You are on page 1of 84

Boletín Virtual: Literatura

1 2 3 4
5 6 7 8
Literatura
Géneros literarios C) himno
D) epigrama
NIVEL BÁSICO E) elegía

6. Relacione correctamente según corresponda.


1. Indique el género literario que tiene como I. epopeya religiosa
base la representación dialogada de hechos y II. apopeya heroica
acontecimientos con un fin moralizante y di- III. novela alegórica
dáctico.
a. Divina comedia
A) expositivo b. La metamorfosis
B) lírico c. Odisea
C) narrativo
D) dramático A) Ic, IIb, IIIa
E) épico B) Ib, IIa, IIIc
C) Ia, IIc, IIIb
2. Según la Poética de Aristóteles, fundamental- D) Ia, IIb, IIIc
mente los géneros son E) Ib, IIc, IIIa

A) lírico, épico y dramático. 7. El Poema del Mío Cid es una obra que pertene-
B) expositivo, descriptivo y argumentativo. ce al género ............... y a la especie denomi-
C) retórico, histórico y didáctico. nada ...............
D) didáctico, lírico y épico.
E) histórico, épico y mimético. A) lírico - balada.
B) épico - cantar de gesta.
3. Marque la alternativa que solo presente espe- C) narrativo - cuento.
cies líricas. D) dramático - comedia.
E) lírico - epopeya.
A) romance, mito, leyenda
B) comedia, sátira, soneto
8. ¿Cuál es la especie narrativa moderna, estruc-
C) epigrama, auto, farsa
turalmente extensa, en la que se fusiona la ima-
D) baladas, oda, égloga
ginación y realidad con múltiples personajes?
E) sainete, epístola, himno
A) biografía
4. En el género teatral, la combinación de la tra-
B) crónica
gedia y la comedia da como resultado
C) cuento
D) novela
A) la farsa.
E) fábula
B) el drama.
C) la sátira.
D) el auto sacramental. 9. Marque la relación incorrecta entre especie y
... E) el entremés. tema.

5. Reconozca la especie lírica que tiene una in- A) auto sacramental: héroe nacional
tención satírica. B) epopeya: hazaña heroica
C) oda: alabanza
A) madrigal D) sátira: burla
B) soneto E) égloga: vida pastoril

2
Literatura
III. Los géneros y las especies corresponden a
NIVEL INTERMEDIO
un tiempo histórico.
IV. El teatro tuvo un origen religioso.
10. Seleccione los rasgos que pertenecen al géne-
ro lírico.
A) VVFF
I. carácter subjetivo e íntimo
B) FFVV
II. predominio de la forma sobre el contenido
III. uso destacado de la acción C) VVVF
IV. escrito generalmente en verso D) VVVV
E) FFFF
A) solo I
B) I, II, III y IV
12. ...¡Que no quiero verla! / Dile a la luna que ven-
C) solo II
ga, / que no quiero ver la sangre / de Ignacio
D) I, II y IV
E) I, II y III sobre la arena...
(García Lorca)
¿A qué especie lírica pertenece el anterior frag-
NIVEL AVANZADO
mento según el contenido?

11. Señale la secuencia correcta de verdadero (V)


o falso (F) con respecto a los géneros literarios. A) sátira
I. Aristóteles fue uno de los primeros que hizo B) epitafio
la clasificación. C) égloga
II. La lírica, en sus inicios, estaba acompañada D) elegía
de la música. E) romancero

3
Literatura
Clasicismo griego I 6. Reconozca qué hecho no sucedió en la Iliada
de Homero.
NIVEL BÁSICO
A) Afrodita rescata a Paris de una muerte segu-
ra ante Menelao.
1. Indique los rasgos que corresponden a la lite-
B) Héctor roba la armadura y el cadáver de
ratura clásica griega.
Patroclo.
I. visión antropocéntrica
II. armonía entre fondo y forma C) Se realizan los juegos en honor a la muerte
III. base histórica y real de Patroclo.
IV. predestinación y fatalismo D) Héctor se despide de su esposa Andrómaca.
E) Hera actúa en favor de los griegos.
A) solo I B) I y II C) I, II y IV
D) III y IV E) II y IV 7. Los dioses que apoyan incondicionalmente a
los troyanos son
2. Señale al máximo representante de la épica
didáctica de la literatura griega, autor de la A) Poseidón y Ares.
Teogonía.
B) Zeus y Hera.
A) Teócrito B) Homero C) Píndaro C) Ares y Afrodita.
D) Safo E) Hesiodo D) Atenea y Apolo.
E) Tetis y Hefesto.
3. ¿Qué figura literaria se destaca en la caracte-
rización solemne de los héroes y dioses en la 8. Entre las ideas que el autor de la Iliada buscaba
Iliada? exaltar, ¿cuál se destaca según la temática de
la obra?
A) la metáfora
B) el hipérbaton A) el amor familiar
C) el epíteto
B) la astucia e inteligencia
D) la hipérbole
C) la lucha constante
E) el oxímoron
D) el reconocimiento
4. ¿Qué dios castiga a las huestes griegas por la E) el regreso triunfante
soberbia de Agamenón, quien ofende al sacer-
dote Crises? NIVEL INTERMEDIO

A) Ares B) Poseidón C) Zeus


D) Apolo E) Hermes 9. Marque la proposición ajena a los poemas ho-
méricos.
5. Identifique qué hechos de la Iliada se relacio-
nan, directamente, con la cólera de Aquiles, A) Presentan una base mitológica en los temas.
héroe griego.
... I. el insulto de Tersites
B) Representan los valores de una clase aris-
tocrática.
II. el rapto de Briseida
C) Muestran arquetipos axiológicos en los per-
III. el robo de Helena
IV. la muerte de Patroclo sonajes.
D) Hay una humanización de los dioses griegos.
A) III y IV B) II y IV C) I y IV E) Eran obras escritas y transmitidas por los
D) II y III E) I y II aedas.

4
Literatura
10. En la Iliada, la muerte de Héctor presupone la D) la revaloración popular.
E) la base mitológica.
A) intervención de los dioses.
B) peste desatada por Apolo. 12. ...¡Ay, hijo mío! ¿Por qué te he criado, si en hora
C) cólera de Aquiles. aciaga te di a luz? ¡Ojalá estuvieras en las naves
D) muerte de Aquiles. sin llanto, ya que tu vida ha de ser corta, de
E) destrucción de Troya. no larga duración! ¡Ahora eres juntamente de
breve vida y el más infortunado de todos...
NIVEL AVANZADO ¿Qué característica se aprecia en el anterior
fragmento de la Iliada donde Tetis le habla a
Aquiles?
11. La atribución de rasgos y cualidades humanas
a los dioses en la épica homérica responde a A) el racionalismo
B) el didactismo
A) su carácter fatalista. C) el realismo
B) la visión antropocéntrica. D) el esteticismo
C) su afán pedagógico. E) la predestinación

5
Literatura
Clasicismo griego II A) la matanza a los pretendientes de Penélope
B) el escape de Escila y Caribdis
NIVEL BÁSICO C) la decisión de Ulises de abandonar a Calipso
D) el herir y cegar al cíclope Polifemo
E) la destrucción de la ciudad de Troya
1. En la Odisea, Ulises relata sus aventuras y
peripecias cuando
6. Indique al personaje de la Odisea que convirtió
a los compañeros de Ulises en cerdos.
A) se encuentra con Telémaco.
B) regresa a Ítaca con su mujer.
C) es agasajado por los feacios. A) Tiresias
D) viaja al infierno a ver a su madre. B) Circe
E) es capturado por la ninfa Calipso. C) Polifemo
D) Eolo
2. Telémaco viaja a los reinos de Néstor y Mene- E) Calipso
lao para
7. El motivo por el cual Ulises viaja hasta el Hades
A) establecer futuras nupcias con Nausícaa. o el mundo de los muertos es para
B) buscar información sobre su padre.
C) incitar la venganza contra los pretendientes.
A) rogar por el alma de Agamenón.
D) pedir a la diosa Atenea que lo ayude.
B) aplacar la cólera de Poseidón.
E) reclamar la herencia paterna.
C) pedir la ayuda de Alcínoo.
D) entrevistarse con Tiresias.
3. ¿Qué deidad ayuda, fundamentalmente, al re-
E) reencontrase con Telémaco.
greso del padre de Telémaco a Ítaca?

A) Eolo 8. ¿Cuál fue el nombre que usó el héroe griego


B) Poseidón para engañar a Polifemo?
C) Hera
D) Atenea A) Femio
E) Zeus B) Odiseo
C) Nadie
4. ¿A través de qué medio Ulises disipa las dudas D) Peregrino
de Penélope sobre su identidad? E) Argos

A) mostrándole la cicatriz en la pantorrilla


9. Calipso, diosa menor de la Odisea, retiene al
B) describiendo el lecho nupcial
protagonista en
... C) exterminando a los pretendientes
D) pasando la prueba del arco
E) relatando la caída de Troya A) Troya.
B) Ítaca.
5. ¿Cuál fue la causa que ocasionó la cólera de C) Esparta.
Poseidón contra Ulises, impidiéndole llegar a D) Pilos.
Ítaca? E) Ogigia.

6
Literatura
A) Euriclea.
NIVEL INTERMEDIO
B) Calipso.
C) Penélope.
10. Identifique las características formales de la D) Circe.
Odisea de Homero. E) Ulises.
I. Presenta varios narradores.
II. Es narrada únicamente de manera lineal.
NIVEL AVANZADO
III. Hay cabida a personajes populares.
IV. Se destaca el epíteto y estilo solemne.
12. Hermes, el mensajero, visitó a Calipso, la de
A) I, III y IV hermosas trenzas, pero no halló al magnánimo
B) I y III Odiseo, que estaba llorando en la ribera del
C) II, III y IV mar...
D) II y IV ¿Qué figura literaria se destaca en el anterior
E) I, II y III fragmento de la Odisea?

11. El personaje de la Odisea que representa la A) hipérbaton B) símil C) epíteto


fidelidad conyugal es D) anáfora E) catarsis

7
Literatura
Teatro griego I 6. Las Erinias representan en la Orestiada

A) la reclamación de derecho paterno.


NIVEL BÁSICO
B) la realización del destino ineludible.
C) la imposición de la democracia ateniense.
D) el derecho de la sangre materna.
1. ¿Qué autor es considerado el padre de la tra-
E) las portadoras de libaciones fúnebres.
gedia griega?

7. El tema principal de “Las coéforas” en la Ores-


A) Eurípides B) Sófocles C) Esquilo
tiada de Esquilo es
D) Tespis E) Homero

A) la infidelidad. B) el juicio. C) el retorno.


2. Indique la proposición ajena a la tragedia griega. D) la venganza. E) el asesinato.

A) Se desarrolló en la época de esplendor. 8. ¿Qué personaje predice la muerte de Agamenón


B) Tuvo un origen religioso. en la primera parte de la Orestiada de Esquilo?
C) Hubo predominio de temas míticos.
D) Representó ambientes y personajes coti- A) Ifigenia B) Electra C) Casandra
dianos. D) Orestes E) Clitemnestra
E) Era representada en fechas establecidas.
NIVEL INTERMEDIO
3. Los ditirambos constituían

A) poemas de carácter monódico. 9. Señale los enunciados que corresponden a


B) cantos corales al dios Dioniso. Esquilo, trágico griego.
I. introducción del segundo actor
C) la purificación de sentimientos y emociones.
II. obras de profunda religiosidad
D) un conjunto de máscaras y coturnos.
III. manejo de un lenguaje suntuoso
E) los líderes del coro griego.
IV. gusto por la trilogía

4. En el teatro griego, aquel que formaba parte


A) I, II y III B) solo IV C) solo II
del coro en la tragedia se denominaba
D) I, II, III y IV E) II y III

A) aeda. B) coreuta. C) corega. 10. Marque la proposición que corresponde a la


D) corifeo. E) bacante. Orestiada de Esquilo.

5. Reconozca la deidad que dirige el juicio en la A) Tenía como cuarta parte el drama satírico
... Orestiada y termina con la sucesión de ven- Proteo.
ganzas imponiendo el orden de la ley. B) Constituye una tragedia con final feliz.
C) Respeta las unidades clásicas del teatro.
A) Poseidón B) Hera C) Dioniso D) Representó la muerte de Agamenón.
D) Zeus E) Atenea E) Se basa en un referente histórico.

8
Literatura
12. En la Orestiada, la presencia del coro tenía
NIVEL AVANZADO
como función

11. El paso del derecho tradicional a uno racional


A) introducir los antecedentes a través del co-
se puede apreciar simbólicamente en
rega.

A) la llegada de Agamenón a Argos. B) exaltar la figura de Dioniso, dios del vino.


B) la persecución de las Erinias. C) servir de contrapunto cómico en la obra.
C) el acuerdo entre Orestes y Electra. D) explicar y comentar la historia represen-
D) la venganza consumada de Orestes. tada.
E) la transformación de la Erinias en Euménides. E) mantener la unidad argumental de la trilogía.

9
Literatura
Teatro griego II 5. ¿Qué acción se desarrolla al inicio de la obra
Edipo rey?
NIVEL BÁSICO
A) el asesinato de Layo
B) la boda de Yocasta y Edipo
1. Reconozca al trágico griego que trabajó obras C) el diálogo entre Edipo y un sacerdote
aisladas, incrementó a tres los actores y huma- D) la llegada del mensajero de Corinto
nizó la tragedia. E) la presentación del oráculo

A) Aristóteles 6. ¿Con qué hecho concluye la obra Edipo rey?


B) Aristófanes
C) Eurípides A) la llegada del mensajero
D) Sófocles B) la peste en Tebas
E) Esquilo C) las profecías de Tiresias
D) la llegada de Creonte
2. Elija las características formales de Edipo rey E) el destierro de Edipo
de Sófocles.
I. unidad de espacio 7. Relacione adecuadamente según corresponde.
II. fin catártico I. Edipo
III. tono solemne II. Yocasta
IV. personajes aristocráticos III. Creonte
a. Se suicida.
A) solo II B) I, II y III C) I y IV
b. Se queda gobernando.
D) I, II, III y IV E) solo I
c. Se desgarra los ojos.

3. Tiresias acusa a Edipo como asesino de Layo, A) Ib, IIc, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb
pero el rey no le cree porque D) Ic, IIb, IIIa E) Ia, IIb, IIIc

A) estaba más interesado en acabar con la 8. En Edipo rey, el destino ineludible del protago-
peste. nista está asociado con
B) el coro insinúo que Tiresias mentía.
C) Yocasta ya le había advertido sobre los A) la venganza y la soberbia.
falsos profetas. B) el incesto y el parricidio.
D) cree que hay una confabulación con Creonte. C) la astucia y el regreso.
E) los dioses ya le habían revelado su destino. D) la rebeldía y el castigo.
E) el poder y la soberanía.
4. Señale los hechos que se representan en esce-
na en la obra Edipo rey de Sófocles.
NIVEL INTERMEDIO
I. la llegada de Edipo a Tebas
II. la discusión entre Creonte y Edipo
III. la muerte de Yocasta 9. La ceguera física de Edipo en la obra de Sófo-
... IV. la autocondena de Edipo cles se corresponde contradictoriamente con

A) I, II, III y IV A) la coronación de Edipo.


B) II y IV B) el asesinato de Layo.
C) I, II y III C) la desaparición de la esfinge.
D) III y IV D) el suicidio de Yocasta.
E) I y III E) el conocimiento de su condición.

10
Literatura
10. Tomando como modelo a Edipo rey, Aristóteles C) de Tiresias.
plantea como preceptiva en la Poética D) de Yocasta.
E) del mensajero.
A) la trilogía.
B) la hibris. 12. Prohíbo que en este país alguien coja y dirija
C) la unidad clásica. la palabra a ese hombre, quien quiera que
D) el deus ex machina. sea,... e impreco para que, si llega a estar en
E) la mímesis. mi palacio y yo tenga conocimiento, padezca
yo lo que acabo de desear para él...
NIVEL AVANZADO ¿Qué podemos apreciar en el anterior discurso
de Edipo?
11. La anagnórisis o reconocimiento de la verda-
dera condición de Edipo se da finalmente con A) la catarsis
la declaración B) la predestinación
C) el fatalismo
A) de Creonte. D) la ironía trágica
B) del pastor. E) la anagnórisis

11
Literatura
Medievalismo A) Éufrates B) Estigia C) Aqueronte
D) Dite E) Cocito
NIVEL BÁSICO
6. ¿Qué pecadores se encuentran castigados
dentro de la ciudad del Dite en la Divina
1. ¿Qué rasgos caracterizan a la literatura medieval? comedia?

A) teocentrista y nacionalista
A) los hipócritas
B) normativa y rígida
B) los adivinos
C) culta y aristocrática
C) los herejes
D) antropocéntrica y racional
D) los iracundos
E) histórica y realista
E) los seductores
2. ¿Cuál es el título de la obra poética que repre-
senta los postulados del Dulce Estilo Nuevo? 7. En la Divina comedia, el encuentro de Dante
con los grandes filósofos y artistas de la Anti-
A) De la lengua vulgar güedad, como Platón y Homero, se da en
B) La monarquía
C) Cancionero A) la antesala al Infierno.
D) Decamerón B) el Purgatorio.
E) Divina comedia C) el Limbo.
D) la ciudad del Dite.
3. La Divina comedia, obra que nos narra el reco- E) la selva oscura.
rrido de Dante desde el Infierno hasta el Paraí-
so, representa una gran alegoría de 8. Señale la relación incorrecta según la inten-
ción simbólica de la Divina comedia.
A) la corrupción política italiana.
B) los principios del Dulce Estilo Nuevo. A) Virgilio: la sabiduría
C) la salvación espiritual del hombre.
B) Beatriz: la gracia
D) la regeneración moral del clero.
C) la loba: la traición
E) la superioridad del dialecto toscano.
D) la pantera: la lujuria
E) el león: la soberbia
4. Por mí se va a la ciudad doliente
por mí se ingresa en el dolor eterno
por mí se va con la perdida gente ... NIVEL INTERMEDIO
El anterior terceto de la Divina comedia perte-
nece, específicamente, a la entrada del
9. Señale las proposiciones correspondientes al
A) Limbo. prerrenacimiento.
B) Purgatorio. I. Es considerada una época de transición.
C) Dite. II. Tuvo como centro de difusión a Italia.
D) primer círculo del Infierno. III. Revaloró la literatura grecorromana.
E) vestíbulo del Infierno. IV. Se destacaron los cantares de gesta.

5. ¿Cuál es el río que debe cruzarse para ingresar A) I y II B) I, II y III C) solo II


al Infierno en la Divina comedia? D) I, II, III y IV E) solo III

2
Literatura
10. Minos, personaje de la Divina comedia, era C) El carácter popular y anónimo de los poetas
de esta escuela poética.
A) el barquero del río infernal que trasladaba a D) El paulatino descubrimiento de los senti-
los pecadores. mientos humanos del hombre de finales de
B) el juez infernal que enviaba a las almas a su la Edad Media.
círculo correspondiente. E) La total negación a los postulados de la Igle-
C) quien custodiaba las murallas de la ciudad sia católica.
infernal.
D) el guardián del Purgatorio, segundo mundo 12. En la Divina comedia, la ira, la lujuria y la gula,
visitado por Dante. primeros pecados castigados en el Infierno,
E) el mensajero celestial que abrió las puertas tienen en común
de la ciudad del Dite.
A) los números cabalísticos y la simbolización
NIVEL AVANZADO religiosa medieval.
B) los valores que la clase aristocrática griega
difundía.
11. ¿A qué se debe la presencia del tema amoroso
C) la pérdida de la inteligencia y supremacía
en los poetas del Dulce Estilo Nuevo?
del instinto.
A) La imposición de los códigos del amor D) la negación de los preceptos y normas de
cortés en la literatura moderna. la Iglesia.
B) Únicamente fue un pretexto para crear el E) la revaloración de los elementos de la
soneto, nueva forma lírica italiana. literatura clásica.

3
Literatura
Renacimiento A) Mercucio
B) fray Lorenzo
NIVEL BÁSICO C) fray Juan
D) la criada
E) Teobaldo
1. El Renacimiento tuvo como base de pensa-
miento al ............... y en el plano literario reva- 6. A través de Romeo y Julieta, Shakespeare crea,
loró el arte ............... principalmente, el prototipo

A) humanismo - grecorromano.
A) de los celos incontrolados.
B) teocentrismo - popular.
B) de la pasión juvenil.
C) platonismo - nacional.
C) de la lujuria humana.
D) racionalismo - folclórico.
D) del arribismo político.
E) tomismo - aristocrático.
E) de la autodestrucción.

2. Señale la relación incorrecta entre título y


7. Romeo decide enfrentarse en armas con Teo-
género de las siguientes obras renacentistas.
baldo movido por
A) Gargantúa y Pantagruel: narrativa
B) El príncipe: expositivo A) la humillación que recibió de los Capuletos
C) Églogas: lírica en la fiesta.
D) Jerusalén libertada: épico B) el impedimento que ponía Teobaldo a su
E) Utopía: drama matrimonio.
C) su honor y por la muerte de su amigo Mer-
3. Indique cuáles son las características del tea- cucio.
tro de William Shakespeare. D) el destierro que sufre a Mantua.
I. Fusionó formas cultas y populares. E) la intención de casar a Julieta con Paris.
II. Representó historias originales.
III. Crea prototipos sicológicos. 8. ¿A qué especie literaria pertenece la obra
IV. Aporta a la consolidación del idioma inglés. Romeo y Julieta?

A) I y II B) I, II y III C) solo II
A) leyenda B) comedia C) tragedia
D) I, II, III y IV E) I, III y IV
D) crónica E) cuento
4. ¿Qué hecho impide la unión del joven Montes-
co y la joven Capuleto en Romeo y Julieta? NIVEL INTERMEDIO

A) la diferencia de clases sociales


B) el enfrentamiento de las familias 9. Los escritores del Renacimiento revaloraron
C) las creencias religiosas en disputa el arte clásico principalmente por
D) la prohibición de fray Lorenzo
E) el matrimonio de Julieta y Paris
A) su normatividad estética.
B) el fin moral religioso de sus temas.
5. Indique al personaje de Romeo y Julieta que
sirve de cómplice a los jóvenes amantes y a C) la revaloración de lo popular.
través de su unión intenta reconciliar a las fa- D) el tema fatalista de sus obras.
milias enfrentadas. E) su carácter antropocéntrico.

4
Literatura
10. ¿Cuál característica es ajena a la obra Romeo y D) Las familias se reconcilian al perder a sus
Julieta de Shakespeare? respectivos hijos.
E) Teobaldo mata a Mercucio en una riña
A) Representa escenas violentas. callejera.
B) Rompe con la unidad de espacio y tiempo.
C) Presenta personajes populares. 12. Elija las alternativas que corresponden a
D) Usó la técnica del teatro dentro del teatro. Romeo y Julieta.
E) Está ambientada en Verona y Mantua. I. Entre sus temas, presenta la lucha por el
poder.
NIVEL AVANZADO II. El espíritu pasional de los jóvenes los lleva a
su final fatal.
III. El argumento está basado en las antiguas
11. Marque la alternativa incorrecta respecto a leyendas y mitos griegos.
Romeo y Julieta. IV. Se plantea que el amor puede superar los
obstáculos sociales.
A) Romeo es desterrado por matar a Paris.
B) Julieta se casa en secreto con Romeo. A) solo II B) I, III y IV C) I, II, III y IV
C) Paris pretende en matrimonio a Julieta. D) solo IV E) I, II y IV

5
Literatura
Romanticismo A) filosófica.
B) gótica.
NIVEL BÁSICO C) nacionalista.
D) histórica.
E) sentimental.
1. El Romanticismo opuso a la normativa de la
literatura del .............. la idea de la .............. 6. ¿Cuál es el tema central de Las cuitas del joven
Werther?
A) Clasicismo - fatalidad inevitable.
B) Medievalismo - centralidad humana.
A) el genio artístico
C) Renacimiento - exageración de formas.
B) la infidelidad femenina
D) Neoclasicismo - libertad artística.
C) la pasión juvenil
E) Barroco - sencillez formal.
D) las clases sociales
E) el amor vedado
2. ¿Cómo se denomina el movimiento precursor
del Romanticismo en Alemania que exalta la
7. Al verse rechazo definitivamente por Carlota,
figura del yo?
el protagonista de Las cuitas del joven Werther
decide
A) el culteranismo
B) Dulce Estilo Nuevo
A) volver con Leonor.
C) prerrenacimiento
B) matar a Alberto.
D) Sturm und Drang
C) refugiarse en los niños.
E) el conceptismo
D) quitarse la vida.
E) trabajar en el campo.
3. Indique qué tema es ajeno a la literatura del
Romanticismo.
8. Las cuitas del joven Werther presenta la forma
A) el individualismo de epístolas, cuyo remitente principal es
B) el sentimiento
C) la imaginación A) Alberto.
D) el genio artístico B) Guillermo.
E) el amor cortés C) Carlota.
D) Leonor.
4. En Las cuitas del joven Werther los tempe- E) un criado.
ramentos opuestos del convencionalismo y
la pasión están representados, respectiva- NIVEL INTERMEDIO
mente, por

A) Leonor y Werther. 9. A través de las cartas y reflexiones del prota-


B) Carlota y Alberto. gonista de Las cuitas del joven Werther, se
C) Werther y Carlota. critica la vida burguesa, principalmente,
D) Alberto y Werther.
E) Guillermo y Carlota. A) su exacerbado subjetivismo.
B) su búsqueda de la originalidad.
5. Según la temática de Las cuitas del joven Wer- C) sus convenciones sociales.
ther, esta novela se ubica dentro del Romanti- D) su profundo patriotismo.
cismo en su vertiente E) su apego a la vida campestre.

6
Literatura
10. ¿Qué elemento es exaltado en Las cuitas del A) I y II
joven Werther por la sensibilidad de su princi- B) I, II, III y IV
pal personaje? C) solo I
D) I, II y III
A) la inteligencia E) III y IV
B) la naturaleza
C) la ciudad
12. Indique la proposición que no corresponde a
D) la religión
Las cuitas del joven Werther.
E) la pobreza

A) Werther critica las convenciones sociales y


NIVEL AVANZADO la vida burguesa.
B) Werther presenta un carácter apasionado y
11. Indique las características de Las cuitas del melancólico.
joven Werther. C) Alberto estaba comprometido con Carlota.
I. narración lineal en el tiempo D) Carlota entrega en las manos de Werther el
II. descripción de la vida burguesa arma con la que el joven se suicidará.
III. ocultamiento de datos y nombres E) Carlota era visitada constantemente por
IV. presencia de elementos fetichistas Werther.

7
Literatura
Realismo C) preocupación moral
D) ideas transgresoras
NIVEL BÁSICO E) despersonalización narrativa

6. En Crimen y castigo, el asesinato de la vieja


1. El Realismo toma como base ............. y litera- usurera plantea la oposición, principalmente,
riamente consolidó .............
entre
A) al humanismo - la lírica.
B) al positivismo - la novela. A) el bien social y el interés individual.
C) a la Ilustración - el teatro. B) la moral cristiana y la intelectualista.
D) al naturalismo - la comedia. C) las leyes desfasadas y las modernas.
E) al simbolismo - el ensayo. D) el idealismo y el pragmatismo humanos.
E) la libertad del hombre y su destino.
2. ¿Contra qué reaccionó la novela realista de
fines del siglo xix? 7. ¿Qué elementos logran al final de la novela
Crimen y castigo la regeneración moral del
A) el simbolismo francés
protagonista?
B) el parnasianismo lírico
C) la normatividad neoclásica A) la razón y la inteligencia
D) el sentimentalismo romántico
B) el amor y la religión
E) la exageración barroca
C) la persecución y el encierro
3. El afán de perfeccionamiento formal y el uso D) el alcoholismo y la muerte
magistral del narrador impersonal son caracte- E) la fe y la perseverancia
rísticas de Gustave Flaubert en la novela
8. Indique al personaje de Crimen y castigo que
A) Naná. representa la degeneración humana a través
B) La guerra y la paz. del vicio y el alcohol.
C) Madame Bovary.
D) Los miserables. A) Marmeladov
E) Eugenia Grandet.
B) Rodion
C) Razumijin
4. El proyecto narrativo de Balzac que se titula La
comedia humana busca representar la socie- D) Aliona Ivanovna
dad francesa en diferentes novelas, principal- E) Sonia
mente, desde un enfoque
NIVEL INTERMEDIO
A) naturalista.
B) autobiográfico.
C) sicológico. 9. ¿Cuáles son las fuentes de la novela realista de
D) sociológico. fines del siglo xix?
E) religioso.
A) las leyendas y los mitos populares
5. ¿Qué idea es ajena a la producción narrativa
B) las anécdotas de personajes históricos
de Dostoievski?
C) la vida cotidiana de la sociedad burguesa
A) autobiografismo D) la fantasía y la imaginación poéticas
B) manejo de la intriga E) la memoria y el recuerdo del autor

8
Literatura
10. Por su forma y contenido, Crimen y castigo, obra C) la trama compleja y la defensa de la bur-
de Dostoievski, constituye una novela de tipo guesía.
D) el narrador omnisciente y el final feliz.
A) filosófico y existencial. E) la corta extensión y el anticlericalismo.
B) alegórico y religioso.
C) sentimental e intimista. 12. ¿Qué tesis corresponde con el mensaje final de
D) sociológico e histórico. Crimen y castigo de Dostoievski?
E) policial y sicológico.
A) La sociedad moderna deshumaniza al
NIVEL AVANZADO hombre.
B) El hombre puede ir más allá del bien y el
mal.
11. La novela realista tenía como fin moral la de- C) El amor, el remordimiento y la religión rege-
nuncia de las costumbres desfasadas, para neran al hombre.
ello planteó D) La avaricia es connatural al burgués con-
temporáneo.
A) las escenas fantásticas y románticas. E) El concepto de dios es una invención hu-
B) la crítica social y la verosimilitud. mana.

9
Literatura
Vanguardismo A) el jefe B) la madre C) Grete
D) el padre E) Gregorio
NIVEL BÁSICO
6. La metamorfosis, novela vanguardista de Kafka,
busca denunciar principalmente la
1. La literatura vanguardista del siglo xx, a nivel
del lenguaje artístico, significó principalmente
A) burocratización y el sistema judicial.
A) la innovación y experimentación. B) desintegración y disfuncionalidad familiar.
B) el uso del lenguaje sugerente. C) rutina y deshumanización del hombre.
C) la revaloración de la normativa clásica. D) miseria, la pobreza y la ignorancia.
D) la plasmación de un realismo grotesco. E) persecución étnica y política.
E) la combinación de lo culto y lo popular.
7. Formalmente, ¿qué rasgo caracteriza a La me-
2. Señale la novela vanguardista que consagra al tamorfosis?
monólogo interior como técnica narrativa.
A) narrador parcial
A) El viejo y el mar B) multiplicidad de voces
B) La metamorfosis
C) ruptura del orden cronológico
C) Ulises
D) el monólogo interior
D) El sonido y la furia
E) la alegoría
E) El extranjero

3. El surrealismo buscó explorar el mundo del 8. ¿Qué hecho origina el rechazo de Grete a la
inconsciente y de los sueños a través presencia de Gregorio en La metamorfosis?

A) del racconto. A) el encierro involuntario de Gregorio


B) del versolibrismo. B) la huida de la criada de la casa
C) de la escritura automática. C) la transformación de Gregorio en insecto
D) del cadáver exquisito. D) la aparición de Gregorio ante los inquilinos
E) de los caligramas. E) la muerte del padre y la madre

4. ¿Dentro de qué ismo vanguardista se inscribe


NIVEL INTERMEDIO
la novela La metamorfosis de Franz Kafka?

A) dadaísmo 9. En el arte vanguardista, los caligramas consti-


B) surrealismo tuían
C) futurismo
D) cubismo A) una poesía con un lenguaje sugerente.
E) expresionismo B) formas alegóricas de la vida moderna.
C) el método de búsqueda del inconsciente.
5. Indique al personaje que representa la pasivi- D) una poesía visual de influencia cubista.
dad y la resignación en La metamorfosis. E) la deformación de la realidad cotidiana.

10
Literatura
10. Indique qué características corresponden a la A) Aceptan pasivamente la realidad y viven el
narrativa vanguardista. absurdo cotidiano.
I. Predominó los relatos testimoniales e histó- B) Representan vicios morales que finalmente
ricos. son corregidos.
C) Son alegorías de la perseverancia y optimis-
II. Se opuso al determinismo de la novela
mo humanos.
realista.
D) Se consideran superhombres que van más
III. Altera el orden lógico y la causalidad na- allá de la convención.
rrativa. E) Exaltan la vida moderna, tecnológica y el
IV. Explora el mundo interior de los personajes. desarrollo social.

A) I y II 12. ¿Cómo se evidencia la influencia expresionista


B) I, II y III en La metamorfosis de Kafka?
C) II, III y IV
A) Algunos personajes carecen de nombres
D) I, II, III y IV
propios.
E) solo III
B) Tiene como elemento narrativo la reminis-
cencia.
NIVEL AVANZADO C) Hace uso de técnicas que transgreden la
temporalidad.
D) Deforma alegóricamente la realidad hasta
11. Respecto a la narrativa de Franz Kafka, ¿qué el absurdo.
enunciado corresponde a los personajes que E) Introduce monólogos interiores de sus per-
representa? sonajes.

11
Literatura
Medievalismo español C) I, II, III y IV
D) II y IV
NIVEL BÁSICO E) III y IV

1. La base del pensamiento de la literatura me- 5. En el Poema de Mío Cid, “el que en buena hora
dieval es el ciñó la espada” y “el que en buena hora nació”
son ejemplos de
A) antropocentrismo.
B) humanismo.
A) epítetos.
C) teocentrismo.
B) hemistiquios.
D) racionalismo.
C) polimetría.
E) platonismo.
D) alegoría.
E) series gemelas.
2. Las jarchas mozárabes en la literatura española
son consideradas
6. El ascenso social de don Rodrigo Díaz de Vivar,
A) las máximas expresiones artísticas del héroe del Poema de Mío Cid, se logra mediante
medievo.
B) las primeras manifestaciones literarias. A) las batallas ganadas y las bodas de sus hijas.
C) traducciones de textos latinos medievales. B) la obtención de Tizona y Colada.
D) poemas épicos de carácter nacionalista. C) la afrenta de Corpes.
E) relatos de la vida de los santos y personas D) el engaño a Raquel y Vidas.
destacadas. E) el destierro del rey Alfonso.

3. Señale el título de la primera obra dramática 7. A través de regalos y presentes mandados al


de la literatura medieval. rey Alfonso, el protagonista del Poema de Mío
Cid busca
A) Poema de Mío Cid
B) Libro de buen amor
A) recuperar su honra.
C) Auto de los Reyes Magos
B) vencer a los moros.
D) Los siete infantes de Lara
C) amasar fortuna.
E) Comedia de Calisto y Melibea
D) vengar a las hijas.
E) unificar a España.
4. Elija las afirmaciones que corresponden al
Poema de Mío Cid.
I. Pertenece al género épico-narrativo. 8. ¿Qué relación es incorrecta según el argumen-
II. Fue dividido en tres partes por Menéndez to del Poema de Mío Cid?
Pidal.
III. Se contextualiza en la reconquista española. A) la avaricia: Raquel y Vidas
IV. Su tema central es la recuperación del B) la cobardía: los infantes de Carrión
honor. C) la fidelidad: don Rodrigo Díaz de Vivar
D) la astucia: Elvira y Sol
A) I, II y III E) la traición: García Ordóñez
B) solo II
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Reconozca la proposición ajena al mester de 11. ¿Cuál es el motivo por el cual los infantes de
juglaría. Carrión azotan a sus esposas en “La afrenta de
Corpes”?
A) Es de carácter popular y transmisión oral.
B) Predominó los temas de carácter histórico. A) conquistar la ciudad de Valencia
C) Los autores eran anónimos.
B) obtener Tizona y Colada
D) Hace uso de la métrica irregular.
C) vengarse del Cid, al que consideran inferior
E) Se destacó en el auto sacramental.
D) engañar a Raquel y Vidas
E) enriquecerse con la fortuna del Cid
10. Indique los temas correspondientes al Poema
de Mío Cid.
12. Al final del Poema de Mío Cid, las hijas del
I. el ascenso social
II. el enfrentamiento de la nobleza héroe son pedidas en matrimonio por los
III. la guerra santa infantes de Navarra y Aragón, este hecho
IV. el amor familiar
A) emparenta al Cid con los reyes de España.
A) solo III B) permite la unión familiar definitiva.
B) I y IV C) enfrenta a don Rodrigo con la nobleza.
C) II y III D) beneficia económicamente al héroe.
D) II, III y IV E) logra reconquistar la perdida ciudad de
E) I, II, III y IV Valencia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Edad de Oro: lírica renacentista A) elegía B) oda C) égloga
D) soneto E) epístola
NIVEL BÁSICO
5. ¿Qué autor constituye el referente poético de
1. Relacione correctamente según corresponda. Garcilaso de la Vega y de la escuela italiana?
I. Fray Luis de León
II. Garcilaso de la Vega A) Dante Alighieri
III. Luis de Góngora B) Giovanni Boccaccio
a. culteranismo C) Francisco Petrarca
b. petrarquismo D) Fray Luis de León
c. salmantina E) Juan Boscán

A) Ia, IIb, IIIc 6. Garcilaso de la Vega representa el apogeo de


B) Ib, IIa, IIIc la lírica renacentista bajo la influencia ...............
C) Ic, IIb, IIIa al introducir sobre todo ...............
D) Ia, IIc, IIIb
E) Ic, IIa, IIIb A) alemana - el rondel.
B) francesa - el soneto.
2. ¡Qué descansada vida
C) italiana - el endecasílabo.
la que huye del mundanal ruido
D) española - el romance.
y sigue la escondida
senda por donde han ido E) inglesa - la copla.
los pocos sabios que en el mundo han ido!
¿A qué poeta de la Edad de Oro pertenecen los 7. Por ti la hierba verde, el fresco viento
anteriores versos? el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada...
A) Garcilaso de la Vega Reconozca la figura literaria que destaca en los
B) Luis de Góngora anteriores versos de Garcilaso.
C) Francisco de Quevedo
D) Fray Luis de León A) aliteración
E) Fernando de Herrera B) anáfora
C) símil
3. ¿Qué autor es considerado el máximo expo-
D) hipérbole
nente de la escuela italiana de la Edad de Oro?
E) epíteto

A) Francisco de Quevedo
8. ¿Cuál es el tema central de “Égloga primera”
B) Luis de Góngora
de Garcilaso?
C) Garcilaso de la Vega
D) Fray Luis de León
A) las penas de amor
E) Jorge Manrique
B) la naturaleza agreste
4. Indique la especie lírica del Renacimiento espa- C) el destino ineludible
ñol cuya temática es el amor de pastores con- D) la vida apacible
textualizados en una naturaleza idealizada. E) la mitología grecolatina
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Indique cuáles son las características de la 11. Reconozca la proposición ajena a “Égloga pri-
lírica de Garcilaso de la Vega. mera” de Garcilaso.
I. Hace triunfar el uso del verso al itálico
modo. A) Nemoroso lamenta la muerte de Elisa.
II. Uso de las silvas y las estancias. B) Presenta una naturaleza idealizada.
III. Trabajó los llamados tópicos latinos. C) Está escrita en estancias.
IV. Se preocupó por el ritmo y la musicalidad. D) Desarrolla el tema del amor correspondido.
E) Incluye personajes y ambientes pastoriles.
A) solo II B) I y III C) II y IV
D) I, II, III y IV E) II y III
12. Elija los enunciados que corresponden a la
lírica de la Edad de Oro.
10. Coged de vuestra alegre primavera
I. Tiene en sus inicios influencia italiana.
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
II. Abarcó el Renacimiento y el Barroco.
cubra de nieve la hermosa cumbre…
III. Jorge Manrique es su máximo representante.
¿Qué tópico latino desarrolla Garcilaso en los
anteriores versos del soneto XXIII? IV. Revaloró y desarrolló los tópicos latinos.

A) sic transit A) I, II y III


B) carpe diem B) I, II y IV
C) beatus ille C) II y III
D) locus amoenus D) I, II, III y IV
E) el destino E) I y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
Edad de Oro: lírica barroca C) Letrillas
D) Parnaso español
NIVEL BÁSICO E) Oda a la vida retirada

5. ¿Cuáles son las figuras literarias que se desta-


1. Elija los enunciados que corresponden al
can en Soledades de Góngora?
Barroco español.
I. Se desarrolló en el siglo xvii, época de crisis.
II. Se retoma las actitudes medievales y reli- A) hipérbaton y antítesis
giosas. B) metáfora e hipérbole
III. Se manifestó en los diferentes géneros C) epíteto y asíndeton
literarios. D) anáfora y símil
IV. Representó los ideales de la reforma reli- E) metáfora e hipérbaton
giosa.
6. Según los personajes y ambientes representa-
A) II, III y IV dos, Soledades de Góngora constituye
B) solo III
C) I, II y III A) una leyenda mítica grecolatina.
D) solo I B) una égloga que alegoriza las edades del
E) III y IV hombre.
C) un relato realista de los campos españoles.
2. ¿Cuáles son las vertientes o escuelas del
D) una oda a la vida cotidiana de la ciudad.
Barroco lírico español?
E) una elegía sobre la muerte de la amada.
A) salmantina y conceptista
B) culterana y sevillana 7. Era el año de la estación florida
C) sevillana y salmantina en que el mentido robador de Europa...
D) conceptista y culterana ¿A qué personaje mitológico se hace referencia
E) italiana y nacionalista el anterior verso de Soledades?

3. Indique el enunciado que corresponde al A) Ganimedes


culteranismo. B) Zeus
C) Arión
A) Buscó la armonía entre el fondo y la forma. D) Poseidón
B) Se centró en la densidad del significado. E) Apolo
C) Exalta el ingenio a través de la ambigüedad.
D) Usa abundantemente la metáfora y altera la 8. ¿En qué tipo de estrofa está escrita Soledades
construcción gramatical. de Góngora?
E) Revalora principalmente el arte popular.
A) copla
4. ¿Qué obra de Góngora pertenece a su etapa
B) estancia
culterana y de gran erudición?
C) octavas reales
D) soneto
A) Romances
E) silva
B) Soledades
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Señale la opción que no corresponde a 11. El esteticismo de la poesía de Góngora se


Soledades de Góngora. refleja en

A) Es un largo poema de una sola parte. A) la elegancia de su poesía y el trabajo de la


B) Presenta un fondo narrativo. metáfora.
C) Tiene como protagonista a un joven. B) los arcaísmos, latinismos y neologismos.
C) la introducción de nuevos tópicos latinos.
D) Corresponde a la segunda etapa poética de
D) la exaltación de la naturaleza idealizada.
Góngora.
E) la muestra de mundos exóticos y lejanos.
E) Está dedicado al duque de Béjar.

12. En “Soledad primera”, la llegada del joven náu-


10. En “Soledad primera”, la metáfora segundo de frago a las orillas de la tierra y el recibimiento
Arión dulce instrumento, ¿a qué alude? por parte de los pastores simboliza

A) al mar A) la llegada a la querida patria.


B) al llanto B) la recuperación de la honra perdida.
C) a una tabla C) la vida como un tránsito a la muerte.
D) al Sol D) el paso de la barbarie a la civilización.
E) a Europa E) la salvación espiritual del hombre.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Literatura
Edad de Oro: teatro 5. Formalmente, ¿qué característica es ajena a
La vida es sueño?
NIVEL BÁSICO
A) uso del gracioso
B) presenta doble trama
1. Reconozca la alternativa que no corresponde
C) personajes aristocráticos
al teatro de la Edad de Oro.
D) revaloración de lo popular
E) introducción de monólogos
A) Tuvo como origen a los autos.
B) No respetó la unidad clásica.
6. ¿Qué es la vida? Un frenesí
C) Creó nuevas especies dramáticas.
¿Qué es la vida? Una ilusión
D) Se exhibían en los “corrales”.
una sombra, una ficción
E) Se sujeta a las unidades clásicas.
y el mayor bien es pequeño...
¿A qué personaje de La vida es sueño pertene-
2. Indique qué título pertenece a un auto sacra-
ce el anterior fragmento?
mental de Pedro Calderón de la Barca.

A) La dama duende A) Basilio


B) El alcalde de Zalamea B) Segismundo
C) La Galatea C) Clarín
D) El burlador de Sevilla D) Rosaura
E) El gran teatro del mundo E) Clotaldo

3. ¿Qué autores son considerados los máximos 7. ¿Qué hecho motivó el encierro de Segismundo
representantes del teatro de la Edad de Oro?
desde su nacimiento en La vida es sueño?
A) Cervantes y Tirso de Molina
B) Lope de Vega y Calderón de la Barca A) la cólera del rey Basilio
C) Fernando Rojas y Lope de Vega B) el nacimiento de Astolfo
D) Juan Boscán y Fernando de Herrera C) la sugerencia de Clotaldo
E) Cervantes y Calderón de la Barca D) los malos augurios de los astros
E) la deshonra de Rosaura
4. Elija los enunciados que correspondan a Pedro
Calderón de la Barca. 8. En la obra La vida es sueño, Rosaura pierde su
I. teatro de estilo cortesano honor por
II. carácter universal
III. contenido filosófico A) el engaño de Clotaldo.
IV. lenguaje culterano B) la promesa incumplida de Astolfo.
C) la ofensa de su pueblo.
A) I, II y III B) I, II, III y IV C) II y III D) la actitud rebelde de Segismundo.
D) III y IV E) I, II y IV E) el abandono de su padre.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Indique los rasgos barrocos de La vida es 11. En La vida es sueño, Segismundo busca la li-
sueño de Calderón de la Barca. bertad y Rosaura, el honor que fue mancillado.
I. el uso de un lenguaje culterano Lo anterior se relaciona con
II. la oposición realidad y ficción
III. la presencia del teatro en el teatro A) el uso de la catarsis.
IV. personajes y ambientes nacionales B) la unidad de acción.
C) el decoro poético.
A) I y IV B) II y III C) I y II D) la polimetría de versos.
D) III y IV E) solo IV E) la doble trama.

10. ¿A qué especie teatral pertenece la obra La 12. ¿Qué proposición corresponde, según el argu-
vida es sueño, según su forma y contenido mento, a La vida es sueño?
temático?
A) El destino es una fuerza ineludible.
A) drama histórico B) El hombre tiene la libertad de decidir.
B) tragedia filosófica C) El honor femenino no tiene valor.
C) comedia cortesana D) El gobierno hereditario debe acabar.
D) drama filosófico E) La venganza por el daño recibido enaltece
E) auto religioso al hombre.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
Edad de Oro: novela picaresca A) I, II y III
B) III y IV
NIVEL BÁSICO C) solo IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
1. La novela picaresca se diferencia de las demás
especies narrativas por su estilo ............... y por
5. ¿Qué amo enseñó al protagonista del Lazarillo
plantear la figura del ...............
de Tormes que para sobrevivir hay que engañar
A) idealista - héroe. astutamente?
B) realista - antihéroe.
C) solemne - caballero andante. A) el escudero
D) burlesco - gracioso. B) el clérigo
E) fantástico - pastor enamorado. C) el ciego
D) el buldero
2. Relacione correctamente según corresponda E) el alguacil
especie y temas.
I. novela pastoril 6. A través de la figura del escudero, la novela
II. novela de caballería Lazarillo de Tormes critica la
III. novela bizantina
A) falsa moral cristiana.
a. el honor y la fama
B) avaricia de los burgueses.
b. el amor y la naturaleza
C) apariencia de las clases venidas a menos.
c. la vicisitud y la aventura
D) lujuria de la Iglesia.
A) Ib, IIc, IIIa E) infidelidad humana.
B) Ia, IIc, IIIb
C) Ic, IIa, IIIb 7. ¿Cuál es el tema central del Lazarillo de
D) Ib, IIa, IIIc Tormes?
E) Ia, IIb, IIIc
A) la degradación moral del clero
3. ¿Cuál es la novela de caballería anónima más B) la honra y pobreza de un pícaro
representativa en España? C) el ascenso social y la fama
D) la orfandad infantil
A) Rinconete y Cortadillo E) la ingenuidad de un niño
B) Lazarillo de Tormes
C) Don Quijote de La Mancha 8. Señale la proposición ajena al Lazarillo de
D) La Galatea Tormes.
E) Amadís de Gaula
A) La novela está narrada de manera lineal.
4. Elija las proposiciones correspondientes al B) Lázaro pasa por un proceso educativo
Lazarillo de Tormes. degradante.
I. Uso de un lenguaje popular. C) El protagonista se casa con la criada del
II. Narrador protagonista o autobiográfico. arcipreste.
III. Intención moralizante y crítica. D) El escudero es mantenido por Lázaro.
IV. Pertenece al género épico. E) El ciego hecha a Lázaro por intentar robarle.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. La novela picaresca plantea la figura del 11. Reconozca la proposición ajena a la narrativa
antihéroe porque de la Edad de Oro.

A) enaltece los valores de la Iglesia católica. A) gran variedad de especies


B) nos muestra un estilo realista en la repre- B) influencias diversas
sentación. C) finalidad: entretenimiento
C) por primera vez aparece el narrador prota- D) temáticas establecidas
gonista. E) exclusivamente realista
D) se opone al prototipo del héroe de las
novelas idealistas. 12. Parecióme que en aquel instante desperté de
E) presenta ambientes y personajes españoles. la simpleza en que como niño dormido estaba.
Dije entre mí: Verdad dice este, que me cumple
10. El Lazarillo de Tormes nos muestra con cierto avivar el ojo y avisar, pues solo estoy, y pensar
realismo la vida y condición de las clases bajas cómo me sepa valer...
y populares de su época; por ello, la novela ¿Qué tema se destaca en el anterior fragmento
presenta un alto valor del primer tratado del Lazarillo de Tormes?

A) nacional. A) el enriquecimiento personal


B) lingüístico. B) la pobreza y miseria española
C) literario. C) el honor villano
D) religioso. D) la asunción de su condición
E) sociológico. E) la educación denigrante

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Literatura
Edad de Oro: novela barroca D) Caballero de la Triste Figura - Sancho Panza.
E) Caballero de los Leones - Alonso Quijano.
NIVEL BÁSICO
5. ¿Cuál es el final del protagonista del Quijote?
1. Elija las alternativas que corresponden a Mi-
guel de Cervantes Saavedra. A) Encuentra a Dulcinea y se casa con ella.
I. Desarrolló diversas especies narrativas. B) Se vuelve loco y es encerrado en un mani-
II. Se preocupó por reflexionar sobre la narrativa. comio.
III. Es considerado el creador del drama español. C) Recobra la razón y muere en casa.
IV. Consolidó el castellano en sus diversas obras. D) Pierde la memoria y se extravía en La Mancha.
E) Enferma gravemente y se queda convale-
A) solo I ciente.
B) I, II, III y IV
C) solo III 6. ¿Quién es considerado como presunto autor
D) I, II y III del Quijote en la obra?
E) I, II y IV
A) Ginés de Pasamonte
2. ¿A qué especie literaria pertenece El ingenioso
B) Sansón Carrasco
hidalgo don Quijote de la Mancha?
C) Cide Hamete Benengeli
A) crónica de aventuras D) Cervantes Saavedra
B) novela barroca E) Fernández de Avellaneda
C) relato autobiográfico
D) libro de caballería 7. ¿Cuál es el proceso psicológico por el cual el
E) novela picaresca escudero de don Quijote adquiere los ideales
y caracteres de su amo?
3. ¿Qué hecho pertenece a la primera salida de
don Quijote en la novela de Cervantes? A) verosimilitud
B) quijotización
A) la aventura de los molinos de viento C) parodia
B) la historia del curioso impertinente
D) sanchificación
C) el protagonista es armado caballero
E) anacronismo
D) el encantamiento de Dulcinea
E) el gobierno de la isla Barataria
8. ¿Qué oposición se asocia con el tema central
del Quijote?
4. El personaje del Quijote que logra que el pro-
tagonista regrese a casa, se hacía llamar el
............... quien en realidad era ............... A) la juventud y la vejez
B) la locura y la cordura
A) Caballero de los Espejos - el joven Andrés. C) el idealismo y el pragmatismo
B) Amadís de Gaula - Crisóstomo. D) la realidad y la ficción
C) Caballero de Blanca Luna - Sansón Carrasco. E) la duda y la parodia

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura
D) Entremezcla varios tipos de especies narra-
NIVEL INTERMEDIO tivas.
E) Constituye una trilogía conformada por tres
9. En el Quijote, la representación caricaturesca libros.
de Alonso Quijano obedece a que la obra tiene
como intención NIVEL AVANZADO

A) crear la figura del antihéroe en la novela.


11. El efecto paródico en el Quijote, se da cuando
B) exaltar las formas de vida campesina de
España. A) se quiere imitar los libros de caballería en
C) burlarse de los libros de caballería. la realidad.
D) la verosimilitud y el realismo narrativo. B) se mezclan las novelas pastoriles y picarescas.
E) combinar especies narrativas diversas. C) interviene el gracioso, personaje tipo.
D) aparece la figura del antihéroe picaresco.
10. Indique qué opción no corresponde a una ca- E) introducen los tópicos latinos clásicos.
racterística formal del Quijote de Cervantes
Saavedra. 12. La lucha entre lo ideal y lo material se evidencia
principalmente en el Quijote a través
A) Presenta varios registros lingüísticos en la A) de la inclusión de tópicos latinos renacen-
narración. tistas.
B) Hay oposición física y moral de sus perso- B) del uso de varios registros lingüísticos.
najes principales. C) de la descripción poética del paisaje español.
C) Presenta un juego constante entre la reali- D) de la inclusión de elementos autobiográficos.
dad y la ficción. E) de la oposición de rasgos de sus protagonistas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Neoclasicismo español A) auto sacramental
B) entremés histórico
NIVEL BÁSICO C) comedia en prosa
D) tragedia en verso
E) drama costumbrista
1. ¿Cuál hecho contribuyó a la aparición del
Neoclasicismo en España? 6. A través de El sí de las niñas, se busca criticar
principalmente
A) la invasión germana
B) el reinado de los Borbones
A) la complicidad de los criados.
C) la fundación de la Academia Francesa
B) el interés económico y la avaricia.
D) la unidad político-religiosa
C) la educación religiosa.
E) el desastre nacional
D) la desobediencia de los hijos.
E) el matrimonio concertado.
2. Señale la alternativa ajena al Neoclasicismo
español.
7. Al enterarse don Diego de los amores de don
Carlos y doña Francisca decide
A) fin moralizante
B) pensamiento ilustrado
A) reclamar a doña Irene su engaño.
C) arte normativo
B) desistir de casarse con Paquita.
D) desarrollo de la comedia
C) castigar a su sobrino.
E) profundo espíritu nacionalista
D) mandar a Carlos a la milicia.
E) abandonar a doña Francisca.
3. Elija las alternativas correspondientes a Lean-
dro Fernández de Moratín.
I. Influencia de la literatura francesa.
8. ¿Cómo descubre don Diego la relación amoro-
II. Respeto a los preceptos del arte clásico. sa entre Paquita y don Carlos?
III. Uso destacado de las fábulas y el teatro.
IV. Representante del pensamiento conserva- A) la huida de don Félix
dor español. B) la imposición de doña Irene
C) la confesión de don Carlos
A) solo I B) I y II C) solo III D) la intersección de una carta
D) II y III E) III y IV E) la infidencia de uno de los criados

4. ¿Qué personaje representa la imposición auto- NIVEL INTERMEDIO


ritaria en El sí de las niñas?

A) doña Francisca 9. En El sí de las niñas, el personaje de doña Fran-


B) doña Irene cisca representa
C) Calamocha
D) don Carlos A) la mentira y la hipocresía.
E) don Diego B) la sumisión y la obediencia.
C) el autoritarismo y la intransigencia.
5. ¿A qué especie literaria pertenece El sí de las D) la razón y el buen juicio.
niñas? E) la rebeldía y la libertad.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura
10. Según el argumento de El sí de las niñas, la I. dividida en tres actos
educación de la época impide que II. escrita en versos octosílabos
III. unidad de espacio y tiempo
A) las madres sobreprotejan a sus hijas e hijos. IV. personajes cotidianos
B) los jóvenes manifiesten sus verdaderos sen-
A) solo I
timientos.
B) I, III y IV
C) los padres impongan su voluntad a los hijos. C) I y II
D) los matrimonios se lleven a cabo por interés D) solo III
económico. E) I, II, III y IV
E) se dé el ascenso social de los criados o sir-
vientes. 12. La estética neoclásica de El sí de las niñas se
comprueba en

NIVEL AVANZADO A) sus personajes españoles.


B) la brevedad de su estructura.
C) la ausencia de un fin moralizante.
11. Elija los rasgos formales que corresponden D) el uso de un lenguaje ampuloso.
a El sí de las niñas de Leandro Fernández de E) el cumplimiento de las tres unidades aris-
Moratín. totélicas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
Romanticismo español 5. Marque la alternativa ajena a Leyendas de
Bécquer.
NIVEL BÁSICO
A) elementos autobiográficos
B) muestra referentes exóticos
1. Elija las alternativas correspondientes al Ro- C) incluye relatos góticos o de terror
manticismo español. D) ambientes españoles medievales
I. subjetivismo y sentimentalismo E) introducción de elementos religiosos
II. carácter imitativo y aparición tardía
III. influencia inglesa y francesa 6. ¿Qué figura literaria se aprecia en los siguientes
IV. revaloración de elementos nacionales versos?
Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón
A) solo I sus nidos a colgar
B) II, III y IV
C) I, II y IV A) hipérbaton B) metáfora C) anáfora
D) solo III D) símil E) hipérbole
E) I, II y III
7. En la leyenda “La ajorca de Oro” de Bécquer
2. Reconozca al máximo representante del teatro se cuenta
romántico en España.
A) un crimen pasional.
A) Duque de Rivas B) el suicidio de un enamorado.
B) Rosalía de Castro C) el rapto de una niña.
C) José de Espronceda D) un robo sacrílego.
D) Gustavo Adolfo Bécquer E) un acto de hechicería.
E) José Zorrilla
8. Las Leyendas de Bécquer son narraciones de
3. En la rima No digáis que agotado su tesoro /de carácter
asuntos falta, enmudeció la lira/ podrá no ha-
ber poetas, pero siempre/ habrá poesía, ¿qué A) realista.
tema se aprecia? B) sociológicas.
C) psicológicas.
A) el genio artístico
D) popular.
B) la paternidad de la poesía
E) político.
C) el quehacer poético
D) la intuición artística
E) el amor no correspondido NIVEL INTERMEDIO

4. Señale la leyenda de Bécquer donde hay una


referencia a la asociación entre lo bello y lo 9. ¿Qué enunciado no corresponde a Gustavo
demoniaco a través de un acto de profanación Adolfo Bécquer?

A) “El rayo de luna” A) máximo poeta lírico romántico


B) “Maese Pérez, el organista” B) su poesía refleja preocupación social
C) “El monte de las ánimas” C) eminentemente subjetivo
D) “La ajorca de oro” D) publica su obra en el siglo xix
E) “La creación” E) es autor de El libro de los gorriones
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura
10. Elija las características formales de Rimas de A) mujer.
Bécquer. B) naturaleza.
I. la sencillez y claridad formal C) razón.
II. uso de versos breves y rima asonante D) muerte.
III. elementos grotescos y terrorífico E) locura.
IV. poemas están enumerados, carecen de tí-
tulos 12. Indique los temas constantes de Rimas de
Bécquer.
A) solo III B) II, III y IV C) I, II, III y IV
D) I, II y IV E) solo II A) la fugacidad de la vida y la juventud
B) el destino del hombre y su libertad
C) la historia y la tradición del pueblo español
NIVEL AVANZADO
D) la fuerza creadora del poeta y el amor pla-
tónico
11. En la rima xxi, ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo pre- E) la perfección artística y la normatividad de
guntas?..., se asocia la poesía con la la forma

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Literatura
Generación del 98 C) la novela
D) el cuento
NIVEL BÁSICO E) el drama

6. Caminante, son tus huellas/el camino, y nada


1. Elija la proposición ajena a la generación del 98. más/caminante, no hay camino / se hace ca-
mino al andar…
A) Revaloró la literatura de la Edad de Oro.
¿Qué temas se desarrollan en los anteriores
B) Congregó a intelectuales de diferentes ám-
versos de Campos de Castilla?
bitos.
C) Rechazó las formas artísticas populares y
tradicionales. A) la mujer y la belleza
D) Tuvo como intención la recuperación espi- B) la guerra y la violencia
ritual española. C) la pobreza y la marginación
E) Se contextualizó en una época de crisis D) el amor y la soledad
social. E) la vida y el destino

2. La generación del 98 fue un grupo intelectual 7. Indique la opción ajena a Campos de Castilla.
de marcado carácter
A) poemario representativo de la generación
A) conservador. del 98
B) nacionalista. B) elementos autobiográficos del autor
C) literario. C) poemas de carácter reflexivo y crítico
D) normativo. D) descripción poética del paisaje y la natura-
E) comercial. leza
E) complejidad de figuras retóricas
3. ¿Qué autor es considerado el máximo expo-
nente o líder de la generación del 98?
8. En Campos de Castilla, “La tierra de Alvargon-
A) Juan Ramón Jiménez zález” desarrolla el tema central del
B) Benito Pérez Galdós
C) Azorín A) retorno.
D) Antonio Machado B) parricidio.
E) Miguel de Unamuno C) destino.
D) incesto.
4. Un ejemplo de nivola en la producción de Una- E) libre albedrío.
muno está representado por la obra

A) Del sentimiento trágico de la vida. NIVEL INTERMEDIO


B) La vida de don Quijote y Sancho.
C) Niebla.
D) Platero y yo. 9. Campos de Castilla describe de manera ...............
E) Campos de Castilla. el paisaje al oponer ...............

5. Señale la especie que se destacó en la genera- A) realista - la realidad y la ficción.


ción del 98 para el análisis social. B) irónica - la España actual y la del pasado.
C) exótica - lo nacional y lo extranjero.
A) el ensayo D) fantástica- la verosimilitud y el absurdo.
B) la lírica E) onírica - los sueños y la pesadillas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura
10. Elija las alternativas que corresponden a Anto- A) la introducción de elementos autobiográfi-
nio Machado. cos en la obra artística.
I. Destacó en la lírica y considerado máximo B) la búsqueda de la esencia española en el
poeta. mundo rural y cotidiano.
II. Toma como elemento principal el paisaje C) la exaltación de los personajes oficiales de
español. la historia española.
III. Hay un uso constante de los tópicos latinos. D) la representación de mundos lejanos y
IV. Tuvo influencia del vanguardismo. exóticos de los países europeos.
E) el uso constante de alegorías y símbolos
A) II y III patrios.
B) I y II
C) solo IV 12. Los escritores de la generación del 98 se plan-
D) I y III tearon la cuestión española a través de la bús-
E) III y IV queda de la

A) europeización de España.
NIVEL AVANZADO B) identidad española.
C) instauración de la monarquía.
11. Lo intrahistórico en Campos de Castilla se D) caída de la República.
aprecia en E) esencia religiosa cristiana.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
Generación del 27 5. Bodas de sangre presenta como tema central

NIVEL BÁSICO A) el interés económico.


B) la pasión desbordada.
C) la búsqueda de la venganza.
1. La generación del 27 debe su nombre a la ce- D) la educación tradicional.
lebración de tricentenario de la muerte de E) la infidelidad femenina.

A) Calderón de la Barca. 6. ¿Cuál es el elemento simbólico que representa


B) Miguel de Cervantes.
la pasión en Bodas de sangre?
C) Félix Lope de Vega.
D) Federico García Lorca.
A) la mendiga B) la navaja C) la luna
E) Luis de Góngora.
D) el viento E) el caballo
2. La generación del 27 consagró ............... a tra-
vés de un uso excepcional de ...............
7. Indique al personaje femenino que representa
el tradicionalismo y el machismo en Bodas de
A) la poesía - la anáfora. sangre.
B) la lírica - la metáfora.
C) el ensayo - la crítica. A) la vecina
D) el teatro - la catarsis. B) la madre
E) la narrativa - la mímesis. C) la criada
D) la novia
3. Elija las proposiciones que corresponden a la E) la mendiga
generación del 27.
I. Tuvo como líder intelectual a Juan Ramón 8. Marque la proposición ajena a Bodas de sangre
Jiménez. de Federico García Lorca.
II. Fusionó el arte moderno vanguardista y lo
tradicional. A) pertenece a la especie tragedia
III. Se contextualizó en el periodo del desastre B) introducción de cantos populares
nacional. C) personajes carecen de nombre propio
IV. Desarrolló la poesía purista y social. D) uso de la prosopopeya
E) representa las escenas violentas
A) solo II
B) II y IV
C) I y III NIVEL INTERMEDIO
D) II y III
E) I y IV
9. Al final de Bodas de sangre, el llanto y canto de
4. Reconozca la proposición que no corresponde las vecinas muestra una reminiscencia
al teatro de Federico García Lorca.
A) del personaje colectivo del drama nacional.
A) fin moralizante y didáctico B) del decoro poético del teatro español.
B) protagonismo de personajes femeninos C) de la exclusión femenina de la representa-
C) uso de formas simbólicas ción teatral.
D) realismo en la representación D) del coro de la tragedia griega.
E) tuvo como fuente los mitos y leyendas E) de los cantos épicos medievales.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Literatura
10. En Bodas de sangre, lo trágico se plantea cuan- C) la muerte de su último hijo, el novio.
do se establece la oposición entre D) la intención de aprovecharse de su fortuna.
E) haberse apoderado de tierras que eran
A) la voluntad de los padres y el deseo de los suyas.
hijos.
B) los valores nacionales y la moda extranjera. 12. Abrir tejados y pechos donde pueda calentar-
C) la convención social y los sentimientos pro-
me/ tengo frío, mis cenizas de soñoliento me-
pios.
tales, /buscan la cresta de fuego por montes y
D) la libertad humana y el destino divino.
calles../ ¡Que quiero entrar en un pecho para
E) el mundo tradicional y la modernidad.
poder calentarme!
El anterior discurso que se relaciona simbóli-
NIVEL AVANZADO camente con la fatalidad en Bodas de sangre
pertenece a

11. El rencor y el resentimiento de la madre hacia


A) la madre.
la familia de Leonardo nace de
B) la novia.
A) una deuda de sangre por el asesinato de su C) la mendiga.
esposo y primer hijo. D) un leñador.
B) la huida de la novia con Leonardo. E) la luna.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Literatura
Modernismo hispanoamericano
5. La obra Prosas profanas significó ............... del
NIVEL BÁSICO
modernismo y está conformada por un con-
junto de ...............
1. La influencia ............... en el modernismo his-
panoamericano se evidencia en el uso de un A) la iniciación - ensayos.
lenguaje poético ............... B) la anticipación - cuentos y poemas.
C) el auge - poemas.
A) parnasiana - experimental. D) la declinación - cuentos.
B) simbolista - sugerente. E) la decadencia - poemas.
C) romántica - normativo.
D) clásica - armonioso. 6. ¿Qué enunciado no corresponde a la Prosas
E) barroca - grandilocuente. Profanas?

A) Uso de una gran variedad de versos.


2. Señale al escritor peruano considerado uno de
B) Preocupación por la perfección formal.
los precursores del modernismo en Hispano-
C) Hay elementos cosmopolitas.
américa.
D) Propone el arte por el arte.
E) Marcada intención moralizante.
A) José Martí
B) Ricardo Palma
7. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la prin-
C) Manuel González Prada
cesa? / Los suspiros se escapan de su boca de
D) Abraham Valdelomar
fresa, / que ha perdido la risa, que ha perdido
E) José Santos Chocano
el color… ¿Con qué rasgos del modernismo se
relaciona el personaje del poema “Sonatina”
3. Reconozca la obra y autor que da inicio a la
de Rubén Darío?
poesía modernista en Hispanoamérica.
A) primitivismo e infantilismo
A) Versos sencillos de José Martí B) erotismo y sensualismo
B) Alma América de Santos Chocano C) subjetivismo y sentimentalismo
C) Azul de Rubén Darío D) simbolismo y parnasianismo
D) Ariel de Enrique Rodó E) exotismo y aristocratismo
E) Tala de Gabriela Mistral
8. En Prosas profanas se muestran constantes
4. En la estética del modernismo, la representa- referencias a la mitología ............... y una admi-
ción del cisne y los pavorreales se asocia con ración por la poesía ...............

A) la belleza y la elegancia. A) maya - española.


B) el amor y la mujer. B) griega - italiana.
C) la paz y la religión. C) griega - francesa.
D) el hogar y la familia. D) romana - española.
E) la razón y la ciencia. E) latina - barroca.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura
D) la sencillez del lenguaje de tono reflexivo.
NIVEL INTERMEDIO
E) la descripción poética de la naturaleza.

9. Elija las proposiciones que corresponden a


NIVEL AVANZADO
temáticas predominantes de la poesía moder-
nista.
I. la independencia política y social 11. En Prosas profanas, ante el utilitarismo de la
II. la marginación del artista vida, se propone
III. el hedonismo y el sensualismo
IV. la valoración de la tradición hispana A) el hedonismo estético.
B) la religiosidad cristiana.
A) solo I C) el nacionalismo extremo.
B) I, II, III y IV D) el compromiso político.
C) solo IV E) la denuncia social.
D) II y III
E) III y IV 12. El modernismo hispanoamericano, bajo la in-
fluencia del parnasianismo,
10. El lenguaje de los versos de Prosas profanas
destaca por A) buscó consagrar el arte por el arte.
B) enfatizó el compromiso social del poeta.
A) su musicalidad y cromatismo constante. C) revaloró formas populares americanas.
B) el prosaísmo y coloquialismo. D) rechaza la tradición poética.
C) el uso de metáforas vanguardistas. E) experimentó el lenguaje poético.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Vanguardismo hispanoamericano
A) solo I
NIVEL BÁSICO
B) I, II, III y IV
C) I, II y III
1. Seleccione las proposiciones que corresponden D) II, III y IV
al vanguardismo hispanoamericano. E) solo IIII
I. Es la primera corriente original americana.
II. Presenta influencia del surrealismo. 5. En Veinte poemas de amor y una canción des-
III. Creó ismos propios americanos. esperada, ¿a qué equivale la naturaleza?
IV. Revalora formas populares.
V. Hay uso del verso libre en la lírica. A) un lugar ameno y divertido
B) la cultura exótica
A) I, II y III C) el cuerpo de la mujer
B) II, III, IV y V D) la historia americana
C) solo III E) la libertad creadora
D) I y II
E) solo IV 6. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como
una flecha en mi arco, como una piedra en mi
2. Indique el poemario hispanoamericano que honda... A través del símil de los anteriores
representa los postulados estéticos del crea- versos, se plantea al amor y a la mujer como
cionismo.
A) espacio de dolor.
A) Altazor
B) medio de salvación.
B) Trilce
C) vacío existencial.
C) Poemas y antipoemas
D) soledad e incomunicación.
D) Azul
E) forma de goce y placer.
E) Versos sencillos

7. “La canción desesperada” de Veinte poemas


3. Indique el enunciado ajeno a Pablo Neruda.
de amor...., por su temática, se enmarca en la
especie lírica denominada
A) Ganó el Premio Nobel de Literatura.
B) Presentó un periodo surrealista con Resi-
A) himno.
dencia en la tierra.
B) epigrama.
C) En su poesía hay referencia a la naturaleza
y al mar. C) égloga.
D) Máximo representante de la poesía conver- D) oda.
sacional. E) elegía.
E) Muestra preocupación por los temas sociales.
8. El poema XV de Veinte poemas de amor y una
4. Elijas las proposiciones que corresponden a canción desesperada desarrolla como tema
Veinte poemas de amor y una canción deses-
perada. A) el fracaso de la comunicación.
I. Marcada influencia modernista. B) el amor correspondido.
II. Uso de diversidad de versos. C) la fatalidad y el destino.
III. Elementos neorrománticos. D) la plenitud de la pasión.
IV. Presencia de metáforas. E) el erotismo y sensualismo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. La poesía vanguardista con influencia surrea- 11. Indique el rasgo vanguardista presente en
lista se manifiesta a través de Veinte poemas de amor y una canción deses-
perada.
A) la escritura que explora lo onírico.
B) la sugerencia en lenguaje poético. A) la regularidad y la rima
C) la inclusión de formas populares. B) la presencia de caligramas
D) la introducción de lo autobiográfico. C) empleo del verso libre
E) la normatividad de la estética clásica. D) la musicalidad de los versos
E) las imágenes surrealistas
10. La correspondencia de la naturaleza y los sen-
timientos del poeta en Veinte poemas de amor 12. Indique lo correcto respecto a “La canción
se debe a la influencia del desesperada” de Veinte poemas de amor.

A) vanguardismo. A) Muestra el encuentro con la amada.


B) parnasianismo. B) Es la respuesta de la amada al poeta.
C) neorromanticismo. C) Representa la despedida del poeta.
D) simbolismo. D) Hace referencia a la muerte de la amada.
E) surrealismo. E) Indica el motivo de la separación definitiva.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
Nueva narrativa: regionalismo
D) Bárbara.
NIVEL BÁSICO E) Carmelito.

1. Sobre el regionalismo es adecuado sostener que 6. Indique cuál de las siguientes alternativas no
se relaciona con Doña Bárbara.
A) es una vertiente del modernismo.
A) los personajes simbólicos
B) emplea gran variedad de técnicas vanguar-
B) el conflicto civilización-barbarie
distas.
C) narrador omnisciente
C) fue iniciado con la obra Martín Fierro.
D) las descripciones detalladas
D) expresó el conflicto entre modernidad y
E) la visión fatalista del mundo
atraso.
E) su escenario principal es la urbe.
7. ¿Cuál de los siguientes personajes significó para
doña Bárbara su primera ilusión amorosa pero
2. Señale al autor y obra que no se enmarcan en fue truncado por la muerte?
el regionalismo.
A) Lorenzo Barquero
A) Huasipungo de Jorge Icaza B) Asdrúbal
B) La vorágine de Eustasio Rivera C) Balbino Paiba
C) Cantaclaro de Rómulo Gallegos D) Santos Luzardo
D) María de Jorge Isaacs E) Míster Danger
E) Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes
8. El estilo narrativo del regionalismo cede ante
3. Reconozca la temática ajena al regionalismo.
A) el habla popular.
A) el mundo rural provinciano B) el retoricismo.
B) las costumbres populares C) la rebeldía ortográfica.
C) los problemas sociales D) la experimentación narrativa.
D) la marginación del artista E) el lenguaje castizo y puro.
E) las luchas políticas

4. ¿Qué corriente literaria influye a nivel formal NIVEL INTERMEDIO


en la narrativa del regionalismo hispanoame-
ricano? 9. Elija los enunciados acertados acerca de la no-
vela Doña Bárbara.
A) vanguardismo I. Marisela es la hija de doña Bárbara.
B) Realismo II. Míster Danger representa al imperialismo.
C) modernismo III. El desarrollo de la trama es matizada con
D) Romanticismo descripciones costumbristas.
E) naturalismo IV. Muestra una intención paródica del mundo
rural.
5. En Doña Bárbara, el personaje que se integra a
la cultura mediante la educación es A) I, II y IV
B) II, III y IV
A) Marisela. C) I, II y III
B) Santos Luzardo. D) II y IV
C) Míster Danger. E) I y IV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura
10. Doña Bárbara, la devoradora de hombres, per- A) una grave enfermedad
sonaje de la novela de Gallegos, se liga a la bar- B) el abandono de doña Bárbara
barie a través de la C) la llegada de Luzardo
D) el abandono de su hija Marisela
A) penetración imperialista.
E) el asesinato de Balbino Paiba
B) ley y la justicia.
C) educación y el amor.
D) religión y la fe.
12. ¿Qué personaje de Doña Bárbara representa
E) superstición y la magia. la corrupción de las autoridades?

A) Balbino Paiba
NIVEL AVANZADO B) Míster Danger
C) Antonio
11. ¿Cuál es el motivo por el cual Lorenzo Barquero D) Santos
vive alejado del resto, en la indigencia? E) Ño Pernalete

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Literatura
Nueva narrativa: boom latinoamericano
4. En la novela Cien años de soledad, ............... da
NIVEL BÁSICO
origen a la aparición ...............

1. Elija el enunciado ajeno al boom latinoame- A) la guerra civil - de los vientos huracanados.
ricano. B) el incesto - del niño cola de cerdo.
C) la alquimia - de la peste del insomnio.
A) Es considerado el periodo de apogeo de la D) el éxodo - de la soledad.
narrativa. E) los vientos huracanados - de la locura.
B) Se da la profesionalización del escritor ame-
ricano. 5. El tiempo narrativo cíclico en Cien años de so-
C) Se contextualiza en la época de la Revolu- ledad se evidencia a través
ción cubana.
D) Revalora lo popular con lo real maravilloso. A) de elementos mágicos y maravillosos.
E) Se centró en denunciar los problemas so- B) del uso de gigantismo y exageración.
ciales de mundo rural. C) de la repetición de hechos y nombres.
D) de los referentes históricos.
2. Indique al escritor del boom que se destacó en E) de los elementos bíblicos.

el cuento fantástico y la propuesta narrativa de


6. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas
la antinovela.
cuadradas apenas si cabían por las puertas.
Tenía un cinturón dos veces más grueso que la
A) Mario Vargas Llosa
cincha de un caballo… En el anterior fragmen-
B) Alejo Carpentier
to que describe a José Arcadio, ¿qué caracte-
C) Julio Cortázar
rística se destaca?
D) Gabriel García Márquez
E) Juan Rulfo
A) la alegoría
B) la metáfora
3. Reconozca las proposiciones que correspon-
C) la hiperbolización
den a Gabriel García Márquez.
D) la parodia
I. Rechaza las técnicas modernas.
E) el tiempo cíclico
II. Usó la intertextualidad narrativa.
III. Introduce elementos autobiográficos. 7. ¿Qué personaje de Cien años de soledad trae
IV. Toma lo real maravilloso americano. a Macondo los últimos avances de la ciencia
V. Fue galardonado con el Premio Nobel. para sorpresa de sus habitantes?

A) II y III A) Apolinar Moscote


B) I, II, III, IV y V B) Aureliano Buendía
C) IV y V C) José Arcadio
D) II, III, IV y V D) Prudencio Aguilar
E) solo III E) Melquíades

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura
8. Los pergaminos dejados por Melquíades cons- D) flash back
tituyen E) racconto

A) las aventuras de los gitanos trotamundos.


NIVEL AVANZADO
B) la vida de cándida Eréndira y su abuela.
C) un relato de los viajes de Melquíades.
D) las claves secretas de Nostradamus. 11. La idea de la profesionalización del escritor en
E) la historia de la familia Buendía. el boom latinoamericano se explica por

A) el éxito comercial y el mercado editorial.


NIVEL INTERMEDIO B) el uso de técnicas modernas en la narración.
C) la búsqueda de una identidad americana.
9. Rayuela de Julio Cortázar, a través de elemen- D) la consolidación de la poesía y la novela.
tos lúdicos, buscaba E) su carácter cosmopolita y exotista.

A) la objetividad en la descripción. 12. Las referencias históricas en la novela Cien años


de soledad las hallamos en la narración de
B) la participación activa del lector.
C) el uso del monólogo interior.
A) la guerra civil y la ingerencia del capital nor-
D) el uso del lenguaje sugerente.
teamericano.
E) el rechazo a lo autóctono.
B) la fundación y destrucción del pueblo de
Macondo.
10. Reconozca la técnica narrativa consolidada y C) la exaltación de la Revolución cubana de
propia del boom latinoamericano. aquel entonces.
D) los mitos y leyendas populares del mundo
A) monólogo interior andino.
B) narración atemporal E) la llegada de Melquíades y sus grandes in-
C) lo real maravilloso ventos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
Literatura quechua
D) la intriga de los cortesanos.
NIVEL BÁSICO
E) la muerte del inca Pachacútec.

1. Elija la característica ajena a la literatura que- 6. ¿Cuál personaje de Ollantay sería el equivalen-
chua prehispánica. te del gracioso del teatro español de la Edad
de Oro?
A) arte de carácter clasista
B) trasmitida de manera oral A) Piqui Chaqui
C) temática cosmogónica B) Rumi Ñahui
D) elementos panteístas C) Orco Huaranca
E) autores conocidos D) Túpac Yupanqui
E) Huillca Uma
2. Indique la relación correcta entre especie líri-
ca quechua y su temática. 7. Señale qué hecho solo se menciona y no se
representa en el drama Ollantay.
A) harawi: la cosecha
B) haylli: triunfo de militares A) la rebelión de Ollanta
C) ayataqui: el amor B) el casamiento de Cusi Coyllur
D) aymoray: la soledad C) el perdón de Túpac Yupanqui
E) wanka: la religión D) el recuentro de Ollanta y Cusi Coyllur
E) el rechazo de Pachacútec a Ollanta
3. Las figuras de Ollanta y Pachacútec en el dra-
ma quechua representan, respectivamente,
8. En Ollantay, la anagnórisis o reconocimiento,
típico del teatro occidental, se da a través de
A) el destino y el libre albedrío
los personajes de
B) la astucia y la inteligencia
C) la rebeldía y la verticalidad
A) Ollanta y Pachacútec.
D) el honor y la venganza
B) Túpac Yupanqui y Rumi Ñahui.
E) la sumisión y el perdón
C) Ima Súmac y Cusi Coyllur.
D) Huillca Uma y Ollantay.
4. Señale los rasgos formales de Ollantay.
E) Orco Huaranca y Piqui Chaqui.
I. presencia de personajes históricos
II. constituye un auto sacramental
III. la división en tres actos NIVEL INTERMEDIO
IV. el uso del verso octosílabo

A) solo II B) I, III y IV C) I, II, III y IV 9. Indique la proposición ajena al teatro quechua


D) III y IV E) solo IV colonial.
I. Presentó rasgos transculturales.
5. Según el argumento de Ollantay, la unión de II. Fue escrita en su totalidad en versos.
Ollanta y Cusi Coyllur se ve impedida por III. Lo desarrolló una élite indígena letrada.
IV. Sigue los modelos del teatro griego.
A) la rebeldía política.
B) la diferencia de clases sociales. A) I, II, III y IV B) II y III C) solo III
C) el destino inexorable. D) I y IV E) I, II y III
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Literatura
10. Según el argumento de Ollantay es incorrecto A) haylli.
afirmar que B) wanka.
C) harawi.
A) Rumi Ñahui acaba con la rebeldía a través D) aymoray.
de un engaño. E) ayataqui.
B) Pachacútec niega a Ollanta la mano de Cusi
Coyllur. 12. La figura de Ima Súmac en Ollantay, como re-
C) Ollanta se rebela contra Pachacútec. curso de deus ex machina, es importante de-
D) Cusi Coyllur es recluida en el acllawasi. bido a que
E) Orco Huaranca es castigado ejemplarmente
por el inca. A) permite la reunión de Túpac Yupanqui,
Ollanta y Cusi Coyllur.
B) pide la liberación y perdón por el guerrero
NIVEL AVANZADO
rebelde.
C) ella representa la figura del gracioso, típico
11. Dos palomas que se adoran / sufren, penan del teatro español.
gimen, lloran / la helada cubre a las dos / en el D) revela a Rumi Ñahui dónde se esconden
tronco roído y seco / una de ellas abandona / a Ollanta y Orco Huaranca.
su amada compañera… Los anteriores versos E) busca que la reconozcan como princesa
de Ollantay, según su temática constituyen un heredera del trono.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Literatura
Literatura de la Conquista

D) En sus obras se destacan las traducciones.


NIVEL BÁSICO E) Representó a las vertientes regionales andinas.

1. Indique los rasgos de la literatura de la época 5. ¿Cuáles son las fuentes principales de Garcilaso
de la Conquista. para la elaboración de su crónica los Comenta-
I. Se da un proceso de transculturación cultural. rios reales de los incas?
II. Predomina el valor histórico y testimonial.
III. Se destacó, fundamentalmente, el cantar de A) los antiguos quipus incaicos
gesta. B) las declaraciones de los traductores indios
IV. Presentó dos vertientes: popular y culta. C) la presencia testimonial de los hechos
D) los relatos orales y otras crónicas
A) I, II, III y IV E) los mitos y leyendas populares
B) I, II y IV
C) solo IV 6. Indique el título del segundo libro de los Co-
D) I, II y III mentarios reales de los incas en la cual Garci-
E) solo II laso rinde homenaje a su padre, conquistador
español.
2. Identifique la obra y al cronista más importante
de la vertiente indígena. A) La florida del inca
B) Comentarios reales de los incas
A) Suma y narración de los incas de Juan de C) Los diálogos de amor
Bentanzos D) Historia general del Perú
B) Historia de los incas de Blas Valera E) Crónica del Perú
C) El señorío de los incas de Pedro Cieza de León
D) Nueva crónica y buen gobierno de Guamán 7. Marque las proposiciones correctas respecto a
Poma los Comentarios reales de los incas.
E) Comentarios reales de los incas de Garcilaso I. Constituye una crónica escrita en quechua.
de la Vega II. Trata de conciliar la tradición andina e hispana.
III. Presenta una visión idealizada del pasado
3. Las crónicas constituyen documentos de alto inca.
valor ............... por su carácter apasionado y IV. Hay uso de un lenguaje culto y refinado.
testimonial ...............
A) I, II y III
A) religioso - de la Colonia. B) II, III y IV
B) ficcional - del mundo andino. C) II y III
C) histórico - de la Conquista. D) I y IV
D) autobiográfico - del Tahuantinsuyo. E) solo III
E) mitológico - de la Emancipación.
8. La obra Comentarios reales de los incas de
4. Señale la proposición ajena al inca Garcilaso Garcilaso presenta por su forma una marcada
de la Vega. influencia de la literatura

A) Su nombre de bautizo es Gómez Suárez de A) salmantina.


Figueroa. B) renacentista.
B) Presenta influencia del Renacimiento. C) conceptista.
C) Es considerado el “primer mestizo de Amé- D) barroca.
rica”. E) culterana.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. La segunda parte de los Comentarios reales de 11. La finalidad de la crónicas en la literatura de la


los incas de Garcilaso de la Vega trata sobre Conquista era fundamentalmente

A) la expedición de Hernando de Soto a La A) establecer el canon literario.


Florida. B) revalorar los mitos populares.
B) los recuerdos de la niñez y juventud del autor. C) informar sobre los sucesos de la Conquista.
C) la conquista y las guerras civiles entre es- D) denunciar los abusos militares.
pañoles. E) evangelizar a la población indígena.
D) los dioses y hombres que habitaron en
Huarochirí. 12. Los temas fundamentales de los dos libros que
E) los orígenes de la cultura e historia del pue- conforman los Comentarios reales de los incas
blo inca. giran en torno

10. En el “Proemio al lector” y la “Advertencia” de A) a la geografía de los Andes y al origen del


los Comentarios reales, lo que se busca es nombre Perú.
B) a la genealogía de los reyes o gobernantes
A) hacer gala de un gran saber enciclopédico. incas.
B) informar sobre sus parientes indígenas. C) al pasado inca y la conquista del Perú.
C) refutar a otros cronistas demostrando un D) a la organización política y económica del
manejo del quechua. Tahuantinsuyo.
D) dedicar su crónica al rey de España. E) al origen del mundo y la llegada del cristia-
E) contextualizar históricamente su obra. nismo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Literatura de la Emancipación
A) hipérbole e hipérbaton
NIVEL BÁSICO
B) hipérbole y epíteto
C) símil e hipérbaton
1. ¿Cuáles son las especies discursivas de la lite- D) anáfora y metáfora
ratura de la época de la Emancipación en su E) símil y metáfora
vertiente popular?
6. Los yaravíes de Mariano Melgar desarrollan
A) crónicas y relaciones como tema central
B) cantares y epopeyas
C) autos y hagiografías A) los desamores de Silvia.
D) coplas y panfletos B) la emancipación criolla.
E) sonetos y églogas C) los remedios de amor.
D) el amor doliente.
2. Indique las características de la literatura de la
E) la explotación al indio.
Emancipación.
I. Muestra influencia neoclásica y afán di-
7. Indique los rasgos formales de los yaravíes de
dáctico.
Mariano Melgar.
II. Acentúa y predomina los temas políticos.
III. Predomina el género dramático y narrativo. I. Son considerados poemas mestizos.
IV. Incorpora elementos de la cultura popular. II. Presentan versos de carácter festivo y exal-
tatorio.
A) solo I B) II, III y IV C) solo III III. Hay uso de estribillo, versos heptasílabo y
D) I, II, III y IV E) I, II y IV endecasílabo.
IV. Muestra sencillez en figuras retóricas.
3. Los siguientes versos: ¿Por qué a verte volví,
Silvia querida? !Ay triste¡ ¿Para qué? !Para tro- A) I, II, III y IV B) solo III C) I, III y IV
carse mi dolor en más triste despedida¡, per- D) II y III E) I y IV
tenecen a
8. Con Mariano Melgar, el yaraví mestizo
A) Ricardo Palma.
B) Mariano Melgar.
A) cambia de contenido.
C) José Asunción Silva.
B) exalta el patriotismo.
D) Carlos Augusto Salaverry.
C) adquiere expresión culta.
E) José de Espronceda.
D) manifiesta el costumbrismo.
4. Señale la especie lírica quechua prehispánica E) asume el tema del indio.
tomada como referente importante en los
yaravíes. NIVEL INTERMEDIO

A) aymoray B) harawi C) ayataqui


D) haylli E) taky 9. Reconozca la proposición ajena a Mariano
Melgar.
5. Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños A) Presenta una influencia de la literatura clásica.
Vuelve mi palomita B) Considerado precursor del Romanticismo.
Vuelve a tu dulce nido C) Desarrolló fábulas de denuncia social.
¿Qué figuras literarias presentan los yaravíes D) Asimiló la lírica quechua a los moldes clásicos.
de Melgar? E) Es el máximo representante del indigenismo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura
10. José Carlos Mariátegui considera a Mariano C) el mestizaje, los valores nacionales y la
Melgar como el primer momento de nuestra identidad peruana.
literatura porque D) la explotación del indio, el pasado colonial
y el poder político.
A) representó al sector criollo ligado a la capital. E) la independencia, la vida social y el nacio-
B) tradujo e hizo conocer a los clásicos romanos. nalismo.
C) revalora lo popular ligado a lo andino.
D) desarrolló la temática amorosa en los yaravíes. 12. Se puede afirmar que la originalidad de la poe-
E) mostró un fuerte patriotismo en sus obras. sía de Melgar reside en la

A) utilización vanguardista de la métrica de la


NIVEL AVANZADO
poesía española.
B) negación sistemática de todo modelo neoclá-
11. Los temas fundamentales de la poesía de la sico europeo.
Emancipación son C) afirmación y asimilación creativa de la poe-
sía popular andina.
A) la heroicidad patriótica, la idealización del D) construcción minuciosa de una poesía pro-
pasado inca y el paisaje. fundamente simbolista.
B) la guerra emancipadora, la religión y la na- E) preponderante inspiración latina propia del
turaleza andina. Neoclasicismo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
El costumbrismo
D) tragedia - el machismo.
NIVEL BÁSICO E) auto - la fe popular.

1. Señale los enunciados que corresponden al 6. ¿Qué personaje representa la fanfarronería y el


costumbrismo peruano. esnobismo en la obra Ña Catita?
I. Es la primera corriente literaria republicana.
II. Destaca en lírica, teatro y artículo. A) doña Rufina
III. Predomina un apego a la realidad. B) doña Juliana
IV. El criollismo fue su vertiente conservadora. C) don Alejo
D) don Jesús
A) I, II, III y IV B) I y II C) III y IV E) ña Catita
D) I, II y III E) solo IV
7. Al final de Ña Catita, a través de ............... se
descubre que don Alejo era ...............
2. Indique al representante del costumbrismo en
su vertiente conservadora y aristocrática, lla-
A) un artículo - aristocrático.
mado anticriollismo.
B) un chisme - un militar.
C) una confesión - extranjero.
A) Felipe Pardo y Aliaga
D) una carta - casado.
B) José Faustino Sánchez Carrión
E) un confesión - un mal sacerdote.
C) José Baquíjano y Carrillo
D) Manuel Ascencio Segura
8. Elija las características que pertenecen a Ña
E) Ricardo Palma
Catita.
I. Presenta personajes de clase media y popular.
3. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, que tiene
II. Se desarrolla el tema del matrimonio con-
como personaje central al niño Goyito es
certado.
III. Respeta la unidad clásica del teatro griego.
A) una comedia festiva.
IV. Es una comedia escrita en verso y prosa.
B) una novela criollista.
C) un drama satírico. A) I, II y III B) solo II C) I y II
D) un artículo costumbrista. D) solo I E) I, II, III y IV
E) un ensayo neoclásico.

4. Señale la proposición ajena a Manuel Ascencio NIVEL INTERMEDIO


Segura.
9. ¿Qué alternativa es correcta con respecto al
A) visión nostálgica de la Colonia argumento de Ña Catita?
B) representante de la vertiente criollista
C) padre del teatro nacional A) Don Alejo deslumbra a doña Rufina con su
D) uso de un lenguaje popular criollo excesiva palabrería y rebuscados gestos.
E) apego a la clase media liberal B) Hay un amor verdadero entre don Alejo y
doña Juliana.
5. Ña Catita formalmente pertenece a la especie C) Finalmente, Ña Catita soluciona el conflicto
denominada ............... y su tema es ............... amoroso.
D) Doña Rufina quiere mantener soltera a su
A) artículo - el militarismo. hija doña Juliana.
B) comedia - la alcahuetería. E) Don Manuel es un joven que presume de
C) drama - el engreimiento. sus riquezas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura
10. ¿Qué proposición es ajena a la obra Ña Catita A) intención didáctica y el colorido local
de Manuel Ascencio Segura? B) el realismo y el rechazo a la fantasía
C) el autobiografismo y la verosimilitud
A) Pertenece al género dramático. D) el análisis de la realidad inmediata
B) Está dividida en cuatro actos. E) la normatividad y la experimentación
C) Escrita en verso, predominantemente octo-
12. Ña Catita se caracteriza por el uso de un lenguaje
sílabo.
D) Presenta unidad de espacio.
A) profundamente dramático con profundidad
E) Pertenece a la vertiente anticriollista. psicológica.
B) castizo de tono solemne y vocablos cultos.
NIVEL AVANZADO C) que incorpora giros y expresiones populares
del habla limeña.
D) con abundantes elementos alegóricos y sim-
11. Indique los rasgos del costumbrismo que mues- bólicos.
tra su influencia neoclásica y que anuncia a la E) sentencioso y retórico que busca la denun-
corriente romántica, respectivamente. cia social directa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Literatura
El Romanticismo
D) la leyenda romántica y el cuadro de cos-
NIVEL BÁSICO
tumbres.
E) la narración autobiográfica y la ficción literaria.
1. Reconozca la proposición ajena al Romanticismo
peruano. 5. A través del personaje de don Dimas de la
Tijereta, de las Tradiciones peruanas de Palma,
A) Hubo una exaltación de la subjetividad, la se critica
pasión e individualismo.
B) Sus escritores se manifestaron a través del A) el fanatismo religioso.
Mercurio peruano. B) las astucia mal intencionada.
C) Tuvo influencia en lírica del Romanticismo C) la ignorancia indígena.
español. D) el clientelismo político.
D) Se contextualizó en una época de esplendor E) la frivolidad femenina.
económico y mecenazgo cultural.
E) En la narrativa se desarrolla una literatura 6. La oralidad, como estilo narrativo de las Tradi-
de crítica social. ciones peruanas, se manifiesta mediante

2. ¿Qué autor es considerado el máximo repre- A) el uso del sarcasmo, la ironía y la parodia.
sentante de la lírica romántica en el Perú? B) el empleo de epítetos clásicos.
C) giros criollos, dichos y refranes.
A) Luis Benjamín Cisneros D) la musicalidad y el cromatismo.
B) Ricardo Palma E) la repetición de fórmulas retóricas.
C) Carlos Augusto Salaverry
D) Narciso Aréstegui 7. ¿Cuál es la tradición de Ricardo Palma en la
E) Nicolás Corpancho cual se critica la educación tradicional y me-
morística?
3. Elijas las proposiciones correspondientes a la
figura de Ricardo Palma.
A) La Perricholi
I. Fue conocido con el apelativo del Bibliote-
B) Los incas ajedrecistas
cario Mendigo.
C) El alacrán de fray Gómez
II. Tuvo preocupación por temas lingüísticos y
D) ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
fue fundador de la Academia Peruana de la
E) La historia de un cañoncito
Lengua.
III. Desarrolló casi todos los géneros literarios:
lírica, narrativa, ensayos. 8. Reconozca las proposiciones correspondientes
IV. Considerado el máximo representante del con las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.
criollismo peruano. I. La mayoría está ambientada en la época vi-
rreinal.
A) solo I B) solo III C) I, II y III II. Presenta el parrafillo histórico y digresión
D) I, II, III y IV E) solo II narrativa.
III. Desarrollo de una anécdota con una mora-
4. La tradición es una especie narrativa creada leja al final.
por Palma que combina principalmente IV. Presenta una visión profunda, analítica y ve-
raz de la historia del Perú.
A) el castellano culto con los americanismos.
B) la leyenda oral andina y la novela moderna. A) I y II B) III y IV C) solo II
C) el harawi prehispánico y la poesía clásica. D) I, II y III E) I, II, III y IV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Según la apreciación crítica de José Carlos Ma-


11. La tradición, género narrativo cultivado por
riátegui, las Tradiciones peruanas de Ricardo
Palma nos muestran una visión Ricardo Palma, se caracteriza por

A) reivindicativa del pasado prehispánico. A) el estilo solemne y corrosivo.


B) conservadora y aristocrática de la política. B) la crítica a las costumbres presentes.
C) burlona e irreverente de las instituciones C) su apego a los valores coloniales.
coloniales.
D) la mezcla de historia y ficción.
D) superficial de la historia del Perú.
E) su tono realista y panfletario.
E) nostálgica de la época colonial.

10. ¿Qué función cumple la llamada digresión his- 12. ¿Qué partes constituyen, generalmente, las tra-
tórica en las Tradiciones peruanas de Ricardo diciones de Ricardo Palma?
Palma?
A) moraleja, sentencia moral y advertencia
A) Ampliar y extender la narración.
B) presentación, digresión histórica y anécdota
B) Parodiar a personajes de la historia.
C) Mostrar un manejo del lenguaje subestándar. C) contexto histórico, sentencia política y pro-
D) Introducir la moraleja o sentencia moral. paganda
E) Contextualizar y dar mayor verosimilitud al D) advertencia, fuentes y leyenda
relato. E) referentes, citas textuales y argumentación

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
Realismo peruano

En el fragmento anterior del “Discurso en el


NIVEL BÁSICO
Politeama”, directamente hay un llamado a la

1. Indique las características del Realismo en el A) participación femenina en el campo inte-


Perú. lectual.
I. Busca la objetividad en el análisis social.
B) regeneración moral y generacional.
II. Muestra un nacionalismo exacerbado.
C) originalidad de la literatura.
III. Revalora el paisaje y la historia prehispánicos.
D) defensa social del indio en el Perú.
IV. Destaca el uso del ensayo y la novela social.
E) asimilación de la ciencia y el anarquismo.
A) solo I B) I, II y IV C) II y IV
D) II, III y IV E) solo II
6. Indique las proposiciones relacionadas con
Manuel González Prada.
2. En el Realismo, la defensa del indio se ve plas- I. Máximo representante del Realismo y fun-
mado novelísticamente en dador del Círculo Literario.
II. Su prosa ensayística se caracteriza por un
A) Blanca Sol. lenguaje preciso y virulento.
B) Tradiciones peruanas. III. Muestra un espíritu iconoclasta, anticlerical
C) El conspirador. y antihispanista.
D) El padre Horán. IV. Combina formas líricas quechuas y clásicas
E) Aves sin nido. españolas para crear un poema mestizo.

3. Por su producción poética o lírica, Manuel A) solo III


González Prada es considerado precursor del B) II y IV
C) I y II
A) costumbrismo. D) solo II
B) anticriollismo. E) I, II y III
C) modernismo.
D) realismo. 7. En el “Discurso en el Politeama”, el autor, ante
E) indigenismo. la declaración de las causas de la derrota en la
guerra, propone como solución
4. La obra Pájinas libres está conformada por
un conjunto de ............... cuyo contexto es A) la fe y la religión.
...............
B) la libertad y la educación.
C) la ignorancia y el servilismo.
A) relatos - el Segundo Militarismo.
D) la lucha de clases y la organización.
B) poemas - la Primera Guerra Mundial.
E) el revanchismo y el antichilenismo.
C) discursos - el combate de Dos de Mayo.
D) conferencias - la derrota en la guerra con
8. Señale la proposición ajena a Pájinas libres.
Chile.
E) ensayos - la Prosperidad Falaz.
A) No se sujeta a las normas de la RAE.
5. No forman el verdadero Perú las agrupaciones B) Hay una proclama a modernizar el país.
de criollos y extranjeros que habitan la faja de C) Apuesta por una literatura nacional.
tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la D) Presenta textos proselitistas en defensa de
nación está formada por la muchedumbre de movimiento obrero.
indios diseminada en la banda oriental de la E) Denuncia a la trinidad embrutecedora del
cordillera... indio.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. José Carlos Mariátegui considera que Manuel 11. El mérito literario de Manuel González Prada
González Prada es consiste en

A) un representante de transición del colonia-


lismo al cosmopolitismo. A) sintetizar el simbolismo, el parnasianismo y
B) el máximo exponente de la literatura cos- el Realismo.
mopolita. B) introducir el triolet, rondel y renovar la mé-
C) el precursor de socialismo científico en el trica.
Perú. C) expresar su pensamiento al crear y consoli-
D) un escritor pasatista que refleja el espíritu dar el ensayo.
colonialista del virreinato.
D) revalorar las formas artísticas populares de
E) el primer momento y escritor de nuestra
los Andes.
literatura nacional.
E) inaugurar el proceso de modernidad en la
10. En el “Discurso en el Politeama”, es correcto prosa peruana.
afirmar respecto de la figura del indio que

A) necesita la ayuda obligada del blanco. 12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no perte-
B) su problema es principalmente la propie- nece al “Discurso en el Politeama”?
dad de la tierra.
C) la ciencia y la educación lo liberará de su A) Define el socialismo.
condición social servil. B) Impulsa a los jóvenes a la acción.
D) es devotamente religioso y, por tanto, un
C) Exalta la ciencia.
humano con derechos.
D) Propone la educación del indio.
E) es un ser libre, pero vive en la ignorancia
del pensamiento religioso. E) Señala las causas de la derrota frente a Chile.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Posmodernismo peruano

C) I, II, III y IV
NIVEL BÁSICO
D) solo I
E) I, II y IV
1. Indique las proposiciones que corresponden a
la literatura del posmodernismo. 5. Respecto de Abraham Valdelomar, es inco-
I. Fue la etapa de transición entre el moder- rrecto afirmar que
nismo y el vanguardismo.
II. Desarrolló una literatura más intimista para A) es considerado el precursor del vanguardismo.
dejar el exotismo. B) mostró una influencia de la literatura europea.
III. Destacó en los géneros lírico y narrativo. C) criticó el centralismo cultural limeño.
IV. Tuvo como representante a José Santos D) fue el fundador de la revista Colónida.
Chocano. E) desarrolló diversos géneros literarios.

A) solo IV
6. El caballero Carmelo es un cuento ...............
B) solo I
cuyo protagonista lucha por ...............
C) I, II y III
D) II y IV
A) fantástico - la fama.
E) solo II
B) regionalista - la vida.
2. ¿Cómo se le denominó al grupo o movimien- C) criollo - el honor.
to posmodernista que buscaba romper con la D) costumbrista - el amor.
literatura tradicional? E) realista - la libertad.

A) amauta 7. La obra de Valdelomar destaca principalmente


B) arielismo por
C) limeñismo
D) colónida A) la evocación de la niñez, la melancolía y el
E) criollismo tema familiar.
B) el tono burlón, sarcástico y superficial del
3. El simbolismo de la poesía de José María mundo provinciano.
Eguren se ve reflejado a través del C) la visión intrínseca de las costumbres y la
cosmovión andina.
A) exotismo y el mundonovismo.
D) el academicismo, las formas cultas y la exa-
B) verso libre y los neologismos.
geración ornamental.
C) anacronismo y los arcaísmos.
E) el cosmopolitismo, el exotismo y el arte por
D) cromatismo y la musicalidad.
el arte.
E) retoricismo y el recargamiento.

4. Indique las proposiciones relacionadas con 8. Señale la proposición incorrecta en relación


Simbólicas de José María Eguren. con El caballero Carmelo.
I. Muestra ambientes de fantasía.
II. Hace referencia a mitologías nórdicas. A) El relato está ambientado en Ica.
III. Presenta elementos autobiográficos. B) El Carmelo muere al final.
IV. Busca la orquestación musical con las palabras. C) El Carmelo lucha contra el Pelado.
D) El Carmelo es retado por un gallo más joven.
A) solo II E) El gallo protagonista es comparado con un
B) II y III guerrero.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura
A) momentos curiosos sin mucha trascenden-
NIVEL INTERMEDIO
cia en los escritores posteriores.
B) la apertura de la literatura peruana a otras
9. La importancia de El caballero Carmelo en la
literatura peruana radica en la influencias ajenas a las formas tradiciona-
les hispanas.
A) búsqueda de la identidad nacional en lo po- C) la continuación del colonialismo supérstite
pular andino.
a fines del siglo xix.
B) introducción de elementos autobiográficos.
D) los primeros escritores nacionales con una
C) representación del mundo rural y familiar.
D) introducción de técnicas vanguardistas en total originalidad en sus obras.
la narrativa. E) poetas que solo desarrollaron un arte puris-
E) creación del cuento y la novela en la litera- ta o estetizante.
tura peruana.

10. La poesía de José María Eguren, a través de te- 12. La sugerencia en la poesía de Simbólicas de
mática, evidencia Eguren consiste en

A) una crítica al mundo moderno.


B) una exaltación a la tecnología. A) describir objetiva y directamente la realidad
C) un anacronismo en la métrica castellana. representada.
D) una denuncia de los sistemas totalitarios. B) el uso de elementos que crean un mundo
E) la fusión del simbolismo y la poesía andina. de ensueños y visiones infantiles.
C) el tono confesional y sentimental de los ver-
NIVEL AVANZADO
sos de estilo clásico y tradicional.
D) la presencia de formas enigmáticas, miste-
11. Dentro del esquema interpretativo de la li-
riosas que aluden a lo satánico.
teratura peruana propuesto por José Carlos
Mariátegui, las figuras de Valdelomar y Eguren E) el fin moralizante de una poesía mística, re-
representan ligiosa y ascética.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
Vanguardismo peruano

5. En Los heraldos negros, apreciamos a nivel ex-


NIVEL BÁSICO presivo y de lenguaje

1. El vanguardismo en el Perú destacó en el A) el uso de alegorías y símbolos con fines po-


líticos.
género ............... a través de ...............
B) el recargamiento y la exageración de figu-
ras literarias.
A) periodístico - la verosimilitud.
C) el uso de formas de la oralidad y lo andino.
B) narrativo - la profesionalización de escritor.
D) la sugerencia a través del cromatismo y mú-
C) lírico - la experimentación.
sica.
D) expositivo - la denuncia social. E) el rompimiento de la sintaxis y el orden ló-
E) dramático - la anticatarsis. gico.

2. Señale al autor de la obra La casa de Cartón, la 6. Indique las características correctas respecto
cual representa una novela vanguardista. de Trilce.
I. uso de caligramas o poesía visual
A) César Moro II. gran experimentalismo y hermetismo
B) Abraham Valdelomar III. juego con el plano sonoro del lenguaje
C) Martín Adán IV. influencia del marxismo social
D) César Vallejo
E) Clemente Palma A) solo II
B) II y IV
3. Indique los enunciados correctos en relación C) I y II
con César Vallejo. D) II y III
I. Incluyó elementos de la cultura peruana E) III y IV
andina en sus poemas.
II. Fue un escritor polifacético que desarrolló 7. Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas...
diversos géneros y especies.
En los anteriores versos de Los nueve mons-
III. Es considerado el máximo representante
truos de César Vallejo, se asocian los concep-
del surrealismo en el Perú.
tos del
IV. Abogó vehemente en su poesía por la fu-
sión de las tradiciones hispana y andina.
A) dolor y la tecnología.
B) amor y la naturaleza.
A) solo II B) II y III C) I y II C) hombre y la cárcel.
D) solo I E) III y IV D) cuerpo y la belleza.
E) paisaje y la mujer.
4. Identifique el título del primer poemario de
Vallejo que es de influencia modernista, y de- 8. En el poema “Masa”, a través de la figura deno-
sarrolla los temas de la familia, el hogar, el minada ............... se plantea que la solidaridad
mundo provinciano y la angustia religiosa. es capaz de vencer a la muerte.

A) Paco Yunque A) epíteto


B) Trilce B) anáfora
C) Poemas humanos C) hipérbole
D) Los heraldos negros D) hipérbaton
E) España, aparta de mí este cáliz E) sinestesia
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura
A) el uso de oposiciones y el paralelismo
NIVEL INTERMEDIO
B) la ortografía caprichosa y el rompimiento
9. ¿Qué opción no corresponde al vanguardismo sintáctico
peruano? C) la oralidad y el coloquialismo
D) la escritura onírica y el verso libre
A) Acabó con la influencia del modernismo en el
E) el retoricismo y el recargamiento
Perú.
B) Tuvo influencia europea y asimiló los ismos.
C) Se da una revaloración de lo popular y andino. 12. Indique las proposiciones correctas respecto
D) Rechazó la tradición poética heredada. de Poemas humanos.
E) Fue un movimiento exclusivamente limeño I. Es considerado el poemario vanguardista
y centralizado.
más importante por su radicalismo y her-
10. En Poemas humanos, la descripción de hom- metismo.
bre y su dolor tiene como causa II. Se caracteriza por su profundo y desbor-
dante humanismo social sustentado en el
A) la injusta encarcelación.
marxismo.
B) el vacío existencial del ser.
III. La descripción del cuerpo se asocia a un
C) la miseria y la pobreza material.
D) la indiferencia de la familia. espacio de liberación y sufrimiento.
E) la Guerra Civil española. IV. La obra se sustenta en su relevante tríada:
dolor, miseria y humanidad.
NIVEL AVANZADO
A) solo I
11. Nombre Nombre / ¿Qué se llama cuanto heriza
B) solo II
nos? / Se llama Lomismo que padece / nom-
C) I, III y IV
bre nombrenombrenombre. Indique los rasgos
que podemos apreciar en los anteriores versos D) III y IV
de Trilce. E) II, III y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Literatura
Indigenismo I

4. Señale la proposición ajena a la narrativa de


NIVEL BÁSICO
Ciro Alegría.

1. Indique los enunciados que corresponden al


A) Se representa la sierra norte del Perú.
indigenismo.
B) Muestra en sus novelas la naturaleza andina.
I. Reivindica al indio desde un plano religioso
C) Es el autor de La serpiente de oro.
y moral.
D) Su obra fue reconocida internacionalmente.
II. Destaca en la narrativa a través de novelas y
E) Creó un castellano quechuizado en sus no-
cuentos.
velas.
III. Es considerado como una vertiente del re-
gionalismo.
IV. Constituye la primera corriente propiamen- 5. En la novela El mundo es ancho y ajeno, ¿qué
te nacional de la literatura republicana. representa la figura de Rosendo Maqui?

A) III y IV A) la moral religiosa


B) solo II B) la sabiduría del hombre andino
C) I, II y III C) la corrupción burocrática
D) II y III D) la modernidad occidental
E) II y IV E) la fuerza del gamonalismo

2. ¿Qué autor y obra se consideran como los


6. Al final de la novela El mundo es ancho y aje-
precursores de la defensa del indio desde un
no, el pueblo de Rumi, bajo el mando de Beni-
plano social?
to Castro, decide

A) Mariano Melgar con los Yaravíes.


B) González Prada con “Discurso en el Politeama”. A) enfrentar a Álvaro Amenábar.

C) Enrique López Albújar con Cuentos andinos. B) huir al cerro Yanañahui.

D) José María Arguedas con Yawar fiesta. C) escapar a la Costa.


E) Garcilaso de Vega con Los comentarios reales. D) enjuiciar al hacendado.
E) fundar otra comunidad.
3. La narrativa de José María Arguedas, a diferen-
cia de los demás representantes del indigenis- 7. Señale la característica ajena a El mundo es
mo, muestra principalmente ancho y ajeno.

A) un estilo irónico y burlón. A) dividida en 24 capítulos


B) elementos autobiográficos. B) elementos de superstición andina
C) uso de técnicas tradicionales. C) uso de técnicas tradicionales
D) la cosmovisión andina. D) oposición, civilización y barbarie
E) una defensa del indio. E) presentación de un estilo épico
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura
8. En El mundo es ancho y ajeno, los sistemas del A) la Iglesia católica.
gamonalismo y la corrupción de funcionarios B) el sistema legal.
están representados, respectivamente, por C) el imperialismo.
D) la educación tradicional.
A) Bismark Ruiz y Benito Castro. E) las guerras civiles.
B) Fiero Vásquez y el mágico Contreras.
C) Nasha Shuro y Pascuala.
NIVEL AVANZADO
D) Rosendo Maqui y Benito Castro.
E) Álvaro Amenábar y Bismark Ruiz.
11. José Carlos Mariátegui se opone a la tesis his-
NIVEL INTERMEDIO panista de Riva Agüero al ligar la identidad na-
cional con

9. La visión de la comunidad andina en El mundo


A) lo indígena vinculado a lo popular.
es ancho y ajeno es la de un
B) el mestizaje cultural del Perú.
C) la literatura cosmopolita.
A) universo violento en sus normas jurídicas,
D) el antiguo Imperio de los incas.
reacio a la modernización.
E) el proletariado urbano limeño.
B) mundo de fraternidad y solidaridad humanas.
C) lugar exótico, pintoresco y colorido.
D) espacio de plenitud espiritual alejado de lo 12. Clorinda Matto de Turner, precursora del Indi-
mundano. genismo, presentó
E) lugar en plena modernización y desarrollo
material. A) el problema racial del hombre andino.
B) una visión paternalista del indio.
10. La novela El mundo es ancho y ajeno denuncia C) los mitos y leyendas populares.
la opresión de la comunidad andina por el ga- D) la versión de los vencidos de la conquista.
monalismo, favorecido por E) el realismo mágico y panteísmo indígena.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
Indigenismo II

A) la iglesia del Cusco.


NIVEL BÁSICO
B) el zumbayllu.
C) el viejo.
1. Reconozca el libro de cuentos de José María Ar- D) el colegio.
guedas que da inicio a su producción narrativa. E) el barrio de las chicheras.

A) Los ríos profundos 6. En Los ríos profundos, la representación de la


B) Agua naturaleza se asocia con
C) El Sexto
D) La agonía de Rasu Ñiti A) la visión panteísta del mundo andino.
E) La utopía arcaica B) la agresividad del mundo salvaje.
C) el sistema explotador del gamonalismo.
2. La novela Los ríos profundos se destaca por- D) una descripción realista del mundo rural.
que muestra una representación del mundo E) la solidaridad y fraternidad del hombre.
andino de forma
7. ¿Qué personaje de Los ríos profundos repre-
A) endógena a través de su cosmovisión. senta para el protagonista el símbolo de la re-
B) romántica e idealizada del hombre andino. beldía?
C) realista, objetiva y veraz de la sicología an-
dina. A) opa Marcelina
D) exotista, legendaria y mítica de los Andes. B) doña Felipa
E) autobiográfica y subjetiva del problema de C) padre Linares
la tierra. D) Añuco
E) Lleras
3. Señale los rasgos formales pertenecientes a
Los ríos profundos de José María Arguedas. 8. En Los ríos profundos, el colegio de Abancay
I. tono burlón y sarcástico representa para el niño Ernesto
II. análisis objetivo y sociológico
III. lirismo en la descripción A) un lugar de solidaridad.
IV. presencia de cantos y voces quechuas B) un mundo de violencia.
V. elementos mágicos y religiosos C) la modernidad.
D) la disciplina castrense.
A) I, II y V B) II, III y IV C) solo IV E) la explotación.
D) III, IV y V E) solo V
NIVEL INTERMEDIO
4. ¿Cuál es el tema central de Los ríos profundos?

A) el abandono familiar 9. Reconozca el enunciado ajeno a la producción


B) la identificación con el mundo andino literaria de José María Arguedas.
C) la explotación obrera
D) el desarraigo cultural andino A) Hay elementos autobiográficos en sus obras.
E) la lucha por la tierra B) Un tema constante es la supervivencia cultural.
C) Hay una visión interna del mundo andino.
5. En Los ríos profundos, unos de los elementos D) Plantea la lucha de la civilización y la barbarie.
que se asocia con el realismo mágico es E) Presenta una etapa neoindigenista en su obra.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Literatura
10. Los ríos profundos de José María Arguedas re- A) lo indígena vinculado a lo popular.
valora principalmente la B) el mestizaje cultural del Perú.
C) la literatura cosmopolita.
A) adolescencia. D) el antiguo Imperio de los incas.
B) reforma. E) el proletariado urbano limeño.
C) cultura andina.
D) cultura occidental.
E) nacionalidad. 12. ¿Qué rasgo diferencia al neoindigenismo del
indigenismo tradicional?

NIVEL AVANZADO A) la defensa del indio en el plano social


B) la introducción del realismo mágico
11. José Carlos Mariátegui se opone a la tesis his- C) el uso de técnicas tradicionales
panista de Riva Agüero al ligar la identidad na- D) la influencia modernista
cional con E) la acentuación de lo político

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Literatura
Generación del 50

5. En “Los gallinazos sin plumas”, don Santos ex-


NIVEL BÁSICO plotaba a sus nietos para

A) castigarlos por ser traviesos.


1. La narrativa urbana de la década del 50 de- B) ampliar su propio negocio.
sarrolla centralmente el tema de la ..............., C) curarse de una terrible enfermedad.
teniendo como personajes protagónicos a los D) irse a su pueblo natal.
............... E) alimentar a su cerdo Pascual.

A) vida familiar - padres. 6. “Los gallinazos sin plumas”, según su forma y


B) migración - jóvenes. temática, pertenece a la vertiente del
C) propiedad de la tierra - indios.
D) reforma agraria - terratenientes. A) neoindigenismo.
E) dictadura política - militares. B) neorrealismo urbano.
C) relato fantástico.
D) impresionismo social.
2. Con respecto a la narrativa peruana de la ge- E) cuento criollo.
neración del 50, señale la afirmación correcta.
7. En “Los gallinazos sin plumas”, ............... repre-
A) Tuvo como personaje principal al migrante senta, contradictoriamente, la ............... y ...............
provinciano.
B) Propuso una imagen elogiosa de la ciudad. A) Efraín - solidaridad - el individualismo.
C) Describió los problemas sociales del mundo B) Pascual - esperanza - la explotación.
rural. C) don Santos - marginación - la inclusión.
D) Utilizó un lenguaje elevado y sentencioso. D) Pedro - oficialidad - la informalidad.
E) Cultivó el relato con finalidad didáctica. E) Enrique - pobreza - la riqueza.

8. El término que expresa la actitud del narrador


3. ¿Cuál es el autor más representativo del cuen-
Julio Ramón Ribeyro en el desenlace de su
to de la narrativa urbana en el Perú de la déca-
cuento “Los gallinazos sin plumas” es
da del 50?
A) nacionalismo.
A) Enrique Congrains B) indiferencia.
B) Julio Ramón Ribeyro C) escepticismo.
C) Alfredo Bryce Echenique D) subjetividad.
D) Mario Vargas Llosa E) esperanza.
E) José María Arguedas
NIVEL INTERMEDIO
4. Julio Ramón Ribeyro, representante de la na-
rrativa urbana, reunió sus cuentos bajo el tí-
9. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro se centra
tulo de
temáticamente en la oposición del

A) “Los gallinazos sin plumas”. A) mundo oficial y el mundo marginal.


B) Los inocentes. B) mundo andino y el mundo urbano.
C) La palabra del mudo. C) pasado y el presente.
D) No una sino muchas muertes. D) tradicionalismo y lo moderno.
E) Los jefes. E) nacionalismo y lo europeo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Literatura
10. Un tema coyuntural en los escritores de la dé- A) don Santos.
cada del 50 lo constituye B) Pascual.
C) un chiquero.
A) las barriadas y el crecimiento de la urbe. D) la ciudad de Lima.
B) la llegada de las transnacionales. E) un basural.
C) las dictaduras político-militares.
D) las guerrillas populares. 12. Marque la idea incompatible con la narrativa
E) la Reforma Agraria. urbana en el Perú.

A) Solo desarrolló el estilo neorrealista.


NIVEL AVANZADO B) Tuvo influencia de los medios de comuni-
cación de masas.
C) Tuvo influencia europea y norteamericana.
11. Al final de “Los gallinazos sin plumas”, la ex- D) Se moderniza la especie denominada cuento.
presión abría ante ellos su gigantesca mandí- E) Hubo una preocupación por los temas so-
bula alude a ciales y existenciales.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Literatura
Generación del 60

5. El Círculo constituía ............... cuya única regla


NIVEL BÁSICO
de convivencia era ...............

1. Señale las proposiciones correspondientes a A) un colegio - no robar los exámenes.


Mario Vargas Llosa. B) un barrio - no enamorarse de las amigas.
I. Se centró en una narrativa neorrealista. C) una pandilla - no delatar al compañero.
II. Incluye elementos autobiográficos en sus D) un cementerio - no profanar las tumbas.
relatos. E) un pabellón - no tirar contra o escaparse.
III. Hay un uso magistral de técnicas modernas.
IV. Desarrolló la crítica a través del ensayo.
6. En La ciudad y los perros, el cadete Fernández
acusa al Jaguar de asesinar al Esclavo llevado
A) solo I
principal mente por
B) III y IV
C) solo III
D) I, II, III y IV A) una simple equivocación.
E) I y III B) una decepción amorosa.
C) un sentimiento de culpa.
2. En la narrativa de Mario Vargas Llosa, la crea- D) un deseo de venganza.
ción de mundos ficcionales con sentido alegó- E) los conflictos familiares.
rico que busca representar la realidad social
en todos sus planos se denomina 7. Gamboa, personaje perteneciente a las fuer-
zas castrenses, se lleva una gran desilusión de
A) vasos comunicantes. estas cuando
B) intertextualidad.
C) novela total.
A) los cadetes del colegio eran bautizados en
D) caja china.
los baños.
E) autobiografismo.
B) deciden expulsarlo definitivamente de la
3. En la novela La ciudad y los perros, el micro- institución.
cosmos que representa las contradicciones C) le prohíben investigar sobre el asesinato del
del Perú lo constituye Esclavo.
D) castigan ejemplarmente al Círculo por robar
A) el distrito de La Victoria. el examen.
B) el puerto del Callao. E) expulsan al serrano Cava casi al terminar el
C) la serranía peruana. año.
D) el colegio militar.
E) los barrios miraflorinos.
8. En la novela La ciudad y los perros, la muerte
de Ricardo Arana, el Esclavo, tiene como causa
4. ¿Cuál es el personaje de La ciudad y los perros
que vincula el pasado del Jaguar y el enamora-
miento del cadete Fernández? A) el delatar a Gamboa sobre el Círculo.
B) el robo a sus compañeros de cuarto.
A) Ricardo Arana C) los remordimientos del cadete Fernández.
B) el Serrano D) el haber sindicado al ladrón del examen
C) el Esclavo robado.
D) Teresa E) el enamorarse de Teresa, la novia de su
E) el teniente Gamboa amigo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Literatura
A) II, III y IV B) solo I C) I, II, III y IV
NIVEL INTERMEDIO D) solo IV E) I, II y III

9. La narrativa de Mario Vargas Llosa se destaca NIVEL AVANZADO


literariamente por

11. En la novela La ciudad y los perros, ante un sis-


A) ser el primero que introduce el habla y la
tema que oprime a los jóvenes cadetes, estos
jerga juvenil.
crean como mecanismo de supervivencia
B) el perfeccionamiento de la novela regiona-
lista. A) la venganza y la traición.
C) la fundación del cuento fantástico en la na- B) la revolución y la dictadura.
rrativa peruana. C) la agresividad y el machismo.
D) la exploración del mundo sicoanalítico de D) el orden y la disciplina.
sus personajes. E) el compañerismo y la solidaridad.
E) la consolidación de las estructuras y técni-
cas narrativas. 12. El Jaguar, líder del Círculo, busca a Teresa,
se casa con ella y termina trabajando en una
agencia bancaria; ello representa la
10. Indique las características de La ciudad y los
perros de Mario Vargas Llosa.
A) subversión de los valores.
I. perspectiva narrativa múltiple B) rebeldía ante la sociedad.
II. ruptura de la linealidad narrativa C) reintegración a la sociedad y el sistema.
III. uso de la retrospectiva o flashbacks D) desmitificación del militarismo.
IV. elementos autobiográficos E) falta de hombría de los jóvenes.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
SEMANA
Literatura
37
Práctica integral

4. Indique qué característica se destaca en la lite-


NIVEL BÁSICO
ratura medieval del siglo xv, llamado también
Prerrenacimiento.
1. Las epopeyas homéricas se caracterizan por
I. tomar argumentos marcadamente históricos. A) Tuvo su centro y desarrollo en Francia.
B) Hace uso exclusivo de latín como lengua li-
II. atribuir cualidades humanas a los dioses.
teraria.
III. creer en el destino que rige la vida de hombres.
C) Aparece una literatura popular y nacional.
IV. constituir la máxima expresión de la litera-
D) Combina elementos medievales y clásicos.
tura clásica en su apogeo.
E) Se da una severa crítica a los postulados
V. representar el mundo agrícola y popular.
religiosos.

A) I, II y III 5. Reconozca la proposición incorrecta con res-


B) II y III pecto al Renacimiento europeo.
C) II, III y V
D) solo III A) Tuvo un carácter antropocéntrico.
E) solo IV B) Planteó la libertad y la teoría del genio.
C) Revaloró la literatura clásica.
2. Indique la característica ajena a la Ilíada de D) Consagró literariamente las lenguas ro-
Homero. mances.
E) Se preocupó por la perfección artística.
A) Desarrolla como tema central la cólera de
Aquiles. 6. En Romeo y Julieta, el odio irracional de las
B) Sus héroes son modelos morales y físicos. familias tiene como motivo
C) Presenta e inicia con la invocación a las
A) la muerte de los hijos.
musas.
B) la lucha por el poder.
D) Hace uso constante del epíteto para carac-
C) la honra perdida.
terizar.
D) la muerte de Teobaldo.
E) Hay esquematismo entre buenos y malos.
E) el rapto de Julieta.

3. En la Orestíada, Orestes es absuelto y las Furias


7. ¿Cuál de los siguientes temas es ajeno a la lite-
se transforman en Euménides; ello representa
ratura del Romanticismo europeo?

A) la justicia equilibrada y la reconciliación. A) la libertad artística


B) la venganza consumada y la ley de talión. B) la teoría de lo grotesco
C) el destino ineludible y la soberbia humana. C) el genio artístico
D) la intervención divina y el castigo ejemplar. D) el sentimiento amoroso
E) el derecho materno sobre el paterno. E) los mitos grecorromanos

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Literatura
8. En La penas del joven Werther, la alusión a los 11. En el verso “Oh, más dura que mármol a mis
elementos de la naturaleza corresponde a los quejas”, la figura literaria que apreciamos es

A) valores convencionales burgueses. A) la hipérbole.


B) valores cristianos o religiosos. B) la anáfora.
C) sentimientos del protagonista. C) el epíteto.
D) mitos y leyendas populares. D) el símil.
E) elementos autobiográficos. E) el hipérbaton.

9. Se denomina Edad de Oro de la literatura es- 12. La generación del 27 consagró un arte que
pañola fusionó lo culto y lo popular como también

A) a aquella literatura de profundo patriotismo A) la tragedia y la comedia.


y rescate de los valores nacionales. B) lo tradicional y lo moderno.
B) a la decadencia de la literatura teocéntrica y C) lo histórico y lo mitológico.
religiosa por una más racional y humanista. D) la prosa y el verso.
C) al apogeo de las letras castellanas iniciada E) la realidad y la ficción.
bajo la influencia del Renacimiento.
D) a la aparición de las primeras manifestacio- 13. Elija las características del teatro de García
nes artísticas en lengua romance. Lorca.
E) a la consolidación de una literatura auspi- I. intención moralizante
ciada por la Contrarreforma en España. II. protagonismo femenino
III. uso del verso y la prosa
NIVEL INTERMEDIO IV. estilo realista en la representación

10. ¿Cuál es la importancia de la figura de Garcilaso A) solo IV


en la literatura española del siglo xvi? B) I y IV
C) I, II, III y IV
A) Revalora formas métricas de la tradicional D) II, III y IV
poesía popular española. E) solo II
B) Es el máximo exponente de una literatura
mística de tipo reflexiva. 14. El modernismo pone en primer plano
C) Adapta formas y tópicos de la literatura ita-
liana. A) la experimentación del lenguaje artístico.
D) Crea los sonetos y la poesía idealista de tipo B) el compromiso ético del escritor.
pastoril. C) la denuncia social de la literatura.
E) Es considerado el iniciador de la poesía ba- D) la perfección estética de la obra.
rroca en España. E) los valores del hombre moderno.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Literatura
C) símil y metáfora
NIVEL AVANZADO
D) anáfora y epíteto
E) hipérbaton e hipérbole
15. Seleccione las proposiciones correspondien-
tes a Prosas profanas. 18. Identifique la proposición ajena al boom lati-
I. Poemario que da inicio al modernismo noamericano.
hispanoamericano.
II. Referencias mitológicas y admiración por la A) Se da la profesionalización del escritor.
B) Se contextualiza en un periodo de éxito edi-
poesía francesa.
torial.
III. Personajes exóticos y ambientes cosmopo-
C) Hay una revaloración de formas populares.
litas.
D) Constituye el auge de la narrativa latinoame-
IV. Realismo en la representación y elitismo.
ricana.
E) Se rechaza las técnicas modernas vanguar-
A) solo II B) solo IV C) I, II y IV
distas.
D) I y IV E) II y III

19. El teatro quechua colonial presentó influencia


16. Veinte poemas de amor y una canción deses-
de
perada es un poemario de influencia

A) la literatura prehispánica.
A) neoclásica y barroca.
B) la Edad de Oro española.
B) vanguardista y surrealista. C) las comedias neoclásicas.
C) romántica y clásica. D) la tragedia griega clásica.
D) modernista y neorromántica. E) las farsas populares españolas.
E) parnasiana y simbolista.
20. En Ollantay, la figura de Pachacútec y Túpac
17. Eres como la noche, callada y constelada / tu Yupanqui representan, respectivamente,
silencio es de estrella, tan lejano y sencillo...
¿Qué figuras literarias se destacan en los ante- A) el honor y el poder.
riores versos de Pablo Neruda? B) el amor y la rebeldía.
C) la venganza y el castigo.
A) metáfora e hipérbaton D) el destino y el libre albedrío.
B) hipérbole y símil E) el autoritarismo y la magnificencia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Anual SM

Géneros literarios
01 - D 03 - D 05 - D 07 - B 09 - A 11 - D
02 - A 04 - B 06 - C 08 - D 10 - D 12 - D

Clasicismo griego I
01 - C 03 - C 05 - B 07 - C 09 - E 11 - B
02 - E 04 - D 06 - B 08 - C 10 - E 12 - E

Clasicismo griego II
01 - C 03 - D 05 - D 07 - D 09 - E 11 - C
02 - B 04 - B 06 - B 08 - C 10 - A 12 - C

Teatro griego I
01 - C 03 - B 05 - E 07 - D 09 - d 11 - E
02 - D 04 - B 06 - D 08 - C 10 - b 12 - D

Teatro griego II
01 - D 03 - D 05 - C 07 - C 09 - E 11 - B
02 - D 04 - B 06 - E 08 - B 10 - C 12 - D
Anual SM

Medievalismo
01 - A 03 - C 05 - C 07 - C 09 - B 11 - D
02 - C 04 - E 06 - C 08 - C 10 - B 12 - C

Renacimiento
01 - A 03 - E 05 - B 07 - C 09 - E 11 - A
02 - E 04 - B 06 - B 08 - C 10 - D 12 - E

Romanticismo
01 - D 03 - E 05 - E 07 - D 09 - C 11 - B
02 - D 04 - D 06 - E 08 - B 10 - B 12 - D

Realismo
01 - B 03 - C 05 - E 07 - B 09 - C 11 - B
02 - D 04 - D 06 - B 08 - A 10 - E 12 - C

Vanguardismo
01 - A 03 - C 05 - B 07 - E 09 - D 11 - A
02 - C 04 - E 06 - C 08 - D 10 - C 12 - D
Anual SM

Medievalismo español
01 - C 03 - C 05 - A 07 - A 09 - E 11 - C
02 - B 04 - C 06 - A 08 - D 10 - E 12 - A

Edad de Oro: lírica renacentista


01 - C 03 - C 05 - C 07 - E 09 - D 11 - D
02 - D 04 - C 06 - C 08 - A 10 - B 12 - B

Edad de Oro: lírica barroca


01 - C 03 - D 05 - E 07 - B 09 - A 11 - A
02 - D 04 - B 06 - B 08 - E 10 - B 12 - D

Edad de Oro: teatro


01 - E 03 - B 05 - D 07 - D 09 - C 11 - E
02 - E 04 - B 06 - B 08 - B 10 - D 12 - B

Edad de Oro: novela picaresca


01 - B 03 - E 05 - C 07 - B 09 - D 11 - E
02 - D 04 - E 06 - C 08 - E 10 - E 12 - E
Anual SM

Edad de Oro: novela barroca


01 - E 03 - C 05 - C 07 - B 09 - C 11 - A
02 - B 04 - C 06 - C 08 - C 10 - E 12 - E

Neoclasicismo español
01 - B 03 - B 05 - C 07 - B 09 - B 11 - B
02 - E 04 - B 06 - E 08 - D 10 - B 12 - E

Romanticismo español
01 - C 03 - B 05 - A 07 - D 09 - B 11 - A
02 - E 04 - D 06 - A 08 - D 10 - D 12 - D

Generación del 98
01 - C 03 - E 05 - A 07 - E 09 - B 11 - B
02 - B 04 - C 06 - E 08 - B 10 - B 12 - B

Generación del 27
01 - E 03 - B 05 - B 07 - B 09 - D 11 - A
02 - B 04 - E 06 - E 08 - E 10 - C 12 - E
Anual San Marcos

Modernismo hispanoamericano
01 - B 03 - C 05 - C 07 - E 09 - D 11 - A
02 - C 04 - A 06 - E 08 - C 10 - A 12 - A

Vanguardismo hispanoamericano
01 - B 03 - D 05 - C 07 - E 09 - A 11 - C
02 - A 04 - B 06 - B 08 - A 10 - C 12 - C

Nueva narrativa: regionalismo


01 - D 03 - D 05 - A 07 - B 09 - C 11 - B
02 - D 04 - B 06 - E 08 - A 10 - E 12 - E

Nueva narrativa: boom latinoamericano


01 - E 03 - D 05 - C 07 - E 09 - B 11 - A
02 - C 04 - B 06 - C 08 - E 10 - C 12 - A

Literatura quechua
01 - E 03 - C 05 - B 07 - B 09 - E 11 - C
02 - B 04 - B 06 - A 08 - C 10 - E 12 - A
Anual San Marcos

Literatura de la Conquista
01 - B 03 - C 05 - D 07 - B 09 - C 11 - C
02 - D 04 - E 06 - D 08 - B 10 - C 12 - C

Literatura de la Emancipación
01 - D 03 - B 05 - D 07 - C 09 - E 11 - A
02 - E 04 - B 06 - D 08 - C 10 - C 12 - C

El costumbrismo
01 - D 03 - D 05 - B 07 - D 09 - A 11 - A
02 - A 04 - A 06 - C 08 - A 10 - E 12 - C

El Romanticismo
01 - B 03 - C 05 - B 07 - D 09 - C 11 - D
02 - C 04 - D 06 - C 08 - D 10 - E 12 - B
Anual San Marcos

Realismo peruano
01 - b 03 - C 05 - d 07 - b 09 - a 11 - b
02 - e 04 - d 06 - e 08 - d 10 - c 12 - a

Posmodernismo peruano
01 - c 03 - d 05 - a 07 - a 09 - c 11 - b
02 - d 04 - E 06 - c 08 - c 10 - a 12 - b

Vanguardismo peruano
01 - c 03 - C 05 - C 07 - A 09 - E 11 - b
02 - c 04 - D 06 - D 08 - C 10 - C 12 - C

Indigenismo I
01 - d 03 - d 05 - b 07 - d 09 - b 11 - a
02 - b 04 - E 06 - a 08 - e 10 - b 12 - b
Anual San Marcos

Indigenismo II
01 - b 03 - d 05 - b 07 - b 09 - d 11 - a
02 - a 04 - b 06 - a 08 - b 10 - c 12 - b

Generación del 50
01 - b 03 - b 05 - e 07 - b 09 - a 11 - d
02 - A 04 - c 06 - b 08 - c 10 - a 12 - a

Generación del 60
01 - d 03 - d 05 - c 07 - c 09 - e 11 - c
02 - c 04 - d 06 - c 08 - d 10 - c 12 - c

Práctica integral
01 - b 04 - d 07 - e 10 - c 13 - c 16 - d 19 - b
02 - e 05 - b 08 - c 11 - a 14 - d 17 - c 20 - e
03 - a 06 - b 09 - c 12 - b 15 - E 18 - e

You might also like