You are on page 1of 8

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN,


DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUTAMANTE Y RIVERO, AREQUIPA, 2018

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

1. Solano Luengo, Luis Octavio (2015) “RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE


SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU RELACIÓN CON LAS APTITUDES MENTALES Y LAS
ACTITUDES ANTE EL ESTUDIO”. Tesis presentada para optar el título de Doctora en
Educación. (UNED)-Madrid España.

Resumen:

El trabajo que presentamos es fruto de la reflexión personal sobre las conclusiones de


trabajos consultados; también de la experiencia como profesor de adolescentes y, por
último, de la necesidad de verificar con la investigación, lo que intuíamos desde la práctica
profesional. Como objetivo general, pretendemos analizar la relación existente entre las
Aptitudes Mentales: Razonamiento Verbal, Aptitud 15 Numérica, Razonamiento Abstracto,
Razonamiento Mecánico, relaciones Espaciales, las Actitudes y Técnicas de estudio con el
Rendimiento académico de los escolares de 2º y 4º curso se la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) en Física y Química, Lengua, Ciencias Sociales, Matemáticas y Tecnología-
informática. La tesis se ha dividido en tres partes fundamentales. En la primera se desarrolla
la fundamentación teórica, en la segunda el estudio empírico y en la tercera se presentan
la discusión de resultados y conclusiones. Se completa con las referencias bibliográficas y
otras fuentes utilizadas y finaliza con dos anexos en los que se muestran las pruebas
aplicadas para recoger la información y los resultados estadísticos de la elaboración de los
mismos. La primera parte se inicia con el planteamiento del problema y la formulación del
objetivo general y continúa con cuatro capítulos en los que se presentan las bases teóricas
en las que se fundamenta nuestro estudio; lo hacemos tomando como referencia las teorías
científicas y explicativas de los constructos que se estudian en la tesis: rendimiento
académico, aptitudes mentales, actitudes y técnicas de estudio, características de los
adolescentes de 2º y 4º de la ESO. Para ello hemos analizado los trabajos de investigación
que hemos considerado más relevantes en relación con el objetivo general de esta Tesis
Doctoral y hemos realizado análisis crítico de las teorías científicas en las que se
contextualiza. En el capítulo 1, exponemos, en primer lugar, los planteamientos en relación
al rendimiento académico, desde la preferencia por describir dicho concepto y valorar la
relación existente entre el rendimiento académico y el aprendizaje. En segundo lugar
analizamos los factores que creemos pueden facilitar el aprendizaje y estimular dicho
rendimiento académico. Hemos elegido el modelo de clasificación que más se adecúa a los
instrumentos o pruebas seleccionadas para recoger los datos. Con todo ello tratamos de
delimitar y contextualizar nuestro trabajo de tesis doctoral. En el capítulo 2, nos centramos
en el estudio de la relación entre Rendimiento académico y Aptitudes Mentales. Tras la
delimitación del concepto Aptitudes Mentales, desarrollamos las teorías explicativas sobre
la estructura y funcionamiento de la inteligencia: teorías factoriales, teorías del
procesamiento de la información, inteligencias múltiples e inteligencia emocional. Nos
hemos decidido por las citadas teorías porque en ellas se basan los instrumentos o pruebas
de medida utilizados en la tesis. En el capítulo 3, analizamos la relación entre la Actitud del
alumno ante el estudio y el Rendimiento Académico. Dicho capítulo lo hemos estructurado
en tres apartados; en el primero nos centramos en el estudio de la motivación: delimitamos
el término, desarrollamos las teorías que lo explican y presentamos las aportaciones que
consideramos más relevantes para nuestro trabajo. En el segundo apartado estudiamos la
relación entre la ansiedad que la situación de examen genera en muchos alumnos y el
propio rendimiento académico. En el tercer apartado, tratamos de verificar la relación
entre técnicas de estudio y rendimiento académico; para ello nos servimos de modelos
teóricos explicativos y de las aportaciones de la investigación científica sobre el tema. 16
En el capítulo 4, presentamos en primer lugar, las teorías psicológicas que estudian la
adolescencia (psicología biogenética, psicoanálisis, psicología comprensiva, dinámica de la
personalidad, desarrollo propio y etapa de las operaciones formales). En segundo lugar nos
referimos al desarrollo evolutivo de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en
sus facetas biológica, cognitiva, afectiva-sexual, de interés y orientación vital y profesional
junto a su desarrollo moral en virtud de la potenciación de las actitudes, valores y su
integridad social. En tercer lugar nos centramos en el estudio de algunas características
específicas de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. La segunda parte la
dedicamos al estudio empírico; consta de dos capítulos, el 5 y 6. En el capítulo 5 se presenta
la metodología y el diseño de la investigación, se hace el planteamiento del problema, se
formulan los objetivos, las hipótesis y las variables de investigación, se describen la muestra
y los instrumentos o pruebas utilizadas para recoger los datos. En el capítulo 6 mostramos
los resultados obtenidos a través del estudio descriptivo, el análisis correlacional y del
análisis factorial, ambos referidos tanto a la muestra general como a las muestras parciales
y específicas, seleccionadas en función de las variables como el curso (2º y 4º de ESO), el
género (masculino, femenino) y Comunidades Autónomas a las que pertenecen los
escolares que conforman la muestra (Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Canarias).
La tercera parte de la tesis la hemos denominado Conclusiones; está estructurada en dos
capítulos, el 7 y el 8. En el capítulo 7 se presentan las conclusiones derivadas de los
resultados, se hace la discusión de los mismos en relación a los datos aportados por la
investigación científica que nos ha servido de fundamentación teórica y se muestran las
limitaciones, aportaciones, el análisis crítico y las sugerencias para trabajos futuros. En el
capítulo 8 hacemos una propuesta de metodología de intervención mediada para la mejora
del rendimiento académico desde el enfoque de inteligencia mediacional.

Conclusiones:

En referencia al estudio descriptivo de las características de la muestra por Comunidades


Autónomas existe mayor representatividad de Madrid y Canarias. El reparto de la
distribución por sexos es muy similar. En lo que respecta a los resultados obtenidos en las
aptitudes y actitudes en relación con el grupo normativo podemos comentar lo siguiente:

 Las aptitudes de los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria adquieren un


ligero aumento en relación con el grupo normativo de cada instrumento analizado
(Razonamiento Verbal, Aptitud Numérica, Razonamiento Abstracto, Razonamiento
Mecánico y Relaciones Espaciales). Si bien, dicha afirmación es matizable en virtud de
las características del grupo normativo descrito.
 La valoración de las actitudes de los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria
es desigual. La participación en clase obtiene sustancialmente mejores resultados. La
ansiedad posee el nivel más bajo.
 En la descripción de las pruebas de aptitudes expuestas para los alumnos de 4º de
Educación Secundaria Obligatoria, se descubre un resultado sustancialmente menor que
el grupo normativo.
 La valoración descrita en las actitudes de los alumnos de 4º de Educación Secundaria
Obligatoria hace mención a la igual valoración de la ansiedad que poseen en clase y a la
menor valoración existente en su método de trabajo personal.

2. Ramírez de Peña, Doris Amanda (2014), “ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LOS COLEGIOS IPARM
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE BOGOTÁ) Y PÍO XII (MUNICIPIO DE
GUATAVITA)”. Tesis presentada para optar el título de Doctora en Educación. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá - Colombia.

Resumen:

El objetivo fue establecer la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico


de estudiantes de educación media (15 a 17 años) de los colegios IPARM de Bogotá,
Universidad Nacional, y Departamental Pio XII de Guatavita. El diseño del estudio es
descriptivo transeccional correlacional. Se tomaron mediciones de peso, talla, grasa
corporal, masa muscular y los datos de las calificaciones de matemáticas y lenguaje, así
como los puntajes de las pruebas SABER. Los estudiantes con grasa corporal y masa
muscular normal obtuvieron mejores calificaciones. Los del Colegio IPARM obtuvieron
mejores puntajes en las pruebas SABER. Los hábitos alimentarios son inadecuados para
ambos colegios con un consumo bajo de leguminosas y alto en cereales, azúcares y grasas.

Conclusiones:

El presente trabajo refleja la realidad socioeconómica del país. La desigualdad entre los dos
colegios hace evidente la influencia de los indicadores no alterables (educación de padres,
ocupación, ingreso, acceso a libros) que varios autores en Latinoamérica se han dado a la
tarea de estudiar. Ofrece una alerta acerca de los malos hábitos alimentarios de los
estudiantes de estas edades (15 a 17 años), tanto de provincia como de la ciudad,
mostrando que posiblemente serán personas con sobrepeso u obesidad en un futuro con
las consecuencias de padecer diabetes, enfermedad cardiovascular u otras asociadas.
Igualmente la falta de educación en cuanto a lo que deben comer diariamente a pesar de
toda la “información” que reciben sobre el tema en los colegios. Valdría la pena evaluar
este punto para modificar la metodología de enseñanza, como lo dice Andreas Sclecher
coordinador de las pruebas PISA, a los estudiantes colombianos se les enseña para
memorizar y no para resolver problemas cotidianos, utilizando las herramientas que
adquieren en clase. La calidad de vida en las ciudades, la educación de los padres, la
ocupación, el ingreso, el acceso a libros, a internet, etc., marcan la diferencia en las pruebas
PISA como se ve en el colegio IPARM de la ciudad Bogotá que aventaja en mucho al colegio
de provincia Pio XII de Guatavita. El Rendimiento académico bajo tiene que ver con la
alimentación, en cuanto a que los estudiantes están consumiendo mayor cantidad de
alimentos de grupos calóricos que de proteicos y de fuentes de vitaminas y minerales. Los
hábitos alimenticios se ven influenciados por las costumbres familiares, porque la comida
no depende en su totalidad de los estudiantes ya que ésta la suministran los padres. 68
Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación media de los
colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá) y Pío XII (Municipio de
Guatavita) Debe mirarse la salud de los escolares porque hay causas genéticas que pueden
influenciar el estado nutricional. En estas edades se debe evaluar qué tanto influye la
publicidad y los amigos.

NACIONALES

1. Quispe Rodas, noemi (2014), "LA POBREZA ECONÓMICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 1277 VALLE EL TRIUNFO JICAMARCA- ANEXO 08 - LURIGANCHO CHOSICA- 2013". Para
optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Educación Primaria -
Educación Básica Alternativa. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta.

Resumen:

La presente investigación pretende dar a conocer la relación que existe entre la pobreza
económica y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel de Educación Primaria
de la Institución Educativa N°1277, Valle el triunfo- Jicamarca Anexo - 08, para el cual se
utilizó la metodología cuantitativa. Los participantes para la investigación fue totalidad de
la Institución Educativa, teniendo una población muestra conformada por las nueve aulas
(1 o - 6° grado) del nivel primaria y conformada por 204 estudiantes de ambos géneros,
cuyas edades fluctuaron entre los 6 y 11 años. Se realizó una encuesta para los padres de
familia de la Institución Educativa el cual nos permite conocer el ingreso económico, acceso
a bienes y servicios, entre otros, y a su vez se realizó una encuesta a los nueve docentes,
los mismos que conforman todo el nivel primaria de dicha Institución, lo que permitió
conocer aspectos pedagógicos de su desempeño como docente, infraestructura de la
institución educativa y el compromiso que muestran los padres de familia con la educación
de sus hijos. De la misma manera se aplicó la ficha nutricional para los estudiantes a fin de
conocer el índice de masa corporal de los mismos, la cual permitió conocer el nivel
nutricional de cada estudiante. Por último, se accedió al acta consolidada de evaluación
integral del nivel de educación primaria EBR - 2013, la cual da a conocer la situación final
de cada estudiante (aprobado, desaprobado o requiere recuperación). Se ha llegado a la
conclusión que la pobreza económica tiene relación con el rendimiento académico de los
estudiantes del nivel de Educación Primaria de la l. E. No 1277, Valle el Triunfo, Jicamarca -
Anexo 08, Lurigancho - Chosica - 2013.

Conclusiones:

Se ha llegado a la conclusión que la pobreza económica tiene relación con el rendimiento


académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la l. E. No 1277 Valle el
Triunfo Jicamarca - Anexo 08 Lurigancho - Chosica - 2013.

• De la misma manera se ha comprobado que la pobreza absoluta tiene relación con el


rendimiento académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la l. E.
No 1277 Valle el Triunfo Jicamarca Anexo 08- Lurigancho - Chosica – 2013.
• Se llega a la conclusión que la pobreza relativa tiene relación con el rendimiento
académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la l. E. No 1277 Valle
el Triunfo Jicamarca Anexo 08-Lurigancho - Chosica- 2013.
• El determinante económico se ha convertido en uno de los principales ejes en el que
gira el bienestar y desarrollo integral de la persona refiriéndose de este modo a la
satisfacción total de las necesidades básicas necesarias para que se pueda lograr el
rendimiento académico esperado en el estudiante.

2. Acosta Suclupe, Juan Carlos y Jiménez Lluén, Jhon Freddy (2016). “Relación entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución Educativa ¨10119¨
del Distrito de Illimo, Departamento de Lambayeque en los meses de Mayo a Agosto –
2016”. Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el Título
Profesional de Químico Farmacéutico. Universidad Privada Antonio Guzmán Urrelo
(UPAGU).

Resumen:

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre el


estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución Educativa
“10119”del distrito de Illimo, departamento de Lambayeque en los meses de mayo a agosto
– 2016. Para identificar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico,
se trabajó con 88 escolares; a los cuales se les aplicó la encuesta validada por juicio de
expertos; además se tomó como datos la clasificación del estado nutricional y hojas de
registro académico que permitieron observar el rendimiento de los alumnos, obteniendo
los siguientes resultados: en la relación entre estado nutricional y rendimiento académico,
el 91,4% de alumnos con peso normal están dentro del logro esperado; con respecto a masa
corporal: 65,9% de alumnos se encontraron dentro de los parámetros estándares de talla,
peso e IMC (índice de masa corporal), 3,4% de escolares con sobrepeso y un 21,6% de
escolares con obesidad; para el nivel de rendimiento académico por asignaturas en los
estudiantes durante el año 2015, fueron: para un logro destacado un 0,0%, con respecto al
logro esperado un 83%, escolares en proceso un 17% y escolares en inicio un 0,0%. Para el
año 2016, tenemos que: un 28,4% de alumnos pertenecen al logro destacado, el 71,6% de
estudiantes pertenecen al logro esperado y en proceso e inicio pertenecen un 0,0% de
estudiantes, mostrándose que hubo una mejoría en las asignaturas y rendimiento
académico.

Estos resultados permiten concluir que, existe relación significativa entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en la mayoría de alumnos que cursan el 6 to grado
de primaria de la Institución Educativa “10119” del distrito de Illimo, con lo que, gracias a
la información brindada se logró alcanzar el promedio de logro esperado en los alumnos
(A).

Conclusiones:

 Motivar a los padres de familia y docentes trabajadores de la institución a que se


solidaricen a apoyar a los alumnos realizando un control de peso, talla e índice de masa
corporal, a su vez se involucren en la lucha contra la malnutrición.
 Concientizar a los diferentes profesionales del área de salud para que se involucren en
la lucha contra la mala nutrición de los alumnos de la institución del distrito de Illimo,
provincia y departamento de Lambayeque.
 Realizar un seguimiento a los alumnos que presentan algún tipo de malnutrición, para
que mejore su rendimiento académico y su calidad de vid
REGIONALES

1. Salazar Gonzales, Norma Julieta y Manrique Ramirez, Gladys Maria Aydee (2015),
“RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DEL 5TO Y 6TO. GRADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA DE
AURICOTA, DISTRITO DE HUACULLANI, PUNO, 2015”. Tesis presentada para optar el título
profesional de segunda especialidad en promoción de la salud y terapia familiar.
Universidad nacional de San Agustín (UNSA).

Resumen:

Nuestro trabajo de investigación tiene como interés principal conocer la relación del estado
nutricional y el rendimiento académico de los alumnos del 5to. y 6to. Grados de la
Institución Educativa de la Comunidad de Aurincota, , Departamento de Puno, Provincia
Chucuito-Juli, Distrito de Huacullani, Región Natural: Sierra Andina; Altitud oscila de 3850 a
3890 m.s.n.m. Limites: Por el Norte con el Distrito de Juli y Pomata, Por el Sur Distrito de
Pizacoma y Keluyo, Por el este Distrito de Zepita, Por el Oeste Distrito de Conduriri y Santa
Rosa. La presente investigación, deriva de la preocupación de muchos estudios realizados,
en la cual se obtienen los siguientes resultados, el Perú se encuentra en el puesto 96 de
acuerdo a la Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años, donde la mayoría de estas muertes
es por una nutrición deficiente, además que el 10% de Recién Nacidos, nacen con bajo peso
y sólo el 74% de niños lactantes, reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad, en el año 2014, además los departamentos con mayores índices de desnutrición
como Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurímac (43%), Cajamarca (43%) y Huánuco
(42,8%); son en su mayoría los departamentos con mayores índices de analfabetismo y es
el Distrito de Huacullani, uno de los distritos con más altos índices de desnutrición; teniendo
en cuenta estos datos, se trazó como objetivo principal para el estudio realizado,
determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en niños del
4to. Y 5to. Grados de primaria; para conocer las consecuencias que ocasiona un estado
nutricional inadecuado, identificar la función del profesional de enfermería como parte del
quehacer a través del control de crecimiento y desarrollo que realiza durante la atención,
a fin de conseguir la participación activa de los padres sobre el cuidado de sus niños;
asimismo mantener activos los programas de escuela 7 y vivienda saludable; y promover
estilos de vida saludable que conlleven a prevenir enfermedades o complicaciones por
deficiencias o excesos de nutrientes. La teoría indica que el estado nutricional adecuado es
importante para el desarrollo intelectual, sobre todo en la etapa escolar y la primera
adolescencia, ya que ambas etapas presentan notables cambios físicos y psicológicos.
Según datos obtenidos, la población escolar y adolescente conforman el 40% de la
población peruana, observándose un alto índice de desnutrición en menores de 5 años; lo
cual indica que el estado nutricional inadecuado es un problema que tiene sus inicios en la
niñez y afecta el órgano principal del desarrollo intelectual, el cerebro; por lo tanto origina
dificultades en la etapa escolar.

Conclusiones:

PRIMERA.- Del total de niños evaluados en su estado nutricional, la mayoría presentan


desnutrición crónica y en menor porcentaje crónico obeso, sin embargo un porcentaje
considerable (36%) presenta estado nutricional normal y en mínima proporción (2.% ) sobre
peso.
SEGUNDA.- Respecto al rendimiento académico de las áreas de progreso, la mayoría de los
escolares (46.38%) se encuentran con problemas en el aprendizaje, una proporción
considerable se encuentra en proceso de desarrollo, esta situación ha ocasionado que la
mayoría de los escolares están disminuidos en su capacidad cognitiva, en el pensamiento
lógico matemático, desarrollo socio-afectivo y motora, por tanto, en futuro no podrán
desarrollar capacidades de mayor demanda intelectual, a diferencia de los escolares que
lograron el aprendizaje previsto (20.29%) y los que lograron el aprendizaje destacado
(1.45%) .
TERCERA.- Al establecer la relación entre el estado nutricional y rendimiento académico del
área de comunicación integral, los escolares con desnutrición crónica en su mayoría
(52.17%) presentan problemas en el aprendizaje, así como los escolares crónicos obesos,
por lo que los niños con este nivel de aprendizaje no están en la capacidad de comunicarse
con claridad sus ideas y opiniones, escucha con atención, tampoco leer comprensivamente
textos, producir diferentes tipos de estructura, así como interpretar el contenido de los
mensajes; mientras que la mayoría de los escolares con estado nutricional normal que
lograron el aprendizaje previsto (17.39%) y los con sobrepeso obtuvieron un aprendizaje
destacado las capacidades de comunicación integral serán más óptimos. Relacionado el
estado nutricional y rendimiento académico del área lógico matemático, los escolares con
desnutrición crónica y crónico obeso, en su mayoría (41.30%) se encuentran con problemas
en el aprendizaje; no estarán en la 70 capacidad de potenciar la actividad reflexiva, análisis
crítico, capacidad de adaptación a las necesidades emergentes y realizar elaboraciones
mentales; en cambio los escolares con estado nutricional normal que lograron el
aprendizaje previsto (19.56%) tendrán mayor capacidad de adaptación al mundo que le
rodea.
CUARTA.- En cuanto a la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico
del área personal social, la mayoría de los escolares con desnutrición crónica (32.61%) se
encuentran en proceso de desarrollo, no tendrán confianza y seguridad en si mismos,
tampoco un pensamiento propio para expresar con seguridad sus ideas y sentimientos,
menos establecer una relación positiva con su medio social y natural, sin embargo en los
que lograron el aprendizaje previsto (13.04%) el desarrollo social se establece en toda su
dimensión.
QUINTA.- Estadísticamente, al realizar la prueba Chi Cuadrada, el estado nutricional tiene
relación altamente significante en el rendimiento académico de las áreas de comunicación
integral, lógico matemático y personal social, por tanto se confirma la hipótesis planteada
en la investigación.

2. Almirón Tomaya, Teófila (2017). “INFLUENCIA DEL NIVEL NUTRICIONAL EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 1177 CCOLLPA DEL DISTRITO DE LLUSCO, PROVINCIA CHUMBIVILCA – 2015”.
Tesis presentada para obtener el título profesional en segunda especialidad con mención
en educación inicial. Universidad nacional de San Agustín (UNSA).

Resumen:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental de determinar la


influencia del nivel nutricional y rendimiento escolar. Si bien, el estado nutricional es uno
de los principales factores para un óptimo desarrollo intelectual, especialmente en la etapa
escolar, es evidente que cualquier alteración trae consecuencias funestas en el niño cuando
ésta llega a ser crónica, repercutiendo en su capacidad intelectual. La base teórica indica
que el estado nutricional adecuado es importante para el desarrollo intelectual, sobre todo
en la etapa escolar, ya que ambas etapas presentan notables cambios físicos y psicológicos.
Según datos obtenidos, la población escolar y adolescente conforman el 40% de la
población peruana, observándose un alto índice de desnutrición en menores de 5 años; lo
cual indica que el estado nutricional inadecuado es un problema que tiene sus inicios en la
niñez y afecta el órgano principal del desarrollo intelectual, el cerebro; por lo tanto origina
dificultades en la etapa escolar.
Para su mejor comprensión la presente investigación está dividida en tres capítulos los
cuales pasaremos a describir.
El Capítulo I: Comprende todo lo referente al marco teórico, donde incluiremos conceptos
sobre el nivel nutricional, rendimiento escolar, entre los más resaltantes.
El Capítulo II: Presenta a detalle las técnicas e instrumentos utilizados como son la escala
de evaluación antropométrica según los patrones de crecimiento infantil de la OMS y el
análisis documental del consolidado de Registro de Evaluación, además de Método, se
plasma el tipo, nivel y diseño, área de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos
de recolección de datos, procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los
datos.
El Capítulo III: Abarca la propuesta que modestamente presento, el cual consiste en un
programa denominado Mejorando el nivel nutricional con productos nativos. Finalmente
se muestran las conclusiones y sugerencias, así como la bibliografía utilizada y, en los
anexos se exhiben los documentos probatorios de la investigación.

Conclusiones:

PRIMERA: La alimentación es un influyente de gran nivel en el rendimiento escolar de los


niños y niñas de nivel inicial cinco años de la I.E.I. N° 1177 de Llusco el cual debe ser tratado
en forma integral y con la concurrencia especial de los padres de familia, pues se evidencia
que de un 76% tienen un estado nutricional inadecuado.
SEGUNDA: En cuanto al rendimiento escolar un 80% de niños tienen un rendimiento escolar
en inicio lo que evidencia que está empezando a desarrollar los aprendizajes previsto por
lo que evidencia dificultades para el desarrollo de éstos. La mejor alternativa para que los
padres de familia obtengan mayo-res conocimientos sobre alimentación y nutrición es la
Escuela de Padres porque en este grupo se pueden realizar actividades en provecho de sus
hijos.
TERCERO: Según el cuadro N°5 se observó una diferencia de notas de los que quede
establecido que un alumno con una buena nutrición tiene más ven-tajas para obtener
mejores resultados académicos.

You might also like