You are on page 1of 20

El retraso mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente.

Se
caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con
limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas:
comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. Se origina
durante el periodo de desarrollo antes de los dieciocho años.

ETIOLOGÍA

El retraso mental es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un
1% de la población general.

El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una
evidente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

 Características del funcionamiento cognitivo.


 Déficit cognitivo
 Desequilibrio en la estructuración e integración de estímulos sensoriales.
 Alteraciones en ciertas formas de razonamiento mental como: comprensión simbólica,
captación de relaciones espacio- tiempo. Elaboración de pensamiento abstracto.

Atención
 Déficit atencional.
 Menor amplitud atencional
Memoria
 Déficit en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo
Metacognición
 Dificultades metacognitivas, sobre todo en la generalización de estrategias a nuevas situaciones
de aprendizaje y otras tareas.
Razonamiento
 Dificultades en la solución de problemas.
 Dificultades para abstraer, representar hechos mentalmente: Pensamiento concreto.
Características del lenguaje y la comunicación.
 La edad lingüística es inferior a la edad cronológica y menor que la edad mental.
 El lenguaje aparece más tardíamente cuanto mayor es el grado de retraso.
 Pobre estructuración de la frase
 Vocabulario reducido.
 Frecuentes errores articulatorios y alteraciones de palabras.
 Insuficiencia comprensión lingüística
 Expresión, su nivel es muy variable desde no presentar expresión verbal a una jerga difícil de
entender por no familiares o normalizada. Se apoyan en gestos.
Características de la personalidad.
 Alta expectativa de fracaso
 Autoconcepto bajo
 Motivación intrínseca reducida
 Indefensión aprendida elevada
 Sobredependencia
 Menor motivación hacia el éxito
 Respuestas inadecuadas.
 Hipersexualidad
 Perseverativos

Características de aprendizaje de personas con Retraso Mental.


 Aprenden con menos rapidez que personas de su misma edad cronológica.
 Las personas con Retraso Mental, son igual de competentes en algunas tareas de aprendizaje
(aprendizaje imitativo,...) que las personas de igual Edad Mental.
 Dificultades de aprendizaje en actividades que implican atención, memoria, razonamiento y
menos en actividades manipulativas.

CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA MENTAL


Retraso Mental Límite: C.I. 70-85
Retraso Mental Ligero: C.I. 50-69
Retraso Mental Moderado: C.I. 35-49
Retraso Mental Severo: C.I. 20-34
Retraso Mental Profundo: C.I.<20

El Retraso Mental Límite


 Son educables
 Operaciones concretas más complejas.
 Tienen retraso en todas las áreas, pero tiene normalidad con apoyo.
 Suelen venir de ambientes socioculturales deprimidos.

El Retraso Mental Ligero


 Periodo de las operaciones concretas, simples.
 Desarrollo cognoscitivo: poseen lenguaje, pero no razonamientos verbales.
 Presentan más concentración, tienen dificultades en los procesos cognitivos de inducción,
análisis y síntesis.
 En el desarrollo perceptivo- motriz tienen un retraso mínimo, son autónomos.
 Afectivo social: ya tiene responsabilidad y habilidad social.

El Retraso Mental Moderado


 Se sitúan en el periodo preoperacional.
 Desarrollo cognoscitivo: dificultad de expresión oral y convencionalismos sociales, tiene lenguaje
concreto pero como ya tiene una atención puede automatizar la lectura y el cálculo.
 Desarrollo psicomotriz: posee autocuidado, control y coordinación.
 Afectivo social: tiene habilidades presociales. Pueden tener trabajos repetitivos.

El Retraso Mental Severo


 Estaría situado en el estadio preconceptual.
 Desarrollo cognoscitivo: desarrollo del lenguaje muy pobre, labilidad en la atención.
 Dentro del desarrollo psicomotriz: autocuidado básico, con desorientación espacio temporal, sólo
coordinan la psicomotricidad gruesa.
 Afectivo social: comportamiento imitativo, inestabilidad, son egocéntricos.

El Retraso Mental Profundo.


 En el desarrollo cognoscitivo: poseerá un mínimo de vocabulario y utilizará casi siempre un
lenguaje gestual.
 Dentro del desarrollo psicomotriz: no controla los esfínteres, continuamente vómitos, no siempre
pueden masticar y no puede autocuidarse.
 Dentro del desarrollo afectivo- social tiene labilidad emocional.
 Estaría en el periodo sensorio-motriz

Podemos clasificar las causas en dos grandes bloques de factores:


 FACTORES PREDISPONENTES
 FACTORES DETERMINANTES

1.- FACTORES PREDISPONENTES:


 Edad de los padres
 Consanguinidad
 Padres portadores de anomalías cromosómicas compensadas
 Factores sociales, económicos y culturales

Factores nutricionales

 Sexo: Hay más niños que niñas deficientes, hay un 45 % de niñas y un 55% de niños

2.- FACTORES DETERMINANTES:

Deficiencia mental producida por infecciones: Las infecciones con repercusión cerebral pueden
darse:

Nivel prenatal:

 Rubéola
 Toxoplasmosis
 Sífilis

- Nivel postnatal:

 Meningitis
 Hemiplejia febril aguda
 Encefalopatías en el curso de enfermedades infecciosas.

Deficiencia mental debida a agentes tóxicos

Deficiencia mental debida a traumatismos: Pueden ser traumatismos físicos o psíquicos.

 Prenatales: Pueden ser radiaciones o abortos sin éxito.


 Neonatales: Traumatismos que vienen dados por anoxia (falta de oxígeno en el cerebro) o por
hemorragia.
 Postnatales: Pueden ser por fallo cardíaco después del parto o por traumas cerebrales posparto.

Deficiencia mental debida a trastornos metabólicos:

Debido a los lípidos o hidratos de carbono.


 Deficiencia mental debida a errores cromosómicos:
 Anomalías autosomopáticas: Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), síndrome de
Patau, Edwards.
 Anomalías gonosomopáticas: Síndrome de Turner, Kinefelter.
 Mixtas

Deficiencia mental debida a neoformación:Un tumor en el SNC.

 Deficiencia mental debida a influencias prenatales desconocidas


 Deficiencia mental debida desconocida con signos neurológicos:

Relacionada con trastornos de la personalidad y psicosis.

 Deficiencia mental por más de una de las causas vistas

EVALUACIÓN

 1. Historia Clínica
 2. Examen Físico
 3. Examen Neurológico
 4. Técnicas utilizadas
o Entrevista a los familiares
o Observación directa
 5. Pruebas estandarizadas:

Evaluación del nivel intelectual

o Las escalas de Wechsler


 WPPSIpara niños de cuatro a seis años y medio
 WISC para niños entre cinco y quince años y once meses.
 WAIS-R es un test de elección para personas de dieciséis años o más.
 Escalas de Stanford – Binet

Instrumentos de evaluación del lenguaje

 Test de vocabulario en imágenes Peabody(TVIP).


 ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas).

Evaluación del comportamiento adaptativo

 Escala de Madurez Social de Vineland


 ICAP
 Escala para conducta/comportamiento adaptativa (AAMD).
 Escala de conducta adaptativa de Nishira
 Escala de desarrollo psico-social de Zazzo-Hurtig

Psicomotricidad:

o Pruebas de psicomotricidad de Picq y Vayer


o Escala de desarrollo motor de Ozeretski.
Con respecto a la escuela, estos son los aspectos a evaluar:

 Historia de aprendizaje.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje.
 Variables individuales.
 Variables sociales

6. Examen Psiquiátrico

TRATAMIENTO

Los fármacos deben estar controlados por profesionales expertos tanto en el RM como en el uso de
psicofármacos. Las pautas de tratamiento casi siempre son largas, lo cual implica que se debe tener
mucho respeto a la prescripción de un psicofármaco, sin que ello represente una actitud
excesivamente conservadora que impida acceder a los posibles beneficios terapéuticos.

No es raro hallar pacientes que llevan años con una medicación cuya indicación es más que dudosa.
También se observa un uso excesivo de las benzodiacepinas por ser el ‘tranquilizante’ más conocido
por parte de generalistas cuya práctica no está orientada hacia el campo de la conducta.

La medicación debe estar integrada en una estrategia global encaminada hacia unos objetivos
realistas basados en una previsión de futuro. Por tanto, debe ser una acción coordinada con otros
profesionales desde las distintas vertientes que intervienen (fisioterapeutas, logopedas, educadores,
etc.).

Cada fármaco que se prescribe debe ir dirigido a un síntoma o síntomas concretos, cuya evolución
pueda seguirse con el fin de poder valorar la respuesta. Para determinar ésta, debe contarse con un
método, individualizado en cada paciente. No siempre la apreciación de los padres refleja la
respuesta real.

En la medida de lo posible se deben utilizar escalas que reflejen la opinión de los padres,
educadores y terapeutas.

Todo fármaco debe introducirse lentamente (unos más que otros), y también retirarse lentamente. Se
ha de ajustar el medicamento a la mínima dosis necesaria hasta obtener una respuesta razonable.
No se debe considerar la acción de un fármaco como un fracaso si no se ha incrementado la dosis
dentro de los límites admitidos hasta obtener o descartar una respuesta positiva. Tampoco se debe
interrumpir su administración por el simple hecho de la aparición de efectos secundarios al inicio,
puesto que muchas veces desaparecen con la continuación del tratamiento. Determinados
síndromes muestran respuestas peculiares (favorables y desfavorables) a ciertos fármacos, que
deben conocerse.

EL TRATAMIENTO RESIDENCIAL FRENTE A LA VIDA EN EL HOGAR.

Mantener a estos niños y adolescentes en sus hogares, frecuentemente, aumenta los problemas de
conducta original. A menudo, la vida en un hogar corriente y las condiciones escolares normales
pueden resultar frustrantes para el niño, que no es capaz ni siquiera de aproximarse a la ejecución
corriente de su grupo de edad. Además, los padres proyectan gran ansiedad hacia el niño o
adolescente deficiente.

Con frecuencia, el deficiente mental desarrolla, de pequeño en el hogar, resentimientos durante un


cierto periodo de tiempo, estos después de expresan con crisis agresivas ocasionales.

Por lo tanto, el deficiente vive descontento consigo mismo, siempre en conflicto entre su bajo
rendimiento y las altas expectativas de su familia y la sociedad. Por todo ello, se comprende la
necesidad de intentar evitarle frustraciones o situaciones dolorosas, evitando así la formación de
síntomas. Los padres a menudo piden recibir formación, para hacer exactamente lo que hace el
educador especial y así ser capaces de tener al niño en el hogar, otorgándole en casa los beneficios
escolares. Pero ellos, los padres, no pueden modificar las emociones y el niño reacciona más a las
emociones que a las palabras.

Cuando un deficiente mental llega a un centro, el paso más importante es ayudarle a que se sienta
incluso mejor que en su casa. Los padres verán al niño con frecuencia en las primeras semanas para
ayudarlo al cambio, hasta que el deficiente acepte nuevas figuras protectoras y objetos de amor y de
identificación.

EL TRATAMIENTO EN RESIDENCIAS. La meta con estos niños y adolescentes es ayudarlos en su


crecimiento, en algo que todavía no han llegado a ser. El tratamiento, comporta tomar en
consideración las medidas que van orientadas a los siguientes objetivos:

 mejorar la calidad de vida del paciente y la familia;


 favorecer la integración social;
 desarrollar habilidades útiles
 prevenir el deterioro cognitivo.

La juventud que esta en tratamiento en Centros residenciales específicos, necesita un medio


ambiente, con grandes áreas para juegos y deportes.

Los deficientes mentales con trastornos emocionales deben ser considerados como estudiantes no
como pacientes. Los dormitorios de las residencias deben ser cuartos tipo hogar y la atmósfera tipo
comunidad y no hospitalaria. La psicoterapia es esencial y forma parte integral de los programas. Los
adolescentes necesitan programas integrados que ofrezcan oportunidades de crecimiento en cinco
áreas: física, social, emocional, intelectual y espiritual.

Con los jóvenes, cada nueva habilidad adquirida, cada éxito obtenido en la lectura, escritura, cálculo,
deporte, etc., es un paso más hacia la madurez, hacia el desarrollo del ego. Un programa
psicoeducativo, diseñado individualmente al interior de un grupo, es en si mismo una terapia,
aumenta el contacto con la realidad y edifica el auto-control y la confianza básica en si mismo. Para
que un programa de tratamiento sea eficaz es esencial que el educador este capacitado para
trabajar con esta categoría de jóvenes, capaz de responder terapéuticamente a las reacciones de
éstos hacia él mismo. El trabajo psicopedagógico debe aplicarse en forma de enseñanza
individualizada, en pequeños grupos, y en grupos mas grandes, el tiempo que cada joven invierta en
cada una de estas tres modalidades dependerá de las necesidades individuales que tenga.

El tratamiento residencial-integral no es la única alternativa en el tratamiento de la deficiencia mental,


sino que mas bien es la última alternativa a aplicar, cuando la comunidad no puede ya hacer frente a
los excesivos trastornos que presenta el DM. Estos no significa que el DM tenga que vivir siempre
fuera de su hogar, sino que todo lo contrario; debe salir al hogar en forma continua durante todo el
tiempo que dure el tratamiento residencial, y al finalizar dicho tratamiento el DM debe ser re-
integrado a su familia.

Parte del equipo interdisciplinario son los padres, ellos deben estar implicados en el tratamiento que
ofrecen las instituciones a sus hijos.

RECOMENDACIONES

A la hora de realizar un Programa de Atención al niño con retraso mental debemos tomar en cuenta:

 Las dificultades de aprendizaje deben atribuirse, no a su déficit, sino a la interacción entre sus
características, los factores sociales, ambientales y a las características de la escolarización.
 Para lograr una buena integración es imprescindible la ayuda de profesionales de la educación y
psicólogos.
 Más que lograr la adquisición de conocimientos, hay que ayudar a los niños a adquirir habilidades
de competencia social, adquisición de autonomía e independencia personal.
 Tomar en cuenta dos aspectos: la flexibilidad de los que le rodean y respetar el proyecto de vida
de cada niño.

Ayuda en las destrezas adaptativas:


 Comunicación con los demás.
 Necesidades personales.
 Vivir en casa.
 Destrezas sociales.
 Salud y seguridad.
 Lectura, escritura y matemática básica.
 Destrezas necesarias en su lugar de trabajo.

CONSEJOS PARA PADRES:


 Aprender lo posible sobre el retraso mental.
 Animar al niño a ser independiente.
 Proporcionarle tareas.
 Averiguar cuáles son las destrezas que está aprendiendo en la escuela.
 Buscar oportunidades en su entorno para realizar actividades sociales.
 Hablar con otros padres.
 Reunirse con la escuela y desarrollar un plan educacional conjunto.

CONSEJOS PARA MAESTROS:


 Documentarse todo lo posible sobre el retraso mental.
 Fijar objetivos realistas.
 Averiguar las potencialidades e intereses del alumno.
 Mantener el contacto con los especialistas de la escuela (PT, AL).
 Ser concreto.
 Dividir tareas nuevas y más largas en pasos más pequeños.
 Proporcionar comentarios inmediatos y retroalimentación constante.
 Enseñar destrezas de la vida diaria, destrezas sociales…
 Trabajar junto con los padres del niño y el personal escolar.

Retraso Mental – E. Complementarios


 Estudios Cromosómicos
 Análisis de Sangre / Orina
 EEG
 Estudios de Neuroimágenes
 Evaluación de la capacidad Auditiva
 Evaluación de la capacidad del Habla
 Evaluación Psicológica
 Evaluación Psicopedagógica

Retraso Mental – Evolución y Pronóstico

 El pronóstico y la evolución dependen del nivel de afectación y las patologías asociadas


 El nivel de adaptación puede ser beneficiado por un entorno de apoyo
 A mayor cantidad de alteraciones comórbidas, mas reservado el pronostico global
 Existe una gran falta de claridad en la clasificación de comportamientos desviados asociados
a la patología

Retraso Mental – Dx Diferencial

 Debe comenzar antes de los 18 años de edad


 Discapacidades sensoriales pueden contaminar el diagnostico
 Déficit del Habla y la Parálisis Cerebral Infantil deben ser descartados

Retraso Mental – Dx Diferencial

 Las enfermedades crónicas y degenerativas deben ser consideradas defecto primario


 Deben presentar retraso general en todas las áreas del desarrollo
 CI inferior a 70 que afecta mayormente el área social
 Lesión Cerebral, Autismo, Esquizofrenia infantil, Enfermedad de Heller

Retraso Mental - Tratamiento


Prevención Primaria
 Salud pública
 Erradicación de la enfermedades infecciosas
 Atención medica pre/postnatal
 Conciencia Social
 Educación básica para la gente de escasos recursos
 Asesoramiento familiar
 Educación acerca de la alimentación
 Servicio de Asistencia Social
Prevención Secundaria y Terciaria
 Tratamiento inmediato al diagnosticar una enfermedad
 Dietas
 Terapia de reemplazo Hormonal
 Asistencia Psicológica / Psiquiátrica
 Educación del niño
 Instituciones preparadas
 Programas curriculares que apunten a la comunicación para mejorar la calidad de vida
 PEI
 Inclusión escolar
 Ambiente propicio, estimulante y enriquecedor
 Buen relacionamiento padres/institución
 Terapia Conductista
 Para aumentar las conductas sociales
 Para contrarrestar conductas agresivas o autodestructivas
 Condicionamiento positivo de las conductas deseadas

 Terapia Cognitiva

- Ejercicios de relajación
- Para seguir instrucciones

 Terapia Psicodinámicas

Para diseñar un plan sobre las expectativas que originan ansiedad persistente

 Educación Familiar

- Mantener las expectativas con respecto al paciente


- Métodos para enseñar la autocompetencia
- Métodos para aumentar la autoestima
- Asesoramiento o terapia familiar

 Educación Social
 Educar la inclusión social
 Mayor cantidad de actividades recreativas
 Olimpiadas Especiales
 Aula Inclusiva

Quién es el niño de Aprendizaje lento?

Es el niño que posee una mayor lentitud para aprender en comparación con la velocidad con que
aprende la mayoría de los niños del mismo Tímido y retraído, con nivel escolar y socio- dificultades
en el cultura lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares

- Lentitud para procesar la información escolar


- Dificultad para seguir el ritmo de aprendizaje
- No hay relación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el nivel de dificultad
de la tarea.
- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
- Dificultad para finalizar sus tareas
- Escasa atención
- Bajo nivel de perseverancia
- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.

En general tienen características similares a los niños con RM leve, pero más atenuado.

El reconocimiento del cuadro es tardío en la edad escolar.

En la adultez pueden cumplir con las tareas propias del ciclo vital: vivir en pareja, fundar una
familia y criar a los hijos
El proceso de aprendizaje en estos niños es lento y tardío.

Aprenden a leer en segundo o tercero básico.

Presentan frecuentes repitencias o deserciones escolares.• Con esfuerzo y ayuda completan la


enseñanza básica

HIPÓTESIS DE LA LENTITUD PARA APRENDER Diversos autores han planteado Aprendizaje


algunas respuestas Lento tentativas frente al funcionamiento de los niños de aprendizaje lento. Dr.
Mario Morales. Escuela de Psicología. USACH

Algunas hipótesis explicativas: Velocidad o eficiencia, con que son realizadas las operaciones
elementales al procesar la información. La base del conocimiento del sujeto. El papel que
desempeñan las distintas estrategias en el manejo de la memoria y las situaciones de solución de
problemas. La metacognición y la toma de decisiones ejecutivas Dr. Mario Morales. Escuela de
Psicología. USACH

Velocidad para procesarla información• La velocidad de ejecución de la tarea sería resultante de la


interacción que se produce entre el sujeto y la actividad• Sería determinada a través del tiempo que
el sujeto requiere para acceder a la solución.• De tal forma que la velocidad por sí misma pudiese ser
una variable consecuente.

Relación entre CI – Menor velocidad para la resolución de problemas (Rowe)• Entre los factores que
incidían se encontraba que los sujetos lograban percibir la solución de manera anticipada, por lo cual
desarrollaban estrategias más óptimas.

La Base de Conocimiento del Niño• Los niños de aprendizaje lento son “lentos” porque saben menos
que los niños de aprendizaje normal.• Si esta hipótesis se contrastara, habría que preguntarse cuáles
son las razones del por qué saben menos.

Los autores no explican el por qué de este fenómeno.• La hipótesis tentativa que surge, pudiese ser
que los niños poseen la información, pero ésta no se encuentra organizada y categorizada

Uso de Estrategias en la Solución de Problemas• Incapacidad para adquirir y producir estrategias


que satisfagan las exigencias de una variedad de problemas.• Hay una incapacidad para transferir
las estrategias adquiridas a través de la instrucción más allá del contexto original del adiestramiento.

Uso de Estrategias en la Solución de Problemas• Investigaciones señalan que los niños que
presentaban estas dificultades no lograban adoptar una estrategia para solucionar problemas y ésta
no es más que una base de conocimientos bien organizada.

Los Procesos Metacognitivos• Definida como conocimiento o cognición que regula cualquier aspecto
de una actividad cognitiva, o como la comprensión por parte de los sujetos de su sistema cognitivo

Un componente importante de la Meta cognición son los mecanismos de autorregulación y auto


monitoreo, lo que permite organizar y guiar el aprendizaje y los procesos de pensamientos.

Los niños de aprendizaje lento no logran estar conscientes de estos procesos, lo que provocaría
dificultades en su rendimiento.•
Los éxitos y fracasos en el uso de nuestros recursos cognitivos, lo que sabemos sobre nuestra
habilidad para:• concentrarnos, retener y recordar algo, adquirir y comprender nuevos conocimientos,
inferir o para inventar, nos permite una autobiografía cognitiva.• Los aspectos que están involucrados
son: atención, memoria, comprensión, auto imagen cognitiva, motivación.

¿Qué Hacer?• Desde las Neurociencias• Desde la EAM• Desde la Inteligencia Múltiples

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo Pensamientos, emociones, imaginación,


predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el
sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Dr. Mario Morales N. Universidad de
Santiago de Chile

Principio 2. La búsqueda de significado es innata•Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y


es básica para el cerebro humano Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

Principio 3. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas“ Entre las pautas incluimos mapas
esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. Dr. Mario Morales N. Universidad de
Santiago de Chile

Principio 4. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenazaCrear y


mantener unaatmósfera de alertarelajada, baja amenaza yalto desafío. La baja amenaza no
essinónimo de simplemente"sentirse bien Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

Principio 5. Cada cerebro está organizado de manera únicaTodos tenemos el mismo conjuntode
sistemas y, sin embargo, todossomos diferentes.Algunas de estas diferencias sonuna consecuencia
de nuestraherencia genética.Otras son consecuencia deexperiencias diferentes y entornosdiferentes
Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

APRENDIZAJE LENTO EXPERIENCIA DEAPRENDIZAJE MEDIADO

Sustentación Teórica• Experiencia de Aprendizaje Mediado – Supuestos teóricos – Diagnóstico de


Dificultades – Rol de Mediador Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

Experiencia de Aprendizaje Mediado Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO• Intencionalidad y Reciprocidad


Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADOTrascendencia Dr. Mario Morales


N. Universidad de Santiago de Chile

CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO•Mediación de Significado Dr.


Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile

Fases del Acto Mental• Proceso de Entrada del Estímulo• Proceso de Elaboración• Proceso de
Salida

DEPRIVACION DE APRENDIZAJE MEDIADO• Nivel reducido de modificabilidad• Actitud pasiva


hacia tareas cognitivas• Ausencia de Motivación• Nivel negativo de autoconcepto Dr. Mario Morales
N. Universidad de Santiago de Chile
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las
palabras por el ejemplo.Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando Enseñar exige
seguridad, capacidad profesional y generosidad Enseñar exige saber escuchar Dr. Mario Morales N.
Universidad de Santiago de Chile

APRENDIZAJE LENTOInteligencias Múltiples

Concepción de la Inteligencia• Visión pluralista• Competencia cognitiva: conjunto de inteligencias


perfectamente definidas• Algo que cambia y se desarrolla en función de las experiencias de los
individuos• Resultado de la interacción entre factores biológicos y ambientales. Es educable

Controversia y problemas sobre la inteligencia• Visión más amplia de la IH Tu no puedes encontrar


raíces comestibles, no• Superación de los puedes predecir el tiempo, instrumentos no sabes
cosechar. Tu estandarizados de prueba de CI resultó horrible preguntas cortas por demostraciones
de la vida real o situaciones virtuales• Multiplicidad de las inteligencias. Enseñanza y evaluación más
efectiva

Dilemas en la educación• Cómo enseñar al alumno para que aprenda – Observación – Afrontamiento
– Enfoque sistémico – Derivado de la IM

. Montesori - Decroly• Defender la espontaneidad de los alumnos• Desarrollo idiosincrático para cada
uno• Importancia en el ambiente de clases• Creación de materiales ricos y evocadores para el
aprendizaje

. Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples• Enfrenta el qué y el cómo• Cambio en el rol del
alumno• Activo, autónomo, propositivo y dotado de ochos potenciales• Teoría que ha resistido•
Investigaciones, seminarios, post grados.

Se basa en:• Cada persona posee las siete inteligencias• La mayoría de las personas pueden
desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia

Se basa en:• Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.• Hay muchas
maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

Su Desarrollo depende de:• a-Dotación biológica:• b- Historia de vida personal:• c- Antecedente


cultural e histórico:

Activadores o Reactivadores• Acceso a recursos o mentores.• Factores históricos- culturales•


Factores geográficos• Factores familiares• Factores situacionales

TENDENCIA Piensan Les encantan NecesitanLingüística En palabras, Leer, escribir, contar Libros,
elementos para escribir, historias, jugar juegos con papel, diarios, diálogo, discusión, palabras,
debates, cuentos, etc.Lógico- Por medio del Experimentar, preguntar, materiales para
manipular,matemática razonamiento resolver rompecabezas visitas al planetario y al museo de
lógicos, calcular, ciencias,Espacial En imágenes y Diseñar, dibujar, Arte, lego, videos, películas,
fotografías visualizar, garabatear, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos,Corporal- Por
medio de Bailar, correr, saltar, Juegos de actuación, teatro,kinética sensaciones construir, tocar,
gesticular movimientos, cosas para somáticas construir, deportes y juegoMusical Por medio de
Cantar, silbar, entonar Tiempos dedicados al canto, ritmos y melodías, llevar el ritmo asistencia a
conciertos, melodías con los pies o las manos instrumentos musicales etc.Interpersonal
Intercambiando Dirigir, organizar, Amigos, juegos grupales, ideas con otras relacionarse, manipular,
reuniones sociales, festividades personas asistir a fiestas, mediar comunalesIntraper Muy
íntimamente Fijarse metas, meditar, Lugares secretos, tiempo parasonal soñar, estar callados, estar
solos, proyectos manejados planificar a su propio ritmo

Discusión del Decreto 170• Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad.• NEE
educativas se dividirán en Permanentes o Transitorias sin considerar su origen• Diagnóstico• Modelo
de inteligencia

• MUCHAS GRACIASmario.morales@usach.cl

Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental

1. ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS CON RETRASO MENTAL Por: Andrea Acosta
Silvana García Sweney Giraldo

2. TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES Sentar al alumno en los primeros puestos, y lo


más cerca del tablero. Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, de forma tal que se le brinde la
oportunidad de concluir sus aprendizajes por sus propios medios No significativas : modificaciones
que se realizan en los diferentes elementos de la programación diseñada para todos los alumnos de
un aula o ciclo, para responder a las diferencias individuales, pero que no afectan a las enseñanzas
básicas del currículo oficial. Escribir la tarea al inicio de la clase, esto es con el fin de evitar que al
terminar las lecciones, un alumno por su lentitud, se atrase y salga muy tarde o no logre copiarla
toda. Significativas y no significativas Significativas: modificaciones que se realizan desde la
programación y que implican la eliminación de algunas de las enseñanzas básicas del currículo
oficial: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. <ul><li>Sentar al estudiante cerca de una
ventana para que tenga buena iluminación. </li></ul><ul><li>Facilitar fotocopias de los resúmenes
de materia que sea para examen. </li></ul><ul><li>Reducir la redacción de palabras según las
necesidades del estudiante. </li></ul>Adecuaciones de Acceso al currículo Es la modificación de
todos los recursos disponibles (materiales, espacio físico, comunicación o ayuda técnica) dirigido a
los alumnos con necesidades educativas especiales, especialmente aquellos con deficiencias
motoras, visuales y auditivas para facilitarles el acceso al currículo único. EJEMPLOS Adecuaciones
Curriculares : Son modificaciones en el currículo para atender las diferencias individuales y
Problemas de Aprendizaje: son aquellos que se reflejan en la lectura, escritura y habilidad
aritméticas.

3. ADECUACIONES CURRICURALES En la orientación espacial: Los dibujos y las verbalizaciones


de las relaciones entre objetos y personas, son especialmente valiosos. También los ejercicios de
orientación, comparación, ordenación, secuencias de objetos, sucesos en el espacio y en el tiempo.
Estas estrategias favorecerán la comprensión de acontecimientos de forma diacrónica y sincrónica,
les permitirá conectar sucesos y las relaciones de orden entre ellos. Respecto a la orientación
temporal: se deben emplear estrategias de ordenación (manejo de calendarios, uso de agendas
diarias en clase o en el hogar, registros de actividades, diarios de campo de acuerdo a los niveles de
desempeño en habilidades académicas), comparación (aparejamientos, correspondencias,
conjuntos, cuadros comparativos), organización de secuencias (visuales, narración de secuencias).
Se deben desarrollar actividades que incrementen los recursos lingüísticos, la cantidad y calidad de
la información, la capacidad para establecer generalizaciones, la posibilidad de hacer analogías,
comparaciones y clasificaciones, llevándolos a codificar, decodificar y comunicar apropiadamente las
respuestas. También la elaboración de diccionarios con términos comunes para el nivel escolar en
que se encuentran y el uso de diccionarios formales para los que poseen habilidades académicas
más funcionales. En las habilidades lingüísticas: Son efectivas las estrategias de asociación como
los ficheros de palabras por categorías, registros de procesos simples (bañarse, vestirse, comprar,
preparar un desayuno) En la exploración sistemática en una situación de aprendizaje la atención
educativa debe enfocarse hacia el desarrollo del pensamiento reflexivo, explicativo y argumentativo,
evitando la impulsividad en las respuestas, la desorganización y la falta de coordinación de los
elementos. En cuanto a la percepción se deben ofrecer estímulos sensoriales (visuales, táctiles,
auditivos, olfativos y gustativos) diversos para una misma tarea y realizar preguntas de monitoreo
como ¿Qué es lo que te estoy diciendo? ¿Qué debes hacer? ¿Sabes cómo resolver la tarea?

4. c. Atención educativa en el aula especial. Los alumnos que cursen en estas modalidades recibirán
la acreditación de las Direcciones Regionales”. Las programaciones diseñadas para los estudiantes
con discapacidad cognitiva pueden plantear objetivos didácticos diferentes a los de las
programaciones generales, pero deben responder a los mismos objetivos generales. Articulo 5: “Las
modalidades educativas serán: a. Inclusión total en el aula regular a tiempo completo. b. Inclusión
parcial por períodos variables en el aula regular. El diseño de programas para un estudiante que
presenta discapacidad cognitiva debe partir, siempre y sin excepciones, de la propuesta educativa
diseñada para el conjunto de los estudiantes. Articulo 3: “La enseñanza de estos alumnos será
impartida en centros de educación regular, preferentemente en el centro educativo más cercano al
lugar de su residencia” La propuesta educativa, en especial en lo que se refiere a los objetivos, ha de
ser la misma para todos los estudiantes. Lo que varía en cada caso son las ayudas que cada uno
debe recibir, en función de sus particularidades. Artículo 1: “El sistema educativo por medio del
subsistema regular y no regular ofrecerá educación de calidad, en todos los niveles, a la población
que presenta NEE, ya sean temporales o permanentes, desde el momento en que éstas sean
detectadas.” estrategia de planificación y de actuación docente, y en ese sentido de un proceso para
tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante fundamentado en una serie
de criterios para guiar la toma de decisiones con respecto a qué es lo que el educando debe
aprender, cómo y cuándo, y cuál es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan
beneficiados. LINEAMIENTOS CURRICULARES ADECUACIONES CURRICURALES

5. Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas explicaciones. Modelos


como el de aprendizaje cooperativo y el de tutorías propician la colaboración entre todos los
estudiantes. Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas en lugar de
instrucciones de carácter general poco precisas. Un cambio en las estrategias de enseñanza pueden
incrementar las posibilidades del estudiante a participar, por ello se debe: Simplificar las
instrucciones, Añadir información visual, Usar materiales / ejemplos concretos, Organizar las tareas
por nivel de dificultad, Proporcionar repetidas oportunidades para practicar alguna destreza. Utilizar
técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa . Asignar a los estudiantes
con discapacidad cognitiva, roles valorados en el entorno escolar por ejemplo: involucrándolos en
comités estudiantiles, equipos deportivos o como asistentes en actividades de aula, de manera que
asuma responsabilidad y se sienta partícipe de la dinámica de la institución. Al trabajar con
estudiantes con discapacidad cognitiva, es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus
características particulares, que se adapten a su forma de pensar y de actuar. Por ejemplo, si
perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes,
dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención. A nivel del currículo se
requiere seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo prioridades. Se ha de tener claro cuál
es el objetivo educativo fundamental e incluir variedad de estrategias y recursos para alcanzarlo.
METODOLOGÌAS PROPUESTAS ADECUACIONES CURRICURALES

6. El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los
ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y
adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
Colocar los materiales en estantes más bajos para que sean de fácil acceso Algunos estudiantes
requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de
objetivos y contenidos. Incrementar el tamaño de los materiales. Proporcionar materiales con
componentes multisensoriales (táctil, visual, olfativo, gustativo y auditivo). Actuar con flexibilidad,
adaptando la metodología al momento del estudiante, a su desempeño personal y estando
dispuestos a modificarla si los resultados no son los esperados. Respecto a la lectura, casi todos
pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años).
Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados
a sus peculiaridades, por ejemplo métodos visuales, ayuda de software. Presentando los mismos
objetivos y actividades, adaptando los materiales, algunas veces es necesario adaptar las
instrucciones o los materiales de juego para facilitar la participación del estudiante, entre estas
formas para adaptar los materiales y así incrementar su estabilidad, facilidad para agarrarlos,
accesibilidad o fácil discriminación se incluyen: • Colocar Velcro (“cierre mágico”), tape, o cualquier
otro material antiresbaladizo para evitar que los materiales se muevan o se resbalen de las
superficies. METODOLOGÌAS PROPUESTAS ADECUACIONES CURRICURALES

7. PARTICIPACIÒN Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el estudiante con discapacidad
cognitiva. Siempre deben ser mayores los reconocimientos. Preparar las evaluaciones previamente
con todas las adecuaciones necesarias para evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale
utilizar recursos adicionales en el momento de la evaluación. Utilizar el juego como estrategia de
aprendizaje. Estimular el interés de los compañeros en servirle de modelo en las actividades que le
cuesta comprender o realizar. Presentar siempre ejemplos a seguir o modelar. Dar claves visuales y
dedique un tiempo para mostrarlas (objetos, láminas, símbolos, historias mudas, secuencias de
acciones). Preparar las evaluaciones previamente con todas las adecuaciones necesarias para
evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale utilizar recursos adicionales en el momento de la
evaluación. Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil,
computador, procesador de palabras. Dar paso a paso las tareas y en estudiantes con discapacidad
cognitiva más avanzados, enseñarlos a resolver una tarea o problema, siguiendo pasos cortos
(identificar el problema, encontrar datos conocidos, recurrir a experiencias previas, encontrar
alternativas, aplicarlas y evaluarlas). Enseñar a los compañeros a incluir al estudiante en la toma de
decisiones y en la elección de las actividades. • Invitar a los compañeros del grupo a iniciar las
interacciones con el estudiante que presenta discapacidad cognitiva. • Permitir que ocurran
interacciones espontáneas sin la intervención constante de un adulto. • Relacionar experiencias,
pensamientos y sentimientos en beneficio del estudiante.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el
resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el curriculo de
acuerdo a su edad y necesita para compensar dichas necesidades, adaptaciones de acceso o
adaptaciones curriculares significativas en varias areas de ese curriculo.

Una adaptación curricular es cuando el alumno trabaja en programas para complementar sus
estudios normales.
Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a los alumnos con
necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación del currículo de un determinado
nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados contenidos sean accesibles al alumno o
determinado grupo de persona o bien eliminar elementos del curriculo que le sea imposible alcanzar
por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la
metodologia, los contenidos y sobre todo, la evaluación.

las adaptaciones curriculares son modificaciones que se efectuan sobre el curriculo ordinario,
necesarias para dar respuesta a las necesidades especiales de cada alumno.

Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanente y pueden ser por las
siguientes causas:
- Físicas
- Psíquicas
- Situación socio-familiar
- Otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)

Ejemplo de adaptaciones curriculares significativas:

1. Supresión de los contenidos relativos a la discriminación de colores en ciegos totales de


nacimiento.
2. Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en
paralíticos cerebrales o sordos.
3. Supresión de contenidos en el área musical en sordos.

Ejemplo de adaptaciones curriculares no significativas:

1. Aplicación de examenes orales para alumnos ciegos.

“Son las acciones que realiza el docente para ajustar la programación educativa y
ofrecer experiencias apropiadas que atiendan las necesidades edcuativas especiales
de los estudiantes”
Dominios y niveles de gravedad en la discapacidad intelectual en el DSM-5
Gravedad: Leve
Conceptual: aprendizaje, tiempo y dinero, pensamiento concreto, funciones ejecutivas,
memoria
Social: Inmadurez social, lenguaje y comunicación concretos, dificultad en regulación
de emociones.
Práctico: requieren soporte para tomar decisiones, trabajos poco complejos.
Gravedad: Moderado
Conceptual: lento progreso en aprendizaje, evidente desde los primeros años
Social: pobre lenguaje expresivo, no interpretan señales sociales.
Práctico: soporte permanente, toma tiempo que sean independientes
Gravedad: Grave
Conceptual: habilidades limitadas, soportes para resolución de problemas
Social: Lenguaje limitado a frases cortas y simples; los familiares son fuentes de apoyo
Práctico: soporte permanente en todas las actividades de la vida diaria, son incapaces
de tomar decisiones, hay alteraciones de conducta.
Gravedad: Profundo
Conceptual: palabras sin uso simbólico, alteraciones visoespaciales y motoras
Social: solo entiende instrucciones simples o gestos, limitaciones para actividades
sociales
Práctico: depende de otros aunque puede ayudarse, alteraciones de conducta

You might also like