You are on page 1of 42

Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -


EFPEM-
Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE/GTZ
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente 
PADEP/D

GUIA METODOLÓGICA DE
DOCENTES DEL CURSO DE
DESTREZAS DE APRENCIZAJE
DESDE LA COSMOVISIÓN DE
LOS PUEBLOS Y SU
APRENDIZAJE

Profesorado en Educación Preprimaria


Bilingüe Intercultural
IV Semestre

Lic. Edgar Chowaj


Lic. Alonso Aguilón
GUÍA PARA EL DOCENTE

Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación
Ministerio de Educación –MINEDUC-

Dr. Oscar Hugo López Rivas


Director EFPEM
Universidad de San Carlos de Guatemala

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL


RECURSO HUMANO EDUCATIVO DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
–SINAFORHE-

Autores
Lic. Edgar Chowaj
Lic. Alonso Aguilón
2011
Nab’ey Tanaj
MODULO 1
Primera Unidad
Semana 1

Nombre de la unidad:
Cosmovisión de los pueblos y
destrezas de aprendizaje

Temas:
1. Cosmogonía
2. Filosofía

Competencia
Enlista los fundamentos de la cosmovisión de los
pueblos aplicados a los aprendizajes en la
formación de sus generaciones.

Programación y desarrollo de la clase


presencial
ACTIVIDAD TIEMPO
Ambientación 0:30 minutos
Aplicación del diagnóstico mediante 0:60 minutos
el Pretest
Introducción general del curso. 0:30 minutos
Inducción del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:60 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:30 minutos
Conclusiones y 0:15 minutos
recomendaciones.
Total 4:00 hrs.
1. Ambientación
Básicamente se debe tomar en cuenta que la
competencia a lograr en esta primera clase es que la o el
estudiante logre encontrar los fundamentos de la
cosmovisión de los pueblos aplicados a los aprendizajes
… en la vida
y para la formación de sus generaciones, para ello,
cotidiana las
propóngales hacer un recorrido de su niñez en donde la
personas
hayan pasado, utilizando la siguiente estrategia:
siguen
construyendo
a. Pídeles que en una hoja escriban una anécdota mas
su propia
significativa de su niñez.( 5 minutos)
historia a través
b. Luego por afinidad (dúos) se comparten la vivencia
de la oralidad y
anterior. (5 minutos)
es así como
c. Como paso siguiente se reúnen dos dúos para compartir
mantienen sus
sus experiencias con la diferencia que las dúos comparte
tradiciones,
la vivencia del otro u otra, de esta manera se registra en
costumbres, su
la oralidad los acontecimientos personales, sociales,
cultura
políticos, educativos entre otros. (5 minutos)
subjetiva como
d. Como ultimo paso: el facilitador explica que los
la cultura
fundamentos de la cosmovisión de los pueblos son
objetiva. 
transmitidos en forma oral, con ciertos detalles que se
registran.

Este ejercicio es muy importante porque normalmente, la


educación tradicional conductista todo lo pide por
escrito, cuando en la vida cotidiana las personas siguen
construyendo su propia historia y es así como los
pueblos mantienen sus tradiciones, costumbres y su
cultura subjetiva como la objetiva.

2. Aplicación del diagnóstico mediante el Pretest


Recuerde que el pretest ayudará para formar una idea de
cómo están las y los maestros/estudiantes en relación al
manejo de las temáticas a tratar y su aplicación en el
aula, especialmente por la edad de las niñas y niños que
atienden.

Este pretest se aplicara igualmente al final del curso para


evaluar los avances o alcance de las competencias
propuestas.
3. Introducción general del curso. En este espacio se
explica a las y los maestros/estudiantes que el pretest
recién trabajado es cabalmente el reflejo del curso a
tratar. Inculcarles que los conocimientos no tienen
límites, por eso mucho de lo contestado tendrá más
profundidad durante el desarrollo de contenidos y que
los temas, serán tratados con rigor científico que
alimentara su acervo cognoscitivo para el ejercicio en
la vida cotidiana escolar y comunitaria.

4. Inducción del tema: para darle tratamiento a este


bloque de contenidos, se presenta la siguiente
lectura:

El Telar de Vidalia Chicaj


“… Por eso Vidalia Chicaj no paraba de tejer
y así como se engorda un coche a puro maíz,
sabía que el precio de su tejido engordaba,
con cada línea de hilo que le agregaba.

Pero pasa, que cuando más ocupado está uno,


que’l señor sol se cansa temprano de alumbrar
y se duerme antes que de costumbre.

Por eso Vidalia Chicaj tuvo que prender el fuego


y antes de seguir tejiendo, tiró unas tortillas
al comal, pero apartó la mitad
de la poca masa que tenía, para el otro día.
Hirvió un poco de café y eso fue lo que dio a su marido
y a sus tres niños.

Vidalia Chicaj al final no probó mas que un


pocillo porque la tortilla que iba a comer,
la repartió a sus cachorros.
Eran unos “patojos comelones, que
no se llenaban con nada y chingaban todo el día”,
decía siempre con orgullo angustiado.

Pero como toda madre, sus retoños eran su vida.


Le gustaba ver sus caritas alumbradas
por la luz aleteadora del fuego,
cuando dormían amansados de cansancio…

Sin embargo, esa noche su atención estaba dedicada al telar.


Arrimada al fuego tejía sin descanso.
Pensó que eso mismo hacían las arañas
por hambre, su visión que tenía de ellas cambió por completo.
Empezó a llamarlas “comadres” desde esa noche.
Y sin percibirlo confundió los minutos del tiempo (Fragmento del cuento “El telar de Vidalia Chicaj” de
con los hilos que iban agrandando su obra”. Juan Carlos Gonzáles Juárez. SEPAZ, (2004) Primer
certamen Arte por la paz.
5.
6. Trabajo colectivo: después de la lectura forme grupos
de 4 personas (en el pensamiento maya la cuatriedad)
mejor si dos mujeres y dos varones, para desarrollar una
Muy importante
guía de trabajo con los siguientes cuestionamientos.
que los grupos
asignen un
¿Por qué Vidalia Chijaj creyó que las arañas eran sus
moderador y un
comadres? ¿Qué la llevo a pensar eso?
secretario
¿Cuál es el significado del maíz? expositor para
¿Qué importancia tenía y tiene el fuego? la plenaria.
¿Cuál era la razón por la cual doña Vidalia ya no probó
tortilla?
¿Tiempo e hilo, que sentido tiene en la cosmovisión de doña
Vidalia?

7. Plenarias de aprendizajes: Le hemos llamado


plenarias de aprendizajes al momento que cada expositor
exprese el sentir del grupo, tomando en cuenta que “todos
aprendemos de todos”. (Paulo Freire)

8. Conclusiones y recomendaciones
Es importante recalcar a las y los estudiantes que la
cosmovisión es la manera como las personas con sus cultura
comprenden e interpretan el mundo, el cosmos y su entorno
social. Por lo que inmediato es importante que el facilitador
escriba algunas líneas sobre actitudes que lleven a respetar
las diferencias que se dan en la ideología y filosofía entre
pueblos diferentes culturalmente.

PORTAFOLIO

Asegúrese de recordar y explicar a las y los estudiantes que deben


organizarse para trabajar el primer tema del portafolio del curso, con los
materiales a su alcance. El portafolio es un archivo en donde
ordenarán los diferentes productos de investigaciones que
se les van ordenando. Prácticamente este portafolio se
convierte en su biblioteca personal con documentos de su
autoría
Nab’ey Tanaj
MODULO 1
Primera Unidad
Semana 2

Nombre de la unidad
Cosmovisión de los pueblos y
destrezas de aprendizaje

Tema
1. Educación de los Pueblos indígenas

Competencia
Identifica los diferentes espacios de aprendizajes
utilizados por los pueblos indígenas en la vida cotidiana y
para la educación de sus generaciones.

Programación y desarrollo de la clase presencial


ACTIVIDAD TIEMPO
Ambientación 0:30 minutos
Inducción del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:90 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:60 minutos
Conclusiones y 0:30 minutos
recomendaciones.
Entrega del portafolio No. 1
Investigación de campo.
En equipo: Recopilar las prácticas
de la cosmogonía maya en las
familias y comunidades
Total 4:00 hrs.
Ambientación
En esta segunda sesión presencial se busca identificar
los diferentes espacios de aprendizajes que han utilizado
y utilizan los pueblos indígenas. Para entrar en sintonía
haga la siguiente actividad con las y los estudiantes

1. Anoten en su cuaderno de apuntes un aprendizaje de


su primera infancia (entre 0 y 7) años que les es útil
… las y los
hasta este día identificando el sitio donde fue
niños juegan al
adquirido, NO TOMANDO EN CUENTA LA
trabajo y
ESCUELA
trabajan
2. Por lo menos 5 personas puedan comentar esta
jugando, igual
experiencia.
aprenden por
3. Al final el facilitador explica que no hay sitios únicos
las sinergias del
para los aprendizajes, son distintos para cada
colectivo. 
capacidad de acuerdo al contexto.

Para los aprendizajes significativos y con sentido solo


son posibles de acuerdo a las condiciones que se
preparan y se presten para desarrollarlas.

Inducción del tema: El que nos atañe en esta sesión


presencial es precisamente los lugares donde se
aprende, aquí le hemos llamado espacios de aprendizaje
¿Dónde se aprende más? ¿Qué se aprende? ¿Con
quienes se aprende? ¿Para qué se aprende? Bueno, son
algunas preguntas que nos ayudaran a comprender la
siguiente lectura:

“Las niñas, los niños son llevados a la milpa les dicen:


Mira la plantita de maíz que empieza a crecer porque ha
llovido y porque ahora el sol la alumbra. Debes saber que
la lluvia, el sol, el aire y la tierra trabajan juntos para
ayudar a la plantita en su crecimiento, todas las
entidades del mundo trabajan en cooperación. Ahora
bien, piensa que tú te alimentas de maíz, que en ti hay
algo que te dieron la lluvia, el sol, el aire, y la tierra, y que
estás formado por una cooperación comunal que se
halla en tu misma substancia”.

(Magaloni, Ignacio: 1994)


En este momento esta tomando forma nuestro tema, por
lo que es importante, explicar lo siguiente:

1. Se siembra para cosechar


2. Se siembra para comer, vivir y convivir La niñez en la
3. Se cosecha para agradecer, comprendiendo que cultura maya se
el cosmos nos regala sus energías para que cuenta de 0 a
nosotros tengamos vida. 13 años, y este
4. Somos producto del regalo de un todo que nos a su vez se
presenta las condiciones favorables para que divide en 2; el 0
tengamos vida y en abundancia. a 7 años y 8 a
5. Las niñas y los niños en sus primeros 7 años de 13 años 
su infancia, son los más indicados para inyectarles
todos los conocimientos de la vida, la cultura, el
idioma, la espiritualidad.

Muy importante que los grupos asignen un


moderador y un secretario expositor para
la plenaria.

Trabajo colectivo
El trabajo colectivo consiste en que las y los
estudiantes/maestros identifiquen 13 temas para los
aprendizajes con las niñas y niños de 0 a 7 años y su
respectivo espacio de aprendizaje. Presenta el siguiente
cuadro:

No Aprendizajes Actividad/es Espacio de En las 


aprendizaje. comunidades 
0. Cooperación Recoger o casa de algún
esto es 
fundamento de la guardar leña niño o niño
vivencia colectiva común, sin 
1. embargo, no 
2. debemos 
3. olvidar que la 
4. escuela con 
5. estas 
6. actividades 
7. fomenta 
8. valores y le 
9. da 
10.
continuidad a 
11.
la vida 
12.
cotidiana.  
13.
Plenarias de aprendizajes
En esta segunda plenaria de aprendizajes los
expositores darán a conocer los 13 aprendizajes, ES
IMPORTANTE LA MENCION DEL ESPACIO DONDE
SE DESARROLLAN, porque es la competencia que se
está desarrollando.

Conclusiones y recomendaciones
El facilitador debe dar a conocer por lo menos 4
conclusiones del contenido de la clase, por ejemplo:
1. La escuela es uno de los espacios de aprendizajes
en el cual se aprenden algunas cosas para
resolver situaciones de la vida, pero que no es la
única.
2. Las comunidades indígenas utilizan todos los
espacios y momentos de la vida para aprender.
(qué espacios)
3. La educación en las comunidades indígenas es
cotidiana y todos sus planes se acomodan a las
situaciones inmediatas, según su contexto.
4. La escuela acomoda sus planes a la vida cotidiana
de las comunidades y no a la inversa.
5. Las niñas menores de 7 años, aprenden jugando,
cantando y recreando sus momentos.

Las y los estudiantes deben entregar el primer resultado de


investigación sobre recopilación de 8 prácticas de la
cosmogonía maya en las familias y comunidades
Rukan Tanaj
MODULO 2
Segunda Unidad
Semana 3

Nombre de la unidad
El Cholq’ij y la psicopedagogía

Tema
1. El Choq’ij: aportes a la psicopedagogía

Competencia
Señala los aportes del Cholq’i, calendario Sagrado Maya
para el fortalecimiento de la unidad dentro de la
diversidad personal, cultural y de conocimientos en las
sociedades.

Programación y desarrollo de la clase presencial


ACTIVIDAD TIEMPO
Ambientación 0:15 minutos
Evaluación parcial I 1:30
Inducción del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:60 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:30 minutos
Conclusiones y 0:15 minutos
recomendaciones.
Total 4:00 hrs.
Ambientación
Verifique el día del calendario maya para esta clase, y
cuente a los estudiantes lo importante contar las
energías del día para el desarrollo de los proyectos. Por
ejemplo hoy 7 Imox.

Imox es: Cooperación. Es la esencia


en todo el sentido de la palabra. Es la
parte sutil del ser humano, la
sensibilidad, lo inusual, lo excéntrico.
Manifiesta la parte oculta o interna
del ser humano. Son personas
productivas, hogareñas, creativas
soñadoras y les gusta ayudar a sus
semejantes. Es fuente de
conocimientos y por ende presenta a Imox:
los psicólogos, sociólogos, artistas, El arte de la
poetas, oradores, políticos, vida. La
escritores, administradores de leyes. superioridad y
la pureza de la
Entonces para este día tomaremos dos áreas del casa de los
creadores y
conocimiento poema y oratoria, prepare alguno de estos
formadores.
dos áreas y comparte con las y los estudiantes

Invite a 4 personas a que compartan algún poema u


oratoria no mayor de 5 minutos. Tome en cuenta que
mas de alguno no mucho le gustara la idea, sin embargo,
es inexcusable tal actitud pensando que ellas y ellos
atienden a niñas y niños menores de 7 años e indígenas
en su mayoría.

Después del ejercicio explique que hay diversidad de


actividades que su pueden realizar con las niñas y niños,
especialmente retomando las fiestas comunitarias

Evaluación parcial
Explique a los estudiantes cada uno de las series en que
se compone la evaluación, y sobre todo que es una
manera de autoevaluarse y contar con un parámetro del
manejo de información y su utilidad en su trabajo.
Inducción del tema
Capacidad: Es lo
Explique que el calendario maya es un sistema de que la persona
conocimientos por eso mismo delinea acciones puntuales desarrolla y puede
hacer. Son las
en sus 20 días y 13 energías.
fuerzas netas del
Nawal, es lo que
Es necesario que en un cartel lo más grande que pueda, es. Porque se
tiene, se es; pero
lleve estructurado la frecuencia 13:20 o código 13:20 debe de ser en
como otros lo llaman y explique que decodificando esta coordinación con
simbolización llegamos a que: las Potencialidades
que tienen las
personas.
a) Hay posibilidad de 260 personalidades, y
b) 20 formas inteligentes o capacidades de Potencialidad: Es
la posibilidad de
cognición. llegar a ser. La
energía del Nawal
posee una serie de
Antes de llegar a formar los grupos de trabajo,
información que le
pregúnteles si saben o conocen el día de su nacimiento permite
según el Cholq’ij, calendario maya. transmitírsela al
que lo posee.

A continuación se presenta el mapa ACEM: 2009


Veamos este mapa:
Trabajo colectivo
Forme 4 grupos de trabajo, mejor por afinidad según el
calendario (que estén en el mismo rango: rojo, negro,
amarillo o blanco) y haciendo uso del modulo No. 2
solicite a los estudiantes que elaboren un mapa para
identificar el tipo de personas con sus capacidades y
potencialidades con quienes nos podemos encontrar en
los salones de clases o en las escuelas donde
laboramos. Cada grupo trabajara 5 días del calendario:

Grupo 1: Imox, Iq, Aq’abal, K’at, Kan


Grupo 2: Keme, Kej, Q’anil, Toj, Tz’i’
Grupo 3: B’atz’, E, Aj, I’x, Tz’ikin
Grupo 4: Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu’

Formas para
Día Capacidades Potencialidades
orientarlo
imox Ppsicología, Posen Necesita mucho
sociología, arte: sensibilidad, lo aprecio, apoyo
poema y la inusual, lo emocional y
oratoria, literatura, excéntrico. mucha
juez. Manifiestan comprensión,
actitudes ocultas
o internas.
Iq’

Aq’ab’al

K’at

Kan
Plenarias de aprendizajes
Por el tiempo con que se cuenta los grupos irán
compartiendo su trabajo en turno de 1 en 1, hasta donde
el tiempo alcance.

Conclusiones y recomendaciones
El facilitador tendrá que dar algunas conclusiones y
recomendaciones para el manejo de estos
conocimientos:

En el campo social, cultural, ideológico, pedagógico,


metodológico y psicológico especialmente:

1. Cada persona es diferente a los demás por lo tanto la


diversidad construye la riqueza humana.

2. Nunca tolerar a las personas diferentes a nosotros,


simplemente respetar sus diferencias y eso es
armonía y equilibrio.

3. Respetar las capacidades y potencialidades de las


personas ayudándoles a desarrollar a plenitud su vida
para su realización y trascendencia humana.

PORTAFOLIO

Asegúrese de recordar y explicar a las y los estudiantes que deben


realizar el segundo ejercicio para el portafolio del curso, con los
materiales a su alcance. El portafolio es un archivo en donde
ordenarán los diferentes productos de investigaciones que se les
van ordenando, en esta oportunidad se les pide elaborar un
calendario maya para el uso escolar.
Rukan Tanaj
MODULO 2
Segunda Unidad
Semana 4

Nombre de la unidad
El Cholq’ij y la psicopedagogía

Temas
1. Capacidades y potencialidades desde el Cholq’ij.

Competencia

Diferencia cualitativamente los aspectos de desarrollo del


conocimiento como aporte del Maya’ Cholq’ij, calendario
maya para la realización y trascendencia humana.

Programación de la clase presencial


ACTIVIDAD TIEMPO
Ambientación 0:30 minutos
Inducción del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:90 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:60 minutos
Conclusiones y 0:30 minutos
recomendaciones.
Entrega del portafolio No. 2
Investigación de campo:
Personal: Elaborar un calendario
maya para el uso escolar.
Total 4:00 hrs.
Ambientación 30
Para esta clase se sugiere desarrollar un poco el ejercicio del
manejo de la retención de información, la recreación, el
equilibrio, la sincronización y la armonía; para ello desarrolle
el siguiente juego:

1. Sabiendo el total de estudiantes en el grupo, divídalos en


cuatro entregándoles un papelito a cada uno de los cuatro
colores cósmicos de la cultura maya (rojo, negro, amarillo
y blanco)

2. Ya con los colores, colóquelos


así:
a. Rojos en el punto rojo,
b. Negros en el punto
negro,
c. Amarillos en el punto
amarillo, y
d. Blancos en el punto
blanco,
3. Colocados en el punto
correspondiente se les pide
que se ubiquen todos viendo
a la dirección que les
corresponde.
4. ROL DEL FACILITADOR:
guiar los movimientos a viva
voz, así: para el oriente hay
dos posibilidades: salida del
sol o punto rojo; igual para el poniente: caída del sol o
punto negro; para el norte: salida del aire o punto blanco y
para el sur: caída del aire o punto amarillo.
5. NO SE DEBE OLVIDAR QUE LOS GIROS SON DE
IZQUIERDA A DERECHA como el movimiento cósmico
Inducción del tema

Para trabajar los temas: Sentido a los aprendizajes, el tipo de


aprendizajes y la enseñanza personalizada, es importante:
Primero reconocer que hay una direccionalidad de
comportamientos que otorga el cosmos, especialmente la
forma de conducir de las personas sus emociones, sus
ideales, sus sueños, propósitos de vida, sus sentimientos. A
todo ello le llamamos Plenitud. Alcanzado estos propósitos
toda persona es capaz de obtener y vivir una conciencia
colectiva y cósmica y sobre proyectos con una visión y
sentido del pasado, presente y el porvenir.

Entonces es bueno que conozcamos quienes somos y hacia


donde nos dirigimos ya que para ello es importante conocer
nuestras capacidades y potencialidades.

Se sugiere compartir el mapa estándar de los parámetros


cósmicos que nos presenta el Cholq’ij Calendario Sagrado de
260 días. Con ello se puede determinar las áreas del
conocimientos para lo cual cada persona debe prepararse y
desarrollar para aportar a la humanidad toda su potencialidad
para la plenitud de la vida.

Presentamos el mapa del nawal B’atz’:


Que aprendemos de este mapa:
1. Que el día presenta las áreas del conocimiento: Artes
(música, grabado en metal, madera, tela; tallado,
tejido, la danza) oratoria, la medicina, la ecología,
quiropráctica, ginecología, abogacía, administración.
2. La persona con amplia capacidad de creatividad y lo
que necesita para lograr su realización es ambiente
propicio para la creatividad, el buen humor y la
inspiración.

Con toda esa información es oportuno compartir otros días


como el E:

Que aprendemos de este mapa:


1. Que el día presenta las áreas del conocimiento:
Sistema nervioso, vías de comunicación, el liderazgo,
filosofía, psicología, entre otros

2. La persona con capacidades de liderazgo y lo que


necesita para lograr su realización es amplia libertad,
concreción de cosas o hechos, oportunidad para
actuar.

Trabajo colectivo
Pida a los estudiantes que en grupos de 5 personas elaboren
un cuadro de las diferentes áreas del conocimiento posibles
para cada uno de los 20 días del calendario. El día B’atz’ se
presenta como ejemplo.
glifo Nombre Área del conocimiento
del dia
Imox

Iq’

Aq’ab’al

K’at

Kan

Keme

Kej

Q’anil

Toj

Tz’i’

B’atz’ Artes (música, grabado en metal, madera,


tela; tallado, tejido, la danza) oratoria, La
medicina, la ecología, quiropráctica,
ginecología, abogacía, administración
E’

Aj

I’x

Tz’ikin

Ajmak

No’j

Tijax

Kawoq

Ajpu’
Plenarias de aprendizajes
En este espacio se procede la participación de los
grupos. Los grupos irán compartiendo su trabajo Tomando en cuenta que
este calendario no es
en turno de 1 en 1. Para la segunda vuelta será
determinista, sino más
persona diferente y así sucesivamente. bien es cambiante y
evolutivo. No es un
horóscopo, tampoco
Conclusiones y recomendaciones para ver su destino; sino
es una gama de
Algo bien importante dar a conocer es que cada posibilidades que cada
persona tiene sus ritmos de aprendizajes, sus quien lo va llevando
áreas de especialidades y lo mas importante donde quiera llevarlo,
reconocer que las personas no somos todólogos conjuntamente con la
“no todos aprendemos todo, aprendemos algo de energía de su Nawal. El
todo” fin del calendario es la
búsqueda constante de
armonía y equilibrio
personal, familiar,
comunitario y cósmico
para la felicidad plena.

Ajq’ij: José Yac Noj


 

Entrega del portafolio No. 2

Investigación de campo:
Personal: Elaborar un calendario maya para el uso
escolar.
Toxin Tnej / Oxib Tanaj

Tercera Unidad
Semana 5 y 6
NOMBRE DE LA UNIDAD

DESTREZAS DE APRENDIZAJE Y SU APRENDIZAJE

1. Introducción

En esta unidad se abordan las destrezas básicas para el


aprendizaje desde la cosmovisión de los pueblos y el estudio
universal, para obtener un panorama integral y holístico del
desarrollo de los aprendizajes de las niñas y niños de los pueblos
originarios.

Según la revista en línea wikiguate.com.gt (2010), explica que la


cosmovisión de los pueblos, como se vio en la primera unidad,
está asociada a la manera de observar e interpretar el mundo
(Real Academia Española, 1984).De acuerdo con Ferrater
(1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra
la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la
acción práctica de los individuos (p. 244).

En este sentido, la cosmovisión ayuda a los individuos a percibir


el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que
revelan el origen del mundo natural y de la especie humana;
contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo
material, la vida individual y colectiva. Hay cosmovisiones que
representan estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas, y
hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades,
los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios
según la sociedad en particular (Rupflin, 1999). Una cosmovisión
es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se
manifiesta mediante las creencias y conocimientos particulares
de una comunidad (Palma, 2006). En este sentido, la
cosmovisión de los pueblos originarios, orienta el proceso de
formación integral de los educandos, el desarrollo de las
destrezas de aprendizaje y el conjunto de acciones, contenidos,
estrategias, técnicas, recursos y sujetos que apoyen el trabajo
conjunto en la formación para la vida.
El término educación se comprende en la mayoría de los pueblos originarios de
MesoAmérica como: aconsejar, acompañar y demostrar, que se convierten en
un proceso permanente que incluye saberes, valores, normas y habilidades
que vinculan al niño con sus padres y abuelos, y a todos ellos con sus
antepasados (Duque, V. (1999).

Al referirnos a la educación de los


pueblos originarios, orientado por
una cosmovisión, necesariamente
tiene su propia pedagogía, la cuál
no se ha abordado con
profundidad por las mentes
colonizadas de los pedagogos de la
actualidad, sin embargo, esfuerzos
de los propios educadores de
dichos pueblos, han demostrado
algunos elementos de dicha pedagogía como las siguientes:

a. La transmisión de los valores y saberes a través de los consejos y la


observación.

b. La participación guiada en las actividades cotidianas.

c. El uso de medidas correctivas…

Parafraseando a Nuñez (1998), explica que las modalidades de enseñanza


aprendizaje que predominan en la socialización de las niñas y niños de los
pueblos originarios, son fundamentalmente aquellas basadas en la
observación, la demostración , la imitación y la participación conjunta.

Por lo que en esta unidad, se pretende apoyar, aconsejar, demostrar y aplicar


procesos basados desde el contexto cultural de la niñez de los pueblos
originarios para el desarrollo de las destrezas de aprendizaje de los educandos
del nivel preprimario.

2. Competencias de la unidad

a. Comprender el enfoque de las destrezas de aprendizaje desde la


cosmovisión de los pueblos originarios.

b. Fortalecer el desarrollo de las destrezas de aprendizaje desde la


cosmovisión de los pueblos originarios.

c. Aplicar las estrategias, técnicas y procedimientos para el aprendizaje de


las destrezas de aprendizaje desde la cosmovisión de los pueblos
originarios.
d. Evaluar el desarrollo de las destrezas de aprendizaje desde la
cosmovisión de los pueblos originarios.

3. Desarrollo temático

3.1. Clase presencial No. 5

3.2. Temas

a. a. Destrezas perceptivas
b. b. Destrezas físicas y motoras

3.3. Programación y desarrollo de la clase presencial No. 5

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS TIEMPO


Ambientación 0:30 minutos
Conocimiento previos 0:60 minutos
Conceptos básico 0:30 minutos
Desarrollo del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:60 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:30 minutos
Conclusiones y recomendaciones. 0:15 minutos
Total 4:00 hrs.

3.4. Desarrollo de actividades pedagógicas

3.4.1. Ambientación

Al iniciar la clase de este día, presente y explique el significado del nombre y el


significado del día según el calendario maya, para que se agradezca al Creador
y Formador del universo; seguidamente, pídales que se pongan de pie y que se
froten las manos durante un minuto, luego, separar y mover las manos hacia
afuera y hacia adentro, para que cada uno de los participantes puedan sentir la
energía que se acumula entre las manos, luego llevar dicha energía hacia el
cabello para que se tengan muchas energías positivas para el presencial.
Seguidamente, cada uno debe de dibujar un elemento natural al que se refiere
el significado del día según el calendario maya, para que cada uno de los
estudiantes se identifique con dicho elemento y deben escribir una frase de
alegría y motivación.

3.4.2. Conocimiento previos

Recordemos que todas y todos los seres humanos, hemos tenido una
experiencia vivida desde nuestra infancia, a partir del momento en que
cobramos consciencia de nuestro entorno: espacio, familiar y comunitario.

Para explorar las vivencias y experiencias de las y los estudiantes del aula,
realicemos las siguientes actividades:

a. En una hoja de papel bond, que


cada estudiante describa el juego o
juguetes que más le gustó jugarlo
con sus compañeros y compañeras
de la niñez.
b. En parejas, socialicen el juego o
juguete que más les gustó jugar
durante su niñez.
c. En seguida, que socialicen su
experiencia en plenaria.
d. Por último, pídales que respondan
las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los juegos y juguetes que se practicaban en su niñez?


 ¿Cuáles son los juegos y juguetes que practican las niñas y los niños en
las en la actualidad?
 ¿Cuáles con los juguetes que los mismos niños y niñas construían en su
niñez con recursos propios del a comunidad?
 ¿Qué habilidades desarrollan las niñas y niños con los juegos y juguetes
en las comunidades de los pueblos originarios?

3.4.3. Inducción del tema

Es necesario que la facilitadora o facilitador, socialice el significado de cada


uno de los conceptos básicos de las destrezas de aprendizaje, para mejorar la
zona próxima de desarrollo próximo, dichos conceptos son los siguientes:

Destreza:

Según el diccionario DRAE de Microsoft, es la habilidad, arte, primor o


propiedad con que se hace algo.
Aprendizaje: Es el conjunto de cambios permanentes en el conocimiento o la
conducta. La definición casi universalmente aceptada es un cambio en la
conducta o en el conocimiento que debe ser más o menos permanente y que
depende no sólo del crecimiento. El aprendizaje es un cambio que perdura.
(Arce, S. 2002).

Destrezas de aprendizaje: Con


la definición de cada uno de los
términos que se acuñan, las
destrezas de aprendizaje se
como el conjunto de habilidades,
artes y acciones que permite al
educando adquirir nuevas
conductas y conocimientos para
el desarrollo integral en la vida.

Las destrezas de aprendizaje en la vida de los pueblos originarios, se


adquieren en principio en la familia y comunidad, que la escuela debe de darles
continuidad, al respecto, Nuñez, G. (1998), apunta que “cuando el niño y la
niña llegan a la escuela, se enfrentan primero con una realidad cultural distinta
a la suya y, segundo, con modalidades de enseñanza también diferentes a las
empleadas en su socialización en el hogar. En las escuelas, las maestras y
maestros no siempre se sirven o integran elementos del contexto social y
cultual del niño indígena ni tampoco favorecen la participación creativa del niño
en el aula”.

El reto que se plantea en esta unidad, es emplear las formas de educar y


aprender en las familias y comunidades de los pueblos originarios en las
actividades escolares en el aula, para que desarrolle las destrezas de
aprendizaje para la vida.

3.4.4. Trabajo colectivo

Para el trabajo colectivo, es necesario formar grupos de cuatro integrantes, para leer el
tema uno y dos del módulo número tres, que aborda la percepción, la primera destreza
que las niñas y los niños de las familias, comunidades y pueblos originarios
desarrollan con el apoyo de los sujetos y espacios de socialización y aprendizajes,
para ello es necesario desarrollar la lectura para responder a las siguientes
interrogantes:
a. ¿Qué es una destreza de aprendizaje?
b. ¿Cómo las niñas y los niños de las comunidades originarias aprenden las
destrezas de aprendizaje?
c. ¿Cómo se clasifican las destrezas de aprendizaje la cultura de los pueblos
originarios?
d. ¿Cuáles son las destrezas que las niñas y niños de los pueblos originarios
aprenden para vivir?
e. ¿Qué actividades y recursos se utilizan en la familia, comunidad y pueblos
originarios para adquirir destrezas de aprendizaje para la vida de las niñas y
niños?
f. ¿Cómo las niñas y niños de las comunidades originarias aprenden los sabores,
olores, sonidos, los colores y formas de distintos elementos de la naturaleza de
su entorno?

3.4.5. Plenarias de aprendizajes

La plenaria es el espacio y momento en el que un expositor presenta la forma de


comprender y el sentir de cada uno de los grupos de trabajo sobre determinados
temas de reflexión y el proceso de apropiación de la información, como se dice “todos
aprendemos de todos”. (Paulo Freire).

Las y los estudiantes deben presentar el producto de su trabajo mediante una


demostración, dramatización, juegos de roles y diálogos.

3.4.6. Conclusiones y recomendaciones

Es necesario fortalecer los aspectos fundamentales y esenciales de las


temáticas abordadas.

Las y los estudiantes deben elaborar un resumen de los contenidos abordados


por cada uno de los grupos y las explicadas por la facilitadora o el facilitador del
curso.

3.4.7. Acuerdos

Acordar tareas para construir paulatinamente el portafolio:


Sugerencia:

Recopilar los distintos juegos y juguete de las niñas y niños de las


comunidades, sistematizándolos mediante el siguiente formato:
1. Nombre del juego.
2. No. de integrantes del juego.
3. Tiempo:
4. Competencias que desarrolla las niñas y niños.
5. Procedimientos
6. Sugerencias de uso en el aula.
3. Desarrollo temático

3.5. Clase presencial No. 6

3.6. Temas

c. a. Destrezas del pensamiento


d. b. Destrezas sociales

3.7. Programación y desarrollo de la clase presencial No. 5

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS TIEMPO


Ambientación 0:30 minutos
Conocimiento previos 0:60 minutos
Conceptos básico 0:30 minutos
Desarrollo del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:60 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:30 minutos
Conclusiones y recomendaciones. 0:15 minutos
Total 4:00 hrs.

3.8. Desarrollo de actividades pedagógicas

3.8.1. Ambientación

Para iniciar el día, otra oportunidad de conocer el significado del nombre del día
según el calendario maya y explique que cada nombre del día, es un nahual
para cada ser humano que nace según la fecha de su nacimiento, entendido,
el nahual como un elemento del cosmos que complementa la vida en el
universo, el ser humano es parte del cosmos y la madre tierra le da vida al ser
humano, “todo lo que existe tiene y da vida”.

Recordemos que el calendario maya es un instrumento que sintetizó el


conocimiento de la persona humana y del cosmos. La persona humana es
denominada “jun winaq” concebido como un microcosmos, que tiene vida,
piensa, siente, actúa y reflexiona. El desarrollo de sus capacidades y
potencialidades, se orienta por medio del día de su nacimiento en el calendario
maya, para alcanzar el objetivo primordial de la educación maya es formar una
persona maya que tiene alma y entendimiento, ve lo que está lejos y lo
inmediato, previene desgracias para preservar su especie; agradece, invoca y
sustenta a los Creadores y Formadores, respeta la naturaleza y cuida los
animales y es consciente de su misión en su vida personal, familiar y
comunitario.

3.8.2. Conocimiento previos

Para vincular el desarrollo de los contenidos destrezas del pensamiento y


sociales desde la cosmovisión de los pueblos, es necesario recordar nuestra
niñez, cómo aprendimos el nombre de las plantas, de los animales, de las
estrellas, de los colores y especialmente a expresarnos bien en el idioma de
nuestro pueblo originario.

Para ello, las y los estudiantes del aula, deben


organizarse en equipos de cuatro integrantes y
deben realizar las siguientes actividades:

a. Realizar una lista de todas las preguntas


que una niña y un niño realiza a los
miembros de su familia y en la escuela a la
edad de 5 a 6 años.
b. ¿Cómo las niñas y los niños desarrollan su
imaginación?
c. Seguidamente, presentan en plenaria sus
conclusiones.

3.8.3. Inducción del tema

En pareja, leamos el siguiente texto:

La gente de maíz

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores,


que se llaman Tepeu y Gucumatz: “ha llegado el tiempo
del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan
los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos
esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el
hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra.” Así
dijeron... De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las
mazorcas amarillas y las mazorcas blancas…Y así
encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne
del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su
sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el
maíz (en la formación del hombre) por obra de los
Progenitores… Solo por un prodigio, por obra de encantamiento, fueron
creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu
Gucumatz… Hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban
las cosas; eran hombres buenos y hermosos... Fueron dotados de inteligencia;
vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer
todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor
y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra.
Luego dieron las gracias al Creador y al Formador: ¡En verdad os damos
gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una
cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y
conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también todo lo
grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por
habernos creado, ¡oh Creador y Formador! Por habernos dado el ser ¡oh
abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación
y formación. (Popol Vuh).

Cada grupo responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué fueron dotados las mujeres y hombres creados de maíz?


2. ¿Qué alcanzaron los seres humanos, mujeres y hombres, con lo que les
fue dotado desde su creación?
3. Socializar en plenarias las respuestas de las preguntas 1 y 2.

3.8.4. Trabajo colectivo

Para realizar el trabajo colectivo, es necesario organizar equipos de acuerdo al


número de preguntas, para realizar la lectura de los temas destrezas del
pensamiento y destrezas sociales en el módulo tres del este curso, para
profundizar el significado y las dimensiones de los de los conceptos mediante
una guía de trabajo que contengan las preguntas sugeridas:
a. ¿Cómo se define el pensamiento?
b. ¿Cuáles son las destrezas del pensamiento?
c. ¿Cómo se desarrollan las destrezas del pensamiento?
d. ¿Cuáles son las estrategias, técnicas y procedimientos para el desarrollo
del pensamiento desde la cultura maya?
e. ¿Cómo se definen las destrezas sociales?
f. ¿En qué ámbitos se aprenden las destrezas sociales?
g. ¿Quiénes colaboran para el desarrollo de las destrezas sociales?
h. ¿Cómo fortalecer las destrezas del pensamiento y sociales desde la
cosmovisión de los pueblos originarios?

3.8.5. Plenarias de aprendizajes

Cada equipo de trabajo debe socializar las respuestas consensuadas a las


preguntas y sus conclusiones, deben hacerlo mediante la técnica de la
dramatización.
Después de las presentaciones grupales, el o la docente, debe aclarar y
profundizar el abordaje de las temáticas, de acuerdo a los contenidos
abordados en el módulo.

Las destrezas del pensamiento son habilidades y procesos mentales que


permiten desarrollar en el individuo la capacidad para: observar, analizar,
reflexionar, sintetizar, inferir, hacer analogías y ser creativos; todo esto
enfocado a la adaptación a su entorno y a la solución de problemas en clase y
en su vida diaria.

DESTREZAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

PERCIBIR Es la acción de recibir la información, a través de los sentidos.


Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores.
OBSERVAR Es descubrir el mundo que nos rodea. Es tomar conciencia.
Prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia
movido por un propósito definido, haciendo uso correcto de todos
nuestros canales de percepción, verificando la exactitud e
integridad de lo que vemos, sentimos, olemos y gustamos.
INTERPRETAR Es explicar el significado que tiene esa experiencia.
El significado que ella tiene para nosotros, dando un supuesto
cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y
parcial porque tiene sus componentes subjetivos.
ANALIZAR Es la distribución y separación de las partes de un todo hasta llegar
a conocer sus principios elementales.
Es el examen o descomposición de un todo complejo en elementos
simples.
ASOCIAR Es la acción de relacionar una cosa con otra, vincular conceptos,
sentimientos, unir ideas entre sí.
Captar diferentes realidades o elementos buscando los puntos que
tienen en común.
CLASIFICAR Es organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y
categorías.
Encierra un proceso de análisis síntesis que permite sacar
conclusiones.
Es poner en orden y contribuir a dar significado a la experiencia
SINTETIZAR Es componer un todo por la composición de sus partes.
Es el resumen o el compendio de una materia.
Es la operación del pensamiento mediante la cual se combinan
elementos simples o aislados para formar elementos compuestos o
complejos.
DEFINIR Es explicar los atributos o características de una clase de cosas.
Se destacan con claridad las características de un solo objeto.
Lo que se define son conceptos, ideas formadas con las
características esenciales.
Se clasifica, pues ha sido necesario establecer a que grupo
pertenece el objeto definido.
Una definición correcta parte del grupo más general al que
pertenece y va añadiendo atributos.
Ejemplo: Nogal: Árbol frutal de hoja caduca que produce nueces
Lo esencial de la definición es que cumpla las siguientes
condiciones:
Debe explicar lo definido
Debe contener las características de su clase.
El nombre de lo definido no debe entrar en la definición.
DESCRIBIR Delinear una cosa representándola de modo que de la idea de ella.
Señalar sus atributos, características y cualidades.

DESTREZAS SUPERIORES DEL PENSAMIENTO

DEDUCIR Es derivar de su origen o principio.


Es una forma de razonar que consiste en partir de un principio
general para llegar a un principio particular desconocido
GENERALIZAR Es extender o ampliar una idea o concepto.
Es abstraer lo común y esencial de muchas cosas para formar un
concepto general de ellas.
Es hacer general o común las características afines de los
elementos.
EVALUAR Es determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o
adquirido conocimientos.
Es atribuir un valor al aprendizaje

Destrezas sociales

Las destrezas sociales son "comportamientos que se aprenden y que logran


obtener respuestas positivas de los demás" (Slee, 1996).

Entre las destrezas sociales básicas:

o Escuchar (de cara al interlocutor, una persona habla a la vez,


establecer contacto visual).
o Conversar (iniciar la conversación, mantener la conversación,
tomar turnos hablando, utilizar el tono de voz apropiado, expresar
sentimientos y opiniones).
o Lenguaje corporal (expresiones faciales, forma de sostenernos,
proximidad en relación con el interlocutor).
o Llevarse bien con los demás (poder trabajar en un equipo, poder
defenderse solo, jugar limpiamente, incorporarse a una actividad,
contribuir, ofrecer feedback útil, captar los sentimientos de los
demás, autocontrol, paciencia, compasión).
o Ser capaz de manejar conflictos y desacuerdos (resolución de
problemas, negociación, actuar como intermediario, tomar
decisiones, paciencia, compasión y autocontrol).
3.8.6. Conclusiones y recomendaciones

Es necesario fortalecer los aspectos fundamentales y esenciales de las


temáticas abordadas.

Las y los estudiantes deben elaborar un resumen de los contenidos abordados


por cada uno de los grupos y las explicadas por la facilitadora o el facilitador del
curso
Tkyajin Tnej / Kyajib’ Tanaj

Cuarta Unidad
Semana 7 y 8
NOMBRE DE LA UNIDAD

APRENDIZAJE DE DESTREZAS

1. Introducción

“El sentido del aprendizaje está enraizado en al vida


misma, es decir… tiene su razón de ser en cuanto
forma, orienta y prepara a la persona para vivir en
equilibrio, armonía y complementariedad, tanto consigo
mismo, como con los otros, con el cosmos y con Ajaw”
(Racancoj, M y Racancoj, F. 2002)

En esta unidad se abordará el aprendizaje de las


destrezas desde la cosmovisión de los pueblos
originarios, se tomarán distintos elementos de la
pedagogía de la educación propia de las comunidades
indígenas, especialmente estrategias, técnicas,
procedimientos y recursos para fortalecer el desarrollo
de las destrezas en el nivel preprimario.

La educación de las niñas y niños de los pueblos


originarios ocurre en el interior de la familia y en la
comunidad, como los espacios más importantes del
aprendizaje.

Desde temprana edad, las niñas y los niños acompañan


a sus padres, madres y personas adultas en todas las
tareas de la vida cotidiana, en este contexto, las niñas y
los niños participan en proceso educativo
eminentemente vivencial, que los prepara para su vida
futura como adultos. Siempre la educación en las
familias y comunidades ha sido acompañada por los
adultos, que ha fortalecido el desarrollo psíquico y
emocional.
2. Competencias de la unidad

a. Conoce las formas de aprendizaje de


las niñas y niños de los pueblos
originarios.

b. Aplica los principios del aprendizaje


desde la cosmovisión de los pueblos
originarios.

c. Utiliza las artes, recursos y


procedimientos para el desarrollo de
las destrezas de las niñas y niños de
los pueblos originarios.

d. Practica la investigación acción para


profundizar el aprendizaje de las destrezas desde la cosmovisión de los
pueblos.

2. Desarrollo temático

3.1. Clase presencial No. 7

3.2. Temas

a. El aprendizaje desde la cosmovisión de los pueblos

b. Fuetes de aprendizaje

3.3. Programación y desarrollo de la clase presencial No. 5

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS TIEMPO


Ambientación 0:30 minutos
Conocimiento previos 0:60 minutos
Conceptos básico 0:30 minutos
Desarrollo del tema 0:30 minutos
Trabajo colectivo 0:60 minutos
Plenarias de aprendizajes 0:30 minutos
Conclusiones y recomendaciones. 0:15 minutos
Total 4:00 hrs.
3.4. Desarrollo de actividades pedagógicas

3.4.1. Ambientación

Invite a un o una estudiante a que


comparta el significado del día según el
calendario maya y realice una invocación y
agradecimiento al Creador y Formador del
Universo. Es bueno que invite a los y las
estudiantes a reflexionar sobre la siguiente
pregunta:
¿Qué información nos transmite cada uno
de los nombres del calendario maya?

3.4.2. Conocimiento previos

Para socializar las experiencias previas de los y las estudiantes, que cada
estudiante lea el siguiente texto:

“Papá nos enseñó a cultivar con respeto la tierra, a cuidar los árboles y los
animales, nos enseñó a disfrutar la música y el silencio, nos enseño
matemáticas y filosofía, nos enseñó a leer los libros y la realidad. Mamá, por su
parte, nos enseñó a leer la posición y el color de la Abuela Luna, el Abuelo Sol,
a sentir el aíre fresco, a diferenciar la forma de las nubes y darle su
interpretación: si trae agua, aire, enfermedad o temblor. Ambos nos enseñaron
a ser solidarios y trabajar por el bien comunitario y a descubrir, amar y ser
agradecidos con Ajaw. Ellos nos señalaron el camino para llegar a ser hombres
y mujeres verdaderos. Ahora nos corresponde hacer lo mismo para guardar su
memoria” (Racancoj, M y Racancoj, F. 2002.

Después de la lectura, reflexionemos para responder las siguientes


interrogantes:
1. ¿Cómo aprende las niñas y niños los oficios y trabajos cotidianos en la
familia?
2. ¿Qué recursos se utilizan para generar el aprendizaje de las niñas y los
niños en las familias de las comunidades de los pueblos originarios?
3. ¿Cómo aprenden las niñas y niños de la naturaleza?
4. ¿Cómo aprenden las niñas y niños del cielo?
3.4.3. Inducción del tema

El aprendizaje

El aprendizaje en la cultura maya cobra vida a través de procedimientos que se


dan en la práctica y en la propia vivencia que le permiten a la persona humana
desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para poder desenvolverse
con seguridad y convicción en la cotidianidad de su comunidad y en otras
comunidades. Esta forma de aprendizaje se fundamenta en la cosmovisión de
de la cultura maya.

Fundamentos del aprendizaje en la cultura maya

a. Aprender de la observación
b. Aprender de la madre naturaleza
c. Aprende a vivir y relacionarse

Características del aprendizaje maya


a. Vivenciales, dinámicas e integrales.
b. Es de ayuda mutua y cooperativa.
c. Se da en un ambiente de comprensión, sentimiento y cariño.
d. Propicia el diálogo, el consenso, el diseño y la toma de
responsabilidades.
e. Reconoce la presencia y el valor de la vida de todas y todos.
f. Es constante búsqueda de respuestas.
g. Es grupal sin descartar lo individual.
h. Es vivencia de valores y actitudes.
i. Es holístico
j. Es creativo
k. Es espontáneo

Fases del aprendizaje maya

a. Observar
b. Fijar
c. Repetir
d. Corregir
e. Aplicar
f. Producir

Momentos pedagógicos para el aprendizaje maya


a. Observo y fijo
b. Repito y corrijo
c. Aplico y produzco
Actores
a. Mamá y papá
b. Abuelas y Abuelos
c. La niña y el niño
d. La Madre Tierra
e. La Naturaleza
f. El cosmos
g. La comunidad

Fuentes de aprendizaje: La naturaleza, la cultura, los oficios, la oralidad, la


cosmovisión y otros.

3.4.4. Trabajo colectivo

El trabajo colectivo para los temas de esta unidad, nos permiten tratar la
información sobre la concepción del aprendizaje desde la cosmovisión de los
pueblos, tomando como punto de partida la cosmovisión del pueblo maya y las
fuentes del aprendizaje.

Es necesario que se organicen en equipos de cuatro integrantes para resumir


la información, ejemplificarla y luego exponerla en plenaria.

3.4.5. Plenarias de aprendizajes

De manera organizada, cada grupo debe socializar los resultados de su trabajo


grupal mediante la técnica de los juegos de roles.

3.4.6. Conclusiones y recomendaciones.

Es necesario fortalecer los aspectos fundamentales y esenciales de las


temáticas abordadas.

Las y los estudiantes deben elaborar un resumen de los contenidos abordados


por cada uno de los grupos y las explicadas por la facilitadora o el facilitador del
curso.

3.4.7. Acuerdos

Entrega del portafolio y la investigación.

3. Desarrollo temático
3.5. Clase presencial No. 8

3.6. Temas

c. a. Técnicas para el aprendizaje


d. b. Recursos para el aprendizaje

3.7. Programación y desarrollo de la clase presencial No. 5

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS TIEMPO


Ambientación 0:15 minutos
Conocimiento previos 0:15 minutos
Conceptos básico 0:30 minutos
Trabajo colectivo y plenaria 1:30 minutos
Evaluación final de aprendizajes 1.30 minutos
Total 4:00 hrs.

3.8. Desarrollo de actividades pedagógicas

3.8.1. Ambientación
Las y los estudiantes deben formarse todos y todas en un círculo,
seguidamente al comprar un son, girar hacia la derecha, todos y todas a
danzar.

Para esta actividad, es necesario llevar una grabadora, un CD de danzas, para


que las y los estudiantes puedan hacer uso de este recurso para generar
aprendizajes.

¿Qué destrezas se desarrollan mediante la danza?


¿Qué otras danzas se practican en la comunidad donde laboran?
¿Cuáles son los trajes que se utilizan para las
danzas que conocen?
¿Así como la danza, qué otras actividades
generan aprendizajes para las destrezas en las
y los estudiantes?

3.8.2. Conocimiento previos


En una noche, un abuelo en una familia contó lo que le había contado: Al inicio
del tiempo, no había nada, no habían animales, pájaros, peces, cangrejos,
árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosque: solo el cielo existía. No
existía la tierra, sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se
agitara, ni hiciera ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar solo y
tranquilo. Solamente había silencio en la obscuridad, en la noche.

Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en


el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules,
por eso se les llama Gucumatz. Eran grandes sabios y grandes pensadores.

De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo…


Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la
obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron,
pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus
palabras y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando


amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y
crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación
del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del
Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo
es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del
Cielo.

En equipos de tres integrantes, respondamos las interrogantes siguientes:

 ¿Qué nos enseña el relato?


 ¿Dibujemos las plantas y animales que menciona el relato y escribamos
el nombre de cada elemento en el idioma de la localidad?
 ¿Escribamos otros relatos existentes en nuestra comunidad?
 ¿Clasifiquemos los cuentos que relatan la abuela y el abuelo?

3.8.3. Inducción del tema

Las técnicas son el conjunto de actividades que las niñas y niños realizan para
desarrollar sus destrezas de manera integral, las más utilizadas en las familias
y comunidades y los pueblos originarios son:

1. La observación 8. La Interpretación
2. La simulación 9. La explicación
3. La imitación 10. La orientación
4. La demostración 11. El acompañamiento
5. La dramatización 12. La meditación
6. La repetición 13. La imaginación
7. La interrogación 14. La reproducción
15. La producción 18. La ejercitación
16. La aplicación 19. La cooperación
17. La corrección 20. La invención

Los recursos utilizados para genera aprendizajes en las familias y comunidades


de los pueblos originarios son:

1. Los diseños de los tejidos


2. Los instrumentos de trabajo
3. Las artes
4. Los relatos
5. La danza
6. La música
7. Los juguetes
8. Los cantos
9. Los dichos
10. Los recursos naturales
11. Los bosques
12. Los ríos
13. Los consejos
14. Los valores
15. Los juegos
16. Los glifos
17. El calendario maya
18. La ceremonia maya
19. El campo de cultivos
20. Las fiestas
21. Los entierros
22. Las tradiciones
23. Las costumbres
3.8.4. Trabajo colectivo

Las y los estudiantes en equipos de trabajo, deben definir, establecer los


procedimientos y ejemplificar desde la vivencia de las comunidades cada una
de las técnicas antes mencionadas y desarrollas en el módulo número tres.

Para ello, dispondrán los recursos que existen en la comunidad, como recursos
naturales, elementos culturales y reciclables.

3.8.5. Plenarias de aprendizajes

Cada equipo socializa el resultado del trabajo realizado.

3.8.6. Conclusiones y recomendaciones

Es necesario fortalecer los aspectos fundamentales y esenciales de las


temáticas abordadas.

Las y los estudiantes deben elaborar un resumen de los contenidos abordados


por cada uno de los grupos y las explicadas por la facilitadora o el facilitador del
curso.

You might also like