You are on page 1of 8

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Nota de Clase1

Conceptos Básicos

Nicolás Baldino Mayer


Versión Preliminar: Agosto 2017

Elementos de Análisis Económico y Financiero


Cátedra: Pérez Enrri
Jefe de Trabajos Prácticos: Nicolás Baldino Mayer

1
Versión preliminar elaborada por Nicolás Baldino Mayer para el curso de Elementos de Análisis Económico
y Financiero a mi cargo. Todas las críticas, comentarios y sugerencias serán bienvenidas a:
nicolasbaldino@hotmail.com

1
Conceptos Básicos

I. Economía
Una premisa básica en la construcción de los modelos económicos clásicos ha sido
la disyuntiva entre bienes limitados y deseos ilimitados del hombre. Desde este punto de
partida, se ha intentado definir a la economía como aquella ciencia que estudia las maneras
en que las sociedades gestionan sus bienes escasos. Sin embargo, es necesario mencionar
que existen distintas definiciones acerca del objeto de estudio de la economía que
responden a concepciones distintas acerca del mundo y de los modelos de comportamiento
del ser humano. En este curso proponemos un análisis desde el paradigma clásico y
neoclásico.
Para la economía clásica, en el mundo, los bienes son escasos y el hombre es un ser
racional insaciable que busca maximizar sus utilidades personales, obteniendo la mayor
cantidad de beneficios, al menor costo posible. Dentro de este análisis, el beneficio estará
dado por la obtención de bienes económicamente apreciables y comparables que definirán
la totalidad de su consumo. Por otra parte, una unidad más de consumo de bienes, así
como su diversidad, le reportará siempre mayores niveles de satisfacción (utilidad). Dado el
deseo ilimitado del hombre de adquirir siempre más cantidades de bienes para alcanzar
niveles superiores de utilidad y siendo los bienes limitados, se produce el fenómeno que
damos a conocer como escasez.
Ante esta problemática, es importante que las sociedades se organicen para sacar el
mayor provecho a los recursos limitados. A esta utilización de los recursos se le conoce
como eficiencia y se la representa como la situación en la cual no se puede mejorar el
bienestar económico de un integrante sin perjudicar el de algún otro. Además de la
eficiencia, será importante, como valor axiológico de la organización económica, la equidad
(distribución equitativa de los recursos entre los miembros de la sociedad). De este modo,
eficiencia y equidad serán los dos grandes objetivos de la economía como ciencia.

II. Economía como ciencia social


A) La lógica de la economía
La esencia de la economía, como ciencia social, es el método científico consistente
en el desarrollo y la contrastación de teorías sobre el funcionamiento del mundo. Para ello,
los economistas se valen de distintos métodos, entre los cuales destacan: la inducción, la
deducción y la econometría (análisis estadístico especializado a los problemas económicos).
La inducción consistirá en la generación de hipótesis, supuestos o
problematizaciones acerca de la realidad, partiendo de datos empíricos, para luego formar
parte de una teoría o ley. Por otro lado, la deducción es utilizada al momento de plantear
una hipótesis, supuesto o problematización, para luego concluir una premisa que
llamaremos teoría o ley y que puede o no ser contrastada con la realidad.
Presentamos los esquemas posibles de procesos de investigación científica:

 Mundo empírico – Inducción (generación) – Hipótesis – Deducción – Teoría o Ley


– Inducción (contrastación) – Mundo empírico.

2
 Axioma a Priori – Hipótesis – Deducción – Teoría o ley – inducción
(contrastación) – Mundo empírico.

 Problematización – Mundo empírico – Inducción (generación) – Teoría o ley.


Los supuestos y axiomas a priori serán proposiciones cuya validez se toma como
dada mientras que las hipótesis o problematizaciones serán proposiciones que deberán ser
contrastadas con la realidad o que surgen de ella.
El primer modelo responde a una metodología consistente en recopilar datos de la
realidad, elaborar hipótesis mediante un proceso inductivo y, por medio de un proceso
deductivo, formar teorías o leyes para posteriormente ser contrastadas por la realidad.
El proceso de elaboración científico del segundo modelo responde a una posición
epistemológica para la cual solo es posible la adquisición de conocimientos a través de un
método hipotético-deductivo (entre los autores que sostienen esta posición encontramos a
Popper). A diferencia del anterior esquema, el conocimiento partirá de una Axioma a priori.
Mientras que los dos primeros modelos parten de una posición epistemológica
estructuralista, el tercer modelo parte de una concepción más próxima a la “teoría de la
acción social”. La metodología consistirá en el planteo de una serie de problemáticas acerca
del objeto de estudio que genera el científico el cual, a continuación, se dirige al mundo
empírico para responder. Luego, a través de un proceso de inducción y valiéndose de
herramientas cualitativas y/o cuantitativas, llega a la formulación de una teoría o ley.
B) Los modelos matemáticos
Los economistas construyen modelos con la intención de simplificar el “mundo
económico” para explicar el funcionamiento de la sociedad en sus interacciones
económicas de una manera más sencilla.
Los modelos sirven como instrumentos para explicar de que forma las distintas
variables económicas, en su interacción en el mundo fáctico, inciden en otras variables
económicas, también de contenido fáctico.
Por medio de los modelos, los economistas buscan probar razonamientos lógicos
extraídos de axiomas a priori, no derivados de la observación empírica, o hipótesis
formuladas por la observación de ciertos hechos de la realidad, y estableciendo cierto
supuestos sobre variables independientes y externas del modelo, con el objetivo de analizar
las consecuencias que puede provocar una determinada alteración de una variable
económica estudiada, con respecto a otra. Con este método de estudio se pueden obtener
predicciones verificables con la realidad de ciertas “acciones económicas” (teorías).
Para dilucidar el alcance de cierta variable económica con otra, será necesaria la
simplificación de la realidad, reduciéndola a tan solo unos cuantos axiomas (o
proposiciones primitivas) y suponiendo que el resto no existe (o que permanece invariable)
lo que implica un divorcio entre la realidad y el modelo formulado. La realidad es mucho
más compleja. Los modelos son, tan solo, instrumentos útiles al estudio de la ciencia
económica, no son la realidad. No se puede reducir a la realidad en un modelo. Sin
embargo, esto no significa que haya algún aspecto de la realidad que no pueda ser estudiado
por un modelo. Los modelos son como telarañas con las que tratamos de capturar la
realidad. No hay que confundir a la realidad con dichas telarañas, sin embargo ¡cuán lejos
estaríamos de poder comprender a la realidad sin ellas!

3
III. Principios de la Economía
Partiendo de esta concepción del hombre y de la economía analizaremos los
distintos principios que encierra el comportamiento de los individuos al momento de tomar
decisiones, el cómo interactuan en sociedad y el cómo la economía funciona en su conjunto
desde la concepción del economista Mankiw. Dichos principios estarán presentes en todo
el modelo que estudiaremos en el curso.
A) Principios de los individuos al tomar decisiones
1) Las personas enfrentan disyuntivas
Las personas deben de adoptar continuamente decisiones. A causa del fenómeno
escases, los individuos se encuentran en la disyuntiva de tener que privilegiar determinados
bienes a costa de otros. Toda ganancia trae aparejada una perdida, un sacrificio. De igual
modo, las sociedades también se enfrentan a disyuntivas. Una de ellas es la disyuntiva entre
eficiencia2 (el máximo aprovechamiento de los recursos escasos) y equidad.
2) El costo de una cosa es aquello que se renuncia para obtenerla
El hombre racional, al momento de enfrentarse a las disyuntivas, hace un análisis de
costos-beneficios de los posibles cursos de acción que puede tomar. Llamaremos “costo de
oportunidades” de una cosa a aquello que debemos renunciar para conseguirla.
3) Las personas racionales piensan en términos marginales
Se conocen como “cambios marginales” a los pequeños ajustes que los individuos
adoptan a un plan de acción. Las personas racionales adoptan decisiones en base a un
análisis costos-beneficios en términos marginales. Esto quiere decir que adecuamos
nuestras acciones en términos de pequeñas unidades hasta alcanzar el máximo beneficio
posible. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo si el beneficio
marginal de esta acción es mayor al costo marginal.
4) Las personas responden a los incentivos
Un incentivo es aquello que induce a una persona a adoptar un determinado plan
de acciones en detrimento de otro. Los incentivos son las pérdidas y las ganancias. Las
personas racionales, dado que actúan conforme a un análisis de costos-beneficios,
responden a los incentivos.
B) Principios sobre cómo interactúan los individuos
5) El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
El comercio permite que los individuos de una sociedad se especialicen en las
actividades que mejor realizan (división del trabajo). De este modo, el comercio aumenta la
variedad y calidad de los bienes y servicios a un coste menor, reportando a la sociedad
niveles mayores de utilidad.

2 Se dice que la economía produce eficientemente cuando para producir una unidad más de un determinado
bien, debe de sacrificar la producción de otro. Decimos que esta economía se encuentra dentro de su
“frontera de posibilidades de producción”.

4
6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.
La economía del libre mercado consiste en una economía que asigna los recursos
mediante las decisiones descentralizadas de sus integrantes que interactúan en el mercado
para conseguir bienes y servicios. Una de las metáforas más famosas del pensamiento
liberal clásico es la de la “mano invisible” de Adam Smith, por medio de la cual, dicho
autor, buscaba expresar la capacidad de autorregulación que posee el mercado. En ausencia
de un ente regulador centralizado (llamado Estado) que dirija la economía, las familias y
empresas parecen ser dirigidas, en búsqueda de sus propios beneficios, por una “mano
invisible” hacia el bienestar social (dado por la justicia social y la eficiencia). Uno de los
principales instrumentos que estudiaremos de esta “mano invisible” serán los precios.
7) El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
El rol del Estado será profundizado en capítulos posteriores. Sin embargo, es
importante destacar en este apartado que el “libre mercado” no es omnipotente a la hora de
asegurar el bienestar de una sociedad, sino que, en determinadas circunstancias, será
necesaria la presencia del Estado quien asegura y mejora los resultados del mercado.
C) Principios sobre cómo interactúan los individuos
8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios
La capacidad de una sociedad de producir bienes y servicios está relacionada con su
productividad, entendida como la cantidad de bienes y servicios producidos por cada
unidad de trabajo. El nivel de vida de un país está íntimamente relacionado con sus niveles
de productividad. Este hecho se produce debido a que la tasa de crecimiento de la
productividad determina a la tasa de crecimiento del ingreso promedio. A mayor
productividad, mayores ingresos y mayor bienestar.
9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
Un aumento en las cantidades de dinero en circulación produce una suba
generalizada en el nivel de precios (inflación). Esta relación será desarrollada en
profundidad en capítulos posteriores.
10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y
el desempleo
Las economías a corto plazo sufren una disyuntiva entre elegir mantener tasas de
desempleo altas o mantener niveles altos de inflación. Dicha relación será estudiada en
profundidad en el apartado correspondiente a la “curva de Philips”.

IV. Los grandes problemas de la economía


Las sociedades se enfrentan a tres problemas económicos fundamentales: que y en
cuanta cantidad producir bienes; como producir los bienes; y para quien producir los
bienes.
Según el sistema económico que se adopte se darán distintas respuestas a estas
preguntas. En un extremo encontramos al sistema en el que el Gobierno adopta la mayor

5
parte de las decisiones económicas (economía autoritaria), y en el otro extremo al sistema
en el cual la mayor parte de las decisiones económicas se resuelven en el mercado, donde
los agentes de manera mas o menos voluntaria acuerdan intercambiar determinados bienes
y servicios (economía de mercado). En el medio de estos dos puntos extremos
encontramos que presentan características de los dos sistemas extremos (economías
mixtas), en las que encajan la mayor parte de las sociedades modernas.

V. Macroeconomía y microeconomía
Por lo general, se considera que Adam Smith es el fundador de la microeconomía y
que John Maynard Keynes el padre de la macroeconomía. Por un, lado la microeconomía
estudia las conductas de los hogares, las empresas y los mercados (comportamientos de los
agentes económicos individuales). La macroeconomía, por el contrario, estudia el
funcionamiento general de la economía (comportamientos agregados o globales). Hoy en
día, ambas ramas convergen y forman la economía moderna.

VI. La frontera de posibilidades de producción


En una sociedad existen distintos bienes y servicios (Factores) necesarios para
producir otros bienes y servicios (Productos). La economía utiliza la tecnología existente
para combinar los factores y obtener productos. Tradicionalmente se suele clasificar a los
factores como: tierra (hace referencia a los recursos naturales que se disponen); trabajo (es
el tiemplo de trabajo que se emplea para la producción); y el capital (entendido como los
bienes físicos duraderos empleados para producir, como maquinas, automóviles, etc.).
Algunos autores agregan además la capacidad empresarial, el capital humano (que incluye la
formación y la experiencia de los trabajadores), la innovación tecnológica, entre otros.
La sociedad, según la tecnología con la que disponga, organizará los factores para
producir bienes y servicios. Sin embargo, como los factores son escasos, deberá decidir que
y cuanto producir. La frontera de posibilidades de producción será las cantidades máximas
de productos que una economía puede obtener, dado su conocimiento tecnológico y los
factores con los que dispone. Sobre esta frontera (que se representa con una curva cóncava
al origen) estaremos ante una situación de eficiencia (máxima cantidad de producción
posible, en donde no podremos producir más bienes sin sacrificar la producción de otros),
mientras que por debajo de ella nos ubicaremos en una situación de ineficiencia (o recursos
inutilizados). Este análisis nos permite saber el costo de oportunidad de adquirir un
determinado bien en relación de otro bien. Dado que no todos los factores son adaptables
para producir todos los bienes, a medida que aumentemos la producción de un solo bien
nos encontraremos con el hecho de que su costo de oportunidad aumenta (ley de los
costos de oportunidad crecientes).

6
VII. El Rol del Estado
El Estado cumple distintas funciones en el modelo de libre mercado. Entre estas
funciones destacan: hacer valer las reglas y mantener las instituciones que aseguren el libre
mercado (por ejemplo, asegurar “el derecho de propiedad”); asegurar la eficiencia; y
promover la equidad.
A) Asegurar la existencia del libre mercado
Una de las razones por las cuales es necesario el Estado es la de generar las
condiciones para que exista el libre mercado como mecanismo en donde la mano invisible
funcione. Hacer valer las reglas y mantener las instituciones que son clave para el libre
mercado es condición necesaria pero no suficiente para la existencia de la mano invisible en
el mercado.
B) Eficiencia
Otro de los objetivos de la intervención Estatal será procurar la eficiencia en el
mercado. Aun cuando en general la mano invisible dirige a los mercados a asignar los
recursos para maximizar la eficiencia, esto no siempre se logra. Los economistas utilizan el
término falla del mercado para referirse a una situación en la cual el mercado, por sí solo,
no asigna eficientemente los recursos.
Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser:

 Una externalidad: es el impacto que las acciones de una persona tienen sobre el
bienestar de las otras. Estas pueden ser negativa (en donde el mercado produce una
cantidad mayor de la socialmente deseable, se da cuando el subproducto de una
actividad perjudica a un tercero sin costos) o positivas (en donde el mercado produce
una cantidad menor a la socialmente deseable, se dá cuando el subproducto de una
actividad beneficia a un tercero sin extraer beneficios).
 Las que genera una situación de competencia imperfecta: serán analizadas en la
siguiente nota de clase.

7
C) Equidad
El mercado de competencia perfecta no siempre puede garantizar la distribución
equitativa de la prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las
personas según su habilidad para producir bienes por los que otros están dispuestos a
pagar. De modo que la mano invisible no garantiza que los beneficios se distribuyan de
manera equitativa. Ni siquiera garantiza que todos tengan el sustento básico asegurado. Es
por eso que, según la filosofía política que se persiga, será necesaria la intervención
gubernamental.

VIII. El diagrama del flujo circular de la renta


Los factores de producción, los bienes y servicios, y los mercados constituyen el
flujo circular de la economía.

You might also like