You are on page 1of 11

CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS.

Lectura 1. Corresponde al tema: Principios teóricos y metodológicos.-->Un proceso de toma de decisiones: el


proceso de evaluación.

1. INTRODUCCIÓN

2. ALGUNAS DISTINCIONES TERMINOLÓGICAS

3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA RECIENTE

*Señaló que este apartado no se evaluaba en el examen.

3.3. Evaluación psicológica en psicología.

La evaluación psicológica es una subdisciplina de la piscología. Eso implica que existen una serie de elementos
coincidentes y otros diferenciales.

1. La evaluación ha de nutrirse de los hallazgos que proceden de las distintas áreas de la psicología.

2. Psicología: tiene por objeto de estudio la conducta humana con el fin de llegar a establecer los principios
generales que en ella rigen.

Evaluación: se dirige al estudio científico de un sujeto, y cuando decimos “Un sujeto” nos referimos a un sujeto
individual, prioritariamente a una persona, pero por extensión, también un específico grupo de personas. El
objetivo de la evaluación es verificar si los principios generales establecidos por la psicología se dan en ese
sujeto individual. Ello se realiza con objetivos aplicados a la demanda del sujeto/cliente.

3. Además, la evaluación psicológica requiere de una tecnología con la que dar cuenta fiable y válida de las
unidades de análisis comportamentales.

4. En la evaluación psicológica existen distintos modelos.

1
4. MODELOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

4.1. Formulación teórica.

Modelo del atributo

 Supone que la conducta está en función de variables personales o intraorgasmicas también llamadas
intrapsíquicas o genotípicas (C= fP). Tales variables personales no pueden ser evaluadas directamente,
sino que es necesario tener indicación de ellas por medio de manifestaciones externas de los sujetos o
variables fenotípicas.
 Por ejemplo, el comportamiento de timidez en un niño © puede ser explicado porque el sujeto es
introvertido (P). Las conductas de introversión son manifestación fenotípica de un constructo
genotípico que está dentro del individuo.
 Las relaciones entre unas y otras se establecen por medio de técnicas correlacionales
 Segunda formulación dentro del mismo modelo (Cy=fCx), es decir, la conducta que se pretende predecir
es una función de otra conducta criterio
 En lugar de atribuir la relación causar entre comportamiento y constructo, lo que es pretende es
predecir un comportamiento desde otro.
 Por ejemplo, si pretendemos predecir el rendimiento académico de un niño (cy) podemos hacerlo en
función de una serie de comportamientos presentes en un test de inteligencia (Cx)

Modelo médico

 Conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno
conductual, lo que va a desembocar en el tipo de tratamiento
 Algunas de las posibles disfunciones conductuales tiene una base biológica o neurológica. No obstante,
generalizar esto es error.

2
 Explica la conducta anormal partiendo de factores endógenos o internos, bien biológicos, bien
intrapsíquicos. Es decir, la conducta es un función de condiciones biológicas (C=fO) o personales (CfP)

Modelo dinámico

 El comportamiento puede ser explicado en función de una serie de construcciones teóricas internas que
conforman la estructura de personalidad y que junto a una serie de dinamismos internos inconscientes,
determinan la conducta.
 Por lo que cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una condición
interna de la persona (C=fP)

Modelo de marco teórico conductual

 La interacción recíproca entre características del ambiente y la persona.


 Comenzó por ser un modelo externalista, pero ha ido tonándose en un modelo interactivo en el que la
conducta y las variables de la persona y del ambiente interaccionan recíprocamente
 Formulación actual: el comportamiento se explica por transacciones entre la propia conducta y
variables de la persona y el ambiente: C=fP*A
 Por ejemplo, el rendimiento escolar es el producto de factores personales del niño en interacción con
variables del ambiente.

Enfoque cognitivo:

 La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas por lo que
podríamos decir que la conducta es una función del mundo cognitivo de la persona, de su forma de
percibir el mundo y , por tanto podríamos formular: C= fP-
 Por ejemplo, el comportamiento depresivo de un sujeto puede ser explicado por percepciones
distorsionadas

Modelo construccionista:

 Presenta una visión hermética y fenomenológica de la psicología en la que la construcción de la


realidad, el cocimiento narrativo y las teorías de acción intencional han soportado una forma de
evaluación orientación y terapia.
 No podemos tener acceso a la realidad y el individuo crea y construye activamente.
 Visión internalista C=fP

Nuestros modelos endógenos están planteando la evaluación como el estudio de determinadas variables
intrapsíquicas personales o biológicas sin negar que éstas, en el momento de ser evaluadas, sean –en mayor o
menor medida- producto histórico tanto del organismo en un sentido biológico como del ambiente y su
interacción.

4.2. Clases de variables

Cada uno de los modelos propone un conjunto de variables relevantes:

Desde el modelo del atributo se analizan variables intrapsíquicas obtenidas mediante procedimientos
empíricos, factoriales o racionales. Se pretende explicar o predecir el comportamiento del sujeto.

Desde el enfoque dinámico se adopta una perspectiva molar en función de los distintos conceptos
psicodinámicos que forman parte de la teoría psicoanalítica o de los dinamismos propuestos en el que los
procesos inconscientes son relevantes.
3
El modelo médico implica el estudio en cada sujeto a partir de sus manifestaciones psicopatológicas. Y trata de
determinar en qué medida presenta alteraciones biológicas que subyacen a esos trastornos.

El modelo conductual emprende el estudio científico del sujeto teniendo en cuenta sus comportamientos,
variables ambientales y a través de la historia aprendizaje del individuo.

El modelo cognitivo enfatiza el estudio de una serie de estructuras internas, mentales estrategias y respuestas

El modelo constructivista postula un conjunto de variables internas, como el significado que el sujeto asigna a
la realidad.

4.3. Métodos básicos y técnicas.

Método: conjunto de procedimientos para llegar a la verdad epistémica. La Psicología emplea el hipotético-
deductivo. Ya que consideramos la evaluación como una subdisciplina de la psicología científica, esto va a
determinar, como veremos más adelante, la exclusión de algunos de los modelos reseñados.

Técnicas metódicas: son varias y suponen aquellas estrategias a través de las cuales se viabiliza el método, o,
mejor dicho, una de sus fases, concretamente la de la verificación de las hipótesis formuladas. Dos son las
técnicas metódicas más utilizadas en psicología: el método observacional y correlacional y experimental.

Ahora bien, una errónea consideración ha llevado a suponer que todas las técnicas utilizadas en evaluación son
test psicológicos.

Cuando hablamos de técnicas nos referimos a “aquellas pruebas o procedimientos utilizados tanto en el
laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico psicológico [mientras que un test
implica] un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas. En definitiva, los
test son técnicas o instrumentos de evaluación tipificados y estandarizados.”

Hay que señalar que tanto el modelo del atributo como el médico, el conductual o el cognitivo utilizan el
método hipotético-deductivo. La diferencia reside en que mientras los dos primeros lo hacen en su vertiente
correlacional, el médico conductual y el cognitivo utilizan también la experimentación como método de
indagación.

Por otro lado, el modelo del atributo emplea fundamentalmente test y técnicas en la recogida de información;
se pretende conoce la posición relativa que el sujeto tiene, en el atributo con referencia a un modelo normativo.

El modelo dinámico sigue el método clínico y técnicas proyectivas.

El modelo médico se basa en la clasificación de un sujeto en una categoría diagnóstica (sistemas categoriales).
Sin embargo, también cuenta con técnicas de evaluación estandarizadas y por tanto, da lugar a puntuaciones
diferenciales y dimensionales

El modelo conductual trata de realizar un análisis funcional entre variables ambientales y la conducta mediante
tecinas de observación, autoinformes, instrumentos psicofisiológicos…La aproximación cognitiva se basa en
autoinformes que a su vez suponen un registro de aciertos, errores, respuestas fisiológicas…

El modelo construccionista ha elaborado en os últimos años métodos cualitativos (con una relativa tipificación)
que como la autobiografía, los test de evaluación de constructos personales, la utilización de documentos
personales…

4
4.4. Niveles de inferencia.

El modelo teórico del que s e parta va a influir en: técnicas, nivel de inferencia e instrumento elegido.

Primer nivel de inferencia: La conducta del sujeto es entendida como muestra del comportamiento que se
quiere evaluar. Se entiende que lo que nos debe preocupar es que sea una muestra representativa de lo que
ocurre en la vida cotidiana

Segundo nivel: Es aquel que se apoya en un supuesto de relación o correlato por el cual lo evaluado pudiera
asociarse con otras conductas

Tercer nivel: Un mayor nivel de inferencia lo obtendremos si ese conjunto de conductas que cavarían y a las
que llamamos depresión se convierten en una entidad explicativa; es decir, la persona tiene retardo psicomotor
porque está deprimida. En otras palabas, el retardo se convierte en un signo de la existencia de un constructo
hipotético que implica una condición causal con base intrapsíquica.

Cuarto nivel. Difiere del 3 en la integración del concepto inferido en una competa teoría.

Todos los modelos utilizan, en un primer momento, un nivel tipo 1. Así, también, en todas existen inferencias
tipo 2. Sin embargo, tanto el modelo del atributo, como el médico, dinámico y cognitivo utilizarán niveles de
inferencia 3 cuando traten de explicar el comportamiento del sujeto a través de un constructo (por ej.: se siente
triste porque padece depresión mayor).

Desde el modelo conductual las inferencias que el evaluador realiza a partir de las respuestas de los sujetos
pueden ser también de nivel 3 cuando se hipotetiza que un comportamiento problemático se debe a una
variable personal. Desde el modelo conductual se mantendrá ese supuesto hasta que se hayan manipulado las
habilidades sociales y se haya verificado que tal manipulación ha repercutido en la conducta.

Desde el modelo dinámico se suelen utilizar muy altos niveles de inferencia.

El modelo constructivista emplea niveles de inferencia bajos.

En resumen, los niveles de inferencia del comportamiento tienen que ver con las distintas teorías pero, sobre
todo, con la propia consideración del psicólogo evaluador. Las hipótesis que subyacen en los proceso de
cambio necesariamente se basan en teorías y, por tanto, en esos momentos experimentales del proceso de
evaluación los niveles de inferencia suelen ser altos.

4.5. Objetivos.

La evaluación psicológica se lleva a cabo por unas demandas concretas. En términos generales pueden ser las
de diagnóstico, orientación, selección y modificación o cambio.

El modelo del atributo pretende mediante respuestas ante test predecir la conducta futura del sujeto en
distintos ámbitos de los testados (C=Cx). Por otra parte, también desde esta perspectiva existen psicólogos
que confieren a los rasgos un nivel explicativo para los cuales C= P (podría decirse que una persona presenta
una determinada conducta porque es un neurótico).

En el modelo dinámico según las respuestas a las técnicas proyectivas puede llegarse a la descripción,
clasificación y predicción del comportamiento del sujeto, además de conseguir la explicación del
comportamiento a través de atribuciones sobre la vida mental inconsciente y una serie de construcciones
intrapsíquicas.

5
En el caso del modelo médico, la explicación de la conducta anormal daría lugar a un diagnóstico, ayudando
éste al pronóstico (O predicción) y a su control. Ahora bien, el objetivo más plausible sería el de la clasificación
del sujeto en estudio. Sin embargo, la severidad de una determinada patología sí podría llevar implícita la
predicción y pronóstico del caso.

Desde el enfoque conductual se pretenden todos los objetivos enunciados referidos a la descripción, predicción,
explicación y control del comportamiento del sujeto en examen. Desde este mismo ámbito, el enfoque
conductual es capaz de establecer cuáles son las mejores técnicas de manipulación para el control del
comportamiento.

Desde el modelo cognitivo se trata de describir el comportamiento, predecir qué puede ocurrir y explicarlo en
función de los constructos cognitivos. Demás, en contextos clínicos se trata de manipular aquellas variables
cognitivas responsables del comportamiento.

Desde el modelo constructivista, aunque se mueva a niveles descriptivos, ello no implica que, desde la óptica
científica, no se pretenda predecir o clasificar el comportamiento, dado que existe una ayuda terapéutica (y por
tanto, control) de los comportamientos alterados y también existe consejo psicológico, por lo que
necesariamente existe predicción.

4.6. Ámbitos de aplicación.

El modelo del atributo se ha desarrollado desde la psicología diferencia y del a personalidad y es relevante ante
demandas de orientación y de selección en organizaciones, aunque también cuando hay que realizar una
predicción clínica.

El modelo médico se ha dedicado casi totalmente al ámbito clínico y de la salud.

Asimismo, el modelo dinámico, por basarse en el estudio de la conducta anormal, actúa, fundamentalmente en
situaciones clínicas y de la salud.

El modelo conductual ha sido aplicado en todo tipo de ámbitos.

La aproximación cognitiva se ha desarrollado, fundamentalmente, en situaciones de laboratorio y, de entre las


aplicadas en ámbitos clínicos, educativos e instruccionales.

El modelo constructivista emerge en situaciones clínicas en los que orientación y terapia tienen prioridad.

Cada uno de estos ámbitos de aplicación ha conllevado prioritariamente un acercamiento aplicado que se
relaciona con los objetivos específicos ya mencionados.

No obstante, en un determinado contexto aplicado se utilizan distintos modelos de evaluación y, desde luego,
en todos ellos se aplican diferentes técnicas procedentes de todos ellos

6
5. ALTERNATIVAS POLÉMICAS.

5.1. Lo ideográfico versus lo nomotético.

Según el filósofo Winderband, las ciencias pueden ser divididas en dos grandes grupos:

- las nomotéticas: tienen como objetivo el hallazgo de los principios generables a los fenómenos objeto
de estudio
- y las idiográficas.: se dedican al estudio de los fenómenos individuales, las primeras.

La psicología científica es nomotética. La evaluación psicológica tiene como objeto fundamental el ente
individual. Podría ser clasificada, por ello, como disciplina idiográfica. Por eso, resulta perfectamente
compatible una evaluación idiográfica, con una ciencia nomotética: los principios generales de la psicología son
los que nos permiten formular hipótesis en relación con nuestro caso particular, pero nuestro objetivo práctico
está en la evaluación de ese sujeto concreto.

Con el fin de realizar una síntesis en esta polémica, podemos concluir:

1. Los objetos de la evaluación son, fundamentalmente, idiográficos: nos importa el comportamiento de un


sujeto
2. Nuestra disciplina se basa en los hallazgos de una disciplina nomotética y, por tanto, en los resultados
establecidos en diseños de grupo.
3. Las variables seleccionadas en cada caso en función de los objetivos y de la demanda, por lo que existe
una selección idiográfica...
4. Los métodos utilizados en evaluación son tanto nomotéticos como idiográficos y se ajustan a cada una
de las variables que han de ser estudiadas.

5.2. Lo cualitativo versus lo cuantitativo.

Las características del enfoque cualitativo están


fundamentalmente en relación con el énfasis en la libertad del
juicio profesional y en las combinaciones o elaboraciones que
éste utiliza. Por el contrario, el enfoque cuantitativo se
plantea una serie de normas, a saber: utilización de muestras
semejantes, test, instrumentos tipificados…

Sin embargo, existen cuatro argumentos para no estar de


acuerdo con esta división:

1. Lo artificial de la misma, por cuanto la mayor parte de los psicólogos que realizan una evaluación
utilizan datos cualitativos y cuantitativos.
2. El subjetivismo a lo largo de la exploración (tope máximo del polo cualitativo), los instrumentos
elaborados desde este enfoque pueden verse completados con los del enfoque “objetivo”.

7
3. Las dificultades que entraña la utilización de tablas actuariales hacen que los niveles de exigencia de las
predicciones estadísticas sean prácticamente inalcanzables.
4. Los avances metodológicos realizados en torno al estudio del caso único permiten mayor rigor y control
experimental junto con la utilización de datos cualitativos.

En todo caso, las combinaciones posibles entre lo cualitativo y lo cuantitativo no deben hacer pensar que
estamos aceptando una versión subjetivista de la evaluación.

5.3. La evaluación tradicional versus la evaluación conductual.

Fuentes de variación en la polémica tradicional versus conductual.

C= P, C= C C=  A, C=  A x P
Constructos (rasgos, factores, dimensiones Estímulos y respuestas (motoras, fisiológicas y
Consistencia de la conducta cognitivas)
Altos niveles de inferencia Especificidad de la conducta
Preferentemente cuestionarios Bajos niveles de inferencia
Utiliza tests referidos a normas (comparticiones Preferentemente observación
interindividuales) Utiliza tests referidos a criterios (comparaciones
Diagnóstico intraindividuales)
Cambio, control y valoración

En el enfoque conductual se mantiene un modelo radical E-R con la incorporación mecanicista de las
condiciones del organizo y de las respuestas cognitivas y fisiológicas en la conocida fórmula E—O-R-C. Por
supuesto, este modelo se enfrenta con los entonces modelos predominantes del rasgo C=P (la conducta es una
función de variables intrapsíquicas)

->Cada uno de los modelos analizados lleva implícita una alternativa polémica: si el comportamiento es estable
a través del tiempo y las situaciones o específico.

Así, desde los modelos del atributo, médico y dinámico se supone que las estructuras internas se han
ido construyendo a lo largo de la vida del sujeto, permaneciendo ancladas en él y dando lugar a la
personalidad. La supuesta base de tales atributos depende de los distintos autores.

Lo más importante es que tales estructuras dan estabilidad al comportamiento, tanto a través del
tiempo como de las situaciones. En el polo opuesto, los psicólogos partidarios del modelo conductual
radical, al explicar la conducta en función exclusivamente de los estímulos externos, sostienen que el
comportamiento es específico y depende de la situación en que se halle el sujeto.

Esta polémica va desapareciendo poco a poco. Así, a finales del siglo XX se acepta que:

1. La conducta de un sujeto está en función de las interacciones recíprocas entre las variables
situacionales, personales y la conducta
2. Las variables personales y organísmicas son a su vez dependientes de las interacciones con el
ambiente.
3. La mayor especificidad o generalidad de la conducta de un determinado sujeto estará en función del
balance entre los procesos de generalización y discriminación habidos durante su historia de
aprendizaje.

Todo ello implica que habremos de evaluar variables ambientales, personales, la propia conducta y sus
relaciones mutuas.

8
->También se ha polemizado si la conducta observada es considerada como muestra de la misma conducta
en la situación natural o es más bien signo de la existencia de un atributo intrapsíquico endógeno.

De ahí que, necesariamente, la evaluación conductual tenga en cuenta la conducta desde el nivel de
muestra y correlato (cuando está observando y describiendo la conducta objeto de estudio), al
comportamiento como signo y como teoría (cuando está tomando el comportamiento como un
repertorio básico de la conducta y considera que está funcionalmente relacionado con la conducta
problema estableciendo las técnicas de tratamiento pertinentes.

Lo más importante es que en cualquier caso, la evaluación conductual establece hipótesis causales que
contrasta y valora mediante técnicas experimentales.

->Pero la polémica sostenida entre la evaluación conductual y la llamada “tradicional” ha abarcado también las
técnicas de evaluación. El modelo conductual emerge con una crítica a la utilización de las introspección. A
este método se opuso la observación sistémica (también los autoinformes)

Los test estandarizadas fueron desde un principio fuertemente criticados por el modelo conductual. Lo
que le importa a la evaluación conductual es hallar las conductas problemáticas mediante inventarios
de conducta y una vez seleccionadas proceder a su manipulación y posteriormente, verificar si se han
producido diferencias intrasujeto en el sentido esperado.

Así pues, en un primer momento la evaluación conductual propone la utilización de test basados en
criterios y no en normas.

->Finalmente, una última crítica ha sido la utilización del diagnóstico sin base etiológica. Un diagnóstico no
sirve para controlar la conducta.

La polémica se ha visto poco a poco reducida, en la medida en que la evaluación conductual ha sido en
la evaluación psicológica.

6. SÍNTESIS CONCEPTUAL.

Nuestra propuesta es que cualquier evaluación psicológica requiere un máximo rigor metodológico y
congruencia y compatibilidad conceptual.

Partiendo de la consideración de tres sistemas: el sistema biológico, el sistema conductual y personal y el


sistema socio ambiental. Existe una compatibilidad entre un análisis descriptivo-predictivo y un análisis
interventivo valorativo.

El evaluador tendrá que tener en cuenta los siguientes grupos de variables.

1. Él/ los comportamientos objeto de estudio.

Es comúnmente admitido que la conducta presenta tres modalidades distintas: conducta motora, cognitiva y
psicofisiológica (SN).

En todo caso, el evaluador debe lograr la especificación del comportamiento objeto de estudio.

A partir de estos tres componentes, puede estar interesado en evaluar procesos o estructuras internas, las
cuales, también, pueden ser nuestro objeto de estudio pero que englobamos en un conjunto de unidades de
evaluación o variables de mayor complejidad que agrupamos como condiciones personales.

2. Condiciones personales.

9
Los seres humanos cuentan con disposiciones de respuesta o repertorios básicos de conducta. Tales
repertorios han sido construidos a lo largo de la vida y tendrán carácter explicativo en dependencia tanto de la
edad del sujeto como de la propia naturaleza y constructo de que se trate.

Así, al distinción entre la conducta objeto de estudio y un supuesto repertorio o atributo de la persona del que
la conducta es función supone una distinción conceptual entre lo que se explica (el explanandum, la conducta) y
lo que explica (el explanans, la construcción teórica).

3. Condiciones ambientales pasadas.

Sabemos que una importante porción de la varianza, tanto del comportamiento como de las variables de
personalidad, es aplicada mediante las condiciones ambientales históricas del sujeto, e s decir, su historia de
aprendizaje. E deberá recabar información del sujeto y de sus allegados.

4. Condiciones ambientales actuales.

Se incluyen:

1) Estímulos físicos y sociales relevantes con propiedades elicitadoras, discriminativas o reforzantes. 2)


Situaciones facilitadoras o inhibidoras del comportamiento adaptativo. 3) Situaciones problemáticas físicas y
sociales relacionadas con el comportamiento objeto de estudio. 4) Contextos actuales relevantes.

5. Condiciones biológicas.

A veces es necesaria la intervención de otro especialista. Pero cuando trabajamos con sujetos sanos no se
requerirán tales indagaciones.

Sin embargo, el psicólogo también puede estar preparado para realizar exámenes de algunos de los sistemas
biológicos (exploraciones neuropsicológicas y psicofisiológicas). Siempre son realzados por medio de las
manifestaciones externas de tales sistemas.

La teoría que parece ajustarse mejor a estos planteamientos es formulada por Staats, denominada del
conductismo social o conductismo psicológico. (Figura 1.3)

- E1: Condiciones ambientales históricas.


- 01: Condiciones biológicas históricas
- RBC: Repertorios básicos de conducta
- 02: Condiciones biológicas actuales.
- E2: Condiciones ambientales actuales
- 03: Condiciones biológicas actuales
- C: Variables conductuales objeto de estudio

Para la comprensión del modelo, conviene aclarar:

1. El modelo se sustenta en la existencia de principios básicos de aprendizaje complementados por un


principio acumulativo-jerárquico
2. El modelo mantiene la prescripción de un análisis molar-diacrónico en el que se tienen en cuenta
condiciones históricas, tanto ambientales como biológicas.
3. El modelo contempla también u eje transversal que prescribe un análisis funcional o sincrónico-

Así, el conductismo psicológico a la hora de considerar variables de la persona o repertorios básicos de


conducta, exige que éstas presenten los siguientes requisitos:

a) Que estén adecuadamente operacionalizadas.


b) Que reúnan pruebas
10
c) Desde un objetivo modificador, que existan adecuadas técnicas de manipulación
d) Que tengamos pruebas de su relación estable con la conducta objeto de estudio.

Las aportaciones de este modelo son:

1. Da cuenta del comportamiento objeto de estudio en los niveles de complejidad necesarios, así como de
las variables relevantes.
2. Supera los planteamientos teóricos
3. Permite una conceptualización en la que se da cabida a los distintos objeticos de la evaluación
4. Supera algunos de los externos polémicos comentados en el apartado anterior

No se trata de afirmar que proponemos un modelo que resuelve todos los problemas. El modelo pretende
servir de marco.

Conviene recordar que la evaluación puede dirigirse también a concretos grupos humanos, contextos o
programas o intervenciones. Estos nuevos campos de aplicación de la evaluación psicológica presentan
características específicas y a ellos no es aplicable este modelo.

11

You might also like