correctamente a partir de los elementos básicos:

1) Si P es un símbolo de predicado y t1, ..., tn (n  0) son símbolos de


términos, entonces P(t1,...,tn) es una fórmula. Estas fórmulas también se
denominan átomos o fórmulas atómicas.

2) Si B y A son fórmulas, entonces (A), (A  B), (A  B) y (A  B) también son


fórmulas.

3)Si A es una fórmula y x es una variable, entonces (x A) y (x A) también


son fórmulas.

4) A excepción de los casos expuestos anteriormente, no hay ninguna otra


fórmula.

Observa a partir del alfabeto y de las reglas de construcción que el lenguaje


de enunciados es un subconjunto del lenguaje de fórmulas.

En el lenguaje de fórmulas se utilizan las mismas convenciones que en el


lenguaje de enunciados para hacer la notación menos pesada. Los
cuantificadores tienen la misma prioridad, que es máxima (por encima de
). En algunos casos, y para mejorar la legibilidad, utilizaremos los
corchetes ‘[’ y ‘]’ y las llaves ‘{’ y ‘}’.

9
Argumentos
Considérese el siguiente argumento clásico:

1. Todos los hombres son mortales.


2. Sócrates es un hombre.
3. Por lo tanto, Sócrates es mortal.
La tarea de la lógica de primer orden consiste en determinar por qué los argumentos como
este resultan válidos. Para eso, el primer paso es traducirlos a un lenguaje más preciso,
que pueda ser analizado mediante métodos formales. Según lo visto más arriba, la
formalización de este argumento es la siguiente:

1. ∀x (Hx → Mx)
2. Hs
3. ∴ Ms

Sistema formal
A continuación se define un lenguaje formal, Q, y luego se definen axiomas y reglas de
inferencia sobre ese lenguaje que dan como resultado el sistema lógico SQ.

Sintaxis[editar]
El alfabeto del lenguaje formal Q consta de los siguientes símbolos:
a x f P * ' ¬ ∧ ∨ → ↔ ∀ ∃ ( )
A partir de estos símbolos, se definen las siguientes nociones:
Un nombre (o constante de individuo) es una a seguida de una o más comillas. Por
ejemplo, a', a'' y a'''''' son nombres. Para facilitar la lectura, se suelen omitir las comillas
y utilizar distintas letras cerca del comienzo del alfabeto latino, con o sin subíndices,
para distinguir nombres distintos: a, b, c, d, e, a1, a3, c9, etc.
Una variable (o variable de individuo) es una x seguida de una o más comillas. Por
ejemplo, x', x'' y x'''''' son variables. Para facilitar la lectura, se suelen omitir las comillas
y utilizar distintas letras cerca del final del alfabeto latino, con o sin subíndices, para
distinguir variables distintas: x, y, z, x1, x3, z9, etc.
Un functor es una f seguida de uno o más asteriscos, y luego de una o más comillas.
Por ejemplo, f *', f **'''' y f ****'' son functores. El número de asteriscos indica
la aridad del functor. Para facilitar la lectura, se suelen omitir los asteriscos y las
comillas y utilizar distintas letras del alfabeto latino cerca de la f, con o sin subíndices,
para distinguir functores distintos: f, g, h, f1, f3, h9, etc.
Un predicado es una P seguida de uno o más asteriscos, y luego de una o más
comillas. Por ejemplo, P *', P **'''' y P ****'' son predicados. El número de asteriscos
indica la aridad del predicado. Para facilitar la lectura, se suelen omitir los asteriscos y
las comillas y utilizar distintas letras en mayúscula a lo largo del alfabeto latino para
distinguir predicados distintos: P, A, B, C, S, T, etc.
La noción de término se define recursivamente mediante las siguientes cláusulas:

10
Todos los nombres son términos.

1. Todas las variables son términos.


2. Si f es un functor de aridad n ≥ 1 y t1,...,tn son términos, entonces f(t1,...,tn) es
un término.
3. Nada más es un término.
Según esta definición, las siguientes cadenas de caracteres son términos:

Cadena Simplificación Posible interpretación

a' a Aristóteles

x''''' y

f *'''(a''') h(c) El hermano de Caín

f *''(f *''(f *''(a'))) f(f(f(b))) El padre del padre del padre de Beatriz

Y en cambio, las siguientes cadenas de caracteres no son términos:

Cadena Error

a Faltan comillas.

x*''' Sobra el asterisco.

f' Faltan asteriscos y argumentos.

f ** Faltan comillas y argumentos.

f *'(f *') Falta el argumento del functor más anidado.

f *'(a',a'') El functor es de aridad 1 pero tiene dos argumentos.

La noción de fórmula bien formada de Q se define a través de las siguientes cláusulas:

1. Si P es un predicado de aridad n ≥ 1 y t1,...,tn son términos, entonces P(t1,...,tn)


es una fórmula bien formada.
2. Si A es una fórmula bien formada, entonces ¬A también lo es.
3. Si A y B son fórmulas bien formadas, entonces (A ∧ B), (A ∨ B), (A → B) y (A
↔ B) también lo son.
4. Si A es una fórmula bien formada y x es una variable, entonces ∀x A y ∃x A
son fórmulas bien formadas.
5. Nada más es una fórmula bien formada.
Según esta definición, las siguientes cadenas de caracteres son fórmulas bien
formadas:

11
Cadena Simplificación Posible interpretación

P *'(a') Pa Abel es pastor.

P **''''(a'',a''') Aae Abelardo ama a Eloísa.

¬P *'(f *'(a')) ¬P(h(a)) El hermano de Abel no es pastor.

(P *'''(a'') → Si Venus es un planeta, entonces no es


Pv → ¬Ev
¬P *'''''(a'')) una estrella.

∀x'' P *'''(x'') ∀x Mx Todos son mentirosos.

∀x'' ∃x'''' P **'(x'',x'''') ∀x ∃y Axy Todos aman a alguien.

∃x'' ∀x'''' P **'(x'',x'''') ∃x ∀y Axy Alguien ama a todos.

Y en cambio, las siguientes cadenas de caracteres no son fórmulas bien formadas:

Cadena Error

P *' El predicado es de aridad 1 pero no tiene argumentos.

P ***'(a') El predicado es de aridad 3 pero tiene un solo argumento.

P *'(a')
Faltan los paréntesis externos.
→ P *'(a''')

(P *'(a')) Sobran los paréntesis externos.

El cuantificador está seguido de un nombre en vez de una


∀a' P *'(a')
variable.

Para ciertos predicados muy utilizados, la notación estándar puede tener la forma a R
b en vez de R(a,b). Por ejemplo, se escribe 2 > 1 en vez de >(2,1), y 4 = 4 en vez de
=(4,4). Análogamente, si f es un functor de aridad 2, a veces se escribe a f b en vez
de f(a,b). Por ejemplo, se escribe 1 + 2 en vez de +(1,2).

12
Símbolos lógicos básicos

Enti
Símbolo
Leer como dad
Valor
Sím
Explicación Ejemplos
bolo
Categoría unicode HTM
LaTeX
L

condicional A ⇒ B es verdad
(implicación) (en 3 de las 4
posibilidades)
implica, ambos falsos,
ambos
verdaderos o B
si .. verdadero
entonces

x = 2 ⇒ x2 = 4
⇒ → puede es verdadero,
&rAr
\Rightarr
significar lo pero x2 = ow
r;
mismo que ⇒ 4 ⇒ x = 2 es, U+21D2
(pues existe otro considerando
caso donde él todas las
indica la posibilidades &rar \to
→ relación entre U+2192
falso r;
dominio y contra
lógica dominio de (considerando U+2283
&su \supset
proposiciona una función; que el x podría
ser p;
⊃ l, álgebra de véase tabla de
Heyting símbolos también −2).
matemáticos). \implies

⊃ puede
significar lo
mismo que ⇒
(pues existe otro
caso donde
indica subconju
nto).

si y A ⇔ B es
⇔ solamente si
(sse)
verdad solo si A
y B fueran U+21D4
&hA
rr;
\Leftrigh
falsos
tarrow
si y solo si; x+5=y+2
sse ⇔ x+3=y &eq
o A y B fueran U+2261
verdadero. uiv;

≡ lógica
proposiciona A<->B es
U+2194
&har \equiv
l verdad cuando r;
( A -> B & B ->

13
↔ A)
es verdad
\leftright
arrow

\iff

negación
¬
negado
&not
La proposición ¬(¬A) ⇔ A U+00AC ;
\lnot o
¬A es verdadera
\neg
si y solamente si
x ≠ y ⇔ ¬(x =
˜ lógica
proposiciona
A es falso. y) U+02DC &tild
l e; ~ \sim

!
conjunción
∧ logica
La &an
y (and) n<
proposición A ∧ U+2227 d;
4 ∧ n >2 ⇔
B es verdadera \wedge
lógica si A e B son n=3
cuando n es o \land
proposiciona ambos
• l, verdaderos; sino un número
natural.
U+0026 &am
es falso. p; \&nota 1

Álgebra
& booleana

disyunción
∨ lógica La
(inclusiva) proposición A ∨
B es verdadera
n≥4 ∨ n≤
o (or) si A o B (o
2 ⇔n≠3
ambos) es
cuando n es U+2228 &or; \lor
verdadero; si
un número o \vee
+ lógica
proposiciona
ambos son
falsos, la
natural.
l, Álgebra proposición es

ǀǀ booleana falsa.

Disyunción La
exclusiva proposición A ⊕ (¬A) ⊕ A es
⊕ xor
B es verdadera siempre
U+2295
&opl
\oplus
cuando por los verdadero, A
menos un A o B, us;
⊕ A es
pero nunca siempre falso. U+22BB
lógica
ambos, es
proposiciona \veebar
verdadero. A ⊻

14
l, Álgebra B tiene mismo
⊻ booleana significado.

Tautología

⊤ verdad,
verdadero,
(top, verum) La proposición
⊤ es, A ⇒ ⊤ es
independiente siempre U+22A4 T
\top
de condiciones, verdadero.
lógica verdadera.
T proposiciona
l, Álgebra
booleana
1
Contradicció
n
⊥ (bottom,
falsum) La proposición
falsedad, ⊥ es, ⊥ ⇒ A es
falso &per
independiente siempre U+22A5
p; F \bot
de condiciones, verdadero.
falsa.
F lógica
proposiciona
l, Álgebra
0 booleana

Cuantificado
r universal
∀ para todo; ∀ x: P(x) o
para (x)P(x) significa
cualquier &for
uno; ∀ n ∈ ℕ: n2 ≥ n. U+2200
all;
P(x) es \forall
verdadero para
para cada todo x.
()
lógica de
primer orden

Cuantificado
r existencial ∃ x: P(x) ∃ n ∈ ℕ:
&exi
∃ existe;
significa que
hay por lo
donde n es
par.
U+2203
st;
\exists
menos un x

15
hay por lo para el cual P(x)
menos un es verdadero.

lógica de
primer orden

Cuantificado
r para
∃! x: P(x)
unicidad
significa que
existe
existe ∃! n ∈ ℕ: n + U+2203 U &exi
∃! exactamente
exactamente
un x para el
5 = 2n. +0021 st; !
\exists !
un
cual P(x) es
verdadero.
lógica de
primer orden

definición x := y o x ≡ y sig
nifica x está
es definido siendo definido
:= como como otro
nombre
U+2254 := :=
usando y (pero cosh x :=
(U+003A
notar que ≡ (1/2)(exp x +
U+003D)
puede exp (−x)) :
significar congru
≡ encia).
U+2261
&eq
uiv;
\equiv
concepto A XOR B :⇔
universal (A ∨ B) ∧ ¬(A ∧ &hA
U+003A U
: P :⇔ Q significa
P está siendo
B)
+229C rr; \Leftrigh
tarrow
⇔ definido
siendo logicame
nte
equivalente a Q.

grupo que
posee
precedencia Son realizadas
(8 ÷ 4) ÷ 2 = 2
primero las
÷ 2 = 1, pero 8 U+0028 U
() paréntesis,
(brackets)
operaciones de
dentro del
÷ (4 ÷ 2) = 8 ÷ +0029
()
()
2 = 4.
paréntesis.
concepto
universal

Trinquete x⊢y

A → B ⊢ ¬B → &#8
⊢ deduce que
significa y permi ¬A
U+22A2
866;
\vdash
te ser probado a
lógica partir de x (en
proposiciona un sistema

16
l, lógica de formal
primer orden especificado).

doble
trinquete x ⊨ y significa
que x
trinquete semánticamente
A → B ⊨ ¬B → &#8
⊨ lógica
trinquete y
¬A
U+22A8
872;
\vDash
proposiciona
l, lógica de
primer orden

17

You might also like