You are on page 1of 3

Nombre: Camila Abarzua

Profesor: Cristian Castro


Fecha: 15-04-2019

La legalidad de la raza
El presente informe pretende exponer cómo mediante los papeles legales que se propiciaban a
los esclavos le producía una forma de resistencia a la comunidad africana ,en el continente
americano y como esta le proporcionaba una posibilidad de movilidad social es decir le daba
posibilidades de tener fortuna y esto se traducía en tener un lugar de importancia en la
comunidad . Como es el caso de la familia Tinchant que pudo producir un desplazamiento
tanto social como físico mediante los registros legales, siendo estos los hilos que tejen la
historia de esta familia, de la misma manera nos muestra el texto donde se pone en
evidencia el significado de ciudadanía en el siglo XIX enfrentándose dos formas de entender
el racismo y el color: la legalidad y la realidad .
En el texto Scott nos presenta cómo los miembros de la comunidad africana
estuvieron enfrentándose permanentemente con la reglamentación jurídica cambiante y con
las múltiples formas de ciudadanía. La inestabilidad interna que se produjo como se puede
ver en el caso de la independencia de Haití.
Los “papeles de libertad” se entiende como “La nacionalidad y la ciudadanía formales de
muchos miembros de la familia no estaban claramente definidas, pero aun así era posible
lograr que sucedieran cosas si se ponían por escrito”1. Esto le daban estatus a los esclavos
como se ven reflejados en cientos de menciones en documentos de manumisión, certificados
de matrimonio, registros bautismales, recibos de ventas, solicitudes de pasaportes,
testamentos, peticiones y demandas judiciales. El estudio deja claro que a finales del siglo
XIX ni la libertad, ni el honor, ni la respetabilidad podían ser portátiles, el estatus socio-
jurídico de un individuo variaba en cada cambio de jurisdicción como nos presenta en el
siguiente ejemplo de los autores: “Por ende, en el hogar al que Rosalie se incorporó por
compra, probablemente a fines de la década de 1780, era claro que la esclavitud no constituía
necesariamente un estatus permanente”2 este ascenso social dependía necesariamente de los
papeles legislativos.
Así, el Criterio de clasificación social se hacía desde una valoración y uso de la
apariencia física. Esos serían, entonces, símbolos y no atributos en sí mismos, signos
externos de una condición mucho más profunda. Allí entraría a jugar un papel esencial de lo
que se conoce como el “color legal”,pues éste constituía una forma alternativa para
determinar la condición racial de una persona, la cual siempre vendría unida a un documento
como un libro bautismal donde se indica la condición social del menor y la condición racial
de los padres. Ambos datos proporcionarán en un futuro el “origen racial” del bautizado, un
ejemplo de ello era el personaje que se nos muestra en el texto. El de una mujer libre Marthe
Guillaume que necesitaba “estar siempre preparada para demostrar que era libre. Cada vez
que acudía al notario -para vender cautivos u hostigar a un constructor con quien no se sentía

1
Scott Rebecca J y Hébrard Jean M , «prologo PAPELES DE LIBERTAD Bogotá Colombia. Universidad de
los Andes Ediciones Uniandes. 2015.p XVIII
2
Ibid. P. 30
satisfecha- llevaba consigo un documento que daba fe de que había nacido libre”3 este solo
trozo de papel le daba la oportunidad a Marthe de hacerla una prestigiosa mujer de recursos
mediante la ventas de esclavos.

En el texto se pone en evidencia el significado de ciudadanía en el siglo XIX


enfrentándose dos formas de entender el racismo y el color: la legalidad y la realidad. Una de
las más interesantes problemáticas del texto descansa en la utilización del fenotipo como
principio de clasificación social. Las sociedades decimonónicas descritas en el texto dividían
a los individuos en dos grandes grupos: los de origen europeo los de origen africano; así se
gestiona el criterio de distinción por apariencia física. Sin embargo, en ese periodo el
mestizaje —que fue elevado en lugares como Cuba— hacía ya muy complicado establecer
límites verificables entre algunos grupos raciales. Teniendo en cuenta esto, se puede decir
que la intención de los autores al estudiar la vida de algunos sujetos, en particular desde una
perspectiva transnacional de las guerras y las revoluciones, amplía y problematiza la
producción de saber sobre la esclavización y la libertad en el mundo atlántico. En este
sentido, al preguntarse sobre la ciudadanía de los individuos llamados “libres de color” en las
sociedades esclavistas y post-esclavistas, la investigación permite que se dinamice el debate
mediático y académico sobre los efectos del colonialismo en relación con la ciudadanía, la
“raza” y la xenofobia, en los contextos norteamericanos y europeos.
A modo de conclusión se puede apreciar en este texto como mediante la micro historia
se puede apreciar como era la situación de los afroamericanos antes y después de la abolición
de la esclavitud los miembros de las comunidades africanas estuvieron enfrentándose
permanentemente con la reglamentación jurídica cambiante y con las múltiples formas de
ciudadanía.
De la misma forma como los certificados matrimoniales de parejas interraciales
muestran que el criterio de clasificación social puesto que dependía de esos documentos como
identidades dentro de la ciudad de un individuo y revelaba su grado de vinculación con la
esclavitud y con la negritud, lo que relaciona a la división social del trabajo con el racismo, por
lo tanto, no se trata de una condición meramente biológica.

3
Ibid. p. 31
Bibliografía
Scott Rebecca J y Hébrard Jean M , «Rosalie ... mi esclava en PAPELES DE LIBERTAD
Bogotá Colombia. Universidad de los Andes Ediciones Uniandes. 2015.

You might also like