You are on page 1of 19

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Curso: Geografía y Realidad Nacional – CO622

Sección: “G”

Ciclo Acad.: 2019 – I

Docentes: PP Phd. Ing. Juan Rios Segura


Ing. Mariela Tomás Loayza

Estudiantes:
CERÓN AYALA, Jordam Soelman
CHUQUISUTA CHUECA, Jorge Enrique
CRISANTE MARTINES, Luis
HUANCACHOQUE MAMANI, Noel Kevin

Grupo: “H”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INFORME Nº1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


PODERES DEL ESTADO Y LOS GOBERNANTES EN LA VIDA
REPUBLICANA DEL PERÚ
FUERZAS MORALES, José Ingenieros

Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso


Constituyente el 12 de noviembre de 1823

Presidente del Perú: José Bernardo Tagle.


Promulgación: 12 de noviembre de 1823.
Derogación: 18 de marzo de 1828.
Autor: Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA SANCIONADA POR EL


PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1823.

Don José Bernardo Tagle, Gran Mariscal de los Ejércitos, y Presidente de la República
Peruana, Nombrado por el Congreso Constituyente.

Por cuanto:

El mismo ha venido en decretar y sancionar lo siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA

En el nombre de Dios, por cuyo poder se instituyen todas las sociedades y cuya sabiduría
inspira justicia a los legisladores.

Nos el Congreso Constituyente del Perú, en ejercicio de los poderes que han conferido
los pueblos a todos y cada uno de sus Representantes, para afianzar sus libertad,
promover su felicidad, y determinar por una ley fundamental el Gobierno de la República,
arreglándonos a las bases reconocidas y juradas.

Decretamos y sancionamos la siguiente Constitución:

Sección Primera Sección Segunda Sección Tercera


DE LA NACIÓN DEL GOBIERNO DE LOS MEDIOS DE
CONSERVAR EL
CAPÍTULO I CAPÍTULO I GOBIERNO
De la Nación Peruana SU FORMA
(artículos 1-5) (artículos 27-29) CAPÍTULO I
HACIENDA PÚBLICA
CAPÍTULO II CAPÍTULO II (artículos 148-163)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

TERRITORIO PODER ELECTORAL


(artículos 6-7) (artículos 30-50) CAPÍTULO II
FUERZA ARMADA
CAPÍTULO III CAPÍTULO III (artículos 164-180)
RELIGIÓN PODER LEGISLATIVO
(artículos 8-9) (artículos 51-60) CAPÍTULO III
EDUCACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV (artículos 181-185)
ESTADO POLÍTICO DE FORMACIÓN Y
LOS PERUANOS PROMULGACION DE LAS CAPÍTULO IV
(artículos 10-26) LEYES. OBSERVANCIA DE LA
(artículos 61-71) CONSTITUCIÓN
(artículos 186-192)
CAPÍTULO V
PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO V
(artículos 72-81) GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
CAPÍTULO VI (artículos 193-194)
MINISTROS DE ESTADO
(artículos 82-86)

CAPÍTULO VII
SENADO
CONSERVADOR
(artículos 87-94)

CAPÍTULO VIII
PODER JUDICIARIO
(artículos 95-121)

CAPÍTULO IX
RÉGIMEN INTERIOR DE
LA REPÚBLICA
(artículos 122-137)

CAPÍTULO X
PODER MUNICIPAL
(artículos 138-147)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826

(Aprobada por el Consejo de Gobierno el 1 de julio de 1826 y sometida a los Colegios


Electorales, fue ratificada el 30 de noviembre y jurada el 9 de diciembre del mismo año)

Presidente del Consejo de Gobierno del Perú: Andrés de Santa Cruz.


Promulgación: 9 de diciembre de 1826.
Derogación: 27 de enero de 1827.
Autor: Simón Bolívar.

TÍTULO I DE LA NACION CAPÍTULO I De la Nación Peruana (artículos 1-2)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CAPÍTULO II Del Territorio (artículos 3-5)

TÍTULO II DE LA RELIGION Artículo 6


TÍTULO III DEL GOBIERNO CAPÍTULO I Forma de Gobierno (artículos 7-10)
CAPÍTULO II De los Peruanos (artículos 11-19)
TÍTULO IV DEL PODER CAPÍTULO I De las Elecciones (artículos 20-22)
ELECTORAL CAPÍTULO II Del Cuerpo Electoral (artículos 23-26)
TÍTULO V DEL PODER CAPÍTULO I De la División, Atribuciones y
LEGISLATIVO Restricciones de este Poder (artículos 27-41)
CAPÍTULO II De la Cámara de Tribunos (artículos
42-45)
CAPÍTULO III De la Cámara de Senadores (artículos
46-49)
CAPÍTULO IV De la Cámara de Censores (artículos
50-61)
CAPÍTULO V De la Formación y Promulgación de
las Leyes (artículos 62-76)

TÍTULO VI DEL PODER CAPÍTULO I Del Presidente (artículos 77-84)


EJECUTIVO CAPÍTULO II Del Vicepresidente (artículos 85-91)
CAPÍTULO III De los Secretarios de Estado
(artículos 92-96)
TÍTULO VII DEL PODER CAPÍTULO I Atribuciones de este Poder (artículos
JUDICIAL 97-101)
CAPÍTULO II De la Corte Suprema (artículos 102-
105)
CAPÍTULO III De las Cortes de Distrito Judicial
(artículos 106-107)
CAPÍTULO IV Partidos Judiciales (artículos 108-111)
CAPÍTULO V De la Administración de Justicia
(artículos 112-123)

TÍTULO VIII DEL RÉGIMEN CAPÍTULO I (artículos 124-133)


INTERIOR DE LA
REPÚBLICA
TÍTULO IX DE LA FUERZA CAPÍTULO I (artículos 134-137)
ARMADA

TÍTULO X REFORMA DE LA CAPÍTULO I (artículos 138-141)


CONSTITUCIÓN
TÍTULO XI DE LAS CAPÍTULO I (artículos 142-150)
GARANTÍAS

Constitución Política de la República Peruana 1828 (18 de marzo de 1828)

Dada por el Congreso General Constituyente el día 18 de marzo de 1828 EL


CIUDADANO JOSÉ DE LA MAR, Presidente de la República.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Promulgación: 18 de abril de 1828.


Derogación: 10 de junio de 1834.
Presidente del Perú: José de la Mar.
Autor: Congreso General Constituyente del Perú.

TÍTULO PRIMERO DE LA NACIÓN Y SU RELIGIÓN (artículos 1-3)


TÍTULO SEGUNDO DE LA CIUDADANÍA (artículos 4-6)
TÍTULO TERCERO DE LA FORMA DE GOBIERNO (artículos 7-9)
TÍTULO CUARTO DEL PODER LEGISLATIVO (artículo 10)
CÁMARA DE DIPUTADOS (artículo 11-23)
CÁMARA DE SENADORES (artículo 24-33)
ATRIBUCIONES COMUNES A LAS DOS
CÁMARAS (artículo 34-47)
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (artículo 48)
FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES
(artículo 49-65)
JUNTAS DEPARTAMENTALES (artículo 66-81)
TÍTULO QUINTO PODER EJECUTIVO (artículo 82-91)
DEL CONSEJO DE ESTADO (artículo 92-94)
MINISTROS DE ESTADO (artículo 95-102)
TÍTULO SEXTO PODER JUDICIAL (artículo 103-107)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (artículo 108-
112)
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA (artículo
113-115)
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA (artículo
116-118)
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (artículo
119-131)
TÍTULO SÉPTIMO RÉGIMEN INTERIOR DE LA REPÚBLICA (artículo
132-139)
MUNICIPALIDADES (artículo 140-143)
TÍTULO OCTAVO FUERZA PÚBLICA (artículo 144-148)
TÍTULO NOVENO DISPOSICIONES GENERALES (artículo 149-172)
TÍTULO DÉCIMO OBSERVENCIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SU
REVISIÓN (artículo 173-182)

Constitución Política de la República Peruana

Dada por la Convención Nacional el día 10 de Junio de 1834

EL CIUDADANO LUIS JOSÉ ORBEGOSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

General de División de los Ejércitos nacionales, Presidente Provisional de la República,


Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente, condecorado con la medalla de la
ocupación del Callao, etc., etc.

POR CUANTO LA CONVENCIÓN HA DADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN

La Convención Nacional reunida conforme al artículo 177 de la Constitución Política para


examinarla y reformarla en todo o en parte: cumpliendo con este grave y delicado
encargado, y haciendo las variaciones, modificaciones y sustituciones que cree
convenientes para la mejor administración de la República, según lo que ha podido
enseñar la experiencia adquirida en el período de duración, que se fijó el mismo Código
por su artículo 176:

se declara sin efecto las disposiciones en él contenidas y da la siguiente:

Promulgación: 10 de junio de 1834.


Derogación: 6 de agosto de 1836.
Presidente del Perú: José Orbegoso.
Autor: Convención Nacional del Perú (1833).

DE LA NACIÓN Y SU RELIGIÓN (artículos 1-2)


TÍTULO PRIMERO
TÍTULO SEGUNDO DE LA CIUDADANÍA (artículos 3-6)
TÍTULO TERCERO DE LA FORMA DE GOBIERNO (artículos 7-9)
TÍTULO CUARTO DEL PODER LEGISLATIVO (artículo 10)
CÁMARA DE DIPUTADOS (artículo 11-24)
CÁMARA DE SENADORES (artículo 25-34)
FUNCIONES COMUNES A LAS DOS CÁMARAS
(artículo 35-50)
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (artículo 51)
FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES
(artículo 52-66)

TÍTULO QUINTO PODER EJECUTIVO (artículo 67-86)


MINISTROS DE ESTADO (artículo 87-95)
DEL CONSEJO DE ESTADO (artículo 96-106)
TÍTULO SEXTO PODER JUDICIAL (artículo 107-110)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (artículo 111-
114)
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA (artículo
115-118)
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA (artículo
119-120)
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (artículo
121-129)
TÍTULO SÉPTIMO RÉGIMEN INTERIOR DE LA REPÚBLICA (artículo
130-137)
MUNICIPALIDADES (artículo 137)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

TÍTULO OCTAVO FUERZA PÚBLICA (artículo 138-143)

TÍTULO NOVENO GARANTIAS CONSTITUCIONALES (artículo 144-


168)
TÍTULO DÉCIMO DISPOSICIONES GENERALES (artículo 169-177)
TÍTULO UNDÉCIMO OBSERVANCIA Y REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN (artículo 178-187)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA

Dada por el Congreso General el día 10 de noviembre de 1839 en Huancayo

EL CIUDADANO AGUSTIN GAMARRA

, Gran Mariscal Restaurador del Perú, Benemérito de la Patria en grado heroico y


eminente, condecorado con las medallas del Ejército Libertador, de Junín, de Ayacucho y
Ancash, con la de Restaurador por el Congreso General, Generalísimo de las fuerzas de
mar y tierra y Presidente Provisorio de la República

Promulgación: 10 de noviembre de 1839.


Derogación: 27 de julio de 1855.
Presidente del Perú: Agustín Gamarra.
Autor: Congreso General de Huancayo.

TÍTULO I DE LA NACIÓN (artículos 1-2)


TÍTULO II DE LA RELIGION (artículo 3)
TÍTULO III DE LOS PERUANOS (artículos 4-6)
TÍTULO IV DE LA CIUDADANIA (artículo 7-11)
TÍTULO V DE LA FORMADE GOBIERNO (artículo 12-14)
TÍTULO VI DEL PODER LEGISLATIVO (artículo 15-24)
TÍTULO VII CAMARA DE DIPUTADOS (artículo 25-35)
TÍTULO VIII CAMARA DE SENADORES (artículo 36-43)

TÍTULO IX FUNCIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS


(artículo 44-53)
TÍTULO X ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (artículo 55)
TÍTULO XI FORMACION Y PROMULGACION DE LAS LEYES (artículo 56-
67)
TÍTULO XII PODER EJECUTIVO (artículo 68-88)
MINISTROS DE ESTADO (artículo 89-95)
TÍTULO XIII CONSEJO DE ESTADO (artículo 96-110)
TÍTULO XIV PODER JUDICIAL (artículo 111-114)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (artículo 115-118)
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA (artículo 119-121)
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA (artículo 122-124)
DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICA (artículo 125-133)
TÍTULO XV REGIMEN INTERIOR DE LA REPUBLICA (artículo 134-142)
TÍTULO XVI POLICIA (artículo 143-144)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

TÍTULO XVII DE LA FUERZA PUBLICA (artículo 145-150)


TÍTULO XVIII GARANTIAS CONSTITUCIONALES (artículo 151-153)
GARANTIAS INIDIVIDUALES (artículo 154-181)
TÍTULO XIX OBSERVACION Y REFORMA DE LA CONSTITUCION
(artículo 182-192)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA DADA EL 13 DE OCTUBRE DE 1856 Y


PROMULGADA EN 19 DEL MISMO MES.

Libertador Ramón Castilla Gran Mariscal de los Ejércitos, condecorado con las medallas
de Junín, Ayacucho y Ancash y Presidente Provisorio de la República.

Por cuanto:

La Convención Nacional ha sancionado la siguiente:

Promulgación: 19 de octubre de 1856.


Derogación: 13 de noviembre de 1860.
Presidente del Perú: Ramón Castilla.
Autor: Convención Nacional del Perú.

TÍTULO I DE LA NACIÓN (artículos 1-3)


TÍTULO II DE LA RELIGION (artículo 4)
TÍTULO III GARANTIAS CONSTITUCIONALES (artículos 5-14)
TÍTULO IV GARANTIAS INDIVIDUALES (artículo 15-31)
TÍTULO V DE LOS PERUANOS (artículo 32-35)
TÍTULO VI DE LA CIUDADANIA (artículo 36-40)
TÍTULO VII DE LA FORMA DE GOBIERNO (artículo 41-42)
TÍTULO VIII DEL PODER LEGISLATIVO (artículo 43-55)

TÍTULO IX CAMARAS LEGISLATIVAS (artículo 56-62)


TÍTULO X DE LA FORMULACION Y PROMULGACION DE LEYES (artículo
63-72)
TÍTULO XI PODER EJECUTIVO (artículo 73-90)
TÍTULO XII MINISTROS DE ESTADO (artículo 91-97)
TÍTULO XIII REGIMEN INTERIOR DE LA REPUBLICA (artículo 98-103)
TÍTULO XIV JUNTAS DEPARTAMENTALES (artículo 104-113)
TÍTULO XV MUNICIPALIDADES (artículo 114-117)
TÍTULO XVI FUERZA REPUBLICA (artículo 118-123)
TÍTULO XVII PODER JUDICIAL (artículo 124-133)
TÍTULO XVIII REFORMA DE LA CONSTITUCION (artículo 134)
TÍTULO XIX DISPOSICIONES TRANSITORIAS (artículo 135-140)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

FUERZAS MORALES
José Ingenieros
INTRODUCCIÓN

José Ingenieros fue un hispanoamericano de muchas


facetas. Es raro encontrar, entre personas medianamente
cultas, una que no haya leído algo de él, sobre todo
jóvenes estudiantes de secundaria y universidad. Ha
ejercido siempre una saludable influencia en la juventud.
José Ingenieros es un apóstol laico. Un sembrador. vivió 48
años, y, como Rodó, Sarmiento, Bello, Hostos, José Martí,
Pedro Henríquez Ureña, Juárez, W. Emerson, y tantos
otros de las tres Américas que abrazaron verdadera pasión
el oficio de abrir cauces a la una juventud trepidante, ideal
al despertar del sol. Risa y alegría de las mañanas. Su
ilusión y su meta era una juventud pura, no puritana, una juventud limpia capaz de
garantizar un futuro promisorio a nuestra Amèrica morena. Cerca de los últimos años de
su vida, sin saberlo, él lo llama "quinquenio renovador de un nuevo espíritu en nuestra
América Latina" eran entre 1918 al 1923, él moriría dos años mas tarde en 1925.
Desdichadamente Amèrica Latina no se renovó en el ínterin de las dos grandes guerras, y
él partiría así con su anhelo saliéndolo por los poros. Filosóficamente fue positivista. El
positivismo estaba de moda en los corrillos filosóficos de entonces. El positivismo a su vez
lo induce a la Sociología. Una sociología inspirada y suspirante; de propósitos casi
inalcanzables. Esa sociología, como ciencia, tan afín al positivismo filosófico, lo convierte
en sanador de mentes: psiquiatra. Como positivista fue censista, laicista y empírico.
Censista porque son las sensaciones ventanales abiertos a la realidad circundante.
Fuente perenne de conocimientos de primera mano. Laicista porque la disciplina del
pensamiento y de la acción es la lógica, introducción obligada a toda filosofía, y a todo
discernimiento sociológico. Empírico porque está fundamentado en la experiencia. Como
sociólogo, José Ingenieros, ofertó a la juventud de su época, los años veinte, ideas
morales y principios éticos de su vendimia interior; optimizando ante el futuro, energía y
entusiasmo en lo emprendido, firmeza de voluntad, espíritu de iniciativa y trabajo. Trata de
inculcarle sentido del deber. Afirma sobre el valor de la dignidad personal, la grandeza de
la verdad y las ciencias. Valora para que se valore en su justa dimensión, la educación, la
escuela y el maestro. Nos enseña atender el aviso de la historia y la esperanza del
porvenir. Como psiquiatra abrió el alma humana. Vio en los jóvenes de su generación, y
sobre todo, en los de la generación siguiente, pasada la hecatombe de la primera gran
guerra, la gran esperanza de Amèrica que nunca fue realidad. La muerte le evitó la
tristeza de ver el solemne fracaso de la juventud a quien el brinda estas Fuerzas Morales.
Y fueron un fracaso, un fiasco para Amèrica, los de esa generación, la de los años 50, la
de los años 70 y por estos tiempos que discurren, con sus excepciones por supuesto,
corre el mismo albur, los de esta última comienzos a de un nuevo milenio y lo estamos
viendo... Fuerzas Morales no es para leerlo rápido, sino para abrirlo aquí o allá y leer,
como quien se bebe un vaso de agua fresca- "...Los jóvenes sin derrotero moral, son
nocivos para la sociedad. La incomprensión de un posible enaltecimiento, los amodorra
en las realidades màs bajas acostumbrarlos a venerar los dogmatismos envejecidos"...
Siguiendo con la misma idea firma -..."Se envilece la juventud aconsejándoles el fácil
camino de las servidumbres lucrativas...Quien ame la grandeza de su pueblo, debe
enseñar que el buen camino suele resultar el màs difìcil, el que los corazones
acorbadados consideran peligrosos"- Cuando enseña sobe el maestro escribe:..."El
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

maestro del porvenir tendrá a su cargo la función màs grave de la vida social. No será un
autómata repetidor de programas, que otros hacen y él no comprende, sino un animador
de vocaciones multiples, que laten en un niño, buscando aplicaciones eficaces.
Despertará capacidades con el ejemplo, enseñará hacer, haciendo"... Cuadro dice sobre
la justicia afirma:- "El hombre justo quiere que desaparezcan por innecesarios, el favor y
la caridad. La justicia no consiste en ocultar las lacras, sino en suprimirlas. Los remedios
inútiles sólo sirven para complicar las enfermedades"-" Treinta y cuatro Fuerzas Morales
aborda Ingenieros. Un libro pequeño, que trasciende los tiempos.

BIOGRAFÍA

José Ingenieros (1877 - 1925) (cuyo nombre original fue Giuseppe Ingegneri), fue médico,
psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo. Nació en
Palermo, Italia, en 1877. Su evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el
entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como Nación.
En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios secundarios, funda el periódico La Reforma
y un año después, 1893, ingresa como alumno a la Facultad de Medicina de Buenos
Aires, de la que se recibe en 1897 de farmacéutico y en 1900 de médico con su tesis
Simulación en la lucha por la vida.
Se convierte en pieza clave en la Cátedra de Neurología de Ramos Mejía y en el Servicio
de Observación de Alienados de la Policía de la Capital, del cual llega a director. El 6 de
junio de 1907 funda el Instituto de Criminología en la Penitenciaría Nacional de Buenos
Aires, José Ingenieros estará al frente de este Instituto hasta 1914, dirigiendo además los
archivos de Psiquiatría y Criminología y alternando su trabajo con conferencias en
universidades europeas- Logra en 1908 la Cátedra de Psicología Experimental en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante ese mismo año
funda la Sociedad de Psicología. En 1909 es electo Presidente de la Sociedad Médica
Argentina y en 1915 funda la Revista Filosófica.
Fue representante del positivismo en Argentina, aunque, ideológicamente evolucionó
hacia el socialismo. Sus ensayos sociológicos, "El Hombre Mediocre" (su obra más
importante de psicología social) y ensayos críticos y políticos, como "Al margen de la
ciencia", "Hacia una moral sin dogmas", "Las Fuerzas Morales", "Evolución de las ideas
argentinas" y "Los tiempos nuevos" hacen escuela en la enseñanza a nivel universitario
en Argentina Además de dirigir su periódico bimestral "Seminario de Filosofía", mezcla su
pasión por la ciencia con una ética social acentuada. En sus múltiples actividades
demuestra una capacidad y penetración notorias, siendo considerado un intelectual de
peso en su tiempo.
En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía,
1918) expone una versión del positivismo que hacía posible la metafísica. Sostiene que es
posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es
incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental.
Miembro del Partido Socialista, afirmaba que la lucha de clases era una de las
manifestaciones de la lucha por la vida.
En 1919 renuncia a todos los cargos docentes y comienza hacia 1920 su etapa de lucha
política, participando de manera activa en favor del grupo progresista "Claridad". En 1922
propone la formación de la "Unión Latinoamericana", un organismo de lucha contra el
imperialismo. En 1925, a pocos meses de su muerte, forma el mensuario "Renovación" en
contra del imperialismo; firmando con los pseudónimos de Julio Barreda Lynch y de Raúl
H. Cisneros. Posteriormente se fue alejando del socialismo para acercarse a la
perspectiva anarquista, convirtiéndose en uno de sus referentes en la Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

El 31 de octubre de 1925 muere en Buenos Aires tras una corta enfermedad a cuyo
tratamiento se resistió. Se sospecha por los relatos de colegas médicos de la época que
podía tratarse de meningitis, esto es a partir de los síntomas observables y relatados por
el propio Ingenieros. Esto se produce a los 48 años. Con éste, su último acto, culmina su
deseo anticipado en "Las Fuerzas Morales", "...de tener la dicha de morir antes de
envejecer".

PROBLEMÁTICA

Las Fuerzas Morales es una deontología de la moralidad que sostiene que el hombre que
atesora estas fuerzas “piensa como debe, dice como siente, obra como quiere”.
Siendo esto en su totalidad un idealismo ético que pretende estimular a los jóvenes a
descubrir sus propios ideales, para de este modo propiciar una generación nueva e
incontaminada que arranque de la sombra y vuele más lejos, llevando a la prosperidad a la
sociedad en general.
La principal temática que aborda el autor en el libro son los valores y virtudes que forman
las fuerzas morales que al ser desarrolladas por el hombre le permiten alcanzar un pleno
desarrollo personal y social.

PROBLEMAS

En la actualidad, es muy común escuchar frases como: "se están perdiendo los valores",
"existe una pérdida total de valores", "en mis tiempos están cosas no pasaban". Por lo
general, estos comentarios corresponden a la pérdida de valores morales y sociales.
Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que,
para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo
con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición
objetiva al respecto sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con
el lado bueno, perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los
seres humanos vamos interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar,
generalmente con el ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos
vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los
valores sociales.
Sin embargo, a medida que avanzamos de generación en generación vemos como los
valores han perdido valor dentro de las sociedades. Vemos como los jóvenes van
perdiendo el respeto a sus mayores y como le dan valor a temas tan superfluos como
la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus
semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa
el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia,
embarazos precoces, niños en situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre
otros tantos males que nos agobian.

OBJETIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Las cuatro virtudes principales que la juventud debe desarrollar son: Prudencia,
Templanza, Coraje y Justicia. Pero también deben fomentar el desarrollo de la Voluntad,
Solidaridad, Iniciativa, Trabajo y Simpatía.

Son los jóvenes quienes se encargan de alzar un pueblo arrancándolo de las sombra,
anunciando una “nueva aurora”, que mira alto y busca llegar lejos a través de nuevas
ideologías y modos de obrar pensando en una humanidad mejor.

Para el autor la educación es el arte de capacitar al hombre de manera integral, es decir,


promoviendo simultáneamente el desarrollo de sus energías físicas, morales e
intelectuales, sin violentar su temperamento ni sus inclinaciones (vocación), de ese modo
se formará una personalidad armoniosa y fecunda, intensa en el esfuerzo, serena en la
satisfacción, digna de vivir en una sociedad que tenga por ideal la justicia.

HIPÓTESIS

III.DEL DEBER

44. Las fuerzas morales convergen al sentimiento del deber.


Sin ser ley, el sentimiento del deber es superior a los mandatos relevadores y a los códigos
legales; impone el bien y execra el mal ordena y prohíbe. El deber es un compromiso entre
el individuo y la sociedad.

En lo jóvenes los deberes son el reflejo de los ideales sobre la conducta; cuanto más intensa
es la fe en un ideal, más imprescindible es el sentimiento que compele a servirlo.

45. El deber es corolario de la vida en la sociedad.


Quiméricamente es toda noción de un deber que no se refiere al hombre y a su conducta
efectiva. La obligación del deber solo reconoce la sanción de la justicia.

46. La obediencia es la negación del deber.


El hombre que dobla su conciencia bajo la presión de ajenas voluntades ignora el más alto
entre todos los goces, que es obrar conforme a sus inclinaciones; se priva de la satisfacción
del deber cumplido por el puro placer de cumplirlo. La obediencia pasiva es domestica sin
crítica y sin control, signo de sumisión o de avilantez.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

MERITO, TIEMPO, ESTILO

I.DEL MERITO.

47. El rango se recibe es adventicio y su valor fluctúa con la opinión de los demás, pues
necesita la convergencia de sanciones sociales que le son extrínsecas; el mérito se
conquista, vale por sí mismo y nada puede amenguarlo, porque es una síntesis de
virtudes individuales intrínsecas. El mérito del sabio, del energeta, del artista es el
mismo en la cumbre o en el llano en la gloria o en la adversidad.

48. La servidumbre es precio del rango injusto.


Desdeñe la juventud esos falsos valores creados por la complicidad en el hartazgo.
Burlándose de ellos, el hombre libre es un amo natural de todos los necios que los admiran.
Respetan la virtud y el mérito, antes que el rango y la influencia, aprenderán los jóvenes a
emanciparse de la servidumbre moral.

49. El mérito puede medirse por las resistencias que provoca.


Los jóvenes que alienten ideales deben conocer esos peligros y estar dispuestos a
vencerlos. En el campo de la acción, del pensamiento y del arte, el mérito vive rodeado de
adversarios; la falta de estos en inapelable testimonio de insignificancia.

Sobresalir es incomoda, las medianías se creen insuperables y no se resignan a celebrar


el mérito de quien los desengañar.

II.DEL TIEMPO.

50. Valorizando el tiempo se intensifica la vida.


Cada hora, cada minuto, debe ser debidamente aprovechado en el trabajo o en el placer.
La juventud que no sabe trabajar es tan desgraciada como la que no sabe divertirse. El
tiempo es el valor de ley más alto, dada la escaza duración de la vida humana. Perderlo es
dejar de vivir.

51. Cada actividad es un descanso de otras.


El organismo humano es capaz de múltiples trabajos. La fatiga producida por cada uno de
ellos puede repararse con la simple variación del ejercicio. Las horas pasivas no forman
parte de la existencia moral.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

52. La acción fecunda exige continuidad en el esfuerzo.


Solo llega a buen puerto el navegante que tan seguro está de su brújula como de su vela.
Todo el que persigue una finalidad vive con la obsesión de morir sin haberla alcanzado;
pocos logran su objetivo, siendo la vida corta y larga todo el arte.

III.DEL ESTILO

53. Hay estilo en toda forma que expresa con lealtad un pensamiento.
Todo ritmo de pensamiento humano que alcanza expresión adecuada crea un estilo. Cada
característica intelectual, es sentida con más intensidad por hombres originales que le dan
forma y renuevan la técnica de la expresión.

Estilo es afirmación de personalidad; el que combina palabras, colores, sonidos para


expresar lo que siente o no cree.

54. La corrección preceptiva es la negación del estilo original.


Los modelos y lo cánones solo enseñan a expresarse correctamente sin que la corrección
sea estilo-la adquisición de estilo personal suele comenzar cuando se violan cánones
convencionales del pensamiento y de la expresión.

55. La originalidad se revela en todas las formas de expresión.


Es raro que un hombre culmine en varios géneros; pero si lo hace, lo mismo tendrá estilo
en la pintura y en la poesía poniendo su marca a todo lo que pasa por sus manos. La
perfección ideal del estilo, en todas las artes, consiste en adecuar la expresión al
pensamiento, de tal manera que la transparencia de la ideas no sea acompañada cuando
las subraye el latir del corazón.

BONDAD, MORAL, RELIGION

I.DE LA BONDAD.

56. No hay bondad sin tensión Activa hacia la virtud.


Obediencia no es bondad. La excesiva domesticación, paraliza en el hombre las más
loables inclinaciones, cierra a la personalidad sus más originales posibilidades. Sería fácil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

proceder conforme a la propia conciencia si la común hipocresía no conspirase contra el


hombre recto.

57. La bondad no es norma.


Un acto bueno es moralidad viva y vale más que cualquier Ágatologia muerta. El hombre
puede ser bueno sin el sostén de teorías filosóficas o religiosas.

58. DONDE DISMINUYE LA INJUSTICIAS AUMENTA LA BONDAD.


Ser bueno sería más fácil y menos peligroso, cuando en todos los corazones vibrase la
esperanza de que la bondad será alentada. El esfuerzo de cada uno para abuenarse podría
disminuir los obstáculos que dificultan el advenimiento de una justicia cada vez menos
imperfecta.

II.DE LA MORAL.

59. La moralidad se renueva como la experiencia social.


Una ética no es una serie de normas originales, sino una nueva actitud frente a los
problemas de la vida humana.

En toda realidad social, se elaboran ideales éticos que son hipótesis futura de perfección y
difieren de lo que han servido en sociedad ya decaídas.

60. Los dogmas son obstáculos para el perfeccionamiento moral.


Los dogmatismos tradicionales son grillos que en vano pretenden paralizar la eterna
renovación de los deberes y de los derechos. No se piense que renovar los valores morales
implica arrevesarlos, considerando bien todo lo que antes fuera mal y viceversa.

61. En cada renovación aparecen gérmenes de nueva moralidad.


Los hombres nunca descubrieron en el pasado antídotos eficaces contra los males
presentes; las normas viejas no pueden regular las funciones de la nueva vida. La juventud
es la fuerza renovadora más digna de confianza.

III.DE LA RELIGION

62. Las creencias colectivas se idealizan en función de la cultura.


A medida que aumenta la cultura, se plasman y extinguen mitos y mueren dogmas, se
organizan y disgregan iglesias.

63. La moralidad está en razón inversa de la superstición.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Las religiones más supersticiosas son las menos morales, pues más atienden a la
materialidad de las ceremonias que el contenido ético de la conducta. Los pueblos que
veneran más dioses no son lo que más practican más virtudes.

64. La fe es pasión de servir un ideal.


Es eterna y eternamente se renueva, porque no implica una creencia, sino un estado de
conciencia que puede coexistir con todas. Su intensidad puede ser la misma al servicio de
la verdad o del error, pero no son iguales los resultados.

ANÁLISIS

Cada una de las lecciones, de las máximas que el autor redacta y transmite en las Fuerzas
Morales, son un grito desesperado de un hombre visionario, que intenta despertar, no en
la mente, sino en el espíritu de sus contemporáneos, el ánimus de la perfección, la
conciencia de nuestro propio poder como seres perfectibles. Esta obra de singular
energía, examina los vicios y las virtudes de la personalidad, y no con aquellos, sino con
éstas, las Fuerzas Morales, José Ingenieros nos insta a cambiar la historia, que tienta la
disgregación latinoamericana. Las Fuerzas Morales es un libro más vigente hoy que hace
83 años, y es un excelente antídoto contra la indiferencia, que nos enseña a volar y
generar ideales.

Las primeras constituciones políticas del Perú han sido muchas veces pasadas por alto,
ya que ha habido una serie de documentos, reglamentos internos estatutos de gobierno
provisorios, leyes especiales como hubo con la Iglesia después de la Guerra del pacifico y
también que favorecían a Nicolás De Piérola o García Calderón, esto debido a intereses
personales, lucha de caudillos e inestabilidad, tampoco teníamos el soporte de las
grandes democracias como son: un mínimo de desarrollo económica , buenas carreteras,
educación cívica .

Los primeros 50 años de la Republica tiene mucha inestabilidad a lo antes mencionado,


con Ramón Castilla se apacigua un poco la situación, pero después La Guerra del
Pacifico desordena todo, siendo así que a partir del año 1895 con la reconstrucción se va
estabilizando el Perú.

CONCLUSIONES

Según el autor del libro sin ser ley, el sentimiento del deber es superior a los mandatos
relevadores y a los códigos legales; impone el bien y execra el mal ordena y prohíbe. El
deber es un compromiso entre el individuo y la sociedad.

De la polémica sobre la correlación o no entre derecho y deber, opto por aquellos que la
aceptan: pues al ejercicio del derecho de uno corresponde el cumplimiento del deber de
otro. Esta correlación se da incluso en el ámbito intrapersonal; y por supuesto en el ámbito

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

social y político: los mismos derechos obligan a respetar y tolerar otras ideas; la sociedad
democrática basa su ordenamiento legal en los derechos y deberes de los individuos.

El mérito sigue siendo un elemento esencial para promover el respeto al derecho de


propiedad ajeno. Nadie, ni siquiera el más igualitario o colectivista, se atrevería a plantear
que lo obtenido por Cesar Uribe o por el cantante Juan Diego Flores gracias a su talento y
mérito, debe ser expropiado o repartido entre todos.

El planteamiento actual en cuanto al mérito, tiene una base similar a la de antaño. Se opone
a un sistema de privilegios que no tiene mucha relación con el mérito personal, sino más
bien con el poder político-económico, que poco tiene que ver con la eficiencia en la
satisfacción de deseos ajenos según la decisión libre de otros. Es decir, que no es de libre
mercado.

La libre competencia real supone poner en funcionamiento las cualidades que nos permiten
ser el mejor futbolista o un gran cantante. Es decir, dar rienda suelta a nuestras virtudes.

El autor manifiesta en síntesis que el tiempo es lo más preciado que tiene una persona,
que “el minuto que vives es el más importante de tu vida, donde quieras que te encuentres.
Pon atención a lo que estás haciendo, el ayer ya se te fue de las manos. El mañana no
llega aún. Vive el momento presente, porque tu futuro depende de él. Trata de aprovechar
al máximo el momento que vives, sacándole toda la santidad que puedas, para tu
perfeccionismo...porque la vida es una sola.

Además del libro se colige que la moral es lo que nos permite a las personas distinguir
entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno,
siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.

Ahora bien, las personas no nacemos con tal o cual moral, sino que la misma se va
formando y modelando en relación a la enseñanza de valores y los modelos que
observamos en nuestro entorno próximo, primeramente, en el hogar, a través de los padres
y el resto de la familia, y luego en la escuela, en la interacción con pares y maestros.

Al respecto, el rico terreno de la experiencia humana ha visto surgir diversas formas de


religiosidad, con el intento de responder al deseo de plenitud y de felicidad, a la necesidad
de salvación, a la búsqueda de sentido.

El hombre «digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa los
caminos para superar su finitud y para asegurar su precaria aventura terrena. Por lo demás,
la vida sin un horizonte trascendente no tendría un sentido pleno, y la felicidad, a la que
tendemos todos, se proyecta espontáneamente hacia el futuro, hacia un mañana que está
todavía por realizarse.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

BIBLIOGRAFÍA

- José ingenieros, “Las fuerzas morales”


- Pedagogica, C. (Marzo de 2017). Constitucion Politica del Peru. Recuperado el 2
de Setiembre de 2018, de Carpeta Pedagogica.com:
https://carpetapedagogica.com/constitucionpoliticadelperu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CUADRO DE TRABAJO EN EQUIPO

NOTA
TRABAJO
Alumno

CERÓN AYALA, Jordam Soelman

CHUQUISUTA CHUECA, Jorge Enrique

CRISANTE MARTINES, Luis

HUANCACHOQUE MAMANI, Noel Kevin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

You might also like