You are on page 1of 51

INDICE TEMATICO

INTRODUCCION………………………………………………….pag.1
1. OBJETIVOS……………………………………………………….pag.2
1.1OBJETIVO GENERAL
1.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. MARCO TEORICO………………………………………………….
3. ANTECEDENTES…………………………………………………..
4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1 Mostrar la influencia económica que se realiza para la exploración de reservas
certificadas de los hidrocarburos.
4.2 Describir las actividades hidrocarburiferas en sus distintas etapas como ser la
exploración, explotación, transporte y comercialización de los hidrocarburos.
4.3 Analizar las normativas hidrocarburiferas nacionales.
4.4 Determinar la participación de las exportaciones de lso hidrocarburos en
las exportaciones totales.
4.5 Analizar y comparar la normativa internacional con la nacional.
4.6 Analizar un caso de vulneración de la norma, contaminación, fijación de precios,
afectación social y resolverlo según la ley nacional.
5. MARCO PRÁCTICO
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. WEBGRAFIA
9. ANEXOS

1 ()
INTRODUCCION

El sector hidrocarburifero es uno de los sectores que más contribuyen en la economía, en


cuanto a las exportaciones, inversiones y sobre todo en las recaudaciones fiscales. Además,
es declarado en la Constitución Política del Estado como recurso natural estratégico y de
interés público para el desarrollo del país; en este sentido, los recursos que ésta actividad
genera tienen que ser enfocados a lograr el desarrollo de una economía diversificada,
productiva y sostenible.

A partir del año 2005, con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, el sector ha
atravesado una serie de reformas. El 1 de mayo de 2006, el Gobierno Nacional promulgó el
Decreto Supremo Nº 28701, en el que el Estado recupera la propiedad de los hidrocarburos,
iniciándose en el país el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, con lo cual el
Estado recupera el control de toda la cadena de producción de hidrocarburos y se empiezan a
generar más recursos para este por concepto de regalías, impuestos y participaciones.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e
hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que
se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la
Química Orgánica.

El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los subsuelos marinos como
continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano principalmente, y de
propano y butano en menor medida.

Los hidrocarburos son una fuente importante de generación de energía para las industrias,
para nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida diaria. Pero no son sólo
combustibles, sino que a través de procesos más avanzados se separan sus elementos y se
logra su aprovechamiento a través de la industria petroquímica.

Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno y también un recurso para
la fabricación de múltiples materiales con los cuales hacemos nuestra vida más fácil.

2 ()
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Analizar el tratamiento legal y conceptualizar la actividad hidrocarburifera en el Estado
boliviano y en el ámbito internacional
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Mostrar la influencia económica que se realiza para la exploración de reservas certificadas
en los hidrocarburos
-Describir las actividades hidrocarburiferas en sus distintas etapas como ser: la exploración,
explotación, transporte, procesamiento y comercialización de los hidrocarburos.
-Analizar las actividades hidrocarburiferas nacionales.
-Determinar la participación de las exportaciones de los hidrocarburos y en las
exportaciones totales.
-Analizar y comparar la normativa internacional con la nacional.
-Analizar un caso de vulneración de las normas, contaminación, fijación de precios,
afectación social y resolver según la ley nacional

2. MARCO TEORICO
Para la definición de la Política de Desarrollo Energético del Estado Plurinacional y en el
marco de del Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia y las normas sectoriales vigentes del sector energético, se han definido
lineamentos estratégicos que deberán regir la actividad energética del país .

Para tener una mejor comprensión del funcionamiento del sector es importante conocer su
estructura. La industria petrolera se encuentra dividida en tres grandes sectores:upstream,
midstream y downstream.
en los orígenes de la industria petrolera, a mediados del siglo XIX, se buscaba petróleo
siguiendo las emanaciones superficiales de hidrocarburos en arroyos y ríos, por ese entonces,
se creía que el petróleo subterráneamente seguía el curso de las aguas. Para finales del siglo
XIX, debido a que la mayoría de los yacimientos descubiertos estaban ubicados en
plegamientos anticlinales, los buscadores de petróleo asumieron esa circunstancia como una
“ley geológica” y privilegiaron la búsqueda de dichas formaciones con la ilusión de
encontrar petróleo (Teoría Anticlinal).

Pasada la mitad del siglo XX, el mejor entendimiento de la dinámica terrestre, el


conocimiento de cómo se originaron los hidrocarburos y cómo se formaban los yacimientos,

3 ()
configuraron un marco referencial más comprensivo para la prospección hidrocarburífera y
sentaron las bases para la aplicación del enfoque de exploración denominado Sistemas
Petroleros.

Este enfoque asume que la formación, acumulación y preservación de los hidrocarburos que
se pretende encontrar y extraer en el presente, ha sido posible por la concurrencia ordenada
de un conjunto de estratos rocosos (roca madre, roca reservorio, roca sello, roca de
sobrecarga) y la ocurrencia sincronizada de determinados procesos geológicos (formación de
la trampa, generación, migración y acumulación de hidrocarburos) acontecidos hace millones
de años atrás; por lo que la metodología de la exploración petrolera no sólo debería verificar
la presencia de estas condiciones imprescindibles para generar hidrocarburos, sino que
debería consistir en reconstruir la historia geológica de las cuencas sedimentarias, a fin de
verificar sí en la misma acontecieron de manera ordenada y sincronizada todos los eventos
geológicos que hacen a un Sistema Petrolero.

Este enfoque permite recurrir a una serie de tecnologías y disciplinas prospectivas no


perforatorias, que cada día son más refinadas, para obtener y procesar abundante y variada
información geológica; cuyo análisis, modelación e interpretación permite confirmar o
desechar la presencia o ausencia del conjunto de estratos rocosos y de los procesos
geológicos imprescindibles para la existencia de yacimientos de hidrocarburos.

De los resultados de este proceso, también denominado geología básica o de base, depende
que se avance o no a la fase de perforación exploratoria.(1)
Para analizar los impactos de la industria petrolera en la biodiversidad, no podemos
limitarnos a analizar el impacto que el petróleo crudo tiene en cada una de las especies o en
los ecosistemas, sino que hay que entender cómo funciona la industria de la extracción
petrolera en ecosistemas tropicales, pues para extraer petróleo del sebsuelo, hay una serie de
prácticas operacionales que alteran en equilibrio ecológico y afectan a las comunidades
biológicas.
Con frecuencia se cree que los “impactos directos” de la extracción petrolera pueden ser
controlados con tecnología, y sólo permanecen mientras dura el proyecto. Estudios sobre el
(1) http://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3292&Ite
mid=113

destino ambiental del petróleo demuestran que aunque la toxicidad del crudo disminuye con
la degradación (que puede ser biológica o física), este sigue siendo una fuente de
contaminación y de toxicidad para los organismos presentes en un ecosistema por largo
tiempo (di Toro et al, 2007 ).

4 ()
Se argumenta también que estos impactos se restringen a la zona del proyecto. En esta
revisión vamos a ver que la alteración ecositémica provocada por la extracción petrolera se
extiende mucho más allá de los límites del proyecto, mucho más aun cuando esta tiene lugar
en bosques tropicales.

“LAS AREAS DE INTERES HIDROCARBURIFERAS RESERVADAS PARA YPFB”


(MNISTERIO DE HIDROCARBUROS/ATLAS TECNICO)

1. PROSPECCIÓN SÍSMICA
La sísmica es un proceso geofísico que consiste en crear temblores artificiales de tierra, con
el uso de explosivos que causan ondas con las que se hace una ecografía del subsuelo, donde
aparecen las diversas estructuras existentes, incluyendo estructura que potencialmente
pueden almacenar hidrocarburos.

5 ()
La prospección sísmica puede ser 2D (en dos dimensiones) o 3D (tridimensional).
Estas se diferencian por la distancia entre las líneas sísmicas o densidad de la malla que es
mayor en la sísmica 3D. Conseguir una mayor densidad significa que las labores de la
sísmica son mucho más intensas y por ello hay mayores impactos en el medio.

La contaminación por ruido es otro impacto de las actividades sísmicas. Durante la


prospección sísmica se producen niveles de ruido de gran magnitud, debido a las
detonaciones de dinamita que se hacen cada 6 metros, así como el ruido producido por los
helicópteros que suplen de materiales y alimentación a los trabajos sísmicos.
Otros impactos relacionados con la prospección sísmica incluyen la compactación del suelo
cuando se usan camiones vibradores. Generación o aceleración de procesos erosivos cuando
la operación se realiza en terrenos susceptibles o inestables, y en algunos casos derrumbes.
Las explosiones producen movimiento de suelo cuando los pozos quedan mal tapados.

Debido a las explotaciones hay desplazamiento de fauna por efecto del ruido y muerte de
peces cuando las detonaciones son en el agua (Patin, 1999).
Luego de la prospección sísmica, y una vez que se inicia la perforación, se empieza a generar
desechos contaminantes, siendo los más importantes los cortes y lodos de perforación.

Durante la perforación básicamente se tritura la roca, a profundidades que pueden llegar


hasta unos 6 Kilómetros, produciendo un tipo de desechos llamados cortes de perforación.
Los cortes de perforación están compuesto de una mezcla heterogénea de rocas, cuya
composición depende de la estratología local, que puede incluir metales pesados, substancias
radioactivas u otros elementos contaminantes. Pueden contener en mayor o menor grado por
hidrocarburos. Son pues agentes contaminantes. Entre mayor es la profundidad a la que se
perfora, se generan mayor cantidad de desechos, los mismos que contienen niveles mas altos
de toxicidad.
En la perforación se utiliza los lodos de perforación, que pueden ser en base a aceite o agua.

Contienen una gran cantidad de aditivos químicos, que se bombea al pozo productor para
actuar como lubricante y refrigerante a la broca o como herramienta, para levantar la roca
cortada por la broca, evitar la corrosión, el derrumbe de las paredes del pozo, controlar que
los líquidos en las diferentes formaciones del subsuelo (aguas de formación y crudo) y el gas,
fluyan sin control hacia la superficie. Contienen además biocidas para controlar la presencia
de agentes biológicos presentes en las distintas formaciones geológicas (Reyes y
Ajamil, 2005ª) .

Los lodos de producción pueden estar basados en agua o en petróleo.

6 ()
En zonas aledañas a plataformas de perforación, se ha registrado elevados contenidos de
hidrocarburos policíclicos aromáticos en los tejidos de peces, lo que incide en enfermedades
hepáticas en las comunidades humanas que dependen de estos peces para su alimentación.

Todos estos desechos son colocados en piscinas abiertas en el medio ambiente sin ningún
tratamiento. En estas piscinas se colocan también los desechos que se generan cuando se
reacondicionan los pozos petroleros, se limpia el crudo u otras sustancias que se adhieren a la
tubería. Estas piscinas abiertas son un importante foco de contaminación, pues los desechos
migran a las capas subterráneas del suelo y las piscinas se desbordan cuando la lluvia es
abundante, contaminando las fuentes de agua superficiales.

FIGURA 1

“PROSPECCION SISMICA”
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&
ved=2ahUKEwiR5e6fn-

PLATAFORMAS
La presencia de las plataformas producen un impacto físico de importancia, pues puede
alterar el comportamiento de la vida silvestre, sobre todo cuando esta infraestructura es
instalada en el sitio de apareamiento, desove, alimentación y rutas de migración de algunas
especies.
Otra fuente de alteración es el ruido y la luz que se genera en las plataformas, ambos
aspectos pueden alterar el comportamiento e interferir con las rutas migratorias de

7 ()
mamíferos, peces y aves. El calor producido en las plataformas sobrecalienta el ambiente,
produciendo impactos negativos sobre todo en aquellas especies que tienen un nicho
ecológico muy demandantes.
La perforación de un pozo petrolero puede durar algunos meses y llegan a trabajar hasta unas
200 personas que viven en campamentos aledaños al pozo (cuando el pozo es perforado en
una zona de frontera). Esto significa mas deforestación para la construcción de la plataforma,
de helipuertos para dotar de infraestructura a las operaciones, la instalación del campamento.
La plataforma y otra infraestructura es extraída de la zona. Los trabajadores petroleros cazan
y pescan en la zona.
En resumen se puede decir que durante la perforación se producen los siguientes impactos:
deforestación, pérdida de la biodiversidad, erosión del suelo, interrupción de flujos de agua,
uso de recursos naturales (flora y fauna) y generación de desechos domésticos por parte de
los trabajadores petroleros, generación de residuos contaminantes provenientes de los corte y
lodos de perforación, ruido y vibraciones, lo que puede producir impacto en el
comportamiento en la fauna, desplazamiento de fauna e interrupción permanente de
corredores, interrupción de vías de drenaje naturales, y contaminación por el ruido generado.
FIGURA 2

“EL PETROLEO Y GAS NATURAL OFF SHORE SE EXTRAEN MEDIANTE


PLATAFORMAS QUE TAMBIEN SON UTILIZADOS PARA PRODUCCION Y
ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS”
(https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwj-)

CEMENTACION DE LOS POZOS


Durante la cementación, se utiliza una serie de químicos con distintos grados de toxicidad,
siendo los más importantes el limo y la arcilla.
A estos se añade otros aditivos para acelerar (cloruro de sodio, silicato de sodio y carbonato
de sodio) o retardar (lignina, lignosulfanato de calcio y derivados de celulosa) el proceso de
cementación.

8 ()
Se añade además agentes (derivados de celulosa), que prevén la pérdida de fluidos
dispersantes (productos orgánicos sintéticos), controladores de densidad. Para reducir la
densidad se usa compuesto como bentonita, tierra rica en diatomeas Para aumentarla se
utiliza barita y arena.
En la cementación se utiliza además compuestos antiespumantes, entre los que se incluyen
ésteres fosfatados, ácidos grasos y alcoholes polioxilatados.
Estos y otros químicos entran eventualmente al ambiente.

FIGURA 3

“PROCESO DE CEMENTACION DE LOS POZOS”


(https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwi-)

EXTRACCION
La primera fase de la extracción es exploratoria, para evaluar el tamaño de las reservas
presentes. Una vez perforado el pozo, se extrae una cantidad de crudo diariamente. El crudo
extraído (desechos de pruebas) es colocado en la piscina de desecho, contribuyendo aun más
a la contaminación presente en esas piscinas. En otros casos se quema. Se calcula que por
cada pozo se generan unos 42.000 galones de desechos de prueba (Reyes y Ajavil, 2005).

9 ()
Una vez declarada su viabilidad comercial, se incrementa el número de pozos, y con ello los
impactos antes descritos.
Cuando el pozo empieza a extraer petróleo de manera regular, se realiza cada año o dos
veces al año, el reacondicionamiento de los pozos, cuyos desechos tóxicos son colocados en
las piscinas.
A partir de estas piscinas puede haber una migración vertical de los contaminantes hacia los
acuíferos, pero también desde las piscinas de desechos, las mismas que en algunos casos son
escavados hasta el nivel de los acuíferos.
Dado que las piscinas están abiertas, cuando llueve estas rebosan y los contaminantes migran
a las áreas aledañas entre las que se incluye esteros, ríos, lagunas, zonas boscosas, otros
ecosistemas naturales o áreas agrícolas.
Junto con el petróleo, salen del subsuelo dos tipos de compuestos asociados: las aguas de
formación y el gas.
Aguas salobres tóxicas de yacimientos petroleros
Uno de los problemas más significativos durante la extracción de petróleo, es el agua salobre
presente en los yacimientos petroleros, y que sale a la superficie asociada con el crudo. Es
conocida también como agua de formación, y representa uno de los problemas que con
mayor dificultad enfrenta la industria petrolera (Hill, 2000).
La cantidad de agua de formación varía con la formación geológica. Hay campos petroleros
que poseen volúmenes mayores que otros, como sucede con los yacimientos de crudos
pesados5. En las operaciones petroleras más antiguas el volumen de aguas de formación se
incrementa, el mismo que la puede ser varias veces mayor que la de petróleo extraído.
El agua de formación es un agua sedimentaria de 150 millones de años. Debido al
prolongado contacto agua/roca, concentra niveles de salinidad (particularmente cloruro de
sodio y otros sólidos) que pueden llegar variar de 30.000 p.p.m. 6 (por ejemplo en el caso de
los campos operados por Petroecuador) a 100.000 p.p.m en yacimientos de crudos pesados
(Reyes y Ajamil, 2005b).
En contraste, la salinidad de los ríos Amazónicos, o de otros cuerpos de agua dulce, que es
de 7 ppm. La salinidad del agua del mar es de 35.000 ppm.
La temperatura del agua de formación sale a la superficie a temperaturas que cubren un
rango de entre 32 a 73 grados centígrados, con una temperatura media de 55 grados
centígrados.
Un promedio de 1’500.000 barriles de agua se están produciendo en los campos petroleros,
con 250 mil barriles correspondientes a Petroproducción y 1’250.000 barriles a las empresas
privadas. De cada 4 barriles extraídos, 3 corresponden a agua (Reyes y Ajamil, 2005b).
En algunas operaciones petroleras, el agua de formación es “tratada” en tres piscinas abiertas
colocadas en tres niveles descendentes, donde el agua llega mediante tuberías, bajo el
presupuesto que en cada piscina las partículas de sal son retenidas por decantación. Con

10 ()
frecuencia se forman piscinas artificiales junto a las piscinas de formación, con altos
contenidos de petróleo.
Una vez “purificada” el agua sale al ambiente pues es vertida a cuerpos de agua aledaños.
Sin embargo, es fácil observar que el agua de ríos y esteros cercanos a las piscinas de agua
contienen importantes cantidades de hidrocarburos. Es fácil encontrar atrás de las estaciones
petroleras pantanos creados por el vertimiento de las aguas de formación.

DERRAMES
Los derrames del petrolero ocurren por un manejo rutinario negligente (goteo de las tuberías
y otra infraestructura, corrosión de la infraestructura), por accidentes y por atentados.
Aunque los segundos tienen mayor impacto por su magnitud, los 18 primeros constituyen
una fuente de contaminación permanente.

El impacto de los derrames petroleros varía de acuerdo al tipo de crudo transportado, el


tamaño del derrame, las condiciones climáticas al momento del derrame y de los ecosistemas
aledaños.

Cuando la contaminación llega al agua, los componentes más pesados tienden a hundirse en
los sedimentos, provocando una contaminación constante del agua, y afectando a la fauna
acuática y fundamentalmente a los organismos que viven en el fondo de los ríos y de los
lagos. Las zonas de baja energía son también propensas a la concentración de contaminantes.

Los componentes del petróleo pueden entrar en la cadena alimenticia. Los componentes mas
livianos o volátiles se evaporaran y son depositados en otras partes por la lluvia.

El petróleo quemado es igualmente una fuente de contaminación que se transporta


con el aire y se deposita con las lluvias.

TRANSPORTE: oleoductos y carreteras

FIGURA 4

11 ()
“TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS”
(https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fimage.slidesharecdn.com%
2Ftiposdetransportedehidrocarburos-131121212733-phpapp01%2F95%2Ftipos-de-
transporte-de-hidrocarburos-3-)
FIGURA 5

“OTRAS FORMA DE TRANSPORTE VIA ACUATICA”


(https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fimage.slidesharecdn.com%
2Ftiposdetransportedehidrocarburos-131121212733-phpapp01%2F95%2Ftipos-de-
transporte-de-hidrocarburos-3-)

OLEODUSCTOS
El crudo extraído de los pozos petroleros, es transportado por oleoductos a una
infraestructura central donde es tratado (por ejemplo se separa el agua y gas del crudo), y
luego este crudo se transporta a una estructura central para su exportación. El agua de
formación y el gas son transportados por líneas de flujo.

12 ()
Miles de kilómetros están atravesados por oleoductos y líneas de flujo en zonas de
explotación petrolera. Los oleoductos y líneas de flujo pueden estar enterradas o están
tendidos en la superficie y son una fuente constante de contaminación, ya sea por rupturas
accidentales o por goteo rutinario debido al envejecimiento de la tubería.

La construcción de oleoductos en países con actividad sísmica o volcánica es especialmente


peligrosa. Los oleoductos en el Ecuador atraviesa en sentido Este Oeste la parte septentrional
del país, por lo que en su trayectoria se encuentran todos los sistemas de falla que afectan al
país. El Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Oleoducto de Crudos
Pesados (OCP) en el Ecuador, identifica 94 fallas sísmicas en su ruta. Reconoce además que
el Ecuador "tiene una geología muy dinámica la cual está marcada por grandes terremotos y
episodios volcánicos" y añade que de los 8 volcanes activos, el OCP puede ser influido
severamente por seis de ellos (Acción Ecológica, 2001).
Los derrames petrolero ocurren por un manejo rutinario negligente (goteo de las tuberías y
otra infraestructura petrolero), o por accidentes.

FIGURA 6

“EL EMPLEO DE LOS OLEODUCTOS RESULTA LA MANERA MAS


ECONOMICA DE TRANSPORTAR PETROLEO”

13 ()
(https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fmj-box-tool.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2018%2F06%2Foleoductos-)

Carreteras
Para la construcción del oleoducto y su mantenimiento, así como para servir a toda la
industria petrolera, se necesita abrir carreteras.

Un impacto indirecto de la construcción de las carreteras es que estas constituyen una puerta
abierta a la colonización. William Laurance del Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales en Panamá y Presidente Electo de la ATBC. “ En la frontera
Amazónica, las carreteras son como imanes que atraen a los leñadores, a agricultores que
practican la tumba y quema al igual que a los cazadores comerciales, quienes usan estas vías
para acceder al bosque y a la vida silvestre que en él habita.”

“Es como abrir una caja de Pandora”, dice Laurance. “T an pronto las vías son construidas,
es casi imposible que un gobierno detenga a los colonos y cazadores.
Aun si se prohíbe que personas de fuera invadan el parque, los pobladores locales migrarán
rápidamente a las vías y desde allí empezaran a cortar y quemar el bosque” (Asociación de
Biología Tropical y Conservación, 2005).

Luego de la construcción de una vía, hay estímulos visuales, acústicos y mecánicos que
pueden afectar al comportamiento y distribución de las especies (Goosem, 1997). Por
ejemplo, el ruido de los vehículos y la maquinaria de la carretera de Maxus se escucha hasta
1,5 Km. al interior del bosque. Por tanto, la diversidad de aves cerca de las carreteras se ha
reducido (Canaday y Rivadeneira, 2001). Los impactos de las nubes de polvo en el camino
de la dentro de los bosques tropicales también son una preocupación.

FIGURA 7

14 ()
“LA CADENA DEL SECTOR DE HDROCARBUROS”

(http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

UPSTREAM

También conocido como exploración y producción este sector incluye las tareas de
búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos
como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y
explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

EXPLORACION SISMICA:

Proceso mediante el cual ondas de energía atraviesan las capas de roca, se devuelven hasta la
superficie y llegan a unos equipos especiales que se llaman geófonos, los cuales reciben la
información y la transmiten a un computador.
El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen representativa de
las capas que hay debajo de la tierra. (ANH).

FIGURA 8

15 ()
“EXPLORACION SISMICA PARA DETECTAR TRAMPA DE HIDROCARBUROS”

(http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

EXPLORACION PERFORATORIA:

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la capa de roca donde
posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia por
lo general, después de que se obtiene la información del estudio sísmico. (ANH).

FIGURA 9

“PERFORACION DE POZOS”

16 ()
(http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

Producción:

Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la capa de
roca hasta la superficie.
Para extraer los hidrocarburos se utilizan dos mecanismos: a través de válvulas llamadas
Árbol de Navidad (cuando los hidrocarburos fluyen a la superficie por sí solos) y mediante
una máquina llamada Balancín (cuando este necesita ayuda para subir a la superficie (ANH).

FIFURA 10

“LA PRODUCCION DE HIDROCARBUROS”

(http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

Downstream

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y


purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de
productos derivados del petróleo crudo y gas natural.

Refinación

La refinación consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que


alcanzan los 400 grados centígrados, para obtener productos derivados.
17 ()
Proceso mediante el cual se transforma una gran variedad de productos derivados,
principalmente, combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos, llantas,
plásticos).

FIGURA 11

“REFINACION DE HIDROCARBUROS”

https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.ecobiotec.com%2Faula%2Fp
luginfile.php%2F84%2Fcoursecat%2Fdescription%2FREFINACION_000.jpg&imgrefurl=ht
tp%3A%2F%

FIGURA 12

18 ()
“ LA REFINACION DE BOLIVIA”

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

FIGURA 13

“MANEJO DE PETROLE Y GAS EN LA SUPERFICIE DEL PROCESO DE


REFINACION DEL CRUDO”

http://manejodepetroleoygas.blogspot.com/2013/12/generalidades-de-refinacion-de.html

19 ()
TRANSPORTE

Consiste en transportarlos desde la boca del pozo hasta los sitios de almacenamiento y
procesamiento, como son las estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización
(puertos).
Los hidrocarburos se transportan a través de oleoductos (petróleo), gasoductos (gas), carro
tanques (petróleo) y buques (petróleo).

FIGURA 14

“ TRANSPORTACION DE HIDROCARBUROS “

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

COMERCIALIZACION:

En este eslabón se realizan todas aquellas actividades de carácter comercial, para colocar los
productos a disposición de los usuarios. Normalmente se utilizan distribuidores mayoristas o
minoristas.

FIGURA 15

20 ()
“COMERCILAIZACION”

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

ANALISIS DE LA NORMATIVA NACIONAL CON LA INTERNACIONAL

BRASIL

TRATADOS SANCIONES POR LA COMO


INTERNACIONALES AL CONTAMINACION DEL CONCEPTUALIZA
CUAL PERTENECIO MEDIO AMBIENTE BRASIL SUS
BRASIL HIDROCARBUROS
Con la sanción de la Ley del Ley 9605 Los hidrocarburos y
Petróleo, Petrobras fue Sección II sobretodo el petróleo juega
obligada definirá áreas De los crímenes contra la un papel muy importante en
exploratorias consideradas de flora la economía de Brasil. En el
reserva estratégica. De allí Art. 38. Destruir o dañar año 2011 Brasil produjo
surgieron bloques operados bosques considerados 20193 millones de barriles al
100 por 100 (los bloques preservación permanente, día y un 2.9% del total de la
azules considerados los incluso en formación, o producción mundial, siendo
mejores en términos de utilizarla con infracción de el segundo productor tras
potencial exploratorio) y las normas de Venezuela en América latina.
otros en asociación con protección: El petróleo y sus derivados
compañías nacionales e Pena - detención, de uno a representan para Brasil

21 ()
internacionales, donde los tres años, o multa, o ambas 2.151.000 de dólares siendo
contratos implicaban penas la segunda partida de
generalmente un acarreo de acumulativamente. exportación, tras la
Petrobras, bien como Párrafo único. Si el crimen es exportación de hierro y
operador o como asociado. culposo, la pena se reducirá a concentrados. Las
Estos contratos fueron la mitad. producciones y los ingresos
firmados en agosto de 1998. Art. 40. Causar daño directo derivados aumentaran en los
Cabe decir que el primer o indirecto a las áreas años sucesivos debido a los
contrato de asociación de esta protegidas y las zonas descubrimientos de las
etapa fue firmado entre Pena - reclusión, de uno a enormes reservas de la pre-
Petrobras y Repsol YPF cinco años. sal en noviembre del año
(bloque BES-3 en la cuenca Nro.1º. Se entiende por 2007, especialmente de Tupi,
de Espirito Santo). Estos Unidades de Conservación Pan de Azúcar o Garama y
contratos estaban vinculados las Reservas Biológicas, que los expertos datan que
a un programa de trabajo Reservas Ecológicas, colocaran a Brasil entre los
acordado tanto con Petrobras Estaciones Ecológicas, 10 primeros en la economía
como con la ANP, con una Parques Nacionales, Estatales petrolíferas del mundo y que
duración de dos años. En el y aumentaran sus reservas en
caso de un descubrimiento Municipales, Bosques un 50%
existía la posibilidad de Nacionales, Estatales y
renovar Municipales, Áreas de La producción brasileña de
por un período de dos años, Protección hidrocarburos ha ido
en función de la aprobación Ambiental, Áreas de aumentando paulatinamente
de un nuevo programa de Relevante Interés Ecológico en el último año. Y han ido
trabajo. Este tipo de contrato y Reservas Extractivistas o incrementándose tanto la de
caducó definitivamente en otras a ser creadas por el petróleo como la de gas
agosto de 2003, siendo que Poder Público. natural. Hasta estos
tanto los «bloques azules» Art. 48. Obstruir o dificultar descubriemientos Brasil
como los vinculados a la regeneración natural de los había centrado su industria
asociaciones con Petrobras bosques y otros energética en el desarrollo de
tendrán que ser revertidos en formas de vegetación: biocombustible como el
su totalidad, excepto áreas Pena - detención, de seis etanol del que produce junto
consideradas de reserva en el meses a un año, y multa. a Estados Unidos un 70%
caso de un descubrimiento Art. 49 destruir, dañar, o mundial.
económico. En tal caso, el daños por cualquier forma o
contrato de producción es por medio,
En el caso del crudo, el país
25 años plantas de ornamentación de
bombeó un 9,5 por ciento
Mercado de Brasil de gas carácter públicos o en
más en agosto frente al
natural. propiedad privada

22 ()
El mercado de gas en Brasil otros: mismo mes del año anterior.
puede ser dividido en cuatro Pena - detención, de tres Así, alcanzó una producción
regiones con base en la meses a un año, o multa, o de 2,57 millones de barriles
conexión de gasoductos ambas penas equivalentes de petróleo
troncales. acumulativamente. diarios en agosto, mientras
Una región es el mercado del En el crimen culposo, la pena que un año antes se quedaba
Nordeste, desde Bahia hasta es de uno a seis meses, o en los 2,36 millones de
Ceará, provincias conectadas multa. barriles. También aumentó
por el gasoducto Nordestão. Art. 50. La destrucción o con respecto julio, cuando se
Ese mercado es abastecido daño a los bosques o bombearon 2,46 millones de
con gas nacional, producido vegetación nativa o plantados barriles.
principalmente en las fijadora de dunas, protectora
provincias de Bahia, Alagoas de manglares, objeto de En cuanto al gas, en agosto
y Rio Gran de do Norte. Ese especial preservación: se extrajeron 624.000 barriles
gas es tanto asociado como Pena - detención, de tres equivalentes de petróleo al
no asociado,y es producido meses a un año, y multa. día, lo que supone un 9,1 por
tanto on shore como off Art. 51. Trading motosierra o ciento más que en agosto de
shore. La segunda región es utilizarlo en los bosques y 2014, cuando la producción
el Estado de Espírito Santo otros alcanzó los 572.000 barriles.
que es abastecido por gas formas de vegetación, sin Con respecto a julio, la
nacional directamente de un permiso o registro de la producción también creció.
gasoducto marítimo, con gas autoridad competente: En concreto en 24.000
asociado. La tercera región es Pena - detención, de tres barriles al día, según los
la frontera oeste del Estado meses a un año, y multa. datos de ANP.
de Rio Grande do Sul, que es Art. 52. Para penetrar en
abastecida con el gas áreas protegidas o sustancias
argentino para la conductoras
termoeléctrica de instrumentos propios para la
Uruguaiana. La cuarta y caza o para la explotación de
principal región consumidora productos o
de gas es la región Centro subproductos forestales, sin
Oeste, Sur y Sudeste, que es permiso de la autoridad
abastecida de cuatro formas. competente:
Por el Centro Oeste circula el Pena - detención, de seis
gasoducto Transoriente, que meses a un año, y multa.
conecta el gasoducto de GTB Art. 53. En los delitos
en Bolivia a la termoeléctrica previstos en la presente
de Cuiabá, Mato Grosso. sección, la pena se elevará en
También en el Centro Oeste, una sexta parte de

23 ()
en el Estado de Mato Grosso un tercio si:
do Sul, se inicial a parte I - de hecho, resulta la
brasileña del gasoducto disminución de aguas
Bolivia-Brasil, que corta naturales, la erosión del suelo
además de esa provincia, los o la
Estados de São Paulo, modificación del régimen
Paraná, Santa Catarina y Rio climático;
Grande do Sul. En São Paulo, II - el crimen se comete:
ese gasoducto se conecta con a) en el período de caída de
el gasoducto de Transpetro, las semillas;
que conecta el Estado de Rio b) en el período de formación
de Janeiro y Minas Gerais. El de vegetación;
gasoducto de Transpetro c) contra especies raras o
recibe gas nacional en varios amenazadas de extinción,
puntos de la costa de Rio de aunque la amenaza se
Janeiro y São Paulo. Ese gas produzca
es casi todo asociado, con sólo en el lugar de la
pocas cantidades de gas no infracción;
asociado. La mayor parte del d) en época de sequía o
gas producido en esos inundación;
campos es utilizada en e) durante la noche, el
reinyección para aumentar la domingo o el día de fiesta.
producción de petróleo. Parte
del gas es quemado porque
está muy alejado de la costa y
su producción no es
económica.

BIBLIOGRAFIA

https://image.slidesharecdn.com/brasilenelmercadomundialdeloshidrocarburos-
120924035715-phpapp01/95/brasil-en-el-mercado-mundial-de-los-hidrocarburos-5-
728.jpg?cb=1348459113

http://www.riaej.com/content/ley-de-cr%C3%ADmenes-ambientales-brasil

https://www.monografias.com/trabajos91/tratados-internacionales-y-integracion-
comunitaria/tratados-internacionales-y-integracion-comunitaria.shtml

24 ()
MEXICO

COMO SANCIONES QUE


ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS CONCEPTUALIZA MEXICO TIENE
UNIDOS MEXICANOS Y LOS MEXICO LOS AL
ESTADOS UNIDO DE AMÉRICA HIDROCARBUROS CONTAMINAR
RELATIVO A LOS SU PAIS
YACIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS
DE HIDROCARBUROS EN EL GOLFO
DE
MÉXICO

DECRETO La conceptualización El que contamina,


Promulga torio del Acuerdo entre los Estados del petróleo en México paga: justicia
Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de ha estado íntimamente ambiental en
América relativo a los Yacimientos vinculada a la historia e México
Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo idiosincrasia
Las acciones
de México, firmado en Los Cabos el veinte de nacionales; no sólo
colectivas y la Ley
febrero de dos mil doce. porque el derecho como
de Responsabilidad
Al margen un sello con el Escudo Nacional, ente de cultura, expresa
Ambiental, dos
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- los valores sociales que
herramientas para
Presidencia de la República. predominan en una
frenar el daño en el
ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE época y que evoluciona
medio ambiente y
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, de manera paralela a la
buscar la justicia
a sus habitantes, sabed: evolución misma de la
ambiental
El veinte de febrero de dos mil doce, en Los sociedad.
En México, desde
Cabos, el Plenipotenciario de los Estados De esta manera,
hace muchas
Unidos Mexicanos, debidamente autorizado también porque el
décadas, existe un
para tal efecto, firmó ad referéndum el derecho se erige en una
principio de derecho
Acuerdo entre los Estados Unidos fórmula a través de la
civil que obliga a
Mexicanos y los Estados Unidos de América cual se encauzan las
quien causa un daño
relativo a los Yacimientos Transfronterizos de aspiraciones, objetivos
a un tercero a
Hidrocarburos en el Golfo deMéxico, cuyo y reivindicaciones de
responder por él,
texto en español consta en la copia certificada las sociedades, que se
aunque no haya
adjunta. hacen norma y que se
tenido la intención
Los Estados Unidos Mexicanos y los Estados hacen imperativos para
de causarlo. A este
Unidos de América (en adelante "las Partes"); las autoridades y para la
principio se le
CONSIDERANDO que las fronteras colectividad social; y
conoce como el de
marítimas entre las Partes fueron delimitadas también, porque si bien
“Responsabilidad
por el Tratado para Resolver las Diferencias el derecho es una
Objetiva” o “Teoría
Fronterizas y Pendientes y para Mantener a los regulación de las
del Riesgo”.
Ríos Bravo y Colorado como la Frontera conductas sociales,
En materia de daño
Internacional, firmado el 23 de noviembre de también lo es que se
ambiental existe un

25 ()
1970 (en adelante, "el Tratado de 1970") y por nutre de las vivencias principio similar; se
elTratado sobre Límites Marítimos entre los de una sociedad. Estas trata del principio
Estados Unidos Mexicanos y los Estados particularidades del de “El que
Unidos de América, firmado el 4 de mayo de derecho, al tratarse del Contamina, Paga”.
1978 (en adelante, "el Tratado sobre Límites petróleo, resultan Este se traduce en la
Marítimos de 1978"); particularmente obligación de
RECORDANDO que la plataforma representativas, ya que responder por un
continental en la región occidental del Golfo en la regulación de los daño causado al
de México más allá de las 200 millas náuticas, hidro-carburos existe medio ambiente,
fue delimitada por el Tratado entre el una profunda raigambre aunque no haya
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y nacionalista no sólo por habido intención de
el Gobierno de los Estados Unidos de América el acto soberano de causarlo. Muchos
sobre la Delimitación de la Plataforma expropiación de 1938, países del mundo
Continental en la Región Occidental del Golfo sino desde las simientes han hecho valer este
de México, Más Allá de las 200 Millas del México principio, pues
Náuticas, firmado el 9 de junio de 2000 independiente. En su existe una
(enadelante "el Tratado sobre la Plataforma entorno, se han legislación clara que
Continental de 2000"); generado permite a los
TOMANDO EN CUENTA que el Tratado acontecimientos ciudadanos acudir a
sobre la Plataforma Continental de 2000 nacionales, que han tribunales en busca
reconoce la posible existencia de yacimientos sido una expresión y de justicia
de hidrocarburos que pueden extenderse a testimonio de soberanía ambiental. En
través del límite de la plataforma continental en defensa de la Mexico, sin
establecido en dicho Tratado; soberanía. embargo, hasta
RECORDANDO también que el Artículo V, En la legislación 2011 no existía un
párrafo 1, subpárrafo (b), del Tratado sobre la petrolera han quedado marco jurídico
Plataforma Continental de 2000 prevé que las plasmadas experiencias adecuado para que
Partes buscarán llegar a un acuerdo para la vividas, generadas en las personas
eficiente y equitativa explotación de dichos distintas etapas de afectadas por un
yacimientos transfronterizos; intensas acto, hecho u
DESEANDO establecer un marco jurídico transformaciones omisión que
que permita alcanzar una explotación segura, sociales, culturales, ocasionara daño
eficiente, equitativa y ambientalmente políticas y económicas. ambiental, pudieran
responsable de los yacimientos Por las razones acudir a los
transfronterizos de hidrocarburos que anteriores, el marco tribunales para que
puedan existir a lo largo de las fronteras jurídico regulatorio en el daño fuera
marítimas establecidas entre los Estados materia de restaurado o cuando
Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de hidrocarburos ha menos compensado.
América en el Golfo de México evolucionado Esto cambió a partir
constantemente, de 2012, con la
buscando nuevas introducción de las
formas de ser y hacer acciones colectivas
las cosas, a manera de en materia
promover la expansión ambiental y, a partir
y generación de los del mes de julio de

26 ()
satisfactoria requeridos 2013, con la entrada
por la sociedad y el en vigor de la Ley
desarrollo nacional, im- de Responsabilidad
pulsando nuevas e Ambiental.
imaginativas fórmulas Ley de
de organización Responsabilidad
económica, Ambiental
administrativa y con La Ley de
una mayor participación Responsabilidad
de los particulares. En Ambiental, que
la evolución de este entró en vigor el 7
régimen jurídico se de julio de 2013, va
permea y destacan las más allá de las
siguientes constantes: acciones colectivas
La primera, está en materia
referida al régimen de ambiental; entre
propiedad originaria y otras cosas, define
el do-minio directo que lo que debe de
ejerce la nación por entenderse por
conducto de los órganos “daño al
federales en relación ambiente”[1], cosa
con el petróleo e que no hace ni la
hidrocarburos. La Ley General de
segunda, está Equilibrio
relacionada con los Ecológico y la
derechos que el Estado Protección al
se ha reservado para el Ambiente, ni sus
aprovechamiento y el reglamentos, ni el
control sobre el Código Federal de
petróleo como recurso Procedimientos
natural no renovable Civiles.
cuya explotación y Con este nuevo
aprovechamiento está ordenamiento,
vinculado a los cualquier persona de
intereses sociales. La una comunidad
tercera, se vincula a la adyacente a donde
participación de los se produzca el daño,
particulares en este un organismo no
renglón, participación gubernamental
que siempre ha estado dedicado a la
restringida, pero por su protección del
con-curso en la ambiente, la
explotación, y en Procuraduría
general en los procesos Federal de
industriales deriva-dos, Protección al

27 ()
no ha sido soslayada, Ambiente (Profepa)
aunque sí, limitada y o alguna
controlada. procuraduría
ambiental estatal,
podrá recurrir a los
tribunales federales
civiles en caso de
que un tercero cause
daño ambiental,
para obtener la
reparación o
compensación de
dicho daño y para
que el causante del
daño pague una
sanción económica
que sirva para
disuadir a otros de
cometer daños en
contra del entorno.
Esta Ley regula la
responsabilidad
ambiental que nace
de los daños
ocasionados al
ambiente, así como
la reparación y
compensación de
dichos daños,
cuando sea exigible
a través de procesos
judiciales federales.
También regula
mecanismos
alternativos de
solución de
controversias,
procedimientos
administrativos y
los que
correspondan a la
comisión de delitos
ambientales.
En este sentido, es
muy importante que

28 ()
antes de que se lleve
a cabo una obra o
actividad industrial
se obtenga la
autorización de
impacto ambiental y
que en ella se
detallen con
claridad todos los
procesos,
actividades, obras y
acciones que
provocarán o
puedan provocar
efectos negativos
sobre el medio
ambiente. También
debe especificar
quémedidas de
mitigación se
habrán de adoptar
con el fin de que
toda esta
información quede
plasmada en la
autorización de
impacto ambiental
correspondiente y
poder acreditar que
la actividad
autorizada no se
estaría causando un
daño ambiental.

Bibliografía libro Federico Ruano va, socio principal de Grupo de Práctica Ambiental
de Baker &Mackenzie México

https://www.forbes.com.mx/el-que-contamina-paga-justicia-ambiental-en-mexico/

29 ()
3. ANTECEDENTES

Los permisos para buscar hidrocarburos en el país fueron otorgados a partir del año 1865, de
acuerdo a Victor Hoz de Vila y en 1912 Luis Lavandez Reyes inicia en Mandiyuti (Santa
Cruz) la perforación de lo que podría ser el primer pozo exploratorio del país.
Posteriormente, a pesar de su primer fracaso, inicia la perforación de otro pozo en la región
de Calacoto (La Paz). También está Miguel Velasco quien, en precisión, no realiza
exploraciones, pero aprovecha un afloramiento superficial para destilar querosén y
distribuirlo en Santa Cruz.

Con estos antecedentes, puede afirmarse que las actividades de exploración petrolera
comenzaron en el país, con la Standar Oil Company (SOC), que el 25 de julio de 1923, a
pesar de las irregularidades denunciadas en su momento por el senador Abel Iturralde y
luego de una serie de argucias legales por parte del gobierno de Bautista Saavedra, obtiene
un contrato que le da el derecho de explorar hasta cuatro millones de hectáreas, que podrían
ser elegidas de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, a condición de que la
empresa:

•Perforara al menos un pozo exploratorio en los diez meses siguientes a la firma del
contrato.

•Definiera hasta un millón de hectáreas para explotación, dimensiones a las que se reduciría
la concesión en el lapso de dos años.

•En los cinco años subsiguientes, perforará al menos un pozo cada 50.000 hectáreas, caso
contrario renunciaría a esas dimensiones no perforadas o, en caso de retenerlas, pagaría una
patente anual que iría en aumento por cada año de retención.

Bajo estas condiciones, la SOC operó en el país hasta el 13 de marzo de 1937, fecha en la
que el gobierno de David Toro declara la caducidad de todas las concesiones, dispone que
todos sus bienes pasen a propiedad del Estado, y que la recientemente creada Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), tome el control de todas las operaciones de dicha
empresa.

Previamente a continuar las operaciones de exploración o iniciar nuevas actividades, a YPFB


le tocó superar problemas de orden técnico, económico, político e, inclusive, administrativo;
los mismos que ocasionaron que recién el año 1947, diez años después de haber prescindido
de la SOC, pudiera perforar su primera estructura geológica, y lograra descubrir y desarrollar
su primer campo petrolero (Guairuy).

30 ()
Es entre las décadas de 1950 y 1970 que la exploración petrolera, especialmente, los trabajos
correspondientes a la geología básica, se realizaron con mayor sistematicidad en Bolivia. Los
datos consignados en el Cuadro Nº 1 así lo evidencian.

CUADRO 1

En efecto, en dicho periodo se había realizado trabajos de geología y de aerofotogrametría en


una extensión equivalente al 50% del territorio del país; gravimetría y Aero magnetometría
en una porción casi equivalente al 20%, y sísmica 2D en una proporción similar al 10%.

Producto de ese trabajo se identificó ocho áreas de interés hidrocarburífero (cuencas


sedimentarias), las mismas que cuentan con distinto grado de potencial hidrocarburífero, y
que en conjunto abarcan 535.000 Km2, que equivalen al 48,70% del territorio boliviano.

FIGURA 16

31 ()
“DATOS DE LOS TRABAJOS DE PROSPECCION HIDROCARBURIFERA”

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

Este conocimiento geológico del país se concretó en la delimitación de estructuras


geológicas (también denominados bloques, áreas o campos) con potencial hidrocarburífero.
Esa delimitación fue la que permitió que, en la época de la privatización, se pusieran una
serie de áreas o campos en licitación; es también, la que permite hoy asignar áreas reservadas
a YPFB, para que ésta pueda establecer convenios de estudio, contratos en sociedad mixta, o
explorarlas y explotarlas por su cuenta. La actual distribución de estas áreas por tipo de
asignación y por empresa puede apreciarse en el Cuadro Nº 1.

Los años posteriores a la década de 1970 los trabajos en pos de aumentar y precisar el
conocimiento geológico del país fueron en declinación. Si bien YPFB mantuvo los trabajos
de geología y sísmica 2D hasta 1994, año en que cesaron dichos trabajos porque la política
vigente en ese entonces se orientaba a privatizarla, la cantidad de área de estudio cubierta fue
considerablemente menor a los años anteriores. Algo similar puede decirse respecto a las
operaciones de las empresas extranjeras pues los trabajos de sísmica 2D fueron en cantidad
menor a los realizados en los años precedentes; aunque los datos muestran que fueron estas
empresas las que introdujeron la sísmica 3D después de 1998.

CUADRO 2

32 ()
Sobre las últimas décadas de trabajo geológico en el país, Ricado Michel Pacheco señala
que: “Los trabajos sísmicos fueron reducidos al mínimo permisible y solamente se realizaron
en aquellas estructuras ya perforadas y/o a perforarse para mejorar la interpretación con
líneas adicionales de relleno”. Para luego concluir que: “ninguna empresa privada realizó
prospección petrolera básica que incremente el potencial petrolero del país, sólo realizaron
perforación exploratoria en los bloques contratados y ya estudiados por YPFB”.

La perforación exploratoria en Bolivia

La perforación de pozos en busca de petróleo en el país comenzó el año 1923, gracias a los
trabajos de exploración realizados por la SOC, los mismos que se concretaron en la
perforación de 12 estructuras geológicas y el descubrimiento de cuatro campos petroleros:
Bermejo y Sanandita en Tarija, Camiri en Santa Cruz, y Camatindi en Chuquisaca.

Desde ese entonces hasta el presente la perforación de estructuras geológicas, que es el punto
culminante de la exploración, ha conocido momentos de auge y momentos de aplicadas en
cada periodo pues la perforación de exploración es producto de años de trabajo geológico
previo, que no necesariamente coincide con las leyes vigentes el momento de la perforación.

CUADRO 2

33 ()
En relación con lo anterior, vale la pena revisar el número de campos descubiertos. Ver
Cuadro Nº 3. Hecho el análisis en función a los mismos periodos que en el Cuadro Nº 2 se
constata que fue entre los años 1973 – 1996 donde mayor cantidad de campos se
descubrieron en el país, muchos de los cuales todavía están en plena producción.

CUADRO3

FIGURA 17

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

Si se realiza el análisis en función de las empresas operadoras, se evidencia que fue YPFB la
empresa que más estructuras perforó (Ver Cuadro Nº 2) y también la que más campos
descubrió (ver Cuadro Nº 3). Esto a pesar de que en el periodo 1997 – 2005 fue convertida
en una empresa residual prohibida de realizar operaciones petroleras.

Otro indicador relevante para evaluar la perforación exploratoria se encuentra en el Cuadro


Nº 4, que consigna el número de pozos de exploración perforados y terminados entre 1986 y
2014, por año y por periodo.

34 ()
En los mismos se evidencia que fue en el periodo 1996 – 2005 donde hubo una mayor
cantidad de pozos perforados que en el periodo previo 1986 – 1995, y que en el periodo
posterior 2006 – 2014.

Al momento, el Plan de Inversiones de YPFB Corporación 2009 2015 refiere que es


importante ingresar a una fase de exploración intensiva, principalmente en el marco de la
creciente demanda del mercado del Gas Natural en Bolivia. En este marco señala que de una
producción promedio de 42 MMmcd se pretende satisfacer una demanda por encima de 100
MMmcd por lo que ha dividido la actividad exploratoria en dos fases: fase con prospectos
exploratorios A de ejecución inmediata 2009 – 2015 y fase exploratoria B de ejecución
mediata entre los años 2016 – 2026.

Plan de exploración 2009-2015

Para llevar a cabo los planes exploratorios del período 2010-2015 con las empresas
subsidiarias y las compañías operadoras de los contratos petroleros, YPFB Corporación ha
programado 10 pozos exploratorios de ejecución inmediata a partir de 2009 que implica los
proyectos Ingre (Petrobras), Camiri (YPFB Andina), Timboy (Petroandina), Itaguazurenda
(YPFB), Percheles, Carrasco, Vuelta Grande, El Dorado Profundo (Chaco) y Lliquimuni e
Iñau (Petroandina), con una inversión total de MM$us 379.

Plan de exploración 2016-2026

Los pozos exploratorios a perforarse, en el periodo 2016 –2026, corresponden al portafolio


de prospectos de las compañías Chaco S.A. y YPFBPetroandina S.A, ambas subsidiarias de
la compa- ñía estatal del petróleo boliviana, así como YPFB casa matriz y Pluspetrol, de un
portafolio de prospectos (leads) de los convenios de estudio considerando los que tienen
mayor avance, tanto en trabajos y estudios como en el avance de negociaciones sobre la
conformación de sociedades mixtas. El plan estatal refiere una inversión total de MM$us
713, con una previsión de un 20% de éxito en consideración a que estos proyectos deben
pasar por una etapa de estudio profundo hasta su maduración.

FIGURA 18

35 ()
“PROSPECCION HIDROCARBURIFERA”

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

El documento señala que los prospectos exploratorios proyectados para los años 2016-2023,
podrían dar frutos en cuanto a producción incremental a partir del año 2019, comenzando
con un volumen incremental de 2,3 MMmcd y llegando a una producción incremental de
más de 30 MMmcd de Gas Natural el año 2027. En el caso de la producción de líquidos, el
año 2019 se tendría una producción incremental de aproximadamente 2,5 Mbpd, llegando
hasta un 27 Mbpd el 2027.

A título de conclusión indica que la exploración de nuevos prospectos debe ser la tarea
inmediata más importante que debe ejecutar YPFB Corporación, en el objetivo de descubrir
nuevos yacimientos de gas, condensado y petróleo para satisfacer la demanda creciente de
hidrocarburos a nivel nacional y en la región. Además, indica que se deben iniciar
investigaciones para incorporar al portafolio de proyectos nuevas áreas prospectivas, en el
objetivo de alcanzar la meta de incrementar las reservas de hidrocarburos P1 en un 50%.

CUADRO 4

36 ()
Agrega que la exploración en el período inmediato 2010-2015, comprende la perforación de
10 pozos exploratorios, estimando un éxito de 30%, 3 pozos cuyo desarrollo asociado
incrementaría hasta 5 MMmcd de Gas Natural y el correspondiente hidrocarburo líquido, con
una inversión de $us 1,183 MM.

FIGURA 19

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx)

En relación a la exploración para el período 2016-2026 señala que implicará la perforación


de 20 pozos exploratorios, estimando un éxito de 20%, 4 pozos exitosos, que con pozos de
desarrollo, incrementarían la producción hasta un máximo de 30 MMmcd de Gas Natural y
aproximadamente en 27 Mbpd de líquidos, durante el período, con una inversión de $us
2,495 MM.

CAPITULO

37 ()
“Analizar el tratamiento legal y conceptualizar la actividad hidrocarburifera en el Estado
boliviano y en el ámbito internacional”

Legislación Nacional
 Constitución política del Estado
La Constitución propiamente no establece la función de fiscalización a las actividades
propias de exploración y explotación de hidrocarburos, más bien dispone el dominio
originario sobre los hidrocarburos y la forma de su aprovechamiento.
Art. 359 CPE
Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se
presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en
nombre y representación del pueblo boliviano ejerce la propiedad de toda la producción de
hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los
ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.
(CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO,, pag.116)
Los hidrocarburos son de dominio directo del Estado que no solo es un hecho económico que
se formaliza a través de la CPE, sino, que se constituye en una acción concreta de soberanía
sobre estos recursos, lo que significa que toda la sociedad a través del Estado detenta(1) la
capacidad para decidir sobre la forma y el ritmo en que aprovechan los recursos naturales del
país y sobre todo, la manera en que las ganancias deben ser manejadas, siempre amparados
en el principio de Utilidad Pública porque se busca beneficiar a la gran mayoría de los
habitantes del Estado.
 Ley de Hidrocarburos N° 3058
Dicha ley fue promulgada el 17 de mayo de 2005 y publicada el 19 de ese mes, en esta
norma legal se circunscribe(2) los principios ya establecidas por la CPE, como hemos podido
apreciar sobre el dominio directo y originario de los recursos naturales, en este caso los
recursos hidrocarburiferos del país.
Art.16
Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la
forma en que se presenten, son de dominio directo, inalienable(3) e imprescriptible del
Estado.
(LEY DE HIDROCARBUROS, 2005, pag.14)

CAPITULO 1
“Mostrar la influencia económica que se realiza para la exploración de reservas certificadas
de los hidrocarburos”

La Fundacion Jubileo y el ex ministro de hidrocarburos Mauricio Medinaceli tienen


observaciones después de que YPFB y la empresa canadiense Sproule dieran a conocer un
informe que da cuenta de 10,7 TCF de gas natural y 240,9 millones de barriles de liquidos.

38 ()
El informe de certificación que situo las reservas nacionales de gas natural en 10,7 trillones
de pies cúbicos (TCF) no termino con la polémica sobre el futuro del sector en el país.

La empresa canadiense Sproule International Limited, contratada por la administración de


Morales, certifico que el país tiene bajo tierra 10,7 trillones de pies cúbicos y 240,9 millones
de barriles liquidos.
Las reservas de Bolivia tienen un alto índice de vida de reservas remanentes de 14,7 años
para reservas probadas y 17,1 reservas probables. Eso significa, según el presidente de
YPFB, Oscar Barriga, que los 10,7 TCF alcanzan no solo para cumplir con los contratos de
exportación tanto a Brasil como a Argentina, sino para cubrir el mercado interno hasta 2035.

(1)

De acuerdo con Barriga el Gobierno invirtió un tercio del total de la renta petrolera, que fue
de $us 36.000 millones entre 2006 y 2017, en exploración de hidrocarburos.

El Gobierno, dijo, recibió el país con unas reservas de gas natural cercanas a los 9 TCF, y las
exportaciones no se interrumpieron en los últimos diez año. Las cifras hablan por si solas,
remarco el titular de YPFB al señalar que Bolivia consume 0,9 TCF por año.

En la ultima década, se mantuvieron invariables las exportaciones de gas a Brasil y


Argentina- 24 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) al primero y entre 19 y 20
MMCD al segundo- y se desarrollo un plan de exploración con una inversión que rondo los
$us 13.000 millones.
http://correodelsur.com/capitales/20180904_hidrocarburos_certficadas-las-reservas-del-pais-
continua-la-polemica.html

CAPITULO 2
“Describir las actividades hidrocarburiferas en sus distintas etapas, como ser la exploración,
explotación, transporte y comercialización de los hidrocarburos”

Upstream

También conocido como exploración y producción (E&P) este sector incluye las tareas de
búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos
como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y
explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

Exploración Sísmica:

39 ()
Proceso mediante el cual ondas de energía atraviesan las capas de roca, se devuelven hasta la
superficie y llegan a unos equipos especiales que se llaman geófonos, los cuales reciben la
información y la transmiten a un computador.
El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen representativa de
las capas que hay debajo de la tierra. (ANH)

Exploración Perforatoria:

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la capa de roca donde
posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia por
lo general, después de que se obtiene la información del estudio sísmico. (ANH).

PRODUCCION:

Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la capa de
roca hasta la superficie.
Para extraer los hidrocarburos se utilizan dos mecanismos: a través de válvulas llamadas
Árbol de Navidad (cuando los hidrocarburos fluyen a la superficie por sí solos) y mediante
una máquina llamada Balancín (cuando este necesita ayuda para subir a la superficie. (ANH)

Downstream

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y


purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de
productos derivados del petróleo crudo y gas natural.

REFINACION:

La refinación consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que


alcanzan los 400 grados centígrados, para obtener productos derivados.
Proceso mediante el cual se transforma una gran variedad de productos derivados,
principalmente, combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos, llantas,
plásticos).

TRANSPORTE:

Consiste en transportarlos desde la boca del pozo hasta los sitios de almacenamiento y
procesamiento, como son las estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización
(puertos).
Los hidrocarburos se transportan a través de oleoductos (petróleo), gasoductos (gas),
carrotanques (petróleo) y buques (petróleo).

COMERCIALIZACION:

40 ()
En este eslabón se realizan todas aquellas actividades de carácter comercial, para colocar los
productos a disposición de los usuarios. Normalmente se utilizan distribuidores mayoristas o
minoristas.

CAPITULO 3
“Analizar las normativas hidrocarburiferas nacionales”
Establecidos los principios constitucionales sobre la propiedad y dominio de los recursos
naturales y anotadas la estructura del sector energético, las atribuciones de las entidades
petroleras, nos introduciremos a la norma que hace posible el planteamiento de crear el
Sistema de Fiscalización, por ello no nos alejaremos de la norma constitucional, ni de la Ley
3058, porque ellas establecen ciertos principios y objetivos respecto a las actividades
hidrocarburíferas las cuales deben interpretarse a favor de nuestra industria.
Para ello acudimos al Art.17
La exploración, exportación, explotación, comercialización, transporte, almacenaje,
refinación e industrialización de los hidrocarburos y sus derivados corresponden al Estado,
derecho que será ejercido por si, mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y
contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas o a personas privadas, conforme a la ley.
(LEY DE HIDROCARBUROS, 2005, pag.15)

CAPITULO 4
“Determinar la participación de las exportaciones de los hidrocarburos en las exportaciones
totales”

La política de hidrocarburos de los últimos diez años (2006-2016) se caracterizó por la


maximización de ingresos para el Estado y muy pocos incentivos para la exploración de
hidrocarburos. Ello pudo ser posible debido a un contexto de precios internacionales del
petróleo notoriamente favorable para los países productores de hidrocarburos y; en menor
medida, a la necesidad urgente de Argentina por mayores volúmenes de gas natural por parte
de Bolivia.

Como resultado de una política hidrocarburífera guiada de la forma previamente


mencionada, gran parte de la inversión en el sector fue destinada a la explotación de reservas
antes descubiertas. Ello se refleja en el comportamiento de dos variables: 1) notable
incremento en la producción de hidrocarburos y; 2) disminución en la tasa de recuperación
de reservas de gas natural.

Las dos variables que guiaron la política de hidrocarburos en el pasado, crecientes niveles de
demanda y altos precios internacionales del petróleo, con alta probabilidad no se repetirán en
el corto y mediano plazo. En este sentido, es necesario re direccionar dicha política a una
que tenga básicamente dos objetivos: 1) abrir mercados y; 2) atraer inversión en exploración
y explotación. Naturalmente son varias las tareas exigidas para dicho re direccionamiento,

41 ()
una de ellas, quizás el primer paso importante, es la aprobación de una nueva Ley de
hidrocarburos orientada a la apertura de nuevos mercados y la atracción de inversión, pública
y/o privada.

el mercado interno será fundamental alinear los precios domésticos, del gas natural y los
derivados del petróleo, a su oportunidad internacional, lo que usualmente se denomina "la
eliminación de los subsidios". Tomando en cuenta la experiencia pasada e internacional,
queda claro que este ajuste de precios debe ser gradual y consensuado con la sociedad civil,
en Medinaceli (2016) se discuten algunas buenas prácticas a nivel internacional, un resumen
se encuentra en el anexo a este documento.

Dos resultados destacan del análisis realizado para el complejo petroquímico de amoniaco y
urea: 1) en condiciones de precios bajos los ingresos fiscales por la exportación de gas
natural como materia prima son mayores a los registrados con la planta de urea y; 2) bajo las
condiciones actuales, un proyecto de industrialización traslada recursos desde los gobiernos
regionales hacia la empresa industrializadora (YPFB en este caso), por tanto, uno de los
planteamientos de este documento, es que las pérdidas por regalías de las regiones
productores podrían compensarse a través de una participación de éstas en las utilidades de
un proyecto de industrialización. Dicho sea de paso, la nueva CPE permite este tipo de
participación.

Los resultados económico - financieros del proyecto de industrialización analizado en este


documento, muestran que dichos emprendimientos no necesariamente son ventajosos para el
país (en materia de ingresos fiscales) versus la alternativa de exportación del gas natural
como materia prima. En este sentido, es necesario desmitificar el hecho de que todo proyecto
de industrialización del gas natural es inherentemente bueno en materia de ingresos para el
Estado boliviano.

Dentro los desafíos del sector hidrocarburos para el futuro se tienen: a) la aprobación de una
nueva Ley de hidrocarburos que permita abrir y consolidar mercados y generar inversión en
exploración y explotación; b) una real corporativizarían de YPFB; c) un sistema tributario
aplicado a las etapas de exploración y explotación flexible y progresivo; d) un sistema de
licitación de áreas claro y transparente; e) el ajuste de los precios internos del gas natural y
los principales derivados del petróleo a su oportunidad internacional, lo que usualmente se
denomina "eliminación del subsidio" y; f) nuevas condiciones de negociación con el Brasil
que aparecen con fuertes presiones para ajustar la fórmula de precios, cantidades de entrega
más flexibles y estrategias de negociación con varias empresas tanto públicas como privadas
en el Brasil.

CAPITULO 5
“Analizar y comparar la normativa nacional con la internacional”
CAPITULO 6

42 ()
“Analizar u caso de vulneración de la norma, contaminación, fijación de precios, afectación
social y resolverlo según la ley nacional”

4. MARCO PRACTICO

“ECUADOR - Juicio contra Chevron


Texaco: defensa de derechos humanos y ambientales”

Chevron-Texaco, durante las operaciones de exploración y explotación petrolera, en las


provincias de Sucumbíos y Orellana, ubicadas en la zona norte de la Amazonía ecuatoriana,
produjo el daño ambiental más grande que la historia mundial registre en este ámbito. Las
operaciones antitécnicas ejecutadas por la petrolera, durante 1964 y 1990, para la extracción
de crudo y gas, en una de las zonas más mega diversas del planeta, provocó un grave daño en
unas 450 mil hectáreas.

La compañía, a través de sus abogados y en publicaciones pagadas en los medios de


comunicación admitió públicamente haber arrojado 16 mil millones de galones (cada galón
tiene 4 litros) de agua de formación (agua tóxica que queda de la extracción del crudo) a los
esteros y ríos de la zona, que son la principal fuente de este líquido para 1quienes habitan en
la región. También vertió, intencionalmente, 650.000 barriles de crudo en el suelo y en las
vías.

Construyó 880 fosas, sin ningún tipo de recubrimiento ni aislante, lo que le significó un
importante ahorro, y en ellas vertió crudo y sus desechos. Por presiones del Estado
ecuatoriano, efectuó, en la tercera parte de las piscinas abiertas, una supuesta limpieza, que
consistió en tapar las piscinas con tierra, desechos de la misma petrolera, neumáticos,
cemento y la colocación de cobertura vegetal en muchos casos. Por efecto de esta acción,
hasta estos días el crudo continúa aflorando y contaminando los suelos, la tierra y afectando
a las plantas, animales y a las personas.

La contaminación producida por la acción de Chevron ha cobrado cientos de vidas humanas.


En Sucumbíos y Orellana se registran los índices más altos de cáncer en relación con las
otras provincias del Ecuador, e incluso en aquellas donde se realizan actividades extractivas.
La cifra es tres a uno si se compara con el resto del país y en las zonas donde hay residuos la
cifra se eleva a cinco. Por efecto de la intervención de la petrolera se extinguieron dos
pueblos indígenas ancestrales: los Tetetes y Sansahuari; mientras que Cofanes, Siona y
Siekopai, tuvieron que migrar a otras zonas, huyendo de la afectación producida y ahora se
encuentran en peligro de desaparecer.

43 ()
A ello se suman el impacto económico sufrido por los campesinos que quedaron con tierras
infértiles y perdieron sus animales de corral: gallinas, vacas, caballos, chanchos, entre otros,
que murieron y siguen muriendo por la contaminación. Muchos de ellos caen hasta ahora en
las fosas o esteros y se contaminan.

Chevron contaminó la Amazonía ecuatoriana durante sus 26 años de operación. Por eso, los
afectados de las provincias de Orellana y Sucumbíos siguieron un juicio que el 3 de
noviembre del 2013 cumplió dos décadas. Los afectados debieron esperar 20 años para que
la justicia ecuatoriana, en todas sus instancias, ratificara el crimen ambiental cometido por la
petrolera. El último fallo, fue emitido el 12 de noviembre del 2013, por la Corte Nacional de
Justicia, que revisó el caso en casación. Sin embargo, y a pesar de tener una sentencia en
firme y aunque para muchos pareciera el fin de esta lucha, en realidad se trata del inicio, pues
con el dictamen arrancan las acciones de cobro en otros países; eso porque la petrolera se ha
negado a cumplir con sus obligaciones. Los abogados de los demandados han iniciado
acciones de cobro en países, en los cuales Chevron tiene activos.

“La justicia nos ha dado la razón, porque tenemos a la verdad de aliada. Seguiremos nuestra
lucha hasta cumplir nuestro anhelo: la reparación de nuestro hogar, de la madre naturaleza,
hasta que eso sea una realidad, solo ahí veremos la verdadera justicia. Cuando ni más vidas
ni más plantas ni animales mueran a causa de la contaminación dejada por Chevron”, dijo
Humberto Piaguaje, presidente de la Unión de Afectados por Texaco.

5. CONCLUSIONES

La norma constitucional establece el dominio directo de los recursos energéticos del Estado,
de forma imprescriptible e inalienable, cuya exploración y explotación encarga a la empresa
autárquica de YPFB, sin embargo la CPE no establece el control ni la Fiscalización de esas
actividades operativas, toda vez que esa función lo ejerce la propia empresa estatal,
fundamentada en la Ley Nº 3058, en el artículo 22 parágrafo IV inciso C y D más el
parágrafo V inciso A y B, en ese marco, concluimos anotando que las actividades de
Fiscalización a la exploración y explotación de hidrocarburos son totalmente deficientes, y
no contribuyen a transparentar, ni a manejarse con eficiencia, eficacia y neutralidad las
actividades petroleras.

Esta actividad económica se constituye de dos funciones fundamentales, la primera, función


operativa y la segunda, función de control y fiscalización. Ambas son totalmente distintas
una de otra, la fiscalización independiente e imparcial consiste en eso, en comprender que las
actividades operativas (exploración y explotación) son tareas muy distintas al de controlar y

44 ()
fiscalizar a dichas actividades, vale decir que la función de fiscalización debe ser ejercida por
un órgano independiente y distinto de Y.P.F.B.

Los principios de transparencia, eficiencia, eficacia y neutralidad, se materializan cuando se


evita la dualidad de funciones (juez y parte) en un órgano, cuando las tareas de fiscalización
se realizan con total independencia del órgano operador, así demostramos prácticamente en
la parte de la legislación comparada, en especial en caso de Brasil y México, cuyas
funciones de fiscalización son ejecutados por un órgano distinto al operador, en Brasil
Agencia Nacional del Petroleo ANP, en México Comité de fiscalización y en Cuba por
CUPET y la Oficina Nacional de Recursos Minerales ONRM.

6. BIBLIOGRAFIA

7. WEBGRAFIA

8. ANEXOS
Qué motivó el juicio contra Chevron-Texaco
Chevron-Texaco, durante las operaciones de exploración y explotación petrolera, en las
provincias de Sucumbíos y Orellana, ubicadas en la zona norte de la Amazonía ecuatoriana,
produjo el daño ambiental más grande que la historia mundial registre en este ámbito. Las
operaciones antitécnicas ejecutadas por la petrolera, durante 1964 y 1990, para la extracción
de crudo y gas, en una de las zonas más mega diversas del planeta, provocó un grave daño en
unas 450 mil hectáreas.
La compañía, a través de sus abogados y en publicaciones pagadas en los medios de
comunicación admitió públicamente haber arrojado 16 mil millones de galones (cada galón
tiene 4 litros) de agua de formación (agua tóxica que queda de la extracción del crudo) a los
esteros y ríos de la zona, que son la principal fuente de este líquido para 1quienes habitan en
la región. También vertió, intencionalmente, 650.000 barriles de crudo en el suelo y en las
vías. [1]
Construyó 880 fosas, sin ningún tipo de recubrimiento ni aislante, lo que le significó un
importante ahorro, y en ellas vertió crudo y sus desechos. Por presiones del Estado
ecuatoriano, efectuó, en la tercera parte de las piscinas abiertas, una supuesta limpieza, que
consistió en tapar las piscinas con tierra, desechos de la misma petrolera, neumáticos,
cemento y la colocación de cobertura vegetal en muchos casos. Por efecto de esta acción,

45 ()
hasta estos días el crudo continúa aflorando y contaminando los suelos, la tierra y afectando
a las plantas, animales y a las personas.
La contaminación producida por la acción de Chevron ha cobrado cientos de vidas humanas.
En Sucumbíos y Orellana se registran los índices más altos de cáncer en relación con las
otras provincias del Ecuador, e incluso en aquellas donde se realizan actividades extractivas.
La cifra es tres a uno si se compara con el resto del país y en las zonas donde hay residuos la
cifra se eleva a cinco. Por efecto de la intervención de la petrolera se extinguieron dos
pueblos indígenas ancestrales: los Tetetes y Sansahuari; mientras que Cofanes, Siona y
Siekopai, tuvieron que migrar a otras zonas, huyendo de la afectación producida y ahora se
encuentran en peligro de desaparecer.
A ello se suman el impacto económico sufrido por los campesinos que quedaron con tierras
infértiles y perdieron sus animales de corral: gallinas, vacas, caballos, chanchos, entre otros,
que murieron y siguen muriendo por la contaminación. Muchos de ellos caen hasta ahora en
las fosas o esteros y se contaminan.

FIGURA 20

“FRENTE DE DEFENZA DE LA AMAZONIA”


https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.voltairenet.org%2Flocal%2F
cache-vignettes%2FL390xH244%2Fche390-)

Quiénes demandaron a Texaco


El 3 de noviembre de 1993, hace 20 años, se instaura el litigio legal contra Chevron (antes
Texaco), primero en Cortes norteamericanas y a partir del 2003 en Ecuador. Desde entonces
los miembros de la Asamblea de Afectados realizan acciones permanentes para evitar que la
presión económica y política de Chevron influya en las decisiones judiciales. En una acción
privada, 30.000 ecuatorianos amazónicos, entre los que se cuentan indígenas y colonos,

46 ()
demandaron por daño ambiental a la petrolera Chevron-Texaco, a inicios de la década de
1990. Los firmantes se organizaron en la “Asamblea de Afectados por Texaco”, que a su vez
estuvo representada en el Frente de Defensa de la Amazonía, conformado el 1 de mayo de
1994 y que obtuvo personería jurídica en el 2008. El Frente de Defensa, es una organización
de base que funciona y trabaja a partir de acuerdos consensuados, tomados en las asambleas
en las que participan sus bases. Al inicio era el escenario en donde se decidía lo que
sucedería con el caso. La Asamblea de Afectados por Texaco, adquirió su vida jurídica en
noviembre de 2012, bajo el nombre de Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones
de la petrolera Texaco. La UPDAT integra a quienes están organizadas en: las asociaciones
de afectados y afectadas en cada campo petrolero que fue operado por Texaco; las
nacionalidades ancestrales Cofán, Siekopai, Waorani y Siona; y, las comunidades Kichwa de
la Amazonía y Shuar asentadas directamente en los campos que fueron operados por Texaco.
La constancia de este grupo es la que sostiene a este emblemático caso. La lucha colectiva no
busca beneficios particulares, sino la reparación del daño causado por la petrolera. Al
momento la UPDAT se prepara para la reparación, una vez que se ha obtenido sentencia
favorable; para ello se ha conformado el fideicomiso, se está capacitando a los afectados y
afectadas y se está trabajando en la conformación de veedurías.
No es persecución contra multinacionales
Los afectados por Texaco no tienen propósito alguno de dañar a terceros, ni perseguir a las
multinacionales ni otras petroleras. La causa es exclusivamente contra Chevron, que no
cumplió con la responsabilidad social que le correspondía, ya que contaminó la tierra, el
agua y el aire; provocó el daño de los territorios ancestrales y la pérdida de la diversidad de
la zona; provocó la muerte de muchos ciudadanos ecuatorianos y el desplazamiento de
colectivos ancestrales.
En los análisis realizados durante el juicio y que reposan en los archivos de la Corte
Provincial de Sucumbíos reposan las declaraciones de pobladores que dan cuenta de las
persecuciones, raptos y violaciones a mujeres de parte de los trabajadores de la petrolera; la
descomposición social marcada por la introducción del alcohol; el incremento de violencia
social, robos y otros actos ajenos a la forma de vida de las comunidades que habitaban antes
del ingreso de Chevron.
FIGURA 21

47 ()
“AFECTADOS POR CHEVRON EXIGEN DECISION DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL”
https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Ftexacotoxico.net%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2016%2F11%2FCw1H-qMXUAEDQuv.jpg-
large.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Ftexacotoxico.net%2Fafectados-por-chevron-
exigen-decision-de-la-corte-

Cronología del juicio


El 3 de noviembre de 1993, 15 personas, entre colonos e indígenas Cofanes, Secoyas y
Kichwas de Orellana y Sucumbíos, mediante una “acción de clase” [2] , presentaron una
demanda contra la petrolera Texaco en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, acusándola
de haber contaminado el ambiente y afectado a la salud de la gente debido al uso de
tecnología barata y obsoleta durante la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana
(1964 hasta 1990). Organizaciones campesinas, de mujeres, de derechos humanos, jóvenes,
gremios y barrios, decidieron apoyar esta demanda y convocaron a más organizaciones
sociales de la región para formar una coalición que apoye y sostenga este proceso que se
iniciaba.
Luego de varias reuniones en las que participaron comunidades de colonos, nacionalidades
indígenas, federaciones de organizaciones sociales y campesinas, organizaciones no
gubernamentales, se conformó el Frente de Defensa de la Amazonía, el 16 de mayo de 1994.
En ese año se iniciaron las primeras reuniones entre el gobierno y Texaco, a fin de definir
una propuesta para un acuerdo amistoso frente a la demanda presentada en Nueva York. Con
el fin de evadir la acción judicial en su contra, Texaco suscribió con el Estado ecuatoriano el
Convenio de “reparación ambiental”, que entró en ejecución en 1996. Los trabajos realizados
por Texaco fueron cuestionados por los demandantes y posteriormente por la Contraloría
General del Estado (Organismo de Control del Ecuador, que tiene como obligación velar por
el cumplimiento de los contratos que cualquier entidad suscribe con el Estado ecuatoriano).
Por presión de la petrolera, el 16 de agosto de 2002 la Corte de Apelaciones de Nueva York,
resolvió enviar el caso al Ecuador. Los demandantes de forma unánime decidieron seguir con
la acción judicial y el 7 de mayo de 2003 se presentó la demanda en la Corte Superior de
Nueva Loja; el 21 de octubre de ese año miles de afectados se movilizaron a la ciudad de
Nueva Loja para participar en la audiencia con el que se inició este juicio histórico,
convirtiéndose este caso en el único en el mundo donde gente directamente afectada es capaz
de someter a la justicia de su país a una poderosa compañía petrolera transnacional. Desde
entonces, las comunidades están en permanente acción para vigilar el proceso judicial y
tomar las decisiones trascendentales del caso.
Dentro del proceso judicial, los demandantes se preocuparon por probar, como en derecho se
requiere, todas las acusaciones contra la petrolera. Gran parte de la prueba que reposa en el
juicio fue producida y pagada por la misma empresa demandada (el 70% del total). En el
record o expediente, se acumularon más de 230.000 páginas de información, se receptaron

48 ()
más de 40 testimonios de personas afectadas por las operaciones de Texaco, se incorporaron
106 informes periciales, 60 de los cuales fueron pagados totalmente por Chevron; se
produjeron más de 80.000 resultados químicos de las muestras tomadas en el suelo, aguas o
sedimentos; se entregaron a los jueces varios estudios de salud elaborados en forma
independiente por expertos extranjeros. El juez inspeccionó y verificó directamente los daños
causados en 54 sitios operados por la petrolera.
En conclusión, la prueba científica existente en el juicio es abrumadora y determina de
manera contundente la culpabilidad de la petrolera en los daños ambientales provocados y
los impactos sociales, culturales y económicos.
El 14 de febrero de 2011, el Presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, juez Nicolás
Zambrano, emitió la primera sentencia en contra de Chevron Texaco. El veredicto fue en
favor de los demandantes y se sentenció a la petrolera al pago de 9,5 millones de dólares para
ser empleados en la reparación del daño ambiental, que incluye limpieza de los suelos,
instalación de sistemas de agua e implementación de sistemas de salud para la zona.
Además el juez impuso una sanción punitiva que consistía en que Chevron pidiera disculpas
públicas a los afectados, en un plazo de 15 días posterior a la sentencia. En caso de no
hacerlo la sanción se incrementaría al doble del monto señalado. Acatando esta disposición,
ahora la petrolera debe a los afectados más de 19 mil millones de dólares, monto que se iba a
destinar en un plan para la recuperación y fortalecimiento de los pueblos ancestrales,
limpieza de vías donde se arrojó crudos y la implementación de un plan económico para los
campesinos que tienen tierras afectadas por la contaminación. El 3 de enero de 2012, el pleno
de la Corte Provincial de Sucumbíos, ratifica la sentencia en segunda instancia y el 23 de
julio de 2012 liquida el monto total a cancelar por parte de la petrolera y que asciende a
19.021.552.000 de dólares (Diecinueve mil veintiún millones y quinientos cincuenta y dos
mil dólares de los Estados Unidos de América).
Luego de la ratificación, el 29 de marzo de 2012, Chevron interpone ante la Corte Nacional
de Justicia, un recurso extraordinario, conocido como Casación, según el cual se pide la
revisión de la legalidad de la sentencia, sin que los jueces puedan analizar el contenido del
juicio. Para el efecto la petrolera presenta argumentos que fueron discutidos y dilucidados
durante el largo proceso judicial, sin que sus abogados hayan presentado las pruebas
fehacientes. El 12 de noviembre del 2013, la Sala de los Civil y Mercantil, de la Corte
Nacional de Justicia, integrada por los jueces: Wilson Andino (ponente), Eduardo Bermúdez
y Lucía Toledo. Ratificaron las sentencia condenatoria, pero eliminaron los castigos
punitivos, con lo que Chevron debe pagar el monto inicial que asciende a más de 9 mil
millones de dólares. Con este dictamen la petrolera ha sido sancionada en todas las instancias
de la justicia ecuatoriana y en todas ellas ha sido señalada como culpable de contaminar la
Amazonía 5ecuatoriana. A pesar de ello ahora ha interpuesto un recurso ante la Corte
Constitucional de Ecuador, alegando violación a los derechos constitucionales, lo que
demuestra su intención de desconocer la validad de la sentencia y evadir las acciones de
cobro, que al momento son tramitadas en varios países.

49 ()
Cómo se garantizará el uso del dinero en la reparación
Al ser una acción colectiva, el dinero recibido por efecto de esta demanda no podrá ser
utilizado de manera individual por persona alguna. La misma sentencia establece que se
deberá crear un fideicomiso a través del cual se administrarán los fondos para lo dispuesto en
el documento al que se hace referencia.
Esta forma de administración garantizará la transparencia del uso de los recursos y que
cumplan la finalidad perseguida durante los más de 18 años de litigio.
Estrategia de Chevron durante el juicio
La estrategia de Chevron para defenderse de las acusaciones ha sido evolutiva y con distintas
orientaciones. En primer lugar intentaron demostrar su inocencia sacando a relucir
argumentos, como:
El Petróleo es un producto inocuo que no causa efectos negativos en la salud de las personas.
La empresa utilizó la mejor tecnología existente en esos años.
En el período de operación de Texaco, no existían normas o leyes que protejan el ambiente
en el país;
La empresa actuó de acuerdo al marco jurídico existente en el Ecuador;
El Estado liberó a Texaco de toda responsabilidad;
Texaco remedió la parte que le correspondía;
Existía un consorcio, por lo tanto según Chevron, los dos socios son responsables del daño
causado.
Todos esos argumentos en los que basó su defensa la petrolera, fueron desvirtuados por los
demandantes dentro del proceso.
Una vez que Chevron se dio cuenta, que sus alegatos no eran consistentes y que la prueba en
su contra era contundente, optó por fortalecer su presión política en contra del Estado
ecuatoriano con el fin de obligar al Gobierno de la República del Ecuador a inmiscuirse en
un litigio que es entre particulares. Para lograr su objetivo ha realizado algunas actividades
entre las que se señalan:
Lobby.- En este contexto, intensificó su campaña de lobby (negociación a distintos niveles)
en los Estados Unidos [3]. La tarea de los lobistas fue convencer a los Senadores y al
Gobierno norteamericano para que no se celebren acuerdos comerciales con el Ecuador,
hasta que el Gobierno de Ecuador suspendiera se inmiscuyera en la Función Judicial y
dispusiera la suspensión del proceso.
Procesos arbitrales.- Chevron hasta la actualidad ha planteado tres arbitrajes internacionales
y solo ha tenido éxito en uno de ellos, al obtener un laudo favorable por 96 millones de
dólares, que el Estado ecuatoriano deberá pagar a la petrolera. El tercer laudo aún está en
proceso. Los arbitrajes internacionales son contrarios a los derechos de las poblaciones
afectadas y deslegitiman la figura del arbitraje, como en este caso donde con sus resoluciones
se extralimitan en sus competencias y dictan sentencias por sobre la independencia de los
sistemas jurídicos y la soberanía de los Estados.

50 ()
Presión Política.- Hay documentos en los cuales se evidencia la forma como Chevron
mantuvo fuerte influencia sobre distintas autoridades del Gobierno ecuatoriano. En la medida
que el proceso judicial avanzó y se dejó que los jueces actúen de forma independiente,
Chevron arremetió con una campaña de desprestigio al Gobierno y al sistema jurídico del
Ecuador, intentando presionar políticamente a los jueces. Para esto usó los servicios de la
Embajada de Estados Unidos en Quito.
Ataque al sistema judicial ecuatoriano .- Desde el 2008 hasta la fecha, Chevron ha
intensificado su campaña internacional en contra del sistema judicial ecuatoriano,
pretendiendo convencer a la opinión pública nacional e internacional, que la justicia en el
Ecuador no es independiente y por lo tanto ninguna sentencia que salga de las Cortes
ecuatorianas debe ser ejecutada en el exterior. Adicionalmente, Chevron logró que un Juez
de Nueva York, emita una resolución descalificando al sistema judicial de Ecuador, lo que
fue suspendido posteriormente por un Tribunal Superior, lo que se ratificó en la Corte
Suprema de Justicia de Estados Unidos.
Ataque al equipo jurídico y técnico de los demandantes.- La última fase de la estrategia
de Chevron se orientó a descalificar y de ser posible sacar de la defensa de los demandantes
al equipo legal, dirigentes principales y expertos que conocen el tema.

CONCLUCIONES
Las pruebas existentes y la realidad son tan obvias que la petrolera ha sido condenada a
pagar más de 19.000 millones de dólares. El Sistema judicial ecuatoriano, que fue la
instancia que la propia empresa escogió, comprobó la existencia del crimen ambiental. La
respuesta de Chevron ha sido su constante negativa a pagar la condena, lo cual cada vez se
hace más difícil, puesto que la contundencia de las pruebas y la validez de la sentencia,
sumada a las acciones irresponsables que caracterizan a la petrolera han generado graves
impactos en diversas partes del mundo, lo que pone en duda su credibilidad y aumenta su
vulnerabilidad en países donde tiene considerables activos y existen jueces que aplicarán la
Ley como corresponde.

51 ()

You might also like