You are on page 1of 30

María Teresa Gonzále z Martínez

a
§t
cuestionario de conductas Antisociales

,
¡ en Ia Infanci a y Adolescbncia
D
h
-
Entrenamiento en competencia social

e
e
e
e
e
é
e
e
A fodos los niños y profesores de los centros en los qtte hemos
recogido los datos, por su colaboración 1., ciisposición para
participar. A las profesoras del Dpto. de Personalídad Evaluación y
e
é
Tratamiento Psicológicos de la (Jniversidad cie Salamanca, Juf" Luz
García González y Elicie Tapia lv,feneses por stt participación en e
la recogida de la inforntación A la profesora M Rosa Sepúlveda é
Correa del Dpto de Estadística de la [Jniversidad de Salamanca,
é
por su ineslimable colaboración en el análisis y tratamiento
esÍadísfico de los datos. e
e
A lodos ellos, mi mas sincero agradecimiento
e
e
e
e
e
e
e
O
O
María Teresa Gonzilez ManÍnez
CEPE, S.L.
e
Gene¡al Pardiñas,95- 28006 Madrid C
Telf.: 9i 5626524.Fax: 91 564A3 54
ciienres e
@ editorialcepe
rv rv rv.e di toria lcepe.e s
.es

e
Maqueta y producción: C
ARTS&PRESS
e
e

ISBN: 978-84 -7 869 -862-2
Depósito Legal: M-7068-20 1 2
e
Imprime: Omagraf S.L. €
Impreso en España - Printed in Spain I
I
I
C
(
(
a
MABÍA TERESA GONZÁLEZ MAFTÍNiZ

ír,¡uGE
IJ
,
J

a
-

J
A
,
A
f

Au

J
J
IüAff ÍA TEHESA. GONZA,LEZ i,4AHTÍN=Z
C
c
G
C
G
é J
E
" PRESENTACION G
G
G
C
El manual que presentamos inciuye toda la información relevante sobre el proceso de construcción G
y desarrolio de un cuestionario cie evaluación de1 trastorno por conducta antisocial infantil. Se trata de G
un instrumento que permite valorar de forma objetiva y científica las diversas conductas que coniguran G
el núcleo de este trastorno.
G
La conducta antisocial es un problema complejo, que se caracteriza por cursar con numerosas y c
variadas conductas que afectan y comprometen seriamente 1a activid,ad y el comportamiento adaptati- G
vo de un sujeto y que comparten, como caractenstica común y esencial, Ia transgresión de las normas c
sociales y ia violación de los derechos de los demás. C
oNos referimos, por tanto, a un trastor¡o con una importante significación social, á et sentl¿o de que
G
G
1as conductas incluidas están invoiucrando al entorno sociai y famiiiar del sujeto.iQuiere esto decir que
las consecuencias de esas conductas sobrepasan el ámbito de lo individual, para afectar a otras perso- c
nas e instituciones sociaies, y así mismo, que dichos contextos pueden actuar como factores de ii"reo G
asociados a 1a aparición y desarroiio de ias conductas antisociajes.
G
c
Ahora bien, mas allá de las consecuencias sociaies de esras conductas, hay que decir que se trata de
un trastorno clínicamente muy significativo, porque no solo interfiere en 1a vida dei sujeto en el pre- c
sente. sino que también afecta a su futuro. En efecto, en la medida en que esras conductas
se instauran e
en Ia infancia, están comprometiendo e1 proceso de desar¡ol1o de1 sujeto, y van a tener
consecuencias G
a medio y a largo plazo, convirtiéndose, en numerosas ocasiones, enlpredictores de desajustes
raciones psicológicad en la adolescencia y en la edad adulta (Farington
y alte-c c
,2005; Hofvander, Ossowski y G
cols., 2009; Kazdin .1995; Patrerson , Rejd y Dishion
*c ,1992).
e
Se trata, además de un trastomo muy frecuente, con una elevada incidencia en la infancia y e
adolescencia, situando su prevalencia, diferentes estudios e investigaciones, enlre el
población normal y en torno al50% en pobiación clínica (APA, 2OO5; Baum, 1993;
ia
6% y el lgyo, en c
2007;Kazdin, i995; Koch y Cross, 2002; Redondo y Sánchez, 2OOg).
González, 199g, G

l'io cabe duda que la naturaleza clínica y social de este trastorno y ia frecuencia en la población in- €
fantil han contribuido a que su investigación sea uno de 1os temas que mas interés ha suscitado tanto en
el área de la psicoiogía clínica infantil como en otros ámbitos educativos y sociales.
a

Así mismo ias propias investigaciones han generado ia neces,idad de disponer de instrumentos cie €
evaiuación útiies y objetivos que pemitan cuantificar estas conductas y úevar a cabo
sus propios €
diseños. De esta forma se han ido elaborando diferentes cuestionarios que, de manera .rp.tífi.u
o é
en el contexto de evaluaciones mas amplias sobre probiemas de conducta, evalúan
antisociales.
las conciucras G

J
Ir
h I
¡

l''r
fi. cAsiA' cuESrl,NABl, DE C.NDUCTAS ANTIS'CTALES
E¡J LA INFANCIA \í A,0LESCENC,A

consideramos que el cuestionario que nosotros


presentamos, denominado cASIA,.cuestionario
de
una aporración importante y de
l "::'.:".:f::::',*:,',1,f.*f::i:"y,1i:'-":?.'::r:-',-.',ilon.
cie la investigación
v evaruación crínica irarli',
inrerés
a"r;ilT::::l HüÍffilrt:HT;
=."-:::ji."-
:::+ r.a
]-,sñi5 l,

):ij-'.,i;ilf,:jil,'3:ilfiiij|"i:j:ij*::::ffi:,e:

cxanro a su exteysrón, raclidad
de aprica-
i* ;*:I
: ;1:ffi :#"'J,H.','""*
fi:I i:
rgrma especínca de concepruar Ia
--;,Hi]il,?'::*::::::'::"-:.]::::::li"rl¡," :ilffH":;",:#.rT::::::ffif|.o,:
t-:-:.social. son ros que aporran una
nueva forma de waruar conducta

;:r;:1::*,:TlT}::'ff'fij::T,::f::i:^:dol.:.,upresencia
'-::::i¡e disciminar v hacer una varoración o ausencia dei trasto,,o,
más .uri¡,rtiruffi,1i::Ttff,lT11"lirl
i,l11T".Ti:
de agresividado un componente de
¡;ü;li:":Zn'#:::,:;2\::;np,"aoÁn";;';;;,ente
I

decir que aportamos un cuesrionano


IJ:]:Jff!|::in*:T:T:,,"".1.1o^!:i",i cuya utíjización
:.::;T;#:1'J#:T:::"::T::1::"'-.,:':j;;ffi ffi
':',ili;'ffi ::il:il:.Jl"::::Í:1:
),t,;*_l'::: r,:. podemos áonsid".a.to
Yo, trastornos.
i investigación de ambos un iort**1;::'ffi]:J.i:ffi, ito de Ia evajuación y de
J
J
C
TiNiSA GC.\]ZÁLEZ I,4ARTÍiiiZ
i\4Afi Í,4.
C
C
C
C
Éru
C
d- DESGRIPGIÓN GENERAL
C
C
C
c
C
C
C
C
C
| ,i;;.:.,'',:;
c
::
é
C
e
é
C
é
e
é
é

e
é
'i-----;'ffi e
rig#ffi **$+fit
$uffi#3$f;trttf'l H*"t'ffiffi é
é

'., .''
é
é
ir*i,t.ffi'.,-
Eiifill*tiüI,átüáiüÉ
if-ff¿tiÉr#$ifi] itii=ffi'tr.¡ -i''- "'"'"'ffi''
:iriii;-l:í[lj;ij'.,'f":,r,i,:, ,:,,¡ é
ffi
llltilli:íi i"j:,iiffi i11r., ;+
é
+,:-;r\4¡ffi ñ,ñ8§,idñr'-"fl i.ái ááU a-ái!,i¡ár.
l'rr.j ,:"1. i:l'1li",. , j :::.r.:!. - i.1.1;:.i.:-:::r:_ r:if
á
á
liiT¡prig. ibrii,,r....r1;i,i:,'r ; ,,.,, ,,,,i,,.,, .,.,1,,.¡.:: . ' : r,. , d'
ir*l:Búémffi s'atu! y,ea i¿sr¿n,¿éritit.i.,,,', .',',' ;:,,
'

I¿
1,
c4
ú
::S;A CUESIiONA¡i0 DE COi{DUCTAS AT,JTjSOC|ALES EN l_A ffrlFAi\jClA y
tDOLESCENC]A

2.2. FTINDAME]\TACI Ó1\ TE ÓRICA

Los presupuestos teóricos que hemos utilizado como


marco de referenc ia paraiu de
este cuestionario' se encuentran fundamentalmente
en las diferentes y diversas teorías"oort*"ción
que
el ámbito de Ia Psicología clínica Infantil, sobre la existen en
conceptual izacióny definición del trastorno
conducta antisocial' Así mismo nos hernos apoyado por
., nu"rt experiencia clínica e investigadora sobre
losh.astomosdeconductaconniñosyado]esántes "

á No vamos a abordar de forma extensa y exhaustiva


los diversos enfoques teóricos que existen
este tema' pero si nos ocuparemos de exponer sobre
á aquellos aspectos teóricos que nos sirven
para precisar
el concepto de conducta antisocial, en el-que se
fundamerru t^ construcción del cuestionario
luación que presentamos. de Eva_

Así mismo' señalaremos cuales han sido los instrumentos


y antecedentes que nos han servido de
orientación a Ia hora de construir este cuestionario,
así como ." l" .i.i";;;;,
que lo configuran. ' - --*-." de ios diferentes ítems

2-2-7. concepto y Definición de conducta


Antisocial
El concepto de conducta antisocial hace referencia a un
trastorno clinico, configurado por
junto de conductas diversas, que afectan
r"ri"*Jri. J i*."ilo y funcionamiento normal delunsujeto,
con-
así mismo, unas consecuencias negativas
para las persona, y .ori"*ros con Ios
:H"lt*"n' que inte-

Definir este kastorno e identificar unas conductas


que en su mayor parte son observables,
uaa iarea dificil' sin embargo, no siempre es concepfualizado no parece
de la misma manera ni abarca los
conienidos' Por eso, nos parece conveniente mismos
hacei
de este concepto y que al mismo tiempo "tgr.ru,
pr;;6;ffi;;. ayuden a una mejor
nor uu., a servir de "criterior,,pu.u identificar
ffi:::l dicho

:;l:::;i:::::::::::i1l1l1ol.T q,.. no siempre se ha uririzado er término de ,,conduc ta an-


..'§:Ix^i1ST:;liTi::J::::"T:4"iñ;*+;d;;.ffi ;"..,.;;ffi ;TJHj,?',","i'H':,il;
; ;;;;,.i i#ffi:: ::::"'ff :ffi i#;
gi. i,l,' ;ffi :, :; :dT,-:T :1i:
-l.lnCUe eSta diversidná co, av^I,,.i,,^-
";':.*T::::'" i"nn
i: : :: :y,1T-' 11 ;]ffi ::1i
i n o ro
i; i5 ;,
. i

ccEo "D¡ob]gmas de cnmnnriemio-i^r, rrJ^-t^^¿ 1^ó^\ ;.;,*,ffiffi ; i;,i,1.;1ilil:,1ffi: ilI;:;


;'ñ:,x'Jlf,:ilf;'?,T:::ii':::::gi:tl, ,si;, *,ffi;::'0¿,J;,í:iiii:il#:;
:J;f#:,1:i?:ÍL*,Tjl"T"^:1,:,T¡11T,",:ra.i,ínu-u-.r,,-ü;ó]':#jil*fflT:i"i,7?,mf*
o.:;f¡;;::¿",,-li#;:"#i:H:::'#:;:1; .
:lfl,T5"..i:'::ii::i illi:l3il,: :::!:;; coincide" ..,';;i;#i:'1fi,ff'::"J"."J'..?:;::
:;::T;';,::T:l;ll.s v cuyas caracrensticas

es imporrante diferenciar e1 concepto


ff:l,r*::"r..":'.::,,:.":::f:ry!_Ti!,*
,i *.,1,,
de conducta
;;;;";;il;., * ;'J ffi ffi [[::ffi";i:::
il:*:;fi3:r1i*::y,3ff ,:dffi
:niten asimilarlos IJnq refe.i-no ot ^^-^^-+^ :1"":'"X',ili1';3:::HTJ:ilHl,j
J^ <t
"jffi
1

|]i¡.iÁ- nn ir,.rl€^^
,aci ón no j ustin c a q,., ; ;;;;; ;.#; ffi :"; :: ; IJfi i: : l
;, ;:áfiJ?;: rrffi :lÍl;l,x,,IiTffi:?,T Jffil"#ff::
:l
y 1a conducta de-
J
MAEIA TERISA GONZÁL¡Z MARTÍNEZ C
J
C
lictiva' comparien muchosaspectos y que, en numerosos casos, Ia iínea
antisociaies se dirige hacta:1a deüncuencia. Sjn
de evolución de las conductas J
embargo, esto no nos permite asimiiar el uno
ios dos son conceptos diferentes. uno es un concepto ai otro, C
decir que' aunque un ntño con un trastorno por
clínico y el otro ., ,r, .or."pto iegal. Esto quiere C
conducta antisocial, esté transgrediendo jas
ciales y que muyprobablemente acabe entrando
en contacto con la justicia, sin embargo,
noEnas so- C
no es un delincuente, ni necesariamente acabará enpnncipio, C
síéndolo. y de la misma manera, podemos
decir que
chicos delincuentes, juzgados por delitos contra
la propiedad o contra ia salud pública, pueden C
diagnosticados de un trastorno de conducta no ser
antisocial u otro trasiorno psicoló_eico. C
También es necesai-io, alahora de precisar
este concepto e identif,car las conductas que
c
como patoJógicas, tener en cuenta "criterios
evolutivos ". ¡ito implica que ia vaioración
incluye C
tas antisociaies como patológicas debe de
apoyarse en 1a rnformación aportada por la psicoiogía
las conduc- C
y' en consecuencia, tener en cuenta que a 1o largo evoiutiva
de1 curso del desarrollo, niños y adolescentes
con
C
una evoiución normai, van a manifestar conductas
como peleas, desobediencias, destructividad,
evolutivas con un marcado carácterantisocial taies C
ben manjfestarse en unos límites bajos de
oposrción, negativismo. Ahora bien, estas conductas
de- C
intensidad y á".uencia, y deben declinar en eI
del proceso evolutivo del sujeto' Po¡ el contrario, curso normal C
cuando estas conductas se dan en unos niveies de
intensidad y frecuencia muy altos, deben valorarse
como trastorno clínico, independientemente de la
C
etapa evolutiva de1 sujeto. C
Por último' también debemos téner presente
C
número más o menos ampiio de conductas diversas
que nos referimos a un trastorno conf,gurado
por un C
en su manifestación y en sus consecuencias
ampiifud de conductas, al igual que la magnitud Esta C
llegar a establecer el carácter clínico y ia Áayor
de sus consecuencias, es un criterio fundamental
o menor gravedad del trastomo.
para J
Existen' así mismo, dile¡entes sistemas de clasif,cación
J
icientificar esias conductas y hacer un.diagnóstico
que nos aportan criterios objetivos para C
cación, tanto los categoriales (ApA, lggl,2005;
deJ problema. Los diferentes sistemas
de cjasifi- C
OMS, lgg2),como los dimensionales (Achembach
'1985; Quay' 1986, Patterson, DeBaryshe yRamsey, téal¡, incluyenuna amplia gama de conducras
c
diferentes' tales como accjones ug..riru, que
causan daño físíco o amer\azaa ot¡as personas C
vivos' compofiamientos que atenán contra o seres
1a propiedad de 1os demás (robos,
vandalismo,
C
etc') y comportamientos que directamente incendios,
violán las nonnas sociales (fuga de1 hogar, mentiras,
absen- I
tismo escolar, vagabundeo, etc.).
j
Los dos criterios de clasificación que de manera
especial nos han servido de referencia tanto
i
conceptualización de este trastorno y, por
así como en la elaboración y fonnulación
1o tanto en la fundamentación teórica
de nuestro
en la
cuestionario
c
de los ítems lr. r" configuran, han sido
ei de la ApA en el
C
DSM.IV-R (2005) y Ia ciasificación de
Quay (i986). C
En el DSM'IV-R (200»se categorizan estas conductas
en cuatro grupos cada uno de los
c
incluye djversas conductas: cuales
C
C
'l ' Agresión a personas y animales (amenazao intimida
para causar daño fisico, manifiesta crueidad
a otros, inicia peleas, utiiiza objetos
o arnas
con personas y/o animales, robo con enfrentamiento
I
a su víctim a, forzar a alguien a una actividad C
2' Destn'tctívidad
sexual).
propiedad (¡:rovocar deuberadamente incendios I
,de..la
daño, destruir deliberadamente ra propieciad de otras personas).
con intención de causar
I
f
CASIA. CUESTIONARiO DE COI'JDI.JCTAS AIiIiSOCIALES
EN LA INFAI.JC¡A Y ADOLESCENC¡A

3 Fraudulencia o robo (vioientar 1a propiedad


-coche, casa- cie otras personas, trmar o engañar a
oiras personas, robos de cierto vajor sin enfrentamjento
con las víctimas).
4' T"iolaciones graves de las normas^(vio1a las normas y prohibici";;;;;;as
anres de los 13 años
-escaparse {ie casa, perrnanecer fuera por la noche-, hacer novillos en la escuela,
iniciándose to-
das esras conductas antes dé ]os 13 añás.

Fn
1a clasificación de
Quay, 1986, establece, mediante anáiisis factoriai, la existencia de dos dimen-
s.cies o factores en los trastornos:

l. Trastornos de conducta infi"asocializado agresivo (TCAi).


2. Trastorno de, conducta socializado (TCS).
'l
a primera dimensión incluye peleas, ciesobediencia.
agresividad, destructivrdari, negativismo, in-j-
:a:ilrciad, hiperactividad, deshonestidad, etc. La
r.gr,,iu áimensión, que aparece más fiecuenremente
3:
--. -;^t
scolescentes, tncluye tener malos compañeros,
formar parte cie bandas juveniies, fugas constantes
casa v de la escue)a, cometer robos en grupo,
'- ser fie1 a los amigos delináentes, etc.

l:iilencio en cuenta todos los aspectos


y criterios que hemos señaiado, podrÍamos identificar y
:-i_ -
3-
concepto de conducta antisocial como: "(Jn de-
-r--':: conjunto de conduct:is que, de
:-c :?'esi"'ídad' transgreden las normas sociales y los derechos forma ogr"riro o
de los demás y que mantienen unas
::'::,cli?t1cías clínicatnente negativas para el sujeto a
corto plazo y a largo plazo, así como para.los
::-¿,¿:;:es contextos en los que interaciúa,,.

) A partir de este concepto, hemos considerado que las dive¡sas conductas que se inciuyen en el mis-
, Donente
:::::t'"'"':Tl::::l'"^.::9:::,1"e:1u:,."n.tuncion a" qu. dichas conductas tengan o no un com-
de agresividad, que puede ir dirigida directamente
Es'¿ distinción nos va a ayuda¡ a hacer una valoración
contra oh-os sujeto.";;;il;;,ffi;*
cualitativa de dicho úastorno en cada uno de
ios
havan obtenido una puntuación que permita un
diagnosrico de trasrorno por
::ltj:ffifi::[ft"te

ii
ll

t.
I

,t
,l
__-J

é
¡iIARi¡, I¡RESA CONZÁLEZ [4ARiÍi{EZ '1
1
e
é
e
(
(
ffi é
(
LES (
(
1l
(
El cuestionario de conductas Antisociales
to de evaluación psicológica de aplicación
en la Infancia yAdolescencia (GASIA),
en el ámbito de ia Evaiuación
es un instrumen-
chnica Infantii y delAdoles-
?
cente' así como en el campo de la investigación é
cial' En este campo de ]a epidemiología.
normal e identificar aquellos sujetos con
epidemioiógica de los trastomos por conducta
el caSiA permite rearizartareas de
screening
antiso_
en pobración
e
un trastomo por conducta antisocial.
Así mismo, en ei ámbito
é
clÍnico' su utiiización permite determinar
1a gravedaá de este trastorno,
en función de la amplirud de
(
las conductas y su intensidad' Además, y
tenLndo en cuenta la estructura del é
formación cualitativa sobre las características mismo, proporciona jn-
de la conducta antisocial pennitiendo
diferencial de este trastorno en cada sujero obtener un perfi1 é
antisociaies
en función de lapresen ciay /oelpredominio
con agresividad o sin agresividad. de conductas ?
é
Es un instrumento, de lácil aplicación,
tanto por el número de ítems que
io configuran como por 1a ?
formulación de los mismos' coirsta de
en muy poco tiempo' Además, ia
un núme.o ,o *uy extenso de ítems,
for¡nulación de ios ítems, de forma clara y
io que permite contestarros
sencilla, facilira su com-
e
prensión y una mayor objetividad de €
esto' junto con ia posibilidad de
las contestaciorr.s,
"riturrdo
utiiizario en diversos ámbitos
así ...orl, de interpretación. Todo
e
gica infantil' contribuye a que el de ra investigu.ion y evaluación
cuestionario de Evaluación de conductas
psicoió-
?
Adolescencia (cASIA), io consideremos
un instrumento de gran utiiidad y una
Ántisociales en 1a Infancia y
aportación ?
en ia línea de mejorar los medios
disponibles en la evaluación e investigación
interesante
?
Está configurado por 20 ítems, extraídos
y seleccionados de un número inicial
de este trastorno.
e
formulación hemos tenido en cuenta de 40 ítems. En su
?
ante¡ior lespecto al propio concepto
todos los criterios a los que no, h.*o,
referido
de con,ii:cta aniisocial. Desde estos presupuesros
en el apartado
e
mos incluido 20 conductas antisociales,
configurar el núcleo de este t¡astorno.
porque consideramos que abarcan
teóricos. he-
r";;ffi;rr'ii#iLt;".,
». .siu forma, irrio, reducido sensiblemente la extensión
?
é
cuestiona¡io frente a otros instrumentos
utilizado tres categorÍas de respuesta con
su frecuencia.
ya-existentes, agilizando así su
aplicación. Así mismo hemos
ei fin de valorJr ra magnitud de 1as
del

conductas en función de
e
?
Tambrén nos han servido de referencia

diversos instrumentos de evaluación é,,
ducta y de conductas antisociaies, de probiemas de con-
entre otios, la Escala de conductas
(1993)' la Escala A' del cuestionario antisociales de Manorell y Siiva
de conductas Antisociales y Delictfuasde
¿
rado sobre la base del "Antisocial seisdedos N, elabo- ¿
behavio:" d..arrr"fp yreldman (1916),versión
Ecitores' 1988' la Escala de conductaAntisocial
AM y cols'' (1993) y el Inventario de conductas
de la
-Escor, adaptada de TEA
de problemas de Condttcta d.eNavarro
d
c
Antisociales de Bringas. llerrero, cuesta y
2006. Rodríguez,
¿
¿
¿
I

-Ei
.;.SiA CUSSTIONAHIO DI COÍVDUCTAS ANTISCCIALES EN LA iNFAi,IGIA
Y ADOLESCTNCIA

en eienunciado y selección de tos ítems, et consejo


.:.^.:.:T:T:^r:::t1:,..1*.n,a y orienración

icas de los sujetos


a ios que iban dirigidos.

::T::tlTf:'i:-1_P tono.quración definitiva del cuestionario y fonnulación de los írems,


jlT::::
-,'.,::ll ,t:Tr.:ol11':ti':lu" obteni da yn. q-'p
"o'si había ; ;
"
ñ ;;;, ;
^;' "i
; ffi
'
; ;
hemos

.-lt:::r.].,, ei fin de que informaran


:esuitaba dificil de comprender.
ulgroo cuya formulación "il:.':'.T:
no habíían entendido o

Te;:iendo en cuenta toda esta inlormación, se


j.-
fue revisando y depurando ia versión inicial hasta
-- -l-;^^ ^ 1- - ^A l

j3:i3,j:3iIij:
:-¡esiviiad es decir conductas ?:
nrl:,, 10 se¡eneren a conductas en lu, q,. exisre
ro Lv un compoilenre de
ulr lullrPui1gll[c
==:;l:X
(

que además de ir contra las normas sociaies estabiecidas,


I incluyen agre-
y/o,verbaies, agresiones a animales, amenazas,
if :;::^i:li""irj:.1::.:s
-a prooreCad privada de otras p.rronÁ o de la comunidad.
peleas y ataques y destruccrón

cs ciros i 0 ítems hacen referencia a conductas


cuya
t;-1:t::?llSl"tlas so.crales, éticas y morales quecaracterística específica, es que transgreden
,egulan el comportamiento inreractivo con

,li§,T;.T,"s
como, robar sin dañar a ras víctimas, mentii"l"L.',".
íí#ffiil:::::il:iJ;
Todos los ítems están formulados para ser
contestados en una escala tipo líkert de 3 categorías
cua-
:l::l:T*:flTih i:ltli::'i'" se,da nuncu, si o" i:
,"".,, entre una y tres
muchas veces, más de'"tres yeces
por semana y 2: Si la conducta de da 'tg,n^,por semana).
Los 70 ítems se organizan, como ya hemos
indicado en el punto anterior, en torno a dos categorías
las ctnsideramos componentes del constructo
5"T:'=1i::t::f:T-1*l*
-::ns están entremezclados para evitar sesgos en
ras respuestas.
de conductaAntisociat.
e
é
I"4AFÍA TEBESA GO¡]]ALEZ ¡,4ARTiN=Z
C
é
é
é
é
é
fur'¡oRM As DE APLtGAcIór,¡ y pur'¡rueqgnl €
é

é
é
é
4.1. Ponlecróx y coNTExTo DE Apr,rcecróx é
E1 cuestionano está diseñado para ser autoaplicado a niños entre 8 y i 5 años en e1 entorno y con-
é
dicio¡g, que se requieren para cualquier tipo áe evaluación psicológica. Se puede aplicar de forma é
individual o en grupo. Es cont'eniente que en los niños de menor ed.ad., los grupos no sean muy ampiios é
no m{s deTO-25 y en 1os mas pequeños (8 años) o en los casos en que el sujeto tenga dificultades para é
entends¡ ei enunciado de los ítems, puede aplicarse de forma individual en situación de entrevista. é
é
No es necesario que el examinador sea un expeco en evaluación clínica, pero si es necesario que sea
un pr¡i¡sisnal que esté en contacto con niños y adolescentes y que sepa establecer un buen clima de c
inter¿s.;5, que favorezca\a participación de los chicos. é
é
Las instrucciones necesarias para contestar el
cuestionano e stán impresas en la portada del ejemplar (
de apiicación, no obstante, si se apiica en grupo
es conveniente que el examinador 1ea las instrucciones
en voz alta y se aclaren dudas hasta lograr que é
todos 1os sujetos hayan comprendido io que tienen que
R?C8r é

. Es muy importante seña1ar en las instmcciones y también de forma verbal que deben responder con
stnceridad, teniendo en cuenta que algunos ítems

se refieren a conductas cuyo enunciado puede resultar €
corlprometedor para el chico. Nuestra experiencia,
en este aspecto, es que los niños suelen ser muy
Sincs¡s5 cuando se ha logrado una buena
motivación y sobre todo si se les garantiza que sus respuestas

son confidenciales. é
\¡ ú
, )o huy límite de tiempo para la aplicación, aunque la mayoría de los sujetos 1o contestan en menos é
qtr 1(J minutos. (

4.2.

MaTERTAL PARA LA ApLIcACTóN é
El .nut.riul de este cuestionario incluye un manual con 1as instrucciones generales de aplicación, €
corrección e interpretación de los resultados
y un ejemplar de ia prueba en el que deben figurar las res- €
Puestas y resultados de cada sujeto examinado. En el Anexo 2 igura un ejemplar del cuestionario. ,€
1c
tG
tG

\{iit}i,\s
Carl:: iicrn <-:í;i fi.ri-¡r;i¡larJrr ¡)ir¡.;, i¡t¡r: tl
sujr¡.: Jt) üilr:tr,slü «jd ít(:l:r:riíir ti)¡r: l,illit ¡.-*t'tl;r ji:*
:rtcgod*-s <u;tlil;riir.:Is cl¡;tr..f iiltir.;¡s. I ii.\u¡-i tlc j
-r, \.:;rii.rrut.tri() c¡l r.¡lrr-í n..ctlida {rri;rritic irt t¡r"rr ris,rcrih*
l:r¡¡sr<l <ic ctr ;ript l ñ u f"-rL.. {. ¡l.l:.: C llic
.
i,.,r., ü,(l^ sil
t r,¡f iil _i u dcseri l.¡c .\ü r;rir:¡':i tici :ir:i¡ír"lr¡.* ".1
-1 l.t:r,,irl:
o=-§i li* ct¡ntliruii¿ Ílii su (J.:t .r)i!r¡{l;i
i..Si i:r c<lntlrrcl:l sr- (iir Íi,ittil-'tis tL-(:r:).{slllrr.,
iir}i} y .iit\ 1§L:üs ¡x.), _{f¡:.}í..i.,!illt
? ,-. Si !:¡ i.r.:¡lrir¡ülrr sc ri¡¡
Drr.¡L.-h:ls 1ücr,,§ {r¡;l'¡¡ üc
,r..,* ...aa*.. pr.:f 5grrrr,,.,r,,
i--:ls g1r¡11g¡'riicrrlf ,;ils :1il{}i:rd3s
r.:crie
t:t ci r'icrn¡:i*:'ri* lr¡)rirratir'i* sc
¡r¡¡gji:ir tt. I ri f 'í)Ll',ji{-)s. Ilirillir:rL:;(.!í1 ii1.lü }c (:{)j(}cit cr: ¡..rirrrt[r;rr ¡¡:;:iru;,li¡r:r:¡iiu. (.a¡J:.: r-ü-\J_airL'']iíi
iil t!i.rctrl¡ r.ju c;:tiii í{,..¡¡¡_
¡1,' l¡cal dt l;¡ cir¡:¡¡uin dci r..jc;n;:iar <L: ;l¡:ilc;r,-:ir1:l
: -sc si¡rian i.:: 1. cr; !u pi:i-ie izi¡tiiuriilt" íi:.:ur;:: rir:ls c;rsil1;:¡ ,e:r
pr:r:u::rciri¡t iili¡:l ici cr¡sstion:trir¡ i;rs
e
{ Ir-1" j r' '..1 ircrrcniii {p.C. j.
{1r¡ r'irt:rs a I;+ r;l}or;¡ciei¡l r:u*li¡uti¡;i Cr c":td¿t
-srrir'i¡r, c$;1.§id{r:rr::{ls (ii¡ü rs úiii i¡r¡§ j:r: tfi.rs
,silias ilt)l(.riorcs- -*c il:{,iJlr-r-¡rr} olril: dr),s casill¡ls {:,i -l:¡"¡Lll(} ¿¡
§S ¡ra:-r:ialcs; L.'¡r:¡, ];r ti{ lirr
l} i-);ti-iL. rtc¡"c;l¡:r rin i:rs tllru figl*c* i,r;,,., r;,.,,,,,,,-
l:¡_:!¡¡,1 ¡¡¡¡¡'iltrljt':t,:":
;:() cL)nll{'-1'an as;-usir.icitrri ¡Jtr.:ssrlr:iü rJc;tf-:rcsir irj*.J j
il,1-.'t. !.<-rt¡l¿, I;l <ic j¡1t í{(r¡¡s
ilr, N¡\1.
qr¡c ii:ciurs¡; rjuiJ:¡ ill:l¿ dc its ¡.j+,s
üid.-:LlÍjjrs l¡:tiic:rti;r liti¡¡::r.t:r {¡: ttihi;:.f
!:: ihr¡¡lr:lrciixr ric d¡chos íii:¡*,¡s. .1. [:ntl-,\ncs¡.r

'I¡l¡l:r 4.I: iit::r:.s quü sotlfigurí:* ci (-r;a:sijorxlrji.:


rje (i i.llrlt¡ui;:.s .{ r:t:s(}úi,e¡cs
.1.:.:
éi'" liúrnero del itern
a§resiyidad '1 ¿
!-¡ i* .i
, ,.t ¡:i
iscciaies sín agresivlcjad 4.1
<'. ,'i ii rf {*-,
i/; !.rJ i i L rii)
;
-:r pr¡fliuíll-in'¡¡r
d;rcct.¡ nl:r r il¡-¡;l cn ul (.r.tsstt.rr¡;,a;a,
r-r <.ir {i-l rl¿lni{}.s. o.scii;¡l{irr {.f?f¡---: {) r..li}
la 1:ünti,"r:jri¡i r:ri..rir:;r rn rarii: ¡,:rlritot. í)tÍ
I.r,:r*,r. ,,rrr, ,i.-ioi .t,,,i er I r-*Str rj í: s i'ii: ti:¡ I r ii : i: iii s L¡ i rc i¡ r:lr :¡.,rs rs
ll,l í -
tlc 30. osr.iit¡i¡drl u:lrc f) 1- li) (\tr.iili:ili _i.li.
¡:ri:r:r<"rs

'l'ebl:r
<ji¡'criris r,-r¡irir::rs r r:iir:i;:llrs u¡r rr (.liúsri**:rí-i()
''';.,,:l',,,:,{rt:i*¡;r:r
t, .'\>i..\ \ üi) liis iit)S L.iaiL,,()rii:S r,ic (ri!!¡li;gr.,-. il;1. jr:írj¡_rs
-::- ""',_.".:
iCASTA.".
.-i:jj:--.-.:-j::.:
Conducta antjsocpf,cqn aU_1g!ivjdad,Conducta
.-
aniisociat s¡n
I¡"
-..J ?s|tsividad
a -- :

l.t

Prl's{nciíl .r, ílt¡\rjlL-j¡t dr:I i:'.islr>í:'lt.r I:¡,r:'("'r.¡¡:r! lr'r..i::..\¡:ii:<,ci:¡i


dci t:r¡criii>;;arjo. c¡ dccir ¡Jc l:l sc cicir_r¡:.lili;,: i¡ i:rilf1ir.ril Lt>rir¡.q l+r
írr:r::i¡l¡tir,,li "l'i,iL¡i ric lri_.
"ii i:rll::.
e
?
?
i,"4A,RÍA IENISA GCNáLiZ IüARTíNEZ 15
e
(
?
Las puntuaciones en cada una de las dos categorías de conducta contempladas, permite un diagnós-
?
(
tico diferenciai del problema y precisar las características de este trastorno en io que respecta a la pre-
sencia o ausencia de agresivid ad, ya que se puede valorar el peso de las conductas que han determinado é
1a puntuación total a pafiir del porcentaje que representan. (
e
é
4.4. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓF{ DE LAS PUNTUACIOI{ES é
é
Una vez obtenidas 1as punluaciones directas en el total del cuestionarjo, es necesario inte¡pretar é
estas punfuaciones comparando las puntuaciones directas de cada sujeto con los baremos, construidos
a oarti¡ de los datos de una muestra normativa y que pen'niten transformar 1as puntuaciones directas en
é
puntuaciones estadísticas de significación universal. La muestra con Ia que se construyen Ios baremos, G
es la que figura en el apartado de justificación estadística. Se aportan baremos en cuya elaboración se ú
ha utilizado el sexo como criterio, con 1o cual hay uno para chicos y otro para chicas y otros utilizando é
como criterio la edad, estableciendo dos grupos cie edad uno para sujetos de 8 a 11 años y oiro para é
preadolescentes y adoiescentes, de 12 a 15 años.
é
é
,C

é



,€

,e
,e

,e
,e







re
,C
-e
i,
fu]ABíA TEBESA GONZÁLEZ MAFTÍN[Z )/

S - JusrrFrcAGlóN ESTADísncn

5. 1. MUE STRA I{OR]VIATIVA

Los estudros normativos serealizan conun grupo de 504 chicos y chicas de 8 a i5 años de edad,
;enenecientes a Colegios Púbiicos de Enseñanza Primaria y Secundaria de ias capitales y pro-
riicias de Saiamanca,Zamora,León, Ávila y Cáceres. En relación con e1 grupo total de sujetos,
Ye:;:os que215 (54,6A%) proceden del medio urbano y 229 (45,40%) del medio rural. En Ia tabla
-<.r puede verse Ia distribución de ios sujetos de acuerdo con esta variable. E1 ambiente socioeco-
:-Ó:licc v ciemográfico del grupo de esludio puede considerarse representativo de la Comunidad de
Cas::.Ja 1'León.

Tabla 5.1: Número y porcentaje de sujetos de la muestra normatrva


CJ.l: 504) que proceden de un medio urbano o rural

En cuanto a la edad de los sujetos, la muestra está constituida por sujetos cuya edad oscila entre 8 y
r 5 años. En el grupo de los 8 a 11 años ,hay 366 (72,62%). Por encima de esta edad, entre
12 y i5 años,
hay 138 sujetos (21,38%). En la tabla 5.2 figuran el número y porcentaje de sujetos, distribuidos en las
diferentes edades, así mismo, figuran 1a media y desviación típica de esta va¡iable.
I
-CC
cASlA. cuEsric¡iA§r0 Di c0NDUCTAS p.r,iTrs0crALES
C
Eii L¿, riliiAI,jcrA y AD0LESCENCTA
C
C
Tabla 5.2: Número y porcentaje de sujetos de ia
C
muestra normativa
G{: 504) según }as diferentes edades y descnptivos de esta variable
C
C
I
cC
ó¿
...,:...:,,
q
o, Jr+
C
,:13;88
:i, ;:,r:i:,t1.1., .r',,i:
C
10 o7
C

) ! tL\)

t1 i,,..,..,,;'i 67,,.' ;r".,


.1 €S il'g, ri.,; i,i';1i,. i,, li:i
12 /3
1D
t\) 21
14,48
j:,lü e
C
14 26 J, lJ
e
t'.,:t...: :: l,:,:.1,8
C
TOTAL 504 '100
e
C
R'especto al sexo de los sujetos que componen
e
la muestra, en la Tabla 5.3 figura la distribución C
ce los sujetos según esta variable. En ella vemos
:hicos v chicas, ya que hay 268 sujetos del sexo
'aA Q)0./^\
que es muy semejante la proporción de sujetos
masculino, el 53, 17% y 236 detsexo femenino,
cC
e
.tw)vL/u).

e
C
Tabla 5.3: Número y porcentaje de sujetos ciel c
y femenino de la muestra normativa
sexo mascuiino
504) §: e
C
C
Masculino C
e
e
e
TOTAL

En la Tabla 5 '4 aparecela distribución é


de los sujetos de la muest¡a de acuerdo con
iad y sexo' Globalmente podemos
enino es muy semejante, riel
decir que el número de sujetos del sexo masculino
mismo modo, al considerario por edades se da esta
las dos variables,
y de1 sexo fe- e
:cepto en la edad de 13 años misma coincidencia. é
en ia que el número de chicoq 4 chicos,
es sensible;;;" **:ffi; 'é
,icas (17 chicas) (ver datos en
tabla 5.4).
e
,C
,C
,C
,e
t1
MARJA iEiJESA GOi{ZÁL:Z
¡YlARii¡][Z '19

Tabla 5'4: Número y porcentaje de sujetos de


ra muestra normativa (N:504)
del sexo masculino y femenino de acuerdo
con la edad de ros mismo

Respecto al curso escolar de los diferentes


sujetos que componen la muestra, la mayoría, 422
ios (83'34%o)' están cursando estudios d.e suje-
Enseñanza Primaria,
'gi'f\'á"ii/¡";;;
situándose todos eilos entre los cursos
<ie 3'de Primaria hasta 6o de Primaria.
Ei resto de sujetos, ;rrrando esrudios de ia
Enseñanza secundaria obligatoria (ESo).
En ta Tabtá 5.5'.;;i;;il;;;,;;r,,]",o,
vr¡ rvr DUJ de acuerdo a esra
'a-.iable.

Tabla 5.5: Distribución de ros sujetos de ra muestra


normativa
(N:504) de acuerdo con el curso de escolarización

Tercero Primaria
(
e
C
CASIA. CUis.iiC[JAP]O DT COi.,IDUCTAS ANIISOCIALES
C
20 En. LA II,jFANC|A. YADCLESCENCIA (
(
(
5.2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO (
CASIA
(
Apartir de la muestra normativa, se realizó la estimación de 1os principales
tricos del cuestionario. En 1a tabla 5.6 se incluyen ios estadÍsticos
indicariores psicomé- (
descriptivos básicos ¡eferidos a la (
muestra total §: 50$ y a 1os grupos de chicos y chicas.
estadísticos descriptivos en los ocho grupos de edad que
Así mismo, se incluyen en la tabla 5.7 los
configuran la muestra. I
(
Tabla 5-6: Estadísiicos descriptivos del cuestionano GASIA. en el grupo é
total §= 504) y en los grupos de chicos (N:26g) y chicas
OI: 236)
é
é
V
Mínima 0 é
0 0
.-...:.:;,.. " .-.' :r. ..i'.jra,-;;; :]=
:: . :,_ : :.:; -":,
-: .' :,
25 i::,:r,,:,j :,11-. :i:, é
Media E AA
6,40 É
lqt
é
(
',,-'DesüiáCión ;t¡p¡6¿ .,r iri 1r',1.:t:.rl::
.'r..'tr'l i
1.,9.! | I-
-lj.'',i,
::l:
I
É
Tabla 5'7: Estadísticos descriptivos del Cuestionario CASIA, en é
los diferentes grupos de edad
I
é
B ¿. a1 ?(o n^
ó¿ C
,,:9 .r'r i .:'
:;. ¡::
.:,, .:t'-... .,..
.,. . :.
.. .:.,i.,. . : .;;ri,l-=.il-,--.
.,,9;ü / .. ,.... ..., , ,- ', ,1',r :r
ffi
.,:;'i:,', . t.,,iV 0 ..:'.,1 :t,t. 1,, .t'..-":
C
(
::.
_ j,1¡.'r -i¡. ;': .... .- . ''::,'.'::-rt,.l
i.,
10 5,48 DOO
J,OO
, - -
07
-:- I
I
. ------
] ,, ,,, 167''",-''
t :

j!,3,.:iir,"i
5,49 I- AA -7a
/.J I
,,.j
",,
-,,,tij :r:-,- :.-:-,:.t.ii :r ir:::.1:;. ;,1
U,,t 1 ::'i iiiili;,,.,+.:É,ir:üÍlii.+i{f;¡ii"',ir;,i ;,,::. (
I
ui*iiii
14 7,38 AO' lo
:a,i'11 ". ..f ,, ,.r_-,i. ¡i{.1..,
;i; :. ;1;r. f 5 ::';
: ;i i;.:i irr....r
;:Í.'
I
I
(
2.1. Fiabilidad I
Por 1o que se refiere a la Fiabilidad, ésta debe
ser 1o suficientemente sigaificativ a paraque ei cues- i
'nario sea útil en evaluación y en investigación. se podrían calcular dos tipos
de f,abilidad, una la I
biiidad test-retest y otra el Índice de consistencia
intema o coeflciente alfa de C¡onbach. I
j: 3.1^1l"tdad mediante ei procedimiento test-retest,
I
i**l:
'iros ul]llzado muestras incidentales y no resulia factible volver
no es posibie en esre caso en el que
a apiicar 1a prueba a ios mismos su-
I
c, después de un iniervalo de tiempomás
o menos dilatado. C
C
ca
L
L

2
h Iü¡.HiA TEii:SA. GCNZÁL:Z MARTÍN EZ 21

b
b
b
b
=l cambio. si hemos calculado ]a fiabiiidad del cuestionario a través de la consistencia interna del
::-is;c, mediante el coef,ciente alfa de Cronbach. En 1a tabla 5.8 pueden verse los ¡esultaclos Ce este

h
a:ailsis. ios cuales indican unos resuitados satisfactorios, ya que este índice es superior a 0.g0.

9
b
b
Tabla 5.8: Consisiencia interna del CASIA (N= 504)

b
b
b
b
L 5.2.2. Validez

a
n
LaYalid,ezdel cuestionario es el grado en el que un instrumento mide lo que dice medir, o lo que es
igual, la comprobación empírica de la relación entre los datos de la medición y el constructo teórico que

b
á
se pretende medir, en este caso conducta Antisocial. Uno de los procedimientos para determinar esta
validez es a h-avés de la validez de criterio.

á 5.2.2.1.Validez de Criterio
b Lavalid,ez de criterio, o grado en que la prueba discrimina entre dos grupos diferentes respecto a un
á criterio relacionado con la variable que estamos midiendo, podemos calcularia a través de anáiisis de i

á vaiaru4'F (significación de diferencia de medias) entre el grupo experimental y un grupo de control. i

á También utilizando ei criterio externo de las puntuaciones de un test ya validado. En nuestro caso i
á utilizareüos las puntuaciones de la Escala "A" d¿l Cuestionario A-D de conductas antisociales y delic- ii

á tivas de Seisdedos, N. (1988). (Ver datos en tablas 5.9 y 5.10).


l,

ii
á
t,
)a Tabla 5.9: Validez Criterial o Concur¡ente del CASIA (Con'elaciones Tau-b de Kendall)
il

il

á
á
b
á
á
b Tabla 5.10: VaiidezCriterial o Concurrente del CASIA (Con'eiaciones RIo de Spearman)
á
l-
n
á
á - as ccilelaciones entre los datos del cuestionario y la escalaA del Cuestionario de conductas antiso-
á ::a-:s v deiíctivas de Seisdedos, son satisfactorias y significativas a un nivel de confianza del 0,01.
á
ts
t
C
é
i\.1A,qiA TEHiSA GOI,JZALEZ MABTíNEZ 23 C
é
é
G
é
G
VALORACIÓN E INTERPRETACION G
G
G
C
c
C
é
6.1. Y ALORA CIÓN GEI{ERAL.
G
l)navezobtenidas ias puntuaciones directas de un sujeto en el cuestionano CASIA, tenemos que in- é
rctpretaresa puntuación y valorar si e1 sujeto puede presentar un trastorno por conducta antisocial o no. C
puru a comparar las punfuaciones ciirectas de los sujeto¡ con_1os de una muestra normativa G
"llo,vamos en puntuaciones derivadas de significación universal"
y su transformación é
Apartir de la muesrra normativa, que hemos descrito en el punto 5.1 se han elaborado ios baremos é
que penniten hacer esa interpretación de 1as puntuaciones directas
de un sujeto. C
y é
llemos considerado como critenos diferenciales para elaborar estos baremos, las variables edad
resuitados del cuestionarto. Por ello, pre- é
sexo, dos variables cuya influencia hemos observado en 1os
s"ntumos en elAnexo 1. unbaremo utilizando ei sexo como
criterio diferencial (VerTablaA.1). é
C
EI oiro baremo, en e] que tomamos la edad como criterio, hemos considerado dos grupos de edad:
uno que se refiere a ios chicos antes de iniciarse la preadolescencia, es decir,
desde 1os 8 a 1os 1 1 años,
c
y otrá grupo, desde los 12 a 1os 15 años, en el que los chicos y las chicas, han superado la etapa infantil
,c
y 1a preadolescencia y adoiescencia y por io tanto hay un cambio muy importante en sLt ,C
"omienzan
tomportamiento social. (Ver baremo en Anexo i en 1a Tabla A.2). C
.G
,c
6.2. Y ALORACIÓN CUALITATIVA D IFEREI{CIAL ,c
,c
Recordemos que en el punto 3 del manual hacíamos referencia a la estructura del cuestionario. En é1 ,c
indicábamos que ios 20 ítems que 1o constit.uyen, están organizados en torno a dos
tas que, aún siendo todas conductas antisociaies. 10 son conductas en las
que además
nitcieos de conduc-
de ser antisociales
c
referencia a conductas
C
denen un componente de agresividad y destructividad, y los otros 10 ítems hacen
y
antisociales cuya característica fundamental consiste en la transgresión del orden 1as
normas sociales C
y morales que regulan el comportamiento social de las personas. G
C
Teniendo en cuenta esta estructura del CASIA, oonsideramos que podemos hacer un diagnóstico C
determinar,aparfir
¡¡ás cualitativo y diferencial para un sujeto concreto. Esto supone que, además de
de la punruación total, la presencia o ausencia de un trastomo por conducta antisocial,
podemos preci- C
saryvaloiar cuaiitativamente las caractensticas de ese trasiomo en un sujeto concreto.
C
,C

C
b
b
L.
b
h
l-! i ciiEsric¡¡'ABrc 0E ccNDUCTAS

t
ANrisOCIALES !N LA TNFANCTA yAD0L:ScENCIA

---= j]ll*?1Til'j.:1;1::,]:ra },u,Ludu'tuI't obrenida


i3.'-": ',* oDlenlda en las
::Ii:l:i ias conducias que indican presencia
.offinte
de
-_..-.,: .;;J;.?iff^T-#:L::,::":::::::^j :ll^^:i1. ,-o .,i,t. .,'.
:" ;f :ffi ';:: ffi i,"ffill 1'"1T Ii;
agresivo (p r..rA
)
¡odemos; valo¡ar
valorar sí i f,l o p or conducta ,Il l,
,---: :i
- a e cnt
e*il iH
e xis
p. ij::
t :",::::,::l
ob
jl
sí en un auro ann.rptn hrr¡ ,r¡ +ró-+^-
l,.l*
l..rr"" ;; ;; ;il; ;il:l:ll
an tis ocffi ;
#,,"]
f
!^[
f

"'
];
cl
c
é
é
MARÍATIRESA GONZÁIEZ MARrÍNiz 25 é
é

é
é
ry
H. RrrrRrr,¡crRs ernuocRAFrGAS i
é
G
C
,Achenbach, T.M. (1985). Assesment and taxonomy of child and adolescent psychopathoiogy (vol.3). C
Beverly Hil1s, Sage Publications.. G
Ameican Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y esiadístico de los trastornos mentaies
G
é
- D.S.M.IV-. Barcelona, Masson. G
American Psychiatric Association. (2005)" Manual diagnóstico y estadístico de los nastornos mentales. G
Edi ción Revisada -D. S.M. IV-R. B arceiona, Masson. e
Baum, C.G. (1993). Trastornos de conducta. En Ollenriick Th.H y Hersen M. Psicopatología Infantí\. é
B arce 1ona, Martínez Roca. é
G
Bringas, C., Herrero, F. , Cuesta, M. y Rodríguez, F. (2006). La conducta antisocial en adoiescentes no
conflictivos: Adaptación del Inventario de Conducta Antisocial (ICA). Revista Electrónica de Meiod-
ce
ología Aplicada, i 1(2): 1- 10.

'Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behabior. Clinical Psychology and Psychother-
cc
apy,12:171-190.
C
Gonzá\ezMartínez M.T. (1998). Conducta antisocial en la infancia. Evaluación de la prevalencia y cC
datos preliminares para un estudio logitudinal. Revista lberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 2: 9-28. ce
González Martínez M.T. (2007). Conductas antisociaies en niños y adolescentes. Características ciíni-
cas. Intervención e investigación. En JA.Díaz, BenitezM! MuñozAy Rúiz M (Dircts). Aspectos rela- C
tivos aa la salud de la infancia y adolescencia en España. Madrid. Ministerio ,le Sanjdad y Consumo C
?
Herbert, M. (1983). Trastornos de conducta en Ia infancia y adolescencia. Buenos Aires, Paidós. cC
Hofvander, 8., Ossowski, D., Lundsh-om, S. y Anckarsater, H. (2009). Continuiry of aggressive an-
tisociai behaviour from childhood to adulthood: The question of phenotype definition. Internacional C
Journal of Law and Psychiatry,32 (a): 128-1a8. cC
Kazdin, A. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en 1a infancia y adolescencia. Barceiona, C
Manínez Roca.
C
'Kazdin, A. (1995). Conduct disorder in childhood and adolescece. l.iewbury Park, Sage. C
Kazdin, A.E.y Buela-Casal, G. (2006; Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la j
infancia y adolescencia. Madrid, Pirámide.
I
crslA. cuESTi0NA,ql0 Di cONDUCTAS At'iriscctALES E¡t t-A ii{FA.i'tciA y AD0LESC=NCiA

:-:':i- L M y Gross, A.M. (2C02). Características ciínicas y tratamiento del trastomo dissocial. En V.E.
'Jz':z:)o y M A Simon (Cors.). Manttal de Psicoiogía Clínica In¡antit 1t det Adolescente. Tt"astornos
es p ecífic o s. Madrid, Pirámide.

MarLorell, M., y Siiva, F. (1993). ASB. Escala de conducra Antisocial. En F. Siiva y M. Mai-tore1l
(dirs. ). EP U. Ev alu ací ó n infant o -j uv eni l, Madrid. MEp SA.

Navarro AM y cols. (1993) Esca)a de problemas de conducta. En F. Silva y MC Martorell. Evaluación


de la personalidad infantil lt juvenil. Madnd. MEPSA

Organízación Mundial de la Salud (1gg2). CiE-10. Trastomos mentales y del comportamiento. Des-
cripciones cIínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, Meditor.

Redondo, S. y Sánchez,I. (2009). Guía de tratamientos psicológicos eflcaces paraladelincuencia. En


M. Pérez, J.R. Fernández,C. Femández, C. e I. Arnigo, (Coors.) Gtiía de tratamientos psicológicos
eficaces IIL Infancia y adolescencia. Madrid, Pirámide.
!

aPafterson, G., DeBaryshe,B. y Ramsey,E. (1989). A developmentai perspective on antisocial behavior.


American Psychologis, 44: 329 -33 5.

Paiterson, G.R., Reid, J. y Dishion ,T.1. (tgg2). Antisocial boys. Eugene OR, Castalia.

Qray, H.(1986). Ciassification. En U.C. quuy y J.S. Werq, (Comps.) (Eds.) . Psichopathological disor-
ders of chiidhood. Neww York, Wiley and Sons..

'seisdedos, N. (1998). Cuestionario de conductas antisociales y delictivas. Madrid, TEA Ediciones


tC
é
é
i..4ARiA TERESA GCIjZÁLE] r\4A,qTiNiZ 27
cc
C
C
cc
ANEXOS C
cC
C
ANEXO 1 cC
? *,t*. cLol
Tabla A.1. BAREMOS de1 CASIA en Chicos y Chicas de 8 a 15 años cC
cC
c
C
99 ¿) 99 l3
C
c
,'..20 14
e
97 iB-19 97 IJ
c
C
95 to o/ _oq C
c
11

90-91 14 ol oo
U--UU I c
óv ,, rlJ .
.
. ]UU-U3 C
BB 12 76-79 7 C
C
74-86 10 63-69 tr C
.::,1..,:l:O
:
Á:; C
62-67 r',^ tra
+U- JL
C
B J
,:,,.2,,.,
l
C
tr, tro
.J -.J O
LJ 6 7 -18 l
:;,. ;;. ¡:..:,i r:1:
C
é
: '1-6. , 0
C
37-46 4
C
iB-28 2
C

1
C
r-b 0 C
C
I
':¡

CASIA. CUESTIONABIO DE CCNDUCTAS ANTISOCIALES EI,] LA I¡I,'ANCIA Y ADOLESCENCIA

Tabla A.2. BAREMOS dej CASIA en los dos grupos de edad


establecicios, de 8 a 1l años y de 12 a 15 años

99 17 -20 99 22

97

oÁ 1C
l.)

7B-82

70-73

58-64

^^ la

7-20
G
G
é
C
MARíA TERESA GOI.JZÁLEZ MARTÍNEZ 29

c
C
C
AI{EXO 2
C
cC
cc
C
C
cuESTIot.rARIo DE E\ALIlecIÓx c-A.s.I.A C
C
C
C
C
c
c
cC
Edad: Curso: Sexo:
C
C
Centro: '"""' Fecha: cc
é
C
A continuación aparecen una serie de frases que se refieren a cosas que las personas podemos hacer'
y señala con una
cC
Es posibie que tu hagas alguna de esas cosas. Lee atentamente cada una de 1as frases
.*, 1X¡ la opción que elijas en cada frase. Procura ser muy SINCERO en lus contestaciones. Tus res-
puestas serán totaimente CO|{FIDENCIALES'
cC
para contesiar deberás tener en cuenta que en cada frase hay tres posibilidades a elegrr. Elige la op- C
ción que más coincida con 1o que tu haces C

0: Si 1o que dice Ia frase Nunca 1o haces C
1: Si 1o que dicela f¡ase 1o haces Algunas veces (entre 1 y 3 veces por semana) C
2. Si 1o que d.ice 1a frase 1o haces Muchas veces (más de 3 veces por semana) é
é
C
P.T.= P.A.= IPNA.=
C
rP.C,= é
C
C
é
.J
30 i¿.SiA. CU:STiCNA.R!O DE CONDUCIAS A|.JTISOCiALES
E¡J LA IiüFA¡JCIA Y ADOLESCENG]A

1. Pego a ot¡os niños o a mis compañeros de clase

2' Digo mentiras o miento a otras personas (niños


o adultos)

Digo tacos y palabrotas

2= Muchas veces

4' Amenazo o farto ar respeto a los profesores o a otros adurtos

si hay algo que quiero o me gusta, ro cojo o se ro quito


a quien ro tenga

6. ]fe dir.ierte amenazar y asustar a otros niños

He obligado, p.r Ia fuerza, a otros niños a que me den dinero

8. Fumo tabaco solo o con mis amigos

9. He quitado dinero en casa (a mis padres, o a


mis hermanos o a otro familiar)

10. He pegado o maltratado a Ios animales


F
é
i\4AF.iA TERESA CGNTAliZ i'IABTII\]iZ
JI é
é
1
e
e
ll.Herotopapelerasuotrosobjetosd.elacalleodelosparques,paradivertirme
-_¿|-
e
?
e
?
l|.Hequitado dinero u objetos a otros niños pero
no Ies he agredido e
e
e
e
e
HagocosasprohibidasC0mohacerpintadas,ensuciarlacalleolosparques
e
é
é
mis amigos
he escapado de casa para irme por ahí a pasear con ú
Me
ú
é
C
15.He destruido o he roto
objetos a otros niños para
divertirme C
C
C
C
solo o con mis amigos C
16. Consumo bebidas alcohólicas
c
e
I
Ile consumido alguna ttroga con
mis amigos o solo e
e
e
I
sin motivo, solo Porque
quiero C
Falto a las clases o llego tarde
18.
C
Í
J
J
19.N{ediviertoconmisamigosriéndonosyhaciendoburlaapersonasancianas e
i
,C
ridiculizar o hacer bromas pesadas
a otros nlnos ,J
Me divierte reirme, burlar,
J
,J
'lI
;
I\EXO 3
!
-
r¡ C0\DUCTAS CON AGRESTVIDAD (AS_A) '!
! 1. Pego a otros niños o a ;
r¡ mis compañeros
ra 4. Amenazo o falto al respeto a los profesores o a otros adultos

5- Si hay algo que quiero o me gusta, ro cojo o se ro quito


a quien lo tenga

6. Me divierte amenazar y asustar a otros niños

7' He obligado, por la fuerza, a otros niños a que me den


dinero
10. He pegado o maitratado a los animales

11. He roto papeleras u otros objetos de ra calie o de


ios parques, para diveltirme

15. He deskuido o he roto objetos a otros niños para divertirme

ra 19' Me divierto con mis amigos riéndonos y haciendo


burla a personas ancianas
20' Me divierte reírme, burlar, ridiculizar o hacer bromas
r¡ pesadas a otros niños

T CTAS SIN AGRESIVIDAD (AS-NA)


2' Digo mentiras o miento a otras personas (niños o
adultos)
-
,¡ 3. Digo tacos y palabrotas

8. Fumo tabaco soio o con mis ámigos

,¡ 9' He quitado dinero en casa (a mis padres, o a mis
hermanos o a oko familiar)
12-He quitado dinero u objetos a otros niños pero
no 1es he agredido
T¡ 13- Hago cosas prohibidas como hacer pintadas,
ensuciar la calle o los parques

14' Me he escapado de casa para irme por
,¡ ahí a pasear con mis amigos

i6. Consumo bebidas alcohólicas sojo o con mis amigos

17. He consumido alguna droga con


mis amigos o solo
18. Falto a las ciases o liego tarde
sin motivo, solo porque quiero

You might also like