You are on page 1of 166

EsSalud

-1-lurnanizando el Seguro Social" Unitios pekra. ti

RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N° / 0 GCPS -


ESSALUD -2016.

Lima,
8 SEP 2016
CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el numeral 1.2 del artículo 1° de la Ley N° 27056, Ley de Creación del
Seguro Social de Salud, ESSALUD tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus
derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que
corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros
de riesgos humanos;

Que, el Segundo Objetivo Estratégico de ESSALUD trazado dentro del marco del Plan
Estratégico Institucional 2012-2016, aprobado por Acuerdo de Consejo Directivo N° 23-10-
ESSALUD-2012 es "Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares
de calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los
asegurados; mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado
en la atención primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los
aspectos preventivo-promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS".

Que, con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 767 - PE - EsSalud - 2015, de fecha 31 de


diciembre del 2015, se aprobó la Estructura y el Reglamento de Organización y Funciones del
4,1,7'40 Seguro Social de Salud - EsSalud, en el que se establece la naturaleza, finalidad, competencia,
funciones generales y estructura orgánica de los órganos que lo integran; como de la Gerencia
Central de Prestaciones de Salud, estableciendo entre sus funciones " Formular, proponer y
evaluar las políticas, normas, modelos, prioridades sanitarias y estratégicas para la atención de
salud de los asegurados a través de la oferta fija y flexible y otras modalidades, así como los
criterios de evaluación de resultados e impacto de las intervenciones sanitarias;

Que, en el artículo 163 del citado dispositivo, establece dentro de su estructura a la Gerencia
de Medicina Complementaria como una unidad orgánica, responsable de normar la atención de
salud mediante la aplicación de la medicina complementaria, dependiente de la Gerencia
Central de Prestaciones de Salud;

Que, por lo expuesto y dada la necesidad de contar con un documento técnico que permita
realizar la formación a los Promotores de Medicina Complementaria a fin de promover la
adopción de estilos de vida saludable en los círculos de salud dirigidos a los asegurados
usuarios del Servicio de Medicina Complementaria, la Gerencia de Medicina Complementaria
ha elaborado y formulado el instrumento técnico denominado "Manual para el Capacitador del
Promotor de Medicina Complementaria, cuyo propósito es proveer al profesional de la salud
responsable de la formación de promotores una herramienta que permitirá sensibilizar y
fortalecer los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales para promover estilos de vida
saludable.

De acuerdo a las facultades conferidas:

SE RESUELVE:

1° APROBAR el instrumento técnico "MANUAL PARA EL CAPACITADOR DE MEDICINA


COMPLEMENTARIA", que se adjunta en la presente resolución.

Jr. Domingo Cueto 120


COPI FIEL DEL ORI Jesús María
Seg r Social de Sal WWW .essalud (Jjob.pe
Urna 11- Perú
1 44-41) T.: 265-6000 / 265-7000
Luis . Velasquez orales
Fedatario Titul
°esol °ion N° 88 GCPS-ES. Al I
."1.14

4d
EsSa1ud
Humanizando el Seguro Social linitIm pan!.

2° ENCARGAR a la Gerencia de Medicina Complementaria, la conducción, el monitoreo y


difusión del documento en mención, entre los profesionales de la salud de Medicina
Complementaria.

3° NOTIFICAR a los Órganos Desconcentrados, implementen y desarrollen el instrumento


técnico aprobado en la presente resolución.

REGISTRESE Y COMUNIQUESE

cJ COPIA IEL DEL ORIGIN


2 Segur Social de Salud
Att•N • ....
Dra. MILAG RREJON Luis 9(. Velasquez rales
e Prest Fedatario Titula
de Salud Resol 16n N" 88 GCPS-E, ALUD-2015
1 SALUD

3r. Domingo Cueto 12D


essalud,gob. pe Jesús María
Lima 11- Perú
T.: 265-6000 / 265-7000
*L: EsSalud
Humanizando el Seguro Social

SEGURO SOCIAL DE SALUD

GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD

GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMNENTARIA

MANUAL PARA EL CAPACITADOR DEL


PROMOTOR DE MEDICINA
COMPLEMENTARIA

Lima, Perú

2016
EsSalud
Humanizando el Seguro Soda) (Mixtos pan!. ti

Ing. JORGE GABRIEL DEL CASTILLO MORI


Presidente Ejecutivo de EsSalud

Eco. MIGUEL ANGEL LA ROSA PAREDES


Gerente General

Dra. MILAGROS SANCHEZ TORREJON


Gerente Central de Prestaciones de Salud

Dra. MARTHA VILLAR LOPEZ


Gerente de Medicina Complementaria
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

EQUIPO FORMULADOR

Dra. Yessica Ballinas Sueldo Médico Responsable del área de


Organización de la Población e
Interculturalidad en la Gerencia de Medicina
Complementaria.
Lic. Vilma Esperanza Amaro Berrios : Licenciada en Enfermería del CAMEC de la Red
Desconcentrada Rebagliati
Lic. Lucy Amanda Polo Ramírez Licenciada en Enfermería de la UMEC del
Policlínico Pablo Bermúdez de la Red
OP, COA/ Desconcentrada Rebagliati.
Lic. Luisa Victoria Berrocal Maqui Licenciada en Enfermería del CAMEC de la Red
(I5)
1 s.c
Desconcentrada Sabogal.
N.15
M. L • Lic. Maria Isabel Rosales Ascarruz Licenciada en Enfermería del UMEC del
<1.• erente t')•
00 Hospital I Marino Molina de la Red
Desconcentrada Saboga!
Lic. Judith Desire Paco García Licenciada en Enfermería del CAMEC de la Red
Desconcentrada Almenara
Lic. Florinda Villavicencio Mori Licenciada en Enfermería del UMEC del Centro
médico Ancije de la Red Desconcentrada
Almenara

F EQUIPO EDITOR
Dra. Martha Villar López Gerente de Medicina Complementaria
Dra. Yessica Ballinas Sueldo Médico Responsable del área de Organización
de la Población e Interculturalidad en la
Gerencia de Medicina Complementaria

COLABORADORES
Dra. Sonia Salinas Jiménez
Lic. Gladys Ávalos Alvarado
Lic Bárbara Mujica Sevilla
Lic. Yanina Pando León
Lic. Carlota Carvallo Huaylino
Lic. Carmen Gálvez Chávez
Psic Walter Portal Reategui
Psic. Edith Rodríguez Mori

O OICI.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social (Jinda& aYté

INDICE

INTRODUCCIÓN
FINALIDAD
OBJETIVO
BASE LEGAL
ÁMBITO DE APLICACIÓN
NIVEL DE RESPONSABILIDAD
ASPECTOS TÉCNICOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1: MEDICINA COMPLEMENTARIA EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD


• Bases conceptuales y Principios Fundamentales de Medicina
Complementaria
• Organización de Medicina Complementaria en la institución
• El Promotor de Medicina Complementaria
• La vocación de servicio y humildad

UNIDAD II: CONTROLANDO FACTORES DE RIESGO Y DESCUBRIENDO


FACTORES PROTECTORES DE LA SALUD
• Factores de riesgo para enfermar
• Factores protectores de la salud

UNIDAD III: INTERVENCION COMUNITARIA DESDE LA MEDICINA


COMPLEMENTARIA
• Bases conceptuales del cuidado de la persona, familia y comunidad
• Educación para la salud
• Conociendo mi comunidad
• Trabajo de intervención comunitaria: círculos de Salud

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL,


FAMILIAR Y COMUNITARIA DESDE LA MEDICINA
COMPLEMENTARIA
• Etapas del cambio para lograr los objetivos
• Trabajo en equipo y liderazgo
• Comunicación
• Técnicas participativas

UNIDAD V: ELABORANDO MATERIAL EDUCATIVO


• Medios de comunicación y difusión: escritos, orales y virtuales
• Material didáctico y material de difusión

UNIDAD VI: CONSTRUYENDO NUESTRA INTERCULTURALIDAD


• Cultura
• Interculturalidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

01)01
ái ,EsSalud
j-lumanizando el Seguro Social

INTRODUCCIÓN

Dentro del Modelo del Cuidado Estandarizado y Progresivo de la Salud - MOCEP, la


Medicina Complementaria, es una estrategia del Seguro Social de Salud, que se basa
en una visión sistémica y holística de la persona que busca la participación activa de
ésta; en la promoción, protección y cuidado de su salud. Es así que desde su creación
promocionó la participación del usuario de medicina complementaria, como un
propulsor de servicio voluntario en la difusión de prácticas de estilos de vida saludable
y de la reforma de vida desde el enfoque y filosofía de la medicina complementaria,
necesaria para lograr mejorar los niveles de salud de su familia y su comunidad.

Este documento se constituye en un material de apoyo para que el profesional de la


salud desarrolle la capacitación del promotor en los Centros de Atención de Medicina
Complementaria. En él, se incluyen contenidos específicos que guardan relación con
las actividades que realizan los promotores. Cada uno de los contenidos se organiza
en unidades didácticas de modo que se logre sistematizar y ordenar mejor la
información respectiva.

El presente Manual, ha sido validado por los profesionales de enfermería de medicina


complementaria a nivel nacional y está conformado por seis unidades, de las cuales
una está orientada a conocer las bases conceptuales y de organización de la
medicina complementaria en la institución, las tres siguientes buscan orientar al
capacitador del promotor en la necesidad de identificación de factores de riesgo y de
protección a fin de lograr una intervención adecuada en la comunidad, la quinta
unidad, contiene el conocimiento de los medios de difusión, la elaboración de material
educativo básico, además de pautas para la comunicación virtual, a fin de que se
formen redes sociales de soporte. Finalmente la última unidad, contiene conceptos
de interculturalidad que permiten hacer entender al capacitador la importancia que
tiene que el promotor identifique la riqueza pluricultural de nuestro país y la necesidad
de tender puentes para la armonización e integración social.

Es importante mencionar que el capacitador debe tener la experticia, la dedicación y


motivación para capacitar al futuro promotor y motivarlo para el desempeño de su
nuevo rol de modo que continué su proceso de reforma de vida a nivel físico,
emocional, social y espiritual.

0001
EsSalud VÑA:tos par!ji
&Humanizando el Seguro Social '

FINALIDAD

Sistematizar y ordenar los contenidos de la capacitación del promotor de medicina


complementaria a nivel nacional para contar con una población, entrenada,
empoderada de su salud y participativa en el proceso del cuidado de la misma.

OBJETIVOS

• Sistematizar y estandarizar los conocimientos que se brindan en la capacitación


del promotor de medicina complementaria a nivel nacional.
• Informar e incentivar al profesional de la salud encargado de la capacitación del
promotor de medicina complementaria a la revisión permanente de contenidos y
evidencias que enriquezcan la capacitación al promotor.
• Establecer y estandarizar las intervenciones que realiza el promotor de medicina
complementaria en la comunidad.
-,c.,••• •
voy BASE LEGAL

1
...C. l'-' • Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su
d Gerente rz,),
''S qs1' Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA; y su modificatorias,
aprobadas por el Decreto Supremo N° 001-1998-SA y Decreto de Urgencia N°
008-2000.
• Resolución Ministerial N° 961-2005 / MINSA, que aprueban Directiva N° 073-
v ,s.
,-2- MINSA /DGSP-V.01: "Promoción de la actividad física en el personal de los EESS".
• Resolución de Gerencia General N° 487-GG-IPSS-1998 Creación del Programa
Nacional de Medicina Complementaria
• Resolución de Gerencia General N° 1159 — GG — ESSALUD — 2007, que aprueba
el Programa de Reforma de Vida en el Asegurado: Empresas Saludables, en el
marco del Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Saludable.
• Resolución de Gerencia General N° 491 — GG — ESSALUD -2012, aprueba el "Plan
Nacional de Promoción de la Salud 2012"
• Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 656-PE-ESSALUD-2014, del 31 de
diciembre del 2014, que aprueba la nueva Estructura Orgánica y el Reglamento
de Organización y Funciones del Seguro Social de Salud — ESSALUD
• Resolución N° 457 —GG-ESSALUD -2016. Aprueba la Directiva N° 08 GG-
ESSALUD-2016 "Normas Generales para el funcionamiento de los Centros y
Unidades de Medicina Complementaria"
• Resolución de Gerencia General N° 784-GG- ESSALUD-2016 que aprueba el
"Nuevo Modelo de Prestación de Salud: Modelo de Cuidado Estandarizado y
Progresivo de EsSalud".
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°71- GCPS ESSALUD
2016. Aprobación del Reglamento del Promotor de Medicina Complementaria.
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 76 —GCPS-
ESSALUD-2016. Creación del Comité Nacional de Promotores de Medicina
Complementaria y reconocimiento a las Red Nacional de Promotores de Medicina
Complementaria.
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 72 —GCPS-
ESSALUD -2016. Reconocimiento al Promotor de Medicina Complementaria.
EsSalud
klumanizando el Seguro Social

AMBITO DE APLICACIÓN

El presente manual está dirigido a los profesionales de salud responsables de


capacitar al promotor de medicina complementaria en los Centros de Atención de
Medicina Complementaria -CAMEC de las Redes Desconcentradas y Asistenciales de
EsSalud a nivel nacional.

NIVELES DE RESPONSABILIDAD

• Gerente Central de Prestaciones de Salud


• Gerente de Medicina Complementaria
• Gerencia de Redes Desconcentradas/ Asistenciales
• Subgerencia de Operaciones
• Directores de las Instituciones Prestadoras de Salud
• Coordinares de Medicina Complementaria.
• Equipo de profesionales de Medicina Complementaria
&
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD I:

MEDICINA COMPLEMENTARIA EN EL SEGURO SOCIAL DE


SALUD
419\comp
7412
'5
\":.% Gerente
\ s„,ZISAL

Al finalizar la unidad el capacitador será capaz de:

Brindar información al promotor sobre las bases conceptuales y organización del


Servicio de Medicina Complementaria en el Seguro Social de Salud.

Contenido:

• Bases conceptuales y Principios Fundamentales de Medicina


Complementaria.
• Organización de Medicina Complementaria en la institución.
• El Promotor de Medicina Complementaria.
• La vocación de "servicio y humildad".

000J."
u f.`
EsSalud
aHumanizando el Seguro Social

UNIDAD I: MEDICINA COMPLEMENTARIA EN EL SEGURO SOCIAL DE


SALUD - ESSALUD

Objetivos:
• Informar sobre los conceptos, principios y objetivos de la Medicina Complementaria
(MEC), a través de estrategias educativas.

• Orientar sobre la organización y rol que cumple el promotor en los Centros y Unidades
de Medicina Complementaria en el Seguro Social de Salud.

Indicadores de Logro para el Promotor de la Salud:

Conforme lo establece la normatividad vigente, se espera que los Promotores MEC


estén en condición de:

• Definir qué es MEC bajo los principios de EsSalud.


• Enumerar los principios fundamentales en los que se basa MEC en EsSalud
• Identificar al equipo de trabajo de las Unidades de Medicina Complementaria (UMEC)
y Centros de Atención de Medicina Complementaría (CAMEC) en EsSalud.
• Describir de forma básica los métodos de intervención que se brindan en MEC según
competencia de cada profesional del equipo de salud.
• Conocer la organización de los servicios de MEC en el CAMEC y UMEC.
• Conocer el flujograma de atención y los actores involucrados en el proceso de
atención.
• Conocer los criterios de inclusión para el ingreso al servicio y el perfil de usuarios de
MEC.
• Identificar el rol del promotor en Medicina Complementaria.
• Describir con precisión las actividades que realiza el promotor de MEC a través del
reconocimiento de sus competencias. analizando las competencias requeridas para
ello.

1.1 BASES CONCEPTUALES

Medicina Complementaria

Medicina Complementaria es el conjunto de sistemas y métodos de cuidado de la salud


que buscan el bienestar biopsicosocial y espiritual de la persona, su familia y su
comunidad; basados en los conocimientos tradicionales y modernos validados (1), con
un enfoque sistémico, que es recomendado por la Organización Mundial de la Salud,
para articularse en los sistemas de salud de los países.

O 001J5
- -pt4
4-1 ,EsSa ud
liumanizardo el Seguro Social

Principios Fundamentales de la Medicina Complementaria en EsSalud

Principios Descripción
Considera la unidad mente/cuerpo/conciencia.
Conciencia Integra la subjetividad del usuario en los procesos de salud y
enfermedad.
La parte contiene la información relativa a la totalidad, en una
Holográfico realidad conectiva que implica ver al paciente como un todo.
Considera la concepción vitalista de las medicinas ancestrales,
Bioenergía todo cuanto existe tiene vida. La visión actual de la realidad
energética del Universo, y del ser humano,
Todo tiene forma en sus distintas manifestaciones, así tenemos
Forma formas en la estructura corporal, forma de pensamiento, formas
de vida que se transforman en estilos de vida.
Todo se relaciona con todo, el ser humano tiene relación consigo
Relacional mismo, con su entorno social, con el Universo y con lo Divino.

Equiafinidad Principio de la teoría general de sistemas que reconoce la


capacidad de auto preservación y reparación de todo sistema, que
está presente en toda la medicina ancestral como el concepto del
médico interno.
Integralidad La atención del usuario debe ser integral u holístico, motivándolo
I al empoderamiento del cuidado de su salud

1.2 ORGANIZACIÓN DE MEDICINA COMPLEMENTARIA EN EL SEGURO SOCIAL


DE SALUD.

Visión

"Somos el mejor servicio de Medicina Integrativa en Latinoamérica y un referente de


Clase Mundial"

Misión

"Creamos una experiencia única de Cuidado de Salud para Nuestros Asegurados por
medio del desarrollo de Medicina Complementaria creando condiciones para una vida
completa y de bienestar de la población asegurada"

¿Cuáles son los Objetivos Específicos de Medicina Complementaria?

Los objetivos de MEC son los siguientes:


• Brindar una experiencia única en la atención de los asegurados, mediante el uso de
los métodos de Medicina Complementaria.
• Empoderar al usuario en el autocuidado de su salud mediante la práctica de estilos
de vida saludables (EVS), con métodos no convencionales efectivos que permitan al
usuario alcanzar el bienestar físico, psicológico, social y espiritual.

O 00.1.',11
EsSalud
itiumanizando el Seguro Social

• Mejorar la eficiencia y efectividad en la atención de los usuarios, al reducir


significativamente el consumo de medicamentos. y contribuir a mejorar la calidad de
vida de la persona, su familia y comunidad.

Organización de MEC en EsSalud

A. Nivel Central:

La Gerencia de Medicina Complementaria está conformada por tres direcciones:


Dirección de Investigación e Información, la Dirección de Servicios y Suministro y la
Dirección de Gestión de la Calidad y Comunidad donde se desarrolla el área de
Organización de Intervención Comunitaria y el Programa Reforma de Vida — Sumak
Kawsay (Vivir en armonía).

irecoón de
AbofIcirplento.y
Suministro

B. Nivel Operativo:

Son Unidades Básicas, que incluyen Unidades de Atención de Medicina


Complementaria - UMEC y Centros más complejos llamados Centros de Atención de
Medicina Complementaria — CAMEC, además en los Hospitales Nacionales, se cuenta
con una Unidad de Cuidados Paliativos — UCPMEC, donde se brinda atención a los
pacientes con enfermedades terminales. Todos ellos tienen un equipo de profesionales
de la salud, Promotores MEC debidamente capacitados así como Motivadores MEC y
Cuidadores.

En este nivel las UMEC y CAMEC, funcionan de modo coordinado, a continuación


veremos un esquema de la organización de MEC.

0001 J3
EsSalud
41-iumanizando el Seguro Social

GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA

CIYM CAMEC
CAMEC %MIS CAWC ,:A CAMEC ALMENARA
MOQUEGUA REBAMitli

CAMC
CAMEC PiURA EMECCITILI CA'EC T'In& UMEANCCE -t (ME CEIRCIg
AYACUCHO

CAkE CAMEC EC CUN;CA LIME JUAN JOSÉ


CAMEC LIRIEC tiaTC
UW0E:IR ItÁNCAVEUCA. nivtrarul Roorize

UMEC UMEC RAMÓN


CARIE: AMAZONAS cAvtc mjÁNiC0 CAtiECIUJACA LIME 11104
TIRIOMARIA CASTILLA

CAKE
CAAC RASCO
CAii-̀1C WORI DE
4;EZCHOSICA L-- UMEC PABLO
MOROBW5A MOS straWriz

°MEC AUeli0 COZ


Une CRJAMARCJ. CAMEC OCAvAU cutc raco Unf. LIPZOS UMEC PRÓCERES
CFAk0

UMEC
CAM CM AS11 !MEC CONO SUR. CAMECAPURIMe MEC MARTE tlC SAN SIIRO
ANOAIWATIAS

&NE JORGE VOTO UPEC SAN JUAN


CAMEC &RUZ
_I BERNA113 DE MIRARDRES

UMECCAP-C6
CAWC TAPITOTO
ALCÁNTARA

UMEC OLDARICO
--1 CAMEC LORETO
ROCA
EsSalud
•Humanizando el Seguro Social

¿Dónde se brinda atención de MEC al asegurado de EsSalud?

A nivel nacional nos encontramos en las 29 Redes Desconcentradas/o Asistenciales


como podemos observar en el siguiente mapa: (2)

Los Niveles de Atención en MEC son:

UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS


(UCPMEC)
3er nivel • Se encuentran en los Hospitales
Nacionales.
• Aplica MEC en pacientes con
enfermedades terminales o escasa
REFERENCIAS Y
respuesta al tratamiento convencional CONTRAREFERENCIAS

CENTRO DE ATENCION DE MEDICINA


COMPLEMENTARIA (CAMEC)
• Capacita, supervisa y evalúa a las UMEC.
2do nivel • Atención especializada en MEC
• Fomenta EVS
• Formación de promotores de la Red.
• Nivel de complejidad mayor al UMEC.

UNIDAD DE MEDICINA
COMPLEMENTARIA (UMEC)
• Nivel de complejidad menor que del
1 er nivel CAMEC.
• Fomenta EVS
• Cuidado de la salud y patologías según
normatividad.
• Formación de Motivadores.
* EsSalud
-lumanizando el Seguro Social

¿Cuál es la ruta de atención del usuario en el servicio de MEC?

La ruta que sigue el usuario del servicio de MEC se visualiza en el siguiente cuadro,
asimismo se menciona algunas actividades generales que desarrollará cada uno de los
profesionales del equipo de salud en la atención con los pacientes usuarios.

El acceso al servicio de medicina complementaria se da: Solicitando cita directa en la IPRESS donde se cuenta
con UMEC, siendo referido de una IPRESS a una UMEC o CAMEC, o bien a través de una Interconsulta en la
IPRESS.
2 Usuario Ilesa: UMEC o CAMEC. ,. .

• Recibe al usuario
3 Técnica de Enfermería • Informa sobre Medicina Complementaria
• Abre historia clínica.
• Registra los datos de identificación del usuario.
• Mide y registra el peso y la talla del usuario.
• Otorga una tarjeta de citas.
• Lleva la historia clínica al consultorio de los profesionales de la salud.
• Explica cómo se desarrolla la atención en MEC.
4 Licenciado (a) en • Hace firmar el "Consentimiento Informado"; procedimiento que brinda
Enfermería explicación de las posibles intervenciones a recibir
• Realiza la Valoración de Enfermería
• Elabora el Plan de Cuidados de Enfermería: educación en salud, talleres
educativos, consejería, controles y procedimientos de enfermería.
• Deriva la Ficha Clínica al médico de medicina complementaria.
• Realiza la consulta médica
5 • Elabora el diagnóstico médico y complementario
Médico • Indica el plan de tratamiento y la hoja de ruta que tendrá el paciente
• Indica las terapias médicas y/o plantea algún procedimiento interdisciplinario
en coordinación con los profesionales del equipo, según sea CAMEC o
UMEC.

Tecnólogo médico en terapia • Realiza terapias manuales.


6 física (fisioterapeuta) • Realiza terapias de movimiento.
• Realiza teratias Naturales: Hidrotera • ia, Geoterat'a, Termalismo.
Psicólogo • Brinda atención psicológica
• Realiza terapias individuales: Psicoterapia, terapia floral, terapias mente
cuerpo.
• Realiza terapias grupales: terapias psicocinéticas; taichí, yoga, biodanza,
meditación, entre otras
7 Químico Farmacéutico • Brinda atención farmacéutica
• Realiza la gestión adecuada y oportuna del suministro de recursos,
productos e insumos de uso en Medicina Complementaria.
• Realiza la preparación de productos galénicos de medicina complementaria.
• Organiza los biohuertos medicinales
La UMEC puede referir a los usuarios al CAMEC, cuando el paciente lo amerite.
En todas las UMEC se cuenta con equipo básico MEC (Medico y Enfermera).
En los CAMEC se cuenta con la totalidad del equipo de salud (Médico, enfermera, psicólogo, fisioterapeuta, entre otros)

0001:0
Humanizando el Seguro Social

¿Qué servicios se brindan en MEC?

En MEC se brindan los siguientes servicios:

• Consulta médica
• Atenciones de enfermera, psicólogo, fisioterapeuta y farmacéutico.
• Terapias Individuales y Grupales de MEC
• Talleres en Salud: Permiten desarrollar actividades para fortalecer el autocuidado,
comprender su enfermedad, vigilar su salud y la adherencia al tratamiento.
• Talleres de Reforma de Vida, que fortalecen la práctica de hábitos de estilos de vida
saludable y el desarrollo humano, estando dirigido a los trabajadores asegurados de
las Entidades Empleadoras a Nivel Nacional.
• Intervenciones Vivenciales con la participación de grupos donde sus integrantes
participan activamente, alcanzando los cambios esperados a través del papel
protagónico de estos en la naturaleza, aprenden a través de la experiencia. Se realiza
previa planificación y aprobación.
• Círculos de Salud: son grupos de personas que tienen una característica común
(patología, parentesco, riesgos de salud, métodos terapéuticos), que deben cambiar
los estilos de vida o que requieren afianzar comportamientos. Pueden ser intramuros
o extramuros.
• Formación de motivadores y promotores MEC: se realiza en talleres específicos
con evaluaciones y con un plan curricular previamente aprobado.
• Participación en Redes: Taichi, grupos demostrativos, promotores, parques en
movimiento.
• y« • Festivales, Campañas y Ferias de Vida Sana

¿Qué Terapias se brinda en MEC?

Se brindan las siguientes terapias:

TERAPIAS QUE SE BRINDAN EN MEDICINA COMPLEMENTARIA

~re
tiledielva Nattaal
• Acumture Corporal • Trofoterapia
• thoinbustide • Filotecnia
'
• Auriubosotwa • Geo temple
• Elezerp. untura • lb:gro:trepa
• Lases purtura • Creroterapia. Termaht.roo
• .o...%:puritura aierriana o o Bah-mote:11'a
Terapia ruma,
• ECIWO

Terapias marta cuerpo


• Homeopetta
• Terapa Flora! •
• Gioeriersífr.a Ternas psiooMoétioas; gimnasia psioolsica, yoga. Teichi.
• ocog, oh tamo.
Maenetnterania • Tío:ticas de reiajapitin. ~ación, imaginería witsda
• Tientes ornítico corporales vivencia»: : Musicoterapia,
Euritmia y &edema,
• ~as tratispersoriales: tiestald. oonsteiaciores Simulan»
• Templa de desees~ y
reproyarnatiOrt:HeMosiS.PrograntaiSOri neuratoguiStioa.
biocogrioidri. tioriir.a de destrisibazatiión oori movaniestos
ocdteres. tappog, ~terapéutica y Orarnat~

000149
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social

A continuación describiremos las terapias más utilizadas:

- j Es una forma de terapia de la Medicina Tradicional China que


•;:-'
consiste en la estimulación de puntos ubicados a lo largo de los
canales bio- energéticos que circulan por el cuerpo. Tiene varias
formas de aplicación.
Muy Eficaz Cefalea, calambres, dolor espasmódico gastrointestinal y uterino,
estados depresivos y ansiosos, neuralgias, enfermedades
inflamatorias, neurosis infantil, hemorroides y cualquier tipo de
dolor, asma, hipertensión arterial.
Eficaz Diarrea, dismenorrea, eczema, litiasis biliar, uro litiasis, parálisis
facial, enfermedades reumáticas, herpes zoster
Formas de ACUPUNTURA Estimulación con agujas de metal los
Aplicación de CORPORAL puntos ubicados en los canales
la bioenergéticos del cuerpo
Acupuntura: MOXIBUSTIÓN Estimulación calórica del punto de
acupuntura a través de la combustión de
la planta Artemisa vulgaris.
AURICULOPUNTURA Estimulación de puntos acupunturales
ubicados en el pabellón de la oreja
Aplicación de electricidad a bajo voltaje
ELECTROPUNTURA en las agujas de acupuntura con la
finalidad de estimularlas y lograr efectos
más rápidos
LASER PUNTURA Estimulación de puntos utilizando el
rayo láser blando.
ECIWO Es la estimulación del segundo
metacarpiano utilizando un objeto de
punta roma o el pulpejo de los dedos.
jA;Es• la utilización de recursos naturales en el tratamiento de diversas
• „,,, enfermedades.
Muy Eficaz Alergia, urticaria, dermatitis por contacto, acné, estreñimiento,
asma, artritis gotosa, hiperlipidemia, enfermedades
reumatológicas, enfermedades respiratorias, gastrointestinales
genitourinarias, ansiedad, disminuye la inflamación, lumbalgias,
contracturas musculares.
Eficaz Gastritis, disfunción vesicular, dispepsias, rinitis, infecciones
respiratorias crónicas. Dermatitis alérgica, enfermedades
gastrointestinales, gastritis, inflamación dérmica, Hombro doloroso,
asma, ansiedad, estrés.
Formas de En el uso del alimento de preferencia de
Aplicación de TROFOTERAPIA frutas y verduras para tratar diversas
la Medicina patologías.
Natural: FITOTERAPIA Es el uso de plantas medicinales, de
• preferencia nativas y aquellas que tienen
estudios de verificación de efectos.
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Implica el uso de arcillas medicinales, para el


tratamiento de enfermedades como gastritis
GEOTERAPIA y de la piel, inflamaciones crónicas, uso
tópico a través de baños de lodo.
Está referida al uso del agua como
tratamiento para disminuir inflamaciones
tópicas o para elevar defensas del
HIDROTERAPIA organismo. Se usa el agua fría o caliente de
acuerdo a las indicaciones del médico y en
sus diversas formas: ducha, baños,
hipertermia.
CRENOTERAPIA, Es el uso de fuentes termales para el
TERMALISMO o tratamiento de enfermedades crónicas, en
BALNEOTERAPIA relación a la composición de las aguas
minerales con propiedades medicinales.
DI Terapias que consisten en la manipulación por personal
1. M A 19 especializado de huesos, músculos y articulaciones con la finalidad
de mejorar y optimizar su función.
Muy Eficaz Osteoartritis, espasmos musculares, lumbalgias, osteoartrosis
leves y fibromialgias
Cefaleas tensionales y estreñimiento
Eficaz Tortícolis, neuralgias cervicobraquiales, lumbagos, contracturas
musculares, hombro doloroso y estrés
Consiste en el ajuste de todas las
articulaciones del cuerpo humano.
OSTEOPATÍA Formas: Osteopatía articular Osteopatía
visceral Osteopatía craneo — sacral.
Consiste en la manipulación de zonas
reflejas específicas ubicadas en la palma de
REFLEXOTERAPIA las manos y plantas de los pies
correspondientes a los órganos del cuerpo,
Formas de ejerciendo con el estímulo un efecto a
Aplicación de distancia por somatotopía.
la TERAPIA Consiste en la manipulación de la columna
MANUAL: QUIROPRAXIA vertebral para obtener la posición fisiológica
de la misma.
Consiste en el uso del masaje para aliviar
MASOTERAPIA contracturas, dolor e inflamación crónica.
Utiliza los dedos y a las palmas de las manos
DIGITOPUNTURA del terapeuta para estimular diversos puntos
o SHIATSU acupunturales en relación a la patología a
tratar. Se usa como profilaxis y tratamiento.
ECIWO Es estimulación del segundo metacarpiano
como lugar de somatotopía, para tratar el
dolor.

000147
EsSa ud
,Hurnartizando el Seguro Social

cartas , . Son aquellas que usan micro dosis de sustancias naturales, la


t bioenergía y el aspecto psicológico para el tratamiento de
Á
enfermedades psicosomáticas, síndromes ansiosos-depresivos y
algunas enfermedades crónicas.
Muy Eficaz Disfunciones gastrointestinales, síndrome parkinsoniano,
disfunciones vesiculares, enfermedades osteomioarticulares,
insomnio y climaterio. Trastornos neuróticos, enfermedades
psicosomáticas y trastornos de adaptación
Eficaz Asma, hipertensión arterial, enfermedades genitourinarias,
dermatológicas, trastornos del crecimiento y desarrollo, migraña,
neuralgias. Trastornos de personalidad, pre y postoperatorio,
cefaleas tensiónales
Formas de Uso de dosis infinitesimales de sustancias
Aplicación de HOMEOPATIA extraídas de los reinos de la naturaleza con
TERAPIAS actividad medicinal para tratar diversas
SUTILES Y enfermedades.
BIOENERGETI TERAPIA FLORAL Uso de esencias florales para tratar
CAS
problemas situacionales y psicológicos.
Uso de elementos que permitan modular
BIOENERGÉTICA energía de ser humano.
MUSICOTERAPIA Se utiliza la música para lograr un efecto
terapéutico en el paciente.

¿Quiénes pueden atenderse en MEC?

Pueden atenderse los asegurados que cumplan con las siguientes características:
• Los usuarios que presentan factores de riesgo o deseen llevar un estilo de vida
saludable.
• Pacientes con enfermedades crónicas no complicadas, estables o con
enfermedades agudas leves , entre ellas tenemos:
• Hipertensión arterial leve a moderada.
• Diabetes mellitus compensada.
• Osteoartrosis leve a moderada.
• Dorsalgias no complicadas
• Obesidad y sobrepeso
• Dislipidemias
• Enfermedad ácido péptica, estreñimiento crónico.
• Enfermedades ocupacionales, tal como estrés.
• Ansiedad y depresión.
• Otras que el médico considere pertinentes.

¿Quiénes no pueden atenderse en MEC?


No pueden atenderse:
• Los pacientes con enfermedades agudas severas o crónicas severamente
descompensados.
• Pacientes con diagnóstico de enfermedades mentales descompensados.
• Pacientes que no desean ser atendidos en MEC.

01.90
•' "
ok,« EsSalud
.Humanizando el Seguro Social Vnistos 1

¿Cuáles son las diferencias entre la Medicina Convencional y la Medicina


Complementaria?

Medicina Convencional Medicina Complementaria


Enfermedades agudas Enfermedades agudas leves,
Uso severas y Patología quirúrgica enfermedades crónicas (3) no
complicadas
Medicamentos y técnicas Emplea productos naturales y
Emplea quirúrgicas para el cuidado del métodos sencillos para el cuidado
paciente. integral del paciente.
Efecto Rápido Efecto a mediano y largo plazo
Tecnología Avanzada tecnología dura Tecnología blanda; basada en lo
simple, natural e integral.
Visión Biomédica Sistémica
Atención Especializada, fragmentando Cuidado integral, centrado en la
a la persona persona, su familia y comunidad

1.3. EL PROMOTOR DE MEDICINA COMPLEMENTARIA

¿Quién es el Promotor de MEC?

Es un usuario del Centro o Unidad de Medicina Complementaria (CAMEC/UMEC),


quien luego de haber experimentado un cambio en su estilo de vida a través de las
actividades desarrolladas, desea voluntariamente compartir su experiencia en los
círculos de salud y otras actividades inherentes a su Rol.

¿Cuál es el perfil que tiene un usuario para ser promotor de MEC?

El Promotor de MEC debe reunir los siguientes atributos:

• Ser Voluntario(a)
• Poseer una vocación de servicio
• Poseer actitudes de lealtad, compromiso, amabilidad, tolerancia, respeto, humildad
y confidencialidad
• Ser una persona proactiva, asertiva y creativa
• Identificación con la institución y su comunidad.
• Tener habilidad para la comunicación
• Disposición para el trabajo en equipo
• Tener capacidad de organización
• Tener estabilidad emocional.
• Flexibilidad para el cambio.
• Interés por capacitarse
• Velar continuamente por su autocuidado

1
- r
o tX.
EsSa ud
purnanizando el Seguro Social

¿Cuáles son las actividades que realiza el promotor de MEC?

Según el Reglamento que norma las actividades de los Promotores MEC en EsSalud,
las actividades que desarrollan son:

a) El Promotor de Medicina Complementaria desarrolla actividades, de acuerdo al plan


elaborado.
b) El Promotor de Medicina Complementaria realiza las siguientes actividades
generales:
1. Difusión de los beneficios de la Medicina Complementaria
2. Promoción de los factores protectores para la salud
3. Identificación de los factores de riesgo a fin de prevenirlos
4. Promoción de la práctica de actividades psicocinéticas: Tai Chi y Gimnasia
Psicofísica.
5. Difusión de los beneficios de la Cocina Sana y Alimentación Saludable.
6. Desarrollo de actividades en los Círculos de Salud
7. Comunicación permanentemente con la Enfermera responsable para el
desarrollo de sus actividades.
8. Otras actividades concernientes al trabajo en comunidad señaladas por la
enfermera responsable.
c) Actividades a nivel intramuro:
1. Difusión de las actividades que se realizan en los CAMEC/UMEC a la población
asegurada utilizando medios escritos, audiovisuales y orales, demostrando
permanentemente su identificación con Medicina Complementaria y con la
Institución.
2. Información y orientación del proceso de atención, a los usuarios que acuden a
los CAMEC/UMEC
3. Colaboración con la enfermera en la elaboración de material educativo:
rotafolios, paneles, papelógrafos, marquesinas, volantes, murales, videos,
herbarios, boletines entre otros.
4. Participación en el cuidado de Biohuertos Medicinales con los Químicos
Farmacéuticos en coordinación con la enfermera de Medicina Complementaria.
5. Participación en el cuidado de biohuertos familiares en coordinación con la
enfermera de Medicina Complementaria
6. Desarrollo de círculos de salud intramuro, bajo la supervisión directa de la
enfermera responsable.
7. Participación en grupos demostrativos de cocina sana/alimentación saludable y
actividad psicocinética, de acuerdo al plan establecido con los diversos
profesionales (enfermera, psicólogo y tecnólogo médico) de Medicina
Complementaria.
8. Participación en actividades de capacitación según plan establecido.
d) El promotor desarrolla las siguientes actividades a nivel Extramuro:
1. Participa en campañas de difusión de Medicina Complementaria que se
programen en los Centros y Unidades de Medicina Complementaria
2. Identifica espacios o lugares para alianzas estratégicas
3. Participa en ferias de vida sana de Medicina Complementaria
EsSalud
liumarizando el Seguro Social

4. Participa en grupos demostrativos de cocina sana/alimentación saludable y


actividad psicocinética de acuerdo al plan establecido por la Enfermera
responsable.
5. Colabora en la implementación de biohuertos, jardines botánicos y herbarios
extramuros en coordinación con la enfermera y químico farmacéutico.
6. Desarrolla círculos de salud extramuros, bajo la supervisión de la enfermera
responsable.
7. Participa y colabora con el funcionamiento de la actividad Parques en
Movimiento
8. Desarrolla círculos de salud extramuro del Programa Reforma de Vida en las
entidades empleadoras que han sido intervenidas
9. Los CAMEC que no tienen población adscrita realizan círculos extramuro en los
espacios donde no cuenten con UMEC.

1.4 SOBRE LA VOCACIÓN DE SERVICIO Y LA HUMILDAD

Por la naturaleza voluntaria del Promotor, es importante que quien se compromete a


desarrollar esta noble labor tenga presente en todo momento que la intención de servir
a sus pares y a la comunidad es de naturaleza superior y que contribuye a que él mismo
fortalezca los hábitos adquiridos y sea el modelo de cambio para potenciar su propia
salud y la de las personas con quienes se relacionará en los Círculos de Salud. Es el
crecimiento humano a través del Servicio, es el fortalecimiento de la humanización.

¿Qué es "vocación de servicio"?

Es una actitud permanente de ayuda o colaboración hacia los demás en forma


espontánea. Una persona servicial traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida:
en su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas (4).

Es un aporte a la humanidad que se da sin esperar compensación con bienes


materiales. Es lo que ofrecemos en gratitud por los beneficios que se reciben día a día.
El promotor posee esta vocación en su corazón.

¿Qué es humildad?

Es una virtud que permite reconocer nuestras habilidades, fortalezas y cualidades, las
mismas que nos permiten ofrecer nuestra ayuda al prójimo. Esto ayuda a que como
seres humanos, no vayamos mostrándolas de modo presumido ni soberbia.
Del mismo modo la humildad nos ayuda a identificar y reconocer nuestras debilidades y
limitaciones.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD 11:

CONTROLANDO DE FACTORES
DE RIESGO
Y DESCUBRIENDO FACTORES PROTECTORES
PARA LA SALUD

Al finalizar la unidad el participante será capaz de:

Informar e identificar los factores de riesgo y los


factores protectores de la salud en la persona,
familia y comunidad.

Contenido:

• Factores de riesgo de enfermar.


■ Factores protectores de la salud.

000142
EsSa ud
tiumanizando el Seguro Social

UNIDAD II: PARTICIPANDO EN EL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO Y


DESCUBRIENDO FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD

Objetivo General

Al finalizar la unidad el capacitador será capaz de:

• Favorecer la comprensión sobre los factores de riesgo y protectores de la salud en


la persona, familia y comunidad.

Objetivos Específicos

• Ayudar a conceptualizar que es un factor de riesgo e identificarlos con el Promotor.


• Ayudar a discriminar los factores de riesgos modificables y no modificables.
• Orientar sobre los factores de protección de la salud y ayudar al promotor a
identificarlos.

Indicadores de logros en el Promotor:


JMP
vocar • Identificar en sí mismo , en otros pacientes, en su familia y en la comunidad si tienen
... hábitos o factores de riesgo presentes para su salud
• Argumentar si los factores de riesgo que presenta o presentan otros son posibles de
modificar.
• Identificar en sí mismo, en otros pacientes, en su familia y en la comunidad si tienen
hábitos saludables.
• Argumentar sobre las posibles estrategias para potenciar los factores protectores.

2.1. RIESGO

Riesgo:

Es la probabilidad de sufrir un daño.

Factores de riesgo

Son las circunstancias del medio interno o externo al organismo que al acumularse
ejercen un efecto multiplicador y aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad.

Ejemplos:
• A la persona que tiene el hábito de permanecer siempre sentado, sea por el trabajo
o porque no tiene costumbre de estar en actividad, se le llama sedentarismo y es un
factor de riesgo para presentar obesidad y para desarrollar problemas cardiacos.

000141
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Una mujer que no toma desayuno, consume comida rápida, como papas y pollo frito
y toma bebida gasificada, tiene circunferencia abdominal 114 cm, está expuesta a
varios factores de riesgo : comida rápida no saludable, sobrepeso, obesidad ,
enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

En el siguiente ejemplo identifique los factores de riesgo:

Una pareja que lleva una relación disfuncional, discuten con frecuencia, la señora cuida
a su madre, quien padece de demencia senil, trabaja 8 horas al día, duerme 3 a 4 horas
por la noche y todos los días al levantarse refiere sentirse cansada, en el trabajo se
siente muy intranquila e irritable, no tiene apetito y cursa con episodios de mareos y
dolor de cabeza. Recibe tratamiento para psoriasis. Los factores de riesgo son:

1. Alimentación con comida rápida.


2. Evitar la ingesta de desayuno.
3. La relación disfuncional,
4. La mala calidad del descanso y sueño que le genera estrés y a su vez le
desencadena la enfermedad a la paciente: ansiedad y depresión.

Entre los factores de riesgo más frecuentes tenemos:

Factores de riesgo ■ Sobrepeso/ Obesidad


relacionados a los hábitos ■ Consumo excesivo de carnes rojas
alimentarios: ■ Consumo de productos industrializados: Azúcar
blanca
■ Consumo de dulces, café, chocolate y bebidas
gaseosas
■ Escaso consumo de verduras y frutas.
■ Consumo excesivo de sal.
Factores de riesgo ■ Relaciones conyugales disfuncionales
relacionados a la dinámica ■ Desintegración familiar
familiar: ■ Violencia familiar
■ Pérdida familiar
Factores de riesgo ■ Consumo de alcohol
relacionados a hábitos • Consumo de tabaco
nocivos: • Consumo de medicamentos sin indicación médica
o en cantidad y variedad no prescrita.
Factores de riesgo ■ Sedentarismo
relacionados al estilo de vida: ■ Respuesta inadecuada al Estrés.
■ Uso excesivo de la televisión, video-juegos e
internet.
■ Escasa ingesta de líquidos.

O O _1. -10
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

2.2. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A LOS HÁBITOS


ALIMENTICIOS

Los factores de riesgo asociados a los hábitos alimentarios son los siguientes:

2.2.1 La Obesidad

Es la acumulación en exceso de grasa corporal, que se manifiesta por un aumento del


peso.

Tipos:
Exógena = por alimentación excesiva rica en calorías.

Endógena = por alteraciones metabólicas, ejemplo: enfermedades de la


glándula tiroides, tratamiento con corticoides.

El diagnóstico de obesidad se realiza a través del cálculo del Índice de Masa Corporal
(IMC) (5).

• El Índice de Masa Corporal (IMC ) calcula la relación peso/talla, de la siguiente


manera:
PESO
IMC =
TALLA2
• Peso en kilos
o Talla en metros elevado al cuadrado.

Los factores contribuyentes para desarrollar obesidad son:

FACTORES CONTRIBUYENTES PARA OBESIDAD


Malos hábitos alimenticios Reducción del gasto energético
Consumo de la (calórico) diario
denominada"comida rápida" o • Realizar actividades sedentarias.
"comida chatarra". • Escasa o nula práctica de deportes.
Elevado consumo de grasas. • Escasa o limitada deambulación: uso
• Poca ingesta de agua de automóvil y otros.
• Elevada ingesta de bebidas • Hábitos diarios (televisión,
gasificadas y azucaradas computadora)
• Comer rápido. • Ambientes que promueve mayor
• Omitir la ingesta de desayuno ingesta calórica y menos actividad
física
_EsSalud
Humanizando el Seguro Social

El sobrepeso/la obesidad son factores de riesgo para desarrollar enfermedades como:

Hipertensión arterial

Alteraciones cardiovasculares.

Diabetes mellitus
OBESIDAD/
SOBREPESO Accidentes cerebro vasculares

Osteoartrosis

Trastornos del sueño

Pérdida de autoestima y

Parámetros para el diagnóstico de sobrepeso/obesidad.


VARONES MUJERES
Índice de masa corporal
Peso ideal = 20-27 kg/m2 Peso ideal = 20-25 kg/m2
Sobrepeso = 27-30 kg/m2 Sobrepeso = 25-30 kg/m2
Obesidad = > 30 kg/m2 Obesidad = > 30 kg/m2
Perímetro de la cintura
Riesgo > 100 cm Riesgo > 88 cm
Relación Cintura/Cadera
Riesgo > 0.9 Riesgo > 0.8

Para medir el perímetro de la cintura:


■ Usar una cinta métrica de silicona o que no estire.
■ Retirar la ropa del abdomen.
■ Colocarse de pie con los pies juntos, los brazos a los lados y el abdomen relajado.
■ Poner la cinta métrica alrededor de la cintura al nivel del ombligo, y sin presionar,
■ Hacer una inspiración profunda y al momento de sacar el aire, tome la medida en
centímetros:

La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular


más fiable que el IMC (6).
A_ .EsSalud
Humanizando el Seguro Sodal

CONDICIONES PARA TOMAR EL PESO

• Sin zapatos.
• Evitar pesarse con cosas pesadas (llaves, cartera, etc.)
• Procurar pesar a la persona antes de ingerir alimentos y después de haber defecado
y orinado (7).
• Antes de realizar un entrenamiento.
• Efectuar el registro a una hora fija.
• El instrumento de medición o balanza debe estar calibrado.

El índice cintura cadera

• Es un indicador de la distribución de la grasa corporal. Pone en relación la medida


de la cintura con la medida de la cadera para determinar si existe riesgo de contraer
determinadas enfermedades asociadas a la obesidad.

• El índice cintura-cadera se calcula dividiendo el resultado de medir el perímetro de la


cintura a la altura de la última costilla flotante entre el resultado de medir el perímetro
de la cadera a nivel de los glúteos (8).

Ejercicio

• Tome el peso , talla, y calcule el índice de masa corporal


• Mida el perímetro abdominal y comente el resultado.

Prevención de la obesidad

a obesidad debe prevenirse desde la infancia enseñando hábitos alimentarios


Odecuados. Es muy importante terminar con la creencia de que un bebé gordo es un
c:4ebé sano, los niños obesos suelen ser adultos obesos. La dieta en la infancia va
determinando laspreferencias y por tanto los hábitos (9).

Los hábitos se aprenden en la familia, en la escuela y en los medios masivos.

La prevención de la obesidad en los lactantes y los niños pequeños debe considerarse


un asunto de la mayor prioridad. Para esos grupos, las principales estrategias de
prevención son las siguientes:

• Promover la lactancia materna exclusiva


• Evitar la adición de azúcares y almidones a la leche del biberón
• Enseñar a las madres a aceptar regular el aporte calórico
• Asegurar la ingesta de micronutrientes necesaria para promover un crecimiento
lineal.
En el caso de los niños y los adolescentes, para prevenir la obesidad es necesario:
• Promover un estilo de vida activo
• Limitar las horas de televisión

000-" "
1.11.04
* EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Fomentar el consumo de frutas y verduras


• Restringir la ingesta de alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes por
ejemplo, aperitivos envasados, snacks, ingesta de refrescos azucarados

A cualquier edad debemos tener cuidado con:


• Mantener un balance adecuado entre la ingesta de alimentos y el gasto de energía.
• Consumir alimentos saludables
• Realizar actividad física.

Al controlar los factores de riesgo nosotros estamos realizando PREVENCIÓN:,


Por lo tanto es necesario que ayudemos a las personas a que controlen aquellas
prácticas, hábitos o costumbres que le ocasionan el riesgo de enfermar.

Consumo de alimentos con


exceso de calorías

.011121...101111111011111/16111WIR•i.

o
EsSalud
Humanizando el Seguro Soda!

Recomendaciones en caso de obesidad:

Si tenemos sobrepeso u obesidad o en la familia existe una persona con obesidad es


importante recordar que:

• Debe acudir a recibir atención especializada.


• Que acuda a una Institución Prestadora de Salud (IPRESS), preferentemente donde
realicen Medicina Complementaria.
• Consultar con un profesional de la salud, en EsSalud le atenderá un equipo
multidisciplinario (médico, nutricionista, psicólogo, enfermera y fisioterapeuta.)
• Establecer un plan para hacer ejercicio.
• Establecer un plan para comer comida saludable.
• Añadir alimentos más frescos.
• No consumir alimentos procesados.
• Seguir terapias con psicología.
( 46e.kc0471,\
/
En caso de identificar pacientes con obesidad, hacer énfasís de que hacer dieta
i5 solamente no es la solución, sino que tiene que cambiar su estilo de vida y no hacer un
S LAIRL,5
rente r)
"arreglo rápido".

2.2.2. Consumo excesivo de carnes rojas:

Tengamos en cuenta lo siguiente:

Carne roja fresca. Tiene La carne procesada La carne a altas


exceso de ácido úrico. contiene sal, nitritos y temperaturas libera
grasa. sustancias cancerígenas

El consumo excesivo de las carnes rojas es factor de riesgo por las siguientes razones:

• Contienen altos niveles de grasas saturadas


• Forma compuestos carcinogénicos (nitrosaminas) durante la cocción a alta
temperatura.
• Ocasionan un tránsito intestinal lento.
• Ocasiona putrefacción y proliferación bacteriana.

4
000, flr
4.V.N.11
* EsSalud
Humanizando el Seguro Social

La ingesta de carne procesada (embutidos) y roja se asocia con aumentos en los índices
de mortalidad por cáncer y por enfermedades cardiovasculares.
,11~11~1.111~
GRÁFKO ÁS: INGESTA DE GRASAS ANIMALES Y CÁNCER DE MAMA

041....
LIMIRE E ...U..
• rnm•
Ivelb. 12,....• •_Dra • 0..12...n.
....,,...q .Yace
E. VJ
E Alma.. *Sok. • •••••••
adt. ......• • • 1,31,0

not... .......•
• • li 2...o.
....In ...S.

$' &M.o •
vene.-..• V..y...0
...0.1......! cn........
...,,,,,,

S. romas • EZ=
; •
...Un ' 9.~
• Tgarri.
•a
:e m 02 72 •C
v

Dr. Campbell, C; El estudio de China, efectos asombrosos de la dieta, la pérdida de peso y la salud a largo plazo. 2003.

2.2.3. Consumo diario de productos industrializados:

Los alimentos industrializados:

Son los alimentos que han sido sometidos a un tratamiento especial para que
permanezcan en buen estado aún después de mucho tiempo, se les ha agregado
azúcar, vinagre, colorantes, preservantes y aditivos que pueden afectar la salud de
quienes los consumen (10).

Los aditivos mejoran el color, olor, sabor, y textura de los alimentos, son obtenidos de
sustancias vegetales como el maíz y la soja; otros son fabricados en el laboratorio.

Los aditivos más empleados son el azúcar, la sal, el vinagre, el alcohol, los antibióticos
€‘• y diversos agentes químicos.

En la práctica, los alimentos industrializados han servido para utilizarlos en regiones


donde no se pueden cultivar y actualmente las sustancias químicas que se añaden a los
alimentos son cada vez más numerosas, su uso ha aumentado de manera considerable
debido al crecimiento de la población y el auge del consumo de las llamadas "comidas
rápidas", sin embargo, se cree que los aditivos son cancerígenos, especialmente
algunos colorantes, por lo cual su consumo debe ser disminuido o eliminado.

fE
* EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidas pcurn ti

2.2.4. Consumo de cereales refinados

En el proceso de refinamiento, los cereales integrales pierden parte de sus


componentes, con lo que se desechan algunos de sus nutrientes y la fibra.
COMPARACION DE CEREALES INTEGRAL Y REFINADOS

Rivofla
I 1
energía Proteína Grasa Calcio i Hierro Tiamina 1 -vine inlacina(
'Alimento ! (Kc.1 ) _SO_ . __U/. 1P2O....1 ..(mg). _ _(mg) ! STO...1 n'g3
Harina de maíz i. -
entero' .. 353 9.3 1249
1-larina de maiz
!refinada 368 9.4 i 1.0 3 1 1.3 0.26 l 0.08 • 0.10
Arroz integral
orecocIdo 364 6.7 1.0 7 1.2 0,20 0.03 ¡ ___ 2_6.
Arroz pulido o
pilado 361. 6.5 I 1.0 4 1 0.5 0.08 [ 0.021 1.5
-F
Trigo.entero...323 12.6 1.8 36 ! 4.0 0.30 1 0.07_4 5.0
Harina de trigo I
I
blanca 341 9.4 1.3 15 1 1.5 0.10 i 0.03 ja 0.7
.

2.2.5. Consumo del azúcar refinado

El azúcar se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha, para obtener el azúcar


refinado se realiza un procedimiento de cocción a altas temperaturas y se usa productos
químicos. En este proceso se pierde la fibra, las vitaminas y los minerales que
contienen naturalmente la caña de azúcar o la remolacha.
Efectos del azúcar refinado en el organismo:

El azúcar refinado para ser metabolizado por el organismo, requiere la intervención de


la vitamina B1.

La ingesta excesiva de azúcar ocasiona:


• Exceso de grasa, el azúcar es metabolizado por el hígado y el exceso de azúcar que
no se puede utilizar se convierte en grasa, puede producir un aumento significativo
en los triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad.
• Obesidad por ser rico en calorías.
• Caries dental: las comidas ricas en azúcares tienen mayor adherencia al esmalte
dental y asociado a la mala higiene predispone a esta enfermedad.
• Aumento de resistencia a la insulina y enfermedades cardiovasculares.
• Reducción de las defensas contra la infección bacteriana (estudios realizados en
animales).
• Puede provocar hiperactividad, ansiedad, dificultad para concentrarse e irritabilidad
en los niños.
• Los resultados de las investigaciones en humanos sobre el azúcar y su influencia en
el sistema de defensa son pocos aún, para comprender el mecanismo exacto de esta
interacción son necesarias más investigaciones.

000133
EsSa ud
_ Humanizando el Seguro Social

Productos que contiene el azúcar refinado:


El azúcar se consume como azúcar rubia, blanca y además se adiciona a los alimentos,
refrescos, zumos y néctares de frutas, yogur, postres, lácteos, tortas, gaseosas,
chocolatines, pastelería, cereales para el desayuno, salsa de tomate, productos como
jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar de maíz y la melaza.

Cantidad de ingesta recomendada de azúcar refinada por día:


La cantidad de ingesta de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la salud,
es el 10% de la ingesta calórica total, y si se desea obtener mayor beneficio para la
salud se recomienda una reducción por debajo del 5% de la ingesta clórica total. (11)

Alternativas para tener el sabor dulce en la preparación de los alimentos:


Es más saludable usar otros alimentos que tienen el sabor dulce y se consiguen
fácilmente en los supermercados o mercados; pero no han seguido el proceso de
refinamiento como:
• Miel de caña.
• Miel de algarrobo.
• Miel de abeja.
• Chancaca o panela.
• Estevia.

Problemas ocasionados por los alimentos de elevado índice glucémico:

1. Al aumentar rápidamente el nivel de glucosa en sangre se segrega insulina


(hormona producida por el páncreas) en grandes cantidades.
2. Pero como las células no pueden quemar adecuadamente toda la glucosa, el
metabolismo de las grasas se activa y comienza a transformarla en grasas.
3. Estas grasas se almacenan en las células del tejido adiposo.
4. Todas las reservas grasas se quedan sin utilizar y ocasiona sobrepeso y obesidad.
5. Posteriormente, toda esa insulina que fue segregada consigue que el azúcar
abandone la corriente sanguínea y dos o tres horas después el azúcar en sangre
cae por debajo de lo normal y ocasiona un estado de hipoglucemia. Cuando esto

00013'1
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

sucede, el funcionamiento de nuestro cuerpo y el de nuestra cabeza no está a la par


y sentimos la necesidad de consumir más alimento.
6. Si volvemos a comer más carbohidratos para calmar la sensación de hambre
ocasionada por la rápida bajada de la glucosa, volvemos a segregar otra gran dosis
de insulina, y así entrarnos en un círculo vicioso que se repetirá una y otra vez cada
pocas horas (12).

Funciones de la insulina en el organismo:

La insulina es una hormona producida por el páncreas y tiene las siguientes funciones:

Funciones de la Insulin,9

Convierte los azucares cn glucógeno


Disminuyo
el nivel
de glucosa


Convierte loa azúcares en grasas en sangro

Permite la utilización de la glucosa en el músculo


Síntomas que pueden presentarse cuando consumimos grandes cantidades de azúcar:

Cuando se consumen grandes Puede experimentar síntomas, como


cantidades de azúcar, el nivel de aumento de la sed, sequedad en la
azúcar en la sangre aumenta boca y fatiga.
rápidamente.

Al poco tiempo, el azúcar en la Puede experimentar síntomas, como


sangre comenzará un descenso temblor, sudoración, palpitaciones
rápido, causando hipoglucemia, del corazón e irritabilidad.
o bajo azúcar en la sangre.

El masivo aporte de azúcar provoca en nuestro cerebro la estimulación de los receptores


opioides y una gran liberación de dopamina, una hormona encargada de los
sentimientos de placer y gozo. Es decir, se activan las mismas vías cerebrales que se
activarían con la utilización de drogas adictivas. Con lo que cabe esperar que el azúcar
tenga un potencial adictivo (13).

Cambiemos la costumbre de "premiar" a los niños con golosinas.

000 4 e"1
EsSalud
,Humanizando el Seguro Social

2.2.6. Consumo de té, café, chocolate, bebidas gaseosas:

El té, café, chocolate, las bebidas gaseosas contienen cafeína, sustancias que activan
el sistema nervioso y ocasionan que la persona se torne excitable, ansiosa y temerosa;
e interfieren en la relajación, el descanso y el sueño.

2.2.7. Escaso consumo de verduras y frutas:

Al consumir una dieta pobre en verduras y frutas, dejamos de consumir vitaminas,


antioxidantes, minerales, fibra y fitocomplejos que son tan importantes para mantener
la salud.

2.2.8. Consumo de grasas saturadas:

El consumo de ácidos grasos saturados está directamente relacionado con el riesgo de


desarrollar enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis y determinados tipos de
cáncer.

Las grasas saturadas de cadena larga (12-18 carbonos) son los que muestran
incrementos en el riesgo de enfermedad coronaria, elevan las concentraciones de
colesterol total y colesterol LDL (14).

La meta es restringir la ingesta de ácidos grasos saturados hasta menos del 10% de la
ingesta energética diaria, y hasta menos del 7% en los grupos de alto riesgo (15).

Los ácidos grasos saturados se encuentran presentes en:


■ Alimentos de origen animal
■ Aceites vegetales como coco y palma, empleados en productos de panadería y
pastelería.

La grasa saturada está constituida en mayor proporción por ácidos grasos


■ Láurico
■ Palmítico
■ Esteárico, a los cuales se les atribuyen determinados efectos fisiopatológicos
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

2.2.9. Consumo excesivo de sal:

Sal: Cloruro de sodio (NaCI) (16).


El sodio y el cloro contribuyen en el organismo a:
• Regular la presión arterial
• Controlar el equilibrio de fluidos o líquidos en el organismo.
• Mantener las condiciones apropiadas para el funcionamiento de los músculos y
nervios.
• El sodio facilita la absorción de ciertos nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos.

El contenido de sodio en una cucharadita de sal es:

.....----
1 cucharadita contiene (5 gramos de sal o cloruro de sodio)
= 2 gramos de sodio)

Media cucharadita de sal ( 2.5 gramos de cloruro de sodio)


,, contiene 1 gramo de sodio
00"

1 gramo de sal contiene 400 mg de sodio

„.9P.conip,
MY ves' La cantidad de sodio que contiene una comida rápida es:

La alimentación actual preparada con alimentos procesados y escasos en frutas y


vegetales es rica en sodio y pobre en potasio.

En el ejemplo observamos que el total de sodio en una comida rápida es de 3.105mg


que equivale a 7.8 gramos de sal. Muy por encima de la recomendación de ingesta diaria
que es de 1.5 gramos al día.

CONTENIDO DE SODIO EN UNA COMIDA RAPIDA(17)

Tipo de alimento Sodio (gr.)


Doble hamburguesa con queso 1.120 mg
Porción mediana de papas fritas 340 mg
Ensalada con trozo de pechuga de pollo 1,085 mg
Aliño para la ensalada 194 mg
Postre de chocolate 252 mg
Bebida de cola "light" grande 114 mg
TOTAL 3,105
mg(3.lgramos)
EQUIVALENTE A 7.8 GRAMOS DE SAL
Recomendación de ingesta diaria 1.5 gramos al día
Tomado del informe nutricional de productos www.mcdonalds

0'0.1.ZZ
* 4 EsSalud
Humar zardo el Seguro Social Vnictos parc!,1

Los beneficios para la salud de limitar el consumo de cloruro de sodio:

La disminución de la ingesta de sal:


• Previene el desarrollo de hipertensión arterial.
• Reduce la mortalidad por hipertensión arterial.

❖ El consumo de menos de 2.9 g de cloruro de sodio al


día previene el desarrollo de hipertensión arterial (17).

2.3 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DINAMICA FAMILIAR

2.3.1. Dependencia:

La dependencia física es ocasionada


por problemas de salud (deficiencias)
o por la edad avanzada de las
personas.

La Organización Mundial de la Salud


(1980) divide a las personas en grupos
según su situación o condición
médica.

Deficiencia (en inglés, impairment) es toda pérdida o anormalidad, permanente o


temporal, de una parte o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Se puede hablar de:

Deficiencias físicas. Está referido a limitaciones por amputaciones, malformaciones,


parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas, que impiden llevar una
vida normal o hacen necesario el uso de determinadas ayudas técnicas (18).
• Deficiencias sensoriales. Problemas de visión, audición o lenguaje, como la ceguera,
la pérdida grave de visión o la sordera.
Deficiencias psíquicas. Referido a las enfermedades o trastornos mentales, como,
por ejemplo, esquizofrenia, Síndrome de Down.
• Deficiencias de relación. Relacionado con problemas de conductas que dificultan
gravemente la convivencia.

"Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades que se dispone en


la comunidad y que son necesarias para la vida, incluida la vida familiar, la educación,
el empleo, la vivienda, la seguridad financiera y personal, la participación en grupos
sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones íntimas y sexuales, el
acceso a instalaciones públicas, la libertad de movimientos y el estilo general de vida
diaria" (19).

Oi:10123
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Asimismo las personas cuidadoras deben realizar técnicas de afrontamiento ante estas
situaciones para mantener su salud.

Estudios en personas cuidadoras de enfermos de Alzheimer


• Elevación plasmática de neuropéptido y sustancia que tiene la función de aumentar
el apetito y disminuir la actividad física.
• Disminución Actividad de linfocitos NK (20)

2.3.2. Desintegración Familiar y Relaciones familiares disfuncionales

La situación de violencia, crisis social y familiar coloca a un gran porcentaje de la


población en situación de riesgo. Los grupos vulnerables como: niños, mujeres y
ancianos, están siendo afectados por los flagelos como el desempleo, receso
económico, violencia y desintegración familiar (21).

co4f,
Las consecuencias de la desintegración familiar como embarazos no deseados,
abortos, maltratos y abandono afectan a la población infantil y lo colocan en situación
éLiWi4•1
M: Vi I F irregular que no permiten el desarrollo normal, sano y feliz.
5> ente ,-5)
•/-ssAL
Las causas principales de desintegración familiar son: la falta de comunicación entre
sus miembros, el consumo de drogas, el consumo de bebidas alcohólicas y el maltrato.

Mujeres recién divorciadas


Disminución cualitativa y cuantitativa del Sistema inmunológico periférico
• Leucocitos efectores CD4
• Actividad de leucocitos NK

2.3.3. Violencia Familiar:

Las relaciones desiguales en las cuales uno


manda o domina y el otro obedece generan
conflictos (22).

En la familia existen muchos factores que


podrían conllevar a la generación de violencia,
entre ellos tenemos: el machismo; que incluye
agresividad, demostración de superioridad y
fuerza, falta de comunicación, problemas
económicos, celos, entre otros.

Existen diversas formas de expresión de la


violencia entre ellas tenemos: la violencia económica, política, y otras. La violencia física
y psicológica ejercida por un individuo contra otros de su propio grupo familiar, son las

:7i0-1.1
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

que suelen tener como víctimas a los niños, las mujeres y los ancianos, generando
consecuencias muchas veces, irreversibles.

2.3.4. Pérdida familiar:

Una pérdida familiar está referida al alejamiento definitivo o inevitable de un ser querido,
también podría existir sentimiento de pérdida cuando ocurre una amputación o sección
de algún órgano, estructura o función corporal de un sujeto o familia.
Afrontar la pérdida familiar no es un proceso fácil, la manera en que una persona
enfrenta el sufrimiento depende de su personalidad y de la relación que tuvo con la
persona que representa la pérdida.
También son relevantes en el afrontamiento de la pérdida, las experiencias previas al
respecto, la manera en que se desarrolló la enfermedad, qué conllevó a la pérdida, las
creencias religiosas y culturales, la historia de salud mental, el apoyo familiar o social,
así como el estado socioeconómico.

2.3.5. El duelo
Mujeres recién enviudadas
Si la persona no tiene las estrategias adecuadas •Aumenta el Cortisol plasmático
para enfrentar y superar la pérdida familiar, •Disminuye la actividad de leucocitos
puede generarse en ella deterioro de la salud Natural killer Irwin
física y psico-emocional .

2.3.6. Uso de Televisión:

En las últimas décadas, se observa que junto con el


desarrollo, de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) que incluyen televisión, radio,
música, videojuegos, telefonía, internet y otros, se
observa que influyen en la salud infanto juvenil
ocasionando una conductas violentas, consumo de
alcohol drogas, conductas sexuales de riesgo,
trastornos alimentarios, nutritivos y otros.

La televisión y el uso de videojuegos desplazan el


tiempo dedicado a la lectura y tareas escolares. El exceso de televisión 69 a 117
minutos diarios tienen una influencia en la capacidad de comprensión de la lectura y
por lo tanto el rendimiento escolar (23).

000126
Es alud
Humanizando el Seguro Social

El uso excesivo de la televisión es una causa para desarrollar obesidad

Se ha observado la relación entre ver televisión y el desarrollo de obesidad en niños; a


quienes se les observó durante un período de 4 años encontrándose además que, a
más horas de ver televisión al día la incidencia de obesidad aumenta.

t « uan entre visson re el: arra o


rsidad en nitros durante un periodo dr 4 arlo

¡Joras Ti' Incidencia obesidad


B.111> P85 lOdds rateo
0-2 LO
2-3
3-4 4.1
4.5 5.3
8.6

441/.1al a aaolla4,..~ ~SE/ ~My ' PF! PESO,' $d».< 41.1V f

2.4. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A HÁBITOS NOCIVOS

2.4.1. Consumo de alcohol:


,t,,,flárn del P.Seel,i,
El alcohol produce múltiples efectos en <1.Y.Ilhaf
nweerad>
el organismo tales como daños en el ,•••.a.; 40.

sistema cardiovascular, al aumentar la


p1,04e.r••• de eet.
frecuencia cardiaca y disminuir la fuerza
de contracción del músculo cardiaco. enren. r
d 4-,•••• e. 1.•
Ocasionando además efectos a nivel del
sistema hepático, nervioso y metabólico. r.d.0

EFECTOS AD VERSOS DEL "1..0 41


114: EsSalud
Humanizando el Seguro Soda!

El alcohol tiene diversos mecanismos nocivos de


acción, sobre el corazón.

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5


millones de muertes cada año (24).

Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad


mueren por causas relacionadas con el consumo de
alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones
en ese grupo etario.
evitar el alcohol

El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los


factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad.
El consumo de alcohol está relacionado con muchos
problemas graves de índole social y del desarrollo, en
particular la violencia, el descuido y maltrato de
menores, el ausentismo laboral y accidentes de
tránsito.

2.4.2. Consumo de Tabaco:


La nicotina provoca vasoconstricción de las arterias, y disminuye la circulación. Además
el hábito de fumar provoca inhalación de contaminantes que generan la formación de
radicales libres que lesionan el endotelio de las arterias y abren el camino a la formación
de trombos y de la matriz proteica.

La nicotina favorece los depósitos de colesterol y de otras grasas en las paredes de las
arterias produciendo arterioesclerosis y por consiguiente angina de pecho, infarto,
trombosis cerebral, falta de riego sanguíneo y trastornos fetales.

El tabaco es el principal factor causal de las enfermedades respiratorias no tumorales


como bronquitis y otras enfermedades crónicas del aparato respiratorio (25).

En la mayoría de los estudios referidos a enfermedades respiratorias, se ha demostrado


la existencia de una relación dosis-respuesta; es decir, a mayor número de cigarrillos
consumidos diariamente, mayor es la probabilidad de desarrollarlas.

En las personas que dejan el tabaco se observa una disminución del riesgo de
mortalidad en comparación con las que continúan con él. El peligro residual de muerte

o a 12 4
EsSalud
plumanizando el Seguro Social
col
as

Unidos para té

para los ex fumadores está también determinado por la duración previa del consumo,
así como por el número de cigarrillos diarios fumados a lo largo de los años.

Tabaco y cáncer
El tabaco es el principal factor causal del cáncer de pulmón, laringe y cavidad bucal
esófago, vejiga, riñón, páncreas y cuello del útero. Su consumo es el responsable del
80 y 90% de los casos de cáncer de pulmón en los hombres y su importancia en las
mujeres está aumentando tan rápidamente.
El riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón se halla estrechamente relacionado con el
número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo.
Fumar un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno.

El tabaco es el responsable directo del 30% de todas las muertes por


cáncer.
Los fumadores que dejan su hábito reducen de forma importante el riesgo
de contraer cáncer de pulmón. Así, pasados entre 10 y 15 años desde que
se ha abandonado el consumo, el peligro se acerca al de las personas que
no han fumado nunca.

Las mujeres, además de estar expuestas a los mismos


riesgos que el consumo de tabaco ocasiona en los
hombres, están sometidas a otros adicionales tales como:

Incremento del riesgo cardiovascular


El tabaco ejerce un efecto multiplicador de los peligros de
enfermedades coronarias en las fumadoras que toman
anticonceptivos. La posibilidad de padecer un infarto de
miocardio en estos casos aumenta aproximadamente diez
veces.

Adelanto de la menopausia y osteoporosis. Las mujeres que consumen tabaco


sufren un adelanto medio en la interrupción de la menstruación de entre dos y tres años
i..y
con respecto a las que nunca han fumado.
Se está estudiando la posible relación que puede existir entre este hecho y la pérdida
prematura de masa ósea. Y el desarrollo prematuro de arrugas.

2.4.3. Consumo de medicamentos sin indicación o en cantidad y variedad no


prescrita:
El consumo de medicamentos sin receta médica es un
hábito que suelen tener muchas personas en nuestro
medio, probablemente por la falta de información,
limitado acceso a los servicios sanitarios y escaso
presupuesto destinado al cuidado de la salud.
El consumo de medicamentos en forma
irracional podría ocasionar problemas
graves irreversibles.

000123
4.1 EsSa ud
Humanizando el Seguro Social Unidos pava.tá

Al consumir medicamentos se puede generar problemas gastrointestinales problemas


de toxicidad de los fármacos al tomar en dosis excesivas, sedación entre otros.

Por ello la importancia de la educación y orientación a las personas, sobre el consumo


de medicamentos que estén prescritos por receta médica previa evaluación de su
estado de salud.

2.5. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A ESTILOS DE VIDA

2.5.1 Sedentarismo:

Los informes de la Organización Mundial de la Salud, expresan claramente que uno de


los flagelos modernos que provocan una situación crítica en la vida de los habitantes de
todo el planeta es el SEDENTARISMO (26).

Sedentarismo podemos definirlo como "una forma de vida con poco movimiento". Forma
parte de la cultura del "hombre quieto"

El Sedentarismo es un factor de riesgo para desarrollar:

• Sobrepeso y Obesidad
• Hipertensión arterial
• Diabetes
• Dislipidemia
• Enfermedades cardiacas
• Osteoporosis
• Sarcopenia
• Artrosis
• Estrés
• Ansiedad.

2.5.2 Reacción inadecuada al estrés:

El estrés:

Es el esfuerzo que realiza el organismo para poner a disposición del cuerpo toda la
energía necesaria para hacer frente a un factor agresivo.

Se puede volver en contra de nuestro equilibrio


psíquico cuando los condicionamientos sociales
le impiden desarrollarse o expresarse de una
forma libre, en estos momentos aparece fatiga,
cansancio y depresión.

oU 11 r.)
ti .i.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidos poro, í

El estrés nos produce incomodidad, ocasionada por fuerzas que limitan nuestra
actividad y movimiento.

El estrés en el ser humano se produce cuando las demandas internas o externas


exceden su capacidad de respuesta.

Las situaciones que pueden generar estrés son: tener un jefe exigente, los
problemas de pareja, tener hijos difíciles, los cambios de trabajo, los problemas
económicos, la inseguridad ciudadana, la incertidumbre política, los desastres
naturales, el ruido, la contaminación electromagnética y otras situaciones que producen
un desequilibrio de la armonía en la familia, en área laboral, en el ámbito económico,
social, entre otros.

Indicadores del estrés crónico:

Indicadores de estrés crónico


irreacion
• Preoeupación, desasosiego
Primeros • Tensión
indicadores Eventuales tstalfoos, ganas deibrerportodo.

Átereciari den ótanciKtonceatleciUt;


Taca hervimos. Sudor de menos -
Infeccianeeorgánicarkieves y frecuentas
Aumenta de freamoiede bírneo b411«0 ambas...
Derivándose Indecisiones fre4mienteil -
en Males relaciones personales: faaMM,
Problema en su de laboral
Comccniarlends f2;coos. abseavat normo* rtfleszonar
• Aurnerdc de M141re.1114C4,5 persemaies
Inalmnsc.
• Gansa de a de: La gente de es nsdos.
Transformándose « Aumenta de atráele.» y ~entes tobar-alta
en • ~res darxdorniaidaa: , Frecuentes doicres de cabeza
• Pérdida de adetec o aumenta
Enfermedades te baben a‘dry4u: Cre<SY)121113111.
reso~as y gast~stzewes.
• Canos<
' - Suite

Las características de la persona susceptible a presentar estrés son las siguientes:

• Poca capacidad de: comunicarse, vincularse y relacionarse con compañeros y


superiores (27).
• Timidez e inseguridad de si y de sus capacidades.
• Escaso dominio propio: tendencia a líos frecuentes con compañeros.
• Se ofende con facilidad, se afecta de lo menor (Hipersensibilidad).
• Excesivo perfeccionismo en el desempeño de sus tareas.
• Excesiva autoexigencia en metas y plazos: se traza meta a corto plazo.
• No sabe programar ni distribuir su tiempo.
• Renuncia a delegar.
• Otros.

000121
tt EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Las condiciones que pueden generan estrés son:

• La globalización y los avances tecnológicos.


• Situación socio- política - económica inestable, bajas remuneraciones (27).
• Familia numerosa: inadecuadas condiciones domiciliarias.
• Largas distancias domiciliarias: dificultades en transportes.
• Conflictos, enfermedades familiares irresueltos.
• Otros.

Actividad: Responda el Test del estrés percibido Anexo N°1 y comente el resultado.

2.5.3. Contaminación electromagnética (CEM)

Es la presencia en el ambiente de una amplia gama de campos electromagnéticos de


origen artificial, de intensidad no ionizante, en concentración, niveles o permanencia
susceptibles de constituir riesgo para la salud de las personas, la calidad de vida de la
población, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio
ambiental(28).

Las fuentes que generan contaminación electromagnética son:

• Los cables tendidos de alta y medía tensión y los transformadores.


• Las emisoras de radio y TV, las estaciones base de telefonía móvil: producen
campos electromagnéticos pequeños, pero que por la cercanía de las antenas
emisoras pueden alcanzarse niveles perjudiciales para la salud.
• Los electrodomésticos y las instalaciones eléctricas caseras: cuando no disponen
de adecuadas medidas de seguridad o cuando sus instalaciones eléctricas no
posean una correcta toma de tierra.
• Las instalaciones y aparatos de uso industrial: deben seguir la normativa vigente.

Principales Fuentes de Contaminación


Electromagnética
• Lineas de transmisión eléctr c
- Radares
• Antenas do transmisión de:
- radio
televisión
- telefonía móvil
• Artefactos eléctricos
• To le fonos móviles
Equipos médicos
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

El organismo humano, igual que el de los otros seres vivos, posee una estructura que
funciona gracias a la acción de corrientes eléctricas y magnéticas muy débiles (29)
Por esta razón los campos electromagnéticos de origen artificial pueden llegar a
provocar, a medio y largo plazo, graves enfermedades en el cuerpo humano.

La exposición continuada a campos electromagnéticos elevados ocasiona cansancio


crónico o la aparición de enfermedades diversas como el insomnio, dolores de cabeza
frecuentes, pérdida de reflejos, falta de concentración entre otros.

Efectos biológicos de los campos electromagnéticos:

Efectos biológicos probados: propiedades térmicas y de inducción de corrientes


eléctricas en el organismo.
Efectos biológicos controvertidos: Ciertos tipos de cáncer, alteraciones sistema
nervioso central y leucemia infantil.

Situaciones en las que más afecta la contaminación electromagnética:

La contaminación electromagnética se considera más peligrosa por la noche, cuando el


cuerpo está en reposo y es más vulnerable.
También aumenta el riesgo cuando nos encontramos sometidos a situaciones de estrés
y agotamiento.

Dosis de radiación electromagnética que afecta la salud:

Estas radiaciones se consideran peligrosas a partir de los 2 mili Gauss (200 nano
Teslas).

No disponemos de instrumentos de medida en la casa, sin embargo es posible evitar


la contaminación electromagnética si tenemos en 005 F
cuenta algunas pequeñas precauciones como las
siguientes:

1. Alejarnos de elementos eléctricos que se


encuentren enchufados. ejemplo el despertador 4 10
*ti
eléctrico, que a causa de la corta distancia a la que gs
se coloca y al transformador que posee emite una tot
elevada radiación sobre las personas. 51~
lob
2. Una radio a pilas no emite ninguna radiación
3. La distancia es la mejor solución a la radiación: " Vi)»
cuanta mayor sea la distancia de una fuente emisora menor será la radiación que
recibamos.

000119
„EsSalud
Humanizando el Seguro Social

2.6 .FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD

En la pirámide de reforma de vida se presenta en la base, la alimentación humana.

Estilo de vida:

Es la manera de vivir de las personas en forma cotidiana, con un conjunto de


comportamientos o actitudes que ha desarrollado. El estilo de vida está determinado por
la interacción:

■ Hábitos y características personales individuales, reacciones habituales


■ Las interacciones sociales y ambientales: Está relacionado o influenciado por la
familia, los padres, los hermanos, la escuela, los profesores, los amigos, los
medios de comunicación, el trabajo, la organización social entre otros.

Actividad: Responda al test fantástico según anexo N°2 y comente los resultados

Resumen de la solidez de los datos sobre los factores relacionados al modo


de vida y el riesgo de sufrir cáncer.

Fuente: WHO/FAO expert panel. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. WHO
technical report series 916. Geneva: WHO

"Cuando creamos un estilo de vida saludable, estamos mejorando nuestra


calidad de vida”

00011.0
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Evidencia de los Factores que aumentan y disminuyen el Sobrepeso y la Obesidad

Evidencia Menor riesgo Mayor Riesgo


Relación Actividad física: menos Sobrepeso y obesidad: cáncer de colon y recto,
Convincente riesgo de desarrollar cáncer mama en mujeres postmenopáusicas.
de colon. Endometrio, riñón
Alcohol: Cavidad bucal, faringe, esófago, hígado,
mama
Aflatoxina : Hígado
Relación Frutas y verduras: menor
probable riesgo de desarrollar Carne en conserva: colon y recto.
alteraciones en cavidad Alimentos en salazón y sal: estómago
bucal, esófago, estómago, 'bebidas y alimentos muy calientes: cavidad
colon y recto bucal, laringe, esófago
Actividad física : mama
Relación Grasas animales: relacionados con sobrepeso,
posible Fibra: menos riesgo de obesidad, dislipidemias
desarrollar estreñimiento

EVIDENCIA DISMINUYE RIESGO AUMENTA RIESGO

Sedentarismo

91' Actividad física regular Ingesta elevada de alimentos
Consistente Dieta rica en fibra energéticamente densos y pobres en
micronutrientes
Dieta saludable para niños: Publicidad excesiva: alimentos muy
en medio escolar y en la calóricos y comidas rápidas
casa. Alto consumo de bebidas azucaradas
Probable Lactancia materna (refrescos) y zumos de frutas envasadas
Nivel socio económico bajo
Raciones muy abundantes
Comidas fuera de casa o para llevar
Alimentos con bajo índice
Posible Patrón dietético: alternancia de periodos
glicémico
restrictivos con periodos de ingesta
compulsiva
Fuente: Consejo Die ético en Atención Primaria. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2010.

000_117
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Evidencia de los Factores que aumentan o disminuyen el Riesgo de la Diabetes


Mellitus

EY I E
1

Pérdida de peso en Sobrepeso y obesidad
personas con sobre Obesidad abdominal
Consistente
peso y obesidad Inactividad física
Actividad física Diabetes materna

Ácidos grasos saturados


Probable Dieta rica en fibra
Retraso del crecimiento
intrauterino
Ácidos grasos n-3
Alimentos pobres en
Posible azúcares Ácidos grasos trans
Lactancia Materna
Vitamina E
Insuficiente Cromo
Exceso de alcohol
Magnesio

Fuente: Consejo Dietético en Atención Primaria. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2010.

Evidencia de los Factores que aumentan y disminuyen el riesgo de Enfermedades


Cardiovasculares

Actividad física regular


Ácido mirístico y palmítico
Ácido linoleico
Ácidos grasos trans
Pescados y aceite de pescados
Ingesta elevada de sodio
Consistente (EPA y DHA)
Sobre peso
Vegetales y frutas
Alcoholismo
Ingesta baja de alcohol

Ácido linoleico
Ácido oleico
Fibra vegetal
Colesterol de la dieta
Probable Cereales integrales
Café no filtrado
Nueces
Esteroides vegetales
Folato
Grasas ricas en ácido láurico
Flavonoides
Nutrición fetal deteriorada
Posible Soya (Isoflavona)
Suplemento B carotenos
Calcio
Carbohidratos
Magnesio
Insuficiente Hierro
Vitamina C
Fuente: Consejo Dietético en Atención Primaria. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2010.

030116
EsSalud
tiumanizando el Seguro Social

Factores protectores para la salud:

Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de las personas
y comunidades o de reducir los efectos de circunstancias desfavorables.

FACTORES PROTECTORES

Proyecto de vida: Propósito de vida, metodología,


evaluación.
Ambientes sanos: Luz, aire, color, olor, orden,
limpieza, naturaleza
Respiración Adecuada: anatomía y fisiología,
ALIMENTACIÓN CELESTE respiración completa y respiración consciente.

Actividad Psicocinética: movimiento, respiración y


concentración, técnicas. Tal chi, Psicofisica, Yoga.
Descanso y tiempo libre: arte, pintura, música y
literatura.

AUMENTACIÓN TERRESTRE: •AL buen comeryalírtentaízlóh' sana


érépC*.
leerit41;t
144" prepá
110deIíe,0140<aog uá
.91-1é integral lavado de marios-*
ayuno higiene

• Identidad
• Autoestima
• Comunicación asertiva
• Actitud proactiva
ALIMENTACION HUMANA • Redes de soporte social
• Sexualidad saludable
• Espiritualidad y valores
• Manejo del estrés
• Relacionamiento interpersonal

2.6.1 ALIMENTACION CELESTE:

A.- DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA

¿Qué es el proyecto de vida?

Es planear las cosas que soñamos y que anhelamos hacer en nuestra vida definiendo
un determinado tiempo para su cumplimiento (30).
La "empresa de ser hombre" es la más ambiciosa y la más difícil, pero la más necesaria
en la vida de una persona. Sin ella no somos realmente personas, en cuanto que por el
sólo hecho de venir al mundo o de crecer y desarrollarnos físicamente no tenemos una
personalidad. Esta se conquista y se realiza progresivamente. Para lograrlo hay que
estar constantemente haciéndose a sí mismo (31)

OJO 15
% EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Debe tener en cuenta los siguientes pasos:


• Punto de partida
• Analizar la situación actual
• Objetivos que se desean lograr
• Evaluación del cumplimiento de objetivos

Cada uno forja su propio proyecto de vida y lo saca adelante como quien esculpe una
estatua, su más preciada obra de arte, no para contemplarla como algo distante sino
para sentirla, vivirla, encarnarla plenamente. Todo esto requiere esfuerzo y sacrificio.
Forjar una personalidad fuerte, serena y atrayente tiene exigencias grandes, no
contentarse con la medianía y aspirar a lo mejor. Cada uno es feliz en la medida de su
querer y de su poder para volver realidad lo que espera de sí mismo (31).
Corno hacer mi proyecto
de vida

■ Punto de partida

Meta
Camino

Dedicar un tiempo a Identificar los Piensa algunos


analizar la situación en objetivos que medios
la que te encuentras te parecen más Definidos
ahora importantes en
este momento „cs^.9P Concretos
de tu vida C.P"' evaluables ayuden
a la realización de
los objetivos

¿Para elaborar mi plan de vida que aspectos debo tener encuentra?

Se debe tener en cuenta (32):


Tu inteligencia
Tu salud
Tu creatividad
Fortalezas
Tus experiencias
Aspectos Tus aptitudes
internas Tus conocimientos
Tus sentimientos y afectos.
Problemas de salud no superados.
Debilidades Problemas emocionales o psicológicos todavía no resueltos.
Falta de conocimiento y experiencia.
Tu trabajo
Tus amigos
Oportunidades Tu familia
Tu pareja
Tus grupos sociales
La inseguridad y la violencia social.
Amenazas Las malas relaciones familiares y la violencia (33)
Contaminación ambiental.
Aumento de la pobreza.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

¿Cómo elaboro mi plan de vida?

A continuación ofrecemos un ejemplo:


Objetivo Indicador Atención-''

-Mejorar -Salud -Reducir -Bajar 1 •Consulta 'Desde


médica, julio 2015
mi personal el 10% de Kg por enfermeria,
condición mi peso mes psicología a Junio
física •Ejercicios 2016
por 30 min
diariamente
•Realizar la
dieta
indicada.

e evaluar Si se cumplió co
indicada
M•01•11.~1 40:114W011.......1.10~510.1•••J

\c.,\OCOitip

,,;$9 V° 6 B. AMBIENTES SANOS: El ambiente donde vivimos debe contar con luz, aire, color,
olor, orden, limpieza, y elementos de la naturaleza.
*********
Oy • 6
<1 .,› Gerente cp
*SsALU Los elementos de la naturaleza que nos brindan beneficios para la salud:

• El sol
• El aire
• El agua
• La tierra

Las plantas ubicadas en el interior de los


ambientes nos ofrecen ventajas tales como:
• Incrementan el nivel de oxigenación.
• Absorben el dióxido de carbono del ambiente interior.
• Regulan la temperatura y la humedad evitando que se resequen nuestras vías
respiratorias.
• Filtran el aire de compuestos tóxicos
• Absorben gases contaminantes
• Atenúan el ruido.

"Ordena los objetos de tu casa y el lugar donde trabajas".

01)0"
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

C. LA RESPIRACION:

La respiración es un acto involuntario que sirve para el intercambio de oxigeno por


anhídrido carbónico. Este proceso se realiza a nivel del alveolo pulmonar

Órganos que conforman el sistema respiratorio:

- Fosas nasales
Faringe
Tráquea
Bronquios
Pulmones

Importancia de la respiración:

La respiración es importante por el intercambio de oxigeno por anhídrido carbónico.

OXÍGENO (CO2) ANHIDRIDO CARBÓNICO (CO2)

La respiración es un acto imprescindible e involuntario, solo pocos minutos sin respirar


bastarían para acabar con la vida de una persona.
El organismo se acostumbra a los vicios que impone el estrés, la falta de ejercicio,
vestimentas y posturas inadecuadas, ambientes mal ventilados o afectados por el
tabaquismo y adopta una respiración superficial (34).

Beneficios de una adecuada respiración:

Fisiológicos:
• Las células reciben una mayor oxigenación.
• Beneficia la circulación de los órganos vitales: corazón, estómago.
• Permite quemar mejor las grasas y propiciar la desaparición de exceso de grasa en
el organismo (34).
• Favorece la relajación y la concentración, eliminando la tensión muscular.

000112
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

■ El estómago, el intestino, el hígado y el páncreas reciben un masaje que estimula


la circulación sanguínea en estos órganos por los movimientos del diafragma
durante los ejercicios de respiración profunda.

Respiración consciente:
Es cuando ponemos atención en la respiración en cada inhalación y exhalación.

■ Inhalar en 4 segundos,
• Retener 8 segundos,
■ Exhalar en 4 segundos y
■ Permanecer sin aire en tiempos
de 2 segundos 41

Reduce la carga de trabajo del corazón

La respiración Mayor oxigenación del cerebro


lenta y profunda

Relajación de los músculos y mental

Reduce la ansiedad

Tipos de la respiración completa:

La respiración completa debe incluir la región abdominal, costal o torácica y clavicular.

Respiración Abdominal
■ Cuando se inspira se llena de aire la parte baja de los pulmones, desplazando el
diafragma hacia abajo y el vientre sale hacia fuera.
■ Poco a poco la parte baja de los pulmones se llena de aire.
■ La inspiración debe ser lenta, cómoda y silenciosa.
■ Durante la espiración abdominal el diafragma sube. Se nota porque la zona del
estómago desciende.
■ Es importante vaciar al máximo los pulmones y expulsar suavemente la mayor
cantidad posible de aire (35).

Respiración Costal o torácica


■ La respiración se centra en la región del tórax y específicamente en las costillas.
■ En la inspiración se llena la región media dilatando el tórax. Los pulmones se
hinchan y el pecho se levanta.
■ Favorece la penetración de un mayor volumen de aire con un esfuerzo menor.
■ Al espirar, las costillas se juntan y el pecho se hunde.
nh.y. .EsSa id Lijas
Humanizando el Seguro Social Unidos poro..1

Respiración Clavicular
• La respiración clavicular se efectúa llenando la parte superior de los pulmones.
• Nuestra atención debe centrarse en la parte más alta del tórax, específicamente
en las clavículas.
• En esta respiración intentaremos levantar las clavículas al mismo tiempo que se
inspira y se introduce el aire lentamente, pero sin levantar los hombros por ello.
• Esta respiración es muy superficial y se nota colocando la palma de la mano en la
parte superior del pecho, justo debajo de la garganta, para poder sentir el ligero
movimiento clavicular al respirar.

D. TERAPIAS PSICOCINETICAS:

Son un sistema de ejercicios que combinan el movimiento la concentración y la


respiración.

Las ventajas de la práctica de la actividad física son las siguientes:

ACTIVIDAD PSICOCINETICA

Beneficios físicos:

• Ayuda a la pérdida de peso


• Mejora el gasto de energía y disminuye la grasa acumulada
• Mejora la masa muscular y ósea
• Disminuye el riesgo de caídas
• Mejora la capacidad cardíaca
• Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad
• Fortalece el cuerpo
• Estimula la formación de hueso
• Mejora el humor
• Mejora la función de las arterias coronarias

TAI CHI — CHI KUNG:


PRINCIPIOS DEL TAICHI
Meditación en Movimiento

Es una forma de terapia grupal originada en


China, que integra concentración,
respiración y movimiento.
Zeu&a.a
EsSalud ajos
• Humanizando el Seguro Social Unidos par".2i
490e

A continuación describiremos 10 pasos para realizar el Tai Chi

Postura 1: Posición inicial

• De pie con naturalidad y con las piernas separadas


a la anchura de los hombros.
• Mantenga la boca cerrada. Deje caer y relajar los
hombros. Mantenga las caderas rectas y la
gravedad en el centro.
• Eleve los brazos pausadamente hasta la altura de
los hombros (36).
• Luego, mientras desciende el cuerpo y se doblan las
rodillas, desplace los brazos hacia abajo, exhalando
al descender e inhalando al ascender.
• Repita el ejercicio seis veces.

Puntos a tomar en cuenta

• Antes de comenzar el ejercicio se aconseja el permanecer de pie tranquilamente


durante algunos minutos con objeto de permitir que el cuerpo se relaje.
• Mantenga las caderas en línea recta con el cuerpo y la cabeza erguida
• Deje que los codos, las muñecas y los dedos se doblen con naturalidad a lo largo
de todo el ejercicio.
• Los movimientos del brazo deben seguir al cuerpo de manera coordinada.

Beneficios para la Salud

• Los suaves movimientos de flexión de los hombros, codos, muñecas, dedos y


rodillas ayudan a aliviar el dolor en osteoartrosis.

Postura 2: Abrir y expandir el Pecho

• De pie con naturalidad, con las piernas


estiradas. Levantar las manos frente al pecho.
• Separe los brazos a los lados en el momento de
expandir el pecho e inhalar.
• Lleve las manos hacia atrás hasta el cuerpo en
un movimiento circular, terminando con las
manos frente al estómago, mientras se doblan
las piernas y se exhala.
• Repita el movimiento de cuatro a cinco veces.
Abfiryexpanerdputio

0Ü0103
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Puntos a tomar en cuenta

• Cuando las manos están situadas a la altura del pecho, tanto las manos como las
piernas se estiran al mismo tiempo, Cuando las manos se hunden frente al
estómago, hay que doblar las piernas también al mismo tiempo.
• Suba y baje brazos, doble y estire piernas, inhale y exhale en coordinación.

Beneficios para la Salud

• En casos de depresión, insomnio e hipertensión.

Postura 3: Danzar con el Arco Iris

• Levante ambas manos frente al pecho,


estirando las piernas y llevando ambas manos 3
sobre la cabeza, mientras se estiran los
brazos. Las palmas se enfrentan mutuamente
• Inhale.
• Traslade el peso a la pierna derecha, doblando
las rodillas al mismo tiempo.
• Estire la pierna izquierda hasta el nivel
horizontal del costado izquierdo, con la palma
',IP C)4717.1\ señalando hacia arriba, el arco derecho forma
v,jal-74',
un arco en semicírculo al llevar la palma de la Danzar con el arco iris
mano sobre la cabeza.
• tente F
• Inhale cuando la totalidad del curso se desplaza a la derecha.
2.:11111)
• Repita el ejercicio anterior en el lado opuesto suavemente de un lado al otro con un
movimiento continuo y uniforme.
• Ejecute el ejercicio seis veces.

Puntos a tomar en cuenta

• Los movimientos de la mano tienen que estar coordinados con la respiración, el


movimiento en general debe ser suave y etéreo.

Beneficios para la Salud

• Este ejercicio resulta adecuado para equilibrar la presión de la sangre, ayudar al


sistema digestivo y aliviar el dolor de estómago.

O 01 O
,

EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Postura 4: Separar nubes girando los brazos.

• Exhale.
• Estando de pie de manera natural doblar
ambas rodillas ligeramente. Al hacerlo
desciende el centro de gravedad,
adoptándose la posición de montar a caballo.
Al mismo tiempo colocar ambas manos frente
al cuerpo, con las palmas señalando al
estómago.
• Inhale
• Levante ambos brazos sobre la cabeza,
enderece las piernas.
• Exhale
• Separe las manos haciéndolas descender Separarlas nubes,
alrededor de la espalda hasta situarlos frente
al estómago. Doble las rodillas.

Puntos a tomar en cuenta


o• • Mantenga los hombros completamente relajados. Cuando los brazos se cruzan no
iiii ***
I • rente r tiene importancia si es la mano izquierda la que está sobre la derecha y viceversa.

Beneficios para la Salud

• Estirar las piernas, estimulando los riñones.

... /•-•.-r .. *** • Posición 5: Vaivén de los brazos

5
• De pie con naturalidad, estire el brazo izquierdo
hacia delante con la palma hacia arriba igual
que el derecho, pero hacia atrás, inhale.
• Doble el brazo derecho y extiéndalo hacia
delante pasando al lado de la oreja, vuelva la
palma hacia abajo y doble las rodillas a la
posición de jinete, Simultáneamente doble
hacia atrás la palma izquierda de manera que
las dos palmas se miren una a otra frente al lado • •sviin d• if ae bala o •
izquierdo del pecho.
• Exhale.
• Gire el cuerpo hacia la izquierda lentamente, extienda la mano derecha hacia
adelante haciendo rotar a la muñeca para que la palma mire hacia arriba y
extienda el brazo izquierdo hacia atrás, enderece las rodillas todo esto está
acompañado de una inhalación suave y lenta.
• Repita el ciclo de cuatro a cinco veces.

Puntos a tomar en cuenta


• Los pies permanecen fijos durante todo el ejercicio
• La respiración debe ser muy lenta y profunda.

00010'
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Cuide de no levantar los hombros y que estos como los codos siempre estén
"hundidos".

Beneficios para la Salud


• Mejora las articulaciones de hombros y espalda.

Postura 6: Remando en la barca en el centro del lago

• De pie con naturalidad, con las piernas estiradas y


llevando los brazos directamente hacia arriba
desde el costado hacia el frente, girándolos por
encima de la cabeza. Gradualmente, inclínese
hacia delante por la cintura cuando las manos se
desplacen en redondo y hacia abajo.
• Practique este ejercicio de seis a diez veces.

Puntos a tomar en cuenta

• Cuando las manos giren hacia delante y hacia


delante frente a la cabeza, mantener los brazos
\cp1A‘3,j4ip
#9 estirados y las palmas señalando hacia delante. Cuando los brazos están
in' ;77 girando, manténgalos relajados, exhalando en el momento en que la cintura se
........
m
. „
F
L c
Gerente dobla hacia delante. Inhalar al estirar el cuerpo.

Beneficios para la Salud


• Es beneficioso en los casos de dolor de espalda y de cabeza.

Postura 7: Sostener una esfera frente al hombro

• De pie con los brazos sueltos a los lados del muslo. Mueva lentamente la mano
derecha hacia delante y hacia arriba en
movimiento circular deteniéndola frente al
hombro izquierdo con la palma hacia arriba
como si sostuviera una esfera de cristal frente al
hombro.
• Simultáneamente gire el cuerpo hacia la
derecha, apoye el talón y lleve la mano derecha
hacia abajo al lado del muslo.
• Exhale.
. Sostener una esfera
• Repita el movimiento en sentido contrario frentead hombro
• Repita el movimiento de cuatro a cinco en
ambas direcciones.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Puntos a tomar en cuenta

• Durante el movimiento la concentración se centra en la palma de las manos y en


la imagen de sostener una esfera.
• Siga los movimientos de las manos con la mirada.

Beneficios para la Salud


• Mejora las funciones de las articulaciones de las caderas, rodillas, tobillos,
hombros y codos. Previene la periartritis del hombro y los problemas de las
vértebras cervical y lumbar.
• Armoniza las funciones del bazo y el estómago.

Postura 8: Girar el cuerpo para contemplar la luna

• Inhale
• Traslade el peso a la pierna izquierda, gire
ligeramente el cuerpo hacia la izquierda y levante
ambos brazos hacia arriba y a la izquierda, eleve
el talón derecho apoyándose sólo en los dedos.
Mire a través de sus manos.
• Exhale
• Retorne a la posición inicial.
• Inhale
• Repita el movimiento en sentido contrario.
Beneficios para la Salud

• Estimula la circulación sanguínea.


• Suelta la cintura y las caderas.
• Exhale

Postura 9: Empujar con las palmas de las manos al girar la cintura


• Estando de pie con naturalidad, adoptar la
posición de montar a caballo manteniendo las
palmas de ambas manos hacia arriba en la
9
cintura. Desplace hacia atrás la mano izquierda
ligeramente y gire la cadera a la izquierda.
• Gire y empuje hacia delante con la palma
derecha, llevando la palma izquierda hacia
abajo al costado del cuerpo y cambiando el
equilibrio a la pierna izquierda.
• Inhale.
• Al regresar, tuerza y transfiera el peso llevando
las palmas a cruzarse una sobre otra durante el Emp4aroon las palma dee fas
~Dec al glearla cintura
cambio de un lado al otro. Mantener la parte
superior del cuerpo firme cuando la cintura gira hacia el lado.
• Este ejercicio se repite cuatro veces a cada lado.
.
ift4
.,:t EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Puntos a tomar en cuenta

• Manteniendo el pulgar y el índice bien separados, se abre y se estimula el canal


del "vale" localizado entre ambos dedos.

Beneficios para la Salud

• Favoreciendo los músculos de piernas y espalda.

Postura 10: Mover las manos entre las nubes.



Inhale
Adopte la posición montar a caballo, gire la
10
palma izquierda hacia dentro y hacia arriba
a la altura del rostro, llevando la mano
derecha por delante a la altura de la cintura.
Girar la cintura a la izquierda.
• Exhale
• Gire la mano izquierda hacia abajo y llevar
la mano derecha señalando hacia arriba.
Gire la cintura a la derecha, dirigiendo la
palma derecha por delante del rostro,
ltkeer les emes entre las nubes
descendiendo la mano izquierda hacia
abajo y a través del cuerpo hasta el costado derecho.
• Repita el ejercicio ocho veces.

Puntos a tomar en cuenta

• Deje que la respiración siga con naturalidad al movimiento durante el


intercambio, generando dos movimientos de circulación y giro opuestos.
• Los brazos se mueven en armonía con los ojos, siguiendo a la mano ascendente.
• El peso se desplaza de un lado a otro por medio de un movimiento fluido.
• Del mismo modo se continúa con los otros 8 movimientos del Taichi Chi Kung
explicando la forma en que se realizan y desarrollando las demostraciones con
los participantes.

Beneficios de la práctica del taichi para la salud:

• Aporta mejoras en las dimensiones de bienestar emocional, percepción de sí


mismo y bienestar corporal (37).
• Las personas mayores mejoran su calidad de vida alejándose del sedentarismo,
manejando mejor su autonomía y aprenden destrezas nuevas, relacionándose
con el grupo de trabajo por lo que mejora su autoestima y motivación (38).
• Tiene efecto beneficioso en la amplitud del movimiento de los miembros
inferiores de pacientes con artritis reumatoide (39).
LxfA

EsSa ud
Humanizando el Seguro Social Unidos parc?..1

BIODANZA:

Es un sistema de integración humana, de renovación orgánica, de reeducación efectiva


y de reaprendizaje de las funciones originarias de la vida, Su metodología consiste en
inducir vivencias integradoras a través de la música, el canto, el movimiento y
situaciones de encuentro de grupo (40).

Efecto de la Biodanza:

Estimula principalmente el hemisferio derecho, porque se sirve de una metodología no


verbal, tiene una función integradora, estimula la sensibilidad táctil y la percepción
musical, que potencia las funciones inconscientes, unificantes e integradoras (41).

Desarrollo de la Biodanza:

Se desarrolla en sesiones, cada una se desarrolla en fases, que tienen el objetivo de


influir en el ser humano en las áreas de creatividad, sexualidad, afectividad, vitalidad y
trascendencia. La armonía musical induce armonía biológica y estimula la conexión de
la persona consigo misma. El ritmo activa o suaviza los ritmos viscerales, es un
organizador y conduce a la vinculación con la naturaleza y la totalidad cósmica (41).

GIMNASIA PSICOFISICA:

Es el ARTE de flexibilizar, desarrollar y PASOS DE LA GIMNASIA PSICOFISICA


fortalecer el cuerpo por medio de una
serie de movimientos y ejercicios. Unos .
ejercicios de la gimnasia dan más 4., !ii ,Í,„

c,
importancia a la respiración, otros a la • .
flexibilidad o a fortalecer ciertos
músculos, pero todos necesitan una
...IL
c9--
ip 1 El
coordinación con la respiración (42). 3
i,
Se basa en posturas del cuerpo que ..... Ell
estimulan y regulan cada una de las ....,, .....il
glándulas endocrinas y favorecer la salud
mediante las cuales se obtiene: .
Mejorar la oxigenación
El .:,-.
Disminución del estrés
Mayor equilibrio emocional
Mayor rendimiento intelectual y físico
Mejora la capacidad intelectual, la concentración, la meditación, y la enseñanza de las
técnicas de relajación para tener un mayor control de la mente sobre las emociones.

Una continua práctica de la Gimnasia Psicofísica es una forma de preparación para el


Yoga, por ello también se le llama Gimnasia Pre-yoga.
•* 4,1 EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

La práctica del yoga aporta beneficios físicos y mentales en personas mayores que se
ajustan a los objetivos de la terapia ocupacional y otras disciplinas de la salud. Las
mejoras en aspectos físicos, cognitivos y conductuales llevan hacia una mayor
independencia en mayores (43).

Condiciones que no son recomendables para realizar gimnasia psicofísica:

• Inmediatamente después de la ingesta de alimentos.


• En los primeros meses de embarazo
• Por alguna prescripción médica.

E. DESCANSO Y TIEMPO LIBRE

¿Qué es el descanso?

Descanso, es el tiempo en el que detenemos momentáneamente aquello que estamos


haciendo o hacemos alguna otra actividad distinta.
Siempre es necesario hacer un período de interrupción que permita renovar energías;
de esa manera recobramos fuerzas para favorecer la concentración.

¿Cuál es la finalidad del descanso?

Reponer energías y devolver al cuerpo su vitalidad física y mental.

¿Cuándo debemos descansar?

Debemos acostumbrarnos a tener períodos de descanso con regularidad y si


observamos signos de cansancio, agotamiento, pérdida de concentración, es necesario
tener un descanso urgente. Además es necesario dormir bien para tener un sueño
reparador (44).

¿Qué actividades puede realizar para descansar?

• Dormir.
• Practicar algún deporte o hacer gimnasia
• Recibir algún masaje.
• Realizar alguna actividad que nos agrade como caminar, leer, comer algo saludable,
salir a tomar aire, mirar un paisaje tranquilamente o algún objeto que nos guste,
pintar, oír música, charlar, cocinar, tejer entre otras cosas.
• Tener encuentros con la naturaleza.
• Realizar prácticas de meditación y relajación.
• Concentrarse en la respiración.
• Reposar el sistema digestivo una vez a la semana con alimentos ligeros como frutas,
zumos y caldos.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social
WC:Ystialgi
cia045

Unirlos parcyl
a

Tener un sueño reparador

¿Qué es el sueño?

Es un estado de la mente y del cuerpo, en que se está en descanso profundo y la mente


no tiene conciencia del mundo exterior (45). El sueño es beneficioso porque constituye
una fuente restauradora de descanso para el cerebro, el cuerpo los órganos y sistemas.

¿Cuánto tiempo debo dormir?

El tiempo de sueño varía según la edad, en general la persona requiere de un período


de sueño entre 6 a 8 horas al día.

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para dormir mejor?

Dado que la calidad del sueño está relacionada al descanso, es necesario tener ciertas
consideraciones para lograrlo; En este sentido es recomendable tener en cuenta
algunas consideraciones:

• La cama debe tener colchón duro.


• Usar ropa holgada para dormir de preferencia de fibra natural o algodón, ligera,
cómoda y de acuerdo a la estación.
• El ambiente debe estar ventilado, a oscuras y sin ruidos.
• Consumir alimentos ligeros antes de dormir.
• Evitar actividades extenuantes antes de cenar.
• Beber infusiones relajantes: manzanilla, menta, valeriana.
• Concentrar la atención en la respiración.

¿Cuándo una persona duerme se liberan hormonas?

Sí, se produce la melatonina, hormona secretada por la glándula pineal que se


encuentra en la base del cerebro. Esta hormona se libera en picos en la oscuridad y en
menor cantidad en las horas del día. La melatonina es una hormona que determina el
ciclo sueño - vigilia, tienen acción antioxidante y participa en la regulación del sistema
de defensa o inmune.

¿Cuáles son los beneficios que me brinda el sueño?

El sueño reparador brinda los siguientes beneficios:

• Ayuda a recuperar y conservar la energía.


• Favorece la termorregulación cerebral.
• Contribuye a la detoxificación cerebral.
• Favorece la restauración tisular.
• Fortalece la memoria y el aprendizaje.

- O?
0J01.
EsSalud
Humanizando el Segura Social

¿Cómo afecta la falta de sueño las relaciones interpersonales?

No dormir adecuadamente repercute en nuestras relaciones interpersonales porque


genera:

Estrés.

Mala
convivencia
Con las
ertonas
bol ro ah.

v9a0
L
o
a
Z•
M.

Recreación

¿Qué es recreación?

La recreación es la expansión de nuestra potencia vital y creativa, la desconexión con


la rutina, es el placer de realizar una actividad agradable y gratificante; y regocijamos
con el gozo de lo creado, es divertirse sin alterar las leyes naturales del organismo y del
medio que nos rodea.

Con la recreación recordamos que somos parte de una creación y nos ponemos en
contacto con ella, abriendo los ojos a la maravilla de la vida.

¿Qué actividades podemos realizar para recrearnos?

Podemos realizar actividades que nos divierten pero que no nos desgasten ni nos creen
algún grado de estrés, como el salir al campo, a la playa, a caminar por un parque o
simplemente estar en casa realizando una actividad diferente, fuera de la rutina como;
bailar sin ningún motivo aparente, escuchar música agradable, conversar con la familia,
reír, regar el jardín, sentarse en un parque, jugar con las mascotas y disfrutar.

Algunas actividades de recreación son:

• La danza; ya que ayuda a restablecer el equilibrio neurovegetativo en pocos


minutos; dado que se equilibra los latidos cardiacos, la respiración y la actividad
gastrointestinal, libera todas nuestras tensiones psíquicas conscientes o
inconscientes y restaura el equilibrio integral, aumentando la seguridad en nosotros
mismos.

013010 O
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• El Juego es un ejemplo de situaciones que vivimos en la vida real, ayuda a que


nuestras experiencias sean más intensas, llenándonos de suspenso y excitación. Es
un proceso creativo, nos hace más equilibrados porque aprendemos como
interactuar con otros, más sanos porque ayuda a descargar emociones que nos
causan estrés.
• Realizar un deporte.

2.6.2. ALIMENTACION TERRESTRE

A. EL BUEN COMER

El comer en el ser humano; está ligado a sus necesidades biológicas, mientras que el
comportamiento alimentario está relacionado con aspectos culturales, sociales y
sensoriales.

Factores que se deben considerar para el buen comer

Persona:
• Dedicar el tiempo necesario para la preparación de los alimentos y el acto de comer,
sin preocupaciones.
/49 \PR° • Compartir los alimentos de preferencia en familia, o
en compañía.
RL
erpo
SsALLYQ,
9P>
• Tener una postura apropiada a la hora de comer:
posición erguida y cómoda.

• Mantener el buen humor.

Ambiente
o Debe ser agradable, cálido sin ruidos
molestos, sin situaciones de tensión a la
hora de las comidas.
o Retirar estímulos distractores como juguetes, la televisión, computadoras,
celulares, periódicos.

Presentación de la mesa y del plato

o La presentación debe ser agradable, con alimentos de diferente color

o El aroma debe estimular los sentidos


o Los sabores que deleiten.
Horarios

Se deberán tener uno establecido para cada comida, esto evita comer o "picar" fuera
de hora.

OOO9
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Así mismo iniciar la degustación de los alimentos servidos, podemos comenzar


estimulando los sentidos, como: observando la forma como se presentan, los colores,
percibiendo los olores y saboreando. Una vez ingerido el alimento sigue la fase de
masticación
Sigue un orden - Fisiológico
La masticación Boca

Es un proceso que sigue un orden fisiológico, los 1 4 INCISIVOS: Cortan:


dientes se encargan de cortar, rasgar, moler y Frutas yVerduras
4 CANINOS: Rasgan:
triturar los alimentos es importante la buena
Carnes suaves
masticación para tener una buena digestión, t 8 PREMOLARES:
sabiendo que esta se inicia en la boca. Trituran: Cereales y
legumbres
12 MOLARES: Muelen:
Cereales y Legumbres

• Debe tomarse el tiempo necesario para la masticación


\ 04/p,
7P • Es importante que durante la preparación e ingesta de comidas
• <<' nos mantengamos tranquilos, serenos y agradecidos

gentey
15)
.i„t
ss
....A LUZ>
B. ALIMENTACIÓN SANA

La alimentación debe reunir los siguientes criterios:

• Completa.- Que contenga todos los nutrientes

• Equilibrada.- En el requerimiento de cada nutriente

• Suficiente.- En cantidad

• Adecuada.-Al estado fisiopatológico de la personas

• Variada.- Que contenga una variedad de alimentos

Perfil calórico recomendado por día:

El requerimiento de calorías por día que debe contener una comida según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es:

Calorías recomendadas
Proteína 10 a 15
Grasas menor 30 a 35
Hidratos de carbono 50 a 55

000098
EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidos para, tí

Antioxidantes y Radicales libres:

Un antioxidante es una sustancia que forma parte de los alimentos de consumo


cotidiano y que puede prevenir los efectos adversos de especies reactivas sobre las
funciones fisiológicas normales de los humanos, como es el envejecimiento (46).

ANTIOXIDANTES RADICALES UBRES

ELECTRON

Los radicales libres son moléculas que contienen uno o más electrones desapareados
y que son capaces de mantener una existencia independiente.
El radical libre busca a toda costa otro electrón para poder parearse y está en un estado
muy reactivo.

En la cotidianidad de nuestra vida estamos expuestos a radicales libres de origen


exógeno es decir originados por la exposición a: Las radiaciones, al humo de cigarrillos,
a la ingesta de pesticidas por la agricultura comercializadora, exceso de grasa animal,
de frituras, el consumo exagerado y permanente de medicamentos y el estrés

Los radicales libres están asociados con enfermedades y pueden ocasionar

• CÁNCER: Los radicales libres pueden producir mutaciones celulares esto significa
que una célula mutante se divide en muchas otras y es imposible de controlar por el
sistema inmunológico , dándose la formación de tumores

• ENFERMEDADES CORONARIAS
Las uniones cruzadas en los vasos sanguíneos como las arterias pueden producir
alta presión sanguínea, daño vascular y arterioesclerosis., asimismo pueden inhibir
la producción de prostaciclina, sustancias anti-coagulante natural de nuestro
organismo

• ARTRITIS
Los radicales libres pueden destruir el fluido lubricante de las articulaciones.
Las enzimas lisosomales pueden digerir el tejido de unión.

• ENVEJECIMIENTO PREMATURO
La muerte celular producida por el daño de radicales libres es el factor principal del
envejecimiento del cuerpo.

000 u `o
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

e CATARATAS
Las uniones cruzadas y la oxidación de los componentes de los tejidos oculares
permiten el desarrollo de cataratas.

• SENSIBILIDAD QUÍMICA
La sensibilidad química, la enfermedad producida por la radiación etc. pueden ser las
causas de un exceso de radicales libres.

Gerente Frente al Estrés oxidativo existen mecanismos de defensa exógenos como los
• SALVP antioxidantes encontrándose en los siguientes alimentos: (47).

La Vitamina E o Alfa tocoferol

Fuentes:
Potente acción antioxidante, estimula al Aceites vegetales como: ajonjolí, y oliva
sistema inmunológico y contribuye a extra virgen , germen de
prevenir enfermedades cardiovasculares. trigo, las semillas de
girasol y de ajonjolí , las . _
nueces., hortalizas, 1.,
arroz integral, yema de huevo
Vitamina C o ácido ascórbico

Antioxidante hidrosoluble Fuentes:


Poderoso inhibidor de la oxidación de los Kiwis, melón y frutas cítricas como
lípidos, ayuda a la absorción del hierro naranja, limón, Camú Camú, frutillas,
previniendo la anemia y contribuye a la fresas, pimiento, cerezas, tomates,
cicatrización de heridas. pepino, nabo y crucíferas que incluye al
El organismo humano no la fábrica ni brócoli, coliflor ,,
almacena, captura radicales libres y los repollitos 1
de Bruselas,
perejil.

tiuuuJ'z21
A % EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidos paro....1

Betar.aroteno o provitambia

Es esencial para mantener en buen Fuentes:


estado la piel y tejidos. vegetales de hoja verde oscura, verduras
Es el carotenoide más abundante de la y frutas amarillas-anaranjadas : mango,
naturaleza .Al ser ingerido es trasformado melón, brócoli,
en vitamina A calabaza, zapallo,
Pigmentos vegetales de coloración zanahoria, duraznos,
amarilla- naranja damascos , pimientos

Es una sustancia que elimina varias Fuente:


especies de radicales libres, ofrece El tomate es fuente de
protección dentro y fuera de las células, vitamina C y del ácido alfa-
asociado a otro antioxidante se ve lipoico, El tomate contiene
potenciado su acción . también licopenos, que
protegen contra el cáncer de próstata.
7,12 Viie

0
prt Los minerales: selenio, zinc, manganeso y cobre
(1
1 M. LAR •t.
.7
"
dms, erente zry:
O
ISSALU No actúan directamente como antioxidantes, pero son necesarios para la producción
de las enzimas antioxidantes en el cuerpo.

El Selenio es un mineral que Fuente:


ayuda a fortalecer al sistema Las nueces, especialmente las de Brasil (se aconseja
inmunológico. comprarlas con cascara y consumir una por día), ajo,
pescado, carne vacuna, pollo, lácteos, salmón,
brócoli

El Zinc, mejora nuestras Fuentes


defensas y ayuda a mantener Nueces, almendras, maní, avellanas, en los cereales
la elasticidad de la piel. integrales, habas, partes oscuras del pescado ,
sardinas y las ostras
Manganeso Nuez, cereales, coco, ajonjolí, pistachos, espinacas,
maní, mejillones

Cobre Nuez, Vísceras, cacao , garbanzos, avena integral

Flavonoides :

Potentes antioxidantes que actúan como Sus fuentes alimentarias más


inactivadores de radicales libres .Comprenden a habituales son: los vegetales de
las flavonas, flavonoles, flavandioles las color verde intenso , las frutas de
antocianinas, taninos condensados y auronas, color rojas, moradas, los
colorantes naturales con acción antioxidante. cítricos, Té verde, la cascara de
Son un factor protector del sistema las uvas negras, peras,
cardiovascular. espinacas, naranjas, limones,
toronjas
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Además, activan las enzimas glutatión peroxidasa Las flavonas dan el color amarillo
y catalasa, antioxidantes naturales de las flores en las plantas o en

Son sustancias producidas por las plantas que


ayudan a disminuir el efecto oxidante de algunas
sustancias en el organismo, por eso se les
denomina antioxidantes.
Algunas investigaciones han demostrado que los
flavonoides tienen efecto anticancerígeno,
antimicrobiano y que protege de las
enfermedades cardiacas. la corteza de su fruto, por
ejemplo las uvas......

• Es necesario incluir antioxidantes en la dieta para prevenir el cáncer, las


enfermedades cardiovasculares, las enfermedades neurológicas y el
envejecimiento temprano o prematuro
• Se recomienda el uso de vitaminas A, C y E, carotenoides y flavonoides.

B.1 Consumo de alimentos seguros y de calidad

Alimento seguro

Es aquel que está libre de bacterias, virus, parásitos o de cualquier sustancia química o
agentes físicos externos (48).

Criterios a tener en cuenta para seleccionar los alimentos que vamos consumir

Para seleccionar los alimentos que vamos a


consumir debemos respetar los siguientes
criterios:
• Vivo.
• Natural.
• Crudo.
• Fresco.
• Integral.
• Que están bajo un ordenamiento

Los Vegetales Crudos:


1.Aumentan la tensión mioeléctrica en el tejido celular.
2. Mejoran la oxigenación celular.
3. Estimula el metabolismo celular.
5. Aceleran el proceso de renovación celular.
6. Alcalinizan la sangre.

0009E
EsSalud
-Iunianizando el Seguro Social thakins paryAl!,..

Cantidad recomendada de alimentos crudos y cocidos

La proporción va a depender del estado de salud de la persona, por ejemplo; a la


persona convaleciente, se le brinda mayor proporción de alimentos cocidos.

Condición % Alimentos % Alimentos


Crudos Cocidos
Sanos 50% 50%
Enfermos leves 70% 30%

Enfermos graves 20% 80%

Identificando los tipos de grasas que consumimos

GRASAS CARACTERÍSTICAS Y FUENTES


FUNCIONES

Grasas de origen animal


SATURADAS • Acido esteárico, ácido como: Mantequilla, queso,
palmitoleico carne, leche y yogurt
• Son sólidas a temperatura enteros hamburguesas,
1 ambiente salchichas, mariscos y
crustáceos y las grasas
• Su consumo ocasiona
vegetales para pastelería,
.P altos niveles de LDL
tartas con crema chantilly
("colesterol malo").
aceite de coco, manteca,
de palma, margarinas
MONO Omega 9 ACIDO GRASO Aceite de oliva, palta,
INSATURADAS OLEICO canola, maní, aceituna,
• Disminuye colesterol total nueces
y LDL en sangre.
• Aumentan HDL.
• Tiene acción ---.? .,e,
antiinflamatoria.
• Disminuye la resistencia a
la insulina.

POLI Omega 3 ACIDO GRASO


INSATURADAS LINOLENICO
• Mejora la función inmune.
• Disminuye la agregación
de las plaquetas.
• Tiene acción
antiinflamatoria.
• Disminuye los niveles de
triglicéridos en sangre
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

• Interviene en desarrollo de Sacha inchi, pescados


la función cerebral y como caballa, salmón,
función de la retina. sardina, atún, calamar„
• Su consumo es importante lenguado, merluza, linaza
durante la gestación y la
niñez.

Omega 6 ACIDO GRASO Aceites de semillas:


LINOLEICO girasol, maíz, soja.
• Contribuye a disminuir el ,canola, germen de trigo
colesterol LDL.
• Participa en la formación
de membranas celulares.
• Favorece la función del
sistema inmune.
• Promueve el buen
funcionamiento de la retina ktmagli
iba
• En altas dosis aumenta la
formación de coágulos y
vasoconstricción.
Las grasas
TRANS o grasas Se obtienen cuando se agrega Alimentos de consumo
malas hidrógeno a un aceite para habitual: la comida rápida,
transformarlo en grasa sólida y productos de pastelería,
facilitar su conservación y uso. snacks, margarina
lla:Gro;
y;en:e<FI rkl:
alimentos fritos.

• Se recomienda que el consumo de grasa saturada se limite al


10% total de las calorías
• Asimismo es importante mantener la relación saludable en el
consumo de grasas insaturadas en esta relación
Omega 3 ------1
Omega 6 -------4

ojo 32
EsSa ud
. Humanizando el Seguro Social
EsNmild
•Ar

UnidasS paru, ti.

Acidos grasos

1 Polihruduratins 1 Mon& asaltara:los


r Naturadoq

"1----1-----1
,
Omega-3 Omega-6 1.

LNA LA Ar. Ifutito


EPA AA Pallordtico
AULA UPA EPeduico
1
Distribución de las familias de ácidos grasos omega-3,
omega-6 y omega-9 (49).

Consumo de fibra en la dieta

Fibra alimentaria

La fibra dietética es una sustancia


procedente de las plantas que está formada
por un conjunto de macromoléculas que no
pueden ser digeridas por el
tracto digestivo.
La fibra alimentaria se ubica dentro de la
familia de los hidratos de carbono, pero no
aporta calorías.

Tipos de Fibra Alimentaria

La fibra se clasifica según el grado de solubilidad en el agua:

Fibra Insoluble. La fibra insoluble aumenta el volumen de las heces hasta 20 veces su
peso, debido a su capacidad de retención de agua, y se relaciona con la protección y
alivio de algunos trastornos digestivos como estreñimiento y constipación
Esta fibra no se dispersa en agua, está compuesto de celulosa, hemicelulosas y ligninas.
Las fuentes de este tipo de fibra se pueden encontrar mayoritariamente en verduras,
cereales, leguminosas y en frutas.

Fibra Soluble
La fibra soluble forma una dispersión en agua; la cual conlleva a la formación de geles
viscosos en el tracto gastrointestinal, que tienen la propiedad de retardar la evacuación
gástrica, puede ser saludable en algunos casos, haciendo más eficiente la digestión y
absorción de alimentos y generando mayor saciedad. Este tipo de fibra es altamente
fermentable y se asocia con el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
La fibra soluble contiene mayoritariamente, polisacáridos no-celulósicos tales como la
pectina, gomas, algunas y mucilagos. Esta fibra se encuentra en altas concentraciones
en frutas y algas marinas.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Beneficios de la fibra insoluble


• Evita el estreñimiento: al aumentar el bolo fecal se acelera el tránsito
intestinal.
• Evita que los deshechos estén demasiado tiempo en los intestinos evita
la putrefacción de los alimentos.
• Aporta sensación de saciedad, al dar mayor consistencia a los
alimentos
• Evita la obesidad o sobrepeso, por su efecto saciante.
• Previene el cáncer de colon, dado que al evitar el estreñimiento es de
gran ayuda para prevenir este tipo de cáncer.

Beneficios de la fibra alimentaria soluble


• Equilibra el nivel de colesterol.
• Previene enfermedades cardiovasculares al disminuir la absorción de
grasas y azúcares en el intestino y facilitar niveles adecuados de
colesterol y de glucosa.
• Previene el cáncer de colon.
• Evita las subidas bruscas de glucosa en sangre.
• Ayuda a regular el tránsito intestinal.
• Es de gran ayuda en dietas adelgazantes ya que absorben mucha
agua y provocan una gran sensación de saciedad.
Recomendación diaria de ingesta de fibra

• Se recomienda consumir entre 20 a 30 g. diarios de fibra alimentaria.


• Lo ideal es consumir la mitad de fibra alimentaria soluble y la otra mitad insoluble.
• Es muy importante tomar ambos tipos de fibra alimentaria, especialmente para
personas con colesterol alto, que consumen demasiada carne, con obesidad o con
tendencia al estreñimiento (50).

Cuando buscamos un gran aporte de fibra alimentaria, se debe consumir en forma de


algún alimento crudo (frutas y ensaladas) a fin de que no pierda parte de sus
propiedades con la cocción.

Algunas personas observan que les provoca gases y/o hinchazón abdominal, y puede
dificultar la absorción de algunos minerales como el zinc, el hierro y el calcio.

Algunas sugerencias para obtener la cantidad de fibra diaria recomendada:

• 2 a 3 raciones de verduras y cereales al día


• 2 a 3 veces por semana frutos secos
• Comer mínimo de 2 a 3 piezas de frutas diariamente.
• Consumir legumbres al menos 2 veces a la semana.

200 g Arroz integral de 200 g Arroz blanco sin


grano cocido contiene 1.8 cascara cocido contiene
g de fibra 0.2 g de fibra

000030
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Una manzana con cáscara Una manzana sin cáscara


de 150 g contiene 3.3 g de de 150 g contiene 2.7 g de
fibra fibra

g Se recomienda:
'7i • Incluir la fibra en la dieta alimentaria de forma gradual para evitar malestares
intestinales.
• Consumir en forma progresiva
• Beber de 6 a 8 vasos de agua al día para potenciar el efecto positivo y para evitar el
riesgo de obstrucción intestinal
• Consumir en la alimentación diaria frutas, vegetales, frutos secos y los cereales
integrales.
000086
A, s Salud
Humanizando el Seguro Social

Si ingerimos un alimento rico en fibra va a pasar por


el siguiente proceso:

CEREBRO:
Estimula el centro de la saciedad a través de
estímulos que llegan desde el estómago

BOCA:
La fibra aumenta la salivación ya que necesita más
tiempo de masticación.

ESTÓMAGO:
Sensación de saciedad, retraso del vaciamiento
gástrico.

INTESTINO DELGADO:
Maduración de las vellosidades intestinales
cambios de tamaño en las mismas.
Disminuye o retrasa la absorción de las materias
orgánicas e inorgánicas.
Es importante en el metabolismo de la glucosa y del
colesterol.

INTESTINO GRUESO
Acelera el tránsito, aumenta la masa fecal y ésta a su vez estimula la propulsión de
heces, que adquieren mayor volumen y consistencia

CONTENIDO DE FIBRA DIETÉTICA EN DIVERSOS ALIMENTO

SEMILLAS VERDURAS
ALMENDRA 9.8% ALCACHOFA 10.8%
AVELLANA 7.4% ZANAHORIA 3.4%
CACAHUATE 7.4% ESPINACA 1.8%
CASTAÑA 8.4% TOMATE 1.8%
I APIO 1.5%
ESPÁRRAGO 1.5%
LECHUGA 1.5%
PEPINO 0.9%
t FRUTA
1 DÁTIL 9.2%
1 DURAZNO 1.7%
MANZANA 2.3% CEREALES
MANZANA DESHIDRATADA 7%
i
r NARANJA 2.2% PAN DE TRIGO BLANCO 3.5%
PERA 2.8% PAN DE CENTENO 5.5%
PIÑA 1.4% PAN INTEGRAL DE CENTENO
1
Í ARÁNDANO 4.9% 7.7%
CEREZA 1.9% HARINA DE TRIGO 4
I
I CIRUELA 1.7% a 12.9%
f CIRUELA PASA 9%
1 ARROZ FRITO 1.4%
FRESA 2% ARROZ HERVIDO 2.9%

000087
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Fuentes de diferentes tipos de fibra


Fibra dietética soluble Fibra dietética insoluble
Granos Granos
Avena Pan integral
Salvado de vena Fideos integrales
Arroz integral
Cebada Cereales integrales
Salvado de trigo
Fruta Verduras
Manzanas Zanahorias
Arándanos Pepinos
Cítricos Apio
Peras Choclo
Frutillas Semillas
Tomate
Zapallo italiano
Legumbres Legumbres
Frejoles Frejoles
Arvejas lentejas
lentejas

❖ La mayor parte de fibras reduce el colesterol total y LDL en el plasma, estudios


han mostrado que una alimentación rica en fibra, así como una alimentación rica
en cereales integrales reduce el riesgo de cardiopatía coronaria.

❖ En términos evolutivos, el hombre comía grasas para sobrevivir, ya que son una
gran fuente de energía, pero en la actualidad NO es necesaria la ingesta
abundante de estas para vivir", asegura Daniele Piomelli, director del
Departamento de Drua Discoverv del ITT
Contenido de fibra en algunos alimentos
Grano., cereales y Bdares ~tale. Legunsbnre Frutas
Palto en Choclo cocido Arveja. congelada. Garbera.. oreados Palta
fibra (1 taza/160g) 111,0g cocida* (i& taza/130g) Lag (3 cucharadaa/90g) 8,65
(por lo (1.43taza/190g) a,62 Lentejas cocidas 'Frutilla.
menos 5g/ tazar140g) 7,15: (1 tasa/2000 5.26
porción) Chuchoca 5,1g
(Si tasa/40g)

Buena Pan Integral, 3,0g Berenjena cocida hilarante


fuente de (114 acbamadaebing) (1Y,tassa/ 130g) 2.9g (1 unidad/120g) 2,51
libra Fideos. 04 taaa/1108 2,5g Espinaca cocida Duran.
(por lo (1 unidad/1304
momee 2,5 cup/130g) 2.92 3.14
F>(porción)

Contiene Arreo integral 2,0g Zanahoria cocida 2" Habas cocidas alarman. con 0111~
Cobra taza/120g) (1 tara/50g (1 tara/150g) 1r7e (1 unidad/100g) 2,4g
(por lo Pan corriente 1.95 Porotos verdee cocidos
menos (55 unidad) re taza/70g) 2,432
ción) Bnacola cocido, picado
(1 taza(100g) 1,75

Índice glucémico (IG)


El IG es un modo de valorar los alimentos que contienen carbohidratos según el grado
en el que se eleva la glucemia sanguínea tras su consumo.

O 1,1 O O S S
EsSa ud
, Humanizando el Segura Social

Se clasifican en una escala de O a 100, en la que 100 es la respuesta a un alimento de


referencia como la glucosa o el pan blanco. Con el mismo nivel de carbohidratos, los
alimentos con un IG elevado producen fluctuaciones notables en el nivel de azúcar en
la sangre, mientras que los alimentos con IG reducido provocan un aumento menor del
mismo (51).
¡PIM CE
4111_1¡ C ÉN ICIZI
tsa LTCI
oG
4.9
=
ct
ve
t1.1

irestsICE!
Gi.uctelito
-.1

T
TIEMPO ir 1-0 RAS j•

O Una dieta con un índice bajo ayuda a las personas con sobrepeso a perder
grasa corporal y reduce los niveles de colesterol "malo"

© Una dieta rica en carbohidratos y con un IG bajo produciría la mayor reducción en


los niveles de colesterol total y LDL.

C:) La combinación de alimentos ricos en grasas buenas y proteínas ralentiza de


forma significativa la digestión de la comida y reduce el IG global.

Cuadro de índice glucémico de los alimentos

ÍNDICE GLUCEMICO INDICE GLUCEMICO


Alimento Alimento
Azúcares
Frutas Glucosa 100
Sandia 72 Mattosa 110
Piña 66 Miel 73
Sacarosa 65
Pasas 64 Lactosa 46
Mango 55 Fructosa 23
Plátano 53
Kiwi 52 Cereales
Naranja 43 Com Flakes 84
Galletas de agua 72
Manzana 36 Maíz dulce 55
Pera 28 Arroz pre tostado 47
Durazno fresco 24 Trigo 41
Ciruela Centeno 43
22
Cebada 25
Cereza 33
Hortalizas y
legumbres Panificados y pastas
Papa la horno 85 Baguette pan francés 95
Calabaza 75 Pan de trigo sin gluten 90
Zanahoria 71 Pan de harina blanca 70
Pan de harina de centeno 65
Camote 54 Pan de centeno 50
Arvejas 48 Pan de avena 47
Garbanzo 33 Macarrones 45
Lenteja 29 Espagueti 37
Fetuchi ni 30
Frejoles 27
Producto de soya 27

000085
tr -EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Consumo de cereales integrales

CEREAL: Partes CEREAL INTEGRAL CEREAL REFINADO


O Contiene celulosa:
,
'Cáscara o I salvado, fibra insoluble, > Contiene núcleo
cehdosa Vitamina B1, y trazas de amiláceo
(salvado) _ otros minerales > Perdió la cáscara o
t , O Núcleo amiláceo o celulosa o salvado
--ri, Endosperrno contiene:
endospermo > Perdió el germen
nticie° anláce°
carbohidratos del complejo
B y proteínas
_— O Germen contiene:
"; Endespermo i
1 Gérmen 1 proteína, vitamina E, núcleo amilkeo
__ ____ ._..,1
Complejo B, Ácidos grasos
esenciales

HARINA DE CEREALES REFINADA O BLANCA


• Calcio
• Hierro
• Vitaminas del complejo
• Tiamina (B1),
f rivoflavina (B6) -
Harina integral • Niacina Harina blanca
(afinada)

B.2 Conservación adecuada de los alimentos

Criterios a tener en cuenta para conservar los alimentos

• Almacenar el alimento a temperaturas


adecuadas: refrigeración, congelamiento,
• El alimento crudo no debe estar en contacto
con los cocidos.
• Proteger los alimentos de insectos, roedores y
plagas en general.
• Para descongelar los alimentos se deberá
hacerlo en la refrigeradora, no a temperatura
ambiente ni a chorro de agua.
• Conservar los alimentos que se consumirán
posteriormente en la refrigeradora luego de
ser cocidos.

O O O O -.4
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

B.3 Preparación de los alimentos

Debemos tener algunos criterios para preparar los alimentos principalmente con:

1. La vajilla y los utensilios.


2. Las técnicas de cocción,
3. La combinación de alimentos.
4. La Higiene y la limpieza.
5. La actitud de la persona que prepara los alimentos.

Los utensilios que utilizamos para cortar y cocinar dependiendo del material que estén
hechos, también puede influir en las características de los alimentos. Se recomienda:

Vajillas y Envases saludables


• Vidrio.
• Cerámica
• Acero quirúrgico T 304 no porosos
• Cucharas de madera
Plástico generan sustancias que se han
asociado a ciertas enfermedades como
cáncer.
• Ftalatos
• Dioxina
• Bisfenol A
• Xenoestrogenos

Evitar el uso de vajilla y utensilios de aluminio, plásticos, cobre; al calor desprende


sustancias tóxicas.

Técnicas de cocción

La recomendación es cocinar al vapor a fuego moderado. NO se recomienda freír, ya


que se generan grasas malas para la salud

B.4 Combinación de alimentos

¿Cómo combino en forma saludable los alimentos?


El color verde indica una buena combinación y el rojo una inadecuada combinación (52):

Dulces Semiácidos Ácidos Verduras Féculas Proteínas Grasas


Dulces
Semiácidos
Ácidos
Verduras
Féculas
Proteínas
-EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidas pcir!.1

Limpieza e higiene integral

Pautas generales de seguridad e higiene de alimentos

• Conservar correctamente los alimentos.


• Evitar conservarlos a temperatura
ambiente por tiempos prolongados.
• Desechar todo alimento que presente
moho ya que éste puede eliminar
sustancias tóxicas.
• Lavar correctamente frutas y verduras
con agua potable.
• Lavar con mucho cuidado frutas y
verduras.
• Los huevos siempre refrigerarlos,
lavarlos y secarlos antes de su consumo
• Mantener muy limpias las superficies de
la cocina .
• Cocer las carnes hasta que dejen de estar rosadas.
• Procurar consumir los alimentos el día que han sido preparados.

Lavado de manos

• Lavarse las manos para empezar a preparar los


alimentos.
• Lavarse las manos después de manipuiar
alimentos crudos.
• Después de ir al servicio sanitario.
• Después de sonarse la nariz.
• Después de jugar con los animales domésticos
• Después de cambiar el pañal al bebé
• Mantener escrupulosamente limpias todas las
superficies de la cocina.
• Utilizar agua potable.
• Usar detergentes ecológicos para evitar que los residuos o sustancias pasen a los
alimentos

C. DESINTOXICACION Y AYUNO

Una forma para ayudar al cuerpo a desintoxicar es mantener una alimentación sana,
de fácil asimilación y que no deje residuos tóxicos.

¿Cómo se realiza la desintoxicación?

La desintoxicación se puede lograr a través del consumo de alimentos ricos en fibras,


hortalizas, frutas, ayuno, mono dietas, terapia colónica y uso de plantas depurativas.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social Unidos

Para realizar el ayuno y la desintoxicación del cuerpo es necesario consultar con un


profesional de salud y estar bajo su supervisión dado que existe una variedad de
esquemas para desintoxicar el cuerpo (53).

CONSUMO DE
AUMENTOS RICOS EN INGESTA DE UQUIDOS
FIBRA

•Nutren y además ayudan *Semillas de linaza • El agua ayuda a realizar el


a desechar las toxinas remojadas, avena, arrastre de toxinas y
acumuladas en los salvado de trigo, ésta poder eliminarlas por la
órganos del cuerpo fibras tienen la función orina, la respiración y el
propician la diuresis y el de arrastre, por lo que sudor o en casos
aporte energético a las ayudan a limpiar al especiales por las
células intestino y evitan la mucosas.
75) V°B° 21,\ • Puede realizarse una proliferación de
9 1= desintoxicación con gérmenes.
• - 5-
RL frutas se puede usar:
nte
uvas, zanahoria, piña
tuna, mango, sandia
durazno, pera,
tamarindo, níspero.

Las plantas medicinales también ayudan en la depuración del organismo y para su uso
es necesario contar con asesoramiento profesional. Algunas de las que se emplean en
MEC son:

PIANIA. ACION y' PRINCIPIO PPEPARACION' MODO DE USO


ACTIVO
Manayupá Diurética Esteroides Cocimiento Según indicación
• Depurativa renal Ácido gálico médica
Antiinflamatoria y
antialé • ica
Flor . Diurética Flavonoides Infusión
arena Sedante Taninos
, Agracejo Colerético Berberina Cocimiento
. ...
Carminativa
Depurativa
hepática

Frutas y verduras

¿Cuál es la importancia del consumo de frutas y verduras ?


Las verduras y frutas aportan elementos como:
• Antioxidantes
• Vitaminas
• Minerales
• Fibra
• Fitocomplejos
• Agua
• Carbohidratos

000
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Un consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1,7 millones de vidas
cada año.
La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de
riesgo de mortalidad a nivel mundial (54).

Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo


aproximadamente: 19% de los cánceres gastrointestinales, 31% de las cardiopatías
isquémicas, 11% de los accidentes vasculares cerebrales (54)

A continuación revisaremos algunas propiedades de las frutas:

-é - -- -43 éI)elia li s- -
Manzana Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Limpia el sistema digestivo.
fósforo, potasio y PECTINA. e Mejora el sistema inmunológico.

• Acción sedante.
Naranja Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
hierro, Vitamina C, B1, B6, • Mejora el sistema inmune.
Calcio, potasio, hierro y • Desintoxicante hepático.
bioflavonoides.
Piña Betacaroteno, ácido fálico, • Antioxidante.
vitamina C, Calcio, magnesio, ' • Mejora el sistema inmune.
fósforo, potasio, BROMELINA • Mejora la digestión de las
proteínas.
• Antiinflamatorio.
Papaya Betacaroteno, vitamina C, • Antioxidante.
calcio, magnesio, fósforo, • Mejora el sistema inmune.
potasio y flavonoides. PAPAINA • Mejora la digestión.
• Refresca la mucosa gástrica en
caso de Gastritis.
Mora Betacaroteno, vitaminas C y E. • Antioxidante.
Calcio, magnesio, fósforo, • Mejora el sistema inmunológico
potasio y sodio.
Pera Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidantes.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Desintoxicante.
fósforo, potasio y PECTINA • Disminuye el colesterol.
• Mejora el sistema inmune,
• Insuficiencia renal.
• Elimina el ácido úrico

000080
EsSalud
Hurnar'izando el Seguro Social

Plátano Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.


vitamina B, C y E. Calcio, • Energizante,
magnesio, fósforo, potasio, zinc. • Laxante suave.
Precursor de la serotonina • Remineralizante.
abundante fibra vegetal. • Digestivo.
Gran contenido de potasio • Presenta el cociente potasio/sodio
(396mg/100g), ausencia de más alto de todas las frutas y
sodio (1mg/100g). hortalizas.
• Una alimentación rica en potasio y
baja en sodio previene la
hipertensión arterial.
Uva Vitamina C y E, Calcio, • Antioxidante.
magnesio, fósforo, potasio, zinc, • Mejora el sistema inmune.
hierro y flavonoides • Desintoxicante hepático.
• Mejora la piel
Cereza Betacaroteno, vitamina C, • Antioxidante.,
calcio, magnesio, fósforo, • Mejora el Sistema inmune
potasio y flavonoides.
Higo • Antioxidante.,
Betacaroteno, ácido fólico, • Limpia el tubo digestivo.
vitamina B5, C, Calcio, • Evita el estreñimiento.
magnesio, fósforo, potasio • Contribuye a mejorar problemas
respiratorios.
• Mejora la inmunidad.
Kiwi Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Mejora el sistema inmunológico.
fósforo, potasio Y • Previene espinas bífidas.
BIOFLAVONOIDES
Mango Betacaroteno, vitaminas C y E. • Antioxidante.
Calcio, magnesio, fósforo, • Mejora el sistema inmunológico.
potasio y sodio. • Fortalece vías respiratorias
Melón Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidantes.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Desintoxicante. Diurético.
fósforo, potasio y cloro. • Depurador.
Durazno Betacaroteno, vitamina B3 y C, • Antioxidante.,
calcio, magnesio, fósforo, • Mejora el sistema inmune.
potasio y flavonoides. • Vigorizante
• Diurético leve.
Sandia Betacaroteno, ácido fólico co, • Antioxidante.
vitamina B5, C, Calcio, • Desintoxicante.
magnesio, fósforo, potasio. • Diurético.
Limón Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
vitamina C Calcio, magnesio, • Mejora la inmunidad.
fósforo, potasio. • Combate infecciones.

000070
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

BIOFLAVONOIDES. • Depurador de riñones e hígado.


limonemo • Anticancerígeno.
• Mejora la función circulatoria.
Granadilla Betacaroteno, Vitaminas B3 y C • Antioxidante.
magnesio, fósforo, potasio • Útil para limpiar el tracto digestivo.
• Contribuye a aliviar la ansiedad.
Mandarina Ácido graso oléico, fosfolípidos, • Antioxidante.
aminoácidos esenciales, • Mejora el sistema inmunológico.
vitamina E, B6, hierro • Depurador.
Carambola Betacaroteno, Vitamina A, B, E • Antioxidante.
Y C. • Disminuye el estreñimiento y el
Fibra soluble, minerales, no colesterol.
potasio.
Membrillo Contiene provitamina A, C, B1, • Antioxidante.
B2. • Limpieza del tubo digestivo.
Minerales: Potasio, Magnesio, • Favorece la eliminación de ácido
Calcio, Fosforo, Manganeso, úrico.
Azufre, Cloro, Cobre, Hierro.
Tuna Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Depurador.
fósforo, potasio, • Disminuye el colesterol.
BIOFLANOIDES
Ciruela Betacaroteno, ácido fálico, • Antioxidante.
vitamina C y E, Calcio, • Mejora el sistema inmunológico.
magnesio, fósforo, potasio • Diurético. Ayuda a eliminar el ácido
úrico.
• Mejora la circulación venosa.
Fresa Betacaroteno, ácido fólico, • Antioxidante.
biotina y vitaminas C y E. Calcio, • Energizante.
cloro, magnesio, fósforo, potasio • Diuresis leve.
• Efecto antiácido.
• Vigorizante.
Chirimoya Betacaroteno, fructosa y • Antioxidante.
sacarosa, ácido fálico, vitamina • Energizante.
B, Calcio, hierro fósforo, potasio • Diuresis leve.
• Efecto antiácido.
• Vigorizante
Palta Ácido graso oléico, fosfolípidos, • Hipolipemiante,
aminoácidos esenciales, • Nutritivo.
vitamina E, B6, hierro. • Disminuye la irritabilidad.
• Protector de la mucosa digestiva.
Arandano Betacaroteno, Vitamina C, • Antioxidante.
Cálcio, potasio, hierro. • Mejora el sistema inmune.

000078
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Excelente para combatir


infecciones urinarias crónicas.
Toronja Betacaroteno, ácido fálico, • Antioxidante.
vitamina C, Calcio, magnesio, • Depurador.
fósforo, potasio,
BIOFLANOIDES
Guayaba Betacaroteno, vitamina C, • Antioxidante.
Calcio, magnesio, fósforo, • Depurador. para disminuir los
potasio, PECTINA, ateromas.
MUCILAGOS

Las propiedades de las verduras las mencionamos en el siguiente cuadro:

Verduras Características y propiedades


Brocoli, (brassica oleracea) Contiene anti cancerígenos, como el sulfurafano e indol 3
repollo chino, col de carbinoles.
bruselas, bok choy, coliflor Se consume al vapor o a la plancha.
Contiene ácido fólico, vitamina A, B1 C, y E quercetina
Cebolla (Allium cepa L.) aliina y alicina.
Adenosina, prostaglandinas Al y E en pequeñas
cantidades,
Tiene propiedades relajantes del musculo liso y por lo
tanto tiene acción hipotensora y diurética.
Contiene alilo que produce gases.
Ajo (Alliun sativum) Antibiótico, antiparasitario y vasodilatador.
Regula la presión arterial y el colesterol sanguíneo.
Expectorante y antiespasmódico.
Antiinflamatorio.
Contiene anilina, se transforma en disulfuro de allí que le
da el olor característico del ajo.
Calabaza, zapallo Contiene Vitaminas A,B,C y E
(curcumita ) Tiene bajo contenido en potasio.
Tiene acción anticancerígena.

Alimentos peruanos o nativos

Algunos alimentos nativos son:

Yacon (Smallanthus sonchifolus)


• Efecto antioxidante
• Hipoglicemiante
• Edulcorante
• Nutritivo

El yacón es una de las raíces reservantes comestibles con mayor contenido de agua.
Entre el 80 y 90 % del peso fresco de las raíces es agua.
Los carbohidratos constituyen aproximadamente el 90 % del peso seco de las raíces
recién cosechadas, de los cuales entre 50 y 70 % son fructooligosacáridos (FOS). El
resto de carbohidratos lo conforman la sacarosa, fructosa y glucosa. Las raíces

000077
Humanizando el Seguro Social

reservantes acumulan, además, cantidades significativas de potasio, compuestos


polifenólicos derivados del ácido cafeico, sustancias antioxidantes como ácido
clorogénico y triptófano y varias fitoalexinas con actividad fungicida. El contenido de
proteínas, lípidos, vitaminas y minerales es bastante bajo (55).

Los fructooligosacáridos (FOS) se consideran fibra dietética y como prebióticos. Un


prebiótico se define como un azúcar no digerible e inerte para el ser humano, que al ser
ingerido sirve como alimento para favorecer el crecimiento diferencial en el intestino de
bacterias probióticas, mejorando así el balance intestinal (56).

Papa (Solanum tuberosum)

Composición química

• Hojas: solanina, demisina


• Fruto: solanina, demisina
• Tubérculo: alcaloide solanina, chaconina, demisina,
albúmina, proteínas, esparragina, calcio ácido
silícico, vitaminas.

Su contenido en almidón (con más del 80% de amilopectina), tiene acción beneficiosa
en la piel y mucosa como anti pruriginoso, antiácido, emoliente, analgésico y
antiinflamatorio (57).

Está indicada en caso de gastritis, ulcera gastroduodenal por vía oral y en uso tópico en
quemaduras y eczemas.

La papa contiene además vitamina C, algunas sustancias fenólicas que se oscurecen al


oxidarse con el aire.

Quinua (Chenopodium quinoa)

• Contiene Fenilalamina
• Es de fácil digestibilidad
• Contenido de saponina 0.08%
• Tiene aminoácidos esenciales: isoleucina, leucina, lisina,
metionina, treonina, triftofano, y valina

Posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor


amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de
métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua.

Se recomienda lavar la quinua varias veces hasta que ya no se obtenga espuma en el


agua.

000073
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

La Kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus)

Propiedades nutricionales:

Entre sus principales componentes se encuentra la lisina, elemento


necesario para la construcción de proteínas (58).
Contiene calcio.
Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre.

Valor Nutricional del Amaranto o Kiwicha comparado con cereales comunes


(cada 100gr, cruda, según el USDA (United States Department o Agnculture)
Amaranto ; Arroz Trigo ; Maíz Amarillo Avena

Fibra Dietética j 14.5 g 9.4_9 16.9


Proteína 9.3 g 2.8 g 12.7_g 7.3.9_ 10.6 g_
Grasas 1 6.5 g 0.5 g 2.0 g 47 g... 6.99
Carbohidratos 66.2 g 79.2 75.4 g 74.3 g 66.3 g

Calcio 153.0 mg 3.0 34.0 mg 7.0 mg 54.0 mg

Hierro 7.6 mg 4.23 4.7 mg

Calorías 374.0 kcal 1 358.0


kcal

ingesta de agua

¿Qué es el agua?
Es un líquido incoloro, transparente, inodoro e insípido, compuesto por oxígeno e
hidrógeno combinados, aunque en condiciones normales ambas son gases pero su
combinación forma un líquido (59).

¿Cómo está conformada la molécula de agua?


La molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

¿El contenido de agua varía según la edad de la persona?


Si, el porcentaje de agua que se encuentra en nuestro organismo varía según la edad.

030075
.EsSalud
Humanizando el Seguro Social

¿Cuáles son las funciones del agua en nuestro organismo?

El agua cumple las siguientes funciones en nuestro organismo:


• Regula la temperatura.
• Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células. Humedece el oxígeno para
respirar.
• Protege y amortigua ante los movimientos los órganos como el cerebro, el corazón,
los huesos, los músculos y las articulaciones.
• Ayuda a convertir los alimentos ingeridos en energía.
• Ayuda a absorber los nutrientes.
• Elimina productos de desecho del organismo.

Ei agita *S el principal
ponente de nuestro cuerpo
es esencial para la vida
E,rentn Dilatar; le%

luananss: garuare. 77:1.4.

Uigaaa: 1,01<nore!

trliéseuivi. 73v.
30%. en in grasa

Sangro; TIFY.

¿Qué es deshidratación?

Es la pérdida de agua por el organismo. Aún una deshidratación imperceptible retardará


el metabolismo tanto como un 3%. Un descenso de tan sólo un 2% en el agua del
cuerpo, puede causar pérdida momentánea de memoria, dificultad con las matemáticas
básicas y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una
página impresa (60).

Una leve deshidratación puede provocar cambios en las capacidades física y mental.
La sed, aparece cuando el déficit hídrico ya alcanza, al menos, el 1%.

¿Cuáles son los requerimientos de agua que debemos consumir?

La OMS considera que las necesidades de agua de cada persona dependen del (61):
• Clima: si hay sol intenso el organismo necesita de agua para soportar la temperatura
(62).
• Grado de actividad física
• Cultura alimenticia.

000074
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social (Mido/ panc «1

2.6.3 ALIMENTACION HUMANA

A. Reforzamiento de la identidad y autoestima

¿Qué es identidad?

La identidad abarca todos los elementos que conforman a la persona: comportamiento,


forma de pensar, de sentir, de expresarse. La identidad refleja el ser de cada persona
(63). Es lo que nos hace únicos.

Son las ideas que tenemos sobre cómo somos y cómo nos ven los otros. Esta se forma
en base a las experiencias de nuestras vidas. Es un proceso que empieza a surgir en
la infancia y se construye a lo largo de la vida. Cada uno de nosotros tendrá una
identidad propia de acuerdo a nuestro sexo, lugar donde nacimos, raza, clase social,
edad, las relaciones con otras personas serán importantes en la construcción de nuestra
identidad. La sociedad nos da modelos (63).

Estar conscientes de dónde venimos, qué cultura es la que heredamos, a que sociedad
pertenecemos.

¿Qué es autoestima?

El autoconcepto se refiere a la percepción que una persona tiene de sí misma. Es


nuestra propia descripción (64). La autoestima hace referencia al valor que
concedemos a esa imagen de nosotros mismos, en otras palabras, el cariño que nos
tenemos por ser como somos.

Epla disposfq Sriiconsidé t grité_


X1191•66Y.Z.111.1.1,11.....10.1

¿Cómo influye en nuestra vida la autoestima?

La forma como nos sentimos con respecto a nosotros mismos, afecta todos los aspectos
de la vida.

Nuestra autoestima es elevada cuando estamos satisfechos(as) con nosotros mismos.


Nuestra autoestima es baja cuando nos sentimos insatisfechos, provocándonos
frustración e inseguridad.

¿Cómo se construye la autoestima?

La autoestima se construye a partir de nuestras experiencias en la familia y en la


sociedad o a lo largo de la vida, por lo general veo y me describo de la misma forma en
que me vieron y trataron cuando era pequeño. Si el autoestima es alta, mejor serán las
relaciones con los demás.

000073
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

¿Cómo desarrollo y afianzo mi autoestima?

Es necesario empezar a conocerse, analizarse:


• Convencerse de que se tiene capacidades y potencialidades.
• Ejercer el derecho a ser felices
• Enfrentar la vida con optimismo y confianza.

Para mejorar la autoestima puedes tomar en cuenta:

, •
Hazte respetar sin miedo a ser rechazado por los demás. aprende a decir "no".
• ,
Expresa tus-sentimientos emobiones.

Ejercicio para saber cómo está mi autoestima (65):

Autoestima ba'a Autoestima alta


Te muestras insatisfecho con lo que Te aceptas a ti mismo y a los demás.
haces.
Te fijas solo en lo que no te gusta de tu Tienes una conducta independiente y
aspecto y te ves muchos defectos. autónoma.
Te sientes incapaz de hacer las cosas Eres optimista respecto del futuro.
por ti mismo.
Sientes muchas dudas cuando tienes Eres capaz de afrontar los problemas.
que tomar una decisión.
Eres siempre negativo (a). Te muestras tolerante con las críticas y
las discrepancias con los demás.
Te siente rechazado (a) por los demás. Actúas de forma coherente con tus
valores y creencias.
Crees que eres menos inteligente que Eres sensible ante las necesidades de
los demás. los demás y estás dispuesto (a) a
Sueles utilizar frases del tipo: "Todo me ofrecerles tu ayuda.
sale mal", "No le gusto a los
demás"

000072
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

B. Desarrollar y mantener una actitud mental positiva

¿Qué es la actitud mental positiva?

• Es la actitud mental correcta para cada acción específica, es la herramienta ideal


para aprovechar al máximo nuestro potencial
• Es la habilidad para elegir entre el pesimismo y el optimismo.
• Es asumir las situaciones desagradables y difíciles con determinación y
enfrentarlas.

¿Cuáles son las claves para desarrollar una actitud mental positiva?

Para desarrollar una actitud positiva es necesario contar con:

¿Cómo empiezo y me mantengo con actitud mental positiva?

Para empezar el día y mantener una actitud positiva se recomienda:

• Vivir el presente y planificar el futuro paso a paso.


• Desapegamos afectivamente de las cosas materiales. Vivir en sincronía con lo
que sentimos y expresamos, practicando la sinceridad y erradicando la mentira.
• Desechar los pensamientos y sentimientos perturbadores y concentrándose en
actividades agradables, pacíficas y serenas.
• Buscar siempre estar en un medio adecuado y natural respetando a los demás y
recobrando la confianza.

000071
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

¿Existen estudios sobre los beneficios de tener actitud mental proactiva o


positiva y ser pesimista?

Si, Kamen-Siegel (1991) estudiaron una muestra de varones y mujeres de edad


avanzada (62-82 años). El estudio sugiere que "un estilo pesimista podría ser un
importante factor de riesgo psicológico, al menos entre las personas mayores, en el
curso precoz de ciertas enfermedades mediadas por el sistema inmunitario" (66).

C. La práctica del buen humor y la Risa

¿Qué es sentido del humor?

Tener sentido del humor es encontrar la virtud en todas las situaciones. El humor es el
elemento mágico capaz de transformar el drama, la tristeza y la preocupación en alegría.

Cuando se tiene buen sentido del humor podemos emitir risas o sonrisas. La risa es
beneficiosa porque:

/,
r VI? • Estimula la liberación de sustancias llamadas endorfinas, las cuales ayudan a
(1
11.:
mejorar funciones vitales como la frecuencia cardiaca y la respiración.
Veo°. Gerente b • Estimula el corazón, dado que al elevar el diafragma se realiza una especie de
masaje que fortalece el músculo cardiaco. También fortalece los músculos de la cara
y los abdominales.
• Mejora nuestro sistema inmune y la visión de ver la salud y enfermedad.

¿Qué actividades puede realizar para tener buen sentido del humor y reír?

Reírse de uno mismo.

Ver películas graciosas que no muestren violencia.

Contar chistes.

Contar un cuento.

Decir un piropo con respeto.

Talleres de risa.

000070
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social

¿Cuáles son los beneficios de la risa?


•Lubrica y limpia los ojos con lágrimas al producirse una
carcajada o risa intensa, despeja la nariz y el oído,
facilita la digestión.
Oxigenación •origina la entrada del doble de aire en los pulmones.

Analgésico •Se liberan endorfinas.

Rejuvenecedora •Estira y estimula los músculos de la cara.


•Los espasmos del diafragma al reír, brindan una especie
de masaje interno al corazón y fortalece los pulmones.
Facilita" el sueño •las carcajadas generan una sana fatiga.
•En la columna vertebral y cervical, estimula el bazo y
contribuye a eliminar las toxinas.
•La risa elimina el estrés, alivia la depresión, permite la
exteriorización de emociones y sentimientos.

Finalmente calma situaciones socialmente incómodas.

Levé ntat9`neri d o.-


enfermo tílá,
Si estás.ano rfe., -
Rieje a gusto

D. Práctica del perdón y reconciliación

El perdón es un proceso que realizamos paso a paso y en el que cada persona toma
el tiempo necesario para realizarlo.

¿Cómo podemos lograr perdonar y salir de la situación de "sentirme ofendido"?


El perdonar es un proceso, una decisión, que toma tiempo dependiendo de cada
persona. Sin embargo existen varias técnicas para lograr el perdón:

Técnicas de visualización (67):

má.lOY él'i.4A1P- d libefa 0


;- ›,- ,-,,i-,
Olvido los` d:wips elle rpe nacieron y pqr
i offllisfruiariá vidá-V. •
Abr`rril corazón,
SoymOyill*1 o y cád

Ton.go mi.

00000
11,-4
#

EsSalud
Humanizando el Seguro Social

E. Práctica y maneio de la comunicación asertiva

¿Qué es comunicación asertiva?

La comunicación es asertiva cuando se expresan pensamientos, sentimientos y


creencias en forma directa y apropiada, sin violar los derechos de los demás, ni ofender
a quien nos escucha.
La asertividad es la conducta humana más deseada, pero poco dominada. Se necesita
para tener relaciones honestas y sanas, y estar convencido que es fundamental para
tener una comunicación saludable aprender a ser asertivo.
Ser asertivo implica: ser oportuno, directo, honesto y respetuoso en la comunicación con
los demás.

¿Cómo empiezo a ser asertivo?

Para ser asertivos debemos expresar (68):


1 Lo que sientes
2. Tu opinión, ideas, pensamientos
3. Tu posición y oposición respecto alguna situación
4. Peticiones
5. Reconocimientos
6. Sin herir ni humillar
7. Con firmeza y paciencia
8. Siendo específico y sin prejuicios

¿Cómo llevamos a cabo una comunicación asertiva?

Llevar una conversación asertiva requiere madurez y respeto; no perder el foco en


nuestros intereses es complicado pero existen algunas técnicas que permiten salir de
algunas situaciones donde mantener la calma puede ser complicado. Hay que tomar en
cuenta (69):

UdUljtJO
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

•Es mostrarnos de acuerdo con los argumentos del


interlocutor pero sin cambiar la postura. Ejemplo:
"Entiendo lo que dices y puede que tengas razón pero
deberíamos buscar otros enfoques".

•Ante una crítica agresiva no debemos igualar el nuestro


al del emisor. En su lugar no dejar nuestra postura
calmada. Ejemplo: "hombre, muchas gracias'.

•Luego de escuchar los argumentos de la otra persona


podemos ser empaticos aceptándolos pero agregando
Miwieniant.PS en la niebla lo que defendemos. Ejemplo: "Entiendo lo que dices
pero así viene estipulado en el convenio".

• A veces iniciar una crítica para lograr la información


que utilizaremos en nuestra argumentación. Ejemplo
"dice que no le convence el producto pero ¿qué es lo
que no le gusta exactamente?"

•Admitir errores, pero procurar alejar ese error de


nuestra personalidad. Ejemplo: "si, empecé la reunión
algo tarde pero suelo ser bastante puntual".

•Herramienta a utilizar con interlocutores "violentos".


Ejemplo: "creo que ahora estás un poco alterado. Lo
mejor es que te tranquilices y hablemos cuando estés
calmado".

•Cuando se quiere cortar una conversación ser breve.


Romper el proceso de diálogo_ para mostrar desacuerdo, desinterés. Ejemplo: "si",
"quizás", "si no te importa hablamos luego".

•Es repetir nuestro argumento tranquilamente y sin


dejarnos despistar. Ejemplo: "si, pero lo que yo digo
es...", "entiendo, pero creo que lo que necesitamos
es...", "la idea está bien pero yo pienso que..."

•En estos casos hay que delimitar claramente hasta


'Manteniendo espacios dónde llega un punto negociado. Ejemplo: "sí, puedes
utilizar la sala de reuniones pero para coger el proyector
primero debes hablarlo con administración".

•Es buena idea llevar un papel o cuaderno donde tomar


notas. En este caso podremos anotar consultas o
críticas para abordarlas en otro momento. Ejemplo
"tomo nota para hablarlo en la próxima reunión°.

0000G7
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social
alío&
tsflakxt

thlkte1 pnrc. ti

Características de las personas en el proceso comunicacional:

Las personas pueden asumir alguna de estas características:

:SUMISO
'l'Evita hablar.
'*Se pliega a lo que dicen los demás.

ASERTIVO
.-
•. Habla con efectividad y propiedad, de manera oportuna.
!Expone sus ideas en forma lógica y sin contradicciqnes. Juega al "yo gano - tú ganas

AGRESIVO
*Ofende.
ele impone ponla fuerza. Juega al yo gano
*No escucha sugerencias

Ser asertivo

F. Integrar una red social de apoyo

¿Qué es una red social de apoyo?

Las relaciones interpersonales son las que vinculan a las personas con otras de su
entorno y les permite mantener o mejorar su bienestar físico, emocional y espiritual, por
ejemplo: Dar y recibir ayuda, dar afecto.

Una red de apoyo es un conjunto de relaciones interpersonales que vincula a las


personas con otras de su entorno y le permite mantener o mejorar su bienestar material,
físico, emocional y espiritual. En una red de apoyo se realizan transacciones
interpersonales que implican dar y recibir ayuda, afecto y afirmación, la comunicación
es democrática bidireccional.

000003
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

¿Qué tipos de redes sociales existen?

¿Cuáles son los tipos de apoyo que pueden darse en las redes sociales?

Tipos de apoyos (transferencias)

•Afectos. • Dinero. •Cuidado. *Información..


•Preocupación. •Alojamiento. •Transporte. *Consejos.
•Empatía. •Comida. •Labores del •Intercambio de
•Reconocimiento •Ropa. hogar. experiencias
de roles. •Pago de servicios.
•Escuchar.

G. Práctica de la espiritualidad y religiosidad

¿Es lo mismo espiritualidad que religiosidad?

La Religiosidad es un sistema organizado de creencias, prácticas, rituales y símbolos


diseñados para facilitar la cercanía a lo sagrado o trascendente (Dios, alto poder o última
verdad o realidad), para nutrir o entender la responsabilidad de uno con los demás, en
la vida en la comunidad (70).

Espiritualidad es la búsqueda del sentido de la vida, es lo que le permite al ser humano


trascender del mundo material.

000065
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

El bienestar existencial que produce la práctica de meditación, ejercicios respiratorios


y de visualización y/o las disciplinas orientales como son el qi gong, yoga y tal chi, se
asocian: a la adquisición de estrategias de afrontamiento ante la enfermedad y a una
mejor respuesta inmune, hecho demostrado en las investigaciones realizadas acerca
del efecto de la experiencia espiritual sobre el sistema nervioso, y dichos cambios en la
respuesta inmune. Se ha determinado que la Espiritualidad está asociada con (70):

• Una mejor salud y calidad de vida, asimismo, menor propensión al suicidio, incluso
en pacientes terminales (Mueller, Plevak y Rummans).
• Puede tener un profundo efecto en los niveles de ansiedad y de depresión, y en la
velocidad de recuperación (Irwin, Patterson, Smith et al).
• La Espiritualidad puede convertirse en una poderosa fuente de fortaleza
promoviendo la calidad de vida y la adaptación a la enfermedad (Hebert y Jenckes;
Astin, Harkness y Ernst,).

141.1311910s,402, qdé su la}n


ri r9s
enfermédad elptent
a t&ier ésparanzas:

Benson (2000), quien dirige el Instituto Mind-Body en la Universidad de Harvard, ha


venido estudiando desde hace 30 años el poder de la oración y se ha focalizado
específicamente en el efecto que tiene la meditación sobre el cuerpo. Reporta, que todas
las formas de oración producen una respuesta de relajación que combate el estrés,
calma el cuerpo y promueve la sanación.

Koenig, hizo una revisión de 1200 estudios hechos acerca del poder de la oración sobre
la salud y reportó que las personas religiosas tienden a:
• Hacer una vida más saludable:
• Fuman menos y tienen un menor consumo de alcohol, lo que favorece que se
enfermen menos.
• Las personas hospitalizadas que nunca han asistido a los servicios religiosos
permanecen tres veces más tiempo que aquellos que asisten regularmente.
• Los pacientes cardiovasculares morían 14 veces más frecuentemente después de
la cirugía, si no participaban en alguna religión.
• Las personas mayores que nunca han asistido a la iglesia tienen un promedio de
arritmias, el doble que las personas que atienden a un servicio religioso.

O C) O O C
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD III:

INTERVINIENDO EN LA COMUNIDAD CON

MEDICINA COMPLEMENTARIA

Al finalizar la unidad el promotor será capaz de

Objetivo general:

Identificar las bases conceptuales para la intervención


en la comunidad.

Contenido:

• Bases conceptuales del cuidado de la persona, familia y


comunidad
• Educación para la salud.
• Conociendo mi comunidad.
• Trabajo de intervención comunitaria: círculos de salud

000063
t EsSalud
Humarizando el Seguro Social

UNIDAD III: Interviniendo en la comunidad con Medicina Complementaria

Objetivo general:

Brindar información al promotor sobre las bases conceptuales para la intervención en


la comunidad con Medicina Complementaria.

Objetivos específicos:

• Informar sobre las bases conceptuales del cuidado de la persona, familia y


comunidad.
• Orientar sobre las técnicas de educación para la salud entre adultos.
• Brindar información sobre las características de un Círculo de Salud.

Indicadores de Logro en el Promotor de la Salud:

• Mencionar conceptos básicos para el cuidado de la persona, familia y comunidad a


través del Círculo de Salud.
• Tener en cuenta las pautas de la educación en salud entre adultos durante las
actividades educativas que realizan.
• Desarrollar el Círculo de Salud considerando las características aprendidas.

3.1 GENERALIDADES DE LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Definición de familia

"La familia, considerada como unidad base de todas las sociedades, es una forma
universal de organización humana e interpreta un papel en el proceso de formación de
la persona que ningún otro mecanismo, estructura social, económica o de desarrollo es
susceptible de llevar a cabo". (71)

Participación de la familia en el cuidado de la salud

La familia se organiza en torno a pautas de interacción que conforman su estructura, y


rige para el funcionamiento de sus miembros, facilita la interacción recíproca y define
una gama de conductas posibles. Las conductas de los miembros de la familia son
singulares, interdependientes, y mutuamente reguladas; se espera que sean
complementarias.

En la familia se genera el sistema de creencias que determina:


• La vivencia de la enfermedad.
• El rol de enfermo o cuidador.
• La forma y prioridad de uso de los servicios de salud.

0000(32
EsSalud
Humanizando el Seguro Social unidos parc..1

• De acuerdo a su estilo de vida, aporta factores protectores o de riesgo para la salud


(genético, hábitos y conducta, educación, factores socioeconómicos y cognitivo-
afectivas).
• La familia, al involucrar relaciones entre personas, también actúa como fuente de
problemas o soluciones.
• La enfermedad de algún miembro afecta a la familia.
• Proporciona o no recursos de apoyo ante la enfermedad y modula la respuesta al
tratamiento.

Importancia de trabajar con familias

• Es muy importante trabajar con las familias porque la familia cumple los siguientes
roles:

Es el lugar donde se Es el primer espacio


forman y reproducen básico del aprendizaje de Es donde fortalecen los
modelos de identidad los valores, principios y lazos afectivos a través
personal y los estilos de vida. de las relaciones
familiares
comunitaria.

3.2. EDUCACION PARA LA SALUD

Es un conjunto de actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de


la población en relación con la salud y desarrollar conocimientos, actitudes y
habilidades que promuevan la salud. (72)

Educación para la salud como proceso de


comunicación
Educador - a
rPersona que contribuye de ^ form
consciente o inconsciente a que los
en d individuos adopten una conducta en
beneficio de su salud

Se transmite a través de la palabra oral,


escrita, o por medio de la imagen, e
indirectamente a través del ejemplo que
se deriva de las conductas y actitudes
del educador en salud.**

Persona o grupo de personas a la que se


dirige la Educación para la salud.

000061
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social

La educación para la salud se realiza permanentemente, primero con el ejemplo y


luego utilizando estrategias metodológicas que fomente la participación de los
asistentes, que logre influenciar a la gente, que refuerce valores individuales y normas
grupales, y que promueva el desarrollo de habilidades y conductas para el cuidado de
la salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA PEDAGOGÍA ACTIVA Y LA SALUD


BIOPSICOSOCIAL

• Lo prioritario es el aprendizaje: desarrollo de las capacidades del educando.


• El eje fundamental es el alumnado.
• La salud es subjetiva, biopsicosocial y un recurso para la vida. Por lo tanto se
afrontan las necesidades educativas de los temas o problemas de salud.
• Se formula respecto a las áreas de la persona: cognitiva, emocional y de las
habilidades.
• Se refieren a aprendizajes del educando, están concretamente definidos y son
/Go, CO4,
>9\ V°Ii° yF evaluables, de manera cuantitativa o cualitativa
• El contenido es todo aquello sobre lo que se trabaja, tanto contenidos sanitarios o
Gerente
L
pj, biológicos como psicosociales, tanto los comportamientos en salud como los
FSSAL factores con ellos relacionados: experiencias, habilidades, valores y creencias.
• Una parte del contenido lo aporta quien educa y otra los educandos. Se centra en
afrontar las situaciones reales en la práctica de los comportamientos en salud, que
pueden tener varias alternativas de solución: no siempre existe una sola "respuesta
correcta"
• Básicamente se trata de un rol de ayuda, facilitación y apoyo, más que el de experto,
posibilitando al educando una experiencia y un clima de relaciones, ambos útiles al
aprendizaje.
• Las alumnas y alumnos son personas sociales que aprenden del resto del grupo.
• Se trabaja en diferentes agrupaciones. La comunicación es bidireccional y
multidireccional.

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
• Las sesiones educativas desarrollan tanto contenidos como la metodología, para
afrontar las necesidades de aprendizaje.
• Las etapas de la programación educativa, provenientes de la educación y de la
salud pública, son: Análisis de las necesidades educativas, Objetivos y contenidos,
Metodología y Evaluación
• Se evalúan los resultados educativos (objetivos específicos de aprendizajes en
conocimientos, actitudes y habilidades), así como los elementos relacionados con
su logro: los procesos y la estructura desarrollada. Pueden evaluarse resultados en
términos de salud a medio/largo plazo.(73)

000060
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

3.3. EDUCACION EN ADULTOS

La educación en adultos se concibe como un proceso permanente e integral,


bidireccional, de formación, orientado a la preparación de un hombre crítico,
democrático, pero sobre todo productivo.
El adulto sabe acerca de sus necesidades de conocimiento y de la aplicación práctica
de esos conocimientos (74)

PRINCIPIOS:

• Los adultos se motivan en torno a necesidades y


temas de interés.
• El aprendizaje en el adulto está centrado en la
realidad, por lo que la educación se ha de construir
no sobre supuestos.
• El aprendizaje se construye a partir de la experiencia.
• Las relaciones a establecer en el proceso educativo
deben ser comunicativas y bidireccionales.
• Es necesario tener en cuenta los estilos, duración y
ritmos de aprendizaje.(75)

3.4. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

El Profesional de Enfermería utiliza la Planificación Local Participativa como


metodología de intervención comunitaria para conocer cuáles son los factores de
riesgo que afectan más a la población.

Planificación Local Participativa

La planificación local parlicipativa es una herramienta que permite a las personas y


comunidad conocer su realidad, y actuar en ella.

A. Diagnóstico
B. Programación
C. Ejecución
D. Evaluación

En este proceso los miembros de la comunidad deben participar activamente en cada


fase. No se puede intervenir, ni obtener logros si la intervención es planeada por unas
cuantas personas que no son de la comunidad, por más buena intención y habilidad que
estas tengan.

Han existido planes exquisitamente elaborados que han fracasado por haber sido
planeados desde un escritorio.
*4.1 EsSalud
Humanizando el Seguro Social Validas porl!..1

A. Diagnóstico Comunitario

• Está referido al proceso mediante el cual los miembros de la comunidad, el promotor


y el Profesional de Enfermería del Centro o Unidad de Atención de Medicina
Complementaria recogen y comparten información sobre salud, factores de riesgo y
protectores, así como también es importante conocer en esta fase con qué recursos
cuenta la comunidad, sus fortalezas y debilidades.

B. Programación

La programación consiste en imaginar y ordenar las diferentes estrategias y acciones


a seguir para recuperar y mantener la salud de la población. Al realizar la
programación, se debe pensar en cómo se abordará el problema, con qué recursos y
en qué plazos. Es muy importante que en esta fase participen también las personas
de la comunidad, y que se usen los recursos de la misma; esto ayudará a que las
personas se sientan responsables e involucrados en el proceso

La programación que usted realice debe reunir las siguientes características.


• Debe ser posible de realizar debe contar con la mayor participación de la
comunidad.
• Las estrategias o acciones deben ser eficaces para abordar los problemas de
salud priorizados.
• Debe ser socialmente aceptado.
• Debe estar construido bajo los principios de Medicina Complementaria.

Elementos del Programa de Trabajo

Un programa de trabajo debe contener:

Objetivos: los cuales deben indicar lo que se quiere alcanzar con la acción
programada. Estos objetivos deben estar redactados en términos sencillos, deben
expresar cambios posibles de realizar y además estos cambios deben tener la
posibilidad de ser vistos u observados, además de poder ser medidos. Los objetivos
deben establecer además plazos determinados, los mismos que deben ser lo más
objetivo posibles de modo que no cause frustración o incredulidad de parte de la
población.

Actividades: Se refiere a las distintas tareas o acciones que se llevarán a cabo para
alcanzar los distintos objetivos, es probable que para desarrollar los objetivos se
necesiten de varias actividades. Es un buen ejercicio analizar su coherencia con los
objetivos planteados, preguntándose: ¿con estas actividades cumpliré el objetivo
propuesto?, si la respuesta es sí, continúe "va muy bien", si no es así, deténgase y
vuelva a analizar que falta o que debe reajustar para lograr la meta.
Recursos: Incluyen todos los elementos requeridos para llevar a cabo cada una de
las actividades del programa. Estos pueden ser materiales como bienes, equipos,
instrumentos, etc. y humanos referidos a las personas que participarán en la ejecución
,EsSalud
Humanizando el Seguro Social

de las actividades. Los recursos deben ser los de la propia comunidad; esto genera
empoderamiento, pertenencia, responsabilidad y compromiso. Las personas deben
estar convencidas que la solución parte de ellas y es para ellas.

Plazos: considera el tiempo de desarrollo y término de cada actividad o conjunto de


tareas. Los plazos deben ser muy realistas, puede tener resultados a corto, mediano
y largo plazo; pero todos ello debe ser objetivamente planteados.

Responsables: Son las personas, equipos, grupos o instituciones que están a cargo
de coordinar, realizar y rendir cuentas de cada una de las actividades. Es muy
importante que los responsables sean las personas de la población o de la comunidad
donde se está interviniendo. Esto ayudará a que la misma población vaya aprendiendo
a trabajar organizadamente y fortaleciendo su propio liderazgo. El sentido de
pertenencia, de independencia y de autonomía permite a la comunidad avanzar con
su propio ritmo y lograr metas reales.

Evaluación: Aquí se identifican cómo se medirán los logros y su proceso de


evaluación. La evaluación no es un resultado es un proceso, que, si bien se registra a
final la programación, no debe esperarse a terminar para evaluar. La evaluación debe
hacerse desde el inicio y de manera permanente, de esta manera pueden tomarse
decisiones de reajuste y mejora permanentemente. Las personas deben entender que
el resultado de una evaluación, no involucra un fin punitivo, por el contrario, es una
buena oportunidad para crecer y mejorar.

C. Ejecución de la Planificación Local Participativa

En efecto, una vez que ya todos están de acuerdo en el programa elaborado es


necesario echarlo a andar. Con reglas de juego claras, por ejemplo; todos deben
respetar y comunicarse permanentemente con los responsables, todos deben
participar activamente en las actividades programadas, los responsables deben
informar de manera permanente los avances y las nuevas iniciativas. Para esto es
necesario tener en mente que en algunos casos vamos a encontrar en la realidad
algunas dificultades, por lo tanto, debemos estar preparados para adaptarnos.

Cuando ejecutemos el programa, debemos tener en cuenta anotar los resultados de


cada actividad, así como también las dificultades o inconvenientes que se hayan
presentado, dado que todo esto debemos revisarlo en grupo para contar con
estrategias que hayan resultado efectivas o evitar problemas futuros.
Todo esto está enmarcado en la evaluación.

D. Evaluación

La evaluación es un proceso reflexivo, en el que todos los participantes del programa:


profesionales, promotores y miembros de la comunidad analizan las fases del trabajo
comunitario, revisando qué se ha hecho, cómo se ha hecho, las causas y
consecuencias, así como el impacto en la población. Antes de realizar el programa o

000057
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

proyecto, la fase diagnóstica es un tipo de evaluación; durante la ejecución del


programa se realiza la evaluación del proceso, al finalizar se realiza la evaluación de
los resultados, y luego que ya ha pasado un periodo de tiempo de concluido el
programa se realiza la evaluación del impacto en la salud de la población en este caso
es necesario identificar en el tiempo qué estilos de vida hemos logrado cambiar en la
población intervenida.

La evaluación puede realizarse través de:


• Reuniones de grupo: donde todos dan sus apreciaciones sobre lo acontecido
de manera democrática; y respetando la opinión de otros.
• Preguntando a personas claves, es decir al delegado o representante oficial del
grupo intervenido, al líder que usted haya identificado, o a otras personas a las
que llevan la voz del grupo, o aquellos que poco participan. Aquí, como en todo
el proceso, la visión y opinión de todos es muy importante.

Para la evaluación podemos utilizar también los registros de su apreciación sobre la


ejecución de la actividad, y los informes oficiales de cada sesión o estrategia
ejecutada.

3.5. TRABAJO DE INTERVENCION COMUNITARIA — CIRCULOS DE SALUD

cok,
<1-
‘45)
Se denomina Círculo de Salud a un grupo de personas con similares características
o necesidades que se reúnen en forma voluntaria para realizar acciones que
conduzcan al mantenimiento de un estilo de vida sano, abordando los factores
protectores y factores de riesgo. Los Círculos de Salud tienen un plan de trabajo
elaborado y supervisado por la Enfermera(o) de Medicina Complementaria.

La inclusión social, de todas las personas, para abordar sus necesidades o


problemas y conseguir un estilo de vida saludable.
• Ayuda mutua, de modo que el Círculo se convierte en una red de soporte y apoyo
para los usuarios en la continuidad de la práctica de acciones saludables.
• Práctica de la medicina complementaria, al ver al ser humano con respeto y de
manera holística.

El Círculo de Salud es una oportunidad para:


• Continuar practicando lo aprendido.
• Asumir el autocuidado.
• Tener un espacio para fortalecer estilos de vida saludables.
• Continuar con el servicio a los demás.

00005C
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Objetivos educativos que persigue el Círculo de Salud

El Círculo de Salud busca que el usuario reduzca sus factores de riesgo a través del
sostenimiento de los hábitos de vida sana e incorporación de nuevos hábitos que
promuevan la salud y la de su familia y comunidad, pretendiendo lograr:
• Reforzar el enfoque integral de salud — enfermedad y reducir los factores de riesgo
que intervienen.
• Reforzar el desarrollo personal integral y la autoestima.

Organización:

El círculo de salud está conformado por:

Promotor, quien es el responsable de la ejecución del círculo de salud, y ha sido


preparado y capacitado para este fin.

Usuarios, en número mínimo de 10 participantes, el número máximo dependerá del tipo


de actividad que se realice, pero no deberá exceder de 20.

Enfermera(o), responsable de la elaboración del plan, coordina y monitorea la labor del


Promotor en el Círculo de Salud.

Cuándo es requerido y de acuerdo al tema abordado, en los círculos de salud pueden


participar los profesionales del equipo de Medicina Complementaria en coordinación con
la Enfermera (o) responsable.

Perfil del promotor

• Voluntario
• Vocación de servicio
Dispone de tiempo
• Asume un compromiso de
cambio.
Mantiene un estilo de vida
saludable.
Buen trato
Buena autoestima
Comunicación asertiva

000.1"-- J
r
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Actividades del Promotor en el Círculo de Salud (76)

1. Dirigir el Círculo de Salud.


2. Registrar la asistencia de los usuarios y entregar la información de las actividades
realizadas a la enfermera.
3. Participar en las reuniones de coordinación cuando sean convocados.
4. Participar en la identificación de los problemas de salud de la comunidad.
5. Informar a los integrantes del circulo de salud los pasos a seguir para atenderse en
Medicina Complementaria.
6. Prepara el material audiovisual a usar de acuerdo al Plan elaborado por la
Enfermera.
7. Ejecutar el plan de trabajo.
8. Ser responsable del uso de algunos bienes del programa (radiograbadora,
plumones, mota, entre otros) y devolverlos a la persona que se los brindó.

Requisitos para integrar un círculo de salud

• Usuarios de EsSalud con enfermedades crónicas compensadas.


• Personas motivadas para desarrollar acciones para mantener un estilo de vida
saludable.
• Pacientes que son dados de alta o mejorados de un CAMEC o UMEC.
• Personas motivadas en mejorar su estilo de vida.

No pueden participar en un Círculo de Salud

• Usuarios con enfermedades crónicas descompensadas.


• Adultos frágiles que no puedan valerse por sí mismos.
• Personas con enfermedades cardiovasculares incapacitantes.
• Niños con enfermedades descompensadas.
• Usuarios con tratamientos psicofármacos, salvo indicación de su médico tratante.

EJECUCIÓN DEL CIRCULO DE SALUD

• Inicio:
El Promotor recibe al grupo de personas, mediante la información que le es
proporcionada por la Enfermera(o). Ver Anexo 3

Esta fase puede durar algunas sesiones (2 o 3) en que se entabla la relación inicial
y se dan a conocer los objetivos de las reuniones, la frecuencia de reuniones el lugar
de actividades y los datos de presentación de los promotores y miembros, así como
la duración del círculo de salud.

• Desarrollo del Círculo de Salud: El grupo se reúne en los lugares dispuestos


donde se van desarrollando las diferentes actividades.
Tiene una duración variable, los temas a desarrollarse son de acuerdo al plan de
actividades. Ver anexo 4
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Desarrollo de cada sesión o reunión

• Saludo / Bienvenida:
Se presenta cada miembro y se recibe a nuevos miembros o a las visitas.
Este tiempo debe durar unos 10 minutos.
Puede incluir la armonización.
Registro de la asistencia.
• Contenido: el promotor o los promotores, que ya han coordinado sus
intervenciones, desarrollan sus aportes.
Tiempo 40 minutos, con intermedios para breves descansos.
Los participantes del círculo participan activamente.
Tiempo aproximado de 10 minutos para dar avisos o preguntar si han comprendido.
• Cierre: Se procede a felicitar a todos por su asistencia y a invitarles a volver a la
siguiente reunión.

Clausura / Finalización

• Este periodo también puede durar algunas semanas.


• Debe hacerse un resumen de lo trabajado a fin de que los participantes hagan un
recuento objetivo de lo logrado.
• Se identifican los principales resultados.
• Se retroalimenta al grupo, felicitándolos por sus logros y comprometiéndolos a
seguir trabajando en aquello aún no logrado.

MONITOREO Y SUPERVISIÓN DEL CIRCULO DE SALUD

El monitoreo de las acciones del circulo de Salud estarán a cargo del profesional de
enfermería y tendrán en cuenta los informes de las actividades realizadas en el Informe
mensual.

La evaluación de proceso, se realizará cada tres meses lo que permitirá conocer si se


han obtenido cambios de comportamientos básicos en los usuarios, familia.

La evaluación final, se realizará al término del año calendario, considerando los


siguientes indicadores de evaluación:

000053
EsSai ud
Humanizando el Seguro Social Unidos Miro, tí

INSTALACIÓN DE UN CIRCULO DE SALUD

Ubicación de los Círculos de Salud por el


Centro De Medicina Complementaria
Cícub de Salud Circulo de
'TEM' Salud
'Estrella"
411

Circulo de Salud
Circulo de Salud
"Armonb"

Ctigo, 51C
›OoM,O-4

Circulo de
»alud

M
, rx.tmga•
t
* sr e
r.t.te,e1
a

Circulo de Salud intramuros

Los participantes proceden de Medicina Complementaria dados de alta o mejorados en


la UMEC o CAMEC.

Son derivados por el médico y la enfermera.

CAMEC o UMEC

Circulo de Salud extramuros

Se realizan en los espacios de la Comunidad pueden ser múltiples: congregaciones


religiosas, entidades empleadoras, instituciones educativas, organizaciones de la
comunidad, etc. Donde los usuarios estén motivados a modificar hábitos de vida.

0000 "
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

comvmpAD !PRESS tvl EC

Necesidad percibida en Identifica facilidades


la comunidad. de espacio, transporte
Entidades Empleadoras
con el Programa
Asignación de
Reforma de Vida promotores

IInstalación del Círculo de Salud

Tiempo de funcionamiento de un Círculo de Salud

El circulo de salud tiene un ciclo de vida:

Intramuros: 6 meses
Extramuros DE LA IPPESS 5 meses
* ,1 EsSalud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD IV:

ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA INTERVENCIÓN


INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
DESDE LA MEDICINA
COMPLEMENTARIA

Al finalizar la unidad el capacitador será capaz de:

Objetivo general:

Explicar al promotor las estrategias y técnicas para la intervención


individual, familiar y comunitaria desde la Medicina Complementaria.

Contenido:

• Etapas del cambio para lograr los objetivos


• Trabajo en equipo y liderazgo
• Comunicación
• Técnicas participativas

000050
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD 4: Estrategias y técnicas para la intervención Individual,


familiar y comunitaria desde la medicina
Complementaria.
Objetivo general:

Explicar al promotor las estrategias y técnicas para la intervención individual, familiar y


comunitaria desde la Medicina Complementaria.

Objetivos específicos:

• Analizar conjuntamente con el promotor las etapas de cambio en salud.


• Orientar acerca del trabajo en equipo en Medicina Complementaria.
• Orientar sobre las condiciones necesarias para ejercer liderazgo.
• Describir y ayudar a comprender como se desarrolla la comunicación en salud.
• Demostrar las técnicas participativas.

Criterios de Logro en el Promotor de la Salud:

• Reconocer las etapas de cambio a través de ejemplos de la realidad donde se


desenvuelve.
• Describir las características del trabajo en equipo.
• Analizar el perfil del líder en Medicina Complementaria.
,V,"coer
'
• Enunciar las características de la comunicación en salud.
• Re demostrar la aplicación de alguna técnica participativa.
Gerente eso
-nem.
4.1. CAMBIO EN SALUD
TEORIAS DEL CAMBIO EN SALUD

Para explicar cómo se desarrolla el proceso


de cambio en salud se han propuesto varias
teorías, una de ellas es el modelo de las
etapas de cambio.

O 012
itet EsSaiud
Humanizando el Seguro Social

MODELO DE LAS ETAPAS DE CAMBIO (77)

El cambio de comportamiento es un proceso y


no es un acto inmediato

Existen diversos niveles de motivación y


disposición para cambiar

Las estrategias de intervención serán dadas de


acuerdo a la etapa en que se encuentra la
persona

Los cambios intencionales en las conductas


habituales.

El cambio es un proceso de 5 etapas

ETAPAS DEL CAMBIO

El cambio en la conducta para seguir un estilo de vida saludable se da cuando:


• Se adopta un nuevo patrón de conducta.
• Bajo diferentes circunstancias, y;
• Pueden mantenerse en el tiempo.

Son cinco y las describimos a continuación:


EsSalud
Humanizando el Seguro Social

MODELO DE ETAPAS DEL CAMBIO

Etapas de Cambio

PRE COMTEMPLACION

• Aumentar la consciencia
No es consciente del de "necesidad de
problema, no se ha cambiar"
pensado cambiar ¿Que hacer ? • Testimonios de otras
personas.

COMTEMPLACION

Se está pensando • Motivar


cambiar en un ¿Que hacer ? • Alentar
futuro cercano

PREPARACION --
DETERMINACION
• Ayudar a la
preparación
Planes para cambia Que hacer ? de planes de acción
concretos
• Fijar metas
graduales

ACCION
¿Que hacer`?
• Evaluar
• Reprogramar
Puesta en
marcha de • Estimular
los planes

MANTENIMIENTO • Ayudar a hacer


frente a los
Continuar acciones problemas
deseables o de reales
repetición
¿Que hacer ? • Resolver
Pasos barreras
recomendables

Refuerzos positivos,
*Recaída ¿Que hacer ? estrategia para tentaciones

000047
EsSalud
Humanizando el Seguro Social
Yaa ...1 Ealaimi
a

Unidos parc..
s

4.2. TRABAJO EN EQUIPO

Condiciones que favorecen el trabajo en equipo


• Espíritu de compromiso.
• Lealtad.
• Dedicación.
• Participación apertura al cambio.
• Ambiente de trabajo.
• Respeto.
• Responsabilidad.

EQUIPO EFICAZ

Equipo eficaz es aquél que consigue coordinar de manera óptima el esfuerzo de sus
componentes obteniendo el máximo rendimiento.
Todos participan, exponen sus ideas, se comunican, discuten, evalúan, asumen el
compromiso, adoptan una decisión y se ejecuta

CARACTERISTICA DE UN LIDER EFECTIVO (78)


• Capacidad de identificar y buscar caminos para encontrar respuestas a las
necesidades de las otras personas.
• Capacidad de articular en la práctica la misión, visión, valores y estrategias
compartidas con las personas que conforman el grupo social en el que se ejerce el
liderazgo.
• Capacidad de organizar estructuras y procesos flexibles y dinámicos que posibiliten
el cumplimiento de la misión, guiados por la visión y los valores y estrategias definidas
de manera compartida.
• Capacidad de conseguir excelentes resultados o productos concretos y de calidad
sobre la base del trabajo sinérgico o de unión positiva de esfuerzos.
• Involucra el uso maduro de la inteligencia emocional como un segundo recurso
complementario.

4.3. LA COMUNICACIÓN

Es un proceso de interacción mínima entre dos personas. La comunicación tiene la


función de trasmitir información, recibir información e influir en la personalidad
(actitudes y motivación) de la otra persona.

Formas de comunicación
Las formas de comunicación que existen son:
• Oral.
• Escrita.
• Gestual.
• Audiovisual.
• Mecánica

000046
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

• I nterpersonal.
• Grupal.
• De masas.
• Directa.
• Indirecta

Las personas podemos comunicarnos de diferentes maneras:

COMUNICACION
Voz:como
se habla,
38%

COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL


A través del lenguaje o la A través de los gestos ejemplo:
palabra. dar una palmada en el hombro a un
paciente como sinónimo que
cuenta con nosotros, una sonrisa,
etc.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que participan en la comunicación son:
. -
Mensaje
Emisor:
1 Persona(s) que emiten Señales que se trasmiten: ,Persona (s) que
el mensaje. Información, ideas, 1!recepcionan el mensaje
Fuente de información. emociones, habilidades o
actitudes.
Respuesta
Canal Reacción que el
Retorno o Feed Back
Medio o instrumento a mensaje provoca en el
Lo que indica al emiso
través del cual se receptor.
que el receptor ha dad
respuesta al mensaje. trasmite o traslada el
mensaje.
4•110111~1111141111111111111111k.

4

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

Muchas veces nosotros reaccionamos o nos comunicamos de acuerdo a algunas


condiciones en las que nos encontramos en el momento emocionalmente como:
• Estrés.
• Edad.
• Cultura.

o o o o 45
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Grado de instrucción.
• Sexo.
• Estado de ánimo.
• Entorno.

La Comunicación favorece el intercambio de saberes, alimentado por flujos adecuados


de información, ayuda a comprender la realidad y a construir nuevos saberes

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD

Proporciona datos útiles para el logro de determinados


Función informativa:
objetivos.

Capacidad pedagógica de la comunicación, como


mediadora para el intercambio simbólico, como
proveedora de insumos útiles para la construcción de
Función educativa: nuevos saberes, o como portadora de elementos
culturales al permitir a los interlocutores trascender de la
información a la formación.

Función movilizadora Incita a la acción en diversos campos y áreas.

COMUNICACIÓN EN SALUD

ESTILO COMUNICACIONAL DEL PRESTADOR DE SALUD EN LA RELACIÓN


DE AYUDA(79)
Fase Modelo vertical Modelo horizontal
Recepción Impaciencia Calidez
Primeras Reprensiones Preguntas abiertas
intervenciones
Hipótesis diagnóstica Minimización de Reconocimiento de
preocupaciones preocupaciones del usuario

Abordaje Instrucciones Logro de acuerdos

000044
Essal ud
Humanizando el Seguro Social

4.4. LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS

DEFINICION. -
Son herramientas que se utilizan en un proceso educativo y que ayudan a generar
aprendizajes, parten de lo que las personas saben, viven y sienten. Fomenta a que el
participante sea el principal protagonista de su aprendizaje.

DINAMICAS GRUPALES
Es una experiencia social de aprendizaje integral, en la que se conjugan aprendizajes
de distinto orden y se propicia la transferencia de los aprendizajes a la práctica
cotidiana. Es una experiencia grupal que dinamiza internamente a cada integrante,
promoviendo introspección y reflexión (80)

PAUTAS PARA SELECCIONAR UNA DINAMICA:


• Definir el objetivo que se quiere lograr.
• Conocer las características del grupo con el que se va a trabajar
• Seleccionar la técnica que más se adecúa al tema, al grupo y a los
objetivos
• Definir el procedimiento que se va a seguir en la aplicación de la técnica,
calculando el tiempo que se dispone.
• Seleccionar las preguntas que se van a formular en el análisis posterior:
¿Cómo se han sentido?
¿Qué han observado?
¿Qué conclusiones podemos sacar de esta dinámica?

CLASIFICACIÓN

• DINAMICAS DE PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN


Se utilizan para ayudar a que los participantes se conozcan, generando un
ambiente de confianza.
• DINAMICAS PARA CONFORMAR GRUPOS
Facilita la asignación de los participantes a un grupo, utilizando el azar.

000043
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• DINAMICAS DE RECREACIÓN
Ayudan a superar el cansancio y la monotonía, permiten recuperar la concentración
y atención de los participantes.
• DINAMICAS DE ANÁLISIS
Facilitan la descomposición de un tema en subtemas para su mejor comprensión.
• DINAMICAS PARA FAVORECER COMUNICACIÓN
Ayudan a que los participantes busquen formas adecuadas para comunicarse
mejor.
• DINAMICAS PARA ESTIMULAR CONFIANZA
Permiten superar la desconfianza que suelen existir entre los miembros de algunos
grupos, facilitando la realización de tareas específicas.
• DINAMICAS PARA PROMOVER COOPERACION
Ayudan a descubrir el valor de la ayuda mutua para conseguir fines comunes y
reconocer la importancia de la cooperación y de la sociedad.
• DINAMICAS PARA DESARROLLAR AUTOESTIMA
Ayudan a que los participantes tomen conciencia y se valoren como seres humanos.
1
M ILLAR L • DINAMICAS PARA EVALUAR
dz›, Gerente r
fSSAWo-
Facilitan la apreciación de algo o alguien dentro del proceso educativo. Favorece la
evaluación tanto colectiva como individual.
• DINÁMICAS DE AUTODESCUBRIMIENTO, INTERESES Y MOTIVACIÓN
PERSONAL
Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento de los intereses y
motivaciones de uno mismo.

000042
•*I EsSaiud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD V:

ELABORANDO MATERIAL EDUCATIVO

Al finalizar la unidad el capacitador será capaz de:

Objetivo General:
Demostrar al promotor los materiales educativos para
transmitir y difundir información de manera eficaz.

Contenido:

• Medios de comunicación y difusión: escritos, orales y


virtuales.

• Material didáctico y material de difusión.

000041
Es atad
Humanizando el Seguro Social UW1:íos pan!. tt

UNIDAD V: ELABORANDO MATERIAL EDUCATIVO

Objetivo General

Demostrar al promotor el uso de los materiales educativos para trasmitir y difundir la


información de manera eficaz.

Objetivo especifico

• Ayudar a identificar los medios de difusión existentes en la comunidad, y cuáles son


los más usados.

• Orientar sobre los criterios que deben seguir para elaborar y usar materiales de
difusión como: cartel, charla, rotafolio, papelógrado.

Indicadores de logro para el Promotor de la Salud:

• Conocer los medios de difusión más usados y existentes en la comunidad.

• Elaborar un papelógrafo y un afiche aplicando los criterios establecidos para su


elaboración.

5.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN USADOS PARA DIFUNDIR Y TRANSMITIR


INFORMACIÓN

Los medios de difusión que se pueden usar para transmitir información son:

1. Visual escrito Afiches o carteles, láminas, pancartas, papelógrafo,


diarios, murales, calendarios, franelógrafo, rotafolio,
pizarrón, fotografías, diapositivas, transparencias,
colajes, mapas y croquis.
2. Visual participativo : Exposición de objetos reales, maniquíes y títeres.
3. Orales Charla, radio, televisión y cable.
4. Virtuales Redes sociales: Facebook

Aspectos a tener en cuenta para elaborar material visual escrito:

Según la OPS "en la elaboración de materiales cuyo estímulo es predominantemente


visual, es necesario tener en cuenta aspectos como (81,82):

• Seleccionar con precisión la idea fundamental que se quiere transmitir sobre el


cual se debe centrar la atención.

• Representar en forma clara y fiel el mensaje en la imagen.

• Los elementos centrales deben resaltarse ya sea a través de la forma, el tamaño,


la posición, el color o la textura.
• El mensaje representado debe ser claro para evitar que se preste a
interpretaciones erróneas o ambiguas

000040
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• La distribución entre las imágenes debe ser balanceado para lograr una
presentación agradable.
• El material no debe recargarse con figuras y letras pues dificulta la precisión del
mensaje y limita su comprensión.
• Los escritos deben ser cortos y precisos evitando frases largas o palabras
innecesarias.
• Se puede colocar pie de imprenta que identifique la Institución que produce el
material.
• Realizar un boceto escrito
• El impreso debe entregarse a personas para que comenten sobre la claridad,
pertinencia, secuencia, tipo de lenguaje, precisando a quién va dirigido y los
propósitos del material.
• Puede probarse con un grupo de personas a quienes va dirigido.
• Debe ser entregado a profesionales relacionados con el trabajo, solicitándoles
comentarios sobre el contenido, imágenes, extensión, secuencia y aspectos que
deben destacarse.
volie--,4, • Se deben captar reacciones a comentarios sobre comprensión, identificación y
5
/ utilización de mensajes.
Gerente
Aspectos que se debe tener en cuenta al probar un material de difusión:

1. Al hacer el boceto escrito.

Persuasión Atracción
¿Es el mensaje lo suficientemente ¿Es el mensaje lo suficientemente
convincente para lograr los cambios atractivo o interesante para despertar y
de actitudes y conductas deseadas? mantener la atención del individuo o
grupo?

Aceptación
¿Contiene el mensaje algo ofensivo a las
normas cuiturales de la localidad?

Comprensión Identificación
¿Es el mensaje fácilmente entendido Considera el individuo o grupo que
por quienes lo reciben? ¿Se presta a ¿el mensaje está dirigido a ellos?
muchas interpretaciones o a o ¿se sienten ajenos a él?
interpretaciones erróneas?

2. Al realizar una prueba del material visual antes de su impresión, hacer las
siguientes preguntas:

"..Según OPS"

• ¿Qué indica para usted esta imagen?


• ¿Qué le gusta de esta imagen?
• ¿Qué le disgusta de esta imagen?

000033
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• ¿La imagen le indica alguna acción?


• ¿En comparación con otras imágenes que ha visto, cómo considera este
material?
• ¿Cómo le parecen los dibujos?
• ¿Qué opina usted de los colores?

Material Visual escrito

1.El afiche, cartel o póster: consiste en una lámina de papel, cartón, u otro material
que se imprime con algún tipo de mensaje visual (textos, imágenes y todo tipo de
recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información sobre
educación o promocionar un producto, un evento, una petición o cualquier tipo de
causa.
Se coloca en marquesinas, paneles, fanelográfos.
Características que contiene un afiche:
• Contiene una idea clara o información única.

• Su mensaje es breve y directo en pocas y sencillas


palabras
vor
15 • Se apoya en el impacto visual que produce.
Gerente
* Se coloca en lugares estratégicos donde el público
está de paso.

• Se usa colores combinables, que llamen la atención.

• Es posible apoyarse en símbolos, gráficos o dibujos, para favorecer su


comprensión.

• Todas las palabras deben estar en el idioma local.

• Si anuncia un evento colocar el nombre del acontecimiento, fecha, hora y lugar


y la organización que patrocina tal evento.

Las funciones que cumplen un afiche, lámina y pancarta son:


• Información: Ejemplo: servicios que se ofrece , una reunión comunitaria
• Persuasión: Ejemplo: Compre la bebida "X".
• Educadora: Ejemplo: "Coma sano, coma bien".
• Ambiental: Ejemplo: Cuando conserva la armonía con el medio.
• Creativa: Ejemplo: brinda mensajes originales.
• Orienta: Ejemplo: importancia de mantener un estilo de ida saludable.
• Promover prácticas y hábitos saludables: Ejemplo: Practica de actividad
psicocinética

•0a00313
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Proporcionar apoyo visual a campañas que pretenden cambiar actitudes:


Ejemplo: responsabilidad masculina en la crianza de los hijos
El afiche es una combinación de arte, ciencia y técnica dando realce a la creatividad de
quien lo realiza.

Ejemplos de afiches

C,1 Dengue regresó

comÉ so. SUT ERUTAS


Y VERDURAS A TU VETA.
Wrnla mar,. pa a..1+
uov,one-oowo
VI. ai,..1101 4.'4,1,1

éte Actividad á
c~ttei 0,z1nt
miattíble

SI EN III PLATO
HAY HAS
TU COIMA
ES MAS SALUDARE

e
trfsr/1^2(111
on. o 17:PC
por,oz ‹.allor 13 eco Oro.
r. t
111. 141.

yfflosermloteráérilIpolove .011,1,
AMI

Elaborando un afiche:

1. Hacer un boceto de lo que desee que presente su afiche o cartel.


2. Elija el objetivo del afiche
3. Organice el componente del afiche, distribución espacial adecuada para cada
componente: imágenes, texto y diagramación (diseño), color, composición,
tamaño y formato.
4. Elabórelo.
5. Cuide la presentación y la coherencia interna

000037
EsSaiud
Humanizando el Seguro Social Unidos tia"1

6. Verifique si el objetivo fue alcanzado


7. Publíquelo.

Partes del Cartel:

El encabezado sirve de título al cartel (Slogan o mensaje) y se


debe escribir con letras de mayor tamaño que las del texto, y no
debe exceder de tres a cinco palabras.

El texto secundario, refuerza la idea implícita en la imagen

La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la


mínima expresión gráfica.

Diseño
El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje

¿Dónde se colocan los carteles y por cuánto tiempo?

Los carteles se colocan en un lugar visible.


El tiempo que debe permanecer colocado debe ser no más de un
mes, ya que las personas comenzarán a inadvertido.

Tamaño que debe tener el afiche o cartel

El tamaño es variable, pero es muy común el de 70 x 100cm, de 50 x 70cm. El más


pequeño que es de 35 x 50cm.
Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las
medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.
Si son de gran tamaño se denominan: valla publicitaria.

El formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal

2. Láminas

Las láminas son consideradas como un recurso didáctico importante que se emplean
para ilustrar una charla o presentar una idea a un grupo determinado, además permite
tener una mejor interacción cara a cara con los oyentes, permite que la clase sea más
interesante, dinámica, participativa y refuerza el contenido. También pueden ser
colocadas en salas de espera o lugares de mayor concurrencia.

tgi)Q 033
,IEsSalud
Humanizando el Seguro Social

Al elaborar la lámina se tendrá en cuenta la realidad, es decir las características del


grupo, edad, cantidad y lugar. Usar palabras claves de la idea que se quiere transmitir,
los colores de las letras de preferencia oscuras y el fondo del papel de colores claros.

3. Pancartas

Las pancartas se utilizan en actos públicos o reuniones, son de fácil lectura y


comprensión al presentar una sola idea o frase. Posee un soporte o varilla para ser
transportada y mostrada al público. Para su elaboración se puede usar cartulina, tela,
cartón, papel o madera.

4. Colage

Es una técnica didáctica" elaborado con recortes de revistas, periódicos o fotografías


superpuestas simétricamente o asimétricamente. Su variedad, da el carácter lúdico al
mensaje para llamar la atención, a su vez que proporciona un entrenamiento visual y
goce estético al relacionar su aprendizaje con su realidad.

5. Mapas o croquis

Permiten representar la topografía de un lugar (ríos, montañas), sus recursos y señalar


sus problemas.
Pueden elaborarse en cartulina o telas.

6. Carteleras o diarios murales

Contienen informaciones escritas que pueden o no estar acompañadas de gráficas,


dibujos o fotos. Son útiles para informar sobre las actividades que se están
desarrollando Y se colocan en lugares visibles y de fácil acceso al público.

7. Calendarios

Los calendarios pueden llevar mensajes educativos a la comunidad. Las personas los
emplean durante todo el año, produciendo reforzamiento continuo del mensaje.

Material visual participativo:

Considerando la exposición de objetos reales

Se usa durante todo el año, produciendo reforzamiento continuo del


mensaje usando: maniquíes, títeres, sociodramas o dramatización.

Pueden utilizarse para demostrar procedimientos como transporte de


heridos, inmovilizaciones, uso de plantas entre otros.

0O0O35
•‘
EsSaIud
Humanizando el Seguro Social

Material Impreso

• Volantes
• Historietas
• Fotonovelas
• Juegos
• Rotafolios
• Papelógrafo
• Periódicos

Los volantes: usos


Salud de calidad
Los volantes son una sola hoja de tamaño pequeño, pueden 441> paro todos
llevar escritos y/o dibujos varios mensajes simples claros y
1:1>
veraces; se emplean para:

• Promover la disponibilidad de un servicio. Ej. avisar el día de


la consulta, procedimientos y día de los ejercicios.
• Orientar en cuidados específicos. Ej. Preparación y toma de
las plantas medicinales.
• Recordar o informar actividades en los círculos de salud.

Las historietas y fotonovelas: usos

Narran historias cortas de la vida real, contienen problemas socio-culturales que llevan
mensajes morales o éticos, que propician la discusión urd luan PAPA AN 'AMA- /14 MI»
MUT* 0.14 yN
de valores y actitudes. 1.4~
PPAVAImiNtxdo
$A. fa. awdo
FAKAA. mA.Y.
y ~kr et
[.Ml("" fa«
«AohiOLYArLIT.
~AMI
04,444, AH,TRAIA 04 VA
~40 0/4A:

Debe tenerse en cuenta: el libreto, las imágenes, el


color y el papel. WIMAYPAAAA,
CIAWANAL.A.A
471~, A LA
La imagen debe expresar: JKOMIAN Afiliad*
y AA IIIANANNIS.
• ¿Dónde se suceden los eventos?
• ¿Qué sentimientos o emociones quieren expresar 11' "tse.,
li0. fe", to. tu,r1C
Y
oltA11,"AYAAY flowit worri ilor•
los gestos? Am.04.44" LA. Titte4~41.
«ALAS et4t4~V
11
. NIZ a
• ¿Qué actividad representan las figuras?
kaa'
• ¿Qué vestidos y tipos de personas caracterizan la eweL.111*~.. A A* LAS AS4VAaA oa
MINAAAY Ild
V.AVAA1
región? ~ASMA fe

• ¿Qué otros paisajes, objetos o personas deben


acompañar la escena?

000034
111 EsSalud
Humanizando el Seguro Social

Los juegos: usos

Juego Sumando Frutas


Los juegos de naipes, escaleras, dominós, crucigramas,
monopolios, pueden adaptarse con temas de salud
El juego propicia que las personas expresen sus propios
problemas encontrando un estímulo más cuando se realiza
una acción correcta.
Los juegos recalcan aspectos importantes de un tema

Los folletos

Pueden ser plegables (2 o 3 dobleces), grapados que contienen 10-20 hojas con escritos
breves generalmente acompañados de dibujos o imágenes.

4,
Wir
El libreto lleva palabras sencillas de fácil comprensión, cada idea con frases cortas. Se
... 14 seleccionan dibujos, fotos, gráficos o recortes. Se deben repetir mensajes claves o hacer
t d 74. - L sf
ente un resumen donde se destaque la idea principal.
• 5

Pueden hacerse preguntas que lleven a la reflexión, el folleto puede incluir aspectos
preventivos, curativos o de rehabilitación

Rotafolio

El rotafolio es una ayuda didáctica muy fácil, barata, práctica y útil cuando se quiere dar
información a alguien. Si desea usar el rotafolio debe contar con el material y la técnica
suficiente para poder prepararlo.

Criterios para su elaboración:

• Use papeles de 1 metro de alto por 80 cm. de ancho aproximadamente. Debe


respetar un borde de 5 cm de ancho a cada lado.

• Las letras tienen que ser grandes, que pueda ser leído por todos los participantes a
una distancia de 3 metros aproximadamente. No debe haber mucha escritura. Es
mejor variarlo con dibujos o esquemas.

• El título del papelógrafo debe ser escrito con letra grande y al centro, en la parte
superior.

• No combine muchos colores, distraen al participante y algunas veces es antiestético.

• Un buen número de papelógrafos es de 5, pero pueden usarse más a menos.

• Debe haber una secuencia lógica entre cada uno de los papelógrafos a fin de no
confundir a la gente.

000033
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

Medios Orales

Radio
La radio es el medio de difusión más eficaz para llegar a públicos muy amplios con
mensajes importantes. Identifique si en la comunidad donde usted vive existe una radio
a la cual pueda accederse para emitir algunos mensajes de salud.
Luego de identificar la viabilidad de su acción prepare una grabación o el mensaje que
el locutor va a trasmitir.

Si usted va a preparar su grabación:

• Escriba, analice y discuta el contenido del mismo, con quienes conocen el tema,
pregunte a algún conocido si entendió el mensaje. Asegúrese de tener una
coherencia lógica de ideas.

ente lb • Implemente su grabación, si se trata de un pequeño corte teatral, reúnase con las
personas involucradas y ensaye.

• Si ha elaborado una cuña radial, discútala en grupo, reúnase con el locutor para que
le explique el tono que necesita que le dé al mensaje.

• La grabación debe ser corta, se sugiere no más de 10 a 15 minutos.

• Luego de su emisión entreviste a algunas personas de la comunidad para identificar


si escucharon el mensaje, si lo entendieron, si les gustó o que es lo que captaron.

• Con estas opiniones, vuelva a revisar su material y corríjalo, y si ahora ya está bien,
incremente el número de emisiones.

Cómo saber qué medio de difusión usar:

Se recomienda los medios más usados en la comunidad, los de mayor cobertura, y los
de fácil acceso y económicos.

000032
• y EsSalud
Humanizando el Seguro Social

5.2. METODOS EDUCATIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS METODOS EDUCATIVOS

Los métodos educativos pueden clasificarse de diferentes formas: (83).

5.2.1 Métodos didácticos o magistrales.

Estos métodos suponen que es suficiente hablar a la


inteligencia por lo cual la formación es esencialmente Métodos
intelectualista y pretende transmitir un saber, donde: Didácticos

A (formador)
El formador A, explica, expone, habla, actúa, alimenta; es
expone es activo
activo.

El alumno B escucha, recibe, es alimentado, es relativamente


pasivo, su actividad se limita a elaborar mentalmente a partir de
B (alumno)
los materiales que le suministra el formador. escucha es
pasivo
Desventaja:

El alumno es dependiente, carece de iniciativa. La afectividad


no se toca para nada en este tipo de formación, casi
exclusivamente intelectual, en la cual la transmisión del saber se realiza por conducto
de la inteligencia, el juicio y la memoria.

Ventajas:

Permite transmitir en el menor tiempo


posible, mayor cantidad de información a
un elevado número de personas, un
conferenciante no puede transmitir en una
sesión de una hora, un cúmulo de
conocimientos adquiridos durante años y
que para poderlos conocer con sólo
nuestro esfuerzo personal nos exigirían quizá meses de lectura orientada, seguida de
estudio y trabajo de síntesis.

Aplicaciones prácticas.

El método didáctico o magistral, se suele aplicar con éxito para la formación de adultos
en los casos siguientes:

• Cuando se trata de dar a conocer una nueva ideología (religiosa, política, científica,
económica, etc.). En este caso resulta insustituible recibirla directamente del creador
de la misma o de sus más inmediatos colaboradores.

000031
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Para transmitir información recibida en un congreso, asamblea o reunión, a los que


no pudieron asistir a ellos.
• Para que una persona comunique a un grupo sus experiencias mediante una
exposición oral.
• Cuando un grupo de personas solicita información sobre un tema de su interés y se
dispone de poco tiempo para que puedan adquirirla por otro método más activo.
• Cuando se tiene que trabajar con un grupo muy numeroso que no permite el uso de
otros métodos.

Tipos de métodos didácticos o magistrales:

• Charla
• Conferencia
• Exposición
• Panel
• Simposio
• Mesa redonda

Condiciones a considerar al impartirse la enseñanza:

Tener en cuenta:

• Ambiente físico adecuado al número de oyentes o alumnos que van a ocuparlo.


• Temperatura cuidadosamente acondicionada, ya que cuando se tiene demasiado frío
o mucho calor no se puede concentrar la atención.
• Iluminación y ventilación apropiada del local.
• Asientos cómodos y mesas o sillones con dispositivo para tomar notas.
• Tratándose de adultos se debe evitar en lo posible el uso de los clásicos pupitres
escolares, pues además de resultar estrechos y físicamente incómodos para
personas mayores, producen incomodidad psicológica y sentimiento de inferioridad
en los que los ocupan.
• El uso de micrófonos y altavoces, sólo para los casos en que sean imprescindibles,
por ser más agradable oír directamente la voz del profesor conferenciante.
• Debe evitarse el tono monótono y el exceso de gestos
• Hablar a un ritmo variado y adecuado (ni demasiado lento, ni demasiado rápido) y en
tono medio (ni alto ni bajo)
• Buena articulación de las palabras.

DIVERSAS FORMAS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DIDACTICO MAGISTRAL

La Conferencia

Participa un expositor experto que transmite conocimiento a un grupo de personas o


alumnos en un auditorio, reunido circunstancialmente o dada por un profesor con cierta
regularidad a un grupo de alumnos.

000030
EsSai.ud
Humanizando el Seguro Social

Cursillo o ciclo de conferencias

Exponen varios profesores durante varias sesiones a un mismo grupo de personas o


alumnos. Es importante que los conferenciantes se reúnan previamente para ponerse
de acuerdo sobre lo que cada uno debe tratar con el fin de evitar tanto las repeticiones
y sobre todo las contradicciones. Asimismo, si el método se ha de alternar con otros, es
preciso estudiar bien la forma de coordinarlos para lograr un sistema pedagógico
coherente y eficaz.

El Simposio

Proporciona información variada y completa sobre un tema.


La información es presentada por tres o cuatro profesores o expertos, que, en una sola
sesión, exponen sus puntos de vista sobre un tema o problema con una duración de
unos 15 minutos cada uno para cubrir un total de una hora aproximadamente.

Cada expositor enfoca el problema desde el punto de vista de su especialidad, de


forma que sus informaciones se sumen para proporcionar un conocimiento competo
sobre un tema o problema complejo.
El coordinador hace la presentación de los expositores al auditorio, les concede la
palabra en el momento oportuno y hace un resumen de todo lo expuesto.

Se permite a los oyentes que hagan preguntas a los expertos para aclarar algún punto
de lo tratado, pero no se permite diálogo.

La mesa redonda (Panel discusión)

Se presenta un tema o problema complejo y controvertido evitándose el parcialismo.


Intervienen tres a seis expertos, generalmente cuatro, que exponen ideas opuestas y
divergentes sobre un mismo tema el coordinador presenta a los expertos, y al final
resume las ideas principales destacando las diferencias de opinión más destacada.
La sesión no debe pasar de los 50 minutos y se termina con un coloquio en el que se
permite una sola pregunta por participante, a la que contestan los expertos, pero sin que
se establezca diálogo.

El panel o diálogo (Interrogatorio panel)

Dialogan libremente cuatro o cinco personas expertas en un tema.


La duración es una hora. Aunque la conversión debe ser espontánea, los expertos
deben reunirse antes para decidir los puntos principales del tema que van a tratar; pues
de otra forma es fácil que dejen sin exponer aspectos importantes o que gasten mucho
tiempo en dialogar sobre aspectos marginales del tema.

Interviene un moderador o coordinador, que presenta a los expertos, resume al final lo


tratado, controla el tiempo, centra la conversación para evitar divagaciones, pregunta

O O O'2 z9
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

sobre aspectos olvidados, o pide aclaraciones sobre lo que van diciendo, etc., pero sin
dar en ningún momento opiniones propias.

Al final invita a los expertos a que resuman lo que han tratado y a los asistentes a que
pregunten lo que deseen para aclarar sus dudas.

CHARLA:

Para poder realizar una charla debe empezar por lo siguiente:


• Identificar la necesidad educativa de su población.
• Seleccione el tema apropiado y busque información respecto a él.
• Si usted se considera una persona de fácil palabra y que puede controlar su estrés,
desarrolle una serie de puntos a tratar en su charla. Estos puntos deben ser
ordenados de acuerdo a su complejidad, o por orden lógico del tema, y en función a
ellos desarrolle el contenido, hablando espontáneamente en su charla.
• Si por el contrario usted se considera que por estrés puede bloquear su charla es
recomendable que escriba todo lo que va a decir, y una vez escrito, vuelva a leerlo
evaluando coherencia en el contenido. Pero no lea durante la charla, procure recordar
los puntos clave o más importantes.
• En ambos casos es recomendable que la estructura de su charla sea revisada por
un profesional competente, para el caso puede usted acudir al profesional de
enfermería de su Centro o Unidad de Atención de Medicina Complementaria.
• Es recomendable ensayar la charla, e implemente esta con material didáctico,
pueden ser rotafolios, historietas, carteles, esquemas, etc. Este es un buen momento
para echar a andar su creatividad.
• Duración: 15 a 20 minutos, dejando otros 15 minutos más para preguntas, emisión
de experiencias y discusión,
• Ambiente, confortable y libre de distractores para los oyentes

Concluida su charla, proceda a evaluarla, puede incluso separar unos cuantos minutos
para que su charla sea evaluada por los oyentes, no tema a esto. Recuerde que solo
siendo evaluado podrá identificar cuáles son sus fallas para mejorarlas. Pida a uno de
sus compañeros o al profesional de Enfermería que lo evalúen también, y finalmente
evalúese usted mismo, sea lo más objetivo posible: reconozca sus errores, pero tan
importante como eso es reconocer sus aciertos

5.2.2 Métodos demostrativos

Objetivo: Pretende que la persona adquiera ciertos hábitos, desarrolle determinados


reflejos que le permitan actuar con rapidez y competencia en las situaciones ordinarias
de su vida, es decir, que posea un "saber-hacer" (84).

A, produce una señal externa (S.E.), que desata un reflejo o cadena de reflejos en B,
de modo que cada vez que B, se encuentre ante la señal del tipo S. E., responderá con
las reacciones adquiridas durante el curso de formación.

000028
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

A
(Instructor o formador)
habla, plantea preguntas

SE
(señal externa) (alumno )
Escucha, responde,
descubre

Desventaja
Aquí no entra en juego la inteligencia, sino los automatismos y la infraestructura nerviosa

5.2.3 Métodos interrogativos

A
(Instructor)
habla, plantea preguntas

B
(alumno)
escucha, responde, descubre

5.2.4 Métodos activos

A B
(Instructor) (Alumno)
Expone las se da cuenta de
potencialidades de B sus potencialidades.

000027
E11.4
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

• Métodos entrenamiento • Métodos de evolución

Los métodos de entrenamiento Los métodos de evolución (métodos


(métodos semiactivos). psicosociológicos) tratan de lograr una
evolución o modificación de las
Los participantes discuten, creencias y actitudes o del
afrontan el tema en su conjunto, comportamiento saber ser.
interaccionan, descubren las
soluciones. Los participantes coexisten, discuten,
El animador coopera con el grupo, evolucionan.
le ayuda en el nivel de los Entre estos métodos tenemos:
métodos, aporta información útil, • Método de orientación no directiva.
complementaria de la que • El método del caso
proporcionan los participantes. • El grupo de formación (t-group)
• El método de la creatividad y el
• Método del entrenamiento ❖ Psicodrama.
mental
• Métodos de lectura rápida.

Los métodos más recomendables a usar son los activos que sirven para HACER
Y RECORDAR:

Ejercicios prácticos y vigilados


-Representación animada
-Demostración
-Diálogo
-Taller
-Ilustraciones
•Sociodramas.

Métodos activos, de evolución,


psicosociológicos Sirven para conseguir
modificaciones del comportamiento.

r Métodos Demostrativos
Para el aprendizaje del saber hacer, o de una habilidad.

000026
EsSaiud
Humanizando el Seguro Soda!
ai us~i
dvits
1
Unislos para.tí
wm-

Pasos para realizar una actividad educativa

Para realizar una actividad educativa se debe seguir los siguientes pasos:

1. Planificación: Es el momento, en el que se debe pensar en la necesidad educativa.


Recuerde todo hecho educativo parte de una necesidad educativa, de esta manera
aseguramos la pertinencia de la actividad.

En este momento podemos empezar a responder las siguientes preguntas:


• ¿Cómo hacerlo?
• ¿Quién es mi público objetivo?
• ¿Qué pretendo lograr con él?
41, • ¿Qué acciones voy a desarrollar durante la actividad educativa?
• ¿Con que método lo realizaré?
• ¿Qué recursos humanos y materiales requiero?

2. Implementación y ejecución:

Debe asegurarse de contar con el material y los recursos necesarios, incluyendo sus
habilidades.
Algo que es importante es el papel que usted desempeña en este proceso. Recuerde
que es un facilitador(a) del proceso educativo. Esto exige:
{) Mantener el perfil participativo estratégico.
• Estimular el desarrollo de capacidades en los participantes
• Ser un modelo frente a tu comunidad.
• Manejar técnicas participativas de educación popular
• Prepárate adecuadamente en los contenidos.
• Sistematiza tu experiencia reflexionando sobre tu práctica.

3. Evaluación

La evaluación es un proceso, que debe llevarse a cabo de manera permanente


durante el proceso educativo. Sin embargo puede responder las siguientes preguntas
que facilitarán el proceso de evaluación:

• ¿Qué hice?
• ¿Cómo lo hice?
• ¿Qué quería Lograr?
• ¿Qué logré?
a ¿Qué debo mejorar?

00013'25
14:1 EsSalud
:
04
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD VI FORTALECIENDO LA
INTERCULTURALIDAD

Al finalizar la unidad el promotor será capaz de:


L •
te p
•..."11s I\ 5

Objetivo General

Conocer la riqueza cultural de nuestro pueblo y tejer lazos de


interculturalidad a fin de lograr la inclusión social

• Cultura
• Alcances de la Interculturalidad

000024
.914
.
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

UNIDAD VI: CONSTRUYENDO NUESTRA INTERCULTURALIDAD

CULTURA
Es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de
hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse,
sentir y otorgar un avaloren la esfera individual y colectivo

EL PERÚ ES UN PAIS PLURICULTURAL Y


MULTIDIVERSO
Esto debe unirnos y no separarnos

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es entendida como la interacción entre dos o más culturas diferentes


de manera horizontal, esto quiere decir que ninguna cultura está por encima de la otra.
Siendo una condición que favorece la integración de las personas y conseguir la
convivencia armónica como sociedad.

Si bien pareciera que nos dirigimos hacia un mundo de interculturalidad plena, se


avizora que no todas las culturas ahora existentes tienen la misma posibilidad de ser
componentes permanentes en la relación intercultural, puesto que hay algunas que son
mucho más débiles por las relaciones de desigualdad existente. Es por ello importante,
trabajar con todas las personas la importancia de establecer relaciones de tolerancia
entre las diversas culturas.

00002 3
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

INTERCULTURALIbAb es:
La capacidad de La capacidad de
reconocer que la apropiarnos de
cultura de las aspectos de otras
otras personas es culturas para
tan valiosa como la enriquecer la
nuestra. nuestra.

La capacidad de La capacidad de
aceptar lo que es dialogar entre las
común entre distintas culturas en la
nuestras distintas búsqueda del
culturas y respetar desarrollo de
las diferencias. nuestros pueblos y
del país en su conjunto.

CAMINO PARA LA INTERCULTURALIDAD


La conducta intercultural se aprende y para ello se inicia:

• Con el CONTACTO DE CULTURAS, nuestro país tiene más de 72 etnias, más de


18 lenguas y tiene muchas culturas, es por ello que se le dice pluricultural y
multiétnico.
• Proceso de APRENDIZAJE O CONOCIMIENTO DE LAS DIFERENTES
CULTURAS.
• Con el RESPETO a las diversas culturas, tejiendo un puente de encuentro entre las
diversas culturas.

PRACTICA DE LA INTERCULTURALIDAD
Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden estar
en equilibrio o armonía, pero también debemos considerar lo contrario donde la
inequidad puede ser predominante lo cual no permite el desarrollo de los grupos
humanos. Siendo la discriminación peyorativa, conductas racistas, genocidios
etnocidios factores nefastos para las relaciones interculturales equitativas

000022
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

V9a°
114 itj Se busca una interculturalidad positiva, relaciones que amplíen el conocimiento cultural
'3 M. L
\I> rente 4, sobre los otros, para que las personas y los grupos humanos puedan desenvolverse
creativamente y con tolerancia en su ambiente multicultural.

TOLERANCIA, CONOCIMIENTO Y RESPETO

TEJEN LA INTERCULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS

+CULTURAS
+RIQUEZA
Para el desarrollo de la vida y de la sociedad debemos reconocer a la diversidad
como un bien intrínseco, asimismo plantear a la diferencia y a la especificad, como
un derecho fundamental del ser humano y a través de la tolerancia, conocimiento y
comprensión del otro como diverso nos permita vivir en armonía.

00001
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

CONDICIONES PARA UNA INTERCULTURALIDAD


Para poner en practica la interculturalidad es necesario conocer la propia cultura y las
demás, para construir identidades donde a partir de ello podamos relacionarnos los unos
a los otros. Este conocimiento es respuesta a interrogantes fundamentales: sobre
nuestro origen como pueblo, nuestras creencias, nuestra lengua, sobre conductas
cognoscitivas que nos hacen asumir, suponer, dar por entendido, o nos dicen de las
realidades con las que contamos en el mundo en que vivimos y convivimos.

La diversidad de culturas en nuestro país es una de las mayores riquezas que tenemos
todos los peruanos. Gran parte de estas culturas son plenamente vigentes, con
capacidad creativa alta; pero también hay varias culturas peruanas que corren el peligro
de la extinción a muy corto plazo y es ahí donde todos los peruanos debemos proponer
la práctica de una interculturalidad activa para cuidar y revaloras nuestras culturas y
sentimos orgullos de ellos.

Para lograr tejer puentes entre diversas culturas, lo más importante es la comunicación
y ésta debe tener un enfoque intercultural, los puntos básicos que debes considerar son:
1. Atención: cuando tengas que conversar con una persona, no hagas otra cosa
que no sea escucharla y mirarla a los ojos.
2. Lenguaje corporal: la comunicación fundamentalmente se da por el lenguaje
corporal (gestos, movimiento de ojos, posturas), esto permite dar confianza a la
otra persona.
3. Escucha: siempre deja que la otra persona se exprese con libertad, no cortes su
intervención con opiniones personales. Demuestra que estás atendiendo, para
ello puedes repetir lo que te ha dicho parcial o totalmente.
4. No dar consejos, puedes realizar preguntas que le ayude a explorar sus
sentimientos y su toma de decisiones.

000020
,

, % EsSalud
Humanizando el Seguro Social

5. No juzgar a nadie, evita los prejuicios, los patrones de comportamiento acerca


de otras culturas, es decir estereotipos
6. No discriminar, ni descalificar a las personas por su presentación, no generes
juicios, evita comentarios que lleven a sentimientos de culpa o a conflictos
7. Brinda respeto a las personas, a las expresiones, a las percepciones y a las
creencias. No digas anticipadamente que está mal, más bien pregunta por qué
lo hacen.
8. Exprésate con palabras sencillas, que puedan ser entendidas por las personas
con las que estás conversando, deja las palabras técnicas, has participar a todas
las personas en la conversación, no aísles.
9. Cortesía: siempre debe estar presente en tu relación con los demás, en la
conversación, en la forma de acercarte a las personas. Pronuncia siempre las
palabras maravillosas como: disculpas, gracias, saludos, despedidas.
10.Considerar los espacios entre los interlocutores, la intensidad de la mirada, la
libertad de tocar al interlocutor, la mímica y los gestos, el volumen de la voz
11.Considerar el lugar donde se puede conversar: sin bulla, con comodidad, en un
ambiente tranquilo, en espacios libres.
12.Demostrar interés, afecto, confianza y empatía, recordar que cada persona tiene
una historia distinta a la tuya que necesita ser escuchada para ser entendida,
comprendida y aceptada.
13.Recuerda que no existe ninguna cultura superior, sólo tienen diferentes modos
de pensar y ver la realidad.
14.Escuchar las expectativas que tiene la persona, sus expresiones y prácticas en
relación a su salud, enfermedad, atención, a la vida y a la muerte.
15.Informar los derechos y deberes que tenemos todas las personas en el cuidado
de la salud, asegurándonos de su comprensión y de su conocimiento.

Ejercicio de comunicación intercultural

A continuación se entregará a los participantes una serie de frases, distribuidas al azar,


en número de 3 a 4 frases por alumno, de forma individual a cada uno de los integrantes
de cada grupo, con el objetivo que cada uno de ellos reflexione y luego comente al
respecto. Después de lo cual el animador comentará lo dicho por los participantes,
valorando la importancia de la comunicación intercultural, en salud.

Para ello se tendrá que contar con el siguiente material:

I. Materiales:
- Carteles de colores o cartulinas
Masking tape.
- Plumones
Equipo multimedia
- Música de ambientación

000019
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

- Elaborar una presentación en power point de guía al auditorio con cada forma
de relación: Lo ignoran, lo rechazan, lo asimilan, entablan una relación
multicultural, entablan una relación intercultural.

II. Procedimiento:

1. El facilitador asignara a grupos de 4 personas cercanas a las butacas el número 1,


2, 3, y4.
2. Luego se reunirán en grupo y democráticamente elegirán a un integrante que hará
de:
a. Indígena andino (andino o aymara)
b. Indígena amazónico
c. Afrodescendiente
d. Migrante extranjero (a elección de los participantes). A ese participante se le
pegara con masking tape en su pecho un rótulo del rol que asumirá: afroperuano,
indígena, etc.
3. El Facilitador reunirá los números 01 aparte y les dirá que ellos participaran de esta
dinámica recibiendo el mensaje que se les dará a sus compañeros. Paralelamente
otro facilitador comunicará a los restantes que con el compañero designado al inicio
van a establecer una relación de acuerdo a las diapositivas que se muestren en la
pantalla del auditorio. El facilitador explicará en que consiste la dinámica
4. A esa persona todos los participantes que conforman el grupo, uno por uno,
procederán de la siguiente manera:

a. Lo ignoran: No lo miran, muestran actitudes de desprecio, haciendo como que


no está presente. El grupo se convence de que no es INDÍGENA, que no existe,
que no puede ser verdad que este allí una persona como él.

b. Lo marginan: lo excluyen, lo discriminan, lo estigmatiza. Le dirigen palabras


como: "Mira tú eres un cholo que ni hablar sabes y como te vistes, que huachafo".
Mejor ni te juntes con nosotros, mira es mejor para todos que te quedes en tu
chacra, en tu pueblo, pues no perteneces a nuestra sociedad, tú quédate ahí,
nosotros aquí, y sin molestar, eh".

c. Lo asimilan: lo convencen que deje de pertenecer a su cultura. Entablan un


diálogo: "Es mejor que ya no seas nativo mashiguenga, yanesha, quechua,
aymara, solo tienes que esforzarte un poco para que no se den cuenta que
vienes de la sierra o de la selva, tienes que hablar como nosotros, sin esa lengua
que no se te entiende, sin ese mote que tienes y ya verás cómo ni se te nota";

d. Entablan una relación multicultural: Reconocen que proviene de otra cultura,


lo toleran pero allí queda. Entablan un diálogo: "Sabes amigo (a), a mí me causa
mucha admiración y respeto la cultura de la sierra/selva que tienes, así que lo
mejor es que sigas hablando y escribiendo como lo sabes hacer, como sabes, la
pena es que te hayas venido aquí con lo bonito que es tu región, que a este paso
se va a quedar sin indígenas como tú ".Lo tolera, tú tienes tu cultura de la sierra
y nosotros la nuestra de la ciudad.

e. Entablan un diálogo intercultural: Establecen un diálogo con respeto y


valoración de las diferencias culturales, que implica un mutuo aprendizaje. "Que
gran suerte tenemos de tener a Gumercindo Quispe entre nosotros. Necesita
que todos le ayudemos a comprender nuestras costumbres y lengua cuanto
antes, y a su vez el pronto podrá ayudarnos a comprender mejor cómo es el

000018
EsSalud
Humanizando el Seguro Social por,l'ti
Unidos wor

lugar de dónde viene, cómo nos ve en lo positivo y en lo negativo y que


interesante será saber del mundo de la selva, sus creencias, sus formas de vida,
sus conocimientos acumulados durante años de respeto a la naturaleza, de uso
de las plantas medicinales etc. y nosotros le compartiremos como puede hacer
para prevenir problemas en su salud yen la de su familia y juntos aprenderemos
de esta conversación.

5. Concluido el trabajo grupal se preguntará a los participantes que asumieron el rol de


indígena o migrante, cómo se sintieron cuando lo ignoraron, lo marginaron, lo
convencieron para que deje su cultura, lo toleraron y finalmente lo respetaron en su
cultura, con una relación respeto, solidaridad y simetría en la relación humana. De
igual manera se preguntará al resto de los integrantes del grupo como se sintieron
cuando ignoraron, rechazaron, asimilaron, se relacionaron multi e interculturalmente
con el hermano culturalmente diverso.

6. Finalmente, los facilitadores harán una reflexión conjunta con los participantes sobre
el derecho que tienen las personas de ser consideradas y respetadas en su dignidad
humana independientemente de la religión, etnia, cultura, situación económica o
posición social (Derechos culturales y humanos) y que la discriminación es uno de
los grandes problemas estructurales del Perú, que tiene una sociedad
profundamente fracturada por todo tipo de exclusiones, una de ellas, acaso la
principal, es la que se da debido a la diferencia cultural y étnica. "Vivimos
cotidianamente un racismo ambiguo, solapado, tan incorporado en nuestro
subconsciente que simplemente parece natural". Chirapaq 2006

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este


ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o
inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas,
organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia,
sexo, edad, cultura, religión o ideología.

Reflexión: ¿Cómo deberían ser las relaciones interétnicas, de relaciones


interpersonales con personas de mundos culturales diferentes? Se fundamenta en el
respeto, la comprensión y el conocimiento del "otro". El inmigrante andino, amazónico o
extranjero es portador de historia y cultura, de códigos que se manifiestan en la
cotidianeidad perfectamente susceptibles de coexistir y enriquecerse mutuamente con
los ciudadanos de la sociedad receptora; pero estos códigos no son inamovibles, sino
que están en continua construcción y reconstrucción, por una interacción dinámica
constante. Por lo tanto, se deben plantear las relaciones interétnicas en un contexto
dialéctico, de mutua interrelación e influencia.

Asimilación: se produce cuando no se conserva la identidad cultural y las costumbres


pero se buscan y valoran las relaciones positivas. El modelo asimilacionista parte del
supuesto que el recién llegado, procedente de otro contexto cultural, debe adaptarse a
las exigencias normativas de la sociedad receptora. Según J. Zubrzyscki, la asimilación
se refiere a la "condición a la que se llega cuando el grupo inmigrante se incorpora de
una forma tan completa a la sociedad donde vive, que su identidad se pierde. Un grupo
inmigrante asimilado deja de verse como un grupo distinto, y se integra en la vida cultural
común de la sociedad autóctona".

Marginación: se da por marginación cuando ni se conserva la identidad cultural y las


costumbres ni se favorecen las relaciones positivas. Consiste en que esos grupos
minoritarios étnicamente, que conviven con mayorías supuestamente "homogéneas",

000017
EsSalud
Humanizando el Seguro Social
ato&
tdaiud

Unidos pato. í.

son orillados al gueto que remarca, no la diferencia, sino la desigualdad. En esta


situación, digamos, que la segregación no es un acto voluntario, sino que es la
consecuencia de la diferenciación cultural y de clase. La Segregación se produce
separación cuando se conserva la identidad cultural y las costumbres pero se evitan las
relaciones positivas.

Multiculturalidad: Reconocimiento, constatación de la existencia de diversas culturas


en un mismo territorio sean estas originarias, inmigrantes o derivadas de variantes de
una cultura hegemónica. Palabras claves: Existencia de culturas diferentes en un mismo
espacio

Interculturalidad: Busca el Intercambio y la reciprocidad en la relación así como la


solidaridad entre los diferentes modos de entender la vida entre dichos grupos. Palabras
claves: Diálogo, respeto y valoración del diferente

„....•\ C;4fp
o
.49
VzE
m. L
\''1, Gerente cf:

000016'
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

BIBLIOGRAFIA

1. Centro Nacional de Salud Intercultural — INS. Perú: Medicina Alternativa y


Complementaria. [Consultado 17 agosto 2016] Disponible en:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/pub_ins/alertas/agosto_2013/10102.pd

2. Seguro Social de Salud. Programa de medicina complementaria 2002. Lima:


Essalud, 2016 [Consultado 16 de mayo de 2016]. Disponible
en: http://www.essalud.sid.pe/iesp/medcomp.htm

3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina


tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013

4. El servicio como un valor humano. Canal: Pacientes. En: Fundación Santa Fé de


Bogotá. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.fsfb.orq.cogsfb?q=node/1938.

5. Vásquez Mejia A. Apetito y obesidad. [Consultado 10 mar 2016].Disponible en:


http://es.slideshare.net/AnteroMD/apetito-y-obesidad-presentation

FEC: Fundación Española del Corazón .La medida del perímetro abdominal es
un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. Madrid:
[actualizado 19 set 2011; consultado 10 mar 2016]. Disponible en:
http://www.fu ndaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-med ida-
perimetro-abdominal-es-indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc-
. htm I

7. Galeon.com [Internet]. Antropometría. [actualizado 29 abril 2010; consultado 10


mar 2016]. Disponible en: http://testfisicos.galeon.com/antropometria.htm

8. IES Consejería-Departamento de Educación Física. [Internet]. Fundamentos


biológicos y bases del entrenamiento deportivo. Composición Corporal. 2010.
[Consultado 10 marzo 2010]. Disponible en:
https://efiesconselleriatiles.wordpress.com/2010/09/composicion-corporal.pdf

9. Paredes Sierra R. Sobrepreso y Obesidad del niño y el adolescente. [Internet]


2007. [Consultado 21 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.htm

10. Alimentos industrializados. [Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/alimentos-
industrializados-1020025. html

11. OMS: Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz


de la OMS para adultos y niños. [Internet] [Consultado 19 de agosto de 2016]
Disponible en:
http://www.whoint/nutrition/publications/quidelines/sugar intake information no
te es.pdf

12. Instituto Biológico de la Salud. [Internet] índice glucémico. [Consultado 15 de


agosto de 2016] Disponible en:
http://www.institutobiologico.com/indicedlucemico.htm

Gt~ OO1.5
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social Unirlos panal.

13.Medciencia. [Internet] El azúcar crea adicción. [Consultado 15 de agosto de 2016]


Disponible en: http://www.medciencia.com/el-azucar-crea-adiccion/

14.Colegio Metropolitano de Cirujanos de Jalisco. [Internet] Evidencias sobre las


Grasas en la Dieta y Enfermedad coronaria. [Consultado 20 de agosto de 2016]
Disponible en: http://www.medciencia.com/el-azucar-crea-adiccion/

15.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


[Internet] Recomendaciones para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docreplfao/006/ac911s/ac911s01.pdf.

(4‘. r
si
16.European Food International Council. [Internet] La Sal el potasio y el control de la
ftu
a presión arterial. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
‹ http://www.eufic.org/article/es/enfermedades-dieta/cardiovascular/artid/sal-
so potasio-presion-arterial/

17. Zehnder, B. Carlos. "Sodio, potasio e hipertensión arterial." Revista Médica


Clínica Las Condes 21.4 (2010): 508-515. [Consultado 20 de agosto de 2016].
Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0716864010705666/1-s2. 0-
S0716864010705666-main . pdf? tid=48f2b32e-ac27-11e5-9a39-
00000aacb360&acdnat=145117i223_a4115f2772bf67265faaa3e31ae9656d pa.

18.Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía. [Consultado 20 de agosto


de 2016]. Disponible en:
http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-
minusvalia.pdf

19.Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para las Personas con


Discapacidad. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
htto://www.un.oro/spanish/disabilities/default.aso?id=1437.

20. Hussain D. (2010). Stress, Immunity, and Health: Research Findings and
lmplications. International Journal of Psychosocial Rehabilitation. Vol 15(1) 94-
100. [Consultado 20 de agosto de 2016]
https://translate.google.com.pe/translate?h1=es&s1=en&u=http://w".psychosoci
al.com/IJPR_15/Stress_Immunity_Health_Hussain.html&prev=search

21. Congreso de la República. Proyecto de ley 13027. [Consultado 20 de agosto de


2016] Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/SicrfTraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/PorLey/6F
56D21635EA348005257006005E9964/$F1LE/13027.PDF

22. Kiecolt-Glaser JK, Malarkey WB, Chee M, Newton T, Cacioppo JT, Mao HY,
Glaser R. Negativa behavior during marital conflict is associated with
immunological down-regulation. Psychosom Med. 1993 Sep-Oct;55 (5):395-409.

23. Steven L. Gortmaker, PhD; Aviva Must, PhD; Arthur M. Sobo!, AM; Karen
Peterson, RD, ScD; Graham A. Colditz, MD, DrPH; William H. Dietz. Television
Viewing as a Cause of Increasing Obesity Among Children in the United States,
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

1986-1990. Arch Pediatr Adolesc Med. 1996; 150(4):356-362. doi:10.1001/archpe


ág

24. Organización Panamericana de la Salud. Segunda reunión de la Red


Panamericana de Alcohol y Salud Pública. [Consultado 20 de agosto de 2016]
Disponible en:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2172:s
egunda-reunion-de-la-red-panamericana-de-alcohol-y-salud-publica&Itemid=554

25. Guatemala libre de Tabaco. El tabaquismo y sus consecuencias. [Consultado 20


de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.url.edu.gt/otros_sitios/noTabaco/02-02enfermedades.htm.

26. ABC Color. Sedentarismo. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:


http://www.abc.com.pv/edicion-impresa/suplementosiescolar/sedentarismo-
1006756.html

27. DIGESA. Manual de Salud Ocupacional. [Consultado 20 de agosto de 2016].


Disponible
en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF

/ 9 wao 28. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Regulación de la Contaminación


Electromagnética en Chile. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
0M. erente 101
1 http://www.incienieroambiental.com/4012/Ponencia%20V7020Durn%20v%20C
\2•ZeS211 7020U rbina.pdf

29. Chile. Contaminación Electromagnética en Chile. [Consultado 20 de agosto de


2016]. Disponible en: http://www.powershow.corn/view/2933d6-
ZjglY/Quprovoca_la_contaminacin_electromagntica_powerpointpptpresenta
tion.
30. Hernández Z .Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto
mayor. Catálogo de revistas. Universidad Veracruzana. [Intemet].2006;
16(1). [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicvsalud/article/view/798

31. Fórmula en los negocios. [Internet] Proyecto de Vida. [Consultado 20 de agosto


de 2016] Disponible en: http://www.formulaenlosneoocios.com.mx/provecto-de-
vida/

32. Proyecto de Vida. [Internet] WEB Lesson San Vicente de Paul DP 17-20.
[Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.slideshare.net/landresgarcia/web-proyecto-de-vida-
1831522?next slideshow=1

33. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la


salud.Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. [Internet].2003; 45(39). [Consultado 20 de
agosto de 2016] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid

34.Contaminación Electromagnética en Chile. [Internet] [Consultado 20 de agosto de


2016] Disponible en:

000013
EsSai ud
Humanizando el Seguro Social UniAnS para tí

http://www.powershow.com/view/286157-
°TOON/Beneficios de Una correcta Tcnica VOZ Y RESPIRACIN powerpoi
nt ppt presentation.

35. Chile. Contaminación Electromagnética en Chile. [Consultado 20 de agosto de


2016] Disponible en:
http://www.powershow.com/view/286157-
OTQON/Beneficios de Una correcta Tcnica VOZ Y RESPIRACIN powerpoi
nt ppt presentation

36. Valero B, Franquelo P. La práctica del Tai Chi previene las caídas en el Anciano
Institucionalizado: Un Ensayo Clínico. Rev Clin Med Fam.2010 [ v.3 n.1 Albacete
feb. 2010.

37. Jiménez PJ, Meléndez 0A, Albers U, López DA. Beneficios del Tai Chi Chuan
en la osteoartritis, el equilibrio y la calidad de vida. RICYDE. 2013; 9(32): 181-
199.

38. Liria FJ, Guijarro GP, Sánchez FA. Fernández JM, M. L., García, P. J. G., &
Fernández, A. S. El Tai Chi como herramienta útil en el envejecimiento activo.
4f9 Va° ‘`*.4,s‘s Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el
envejecimiento. 2015; 3: 59-62.
M L
erente
\1,
39. Han A, Robinson V, Judd M, Taixiang W, Wells G, Tugwell P. Tai chi para el
tratamiento de la artritis reumatoide (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 lssue 3. Chichester, UK: John Wiley &amp; Sons, Ltd.).

40. Toro R. Biodanza. Chile. Cuarto Propio. 2008.

41. Conca EM. Biodanza: abordaje terapéutico. [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en:
http://www.saccom.orq.ar/actas eccom/vol2-
1 contenido/MERLO CONCA 12ECCoM.pdf

42. A-ME-RIC. Gimnasia Psicofísica y Posturas de Yoga. [Consultado 20 de agosto


de 2016] Disponible en:
http://www.uaci.mx/ICB/redcib/MaterialesDidacticos/Formatos°/020Varios/Gimna
sia Psicof%C3%ADsica y Posturas de Yocia.pdf

43. Carbelo SP. La práctica del yoga y sus beneficios en las personas mayores.
Metas de enfermería. 2015; 18(7): 5.

44. Borquez P. Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en


estudiantes universitarios"Eureka.Universidad Nacional de Asuncion.Paraguay.
2011; 8 (1 )

45. Deepak Ch. Sueño Reparador. New York. Crown Publisher; 2013.

46. Coronado H Marta, Vega y León Salvador, Gutiérrez T Rey, Vázquez F Marcela,
Radilla V Claudia. Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev.
chil. nutr. [Internet]. 2015 Jun [Consultado 2016 Jun 13]; 42(2): 206-212.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social tinidoS pare!li
woa

47. Pamplona Roger, J.1era Ed. El poder Medicinal de los alimentos. Argentina,
Editorial Safeliz.2010

48. Eliza Biazzi. Viva sin enfermedad Una guía práctica para vivir con salud. Volumen
1.Primera edición. Argentina: Asociación casa editora sudamericana(2014

49. Valenzuela B Alfonso, Nieto M Susana. Ácido docosahexaenoico (DHA) en el


desarrollo fetal y en la nutrición materno-infantil. Rev. méd. Chile [Internet]. 2001
Oct

50. Chamorro, R. A. M., & Mamani, E. C. Importancia de la fibra dietética, sus


propiedades funcionales en la alimentación humana y en la industria alimentaria.
Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1)2015 p1-2

51. OMS, Serie de Informes Técnicos 916. DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES CRÓNICAS. [Consultado 20 de agosto de 2016]
Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42755/1/VVHO TRS 916 spa.pdf

52. Trofología. [Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:


http://www.arcoirisuniversal.orq/salud natural.html

53. Iglesias C, Villarino A importancia del agua en la hidratación de la población


española: documento FESNAD 2010.Nutr. Hosp.2011; 26 (1)

54. Negocios y Management. Vivir Sano es la propuesta de responsabilidad social


interna que te presenta Jerárquico Salud. [Consultado 20 de agosto de 2016]
Disponible en: http://negociosvmanagement.com.ar/?p=5932

55. El Yacon: Una nueva alternativa en la prevención y tratamiento de la salud.


[Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEpuVFIZFZoHUDpWGL.php

56. El Yacón. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:


http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=97678tdPrint=
1

57. Temas de Farmacognosia. Plantas medicinales. [Consultado 20 de agosto de


2016] Disponible en:
http://www.plantas-medicinal-farmadoqnosia.com/productos-naturales/accion-
farmacologica-de-las-plantas-medicinales/antiinflamatorio/

58. Inkanatural. Amaranto o Kiwicha el alimento del futuro. [Consultado 20 de agosto


de 2016] Disponible en: http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=amaranto

59. Láminas escolares — Lamina sobre el Agua — Recurso natural. [Consultado 20 de


agosto de 2016] Disponible en:
http://www.laminasescolares.com/2012/03/1amina-sobre-el-aqua-recurso-
natural.html

O 1.) O O J.
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

60. Necesidad del agua en el cuerpo. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible


en: http://www.actosdeamor.com/acuacuerpo.htm

61. El agua un nutriente fundamental. [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible


en:
https://www.facebook.com/notes/celico/el-aqua-un-nutriente-
fundamenta1/181672921299/

62. Caroline Chang, secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud ORAS-
CONHU.Discurso en el día Mundial de la salud. [Consultado 20 de agosto de
2016] Disponible en: http://www.paho.ord/per/index

63. Identidad, Autoestima y género. Dp 2, 4. [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en: https://cecieduc.files.wordpress.com/2008/10/ppt-autoestima1.pdf

64. Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. La Importancia De La Autoestima.


[Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.fapar.orq/escuela padres/ayuda padres madres/autoestima.htm

65. Asociación Kallpa. Habilidades para convivir mejor". Lima: s. n, 2009

66. Kamen-Siegel, L., Rodin, J., Seligman, M.E., and Dwyer, J. (1991). Explanatory
style and cell-mediated immunity in elderly men and women. Health Psychology
90, 229-235

67. Fallas L. Afirmaciones para el Perdón. [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en: file:///E:/Mis%20Documentos/Downloads/archivo%20(1).pdf

68. Bonilla L. Técnicas de comunicación asertiva Dp 10, 27, 30, 31.

69. Universidad Maimónedis. 10 Técnicas para una comunicación asertiva.


[Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://marketinc.maimonides.edu/diez-tecnicas-para-una-comunicacion-asertiva

70. Navas C. Espiritualidad y salud. . Revista Ciencias de la Educación, 2006; 6(27):


29-45. Pg. 33, 29, 31, 36, 34, 35, 38. [Consultado 20 de agosto de 2016]
Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revísta/volln27/27-2.pdf

71. Ana Ríos Rodríguez, La protección de la familia en la Unión Europea, Cuadernos


de Trabajo Social UCM, N° 10 1997

72. Organización Mundial de la Salud. Nuevos métodos en educación sanitaria en la


atención primaria de salud. Informe técnico 690. Ginebra: OMS; 1983.

73. Ma José Pérez Jarauta, Margarita Echauri Ozcoidi, Eugenia Ancizu lrure, Jesús
Chocarro San Martín, Manual de educación para la Salud, Vol 1, Gobierno de
Navarra, ONA Industria Gráfica, 2006.

74. Marta Sandoval Mena, Gerardo Echeita Sarrionandia, Cecilia Simón Rueda,
Mauricio López Cruz, Fundamentos de la educación para adultos Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. ITE Madrid España. 2006

000010
EsSalud
Humanizando el Seguro Social unidos

75. Ruiz E, Ferrer JL. Aproximación a la educación para la salud en Extremadura:


situación actual y perspectivas de futuro. En: Consejería de Sanidad y Consumo.
La Educación para la Salud en Extremadura. Perspectivas de futuro y memoria
de las II Jornadas de Extremeñas de Educación para la Salud. Mérida: Junta de
Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo; 2004.

76. Essalud Reglamento de Promotor de Medicina Complementaria. Resolución de


Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 87 G.C.P.S-Essalud-2010
77. Prochaska JO, Di Clemente CC, Norcross J C. In search of how people change:
applications to addictive behaviors. American psychologist, 1992; 47(9):1102-

78. Lopez Aparicio Tito, Liderazgo Efectivo, Fascículo N° 6 UV 83, Santa Cruz —
Bolivia, 2001.

79. Modelos de Intervención promocional en Centros de Atención Primaria.


Consejería de Vida sana Pg.15.

-EssALk0" 80. Banz Cecilia. "Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje" Centro
Documentación Valora UC. Chile 2008.

81. OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación del material educativo en salud.
[Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/2015quia.pdf (comentario J190 pg 179)

82. OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación del material educativo en salud.
[Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/2015quia.pdf

83. Métodos de Educación de Adultos. [Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en:
http://white.lim.ilo.orq/spanish/260ameri/oitreq/activid/provectos/actrav/edob/mat
erial/pdf/archivo28. pdf

84. Métodos de Educación de Adultos. [Internet] [Consultado 20 de agosto de 2016]


Disponible en:
http://white.lim.ilo.orq/spanish/260ameri/oitreq/activid/provectos/actrav/edob/mat
erial/pdf/archivo28.pdf

85. Salas, C; Meneses, D: Guía de práctica de Interculturalidad. UNMSM.2016


ty
EsSa ud
Humanizando el Seguro Social

ANEXO 1
Cuestionario de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale) PSS
— 14
Las preguntas de la siguiente escala se refieren a sus sentimientos y pensamientos
durante el mes recién pasado. En cada caso, indique con qué frecuencia o cuán a
menudo usted se sintió o reaccionó de determinada manera. A pesar de que algunas
preguntas son similares, existen diferencias entre ellas, por lo tanto, deben considerar
cada pregunta en forma separada. La mejor manera de responder a cada pregunta es
lo más rápido posible, es decir, no trate de contar todas las veces que se sintió de
determinada manera, más bien indique la alternativa que le parezca más cercana.
Las preguntas en esta escala hacen referencia a tus sentimientos y pensamientos
durante el último mes. Marca la opción aue mejor se adecue a tu situación
De vez
Casi A Mu y
Items of the Perceived Stress Scale Nunca
nunca
en
menudo menudo
a
cuando
PSS1. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has estado afectado por algo que te ha
sucedido inesperadamente?
PSS 2. En el último mes, ¿con qué frecuencia
te has sentido incapaz de controlar las cosas
importantes de tu vida?
PSS 3. En el último mes, ¿con qué frecuencia
te has sentido nervioso o estresado?
PSS 4. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has manejado con éxito las pequeñas
dificultades irritantes de la vida?
PSS 5. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has sentido que has afrontado efectivamente
los cambios importantes que han estado
ocurriendo en tu vida?
PSS 6. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has estado seguro sobre tu capacidad para
manejar tus problemas personales?
PSS 7. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has sentido que las cosas te van bien?
PSS 8. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has sentido que no podías afrontar todas las
cosas que tenías que hacer?
PSS 9. En el último mes, ¿con qué frecuencia
has podido controlar las dificultades de tu
vida?
PSS 10. En el último mes, ¿con qué
frecuencia has sentido que tienes el control de
todo?
PSS 11. En el último mes, ¿con qué
frecuencia has estado enfadado porque las
cosas que te han ocurrido estaban fuera de tu
control?
PSS 12. En el último mes, ¿con qué
frecuencia has pensado sobre las cosas que
te quedan pendientes por lograr?

030008
Ey EsSalud
Humanizando el Seguro Social
ajas
Unidas pmmti

PSS 13. En el último mes, ¿con qué


frecuencia has podido controlar la forma de
pasar el tiempo?
PSS 14. En el último mes, ¿con qué
frecuencia has sentido que las dificultades se
acumulan tanto que no puedes superarlas?
Levenstein et al 1.993,
Manolete S. Moscoso, Ph.D, University of South Florida, College of Medicine, USF
Health.
Escala de Estrés Percibido PSS-14
La Escala de Estrés Percibido es un inventario que consta de 14 items, el cual mide la
percepción de la persona en relación a las situaciones de estrés que ha experimentado
en los últimos 30 días de su vida.
La Escala de Estrés Percibido es el único índice general de percepción y evaluación del
estrés establecido empíricamente (Cohen, S. et al., 1983). El PSS no es un instrumento
de diagnóstico, por lo tanto su puntaje global representa una aproximación a la
experiencia de estrés. Esencialmente, permite comparaciones en los niveles de estrés
entre un determinado grupo de personas sometidas a esta prueba psicométrica.
FORMA DE EVALUACION DEL PSS-14
La Escala de Estrés Percibido tiene una forma de respuesta de O a 4 puntos en los
items 1, 2, 3, 8, 11, 12 y 14: 0=nunca, 1=casi nunca, 2=de vez en cuando, 3=a menudo,
4=muy a menudo.
El puntaje total de la escala es obtenida invirtiendo los puntajes de los items 4, 5, 6, 7,
9, 10, y 13 (4=nunca, 3=casi nunca, 2=de vez en cuando, 1=a menudo, 0=muy a
menudo), y finalmente adicionar los puntajes del resto de items (14 items). El puntaje
final de la escala varía entre O y 56 puntos.
Un puntaje alto indica un alto nivel de estrés percibido.
ALTO: 28 — 56 puntos
BAJO: 0 — 27 puntos
EsSalud
Humanizando el Seguro Social
5 11111
tkuot P
a030

ANEXO N° 2 TEST ESTILO DE VIDA . Dirección de Medicina Complementaria (Versión adaptada del Test Fantástico del Ministerio de Salud de Canadá)
Contesta este cuestionario, recordando cómo ha sido tu vida este último mes, luego suma los puntos y anótalos al final de cada columna

F A N T A S T 1 C o
Familia, Actividad Fisica Nutrición y Tabaco, Trabajo y Control de salud
Ami os Asociatividad Alimentación dependencia
Alcohol Sueño, Estrés Introspección Otros
personalidad Sexualidad
Tengo con
Soy integrante Mi número
quien hablar Como 2 Corno peatón,
activo de grupos promedio Duermo bien y me Parece que Yo soy un Me realizo
de las cosas porciones de Yo fumo pasajero del
de apoyo a la de tragos a siento ando pensador controles de salud
que son frutas y 3 de cigarrillos: transporte público,
salud o sociales. la semana descansado: acelerado/a positivo en forma periódica
importantes verduras: sigo las Reglas
para mi?
Yo participo: es:

2 Casi siempre 2 Casi siempre 2 Ninguno los


2 Todos los días 2 De 0 a 7 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi siempre 2 Siempre 2 Siempre
últimas 5 años
1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 No el último año 1 De 8 a 12 1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces
O Casi nunca O Casi nunca O Casi Nunca O Si éste año O Más de 12 0 Casi nunca O Casi siempre O Casi nunca O Casi nunca O Casi nunca
A MOMIO°
Yo me siento
Yo realizo consumo Generalmente Bebo 8 Converso con mi
capaz de manejar Me siento
Yo doy y actividad física mucha azúcar, fumo vasos con Me siento tenso pareja o familia Uso cinturón de
el estrés o la enojado o
recibo cariño por 30 minutos sal , comida cigarrillos por agua cada o abrumado aspectos de seguridad
tensión de mi agresivo
cada vez. chatarra, o día día sexualidad
vida:
a rasas
2 Tres o más 2 Ninguna de 2 Casi
2 Casi siempre 2 Ninguno 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi nunca 2 Siempre 2 Siempre
veces por semana éstas consumo siempre
megu....b. Ue
1 A veces 1 A veces A....ne. 1 De O a 10 1 A menudo 1 A veces 1 Algunas veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces
O Casi nunca O Casi nunca 0 Todas estas O Más de 10 0 Ocasional O Casi nunca 0 A menudo 0 Casi siempre O Casi nunca O Casi nunca
Usa En mi conducta
Me cuesta
Yo camino, al excesivamente Yo me siento sexual me
decir, buenos Estoy pasado Bebo té, Yo me relajo y Me siento
menos 30 medicamentos contento con preocupo del Tengo claro el
días, perdón, en ml peso café, cola, disfruto mi tiempo deprimido o
minutos sin prescripción mi trabajo y autocuidado y del objetivo de mi vida
gracias, lo ideal en: gaseosa libre triste
diariamente. médica o me actividades cuidado de mi
siento
automedico: pareja
2 Casi nunca 2 Casi siempre 2 De O a 4 k más 2 Nunca 2 Menos de2 2 Casi siempre
Casi siempre 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi siempre
3/ día
1 A veces 1 A veces a Linos
1 De 5 a 8 k más 1 Ocasional 1 A veces 1 A veces 1 Algunas veces 1 A veces 1 A veces
O Casi siempre O Casi nunca O Más de 8 k 611-412.
O A menudo O Casi nunca O Casi nunca O Casi siempre O Casi nunca O Casi nunca

C") (I)i Cr)1 1 C) CD


Punta» Rnal Suma todos los resultados de las columnas y multiplica tu puntaje final por dos. Mira lo que significa tu puntaje y sigue las recomendaciones

De 103 a 120 1 Felicitaciones. Tienes un estilo de vida Fantástico •


De O a 46 Estás en la zona de peligro, Noto: El pontaje total no significa que has fallado. Siempre es
De 85 a 102 Buen trabajo. Estás en el camino corred°, posible cambiar el estilo de vida, empezando ahora. Mira las áreas donde has tenido O ó 1 punb y dedde
De 73 a 84:Adecuado, estás bien. por donde quieres empezar a cantlar. Buena suerte
De 47 a 72 i Algo bajo, podrías mejorar
ADECUADO 47- 120 NO ADECUADO 0- 46
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

ANEXO N°3 ACTA DE CREACIÓN DE CÍRCULO DE SALUD

Siendo las horas del día del mes año en la ciudad de


se da por creado el Círculo de Salud con el nombre:

Teniendo como responsable a los Promotores de Medicina Complementaria:

Será monitorizado y supervisado por el profesional de enfermería

del (a) UMEC,

CAMEC

Nombre y Apellidos de Iso Usuarios: Firma

1.

2.

3.

4.

5.

000005
EsSalud
Humanizando el Seguro Social
7o
c1.1
EaSdud
uls

Unidos pea

ANEXO 4: FICHAS DE REGISTRO DE ASISTENCIA

Círculo de Salud CAMEC/


UMEC

IPRESS Red.

'19 ver <0


FECHA Edad Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
1"." Nombres y INGRESO
nte y• apellidos

000004
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

ANEXO 5: Pro ecto de Vida

poitoi AUTOANÁLISIS

SIEMMtn,~~ CI4JE CONSECUENMS NEM GENERAR


MIS CONDUCFAS INADECUADAS

COMPROMISO

To, . soy coeuirese de


los bernefic íos que a kwzraré iosró Ya que
eiep-rd cli.sfriearde iras berma saturi por ello hoy
a
dechlo sne y :me comprometomerar
am
&manar para consemer mi meta De orettenioa1 stodmiteprogreetes

www.essalud.gob.pe

00063:',
EsSalud
Humanizando el ura Social

ACCION
como
CUANDO
DÓNDE
CON Q N
Eva,. C16
MENWAL

ACCIÓN

CUANDO
DÓNDE
CON QUIÉN

ACCIÓN
cómo
CUANDO
DÓNDE
CON QUIÉN
EVALUACKIIN
MENSUAL

MI L EMA ES

de=ák Toaáéonn:7=70 =Delljamorne1.6741.1~1

Vida Renovado
rn.di~tornpbmwear.srt~4.034.~
WWw.glitilud~b.pit
EsSalud

000002
y EsSalud
Humanizando el Seguro Social
ANEXO 6: Tarjeta de seguimiento de los EVS

TARJETA DE 1I ESTILO DE VIDA SALUDABLE


~rama
Reforma EsSalud
~ABRE Y 4412

Vida
DOS:
FESSA DE Matee
InstruculDnas:
Calyear31, sise ~robó.
So1a244,14, si 81181011/8
Renovada
Ca1amer 4o, * ae ezap8414,

1 234 H. 5 C 7 ii 8 1 8 1Z TARJETA DE CONTROL -


aS 11E43 DE VIDA SALUDAN ta
e I
Tarea 8 xamee 1 eu; loot...2.; di. l I
I j 1
,T 1 TELE/220:
Reatial /31..' de 30 mies ~de *a
1 I I
___142/024 1
CA/111/11,0 S parcia-tes ante
• Vi y *el .L:3 die e DiRECODP4
fru,. ~mira. 1 i e
7 a 8 hen* *ida *a PESO INGRIMO: TAU"
Duermo i —)
Derry abran» e
y a* alletazaa oadát al m I

Reda» Met ermataeletee ~da lie


21 e1
¡ 1 1 i 1

SESIONM 1 1 1213 4 e 8 7 I 8 19 10 11 12
, i
PEC1
.13; 1 ' I 1 I
741113147 SELLO
1 i 1 I

RWra
nrna
Themenv.
.. Yourraw • IMI»
Vida
hen0V4d
w*.••••le.,••
EsSalud
N.essailud.clob . pe

CCINTROLY' SEGUIMIENTO GRÁFICA DE DISMINUCIÓN DE PESO

E114 tE3.0 PER141/212 FRED:* TIMM, .30


$» 01:23 11,
1. , Ait,/340.1. DC1.91.0,f55.1CAL .....
=
i 15
, 10
r 05
00
r II gs , .......
90 —4 ————
r ;1 t 1-f
1 85
• , 75 —
70
r 1 11 !! ji

_
55 iii
, 50
--,
45
, 40 -1---t- ...... .....—SEW
6 9 12 15 18
; I ji
I 1
[ I 1 ‘r" r 28038.1DE7013434 GLUCOS A
1
.3 1 FEO*
1 f
ic

i00000
EsSalud
Humanizando el Seguro Social

"Año de la consolidación del Mar de Grau"


"Año de la Conmemoración del Octogésimo Aniversario de la Creación de la Seguridad Social en el Perú"

CARTA N°355GMC-GCPS-ESSALUD-2016 sÉGJR0 trzinAL


SERENCIZ criopy
tsM
9ALUD
SALUD

Lima,
0 5 SEP 2016 05SP2Üih

Señora Doctora RECI 0


MILAGROS SANCHEZ TORREJON 'rna , HL,
Gerente Central de Prestaciones de Salud
Presente.-

Asunto Aprobación del Proyecto de Resolución del Manual para


el Capacitador del Promotor y Guía para el Promotor de
Medicina Complementaria.

De mi Consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarla cordialmente y en relación al asunto, solicitarle


la aprobación de los proyectos de resolución de Gerencia Central de Prestaciones de
Salud, que aprueba los siguientes documentos:

1.- MANUAL PARA EL CAPACITADOR DEL PROMOTOR DE MEDICINA


COMPLEMENTARIA
2.- GUIA PARA EL PROMOTOR DE MEDICINA COMPLEMENTARIA

Documentos que tienen por finalidad fortalecer la formación de los promotores de


medicina complementaria y permitir al Promotor de Medicina Complementaria contar
con una herramienta que fortalezca su formación como voluntario con la finalidad de
promover la adopción de estilos de vida saludable en los Círculos de Salud intra y
extramuro.

Agradeciendo la atención que le brinde a la presente, quedo de usted.

Atentamente,

1 SEGURO SOCIAL DE SALUD


GERENCIA CENT 1L DE PP E"TACIONES DE SAL
Fecti, c'e del.
IPM', N' . GCPS-EsSalud

Dra. MARTHA VILLAR LOPEZ MINFORmE


A5
oPROYECTO DE RPTA
Gerente de Medicina Complementaria D ATENC ION ONOCIMIENTO Y FINES
Gerencia Central de Prestaciones de Salud .:AUTORZADO EVALUAR
ESSALUD
DI A. f.111.1..GROS SANCHEZ TQRREJON
•, Centra' ie Prestaciones de Salud
MST/MVUEYC/YBS
NIT: /,'1/4./ I. 206 _ IrD
/2

(á (l13) •- flOrnunl foro e), Cbeocj 4 0,.rjoF


FD 13.0-5 C1?) G.; z-a 3r. Domingo Cueto
eruna.-iodól ec- Jesús María JEiE
www. essalud-gab. pe
Urna 11- Perú
T..: 265-6000 / 265-7000

You might also like