You are on page 1of 54

U

N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICERRECTORADO BARQUISIMETO
P
O
Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Mecatrónica,
2
3
4

Barquisimeto, 2011
Titulo: Manual de Trabajo Especial
5

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vice


Rectorado Barquisimeto

Av. Corpahuaico entre Av. La Salle y Av. Rotaria. Parque Tecnológico

Teléfonos: (58) (0251) 442 00 22 , 441 45 12

Página web: http// www.unexpo.edu.ve

Diseño y realización del Texto:

Diseño y realización de portada y contraportada:

La revisión de esta 1ra. Edición estuvo a cargo de la Comisión de Trabajo Especial


del Vice Rectorado Barquisimeto, responsables de la elaboración del Manual de
Trabajo Especial:

- Blanca Peña
- Grisel Cordero
- Zulima Rivero
- Christian González
- Elvis Morillo
- Marisabel Luna
- José Meléndez
- Julissa Velázquez
- Diego Irauzquin

Contribuyeron con sus observaciones y sugerencias miembros del personal


académico y directivo de la UNEXPO Vice-Rectorado Barquisimeto.
6

ÍNDICE
CONTENIDO PAG
INTRODUCCIÓN 8
PRIMERA PARTE 10
ELABORACION DE TEMÁTICAS 10
Selección y Definición del Tema de Investigación 10
Contenido de las Temáticas 10
Portada de la Temática 11
Título 11
Proponente del tema 12
Descripción del Problema 12
Objetivos 12
Objetivo general 13
Objetivos Específicos 13
Justificación e Importancia 13
Alcances 14
Limitaciones 14
Breve Descripción de la Metodología 14
Referencias 15
Cronograma de Actividades 15
Resultados Esperados 15
Hoja de Aprobación de la Temática 15
SEGUNDA PARTE
ELABORACIÓN DEL MANUSCRITO DE TRABAJO ESPECIAL 16
Organización del Manuscrito 16
Páginas Preliminares 16
Portada 16
Página del Título 17
Acta de Aprobación 17
Página de Dedicatoria 17
Página de Agradecimiento 17
Índice General 17
Lista de Tablas 18
Lista de Figuras 18
Resumen 18
Contenido Técnico 19
Introducción 19
Capítulo I. El problema 19
Descripción del problema o Innovación 20
Objetivo General y Específicos, Justificación, Alcances y Limitaciones. 21
Capítulo II. Marco Teórico 21
Antecedentes 21
Bases teóricas 21
Bases legales 21
Capítulo III. Marco Metodológico 22
Naturaleza de la Investigación 22
Investigación de Campo 22
7

Proyectos factibles 23
Proyecto Especial 23
Sistema de Variables 24
Población y Muestra 24
Recursos 24
Actividades o Descripción del Procedimiento 24
Descripción de los Métodos 24
Análisis de Datos 25
Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados 25
Resultados 25
Discusión o Análisis de los Resultados 25
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 26
Conclusiones 26
Recomendaciones 26
Referencias 27
Libros 27
Revistas 27
Publicaciones de Instituciones Públicas o Privadas 27
Trabajos de Ascenso y Trabajos y Tesis de Grado 28
Gacetas o Fuentes de Tipo Legal 28
Periódicos 29
Audio Visuales o Videos 29
Comunicaciones Personales 29
Páginas web 29
Glosario 30
Anexos 30
Tablas, Ilustraciones y Gráficos 30
TERCERA PARTE
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ESTILO 31
Tipo de papel 31
Transcripción 31
Espaciado 33
Márgenes 33
Sangrías 33
Paginación 34
Redacción del Texto 34
Citas 35
Empastado 37
Lomo del Empastado 37
REFERENCIAS 39
ANEXOS 40
Anexo I. Portada de la temática 41
42
Anexo II. Verbos utilizados en la elaboración de objetivos

Anexo III. Modelo de presentación del cronograma de actividades 43


Anexo IV. Hoja de aprobación de la temática y designación de Tutor 44
Anexo V. Portada del manuscrito 45
8

Anexo VI. Página del título 46


Anexo VII. Acta de aprobación de Trabajo Especial 47
Anexo VIII. Carta de aprobación del profesor - tutor 48
Anexo IX. Estilo de presentación de tablas 49
Anexo X. Estilo de presentación de figuras 50
Anexo XI. Modelo de presentación del resumen 51
Anexo XII. Modelo de presentación de los antecedentes 52
Anexo XIII. Modelo para el lomo del empastado 53

INTRODUCCIÓN
9

La aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos en la solución de


problemas en el desarrollo de innovaciones propias o relacionadas con su
especialidad y que puedan causar impactos favorables en el ambiente socioeconómico
y/o técnico-científico, le permite al estudiante o al profesional reforzar sus
habilidades utilizándolos en el entorno que lo rodea, así como también demostrar su
capacidad proactiva en función del desarrollo sostenido de la humanidad en
concordancia con el tiempo que le toca vivir.

Las investigaciones realizadas dirigidas a la solución de problemas o a la búsqueda


de nuevas tecnologías, conducentes a mejorar la calidad de vida del ser humano,
deben ser plasmadas en publicaciones que permitan su divulgación. Ésta debe ser
clara, lógica, detallada precisa y concisa de forma que motive al lector tanto
especializado como no especializado, permitiéndole entender los beneficios del
trabajo desarrollado y a cualquier investigador reproducir los resultados obtenidos
con el objetivo de desarrollarlos e industrializarlos en función del bien de la
humanidad y del suyo propio.

Con la finalidad de fomentar y facilitar las publicaciones, además de normar la


presentación de las temáticas y los ejemplares escritos de Trabajo Especial en el
Vicerrectorado Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”, se pone a disposición el presente manual, el cual ayudará a
orientar al estudiante, docente o cualquier profesional que realice investigación, sobre
la forma de presentar, tanto la temática de la investigación a desarrollar, como del
trabajo culminado.

Este manual describe en primer lugar las diferentes partes que debe contener la
temática. Luego se presenta en forma detallada, la estructura del manuscrito,
describiendo el contenido de cada parte con un lenguaje sencillo incluyendo algunos
10

ejemplos en donde sea requerido. Además se presentan en anexos los formatos para
portadas, resumen, actas, ejemplos de tablas y gráficos.

Finalmente se resalta que no existe una sola forma correcta de presentar los
trabajos científicos, puesto que el estilo de la redacción es propio de cada autor, sin
embargo se recomienda a los estudiantes de ingeniería de la UNEXPO Vice-
Rectorado Barquisimeto, seguir las normas que al respecto se presentan en este
manual.

PRIMERA PARTE
11

ELABORACIÓN DE TEMÁTICAS

La temática es el primer papel de trabajo de la investigación, en ella se plasma la


revisión previa del estado del conocimiento sobre el problema a resolver o la
innovación que se desea desarrollar. La temática debe ser presentada en forma clara
con el fin de ser analizada por la Coordinación Departamental de Trabajo Especial, ya
que se va a utilizar como requisito para la obtención del título de ingeniero en la
respectiva especialidad.

Selección y Definición del Tema de Investigación

El investigador define en cual área del conocimiento, referida a su formación


profesional, llevará a cabo la investigación. Esto debe presentarlo en un informe
breve, donde planteará los aspectos relevantes de la investigación a realizar. Dicho
informe se denomina Temática de Trabajo Especial.

Contenido de la Temática

La Temática de Trabajo Especial consta de las siguientes partes:


 Portada
 Descripción del problema
 Objetivos: General y Específicos
 Justificación e importancia
 Alcance
 Limitaciones
 Breve descripción de la metodología
 Referencias
12

 Cronograma de actividades
 Resultados esperados
 Hoja de aprobación de la temática por la Coordinación de Trabajo Especial.

Portada de la Temática

La portada debe contener el logotipo de la universidad, el nombre de la


especialidad, título tentativo del trabajo, proponente(s) de la temática y fecha de
elaboración de la misma. Ver formato en el Anexo I.

Título

Debe describir el contenido del trabajo especial en forma específica, clara y breve,
de manera que permita al lector identificar fácilmente el tema a desarrollar. Se
recomienda que no exceda de 20 palabras.

Un buen título puede definirse como la menor cantidad de palabras que describen
adecuadamente el contenido de trabajo a desarrollar. Deben evitarse palabras como
“Estudio de”, “Algunas ideas sobre”, “Análisis preliminar”, que no aclaran el tema
sino que alargan sin necesidad la extensión del título. Evitar además palabras
ambiguas, abreviaturas y el uso de verbos.

Ejemplo:
“Evaluación del sistema de evaporación del jugo de caña clarificado para la
producción de meladura en un central azucarero”
13

Proponente del tema

Es el nombre del estudiante quien le dará cuerpo de Temática a la idea original, la


cual puede ser de él mismo o de un profesor, un representante del sector industrial o
cualquier otra persona o institución, de acuerdo a los artículos 11 y 12 del
Reglamento de Trabajo Especial.

Descripción del Problema

Es la identificación de la problemática que se trata de solucionar por medio de la


investigación. Incluye la elección del tema a desarrollar mediante una proposición
concreta en la que se contemple:

o Identificación de los hechos que afectan el problema.


o Descubrimiento de las causas y efectos del problema.
o Planteamiento general de la problemática.
o Formulación del medio en el que se desarrolla el problema.

Opcionalmente puede contener las preguntas que dirigirán la investigación y a las


cuales se les pretende dar respuesta

Objetivos

Representan lo que se quiere lograr mediante la investigación direccionando el


proceso del trabajo de investigación y paralelamente generar respuestas al por qué de
lo que se investiga y sus posibles soluciones. Orientan la línea de acción de la
investigación y establecen qué pretende la investigación. Deben expresarse con
claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Se redactan anteponiendo un verbo en
infinitivo a la frase que los formula. En el Anexo II se presenta una lista de muestra
de verbos para ser usados en la redacción de los objetivos
14

Objetivo general

Atiende el propósito global de la investigación y tiene relación con el área


temática enfocándose en el título. Debe delimitar el qué?, el dónde? y el para qué? de
la investigación.

Ejemplo:
“Evaluar el sistema de evaporación del jugo de caña clarificado para la
producción de meladura en la azucarera Pio Tamayo C.A. El Tocuyo estado
Lara”.

Objetivos Específicos

Representan las acciones que llevan a alcanzar el objetivo general de la


investigación. Por lo tanto, son operacionales y se vinculan con la realidad inmediata
a estudiar. Deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

Ejemplo:
- “Diagnosticar xxxxxxx”
- “ Establecer los puntos críticos de control y su rango de variación”
- “Proponer procedimientos de control xxxxxxxxxx”
- “Evaluar la efectividad del sistema propuesto”

Justificación e Importancia

Es el espacio destinado a exponer la importancia de invertir tiempo, esfuerzo y


dinero para llevar a cabo la investigación proyectada. Debe indicar las razones que
motivan la investigación, explicando por qué es conveniente realizarla y cuáles son
15

los beneficios que se derivarán de ella; argumentando la relevancia social,


implicaciones prácticas, valor teórico, así como su utilidad metodológica.

En esta sección se debe incluir el área de investigación (especialidad),


especificando la línea de investigación en ingeniería según la clasificación que realice
el departamento correspondiente.

Alcances

Debe reflejar hasta donde llega la investigación, qué tanto pretende abarcar y
cuales aspectos prescinde. Este punto debe estar en consonancia con el planteamiento,
justificación, objetivo general y marco metodológico.

Esta sección es opcional, depende del tipo de investigación que se esté


desarrollando.

Limitaciones

Son restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados


para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también las
restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio y de los
obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Las limitaciones pueden
aparecer como una sección específica del texto o integradas en los alcances.

Breve Descripción de la Metodología

Se debe presentar una breve descripción de las actividades que se llevarán a cabo
para resolver el problema planteado, en un orden lógico de ejecución, de manera que
pueda evidenciarse su factibilidad de llegar a resultados en el tiempo requerido. El
16

lenguaje debe ser claro y conciso. Es básicamente un resumen del procedimiento que
pretende llevar a cabo para resolver el problema.

Referencias

Debe contener el material consultado por el proponente, cualquiera sea su


naturaleza, impreso, electrónico, audio visual, entre otras, presentada en la forma
recomendada en la segunda parte de este manual.

Cronograma de Actividades

Debe presentar en forma detallada la secuencia cronológica y duración de cada


una de las actividades a desarrollar en el trabajo especial. Puede utilizar un diagrama
de Grant. En el Anexo III se puede apreciar un ejemplo de presentación de este
cronograma

Resultados Esperados

Debe presentar, basado en experiencias previas y/o en conocimientos adquiridos,


los resultados que el estudiante espera obtener de la investigación.

Hoja de Aprobación de la Temática por la Coordinación de Trabajo Especial.

El Anexo IV muestra la hoja de aprobación de la temática


17

SEGUNDA PARTE

ELABORACIÓN DEL MANUSCRITO DE TRABAJO ESPECIAL

Organización del Manuscrito

Seguidamente se describen cada una de las partes que integran el manuscrito del
Trabajo Especial. En primer lugar se describe el contenido de las páginas
preliminares y, posteriormente, el contenido técnico del mismo.

Páginas Preliminares

Estas páginas son las que anteceden al cuerpo del trabajo y están formadas por: la
portada, la página del título, el acta de aprobación, la dedicatoria (opcional), el
agradecimiento (opcional), el índice general, el índice de tablas, el índice de figuras y
el resumen.

Estas páginas van enumeradas en números romanos en minúscula. Se cuentan


desde la portada, aunque ella no lleva el número impreso.

Portada

Debe contener el logotipo de la universidad, el título del trabajo especial, el


nombre del autor, el nombre del tutor y la fecha de elaboración, Se utiliza también
como primera página del informe escrito. Ver Anexo V.
18

Página del Título

Además del contenido de la portada, exceptuando el nombre del tutor, debe


contener el siguiente párrafo “Trabajo Especial presentado ante el Departamento de
Ingeniería ______________ de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” Vice – Rectorado Barquisimeto, como requisito parcial para
optar al Título de Ingeniero (a) _______________________”. Ver Anexo VI.

Acta de Aprobación

Contiene la declaración de aprobación del jurado evaluador. Un modelo de esta


acta está en el Anexo VII. El Anexo VIII presenta un modelo de carta de aprobación
del Tutor, donde declara que el trabajo está apto para ser evaluado por el jurado.

Página de Dedicatoria

Esta página menciona las personas o instituciones a las que se desea dedicar el
trabajo, es opcional y su inclusión es decisión exclusiva del autor.

Página de Agradecimiento

Aquí se agradece la colaboración y asesorías prestadas por diferentes personas o


instituciones, es opcional y su inclusión es decisión del autor.

Índice General

Esta página presenta, en forma secuencial, los títulos y subtítulos de las diferentes
partes y capítulos que integran el trabajo, indicando los números de páginas en las
que se inician cada una de las partes. Como ejemplo se puede considerar del índice de
este mismo manual.
19

Lista de Tablas

Debe presentarse en forma secuencial las tablas utilizadas en el trabajo escrito,


indicando el número de la tabla, el título de la tabla y la página en la que ésta se
encuentra. Se considera como tabla cualquier información que se presente en forma
tabulada o en forma de cuadro. Ver Anexo IX.

Lista de Figuras

De igual forma que las tablas, deben presentarse en forma secuencial las
ilustraciones, las figuras, los dibujos, los gráficos o las fotos utilizadas en el texto del
trabajo escrito, indicando el número de la figura, su título y la página en la que se
encuentra. Un ejemplo de presentación de figuras se puede ver en el Anexo X.

Resumen

Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada,


los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las
trescientas (300) palabras escritas a un espacio de interlineado y sin separación en
párrafos. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los
principales descriptores del contenido. En el Anexo XI se expone el modelo de
presentación del resumen del trabajo especial.
20

Contenido Técnico

Inmediatamente después del resumen comienza el contenido técnico, el cual se


divide en capítulos y contiene las siguientes secciones: Introducción; Capítulo I. El
Problema, que incluye la descripción del problema, los objetivos, la justificación, el
alcance y las limitaciones; Capítulo II. Marco Teórico, el cual contiene los
antecedentes, las bases teóricas y las bases legales; Capítulo III. Marco
Metodológico, que contempla la naturaleza de la investigación, el sistema de
variables, la población y muestra, los recursos (materiales y equipos) , el
procedimiento, la descripción de los métodos y el análisis de los datos; Capítulo IV.
Análisis e interpretación de los Resultados, en el cual se exponen los resultados con
su respectivo análisis; Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones; Referencias;
Glosario y Anexos. A continuación se describen cada una de ellos.

Introducción

Es un sumario de los propósitos, organización y metodología que orientaron el


sentido de la investigación propuesta. Así mismo reseña la estructura general de los
capítulos que contiene el cuerpo del trabajo.

Capítulo I. El problema

Este capítulo contempla la descripción del problema investigado, la definición de


los objetivos, tanto generales como específicos, la justificación de la investigación,
los alcances y las limitaciones.

Varias de estas secciones ya fueron expuestas en la presentación de la temática,


por lo cual no se volverán a describir; sin embargo se amplía la sección de
Descripción del Problema debido a que a medida que se desarrolla la investigación,
ésta puede mejorarse, ampliarse o modificarse.
21

Descripción del problema o Innovación

Consiste en afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, de forma


clara, precisa y accesible lo que pretende hacer. El problema debe estar formulado sin
ambigüedades e implica la posibilidad de probarse empíricamente. Debe expresar la
relación entre dos o más variables y ser planteado de lo general a lo específico,
indicando los elementos y hechos que guardan relación con la investigación, así como
la relevancia de la misma.

Por lo tanto contempla la identificación de los hechos que afectan el problema,


avalados por datos y/o cifras anteriores, el descubrimiento de las causas y efectos del
problema, planteamiento general de la problemática, así como la formulación del
medio en el que se desarrolla el problema.

Debe presentar en forma resumida y en lenguaje sencillo los criterios que


expliquen o clarifiquen la naturaleza del trabajo a desarrollar, basado en el estado
actual del conocimiento, en el área del tema a tratar y abordados mediante
procedimientos existentes o susceptibles a ser creados. Se debe identificar las
variables involucradas, tanto dependientes como independientes, así como también
los resultados esperados.

Si procede, por la modalidad y características del estudio, el enunciado o


definición del problema se describe mediante planteamiento de hipótesis o de las
interrogantes de la investigación.

Objetivos, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación, Alcances y


Limitaciones
22

Cada una de estas secciones se describieron en la primera parte de este manual.

Capítulo II. Marco teórico

Este capítulo responde al esquema que propone el investigador para desarrollar


según el enfoque seleccionado, la(s) teoría(s) que sustentarán la situación
problemática y que permitan esclarecer el problema planteado. Aunque dicho
esquema sea flexible, debe contener antecedentes relacionados con la investigación
preferiblemente no mayor de cinco (5) años., y las bases legales, cuando la
investigación lo amerite.

Antecedentes

Consiste en presentar en forma resumida los estudios anteriores que tengan


relación con el tema de la investigación, indicando en cada caso: el autor, el año, el
título del trabajo, el objetivo fundamental, la metodología empleada y las
conclusiones más resaltantes. Deben ir ordenados de manera cronológica desde el
más antiguo al más reciente y preferiblemente no exceder de 5 a 8 años de
antigüedad. Deben presentarse como mínimo tres (3) estudios previos.

Bases Teóricas

En esta sección se explican los conceptos y términos relacionados con el problema


en estudio

Bases legales
23

En esta sección se explican los fundamentos legales, normas, códigos, leyes, entre
otros, que estén relacionados con el problema en estudio. Esta sección es opcional.

Capítulo III. Marco Metodológico

Constituye la fase del cómo se realizará la investigación, está fase deberá dar
respuesta al tipo de investigación a desarrollarse en función al problema, objetivos o
variables.

Contempla los siguientes aspectos: el tipo de diseño de la investigación


(naturaleza de la investigación; las variables; la población y las muestras; los
materiales y los recursos; el procedimiento; la descripción de los métodos y el análisis
de los datos.

Naturaleza de la Investigación

Se refiere a la naturaleza de la investigación. Pueden ser investigación de campos,


proyectos factibles y proyectos especiales.

Investigación de campo.

Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Según los objetivos del
estudio propuesto, la investigación de campo puede ser de carácter exploratorio,
descriptivo, interpretativo, reflexivo-critico, explicativo o evaluativo. Asimismo
24

puede ser de otros tipos: experimental, cuasiexperimental o expost-facto, encuesta,


estudios de casos, censal, estudios fenomenológicos, investigación sobre la práctica,
investigación acción, etnográfico, entre otros

Proyectos factibles.

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales. Puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo experimental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.

El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,


planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus
resultados.

Proyecto Especial.

Esta modalidad se refiere a trabajos que lleven a creaciones tangibles y


susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que
respondan a necesidades de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría el desarrollo
de software, prototipos y de productos tecnológicos en general.

Se agregan además aquellos trabajos que por su carácter innovador puedan


producir un aporte significativo al conocimiento. Debe justificarse este tipo de
25

investigación con una demostración de la necesidad de la creación o de la importancia


del aporte.

Sistema de Variables

Corresponde a las características de las variables estudiadas en el marco teórico,


definidas conceptual y operacionalmente en función de sus dimensiones e indicadores
(esta sección es opcional).

Población y Muestra

La Población es un subconjunto del universo afectado por el estudio. La Muestra


representativa es un grupo pequeño de una población que representan características
semejantes a la misma (opcional).

Recursos

Aquí se enlistan y describen los materiales y equipos utilizados durante el


desarrollo experimental de la investigación.

Actividades o Descripción del Procedimiento

Concierne a los pasos, fases o etapas relevantes que tendrá la investigación para
responder al problema planteado, junto a las actividades de cada paso de la ejecución
de la investigación.

Descripción de los Métodos


26

Se describen las técnicas estadísticas, experimentales o de otro tipo utilizados para


el procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación.

Análisis de Datos

Se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas para el


procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación.

Capítulo IV. Presentación y Análisis de de los Resultados

Se deben presentar los resultados y la discusión de éstos en forma simultanea con


un lenguaje claro y fluido que permita la fácil ubicación del lector. No cometa el error
de presentar todos los resultados en bloque y luego la discusión de éstos, recuerde que
ambos forman parte de una sección integrada y no de dos secciones diferentes.

Resultados

Debe presentar toda la información obtenida en el proceso de investigación,


pertinente a los objetivos del trabajo, en secuencia lógica, indicando los detalles, de
manera que sean de fácil comprensión para el lector; los hallazgos importantes, aun
aquellos que difieran de los resultados esperados. En muchas investigaciones se
realizan cálculos intermedios que no son necesarios para la comprensión del trabajo,
en estos casos es suficiente con presentar la forma de calcularlos en el cálculo típico,
incluyendo en el cuerpo del trabajo únicamente los resultados relevantes.

Discusión o Análisis de los Resultados


27

Debe analizar e interpretar los resultados obtenidos, comparándolos tanto con los
resultados esperados como con los resultados de otros autores, si los hay. Destacar las
consecuencias teóricas derivadas de los resultados y argumentar las conclusiones
basadas en el estado actual del conocimiento, si no existe una explicación basada en
el conocimiento adquirido y se están haciendo juicios de valor sobre las posibles
causas del resultado, se debe identificar este hecho como tal. La discusión debe ser
orientada de forma tal que responda a las acciones definidas en la metodología y por
tanto a los objetivos de la investigación.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En las conclusiones el estudiante manifiesta los resultados más destacados de su


investigación. Es una parte importante del trabajo puesto que en ella se indican los
hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de las hipótesis o las
respuestas a las preguntas planteadas en el problema. Aquí se muestra el aporte a la
disciplina de estudio.

Se sugiere algunos puntos que debe cubrir el alumno cuando elabore sus
conclusiones:

Resultados encontrados.
Demostración realizada.
Cumplimiento de objetivos general y específicos.
Conclusión general. Conclusiones planteadas útiles al trabajo.
Aportaciones a su tema.

Recomendaciones
28

En las recomendaciones debe sugerir posibles mejoras a la investigación que


hayan surgidos en el desarrollo del trabajo y proponer nuevas investigaciones que
permitan continuar el tema desarrollado.

Referencias

Contiene todas las referencias de los documentos utilizados como apoyo a la


investigación (fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales) que han sido citadas en
el texto del trabajo. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio
de autoria, siguiendo las reglas que se exponen a continuación:

Libros

Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los
siguientes elementos: autor (apellido inicial del nombre), año de publicación, titulo.
Numero de edición (si es diferente de la primera) editorial, ciudad, país. Número de
páginas. Ejemplo:

Muñoz Razo, C. (2008). Como elaborar y asesorar una investigación de


tesis. Editorial Prentice Hall. México.

Revistas

Se escribe el autor de la misma forma como se indico para los libros; año de
publicación. Titulo del artículo. Nombre de la revista, volumen, número, número de
página. Ejemplo:

Sato Yutaka. y col., 2004. Constitutional liquation during dissimilar friction stir
welding of Al and Mg alloys. Scripta Materialia. Volumen 50. Páginas 1233-1236.
29

Publicaciones de Instituciones Públicas o Privadas

Se escribe primero el nombre o las siglas de la institución; año de publicación.


Titulo del artículo o boletín o norma u otros. Volumen, número de la publicación.
Ciudad, país. Numero de páginas. Si estas publicaciones se realizan a través de la
Internet se debe incluir la dirección del sitio o página Web a continuación del título.
Ejemplo:

UPEL. 2.006. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y


Tesis Doctorales. FEDEUPEL. 4ta. Edición. Caracas. Venezuela

Trabajos de Ascenso y Trabajos y Tesis de Grado

En esta se incluyen trabajos y tesis de grado y trabajos de ascenso. Se escribe


primero el nombre autor (apellido inicial del nombre), año de publicación, título. Tipo
de trabajo presentado para obtener una categoría o titulo. Nombre de la universidad o
de la institución. Ciudad. Ejemplo:

Bravo, L. (1999). Educación Nacional. Proceso, Planificación y crisis 2001-


2005. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Deivis, B. (2000). Dudas y errores del lenguaje. Trabajo de Ascenso no


publicado. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre”, Vice Rectorado Barquisimeto.

Gacetas o Fuentes de Tipo Legal

Se escribe el nombre de la gaceta, ente emisor; fecha y número. Titulo de la


resolución, número del capítulo, número del artículo. Ciudad, País. Ejemplo:

Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales (2004).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 33899, 22 de enero
de 2004. Caracas. Venezuela.
30

Periódicos

Se escribe primero el apellido del autor del artículo, inicial del segundo apellido,
iniciales de los nombres o el nombre del periódico como autor; fecha de publicación
del artículo (día, mes y año) titulo del artículo. Nombre del periódico, cuerpo, ciudad,
país. Si estas publicaciones se realizan a través de la Internet se debe incluir la
dirección del sitio o pagina Web. Ejemplo:

Vice Rectorado Barquisimeto, 1 de marzo 2010, Nuevas tecnologías para el


ahorro de energía en iluminación, El Impulso, cuerpo C, pagina 4.
Barquisimeto Venezuela.

Audio Visuales o Videos

Se escribe primero el primer apellido del productor del audiovisual o video, inicial
del segundo apellido; año. Titulo del audiovisual. Nombre de la compañía productora.
Ciudad. País.

Comunicaciones Personales

Se escribe primero el primer apellido del informante seguido de la inicial del


segundo apellido, se separa con una coma de las iniciales de los mismos, seguida de
la frase: Comunicación Personal y la fecha.

Páginas Web

A continuación un ejemplo de referencia de una página web:


Universia (2009) [pagina Web en línea] disponible:
http://www.universia.edu.ve [consulta 2009 noviembre 11]
31

Glosario

Debe contener la explicación de aquellos términos específicos del tema tratado y


que pudieran dificultar la comprensión del trabajo por parte de lectores no
especializados, presentados en orden alfabético. Si la cantidad de términos que deben
ser explicados no es superior a diez (10), esta sección debe ser omitida, caso en el
cual se deben incluir las definiciones dentro del texto del trabajo la primera vez o
antes que aparezcan.

Anexos

Si el investigador considera pertinente puede incorporar documentos que muestren


información adicional importante para la comprensión del tema investigado, tales
como normas, gacetas, cálculo típico, calibraciones, etc.

Tablas, Ilustraciones y Gráficos

En los anexos N° IX y X se pueden apreciar ejemplos de presentación de las


tablas, las ilustraciones, las figuras o las fotos y los gráficos

TERCERA PARTE
32

PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ESTILO

Tipo de Papel

Se debe utilizar papel Bond base 20 normal, tamaño carta, sin rayas, ni
perforaciones

Transcripción

Se debe transcribir el informe en una computadora personal, utilizando un


procesador de palabras, escrito en tinta negra; se pueden utilizar colores para las
ilustraciones, siempre que la claridad de éstas no se pierda en el fotocopiado. El tipo
de letra debe ser el definido como “Time New Roman” o similar, de tamaño 12 para
el texto.

Para los títulos principales el tipo de letra debe ser el mismo utilizado en el texto,
pero de tamaño 12, se escriben en mayúscula y negritas, centrados entre los
márgenes, con letra tipo normal.

Los subtítulos tipo 1 se escriben también con letra normal, en negritas pero
utilizando sólo la primera letra de cada palabra en mayúscula, excepto en los
artículos, conjunciones y preposiciones. Ejemplo:

Los subtítulos tipo 2 se escriben igual que el anterior pero utilizando letra itálica.
Los subtítulos tipo 3 se escriben igual al tipo 2 pero ubicándolo en el margen
izquierdo.

Los subtítulos tipo 4 se diferencian de los anteriores en varias características; salvo


la primera palabra y los nombres propios que pueda contener, todas las palabras se
inician y escriben con letra minúscula; la primera palabra se escribe al margen
33

izquierdo con una sangría igual a la de los párrafos del texto. Al finalizar el subtitulo
se coloca un punto final, luego se deja un espacio y se continúa con el texto en la
misma línea

En ningún caso se subrayarán los títulos. Se puede utilizar el subrayado o negritas


cuando se desee resaltar algunas palabras u otras expresiones dentro del texto. A
continuación se presenta en la tabla N° 1 el número de niveles de subdivisión que
fueren necesarias para la organización del texto.

Tabla N° 1. Niveles de Subdivisión

CAPITULO I

TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYUSCULAS TIPO NORMAL


RESALTADO EN NEGRITAS

Subtítulo de Primer Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Normal
Resaltado en Negritas

Subtítulo de Segundo Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Itálica
Resaltado en Negritas

Subtítulo de Tercer Nivel al Margen


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Itálica
Resaltado en Negritas

Subtítulo de cuarto nivel con sangría a cinco espacios, letras minúsculas tipo itálica, resaltado
en negritas y terminando con punto y aparte. El texto de la sección se inicia a continuación,
justificado a ambos márgenes…
Fuente: UPEL (2006)

Los informes parciales y los ejemplares no empastados pueden imprimirse a doble


cara, sin embargo los ejemplares definitivos serán impresos a una sola cara.
34

Espaciado

Escribir el texto con espaciamientos de 1,5 líneas dentro del párrafo. Cada párrafo
debe separarse del anterior con dos espaciamientos, es decir 3 líneas. No deben
quedar títulos solos al final de una página.

En la referencia, escribir cada material consultado o fuente con un espaciamiento y


entre referencias serán dos espaciamientos.

Cada capítulo debe comenzar en página aparte.

Márgenes

Los márgenes a usar serán:


Margen interior (lado del empastado o encuadernado del trabajo): cuatro (4) cm
Margen superior: tres (3) cm
Margen exterior (lado opuesto al empastado o encuadernado): tres (3) cm
Margen inferior: tres (3) cm
Margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo: cinco (5) cm

Sangrías

Actualmente se utilizan sangrías de cinco espacios en el lado derecho de la


primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes de cada línea de las citas textuales
largas (más de 40 palabras). Las notas fuera de texto se presentan en bloques
justificados a ambos márgenes, sin sangría.

Paginación
35

En las páginas anteriores a la introducción se debe utilizar números romanos


escritos con minúsculas. A la página del título no se le coloca número, pero se
contabiliza para la numeración. A partir de la introducción se debe utilizar el sistema
arábigo para numerar las páginas.

En ambos casos se debe colocar el número en la parte superior derecha de la


página a uno y medio (1,5) cm por debajo del margen superior.

Redacción del Texto

No existe un estilo universalmente establecido para la redacción de los trabajos de


investigación, sin embargo el autor debe estar consciente que el informe debe ser un
reflejo del proceso de investigación desarrollado, razón por la cual se debe presentar
en forma armónica, clara, precisa y concisa cada una de sus partes, utilizando un
lenguaje sencillo y sobrio. La redacción es producto de un trabajo personal sostenido,
sin embargo a continuación se dan algunas recomendaciones para la redacción:

 La lectura del texto debe ser coherente sin necesidad de los


encabezamientos.
 Es indispensable la identificación del tópico en el texto cuando se
comienza un nuevo punto y si éste tiene dos o más divisiones se debe
informar al lector indicando el orden en que se encuentran, estableciendo
claramente al final el significado del tópico en forma resumida.
 Evitar el inicio de párrafos con palabras tales como “es” y “hay”.
 Evitar el uso de sinónimos para identificar una misma variable o término,
esto puede confundir al lector.
 Las cantidades deben presentarse en forma redondeada y siempre que sea
posible utilizar fracciones y porcentajes cuando el objetivo sea lograr una
comprensión rápida del tema.
36

 Las unidades de las variables deben ser presentadas en el Sistema


Internacional (S.I.)
 Realizar la redacción en forma impersonal, evitando usar pronombres
personales, tales como yo, mío, nuestro, etc., a menos que se trate de una
investigación cualitativa, caso en el cual estos pronombres asumen la
subjetividad del investigador.
 En la redacción usar el tiempo verbal correspondiente y en forma
consistente: en la temática se usa el tiempo futuro y en el informe escrito se
usa pasado. Se puede utilizar tiempo presente en cualquiera de los casos,
dependiendo del contexto.
 Se debe utilizar la coma para separar decimales y el punto para separar las
unidades de mil; exceptuando los años, que no llevan puntuación.
 Los números inferiores al diez se escriben con letras seguido de un
paréntesis con la cifra, exceptuando los siguientes casos:
- Cuando se citan dentro de una serie. Ejemplo: 1,4 y 7.
- Cuando se utilizan para señalar una página determinada del texto.
- Cuando se utilizan para comparar una parte del total. Ejemplo: 4 de
cada 150.
- Cuando se utilizan para expresar porcentajes (debe evitarse el uso del
símbolo %).
- Las fechas siempre deben escribirse en números.

Citas

Las citas están inmersas en la redacción del texto y pueden proceder de material
impreso como libros, revistas, documentos o de material no impreso como
audiovisuales, bases de datos, comunicaciones personales en forma oral, material
obtenido por la Internet, entre otros.
37

Se recomienda utilizar el sistema de incluir el nombre del autor y el año de


publicación dentro del texto en la redacción del informe escrito, cuando se hace una
cita. Si la referencia utilizada tiene un sólo autor , se escribe de la siguiente forma:
….Mendoza, (2009)….. o ….. Mendoza en el año 2009 presentó … o (Mendoza,
2009), de conformidad con el estilo de redacción utilizado.

Si la referencia utilizada tiene dos autores se escriben los apellidos de los dos
autores de la siguiente forma: …….. (Abreu y Mendoza, 2005) ….. y si tiene más de
dos autores sólo se coloca el apellido del primer autor, seguido por la expresión y
colaboradores o col., separada del año de publicación con una coma; por ejemplo …..
(Rivero y col., 2007) ….

En caso de citas textuales, si el texto ocupa menos de 40 palabras, las citas se


incluyen dentro del párrafo que se está escribiendo encerrada entre comillas, por
ejemplo, ……” La categoría más simple, pero es la más básica para el desarrollo del
conocimiento, se refiere a la etapa de recordar la información” … (Vera Velez, 2007)

Sin embargo, en el caso de citas textuales que ocupen más de 40 palabras,


inclusive, éstas se escriben en un solo bloque, escrito a un (01) espacio con un
margen interior de cinco (05) espacios a ambos lados y sin utilizar comillas,
separadas del texto por doble espacio, por ejemplo: …. Vera Vélez, 2007 en su
trabajo Taxonomía de los Objetivos de la Educación expresa que:

La síntesis se refiere a la capacidad de integrar las partes o elementos de


una información de manera que se elabore una nueva comunicación. Es la
combinación de ideas y conceptos que da lugar a la creatividad del
individuo al éste desarrollar un plan, un modelo, una hipótesis, una
propuesta o un conjunto de relaciones que le pueda servir para encontrar la
solución de un problema.
Empastado
38

Para la presentación final del Informe escrito será empastado en tapa dura,
cubierta de percalina del color correspondiente a la especialidad:

Azul rey Ing. Mecánica


Negro Ing. Eléctrica
Verde oscuro Ing. Electrónica
Rojo Ing. Química
Marrón Ing. Metalúrgica
Blanco Ing. Industrial
Vino Tinto Ing. Mecatrónica

Con impresión en letras doradas, con el mismo formato de la primera portada o


página del título.

Lomo del Empastado

Debe contener el apellido e inicial del nombre del autor, título, especialidad y año,
además del código correspondiente para su clasificación en la biblioteca.

El código se inicia con las letras TE seguida del lapso académico, el número
correspondiente a la línea de investigación. Cada ítem separado por una barra. A
continuación un ejemplo de este código:

TE/ 10-I/ 2 :

donde : TE indica que es un Trabajo Especial

10-I : indica que se presentó en el lapso 2010-I

2: corresponde al número asignado por el departamento a la línea de investigación en


la que esté enmarcado el trabajo.

En el Anexo XI se puede apreciar un esquema del lomo del empastado


39

REFERENCIAS
40

ABREU M., MENDOZA G., PÉREZ A. (2001). Instructivo para la elaboración de


informes de las asignaturas Trabajo Especial I y II. UNEXPO Vicerrectorado
Barquisimeto.

ABREU M., MENDOZA G., PÉREZ A. (2001). Instructivo para la elaboración y


presentación de Temáticas de las asignaturas Trabajo Especial I y II. UNEXPO
Vicerrectorado Barquisimeto.

UPEL. 2006. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y Tesis


Doctorales. FEDEUPEL. 4ta. Edición. Caracas. Venezuela

VERA VÉLEZ L. 2007. Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Conferencia


dictada en la UIPE. Ponce. Puerto Rico
41

ANEXOS

Anexo I. Portada de la Temática


42

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ___________________

TITULO DEL TRABAJO

PROPONENTE:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Temática de Trabajo de grado para ser considerada por la Coordinación de


Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería ______________

MES, AÑO
43

Anexo II

Verbos utilizados en la elaboración de objetivos

en la Taxonomía Cognoscitiva de Bloom

MEMORIA COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN


Definir Traducir Aplicar Distinguir Componer Juzgar
Enumerar Exponer Emplear Analizar Planear Valorizar
Señalar Discutir Usar Diferenciar Proponer Evaluar
Repetir Describir Demostrar Calcular Diseñar Tasar
Relatar Reconocer Dramatizar Probar Formular Comparar
Nombrar Explicar Practicar Comparar Ordenar Corregir
Memorizar Expresar Ilustrar Contrastar Reunir Poner en cuenta
Llamar Identificar Operar Criticar Coleccionar Escoger
Enunciar Localizar Catalogar Debatir Construir Calcular
Recopilar Informar Delinear Solucionar Crear Distribuir
Decir Revisar Interpretar Examinar Organizar Estimar
Recordar Repasar Comprobar Categorizar Preparar Revisar
Interpretar Organizar Experimentar Montar Promediar
Traducir Programar Estimar Dirigir Medir
Traducir Inspeccionar Ensamblar Enjuiciar
Cuestionar Manejar Discriminar
Diagramar
Resolver
Establecer
Relacionar
Discriminar

Fuente: Vera Vélez L. 2007


44

Anexo III Modelo de presentación del cronograma de actividades

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8

Revisión X X X X X
Bibliográfica

Selección del X
Material

Selección de la X
herramienta
para FSW

Selección del X
gas protector

Acondicionamie X X
nto de equipos

Preparación de X X
las láminas

Realización de X X
cordones

Corte de X X
probetas

Ensayos X X
mecánicos

Análisis de X X
resultados

Conclusiones y X X
recomendacion
es
45

Anexo IV Hoja de aprobación de la temática

ACTA VEREDICTO DE TEMÁTICA Y DESIGNACIÓN DE TUTOR

Quienes suscriben, integrantes de la Coordinación de Trabajo Especial del


Departamento de Ingeniería _____________ una vez evaluada la Temática de
Trabajo Especial titulado
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Enmarcado en la línea de investigación: ___________________________________,

propuesto por el (la) Bachiller ___________________________________ C.I.


_________________ , N° Expediente _____________________, y de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 17 del capítulo VI del Reglamento de la actividad
Trabajo Especial, consideramos que el tema propuesto (cumple o no cumple) con el
nivel académico exigido para ser desarrollado en la actividad de Trabajo Especial.

Así mismo se designa como tutor del Trabajo Especial al profesor


____________________________

En Barquisimeto, a los ________ del mes de _________________ de ____________

______________________ ____________________ _______________________


Jefe de Departamento: Jefe de Sección: Jefe de Sección:
C.I. C.I. C.I.

_____________________ ______________________ _______________________


Jefe de Sección Coordinador de Investigación: Coordinador: de Trabajo
C.I. C.I. Especial C.I.
46

Anexo V Portada del Manuscrito

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ___________________

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR: ( Nombre del autor)


TUTOR: (Nombre del tutor)
47

MES, AÑO
Anexo VI Página del título

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ___________________

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR: ( Nombre del autor)

Trabajo Especial presentado ante el Departamento de Ingeniería


______________ de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” Vice – rectorado de Barquisimeto como requisito
parcial para optar al título de Ingeniero (a) _________________
48

MES, AÑO

Anexo VII Acta de aprobación de Trabajo Especial

ACTA DE APROBACION
TRABAJO ESPECIAL

Quienes suscriben la presente acta, miembros del jurado evaluador, designados por la
Coordinación de Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería
_____________________ del vice-rectorado de Barquisimeto de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” para examinar el Trabajo
Especial titulado
_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______
Presentado por el (la) Bachiller _________________________________, titular de la
cédula de identidad N°. _____________ y expediente N° _______________, como
requisito parcial para optar al título de Ingeniero _________________ consideramos
que dicho trabajo cumple con lo establecido para tal efecto y por lo tanto lo
declaramos (APROBADO o APLAZADO).

En Barquisimeto a los _________ días del mes de _______________ de __________

________________________ _______________________
Jurado: Jurado:
C.I.: C.I.:
49

___________________________
Tutor:
C.I.:

Anexo VIII Carta de aprobación del Profesor – Tutor

Barquisimeto, xxx de xxxx de xxxxx

Ciudadano
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Coordinador Departamental de Trabajo Especial

Quien suscribe la presente, en mi calidad de Profesor-Tutor del Trabajo Especial


titulado
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Presentado por el (la) Bachiller _________________________________, titular de la
cédula de identidad N°. _____________ y expediente N° _______________, como
requisito parcial para optar al título de Ingeniero _________________ considero que
dicho trabajo cumple con lo establecido para ser presentado para su evaluación.

___________________________
Tutor:
C.I.:
50

Anexo IX Estilo de presentación de Tablas

Cuando la tabla es copiada de una referencia


Tabla Nº 1: Composición química de la aleación AA-3003
Composición química EN AA-3003
Si 0,6
Fe 0,7
Cu 0,05-0,20
Mn 1,0-1,15
Zn 0,10
Otros (cada uno) 0,05
Otros (en total) 0,15
El resto
Aluminio

Fuente: Capalex (2006)

Cuando la tabla es producto de la investigación realizada por el autor

Tabla Nº 2: Perfil de dureza en función de la distancia entre cada medición para


cordones de soldadura hechos por TIG.

Diagonal Diagonal PROMEDIO HV DISTANCIA


(mm) (mm) DISTANCIA
0,136 0,133 0,1345 51,254 -4
0,12 0,125 0,1225 61,788 -3
0,125 0,128 0,1265 57,942 -2
0,131 0,137 0,134 51,637 -1
0,134 0,137 0,1355 50,500 0
0,126 0,133 0,1295 55,288 1
0,127 0,13 0,1285 56,152 2
0,125 0,125 0,125 59,341 3
0,134 0,133 0,1335 52,025 4
51

Anexo X Estilo de presentación de figuras


Cuando la figura es copiada de una referencia

Figura Nº 1: Tipos de uniones soldadas

Fuente: Howard, B. (1981).

Cuando la figura es producto de la investigación realizada por el autor

Figura Nº 2: Gráfico del perfil de dureza para probetas soldadas por el proceso TIG.

HV
70.000
60.000
50.000
40.000
Dureza Vickers (HV) 30.000 HV
20.000
10.000
0.000

Distancia (mm)

Anexo XI Modelo de presentación del Resumen


52

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ___________________
LINEA DE INVESTIGACION

TITULO DEL TRABAJO


AUTOR: (Nombre del autor)
TUTOR: (Nombre del tutor)

Xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxxx x x x x x x x x xx x x x x x x x x x
x x x xx x x x x xx x x x x x x x xxx xxxxx xxx xxxxx xxx
xxxxxxx x xxx
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………… X xxxx
xxx xx x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x xxxx
xx x x x x x xx xxx xx xx xx xxx xx x x x xx x x x xxxxxxx xxxxx
x x x xxxx xxx xxx x x x x x x x x xxxx xxxx x x xxxxxxxx
x x x x x x x x
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..xxx
xxxx x x x x x x x x xxxx x xxxx xxxxx xxx xxxx xx
xxx xxx xxx xxx xx xxx x x x x x x x x x xxxxx xxxx xxx x x x x x x
xxxx x xxx x x x x x x x xxxxxxxx xxxxx x xx x
x x x x x x x x x x x x x xxxx xxxx
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……… xxxxx xxxxx xxxx xxx xxx xx xx xxxx xxxxxx xxxx
xxxx xxxxx xxxxxx x x x x x x x xxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxx
xxxx xxxxxxx

Palabras Clave: zzzzzz, yyyyyyy, wwwwwww


53

Anexo XII Modelo de presentación de los antecedentes

Entre los antecedentes se tiene a Tubiñez, Y. en el 2005, quien realizó un trabajo


titulado “Factores que afectan la factibilidad de la soldadura por fricción agitación en
la junta a tope de Aluminios comerciales”. El proceso lo llevó a cabo en una máquina
fresadora la cual proporcionó la velocidad rotacional y el avance requerido para
efectuar la soldadura. Efectuó ensayos de resistencia a la tracción, doblado y dureza
para estudiar el comportamiento de la soldadura, también realizó análisis
metalográfico para observar la orientación del material deformado por la herramienta.
con lo cual concluyó que el diseño de la herramienta es un factor muy importante
para la calidad del cordón.

Por otro lado Mendoza, G., en el año 2009, evaluó el comportamiento mecánico de
cordones de soldadura a través de los procesos TIG y fricción agitación (FSW) en
láminas de Aluminio AA-3003, para el cual aplicó inspección visual, el ensayo de
doblez, ensayo de tracción y medición del `perfil de dureza a los diferentes cordones
ensayados. Llegando a la conclusión que la totalidad de los cordones de la soldadura
ensayados poseen un buen comportamiento al doblado y no presentan defectos
relevantes. Además los cordones obtenidos por la soldadura TIG poseen una
distribución de dureza mas estable que la de los cordones de soldadura obtenidos por
FSW y esta última posee alta resistencia a la tracción.

En el mismo orden de ideas Valderrama, E. (2009) realizó una investigación titulada


“Estructura de un cordón de soldadura realizado por fricción agitación (FSW) en
láminas de Aluminio AA-3003”, donde realizó varios cordones con dos tipos de
herramienta, en las que se varió el diámetro del pin; lo cual le permitió establecer que
la herramienta con el pin de mayor diámetro se logra obtener un alto porcentaje de
llenado. También se determinó que, con el uso de esa herramienta, la cantidad de
precipitados presentes en la pepita aumenta considerablemente, al igual que en la
zona termomecánicamente afectada (ZATM).
54

Anexo XIII Modelo para el lomo del empastado

AUTOR
TITULO DEL TRABAJO

INGENIERIA _____________

AÑO

TE/Lapso/Lin Inv

You might also like