You are on page 1of 78

ANALISIS DEL MERCADO COMPETITIVO EN LA COMERCIALIZACION

DE FRUTAS Y VEGETALES ENFOCADO EN LAS EXPECTATIVAS DE


LOS CONSUMIDORES DE LA PARROQUIA EL VALLE, SECTOR LOS
JARDINES, DISTRITO CAPITAL

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciado


en Administración de Empresas

Autora: TSU. Ana Gabriela Mendoza


Tutor: Msc. Econ.: Seidler Mujica

Caracas, Abril de 2018

i
ANALISIS DEL MERCADO COMPETITIVO EN LA COMERCIALIZACION
DE FRUTAS Y VEGETALES ENFOCADO EN LAS EXPECTATIVAS DE
LOS CONSUMIDORES DE LA PARROQUIA EL VALLE, SECTOR LOS
JARDINES, DISTRITO CAPITAL

Autora: TSU. Ana Gabriela Mendoza


Tutor: Msc. Econ: Seidler Mujica

Caracas, Abril de 2018

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Análisis del mercado


competitivo en la Comercialización de Frutas y Vegetales enfocado en las
expectativas de los consumidores de la parroquia El Valle, Sector los Jardines
Distrito Capital. Elaborado por la ciudadana Ana Gabriela Mendoza Castillo titular
de la Cédula de identidad Nº 16.959.138, para optar al Grado Académico de
Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Alejandro de
Humboldt, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser aprobado y recibido por las autoridades competentes.
En la ciudad de Caracas a los __________ de Abril de 2018

Calificación obtenida: ______ pts.

Prof. Seidler Mujica Ana Mendoza


C.I.: 10.383.258 C.I.: 16.959.138

iii
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de grado primeramente a Dios por darme la fortaleza y


sabiduría para seguir adelante y afrontar todos los obstáculos con madures y
humildad.
A mi hermana HELEN, de manera muy especial quien en vida fue una gran
guerrera, recordarte y llenarse de nostalgia es inevitable, te amare por siempre, a mi
familia en especial a mi hija por tanto amor a mi esposo por su apoyo incondicional
los amo, este logro también es de ustedes.

Ana Mendoza

iv
RECONOCIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme vida para alcanzar todas las metas que he trazado
en mi vida, gracias porque aun en las peores circunstancias nunca me has abandonado
y gracias por permitirme compartir este logro con mi familia.
Gracias hermana por tu apoyo incondicional por estar siempre presente pese
a las circunstancias.
Gracias hija por tener la paciencia necesaria y apoyarme en este camino de
altas y bajas y por nunca perder la confianza en mí, se que sigues mis pasos y por eso
me he esmerado en seguir siempre mejorando, eres y serás siempre mi mayor
inspiración.
Gracias a mi esposo por tener la valentía de seguir allí al pie de cañón siempre
luchando conmigo en cada proyecto que me propongo.
Gracias a mi tutor por su gran paciencia en la elaboración de este trabajo.
Adicional agradezco a todas las personas que aun sin saberlo han influenciado
y dejado una huella para hacer este logro posible, familia y amigos.

Ana Mendoza

v
INDICE GENERAL
p.p.
DEDICATORIA………………………………...…………………………………….. IV
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………….…. V
INDICE GENERAL…………………………………………………….………...…… VI
LISTA DE CUADROS…………………………………………………….. …………. VIII
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………… IX
RESUMEN………………………………………………………………….………….. X
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….... 11
CAPÍTULOS
1. ELPROBLEMA…………………………………………………......……………. 12
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………….................... 15
1.2 Interrogantes de la Investigación………………………………………………. 15
1.3 Objetivos de la Investigación……………………………………….…………... 16
1.3.1.Objetivo General…………………………………………………………........ 16
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………… 16
1.4 Justificación de la Investigación………………………………………………… 16
1.5 Sistema de Variables…………………………………………………………….. 18
1.5.1 Operacionalización de Variables…………………………………..................... 20
2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 22
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………..… 22
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………………. 24
2.3. Bases Legales……………………………………………………..……………… 43
3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….. 45
3.1. Diseño y tipo de Investigación……………………………………………… 45
3.1.1.. Diseño de la Investigación…………………………………………………… 45
3.1.2. Tipo de Investigación…………………………………………………………… 46
3.1.3 Nivel de la Investigación……………………………………………………… 46
3.2 Población muestra……………………………………………………….............. 47
3.2.1. Población……………………………………………………………………….. 47
3.2.2. Muestra…………………..… 49
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información………………………... 50
3.4 Técnicas………………………………………………………………………...
3.4.1 Instrumentos…………………………………………………………………... 50
3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………………………… 51
3.5.1. Validez…………………………………………………………………………. 51

vi
3.5.2. Confiabilidad……………………………………………………. 51
3.6.Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de los Resultados................. 52
4 . ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………………….. 53
4.1 Análisis de los Resultados Obtenidos………………………………………..… 53
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 65
5.1 Conclusiones………………………………………………………...................... 65
5.2 Recomendaciones…………………………………………………..................... 67
Cuestionario………………………………………………….………………………… 79
Validaciones………………………………………….………………………………. 80
Confiabilidad….………………………………………………………………….......... 81

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.

1 Identificación y Definición de las Variables………………………….………..…… 23


2 Operacionalización de las Variables………………………………………………... 25
3 Rangos de confiabilidad………………………………………………… 51
4 Edad…………………………….. 53
5 Sexo……………………. 62
6 Ingresos salariales………………………………………………… 63
7 Nivel de instrucción………………………………………………... 64
8 Composición del núcleo familiar 65
9 Tipo de vivienda 66
10 Números de comercios expendedores de frutas y verduras 67
11 Establecimientos constituidos bajo un marco legal 68
12 Precios 69
13 Variedad de los productos 67
14 Accesibilidad a los productos 68
15 Medios de pago 69
16 Garantías sanitarias 69
17 Horario de atención 69
18 Visualización de los productos 69
19 Inversión inicial (materiales equipos) 69
20 Capital humano 69

viii
LISTA DE GRÁFICOS

1 Edad…………:……………………………………… 54
2 Sexo………….…………………………….. 55
3 Ingresos salariales........................................................................... 56
4 Nivel de instrucción………………………………… 57
5 Composición del núcleo familiar……………………….... 58
6 Tipo de vivienda…………………………………………………. 59
7 Numero de comercio expendedores de frutas y verduras………… 60
8 Establecimientos constituidos bajo un marco legal……………………………………… 61
9 Precios………………………………………………………… 62
10 Variedad de los productos…………………………………………. 63
11 Accesibilidad a los productos.......................................................................... 64
12 Medios de Pago…………………………………………………………………………. 65
13 Garantías sanitarias………………………………………………………………… 65
14 Horario de atención…………………………………………………………………… 65
15 Visualización de los productos………………………………………………………… 65

ix
ANALISIS DEL MERCADO COMPETITIVO EN LA COMERCIALIZACION
DE FRUTAS Y VERDURAS ENFOCADO EN LAS EXPECTATIVAS DE LOS
CONSUMIDORES DE LA PARROQUIA EL VALLE, DISTRITO CAPITAL

Autor: Ana Mendoza


Tutor: Seidler Mujica
Fecha: Abril 2018
RESUMEN
El análisis de la competencia busca identificar, el mercado potencial en función de las
expectativas de los clientes a través del estudio de la demanda y la oferta, en tal
sentido se trata determinar cuáles son los requerimientos necesarios que los
consumidores buscan a la hora de adquirir sus productos, y cuáles son los servicios
que los establecimientos ofrecen y le permiten ser competitivos en la
comercialización de los productos agroalimentarios. El Benchmarking como
herramienta permite el estudio de la competencia par acceder a la formulación de
nuevas estrategias que podrán ser implementadas en los establecimientos existes o
como base fundamental en la estructuración de nuevos comercios, dicho esto el
benchmarking servirá como fundamento teórico en la presente investigación de
análisis de mercados de los productos agroalimentario (frutas y verduras) en el sector
Jardines del Valle, en Caracas. Esta investigación se llevo a cabo bajo una
metodología de campo, de tipo no exploratorio con un nivel descriptivo, apoyado en
una revisión bibliográfica que permitiera conocer teorías y métodos de expertos
debidamente documentados sobre el tema, para la recolección de información se
aplicó un instrumento de (cuestionario) de tipo cerrado a trece habitantes del sector,
así mismo se complementó la investigación con una estructuración de costo técnicos
y humanos para un nuevo negocio. Entre las conclusiones se pudo determinar que el
marco legal de los establecimientos no influye en la compra de los consumidores si
bien es cierto que algunos de los servicios que se evaluaron incidieron influenciar las
compras, el factor predominante por los consumidores fue el precio, en tal sentido la
preferencia de consumo es subjetiva a las necesidades de cada consumidor, la
búsqueda de ser líder en un mercado amerita la evaluación del mismo de allí la
importancia de un análisis del mercado.

Descriptores: Analisis del Mercado, Competecia. fundamentos teoriocos del


Benchmarking y costos.

x
INTRODUCCIÓN
En el mundo competitivo en el que vivimos es muy importante estar al tanto de lo
que sucede alrededor, en el ámbito comercial esta es una estrategia que muchos
negocios practican incesantemente y sin dar tregua, en tal sentido la comercialización
involucra actividades como información de mercado, investigación de mercado,
segmentación de mercado, estrategias publicitarias, de precios, promocionales, etc.,
compraventas, pruebas de ventas, transporte, almacenaje y financiamiento etc.
Involucrados dentro de este proceso comercial se encuentran los productos
agroalimentarios entendidos como un conjunto de actividades, elementos, factores y
aspectos cuyo objetivo es llevar los bienes agroalimentarios desde el productor como
agro empresario hasta la mesa del consumidor final.
En este proceso se encuentra entrega de valor a los clientes que plantea el
marketing no tiene fácil aplicación en un sector como el agroalimentario, en el que las
estructuras del sistema agroalimentario están siendo objeto de los efectos de la
globalización e intensificación de la competencia en la distribución minorista
alimentaria
Por tal motivo se plantea un estudio del mercado competitivo basado en los
requerimientos del consumidor, sus preferencias, y en el valor agregado que los
establecimientos le dan a sus productos y servicios lo cual les permite la atracción de
sus clientes.
El estudio previo de la competencia nos permite tener una idea de lo que están
haciendo los competidores, y más aun conocer bien de qué manera se desenvuelven a
nivel comercial, cómo exponen sus servicios y productos al público y cómo manejan
las relaciones con los consumidores. En virtud de lo anterior, el presente estudio
pretende realizar un estudio de competencia a través del benchmarking competitivo
el cual evalúa el entorno comercial para determinar los factores claves del éxito
siendo esto la piedra fundamental para la creación de nuevos estrategias, por otra
parte se pretende identificar los recursos técnicos y humanos necesarios para la
creación de un nuevo negocio que compita de forma eficiente en este mercado.

11
Siguiendo con lo anterior y en virtud de lo antes expuesto se plantea la presente
investigación para el Análisis de Mercado competitivo en la Comercialización de
Frutas y Vegetales en la parroquia El Valle, Distrito Capital. Enfocado en las
expectativas de los consumidores. Para ello, se contó con información recabada de
diversas fuentes destacando trabajos de grado, artículos de internet, y aportes de
autores sobre el tema de la calidad. Por otra parte, la investigación se realizó bajo las
exigencias y parámetros establecidos por la Universidad Alejandro de Humboldt, a
través de las normas establecidas en el Manual de Normas y Orientación para la
Elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH); estructurándose de la siguiente
manera:
En su Capítulo I, se define la situación objeto de estudio, explicando a su vez las
razones que lo justifican y los respectivos objetivos, general y específicos.
En el Capítulo II, se presenta la información de los antecedentes que
representaron un aporte a esta investigación, así como los elementos teóricos que
sustentan el presente estudio.
El Capítulo III, constituye la descripción de las técnicas de la investigación que
permiten recabar la información necesaria para el logro de los objetivos, señalando la
misma como una investigación de campo, de tipo descriptiva, a su vez señala la
población empleada para la obtención de los datos y la muestra seleccionada.
El Capítulo IV, presenta los análisis obtenidos luego de la tabulación de datos
recopilados a través de los cuestionarios aplicados a la población en estudio.
Por ultimo El Capítulo V, se da a conocer las conclusiones a las que se llegó en el
estudio.

12
1. CAPITULO I

1.1. Planteamiento del Problema

La actividad económica según Porto (2015), “está identificada como cualquier


proceso donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las
necesidades de las poblaciones”. (Pag. s/n) La actividad económica permite la
generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región y país) mediante la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún
tipo de servicio o recurso y entre las actividades económicas principales se
encuentran la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las
comunicaciones. Siguiendo con lo anterior, hay que destacar que para el desarrollo de
las actividades económicas comprende tres fases: producción, distribución y
consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el
comportamiento de los consumidores con respecto a los productos.
Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas
exageran su importancia con respecto a la comercialización, es así como la
producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial
destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus
necesidades. Al combinar producción y comercialización, se obtienen las cuatro
utilidades económicas básicas: de forma, de tiempo, de lugar y de posesión,
necesarias para satisfacer al consumidor. En este caso utilidad significa la capacidad
para ofrecer satisfacción a las necesidades humanas. También, La comercialización
se puede entender según Stanton y otros (2004):
Como un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un
proceso social, la primera observa a los clientes y a las actividades de
las organizaciones individuales que los sirven y la otra considera
ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.(Pág.
s/n)

13
Dentro de este contexto se encuentra el sector agrícola en Venezuela, el cual
desarrolla su actividad y ciclo comercial procurando explotar sus fortalezas y
oportunidades y minimizando sus debilidades y amenazas, a través del desarrollo de
un proceso comercializador basado en las preferencias de los consumidores. Los
planificadores necesitan saber cómo diseñar mercados que respondan a las
necesidades sociales y económicas de la comunidad y cómo escoger un sitio
adecuado para un nuevo mercado.
Ante todo este contexto es importante señalar que las características competitivas
de los mercados han ido cambiando considerablemente, ya que la venta al por menor
cambia de acuerdo al crecimiento urbano, y las ventas al mayor de acuerdo al poder
adquisitivo del consumidor. Estos cambios requieren respuestas según el modo en
que los mercados están organizados y administrados. Los sistemas de
comercialización minorista en los países latinoamericanos han evolucionado
ampliamente de mercados callejeros tradicionales a los modernos hipermercados o
centros comerciales. A pesar del crecimiento de los supermercados queda amplio
espacio para mejorar la comercialización agrícola en los países en desarrollo por
medio de la construcción de nuevos mercados minoristas. Sin embargo, no tiene
sentido la mejora de los mercados si con ello no se consigue un impacto socio-
económico positivo. Una regulación efectiva de los mercados es esencial. Dentro del
mercado hay que hacer cumplir tanto las reglas higiénicas como las actividades de
recaudación de ingresos.
Bajo esta premisa, es importante considerar que la comercialización agrícola debe
ser organizada dentro de un ambiente de políticas, legal, institucional,
macroeconómico, infraestructural y burocrático favorable. Y es en este punto, donde
la comercialización agrícola a través de pequeños mercados minoristas hayan su
nicho y su mayor fortaleza y ventaja competitiva, este es el caso de la parroquia El
Valle, en el Distrito Capital, donde existe un grupo de comerciantes del sector
agroalimentario (frutas y verduras), que subsiste vendiendo sus productos de manera
informal, con condiciones desfavorables, que no ofrecen garantías sanitarias ni un
ambiente propicio para el desempeño comercial pero que sin embargo procura

14
satisfacer la demanda de productos de una población que asciende según datos del
Consejo Nacional Electoral (CNE) 2017 a 10.722 habitantes mayores de edad
inscritos en dicha data, y que a pesar de todo acude a ellos para adquirir sus productos
con regularidad. Así mismo, en la zona aledaño a la zona opera el Mercado Mayor
de Coche que ofrece una fortaleza para el rubro informal del sector agroalimentario
tanto en oferta de productos como en precios de ventas.
En este contexto, existe la necesidad de elaborar un estudio de competencia que
permita evaluar cuales son los requerimientos que los consumidores buscan a la hora
de adquirir sus productos y que tipos de servicios ofrecen los establecimiento para
cubrir dichas necesidades y que a su vez les permiten mantenerse y mejorar sus
niveles de competitividad.
Para la consecución del objetivo, el análisis de la competencia busca entender
el conjunto de actividades que desarrollar los establecimientos comercializadores de
productos agroalimentarios, cada actividad también determinará la contribución a las
necesidades del comprador y por lo mismo, a la diferenciación.
Lo anterior, se puede extrapolar en la presente investigación para determinar
expectativas de los clientes para determinar las ventajas competitivas del sector
agroalimentario en la parroquia El Valle, para ello la investigadora se plantea las
siguientes interrogantes:
1.2. Interrogantes de la investigación
2. ¿ Como está compuesto el mercado agroalimentario (frutas y Verduras) en el
sector de los Jardines del Valle en el suroeste de Caracas, Venezuela, año
2018?
3. ¿Cuál es la segmentación de mercado agroalimentarios (frutas y verduras)
existente la parroquia El Valle?
4. ¿Qué elementos integran el servicio de los competidores en el sector de los
Jardines del Valle en el suroeste de Caracas, Venezuela?
5. ¿Qué recursos serán necesarios para la estructuración de un negocio
comercializador de frutas y verduras?

15
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General


Analizar el mercado competitivo en la comercialización de frutas y verduras
enfocado en las expectativas del consumidor en la parroquia El Valle, Distrito
Capital.
1.3.2.. Objetivos Específicos
1. Identificar las características del mercado existente en la comercialización de
productos agroalimentarios en la parroquia El Valle, Distrito Capital.
2. Describir la segmentación el mercado agroalimentarios en el sector de los
jardines de Valle
3. Diagnosticar de los diferentes servicios que ofrecen el sector comercializador
de productos agroalimentarios de los jardines del valle en base al
benchmarking competitivo
4. Determinar el costo de los recursos técnicos (materiales y Equipos) así como
el recurso humano necesarios para la estructuración de un nuevo negocio
comercializador de productos agroalimentarios en el sector de los jardines de
valle.

1.4. Justificación de la Investigación

La investigación de mercados es esencialmente un conjunto de procedimientos y


herramientas técnicas estandarizadas y generadoras de información relevante para la
toma de decisiones en el ámbito comercial y/o de marketing. Fundamentalmente es
un dispositivo técnico-metodológico utilizado en los procesos de decisión estratégica
en ambos entornos, con el propósito de reducir significativamente la incertidumbre y
aminorar los riesgos. En virtud de lo anterior, el presente estudio busca identificar las
expectativas de los clientes en cuanto a las características de los comercios de
verduras y frutas con el objeto de conocer cuales son las cualidades en cuanto a
productos, servicios, medios de pago, características del establecimiento y

16
accesibilidad de los mismos entre otros. y del comercio enfocado a un mercado
especifico.
Lo anterior representa un beneficio para la comunidad y para los
establecimientos comercializadores ya que permite la búsqueda de nuevas
estrategias que puedan satisfacer sus necesidades alimentarias con calidad de servicio
y productos.
Desde el enfoque teórico; la investigación está orientada en la aplicación
parcial del Benchmarking competitivo el cual permite aprovechar fortalezas de los
competidores del mercado agroalimentario ubicado en el sector de la Parroquia El
Valle, para trazar nuevas estrategias que logren cubrir las necesidades existen y
permitan la rentabilidad de los establecimientos.
Por otra parte, desde la perspectiva académica este trabajo de grado sobre la
competencia permitirá establecer una fuente de investigación para otros estudios de
características similares que requieran realizar revisiones bibliográficas o
conclusiones sobre la competencia en sector agroalimentario u otros ámbitos de
pertinencia dentro de la presente investigación.
En el caso de la investigadora, obtendrá el complemento ideal a la formación
académica al involucrarse en un estudio de mercado que dejara como resultado un
concomiendo de las diferencias competitivas para la comercialización de productos
agroalimentarios, lo que le permitirá la obtención del título de licenciada en
Administración..

1.5. Sistema de Variables


Las variables son los elementos que vamos a medir, controlar y estudiar dentro
del problema formulado, de allí que se requiera la posibilidad real y cierta de que se
puedan cuantificar. Según Arias, F. (2012) define variable: “como una característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación.” (p.57). a hora bien según
Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana (2012) comentan que para
establecer un sistema de variables es necesario valerse de la definición conceptual y

17
operacional de aquellas, es decir, de las dimensiones y de los indicadores de cada
una.(p. 71)
Así pues, las variables serán aquello que se investiga y que es susceptible a tomar
o recibir diferentes valores, y el sistema de variables un grupo de éstos resultados a
investigar definidas en términos reales y prácticos.
Para el presente estudio de investigación, se consideraron ciertas variables con
un enfoque cualitativo en vista de que se pretende examinar características de un
mercado de comercialización de frutas y verduras y las diferencias orientadas a hacia
los servicios que prestan a sus consumidores. A continuación se presenta el cuadro de
variables:
Cuadro 1.
Identificación y Definición de las variables
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICION
ESPECIFICOS CONCEPTUAL
Son las condiciones
físicas, intangibles de los
características del mercado comercios en donde
Identificar las
existente en la parroquia interactúan ofertantes y
características del mercado
existente en la parroquia El Valle, Distrito Capital demandantes para el
El Valle, Distrito Capital intercambio de bienes y
servicios existentes en la
zona
La segmentación
Describir la segmentación Segmentación de mercado del Mercado es la
del mercado en el Sector del mercado en sector Los clasificación de los
de los Jardines del Valle Jardines del valle negocios en base al marco
legal que lo regula.
Diagnosticar de los Servicios que ofrece el Un Servicio son un
diferentes servicios que sector comercializador de conjunto de cualidades que
ofrece el sector productos ofrece los comercios a las
comercializador de agroalimentarios de los personas en función de
productos jardines del valle en base zona geografía,
agroalimentarios de los al benchmarking accesibilidad, medios de
jardines del valle en base competitivo pago, condiciones del local
al benchmarking y visualización de los
competitivo

18
productos.
Determinar el costo de los Costo de los recursos El Costo, son los gastos
recursos técnicos técnicos (materiales y generados tanto en la
(materiales y Equipos) así Equipos) así como el adquisición de equipos y
como el recurso humano recurso humano necesarios materiales, como en el
necesarios para la para la estructuración de recurso humano
estructuración de un nuevo un nuevo negocio considerados en la
negocio comercializador comercializador de planificación como la
de productos productos inversión inicial en la
agroalimentarios en el agroalimentarios constitución de un
sector de los jardines de negocio.
valle
Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración
del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

1.5.1 Operacionalización de Variables


Balestrini (2001) comenta que la definición operacional “supone una referencia
empírica”, es la definición práctica de las variables teóricas, indicando de manera
precisa el qué, cuándo y cómo de las variables y las dimensiones contenidas en ella
(p.114). Según Arias (2006), “es la definición conceptual y operacional de las
variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
especifico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla” (p.59).
Considerando lo señalado, la operacionalizacion es un proceso que permitirá
descomponer la variables en términos prácticos con el objeto de medirla
correctamente y dar respuesta a la investigación planteada.
En tal sentido se presenta la descomposición de nuestras variables en
dimensiones y variables que son presentadas en el siguiente cuadro:

19
Cuadro 1
Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSION INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO DE


RECOLECCIÓN DE
DATOS
Clientes - perfil Identificación de 1, 2,3,4,5,6
socioeconómico los clientes.
Características
Oferta Cuestionario
del Mercado
económica
Magnitud de los 7
comercios
Establecimientos
Segmentación Preferencia formales
8 Cuestionario
del mercado Establecimientos
informales

Precio 9
Accesibilidad 11, 12
Subjetivo Medios de pago 13
Servicios
Calidad 14 Cuestionario
Exhibición 15
Recursos técnicos
Costos Financiera
Recursos humanos No Aplica Matriz de Análisis

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración del
Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

20
2. CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico que fundamenta esta investigación proporciona una idea más
clara acerca del tema; con la finalidad de que el lector pueda obtener conocimientos
conceptuales y fieles que permitan el entendimiento del mismo, en la actualidad un
estudio de mercado es una herramienta de gran utilidad ya que son generadoras de
estrategias que ayudan a mejorar los resultados operativos, están permiten el curso de
acciones para el desempeño optimo de las empresas por tal motivo se presentan
algunos antecedentes de la investigación.
A continuación se identifican los antecedentes de la investigación:
2.1.1. Antecedentes de la Investigación

María V. Peña (2009) realizo un trabajo de investigación titulado Análisis de la


aplicación del Benchmarking para incrementar la Competitividad en la gerencia de
ventas de la fábrica de acrílicos MS, C.A para optar al título de Licenciada en
Administración en la Universidad Alejandro de Humboldt. La investigación presenta
un diseño de investigación de campo, apoyada en un tipo de investigación
documental y descriptiva. La técnica utilizada para la recolección de datos, fue la
encuesta, apoyada en un cuestionario de preguntas cerradas, aplicado a una muestra
de 10 individuos que integran la Gerencia de Ventas. Entre las conclusiones más
destacadas se menciona la importancia del Benchmarking para mantenerse
competitivo.
Esta investigación fue seleccionada como antecedente debido a que describe
el benchmarking como elemento teórico a considerar en el planteamiento de esta
investigación, en vista de que el benchmarking competitivo es el instrumento
seleccionado para el presente estudio.
De Paramo (2007) realizo un trabajo de investigación en la Universidad
Metropolitana, para optar por el título de Maestría en Gerencia de empresas. Esta

21
investigación se tituló: Proponer un modelo de gestión de la productividad en la
gerencia de los servicios industriales en la Planta Los Cortijos de Cervecería Polar,
C.A, La investigación estuvo concebida bajo una metodología de campo, con un
diseño descriptivo y analítico. Se utilizo como población Cervecería Polar. La
muestra estuvo constituida por la Sede de los Cortijos. Las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de datos fueron la observación bajo el registro
anecdótico o hechos significativos. Entre las conclusiones se destaca la importancia
de los servicios industriales y sus oportunidades de mejora. Contra las demás plantas
de cerveza de la empresa, realizando comparaciones entre ellas mismas que permitan
mejorar los servicios.
Esta investigación sirvió de base para establecer la estrategia metodológica para
el diseño de la investigación ya que orienta hacia un estudio de campo con nivel
descriptivo.
Cardier, Farias y Palacios (2005), realizaron una investigación titulada:
Lineamientos para el diseño de un diplomado en Negocios Internacionales en la
Universidad Metropolitana basados en la herramienta de Benchmarking. Presentada
ante la Universidad Metropolitana para obtener el título de Licenciado en
Ciencias Administrativas Tuvo como objetivo diversificar la oferta académica de la
Universidad Metropolitana e incorporar un tema tan importante y necesario como lo
es el de los Negocios Internacionales. Este tema requirió de un estudio profundo en
cada uno de sus aspectos, al igual que encontrar docentes especializados y acordes
para dictar los tópicos de cada materia de una forma teórico-practica, para lo cual se
tomo como población los docentes de la Universidad Metropolitana y a su vez como
unidad de análisis.
Al mismo se utilizo un Benchmarking de universidades que permitió conocer y
comparar los diversos programas académicos que existen a nivel internacional con
relación al tema, tomando para el estudio un total de (4) universidades.

Esta investigación sirvió de base teórica en los fundamentos del benchmarking


competitivo, lo cual permite la relación con la presente investigación.

22
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Mercado

Kotler (2001) define el mercado como el “conjunto de todos los compradores


reales y potenciales de un producto o servicio” (p.9). En tal el mercado constituye el
lugar donde se dan los hechos de intercambio y actividades económicas, es un
constructo que no solo hace referencia a un espacio físico, sino a la existencia de los
elementos necesarios para que se den estas acciones. Una de las características del
mercado, es que los individuos situados en él, comparten deseos y necesidades,
también poseen características específicas compartidas y por ello se puede intervenir
para dar respuesta a través de la oferta de productos y servicios, buscando un
intercambio satisfactorio para las partes negociantes.

2.2.1.1. Tipos de mercado

2.2.1.2. Mercado Meta

Corresponderá al resultado obtenido, luego de la segmentación de mercado, es


decir, luego de la división de los consumidores según sus deseos y características y de
evaluar cuál de estos segmentos, responderá de manera positiva a las acciones de
marketing, la empresa identificara su mercado meta. Kotler (2003), lo define como el
proceso de evaluar que tan atractivo es cada segmento de mercado, y escoger él o los
segmentos en los que ingresará. El mercado meta, permite dirigir acciones
determinadas de marketing, con mayores probabilidades de éxito, bien en cuanto a la
satisfacción del cliente como en cuanto a los ingresos de la empresa.
2.2.1.3. Mercado de Mayorías
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes
núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros
desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los

23
mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna
empresa.
2.2.2 Cliente
Kotler en 2003 habla sobre el cliente, expresando que un cliente “no depende de
nosotros, nosotros dependemos de él” (p.21), allí radica la importancia de este, para la
empresa. Los clientes son la razón de ser de cualquier empresa, organización y
negocio. Corresponde a los servicios que ofrecen los establecimientos a nivel
operacional, pues son aquellos servicios lo que los clientes están dispuestos a
comprar o a utilizar en el mercado
2.2.3. Necesidades, Deseos y Demanda.
El termino necesidad radica principalmente en el área de la psicología y de la
biología, y hace referencia específicamente, a un estado de ausencia o de carencia que
es percibida por un individuo o grupo, y que requiere solventarse para mantener su
permanencia y desarrollo. El término es adoptado por el marketing, a fin de
identificar la oportunidad para diseñar y ofrecer una respuesta adecuada a estas
ausencias, ahora denominadas necesidades.
Kotler (2001) define a las necesidades como el “estado de carencia percibida”
(p.3).En la misma línea el autor define deseos como “la forma que adopta una
necesidad humana moldeada por la cultura y la personalidad individual” (p.3), esta
definición resalta la influencia del entorno, del exterior y de las fuerzas internas,
relacionadas con los aspectos de la personalidad, es decir, la demanda del mundo
interno del individuo según sus valores y creencias. La demanda por su parte, es
conceptualizada por Kotler (2003), como “los deseos humanos respaldado por el
poder de compra” (p.3). Este concepto involucra un elemento externo, tal como el
deseo, relacionado a la capacidad de adquirir, es decir, se requiere la existencia de un
medio, que podría ser el dinero, para que un deseo pueda ser concebido como
demanda, de lo contrario seguiría siendo solo un deseo.
Estas tres definiciones son el motivo del marketing, la razón de ser, es por ello
que el mismo es de naturaleza social. Tres constructos derivados del estado continúo

24
de ausencia que dan vida al ser humano y dan sentido a su dinámica junto a otros
individuos.
2.2.4 Producto
El producto según la C.E.I. (2010) “es el bien o servicio que la empresa
independientemente de su tamaño, ofrece para satisfacer las necesidades de los
clientes”.(Pag 8)
Los productos son entendidos como cualquier cosa tangible cuyo propósito es cubrir
una necesidad, alimentar o estimular un deseo y dar respuesta a la demanda, existen
variaciones al respecto de si conferir al producto las características tangibles o
también incluir las características intangibles, por ejemplo, Kotler asigna a los
productos características intangibles, tal como lo leemos en su definición de
productos: “cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición,
uso o consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad: Incluye objetos
físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas” (p. 5)
2.2.5 Precio
Es considerado uno de los elementos o herramientas conocidas del marketing, y
forma parte del producto en su concepción global, ya que para poder comercializar un
producto o servicio, este necesita tener un precio. El precio permite cosechar el valor
del producto creado en el mercado, así lo comenta Dvoskin en 2007, es por ello que
la política de precios no puede ni debe separarse de los demás instrumentos del
marketing. López-Pinto, Bernardo., Machuca, Marta., Viscarri, Jesús (2008)
comentan sobre el precio, que este es el único de los instrumentos del marketing que
produce ingresos, además es el más flexible, pudiendo ser modificado en plazos
cortos, impactando directamente sobre los resultados. Dentro de los errores más
frecuentes, durante el proceso de fijación de precios López-Pinto y otros en 2008,
identifican: establecer los precios orientados a los cotos, no revisar los precios con
frecuencia, colocar precios disonantes con respecto al resto de los instrumentos del
marketing, no discriminar los precios según los productos y segmentos entre otros.
Por otra parte, el precio constituye la expresión de un valor, y el valor de un producto

25
depende de su función o utilidad, con respecto al comprador, así como de la calidad
percibida por éste.
2.2.7. Segmentación del Mercado

Charles W. L. Hill y Gareth Jones (2009) definen la segmentación del mercado


como "la manera en que una compañía decide agrupar a los clientes, con base en
diferencias importantes de sus necesidades o preferencias, con el propósito de lograr
ser competitivo" pag.77

En tal sentido un mercado no es un todo homogéneo. Está compuesto por


cientos, miles e incluso millones de individuos, empresas u organizaciones que son
diferentes los unos de los otros en función de su ubicación, nivel socioeconómico,
cultura, preferencias de compra, estilo, personalidad, capacidad de compra, etc.
En síntesis, la segmentación del mercado se puede definir como el proceso mediante
el cual, una empresa subdivide un mercado en subconjuntos de clientes de acuerdo a
ciertas características que le son de utilidad. El propósito de la segmentación del
mercado es la de alcanzar a cada subconjunto con actividades específicas de
mercadotecnia para lograr una ventaja competitiva".

2.2.7.1 Beneficios de la Segmentación del Mercado:

la segmentación del mercado ofrece los siguientes beneficios a las empresas que la
practican:

 Muestran una congruencia con el concepto de mercadotecnia al orientar sus


productos, precios, promoción y canales de distribución hacia los clientes.
 Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al enfocarlos hacia
segmentos realmente potenciales para la empresa.
 Compiten más eficazmente en determinados segmentos donde puede
desplegar sus fortalezas.
 Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin potencial, de
esta manera, pueden ser mejor empleados en aquellos segmentos que posean un
mayor potencial.

26
 Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados a sus
necesidades o deseos.

2.2.7.2 Requisitos Para Una óptima Segmentación del Mercado

Para que los segmentos de mercado sean útiles a los propósitos de una empresa,
deben cumplir los siguientes requisitos:

 Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o
aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes
de cada segmento.
 Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla
de mercadotecnia.
 Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables
como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible
al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida.
 Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal
manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades de
marketing

No cabe duda, de que la segmentación del mercado es una de las principales


herramientas estratégicas de la mercadotecnia, cuyo objetivo consiste en identificar y
determinar aquellos grupos con ciertas características homogéneas (segmentos) hacia
los cuales la empresa pueda dirigir sus esfuerzos y recursos (de mercadotecnia) para
obtener resultados rentables.

Para ello, es de vital importancia que las empresa y organizaciones realicen


una buena segmentación del mercado, eligiendo aquellos segmentos que cumplan los
requisitos básicos (ser medibles, accesibles, sustanciales y diferenciales). De esta
manera, las empresas y organizaciones gozarán de los beneficios de una
buena segmentación del mercado que van desde mejorar su imagen al mostrar
congruencia con el concepto de mercadotecnia hasta ser más competitivos en el
mercado meta

27
2.2.8. Competencia

Existen varios criterios al momento de definir la demanda, según los expertos


en mercadotecnia y economía la demanda es un factor preponderante en la vida de las
empresas, así para Kotler, autor del libro "Dirección de Marketing" (2002), la
demanda es "El deseo que se tiene de un determinado producto que está respaldado
por una capacidad de pago". Pág. 54

Según Laura Fisher, autora del libro "Mercadotecnia", la demanda se refiere a


"las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los
posibles precios del mercado" El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define
la demanda como "El valor global que expresa la intención de compra de una
colectividad, la curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los
individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus
rentas, Hay cuatro niveles de competencia en cuanto a cuán sustituibles sean los
productos:

 Competencia de marca: Una empresa ve como competidores a otras


empresas que ofrecen un producto ó servicios. similar a los mismos clientes y
precios similares.
 Competencia de industria: Una empresa ve como competidores a todas las
empresas que generan el mismo producto ó clase de productos.
 Competencia de forma: Una empresa ve como competidores a todas las
empresas que generan productos que proporcionan el mismo servicio.
 Competencia genérica: Una empresa ve como competidores a todas las
empresas que compiten por el mismo dinero de los consumidores.

2.2.9. El Benchmarking

El Benchmarking es una tendencia administrativa moderna, la cual aplican las


organizaciones para el mejoramiento continuo de sus prácticas, siendo esta una

28
técnica que permite cerrar brechas existentes entre las compañías que tienen éxito y
las que no. Este proceso va mucho más de un simple análisis competidores pretende
evaluar, medir y entender las mejores estrategias utilizadas por las empresas
consideradas como lideres, para aprender de ellas y asi aumentar el nivel competitivo
de la organizaciones.
Según Casadeus (2005), el benchmarking:
“es el proceso de identificación de las mejores prácticas con respecto a
productos y procesos, tanto en la misma industria como fuera de ella, con
el objetivo de utilizarlas como guía y punto de referencia para mejorar las
prácticas de la propia organización”. Pag (s/n)

El benchmarking permite establecer cuáles son los estándares de la industria,


cuáles son las ventajas competitivas de cada empresa, cuáles las barreras de entrada y
cuáles las barreras de salida. El benchmarking suele realizarse también con las
empresas que, si bien no participan del mismo mercado, tienen factores de éxito
similares (atención, clientes, logística, imagen, manejo de proveedores, etc).
De acuerdo con la evaluación que se realice, se determina si es factible convivir
con la competencia y si es necesario neutralizarla o si algún competidor puede
transformarse en socio a través de fusión o joint ventures o alianzas estratégicas. La
variable competencia es una de las menos controlables y una de las más influyentes
en el desarrollo del negocio. Para contemplar diferentes escenarios, pueden
elaborarse planes de contingencia. Sin embargo, dado que la cantidad de escenarios
posibles es infinita, ningún plan de contingencias será capaz de contemplar todas las
reacciones y estrategias de la competencia. Por ello, el análisis del mercado
competitivo debe utilizarse para monitorear la realidad y debe modificarse a la par de
los cambios del mundo.
La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la
comparación, sino en la medición del impacto que pueden tener estas comparaciones
sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso útil y necesario
para llegar a realizar mejoras y cambios. Por otro lado, cabe destacar la faceta
innovadora de este tipo de gestión denominada benchmarking. Hablamos de
innovación encontrando su sentido como herramienta que busca nuevas ideas, lo cual

29
realiza copiando, rastreando, comparando, dentro de la legalidad y entre los
principales líderes del sector, entre los competidores dentro de un mismo mercado.
Este proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización
como en otras empresas, lleva a encontrar la mejor; para luego intentar copiar esta
actividad generando el mayor valor agregado posible. Hay que mejorar las
actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados al eliminar o mejorar
actividades que no generen valor (o no sea el deseado). Dentro de éste tema influye la
globalización y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(TIC) hacen que las organizaciones busquen nuevas fuentes de competitividad. Una
de las técnicas más utilizadas por las organizaciones es el benchmarking. En
conclusión, el benchmarking es la consecuencia de una administración para la
calidad, además de ser una herramienta en la mejora de procesos y la cual quedó
definida por "David Kearns" como la toma de referencia de los mejores y lograr
adoptar sus métodos y estrategias, dentro de la legalidad establecida.

2.2.9.1 Objetivos del benchmarking

Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de


compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar ventaja en áreas
fundamentales como en:

 Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y


los costes necesarios para su fabricación y venta.
 Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen para
obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.

2.2.9.2 Tipos de benchmarking

 Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos


departamentos y/o divisiones, en las que es muy común compara los niveles
alcanzados dentro de la misma organización.

30
 Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando
algunos aspectos con los competidores más directos o con los líderes del mercado
sobre un cierto producto. Normalmente, es el tipo de benchmarking más complicado
de llevar a cabo dada la limitada información que las empresas ofrecen sobre sus
procesos.
 Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu
misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la información necesaria al
no ser competidor de la empresa.

2.3 Glosario
2.3.1 Definición de Estrategias
La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun cuando las
condiciones del mercado cambien, la empresa sabrá cómo proceder si tiene una
estrategia bien definida. Basándose en los objetivos delineados a los recursos y a los
estudios del mercado y de la competencia, puede definirse una estrategia que sea la
más adecuada para el negocio en cuestión.

Existen algunas herramientas básicas para el análisis estratégico.


Liderazgo en costos: consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la
competencia en materia de costos. La ventaja en costos puede ser reflejada en precios
más bajos o puede ser aprovechada para reinvertir el ingreso adicional en el negocio.
Diferenciación: Esta es la estrategia más usual cuando se presenta la necesidad de
diversificar la oferta de productos o servicios. Consiste en crear un valor sobre el
producto ofrecido para que éste sea percibido en el mercado como único. Puede
tratarse de diseño, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente.
Enfoque: En la actualidad, ésta es la estrategia más frecuente para la creación de
nuevos negocios. Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades en el
mercado para una oferta de productos y servicios especializada. El desarrollo de una
estrategia de foco implica la identificación de un nicho de mercado que aún no ha
sido explotado.

31
2.3.2. Factores Críticos de Éxito
Si bien un negocio es el resultado de una infinidad de variables, siempre pueden
identificarse algunos factores que, por el tipo de emprendimiento o por características
particulares del mercado, determinarán que el negocio funcione. Al incluir los
factores críticos de éxito en el plan de negocios, se le está diciendo al destinatario: si
esto se cumple, el éxito está garantizado. A lo largo de los capítulos siguientes, el
plan de negocios se ocupará de especificar de qué manera operar para que
efectivamente se cumplan esos factores críticos.
Los potenciales inversores, prestamistas o socios están interesados en conocer
indicadores que les permitan evaluar el desarrollo del negocio una vez en marcha.
Según el tipo de negocios, algunos de los factores críticos de éxito son:

 Ventas
 Costo Promedio de Insumos
 Recursos Humanos
 Tasa de Penetración
 Tasa de Retención de Clientes
 Tasa de Errores de Producción
 Productividad del Personal
 Plazo de Entrega
 Cantidad de Devoluciones
 Logística
.2.3.3. Factibilidad Técnica
En esta etapa debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio es
posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan.
Se deben proporcionar evidencias de que se ha planificado cuidadosamente, y que se
han contemplado los problemas que involucra poner en marcha el proyecto en
cuestión y mantenerlo en funcionamiento. La enumeración de los principales aspectos
a resolver y una propuesta de solución para cada uno de ellos ayuda a demostrar la
factibilidad del proyecto.

32
2.3.4. Análisis de la Situación Actual
En el análisis de la situación actual debe de conocer al menos los siguientes
aspectos:
 Oferta actual de bienes y servicios relacionados a la idea de negocios.
 Constitución de esa oferta: productores, intermediarios, canales de
comercialización, etc.
 Demanda actual y su constitución: compradores, consumidores, etc.
 Principales cadenas de valor que operan en ese mercado.
 Serie de precios de los diferentes agentes participantes en la cadena.
 Tecnología utilizada.
 Fuente de financiamiento actual.
 Aspectos sociales, políticos, culturales y económicos que condicionan este
mercado.
 Deficiencia en la atención de la demanda (cantidad, calidad y formas de
transferir los bienes y servicios)
 Identificación de la cadena de valor más exitosa en este mercado.
En el análisis de la situación futura debe de conocerse al menos los siguientes
aspectos:
 Proyección de la oferta y su composición.
 Proyección de la demanda y su composición.
 Proyección de las cadenas de valor. Cadenas que continúan y nuevas cadenas.
 Proyección de precios de los diferentes eslabones de la cadena.
 Cambios tecnológicos esperados.
 Cambios de las fuentes de financiamiento.
 Cambios culturales, políticos, económicos y sociales esperados.
 Cambios en el medio ambiente.
 Proyección de las deficiencias actuales e identificación de nuevas.
 Cadenas más exitosas esperadas.

33
2.4 Bases Legales

Corresponden a un cuerpo teórico que dan soporte o base jurídica a la


investigación, resultan fundamental entonces para la misma. De acuerdo a ello, a
continuación se presentarán algunos de los artículos contenidos en las leyes vigente
venezolanas con inherencia en el tema.
2.4.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).
Gaceta oficial 5.908 del 19/02/2009
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela
se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía,
para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática participativa y de consulta abierta.
Ambos artículos establecen los lineamientos de amparo del Estado sobre las
personas naturales y jurídicas respecto a la actividad económica que planifiquen

34
desarrollar. Es claro el papel de promotor y apoyo que funge el Estado, con el fin de
mejorar y mantener el crecimiento y desarrollo económico en el país, siempre y
cuando las actividades que se lleven a cabo se encuentren dentro del marco de valores
establecidos, en beneficio de la sociedad y del individuo y fundamentado en la
libertad y mejor calidad de vida. Al respecto de las actividades económicas a
desarrollar, hace énfasis en la libre competencia, en satisfacer necesidades de la
población, en la libertad de libre comercio e industria, en la generación de puestos de
trabajo, en la sustentabilidad entre otras, fundamentado en la planificación estratégica
democrática y participativa.
2.4.2. Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008).
En esta ley se determina que:
Artículo 4.- la soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a
definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de
la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
nación. Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:
1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de: a) la
planificación, el desarrollo sistemático y articulado de la producción, así como
la promoción de la actividad agropecuaria.

En relación con las implicaciones, se observa, que esta ley afianza lo que en el
país está encaminándose a la incentivación de toda la cadena productiva agropecuaria
en busca y consolidación del abastecimiento agroalimentario.

35
3. CAPITULO III

3.1. MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Balestrini (2006) define el Marco Metodológico como:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas


y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes
de lo real. De allí que se deberán plantear el conjunto de operaciones
técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el
proceso de la obtención de los datos. El fin esencial del marco
metodológico es el de situar en el lenguaje de investigación los métodos e
instrumentos que se emplearán en el trabajo planteado (p. 126).

3.2 Diseño y Tipo de Investigación

3.2.1 Diseño de la Investigación

En el diseño de investigación, se va a definir, el alcance del proyecto para


conocer hasta que nivel de conocimiento van a obtener los autores su información.
Según Balestrini. (2006), “El diseño de investigación se define como un plan global
en función de los objetivos establecidos en el proyecto” (p.131).
Este trabajo de investigación está enmarcado bajo los lineamientos de una
Investigación de Campo. Según Soto J, (2007), la investigación de campo se presenta
mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causas se
produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que
es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar

36
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
En cuanto al apoyo de un estudio de campo, es la estrategia que los autores
adoptan para buscar una solución al problema planteado. Este trabajo, está diseñado
bajo los parámetros de un trabajo de campo, en vista de que en el mismo se buscan
los datos de un grupo de personas en un momento determinado y en el mismo lugar
donde se producen las fallas. El manual de la UPEL (2008) señala que es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea para describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar su causa y efectos o bien predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o desarrollados” (p. 14).

Por lo anterior, se precisa que es una investigación de campo, debido a que se


tomaron los datos directamente de la realidad, y de primera mano; facilitando así el
abordaje del objeto de estudio siendo esta específicamente el sector d los jardines del
valle.
3.2.2 Tipos de investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño no


experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.
El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye
una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87)

37
3.2.3 Niveles de la Investigación

Arias, F. (2006) señala que el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En la redacción del
objetivo general, el investigador expresa el nivel que le dará a su investigación
(Ejemplo: Mostrar, describir, contrastar, analizar, explicar, diseñar, implementar,
evaluar, etc.). Hurtado de B. J (1998) ha propuesto los siguientes niveles:

La investigación de Nivel Descriptivo conduce a la descripción de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de identificarlo y clasificarlo.

3.3 Población y Muestra


3.3.1 Población
Arias, F. (2006) define a la población como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p. 81). En otras palabras, la población representa el
universo de elemento que serán involucrados en la investigación y los mismos reúnen
las mismas condiciones para ser estudiadas y con lo cual va a permitir tener una
muestra representativa y confiable para el estudio.
De acuerdo a este autor, “la población finita; es una agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que integran. Además existe un registro documental
de dichas unidades”. (p. 82). En consecuencia la presente investigación está
conformada por una población finita de 10.272 habitantes mayores de edad del sector
jardines del valle, la cual fue determinada en base a la data del Consejo Nacional
Electoral (CNE) correspondiente a los tres centros de votación más cercanos a la
zona de estudio, entre ellos se encuentra el Centro de Estudio Inicial El Paraíso, El
Liceo Diego Lozada y por último el Colegio Privado Virgen de Betanea, los datos
corresponden a la data del 2017.
3.3.2. Muestra

38
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1994) en su obra “Metodología de la
investigación”, agregan respecto a la muestra que “es en esencia, un subgrupo de la
población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
subconjunto definido en sus características al que llamamos población” (p. 212).
3.3.3 Muestreo Probabilístico
El muestreo probabilístico según Castro (2003), “es una técnica de muestreo en
virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los
individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados” (p. 83).
En esta técnica de muestreo, el investigador debe garantizar que cada individuo tenga
las mismas oportunidades de ser seleccionado y esto se puede lograr si el investigador
utiliza la aleatorización.
En tal sentido la muestra estará constituida por 13 habitantes que conforman la
masa electoral de los tres colegios mas cercanos a la zona de evaluación.
La ventaja de utilizar una muestra aleatoria es la ausencia de sesgos de
muestreo y sistemáticos. Si la selección aleatoria se hace correctamente, la muestra
será representativa de toda la población. El efecto de esto es un sesgo sistemático
ausente o mínimo que es la diferencia entre los resultados de la muestra y los
resultados de la población. El sesgo de muestreo también se elimina ya que los
sujetos son elegidos al azar.
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la
población es la siguiente:

En donde,
N = tamaño de la población: 10.272
Z = nivel de confianza: 90%
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada: 50%
Q = probabilidad de fracaso:50%
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción):10%

Al aplicarse la técnica de muestreo se obtuvo como muestra 13 individuos.

39
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos comprenden procedimientos y


actividades que permiten al investigador obtener la información necesaria para dar
respuesta a los objetivos de la investigación.
Según Arias (2006), las técnicas de recolección de datos "son las distintas formas
o maneras de obtener la información" y los instrumentos "son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información" (p.53). Sabino (2002)
define a las técnicas e instrumentos la recolección de datos como “cualquier recurso
de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información” (p.43).
3.4.1 Técnica
Las técnicas de Investigación según Arias (2006) “son las distintas maneras,
formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los
datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga.” (p. 103).
3.4.2 Observación Directa
Albert (2007) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que
tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". (p. 232)
Por su parte, Taylor y Bogdan (2000) explican que:
La observación será necesario tener en cuenta dos aspectos importante
que pueden influir en el resultado obtenido tras la misma, es el
ocultamiento y la intervención. En el ocultamiento el individuo
observado puede percatarse de la presencia del observador y
distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que el
investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el
ámbito de observación en respuesta a las necesidades del estudio.
(p.24)

En la presente investigación se utilizara esta técnica para determinar


comportamiento del mercado, específicamente de los consumidores para conocer sus

40
necesidades y expectativas, así como estrategias de comercialización utilizadas por
los comerciantes para reconocer sus fortalezas y debilidades.
3.4.3. Encuesta
Es una técnica para recopilar información tomando una muestra de la población
objetivo. Se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de usuarios o
clientes. Difiere de un censo en donde toda la población es estudiada. Se pueden
obtener datos estadísticos de la información recolectada. Las preguntas suelen ser
cerradas. Según Castro (2003), define la encuesta: “como una técnica de estudio de
un tema, reuniendo testimonios y experiencias” (p. 74).
Esta técnica es necesaria para conocer todas las características que presenta una
muestra ante diferentes variables, con lo cual se pueden definir los pasos a seguir para
responder las interrogantes planteadas
3.4.4. Instrumentos
Para Sabino (2000)
Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a
los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se
utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o
fenómeno determinado. (p.85)

Falcón y Herrera (2005) expresan que "son dispositivos o formatos (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p.12)
3.4.5 Cuestionario

Según Balestrini (2007), el cuestionario

Es considerado un medio de comunicación escrito y básico entre el


encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las
variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares previamente preparadas de una forma cuidadosa,
susceptibles de analizarse en relación con el problema estudiado.
(p.94).
Con respecto al cuestionario se puede señalar que el mismo es un sistema de
preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación. En tal
sentido el instrumento de la presente investigación cuenta con quince (15) preguntas

41
del las cuales las primeras seis (6) corresponden al nivel socioenomico de los
consumidores y serán representados a través de gráficos de barra, seguidamente las
nueve (9) preguntas restantes corresponden a la dimensión de las variables y sus
resultados serán representados a través de los gráficos de torta, este instrumento fue
aplicado a una población de 13 personas el dia 27/03/2018 de forma aleatoria en
estación del Metro de Los Jardines.

3.5. Validez y Confiabilidad

3.5.1. Validez
Para determinar la validez del instrumento implicara someterlo a la evaluación de
un panel de expertos, antes de la aplicación para que se realicen los aportes necesarios
a la investigación y se verifique si la construcción y el contenido del instrumento, se
ajustan al estudio planteado y, para tal efecto, se revisara el cuestionario por
profesores del área. La validez queda reforzada por la inclusión del mapa de variables
que establece la conexión de cada ítem del cuestionario con el soporte teórico.
Según Salkind (2005) “La validez es la cualidad que permite generalizar los
resultados, de la muestra original a otra muestra, se trata de que el cuestionario que se
está usando realmente mida lo que usted necesita medir” (p.125.).
El instrumento será validado por el juicio de tres (3) expertos pertenecientes a la
universidad Alejandro de Humbolt a fin de determinar su validez en cuanto a
contenido y construcción para lo que se utilizó un formato de validación que fue
entregado a cada experto, dos (2) expertos en el área de administración y un
metodólogo en investigación.
3.5.2. Confiabilidad

Sánchez (1995), plantea “que una medición es confiable o segura, cuando


aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
similares o consistentes con mediciones previas.

42
En otras palabras, la confiabilidad va estar dada por el instrumento, donde se
estima la precisión que cada ítem tiene con relación al sub-indicador, dimensión y
variable. De acuerdo, a Namakforoosh citado por Lizardo (2010) “la confiabilidad se
refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición”. (P. 57). En
tal sentido la método empleado en la presente investigación es: Confiabilidad de
consistencia interna (homogeneidad): Permite determinar el grado en que ítems de una
prueba están correlacionados entre sí bajo el procedimiento de
Alpha de Cronbach (escala de likert).

Cuadro 3. Rangos de Confiabilidad


Rangos Magnitud
091 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,90 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente: M.C Carlos Agurcia

Los resultados en el cálculo de escala de likert arrojaron que la confiabilidad


del instrumento es de 0,46 lo que indica que la magnitud es considerada moderada.

3.6 Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de los Resultados


La técnica de análisis de datos consiste en el conjunto de características, cuyo
objetivo es organizar y sistematizar la información recogida mediante los diferentes
instrumentos utilizados durante la investigación. La información obtenida se procesó
mediante técnicas de estadística descriptiva con el objeto de analizar y representar los
datos, para obtener de ellos información confiable y oportuna.
Según Hurtado J. (2006) el análisis de los datos “es la actividad de transformar un
conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo

43
tiempo una razón de ser o un análisis racional. Es analizar los datos de un problema e
identificarlos” (p.65).
Al respecto Tamayo y Tamayo, M (2002) indica que “una vez recopilados los
datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario procesarlos, es decir,
elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico
nos permitirán llegar a conclusiones en relación con las hipótesis planteadas” (p.102).

44
4. CAPITULO IV

4.1 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se presentarán los datos obtenidos por el instrumento de


recolección seleccionado, que se basó en un cuestionario de quince preguntas (15)
preguntas con respuestas cerradas, en donde se evaluara el mercado competitivo en la
comercialización de frutas y vegetales en el sector Jardines del Valle a fin de medir la
preferencia de los consumidores. Este cuestionario se aplicó a una muestra de 13
habitantes del sector,
Los datos obtenidos se organizaron en cuadros y gráficos circulares, según los
criterios acordes al tipo de instrumentos empleados, permitiendo el análisis e
interpretación de los resultados. A continuación se muestran los cuadros gráficos y
análisis correspondientes al registro de los resultados obtenido

Ítem 1. ¿Cuál es su edad?


Cuadro 4. Edad
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
De 18 a 25 2 15 %
Años
De 25 a 35 5 39 %
Años
De 35 a 50 4 31 %
Años
Mayor a 50 2 15 %

Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

45
Gráfico 1. Edad

45%

40%

35%

30%

25%

20% 39%
15% 31%

10%
15% 15%
5%

0%
De 18 a 25 Años De 25 a 35 Años De 35 a 50 Años Mayor a 50 años

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Los resultados demostraron que un setenta por ciento (70%) de la muestra


tiene una edad comprendida entre 25 a 50 años.

Ítem 2 ¿Cuál es su sexo?


Cuadro 5. Sexo
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Femenino 9 69 %

Masculino 4 31 %

Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


delTrabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

46
Gráfico 2. Sexo
80%
70%
60%
50%
40%
69%
30%
20%
31%
10%
0%
Femenino Masculino

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Los resultados demostraron que la mayor parte de los consumidores son de


sexo femenino.

Item 3 ¿Cuál es su ingreso salarial?


Cuadro 6. Ingreso salarial
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Entre 250.000 a 4 31 %
500.000 Bs
Entre 500.000 a 6 46 %
1.000.000 Bs
Por encima del 3 23 %
1.000.000 B
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

47
Gráfico 3. Ingresos salariales

50%
45%
40%
35%
30%
25%
46%
20%
15% 31%
10% 23%
5%
0%
Entre 250.000 a 500.000 Entre 500.000 a 1.000.000 Por encima del 1.000.000
Bs Bs Bs

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En virtud de los resultados obtenidos se puedo determinar que los ingresos


predominantes de la muestra está constituida entre 500.000 a 1.000.000 Bs

Ítem 4 ¿Cuál es su nivel de instrucción?


Cuadro 7. Nivel de instrucción
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Ninguna 4 31 %

Media 5 39 %

Diversificada 2 15 %

Universitaria 2 15 %

Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

48
Gráfico 4. Nivel de instrucción
45%
40%
35%
30%
25%
20% 39%
15% 31%
10%
15% 15%
5%
0%
Ninguna Media Superior Universitaria

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Los resultados obtenidos demuestran que la mayor población cuenta con un


nivel mínimo de instrucción.

Ítem 5 ¿Por cuantas personas está integrado su grupo familiar?


Cuadro 8. Integración del grupo familiar
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
De 0 a 2 2 16 %
personas
De 3 a 5 7 54 %
personas
De 6 a 8 2 15 %
personas
Mayor a 8 2 15 %

Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

49
Gráfico 5. Integración del grupo familiar
60%

50%

40%

30%
54%
20%

10%
16% 15% 15%
0%
De 0 a 2 personas De 3 a 5 personas De 6 a 8 personas Mayor a 8

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Los resultados evidencian que el núcleo familiar de la población se encuentra


constituido por 3 a 5 personas en su mayoría.

Item 6 ¿Qué tipo de vivienda posee?


Cuadro 9 Tipo de vivienda
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Propia 5 38 %

Alquilada 4 31 %

De un familiar 3 23 %

Otro 1 8%

Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

50
Gráfico 6. Tipo de vivienda que poseen los consumidores

40%
35%
30%
25%
20% 38%
15% 31%
23%
10%
5% 8%
0%
Propia Alquilada De un familiar Otro

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Según los resultados obtenidos, la mayor parte de la población se encuentra


categorizada con vivienda propia o alquilada.

Ítem 7 considera que el número de comercios existentes expendedores de frutas y


vegetales, en el sector de los jardines del valle es completa
Cuadro 10 Número de comercios
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 0 0%
Acuerdo
De Acuerdo 1 8%

Indiferente 3 23 %

Desacuerdo 4 31 %

Totalmente 5 38 %
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

51
Gráfico 7. Número de comercios

0%
8%
38% Totalmente de Acuerdo
23%
Acuerdo
Indiferente

31% Totalmente en Desacuerdo


Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En función a los resultados obtenidos el sesenta y nueve por ciento (69%) de


la muestra está en total desacuerdo de que el número de comercios existente es
suficiente.

Ítem 8 ¿Los establecimientos que pagan impuestos y se encuentran dentro del marco
legal son de su preferencia para adquirir sus productos agroalimentarios (frutas y
verduras)?
Cuadro 11. Negocios que se encuentran estructurados bajo el marco de legalidad
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 1 8%
Acuerdo
De Acuerdo 1 8%

Indiferente 10 69 %

Desacuerdo 1 8%

Totalmente 1 7%
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

52
Gráfico 8. Negocios que se encuentran estructurados bajo el marco de legalidad

8% 7%
8% 8%
Totalmente de Acuerdo
Acuerdo
Indiferente
Totalmente en Desacuerdo
69%
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Los resultados obtenidos demuestran que el sesenta y nueve por ciento (69%)
de la población sostiene mantenerse indiferente ante establecimientos constituidos
bajo el marco legal a la hora de adquirir sus productos.

Item 9 ¿A la hora d Ud. adquirir sus productos agroalimentarios (frutas y verduras)


toma en cuenta los precios?
Cuadro 12. Precios de productos
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 8 61 %
Acuerdo
De Acuerdo 4 31 %

Indiferente 1 8%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente 0 0%
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

53
Gráfico 9. Precio de los productos

0%
8%
8%
Totalmente de Acuerdo
46%
Acuerdo
Indiferente
38%
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En función a los resultados el ochenta y cuatro por ciento (84%) de la


muestra sostiene tomar en cuenta los precios a la hora de adquirir sus productos.

Ítem 10¿Es de gran importancia que el establecimiento donde Ud. adquiere sus
(frutas y verduras) le ofrezca gran variedad de productos?
Cuadro 13. Variedad de productos
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente 4 31 %
de Acuerdo
De Acuerdo 6 46 %

Indiferente 1 8%

Desacuerdo 2 17 %

Totalmente 0 0%
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

54
Gráfico 10. Variedad de productos agroalimentarios

0% 0%
8%
38% Totalmente de Acuerdo
Acuerdo
Indiferente
54%
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En función de los resultados obtenidos el noventa y dos por ciento (92%) de la


muestra manifiesta que la variedad de productos en los establecimientos es de gran
importancia.

Ítem 11. ¿Es posible encontrar Todos sus productos agroalimentarios (frutas y
verduras) en un solo establecimiento ?

Cuadro 14 Accesibilidad a los productos


OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 1 8%
Acuerdo
De Acuerdo 0 0%

Indiferente 1 8%

Desacuerdo 6 46 %

Totalmente 5 38 %
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

55
Gráfico 11. Accesibilidad los productos

0%
8%
8%
38% Totalmente de Acuerdo
Acuerdo
Indiferente
46%
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

La mayor parte de la muestra la cual constituye el ochenta y cuatro (84%),


que sostiene estar en total desacuerdo con la posibilidad de encontrar todos los
productos en un solo establecimiento.

Ítem 12 ¿El establecimiento donde ud. adquiere sus productos agroalimentarios


(frutas y verduras) le ofrece un horario adaptado a sus necesidades de consumo?
Cuadro 15. horarios de atención de los establecimientos
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 0 0%
Acuerdo
De Acuerdo 0 0%

Indiferente 1 8%

Desacuerdo 7 54 %

Totalmente 5 38 %
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

56
Gráfico 12. Horario de atención de los establecimientos
0%
0%
8%
38% Totalmente de Acuerdo
Acuerdo
Indiferente
54%
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

La muestra conformada por un noventa y dos por ciento (92 %) sostiene que
los comercios no cuentan con un horario flexible a las necesidades de consumo.

Ítem 13 ¿Cree Ud que es de gran importancia que los establecimiento


comercializadores de productos agroalimentarios (frutas y verduras) cuenten con
servicios adaptados a la formas de pago actual ?
Cuadro 16 medios de pago
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 6 46 %
Acuerdo
De Acuerdo 6 46 %

Indiferente 1 8%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente 0 0%
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

57
Gráfico 13. Medios de pago
0%
0%

8%
Totalmente de Acuerdo
46%
Acuerdo
46% Indiferente
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En función a los datos obtenidos la mayor parte de la muestra conformada por


un noventa y dos por ciento (92%) sostiene estar de acuerdo o en total acuerdo a la
necesidad de que los establecimientos cuenten con medios de pago adaptados a las
necesidades actuales.

Ítem 14. Los establecimientos donde Ud. Adquiere sus productos agroalimentarios
(frutas y verduras) le proporcionan las garantías en cuanto a la calidad de los mismos
.
Cuadro 17. Garantías sanitarias
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente 0 0%
de Acuerdo
De Acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 7 54 %

Totalmente 6 46 %
Desacuerdo

58
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Gráfico 14. Garantías sanitarias y de higiene


0%
0% 0%

Totalmente de Acuerdo
46%
Acuerdo
54%
Indiferente
Totalmente en Desacuerdo
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Según datos obtenidos el 100% de la muestra está en total desacuerdo o


desacuerdo que los establecimientos no proporcionan las garantías sanitarias
necesarias.

Item 15 considera que el proceso (exhibición) es de gran ayuda a la hora de


adquirir sus productos agroalimentarios (frutas y verduras)
Cuadro 18 visualizaciones de productos
OPCIONES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
Totalmente de 7 54 %
Acuerdo
De Acuerdo 5 38 %

Indiferente 1 8 %

Desacuerdo 0 0%

59
Totalmente 0 0%
Desacuerdo
Total 13 100 %

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

Gráfico 15 visualización de productos

0%
0%

8%
Totalmente de Acuerdo

38% Acuerdo
54%
Indiferente

Totalmente en
Desacuerdo

Fuente: Mendoza, A. (2018). Según Manual de Normas y Orientaciones para la elaboración


del Trabajo de Grado (TG-UAH) de la Universidad Alejando de Humboldt (p.14).

En función a los datos obtenidos el noventa y dos por ciento (92%) de la


muestra considera de gran importancia la exhibición de los productos a la hora de
adquirir sus productos.
A continuación se presenta una estructura de costos de las maquinarias,
equipos y herramientas necesarias para la constitución de un nuevo establecimiento.

60
Cuadro 19 inversión inicial
Equipos Precio por unidad Unidades Costo
Pesos 15.000.000,00 6 90.000.000,00
Neveras 100.000.000,00 5 500.000.000,00
Cajas registradoras 55.000.000,00 4 220.000.000,00
Cámaras de Seguridad 24.000.000,00 2 48.000.000,00
Aire Acondicionado 50.000.000,00 2 100.000.000,00
Sellos 2.000.000,00 3 6.000.000,00
Papelería 7.000.000,00 2 14.000.000,00
Archivadores 12.000.000,00 3 36.000.000,00
Sillas 7.500.000,00 5 37.500.000,00
Impresoras 10.000.000,00 3 30.000.000,00
Escritorio 13.000.000,00 3 39.000.000,00
Mostradores 120.000.000,00 5 600.000.000,00
Dispensadores 45.000.000,00 4 180.000.000,00
Juego de Cuchillos 5.000.000,00 2 10.000.000,00
Carretillas 30.000.000,00 2 60.000.000,00
Báscula 64.000.000,00 1 64.000.000,00
Estantería 28.000.000,00 6 168.000.000,00
Computadoras 50.000.000,00 3 150.000.000,00
Sumadoras 25.000.000,00 4 100.000.000,00
Total 2.452.500.000,00

A continuación se presenta un cuadro que representa el recurso humano necesario para


la constitución de un nuevo negocio.

Cuadro 20 Recurso Humano necesario


Cantidad Cargo Sueldo Mensual Deducciones Total Mensual
4 Empleados 1.451.000,00 77.805,22 1.373.194,78
1 Gerente 2.200.000,00 104.676,28 2.095.323,72
2 Obreros 1.350.000,00 64.233,51 1.285.766,49
2 Cajeras 1.500.000,00 71.370,19 1.428.629,81
Total 6.501.000,00 318.085,20 6.182.914,80

61
5. CAPITULO V

5.1.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1. Conclusiones

Desde la perspectiva teoría, si bien es cierto que el estudio de mercado


permite analizar todos aquellos requerimientos que los clientes buscan a la hora
adquirir sus productos, la teoría de Benchmarking competitivo define ser una
herramienta que permite comparar las fortalezas y debilidades de las organizaciones
para poner las mejores prácticas permitiéndoles a las empresas ser más competitivas.
El presente estudio no aplico el benchmarking con instrumento solo se fundamento en
su teoría.
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, graficados y
tabulados los resultados se puede concluir la importancia de tener un perfil
socioeconómico de los consumidores ya que permite evaluar los aspectos
económicos, socio culturales que podrían influenciar en las decisiones de compra;
tener un perfil del cliente ayuda a conocer y entender las necesidades de los clientes
con mayor precisión. En función a lo anterior se determino que el perfil socio
económico de la muestra está constituido por personas con una edad media
comprendida entre los 25 y 50 años, mayormente femeninas, los cuales cuentan con
un nivel de instrucción muy bajo e ingresos inferiores a un millón de bolívares
(1.000.000) Bs; dicha población considera que el número de comercios expendedores
de frutas y verduras en el sector es incompleto.
Siguiendo el orden se pudo determinar que la muestra se mantiene
indiferente ante la decisión de comprar sus productos en establecimientos formales o
informales por lo cual se puede resumir que los consumidores no establecen su
prioridad de adquisición en el marco legal por el cual este constituido el
establecimiento.

62
En tal sentido las decisiones de compra de los consumidores estará
influenciada mas no generalizada por los servicios que lo establecimientos ofrecen; El
servicio es parte de la mercadotecnia intangible, el objetivo de esta es el manejo de
las percepciones de los consumidores, las cuales son subjetivas a las necesidades de
cada clientes; en los resultados, los servicios más predominantes fueron los medios
de pago y el precio, para la muestra resulta de gran relevancia que los
establecimientos puedan ofrecen facilidades de pago ya que actualmente resulta
dificultoso la adquisición de efectivo, en cuanto al precio se pudo determinar que es
un punto referencial en los consumidores para la ejecución de sus compras, en
función a la variedad de los productos los resultados indican que los establecimientos
no ofertan la variedad esperada, y que las garantías sanitarias con respecto a la
calidad son inferiores a las expectativas, la muestra identifica que el horario de
funcionamiento de los comercio no se adapta a las necesidades y que la visualización
de los productos es de gran importancia a la hora de influenciar las compras.
En función a la anterior la investigadora expone una pequeña estructuración de
costo en cuanto a maquinarias, equipo y recurso humano necesario para la
constitución de un negocio constituido bajo el marco legal la cual estará sujeta a los
índices inflacionarios.
En resumen el análisis del mercado permitirá a los comercios existentes o a
futuros establecimientos investigar y saber el lugar que ocupan sus productos y
servicio en la mente de los consumidores. En otras palabras, se trata de conocer las
expectativas de los consumidores y lograr satisfacer sus necesidades para lograr ser
competitivos.
5.1.2. Recomendaciones
Luego de expresar las conclusiones, se procede a realizar las recomendaciones
correspondientes al objetivo de estudio el cual permitirá un mejor análisis de la
competencia en futuras investigaciones por lo cual se debe:
Realizar un estudio más amplio del perfil socio económico de los
consumidores con la finalidad de conocer mejor el mercado.

63
Luego de conocer el perfil de los consumidores se recomienda realizar una
segmentación de mercado en base a los requerimientos de los clientes, ya que permite
a los establecimientos ajustar la oferta a dichas prioridades. De esta forma, el cliente
tendrá un producto y servicio más adaptado a sus necesidades.
Anudado a lo anterior se sugiere elaborar una matriz DOFA que permita
evaluar las debilidades y fortalezas en cuanto a los servicios y productos que ofrecen.
Finamente aplicar el benchmarking como instrumento para evaluar la
competencia logrando determinar aquellas fortalezas que tienen los demás para
ponerlas en prácticas e inclusive mejorarlas y lograr ser líder del mercado a través de
nuevas estrategias.

64
LISTA DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Venezuela.


Editorial Episteme, C. A.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Balestrini, M. (2006).Como se elabora un proyecto de investigación. B1consultores.


Caracas, Venezuela.

Charles W. L. Hill y Gareth Jones (2009). Administración estratégica, 8va edición.


Editorial Mc- Graw Hills.

Fernández y Otros. Metodología de la investigación. Primera edición, Editorial Mc-


Graw Hills. 1994

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2003). Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw- Hill. México.

Hurtado de Barrera, J (2000) Metodología de la Investigación Holística. Sypal,


Caracas,

Kotler P (2003) Fundamentos del Marketing. 2da Edición

Kotler P (2001) Dirección del Marketing. Conceptos esenciales 1era Edición

Tamayo y Tamayo, Mario. (1988). El Proceso de Investigación Científica. 4ta


Edición

Tamayo y Tamayo, Mario. (1992). El Proceso de Investigación Científica. México:


Editorial Limusa.

65
Trabajos y tesis de grado
María V. Peña (2009) Análisis de la aplicación del Benchmarking para incrementar
la Competitividad en la gerencia de ventas de la fábrica de acrílicos MS, C.A
De Paramo (2007) Propuesta de un modelo de gestión de la productividad en la
gerencia de los servicios industriales en la Planta Los Cortijos de Cervecería
Polar,C.A,
Cardier, Farias y Palacios (2005), Lineamientos para el diseño de un diplomado en
Negocios Internacionales en la Universidad Metropolitana basados en la herramienta
de Benchmarking.
Fuentes legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Capítulo VII,
denominado: De los Derechos Económicos, artículo N° 112
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Capítulo I,
Capitulo I denominad: Disposiciones Generales artículo N° 299
Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008), Capitulo I, denominado:
disposiciones generales, artículo 4
Otras fuentes
Manual de Normas y Orientación para la Elaboración del Trabajo de Grado (TG-
UAH) 2016

66
ANEXOS
ANEXO 1
CUESTIONARIO

67
68
69
70
ANEXO 2
VALIDACIONES

71
72
73
74
75
76
ANEXO 3
CONFIABILIDAD
Items o sujetos o encuestados
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
TA
1
A 1
TA 1
2
A 1
TA 1 1 1 1 1 1
3
A 1 1 1 1 1 1
TA 1 1 1 1 1
4
A 1 1 1 1 1 1 1
TA 1
5
A
TA
6
A
TA 1 1 1 1 1 1
7
A 1 1 1 1 1 1
TA
8
A
TA 1 1 1 1 1 1 1
9
A 1 1 1 1 1

FORMULA
Si =  Xi2 -  X)
N
N-1

77
1 2 3 4 5 6 7 8 9 T
1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 6 36
2 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
3 0 0 2 1 0 0 1 0 1 5 25
4 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
5 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
6 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
7 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
8 0 0 1 1 0 0 1 0 1 4 16
9 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 4
10 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 4
11 1 0 1 1 0 0 1 0 1 5 25
12 0 0 1 1 0 0 1 0 0 3 9
13 0 1 1 1 0 0 1 0 1 5 25
T 1 2 12 12 1 0 12 0 12 52 224

1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 1 1 1 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 4 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 0 0 0 0 1 0 1
0 0 0 1 0 0 0 0 1
1 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 0 1 0 0
0 1 1 1 0 0 1 0 1
1 2 14 12 1 0 12 0 12

0,08 0,14 0,24 0,08 0,077 0 0,08 0 0,08 0,76923077

1,33
1,08 0,423
coeficiente 0,46

78

You might also like