You are on page 1of 37

INTRODUCCION

Debido a la importancia que presenta el Laboratorio I de Electrónica en la formación del


estudiante de la F.I.E.T. como el primer espacio en su carrera donde tiene la oportunidad de
aplicar los conceptos básicos de sistemas y circuitos electrónicos previamente adquiridos y
plantear sus primeras soluciones a sistemas hardware (HW), es indispensable que adquiera
experiencia en los procedimientos metodológicos formales para enfrentarse ante situaciones
cotidianas; ya sea técnicas o situaciones personales, logrando una solución adecuada con
eficiencia y con objetividad.

Por ello, este documento tiene como objetivo presentar al estudiante una guía formal para
enfrentar proyectos de pequeña complejidad empleando la metodología TOP-DOWN y
generar un buen desarrollo del sistema complementado con una fuerte documentación, en la
cual sustente y evalúe los criterios técnicos que los llevaron al planteamiento de la solución.
Además, se forme al estudiante para que en el proceso de desarrollo de cada práctica
recurra a criterios de eficiencia en los recursos (tanto humanos como técnicos), y adquiera
compromisos con el cumplimiento de metas específicas y el seguimiento de un plan de
trabajo detallado.

Además de la presentación teórica de los conceptos metodológicos se describe a nivel de


ejemplo el desarrollo del diseño de un sistema HW básico, con el objetivo de lograr que el
estudiante comprenda claramente el sentido y filosofía de la metodología TOP-DOWN.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

 Fortalecer en el estudiante una metodología formal de diseño para desarrollar proyectos de


pequeña complejidad que integren elementos de desarrollo HW, permitiéndole afianzar y
ampliar los conceptos adquiridos en las materias Electrónica Básica, Circuitos Analógicos
básicos y Sistemas Digitales Simples.

 Fortalecer al estudiante en el desarrollo de prácticas que le permitan realizar un verdadero


trabajo en grupo, donde se aplique la división de tareas considerando conocimientos,
aptitudes y cualidades individuales, lo cual incluye: toma de decisiones, búsqueda, análisis y
selección de documentación e información requerida.

1.2 OBJETIVOS PARTICULARES

 Trabajar con componentes electrónicos básicos desde un punto de vista práctico, en donde el
estudiante plantee con objetividad soluciones a problemas propuestos bajo una metodología
de trabajo TOP-DOWN; logrando con ellos eficiencia y desempeño en las funciones y tareas
y optimizando el uso de recursos humanos, HW y costos.

 Utilizar software de simulación de circuitos electrónicos (Sugerido ISIS) como una


herramienta necesaria en la validación de un sistema diseñado, empleándose como una etapa
intermedia entre el proceso de diseño teórico y la fase de optimización práctica de la
solución circuital.

 Realizar prácticas utilizando elementos discretos y de pequeña escala de integración tanto


analógicos como digitales, para la solución de problemas concretos.

 Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de realizar cualquier tipo de


aplicación utilizando dispositivos semiconductores discretos e integrados analógicos o
digitales de propósito general.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 3
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

2. PREREQUISITOS GENERALES

Para cumplir los objetivos de este laboratorio es indispensable para el estudiante:


 Tener un conocimiento previo de circuitos básicos de uso general en electrónica, con
dominio suficiente para DISEÑAR e IMPLEMENTAR proyectos de pequeña complejidad;
incluidas las herramientas metodológicas de modularización en el planteamiento de
soluciones a pequeños sistemas HW..

 Haber cursado satisfactoriamente la asignatura de Electrónica Básica y estar cursando las


materias de Circuitos Analógicos I y Sistemas Digitales I, con el objetivo de manejar con
claridad cualquier CI de mediana complejidad.

 Utilizar eficaz y responsablemente el tiempo programado para COMPLEMENTAR y EJECUTAR


las prácticas propuestas para el laboratorio, disponiendo semanalmente de horarios
diferentes al horario presencial programado.

3. ESTRATEGIAS.

Para la realización de los proyectos del laboratorio se debe seguir como método de organización
de actividades la adopción de la metodología TOP-DOWN o proceso de lo General a lo
Particular, que brinda lineamientos generales para desarrollo de proyectos HW y/ó SW, y
además permite generar una adecuada documentación empleando términos normalizados.

Para lograr buenos resultados se requiere, no solamente el USO CONTINUO de las horas de
consulta programadas, las cuales permiten revisar y adecuar el contenido y el enfoque de los
proyectos planteados; sino lograr el intercambio continuo con el usuario (Docente). Es
responsabilidad de cada grupo mantener el ritmo y la secuencia del logro de los objetivos.

La entrega de documentos involucra una sustentación de éstos, donde todos los integrantes
deben mostrar un nivel homogéneo de conocimientos. El que se divida el trabajo por
especialidades o fortalezas dentro del grupo NO SIGNIFICA que deban desconocer el resto de
aspectos que involucra el laboratorio.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 4
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

4. LISTADO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO.

En el Laboratorio I de Electrónica se plantea el desarrollo de diversas aplicaciones básicas


de sistemas HW de pequeña complejidad en donde se involucre los conceptos relacionados
con elementos semiconductores discretos e integrados de propósito general.

Dichas aplicaciones son presentadas como un requerimiento de un usuario cualquiera con


un grado de especificación muy básico y general con el objetivo que los dos (2) integrantes
del grupo desarrollador de la solución establezcan un contacto directo con su cliente y
depuren en conjunto las características que el producto final debe cumplir a cabalidad;
motivando así una fase inicial de investigación por parte de los estudiantes para aportar con
ideas novedosas al complemento de dichos requerimientos.

De acuerdo a las políticas del Departamento de Electrónica, Instrumentación y Control de


la FIET y con el objetivo de motivar a los estudiantes, es necesario renovar constantemente
el contenido de las prácticas de laboratorio, evitándose así que el trabajo se vuelva
monótono y repetitivo. Igualmente, el número de prácticas que se desarrollarán depende de
la complejidad de las mismas, pudiendo fluctuar entre cuatro (4) o cinco (5) requerimientos
HW de pequeña complejidad.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 5
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

5. METODOLOGIA

Para cumplir los objetivos del laboratorio los proyectos deben ser desarrollados mediante la
aplicación de la metodología TOP-DOWN, en la cual se definen las siguientes actividades
claves, con el objetivo de presentar una infraestructura metodológica unificada y elevar la
calidad de las soluciones a presentar:

A. Claridad del requerimiento: En esta primera fase los estudiantes realizarán un análisis
individual de las características del proyecto para posteriormente realizar la depuración de
los requerimientos de usuario con el cliente. Esta etapa inicial es totalmente informal pero
indispensable para que se cumplan los objetivos técnicos y metodológicos buscados por el
docente que en este caso cumple las funciones de director del proyecto y usuario.

B. Con pleno conocimiento de las funciones que debe realizar el sistema, se procederá a la
elaboración y entrega del diseño por parte de los integrantes del grupo, en la cual se
entregará el documento con todos y cada uno de los puntos a desarrollar explicados
detenidamente en la guía para la documentación incluida en este documento.

C. Los estudiantes deberán realizar la respectiva sustentación de dicho trabajo escrito y el


director del proyecto realizará la evaluación técnica del mismo, emitiendo las observaciones
que sean del caso y precisando las correcciones técnicas y metodológicas que deban hacerse
al documento de diseño. Producto de esta actividad y específicamente cuando se hayan
cumplido todos los objetivos de esta etapa de la metodología, el director del proyecto avalará
el desarrollo del mismo firmando la hoja que contiene el listado de componentes para que
los desarrolladores los reciban de parte del auxiliar de laboratorios, esto no excluye que
puedan montarse y/o probarse con anterioridad submódulos o prácticas totales con
elementos propios.

D. La etapa siguiente corresponde a la realización de la simulación del sistema, proceso en el


cual se deben elaborar modificaciones a los parámetros y elementos que se manejan,
analizando las implicaciones en el funcionamiento del sistema para lograr una eficiencia
teórica del sistema diseñado. Dichos cambios se deben tener en cuenta para el montaje final
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 6
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

de la práctica. Esta etapa no es obligatoria para todas prácticas a desarrollarse en el


semestre, pero se espera que los desarrolladores de los proyectos sean consientes de las
grandes ventajas que obtienen al trabajar la simulación de un planteamiento teórico.

E. Posteriormente a la optimización del diseño utilizando un SW de simulación, los estudiantes


deberán ejecutar el plan de pruebas específico para la práctica (el cual ha sido definido en el
documento de diseño) para verificar en la práctica el correcto funcionamiento de los
módulos que constituyen todo el proyecto y que garantizan que todas y cada uno de los
requerimientos del usuario se cumplan. Cuando se haya verificado el completo
funcionamiento del sistema HW, se procederá a la respectiva sustentación de la
implementación final.

F. Finalmente, una semana después de haber realizado la sustentación del montaje del sistema,
se debe realizar el informe final de la práctica por parte de los integrantes del grupo, en la
cual se entregará el documento con todos y cada uno de los puntos a desarrollar explicados
detenidamente en la guía para la documentación incluida en este documento.

Es importante cumplir las siguientes observaciones generales en el desarrollo de los proyectos


de laboratorio:

 Todo prediseño presentado al profesor debe ir acompañado de la respectiva simulación que


de soporte al diseño realizado y permita plantear una solución óptima soportada por una
herramienta de desarrollo software.

 El día de la sesión de pruebas y entrega de la práctica los estudiantes DEBEN LLEVAR EL

CIRCUITO CABLEADO, debido a que las horas de laboratorio son para el análisis del
comportamiento del circuito, realización de pruebas, sustentación y análisis de los resultados
obtenidos

 Durante el desarrollo del trabajo en el laboratorio, LA PUERTA DEBE PERMANECER

TOTALMENTE ABIERTA y solo pueden encontrarse en el laboratorio aquellos estudiantes que


tiene programada sesión ese día. El ingreso de personal diferente a hacer uso de los equipos
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 7
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

debe ser previamente autorizado por el Profesor a cargo.

 Las sesiones de laboratorio son de obligatoria asistencia en los horarios que se fijen para
cada grupo de trabajo.

 El llegar tarde al inicio de la sesión de laboratorio, hará al estudiante acreedor de 2 faltas, si


su ausencia persiste al inicio del segundo bloque de dos horas, otras dos faltas le serán
anotadas
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 8
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

6. CRONOGRAMA.
El cronograma de actividades variará de acuerdo al número de prácticas programadas en el semestre y
la complejidad de las mismas. En seguida se presenta una propuesta general, en donde la sesión, su
tipo y la semana académica a la que corresponde.

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tipo de Sesión
Introducción
Entrega Diseño Práctica No1 con su sustentación,
Trabajo en Laboratorio
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No1
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No1
Entrega Práctica No1 / Sustentación, entrega de
informe final de la práctica
Entrega Diseño Práctica No 2con su sustentación,
Trabajo en laboratorio

Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica


No2
Entrega Práctica No2 / Sustentación, entrega de
informe final de la práctica.
Entrega Diseño Práctica No 3con su sustentación,
Trabajo en laboratorio
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No3
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No3
Entrega Práctica No3 / Sustentación, entrega de
informe final de la práctica

Entrega Diseño Práctica No 4 con su sustentación,


Trabajo en laboratorio
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No3
Trabajo en laboratorio y/o Simulación de la Práctica
No3
Entrega Práctica No4 / Sustentación, entrega de
informe final de la práctica
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 9
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

Los Informes finales de cada práctica deben ser entregados en la sesión siguiente a la sustentación del
montaje de la práctica correspondiente.

A continuación se explicará de manera general el objetivo de cada sesión:


SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN.
En la primera reunión de laboratorio se realizará la presentación de los directores de los
proyectos, se elaborará una explicación de la metodología a seguir para enfrentar dichos
requerimientos y se detallarán los proyectos a realizarse en el semestre con una breve
descripción de los mismos. Se deberán conformar los grupos de trabajo cada uno de dos (2)
personas.

SESIÓN 2. ENTREGA DISEÑO PRÁCTICA NO1 CON SUS SUSTENTACIÓN.


Cada uno de los grupos presentará y sustentará con la documentación del caso, el diseño del
primer requerimiento del laboratorio para su discusión y depuración con el Profesor. Se
espera además del perfecto manejo de las características técnicas de la solución presentada,
claridad en los componentes, dispositivos y materiales que debe usar para verificar y
optimizar el sistema con su cronograma de actividades particular.

SESIÓN 3. SIMULACIÓN PRÁCTICA NO1 / PRUEBAS DEL MONTAJE PRÁCTICA NO1.


En esta sesión de laboratorio se sustentará la simulación de la solución al requerimiento
correspondiente a la primera práctica de laboratorio, en donde cada integrante del grupo
debe demostrar sus habilidades con el software de simulación y los fundamentos técnicos
relacionados con la solución HW y cada uno de los dispositivos que lo constituyen. Una
vez acabada dicha actividad pasarán a realizar pruebas del montaje HW correspondiente a
la práctica No1.

SESIÓN 4. ENTREGA PRÁCTICA NO1 / ENTREGA BORRADOR DISEÑO PRÁCTICA NO2.


Cada uno de los grupos sustentará los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica
No1, verificándose que el plan de pruebas definido se ha cumplido a cabalidad para la
verificación funcional del sistema. Además, en esta sesión se debe entregar una primera
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 10
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

propuesta de diseño correspondiente a la práctica No2, para ello se espera que en semanas
anteriores los estudiantes hayan realizado la depuración técnica y funcional de este segundo
requerimiento con el usuario.

SESIÓN 5. ENTREGA DISEÑO PRÁCTICA NO2 / PRUEBAS DE MONTAJE PRACTICA NO2.


Cada uno de los grupos presentará y sustentará el documento de diseño de la práctica No2
para posteriormente realizar pruebas del montaje HW correspondiente a dicha práctica.

SESIÓN 6. PRUEBAS DE MONTAJE PRACTICA NO2.


En esta sesión de laboratorio los estudiantes realizarán las pruebas de los módulos
constitutivos a la solución circuital de la segunda práctica de laboratorio bien sea
directamente en el montaje y/o en la depuración de detalles utilizando herramientas de
simulación SW.

SESIÓN 7. SUSTENTACIÓN MONTAJE PRÁCTICA NO2.


Cada uno de los grupos sustentará los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica
No2, verificándose que el plan de pruebas definido se ha cumplido a cabalidad para la
verificación funcional del sistema.

SESIÓN 8. ENTREGA DE BORRADOR DEL DISEÑO DE PRÁCTICA NO3.


Cada uno de los grupos presentará y sustentará una primera propuesta de diseño
correspondiente a la práctica No3, presentando si es del caso documentos de referencia que
soporten los conceptos relacionados con la solución particular. Además deben demostrar la
suficiencia en los conceptos y parámetros relevantes de los elementos en los cuales se basa
la solución inicial planteada.

SESIÓN 9. ENTREGA DISEÑO PRÁCTICA NO3 / PRUEBAS DE MONTAJE PRACTICA NO3.


Cada uno de los grupos presentará y sustentará el documento de diseño de la práctica No3
para posteriormente realizar pruebas del montaje HW correspondiente a dicha práctica.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 11
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 12
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

SESIÓN 10. PRUEBAS DE MONTAJE PRACTICA NO3.


En esta sesión de laboratorio los estudiantes realizarán las pruebas de los módulos
constitutivos a la solución circuital de la segunda práctica de laboratorio bien sea
directamente en el montaje y/o en la depuración de detalles utilizando herramientas de
simulación SW.

SESIÓN 11. SUSTENTACIÓN MONTAJE PRÁCTICA NO3.


Cada uno de los grupos sustentará los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica
No3, verificándose que el plan de pruebas definido se ha cumplido a cabalidad para la
verificación funcional del sistema.

SESIÓN 12. ENTREGA DE BORRADOR DEL DISEÑO DE PRÁCTICA NO4.


Cada uno de los grupos presentará y sustentará una primera propuesta de diseño
correspondiente a la práctica No4, presentando si es del caso documentos de referencia que
soporten los conceptos relacionados con la solución particular. Además deben demostrar la
suficiencia en los conceptos y parámetros relevantes de los elementos en los cuales se basa
la solución inicial planteada.

SESIÓN 13. ENTREGA DEL DISEÑO DE PRÁCTICA NO4. / PRUEBAS DE MONTAJE PRACTICA
NO4.
Cada uno de los grupos presentará y sustentará el documento de diseño de la práctica No4
para posteriormente realizar pruebas del montaje HW correspondiente a dicha práctica.

SESIÓN 14. SUSTENTACIÓN MONTAJE PRÁCTICA NO4.


Cada uno de los grupos sustentará los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica
No4, verificándose que el plan de pruebas definido se ha cumplido a cabalidad para la
verificación funcional del sistema.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 13
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

7. FECHAS DE ENTREGA DE DOCUMENTOS.

A continuación se deja el campo para que los desarrolladores de los proyectos tengan una
referencia exacta de las fechas y horas definidas por el director respectivo para realizar la
entrega de los documentos de diseño e informe final para cada una de las prácticas:

DOCUMENTO FECHA HORA


DISEÑO PRÁCTICA NO1
DISEÑO PRÁCTICA NO2
INFORME PRÁCTICA NO1
DISEÑO PRÁCTICA NO3
INFORME PRÁCTICA NO2
DISEÑO PRÁCTICA NO4
INFORME PRÁCTICA NO3
INFORME PRÁCTICA NO4

8. EVALUACION.

Las sustentaciones de la simulación y del circuito cableado son de carácter INDIVIDUAL, así
como TODAS las actividades programadas (Según el cronograma) y la objetividad en las
consultas.

LA NOTA DE CADA PRÁCTICA SE FORMA DE ACUERDO A LA SIGUIENTE


DISTRIBUCIÓN:
DISEÑO: 20 %
RESULTADOS PRÁCTICOS: 20 % (simulación y montaje).
SUSTENTACIÓN INDIVIDUAL: 40% (simulación y montaje).
INFORME FINAL: 20 %

La nota definitiva del laboratorio será distribuida dependiendo del número de prácticas y
complejidad de las mismas.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 14
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

 PRIMER PARCIAL. 35%, Conformado por las notas obtenidas en la práctica 1


y 2.

 SEGUNDO PARCIAL. 35%, Conformado por la nota obtenida en la segunda


práctica.

 NOTA FINAL 30%, Conformada por la nota obtenida en la última práctica.

9. GUIA PARA EL DOCUMENTO DE DISEÑO.

9.1. PORTADA: Debe contener entre otros: Curso específico, Nombre de la práctica y de los
estudiantes que realizan el proyecto.

9.2. OBJETIVOS: Plantear de manera clara los propósitos generales y específicos que se buscan
alcanzar con la realización de cada cada práctica.

9.3. ESPECIFICACIONES: Inicialmente se presentan todos los datos y necesidades particulares


del requerimiento suministrados por el cliente donde se puntualiza lo que el usuario desea
del producto, identificándose claramente las señales de entrada y salida generales del
sistema con las funciones específicas que este debe cumplir. Posteriormente, se define y
elabora el diagrama en submódulos interno del sistema, donde cada uno de estos bloques
provee una función definida anteriormente, detallándose igualmente los tipos de señal y
forma de onda de las señales de entrada y salida de cada submódulo.

9.4. DISEÑO Y JUSTIFICACIÓN DEL CIRCUITO SELECCIONADO: Como ya se ha definido la


función y las características de las señales de entrada y salida para cada submódulo, se
procede a seleccionar una solución circuital apropiada para cada uno de ellos; circuito que
deberá cumplir cabalmente con todas las funciones que el módulo debe realizar, por tanto
es indispensable sustentar los conceptos y características de funcionamiento del diseño
presentado, elaborando un análisis de funcionamiento de cada submódulo según una
aproximación circuital de la solución.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 15
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

9.5. CALCULO DE COMPONENTES: Como resultado del análisis de funcionamiento del circuito
seleccionado para cada submódulo se establecerán las ecuaciones y consideraciones de diseño
para realizar el calculo de elementos presentando un enfoque teórico (no deducir); por tanto si en
este proceso es necesario utilizar algún criterio de diseño este debe ser sustentarlo técnicamente
basándose en los conceptos teóricos relevantes e implicaciones que dicho valor representa al
funcionamiento del circuito.

9.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS: En esta parte del documento se debe justificar
la selección de los elementos y dispositivos que se han escogido para la realización del
montaje del sistema, proporcionando los parámetros relevantes en los conceptos teóricos
relacionados con el sistema que son entregados por el fabricante.

9.7. DIAGRAMA ELÉCTRICO TOTAL: Debe presentarse el esquema circuital TOTAL del
sistema a implementar en el laboratorio, en el cual se deben relacionar los valores de los
elementos e identificar los Circuitos Integrados y sus pines e conexión.

9.8. PLAN DE PRUEBAS Y DATOS ESPERADOS: Este es un componente muy importante en el


desarrollo del diseño del sistema debido a que en este momento se debe definir Clara y
puntualmente los procesos y el método que se va a ejecutar para verificar el funcionamiento
del sistema HW. Por tanto, se debe realizar una planeación gradual de los procedimientos
de validación de cada submódulo y del sistema total, precisando los valores esperados y
formas de onda en las señales de entrada y salida de cada submódulo y del sistema
completo.

9.9. APLICACIONES DEL SISTEMA DISEÑADO: Se deben enumerar las posibles utilidades que
presenta el sistema completo y si es del caso de algunos submódulos independientes.

9.10. LISTADO DE ELEMENTOS: Se debe suministrar la lista de componentes para autorizar


la entrega por parte del Auxiliar de laboratorio.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 16
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

9.11. BIBLIOGRAFÍA.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 17
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

10. GUIA PARA EL DOCUMENTOS DE INFORME FINAL.

10.1 PORTADA: Debe contener entre otros: Curso específico, Nombre de la práctica y de los
estudiantes que realizan el proyecto.

10.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES DADAS : En este punto se explicarán los


problemas presentados en el desarrollo de la práctica y se justificarán las estrategias utilizadas
para resolver dichos inconvenientes técnicos y/o administrativos.

10.3. SUSTENTACIÓN DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS AL CIRCUITO : Se deben


justificar los cambios que se realizaron en el proceso de optimización del funcionamiento
del sistema, bien sea en el proceso de simulación como en el proceso de montaje HW. Si se
ha realizado el cambio en la solución presentada a un submódulo del sistema, este se debe
sustentar elaborando su análisis de funcionamiento y cálculo de componentes.

10.4. DIAGRAMA FINAL ELÉCTRICO TOTAL: Se relaciona el diagrama circuital final después de
haber realizado la depuración y optimización del sistema.

10.5. ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL PLAN DE PRUEBAS : Según el plan de pruebas definido
se deben presentar los resultados del plan de pruebas propuesto en el ítem 9.8 del
documento de diseño consignándose:
 Resultado de la Prueba.
 Señales de entrada y de salida obtenidas.
 Formas de onda de las señales de entrada y salida obtenidas.
 Niveles de entrada y salida medidos.

10.6. SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES.


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 18
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11. EJEMPLO DE DOCUMENTO DE DISEÑO.

Este ítem del documento guía de laboratorio I de Electrónica tiene como objetivo presentar
como ejemplo el desarrollo de la documentación de diseño para que el estudiante
comprenda claramente las etapas relacionadas con la metodología TOP/DOWN para el
desarrollo de aplicaciones HW. Realizar un ejemplo del documento de Informe Final no
tiene ningún sentido por cuanto las experiencias, problemas, soluciones y conclusiones que
se presentan son particulares así se esté desarrollando la misma práctica.

REQUERIMIENTO DE USUARIO:

Desarrollar una fuente de poder DC regulada, que cumpla como mínimo las siguientes
características:

 Regulación basada exclusivamente en diodo zéner.


 Potencia mínima de salida: 2.5 W a 0.5 Amps.
 Criterios de eficiencia en los elementos utilizados.
 Facilidades involucradas para su operación: Niveles, mandos, etc.
 Características previas definidas tales como: Distorsión, Rizado, Región Zéner, entre
otros
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 19
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

DOCUMENTO DE DISEÑO

11.1. OBJETIVOS

 Diseñar una fuente regulada, que cumpla con las especificaciones dadas por el usuario.

 Utilizar los conocimientos adquiridos en el curso de Electrónica Básica para fortalecer y


aplicar los fenómenos de rectificación, filtrado y regulación de una señal AC.

 Adquirir destreza en los conocimientos teóricos acerca de los dispositivos electrónicos


(estudiados en la materia Electrónica Básica) y sus diversas configuraciones según la
aplicación.

 Observar el comportamiento y la respuesta de un elemento para un sistema determinado


usando como medio la utilidad de simulación P-Spice.

 Analizar las condiciones y diversos parámetros que permiten la mejor región de


operación para un dispositivo, y por consiguiente, la mayor estabilidad a los cambios
que pueda sufrir el diseño.

 Adquirir habilidad y destreza para solucionar los problemas que se presentan a través de
todas las fases de un diseño, para así formular soluciones que conlleven al éxito del
funcionamiento del circuito.

 Implementar el circuito de tal manera que tengamos en cuenta los criterios de eficiencia
y desempeño.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 20
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.2. ESPECIFICACIONES

El usuario desea una fuente de poder DC regulada, cuya regulación esté basada
exclusivamente en diodo zéner para entregar una potencia mínima de salida: 2.5 W a 0.5
Amps. Teniéndose como entrada la señal de línea que presenta 110Vrms a 60 Hz. Por tanto
el sistema debe entregar un voltaje constante a una carga delimitada por los valores de
salida anteriormente predefinidos.

Para poder satisfacer las necesidades de usuario es necesario en primera instancia reducir
los valores de voltaje de la señal de entrada a la fuente de poder regulada para convertirla
en una señal pulsante bien sea eliminando los semiciclos negativos o aprovechando toda la
señal y convertirla en una señal unipolar. Posteriormente es necesario regular ese voltaje
para que la señal de salida presente la menor variación posible.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 21
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

A continuación se presenta el diagrama de bloques, en el que se sintetizan las funciones


anteriormente descritas y se establecen los submódulos usados para el diseño de una fuente
regulada:

MODULO 1: Reducción. Reduce la tensión de la señal de la red eléctrica a un nivel de


voltaje deseado. La señal de entrada es un onda senoidal de valor 110 Vrms y la señal de
salida es una onda del mismo tipo con un valor de 11 Vrms.

MODULO 2: Rectificación. La tensión de salida es una onda sinosoidal rectificada


completa con un valor de pico aproximadamente igual a la tensión de pico del secundario.
La frecuencia del rizado es el doble de la frecuencia de la red.

MODULO 3: Filtro. Logra que la tensión de naturaleza sinusoidal se vuelva una señal
casi continua que la caracteriza un pequeño rizado.

MODULO 4: Regulador. Mantiene ya un nivel constante en la carga o en su defecto con


un rizado mínimo.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 22
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.3. DISEÑO Y JUSTIFICACIÓN DEL CIRCUITO SELECCIONADO

11.3.1. MODULO 1: REDUCCIÓN.

Para este módulo se usará un transformador que se encargará de reducir el voltaje del
primario corresponde al voltaje de la red (110 Vrms) entregando un voltaje en el
secundario de valor 11 Vrms, por tanto este elemento debe presentar una razón de vueltas
de 1 : 10.

Para el resto del diseño se continuará trabajando con un voltaje pico, y por eso se hace
necesario multiplicar por 2 el voltaje del secundario del transformador.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 23
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.3.2. MODULO 2: RECTIFICADOR.

Está constituido por un puente de diodos que se encargará de hacer una rectificación de
onda completa con el objetivo de aprovechar los dos semiciclos de la señal entregada por el
módulo anterior.

En este caso el voltaje de entrada es una onda sinusoidal variable en el tiempo, se realiza
rectificación de onda completa para evitar perdidas en la señal de entrada y de esta manera
el proceso de conversión de AC a DC se hace más fácil, no se usa un rectificador de
media onda porque se estaría “perdiendo” la mitad de la señal antes de establecer el nivel
de DC deseado; utilizar la rectificación de onda completa mejora en un 100% el nivel DC
obtenido a partir de la entrada sinusoidal.

A pesar de que el voltaje rectificado no es un voltaje filtrado, contiene una componente DC


y una componente de rizo; una ventaja de la señal rectificada de onda completa es que
tiene menos rizo que una señal rectificada de media onda y por eso resulta mejor para
aplicar a un filtro.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 24
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.3.3. MODULO 3: FILTRO.

Se utiliza un filtro de capacitor simple para generar un voltaje DC, presentándose una salida
con un nivel de rizado elevado para el objetivo propuesto.
El voltaje obtenido a la salida del rectificador es un voltaje DC pulsante y oscilante, el
filtro proporcionará un voltaje DC más estable. Tanto más pequeño sea la variación AC
con respecto al nivel DC, mejor será la operación del circuito con filtro.
No se debe olvidar que valores altos de capacitancia producen menos rizo y la acción del
rizo será mejor. Por esta razón el condensador usado será de tipo electrolítico.

11.3.4. MODULO 4: REGULADOR.

Para este módulo se ha escogido la configuración del regulador de voltaje en serie, porque
proporciona un voltaje de DC de salida que está regulado o se mantiene a un valor
establecido aún si el voltaje de entrada varía o si cambia la carga conectada a la salida.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 25
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

La resistencia limitadora corresponde a Rs y su función es regular la corriente dirigida al


zéner.

Si la fuente de alimentación no está provista de regulación, la corriente continua de salida


variará con los cambios en la resistencia de carga y con las fluctuaciones en el voltaje de
entrada. Para contrarrestar esas variaciones se hace uso de un diodo zéner en paralelo que
permite regular el voltaje.

El transistor cumple tres funciones importantes, se usa para absorber la diferencia entre el
voltaje de entrada y el de salida, se comporta como un impulsor de corriente y disipador de
potencia para proteger el zéner y además actúa como una resistencia variable y al modificar
el voltaje colector emisor, se regula el voltaje hacia la carga.

Debido a los requerimientos de potencia se necesita un disipador de calor para evitar el


calentamiento del transistor y así asegurar que el sistema trabaje confiablemente sin la
dependencia del tiempo de uso.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 26
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11. 4. CALCULO DE COMPONENTES

A continuación se presenta un análisis del circuito diseñado con los respectivos cálculos teóricos que permiten
determinar el valor de los elementos a usar :

 La señal de entrada es de 120 Vrms tomados de la red eléctrica local (condición del problema). Se
utilizará un transformador cuya relación de vueltas es de 10 a 1 obteniendo de esta forma 12 Vrms.

V 1  120Vrms
Vo  12Vrms

V1 N1 120 10 120
    Vo   12Vrms
Vo N2 Vo 1 10

Vp  Vrms * 2  12 * 2  16.97Vp

 De acuerdo con las mallas que se presentan en el puente de diodos para los semiciclos positivos y
negativos, se encuentra el voltaje rectificado Vi´ con la ecuación:

Vi ´ V 1  1.4
Vi '  15.57Vp


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 27
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

Para efectos del manejo de una alta corriente de salida, es conveniente usar un diodo zéner de 1W. En este
caso se asumió un voltaje de zéner nominal de 12 V para obtener el zéner fácilmente en el comercio, ya que
zéners de voltajes inferiores se encuentran pero con una potencia menor y corren mayor riesgo de quemarse.

Vz  P.I
P 1
Iz máx    83.33mA
Vz 12

Iz min = 10% de Iz máx

Izmin  8.3mA

Para el voltaje de salida:

Vo  Vz  V BE  12v  0.7v  11 .3v

Una de las condiciones del problema es que la corriente en la carga sea de 450 mA, en este caso iL es la
misma corriente de emisor y además se sabe que

Ic  I E
Vo
I L máx  450 mA  RLmin   25
I L máx

Teniendo Ilmáx se puede calcular Ilmín mediante un criterio que dice que Ilmín es el 10% de Ilmáx.
Este criterio se deduce al observar la relación que existe entre las corrientes del transistor.

Vo
I L min  45mA  RL máx   250
I L min
Conocida la corriente en el colector se puede hallar la corriente en la base mediante la relación

Ic   .I B

El transistor mas comúnmente usado es el 2N2222 , cuyo  = 200

I L máx 450mA
I B máx    2.25mA
 200
I min 45mA
I B min  L   0.25mA
 200

“Observando” las diferentes corrientes que circulan por el circuito, se puede notar que:
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 28
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

I 1  Ic  Is
Is  I B  Iz

Is máx  I B min  Iz máx  0.225mA  83.33mA


Is máx  83.52mA

Ismin  I B máx  Izmin  2,25mA  8.3mA


Ismin  10.55mA

Para efectos prácticos en este circuito, se usará la corriente Is de 83.52 mA, puesto que en el circuito se van a
manejar corrientes considerables.

Ahora, Rs = ¿

En el circuito se puede observar que: Vs = VCB

Teniendo presente que el voltaje que llega al filtro puede presentar un rizo, como condición de diseño se
asumirá que vale  1 V

Vi   15.57V
Vi  máx  15.57V  0.5V  16.07V
Vimin  15.57V  0.5V  15.07V

Planteando una ecuación de malla en la parte externa del circuito regulador, se puede encontrar el valor del
voltaje colector-emisor :

VCE máx  Vi  máx  Vo  4.77V


VCE min  Vi min  Vo  3.77V
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 29
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

Se puede encontrar el valor del voltaje colector-base a partir de una ecuación que se observa en el transistor :

VCB máx  VCE máx  V BE  4.07V


VCB min  VCE min  V BE  3.07V

Teniendo el voltaje colector-base se pueden calcular directamente los valores de la resistencia Rs:

VCB máx 4.07V


Rs máx    68
Is 60mA
V min 3.07V
Rsmin  CB   51
Is 60mA

NOTA: Conociendo Ismáx e Ismin, se halla el valor de Rs para una corriente que esté entre los valores
máximo y mínimo para evitar que el zéner se dañe. El valor asumido para esta corriente es 60 mA (Se
encuentra entre 83.33mA y 10.55 mA).

C=¿

Para diseñar el valor del condensador se debe tener en cuenta la siguiente ecuación :

I 1 máx  Ic  Is máx  450mA  85.5mA 5 * I 1 máx


C
I 1 máx  535.5mA 2 * f 2 * V

Sabiendo que

T1
V  1V T2 
2

Se tiene:

1 2
f2   f 2   f 2  2. f 1
T1 T1
2
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 30
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

donde f1 = 60 Hz, entonces f2 = 120 Hz

5 * 533.5mA
C 
2 * 120 * 1
C  3536  . f

11.5. CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS

 Transformador : Este dispositivo hace parte de los materiales del laboratorio de la


Facultad. Tiene por objeto cambiar el número de fases y la tensión de la fuente AC
(100 Vrms), por un número de fases mayor y por una tensión conveniente AC (10
Vrms) para el funcionamiento del rectificador.

 Diodos rectificadores : Son diodos comúnmente de Silicio cuyo voltaje de umbral es


0.7 V, reciben el nombre de diodos rectificadores por emplearse en el proceso de
rectificación, sus valores nominales de potencia y corriente son por lo general mucho
mas altos que los de los diodos utilizados en otras aplicaciones.

 Capacitor : Se utilizará un condensador electrolítico porque el valor de capacitancia


empleado el bastante alto.

 Diodo zéner : Es un diodo que regula 6.8v con capacidad máxima de manejo de
potencia de 1 vatio.

 Transistor (TIP31) : Es un transistor NPN de Silicio amplificador de potencia.


(Ver especificaciones en la hoja tomada del manual ECG)

11.6. DIAGRAMA ELECTRICO TOTAL


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 31
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

 V1 : Fuente de voltaje (120 VAC)

 TX1 : Transformador (12 VAC)

 D1, D2, D3, D4 : Diodos rectificadores

 C1 : Capacitor, C = 3536 uf

 Rs : Resistencia limitadora, Rs = 60

 Dz : Diodo zéner

 Q1 : Transistor 2N2222

 RL : Resistencia de carga, RL= 25


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 32
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.7. PLAN DE PRUEBAS Y DATOS ESPERADOS


Para comprobar el funcionamiento de cada una de las etapas se utilizará como herramienta
básica de medida el Osciloscopio, debido a que es indispensable verificar
formas de onda, niveles de voltaje y de frecuencia en la respuesta de cada
etapa.

 SEÑAL DE ENTRADA: Inicialmente se debe determinar la señal real que proporciona


la red eléctrica local debido a que la señal de A.C. que en teoría presente 110Vrms a
60Hz es bastante inestable y depende de muchas condiciones externas.

 TRANSFORMADOR: Este elemento debe recibir la señal de la red y presentar en sus


terminales de salida una señal A.C. bipolar reducida 10 veces y con igual frecuencia con
respecto a su entrada. Corroborándose que los voltajes se aproximen a los valores
indicados en el diseño y la forma de onda y su nivel ( onda de entrada y de salida ) se
mantengan.

 RECTIFICADOR: Inicialmente se verificará la correcta conexión del puente de


diodos para obtener el funcionamiento adecuado, para posteriormente realizar el
análisis de la señal de salida la cual debe ser pulsante con rectificación de onda
completa y un voltaje de aproximadamente 15 Vp

 FILTRO: Debe responder a las necesidades del circuito. Para la función de filtraje que
debe cumplir se ha trabajado de uso general, ya que presenta alta tolerancia de
capacidad en un pequeño volumen.

 REGULADOR: Para este módulo inicialmente se debe comprobar la correcta conexión


de los elementos que los constituyen, a saber diodo zéner, transistor y carga. En seguida
se verificará la región de funcionamiento del diodo zéner la cual debe estar en los
límites definidos de regulación del elemento. Igual proceso se debe tener para observar
la respuesta del transistor
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 33
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

Con el objetivo de obtener los propósitos expuestos anteriormente se analizarán las formas
de onda a la salida de cada módulo y se realizarán las mediciones de los siguiente
parámetros claves:

VRS VCAP VZ VO.

IS IZ IB IL.

Rizado en el Condensador =
Rizado en la carga =

Dichas medidas se van a realizar para las siguientes condiciones del sistema:
 Rs mínimo
 Rs máximo
 Rs definida en el diseño.
 RL mínima.
 RL máxima.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 34
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.8. APLICACIONES DEL SISTEMA DISEÑADO

La fuente regulada se encarga de mantener un voltaje de salida regulado en un rango de


corrientes de carga. Conforme el voltaje de salida trata de variar, una parte de la corriente se
consume en los elementos del circuito para mantener el voltaje regulado a través de la
carga. Para cambios en la resistencia de carga se produce una variación en el voltaje
colector emisor del transistor que permite regular el voltaje suministrado a la salida.

El sistema diseñado se puede aplicar en la polarización de elementos (C.I.), o de circuitos


que necesiten un voltaje regulado constante. Por ejemplo, el caso de la familia de circuitos
integrados TTL que para un óptimo funcionamiento necesita una polaridad de 5 V DC, y se
podrían obtener mediante una re evaluación de dispositivos del circuito diseñado.

Una de las aplicaciones más importante, puede ser la de aplicar este sistema como supresor
de picos de voltaje, aprovechando las características del diodo zéner a los cambios bruscos
de voltaje.

11.9. LISTADO DE ELEMENTOS

ELEMENTO UNIDADES VALOR


Transformador 1
Puente de Diodos 1
Diodo zéner 1 5.6V 1W
Capacitores 1 2200 uf
Resistencias 2 10 . 180.
Transistor 1 =75
UNIVERSIDAD DEL CAUCA 35
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

11.9. BIBLIOGRAFIA

BOYLESTAD, Robert y NASHELSKY, Louis. Electrónica: Teoría de circuitos sexta


edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mexico 1997.

PHILIPS ECG. Semiconductor Master Replacement Guide. USA, 1995


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 36
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.

1. OBJETIVOS. 2

1.1. OBJETIVOS GENERALES. 2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2

2. PREREQUISITOS GENERALES. 3

3. ESTRATEGIAS. 3

4. LISTADO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 4

4.1. PRÁCTICA NO1. 4

4.2. PRÁCTICA NO2. 5

4.3. PRÁCTICA NO3. 5

4.4. PRÁCTICA NO4. 6

5. METODOLOGÍA. 7

6. CRONOGRAMA. 8

7. FECHAS DE ENTREGA DE DOCUMENTOS. 13

8. EVALUACION. 13

9. GUIA PARA EL DOCUMENTO DE DISEÑO. 14

10. GUIA PARA EL DOCUMENTO DE INFORME FINAL. 16

11. EJEMPLO DE DOCUMENTO DE DISEÑO. 17


UNIVERSIDAD DEL CAUCA 37
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA, INSTRUMENTACION Y CONTROL
Guía Laboratorio I de Electrónica

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y


TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

GUIA PARA EL LABORATORIO I DE ELECTRÓNICA

ING. OSCAR A. ROJAS

POPAYAN
2000

You might also like