You are on page 1of 8

ARQUITECTURA EN HUÁNUCO

ARQUITECTURA INCAICA: La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la


sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones
armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas
utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las
construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e
importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes,
verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente,
sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes
que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al
estado.

CARACTERISTICAS DE SUS CONTRUCCIONES:


SENCILLES: Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas.
El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa.
Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos,
ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en
el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo
sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.
SOLIDEZ Y MATERIALIDAD: Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad
de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un
ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
SIMETRIA: Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la
simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

MONUMENTALIDAD: Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar
varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una
adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían
demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron
una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
MATERIALES: Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura
inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que
muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la
piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS:


Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos
Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se
convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir
nuevas formas de subdividir el espacio.
HUÁNUCO PAMPA

Conocido también como Huánuco Viejo. Es un importantísimo centro de más de 2 km.²


ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido allí porque
marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una gran
plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se
distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos
al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas
al sitio. En total habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares,
religiosas y administrativas.
HUÁNUCO PAMPA: NUEVAS INVESTIGACIONES DE LA ARQUITECTURA INCA

Lic. Carlo José Ordóñez Inga Director del Proyecto Integral Huánuco Pampa Proyecto Qhapaq
Ñan - Sede Nacional Ministerio de Cultura

I. El Qhapaq Ñan y Huánuco Pampa

Los incas construyeron uno de los sistemas viales más extensos y complejos en el mundo, nos
estamos refiriendo al gran camino Inca o Qhapaq Ñan, el cual atravesó diversos paisajes del
Tawantinsuyu con la finalidad de mejorar la administración y control del Estado sobre los grupos
étnicos conquistados, intensificándose esto con la creación de centros administrativos, los
cuales fueron edificados sobre territorios estratégicos, algunas veces, sin ocupaciones previas.
Uno de estos asentamientos incas fue Huánuco Pampa, uno de los pocos que se han conservado
hasta la actualidad, sin muchas alteraciones, manteniendo una traza urbana muy similar a la que
presentaba en épocas prehispánicas.

Mapa del Qhapaq Ñan. Nótese la ubicación de Huánuco Pampa. (Tomado de Bauer 2003: 19).

Huánuco Pampa se ubica políticamente en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo,


departamento de Huánuco, emplazado sobre una gran altiplanicie de origen aluvial sobre los
3600 msnm.; ocupando un área intangible de 796.3206 Has.; al interior de la jurisdicción de la
Comunidad Campesina de Agüamiro, la cual abarca casi toda la meseta y se extiende hacia los
alrededores de la ciudad de La Unión.

La construcción de este centro administrativo Inca posiblemente habría comenzado después de


las conquistas de esta región del Chinchaysuyu por el Inca Pachacutec y principalmente durante
el gobierno de su hijo Túpac Inca Yupanqui (Varallanos 1959: 7778), aproximadamente después
de la segunda mitad del siglo XV, prolongándose hasta momentos de la invasión española
cuando fue rápidamente abandonado. Este asentamiento habría sido una capital provincial.
II. Investigaciones Anteriores

Las primeras investigaciones arqueológicas e intervenciones de conservación las realizó el


Institute of Andean Research - New York - EE.UU. en 1965, bajo la Dirección de John V. Murra;
las cuales abarcaron las principales edificaciones de Huánuco Pampa como el Ushnu y sus
plataformas, bajo la supervisión del arqueólogo Daniel Shea. El Sector IIB que incluyó
intervenciones de conservación en Las Portadas, el Baño del Inca, el Kushipata y el Templo
Incompleto, fueron llevadas a cabo por el arqueólogo Luis Barreda Murillo. Asimismo, los
trabajos en las Kallankas norte y sur del Sector IIB fueron dirigidos por el arqueólogo Craig
Morris, la Kallanka norte fue limpiada y descombrada hasta llegar al piso original, mientras que
en la sur solo se realizaron acciones de limpieza y descombrado. Todos estos trabajos de
consolidación y limpieza fueron complementados con la clausura de las vías carrozables que
cruzaban el sitio, así como la delimitación y señalización de la Zona Arqueológica, la cual se veía
seriamente afectada por la constante extracción de piedras de los edificios para utilizarlas en
construcciones modernas (corrales), sumándose a esto el constante huaqueo.

Poco tiempo después, Craig Morris recibió una beca de la National Science Foundation a fin de
ejecutar el Proyecto Arqueológico Huánuco Pampa desde el año 1971 a 1972, logrando excavar
117 estructuras. Una segunda subvención le permitió continuar con el trabajo de campo desde
1974 a 1976, completando sus investigaciones con una tercera subvención para los análisis de
laboratorio en 1981. Durante estos años Morris excavó muchos de los edificios arqueológicos
que conforman Huánuco Pampa, sin embargo de aquellas excavaciones no existe un sólo
informe en los archivos nacionales, pero sí
numerosos artículos y libros, entre ellos uno
de recientemente publicación.

Craig Morris excavando en Huánuco Pampa.


(Tomado de la Página Web del American
Museum of Natural History).
La Zona Arqueológica de Huánuco Pampa, después de las investigaciones realizadas por Craig
Morris, en los años setenta del siglo pasado, fue declarada mediante Resolución Jefatural N°
679/INC del 02 de Septiembre de 1992 como Zona Arqueológica Intangible de 599.27 hectáreas
y un perímetro de 14,085.09 ml., ésta fue ratificada el año 2001 y reconocida por el Estado
Peruano mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1224, del entonces Instituto Nacional de
Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación.

En el año 2006 la Sub Dirección de Conservación y Gestión del Patrimonio Arqueológico del
Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura), llevó a cabo el Proyecto de Puesta
en Valor del Ushnu, el cual elaboró propuestas técnicas de conservación y protección del sitio
arqueológico, e intervino en la restauración del muro oeste y la escalera central de acceso al
ushnu.

En el año 2007, bajo la Dirección del Lic. José Luís Pino, el Proyecto de Investigación Arqueológica
Huánuco Pampa con Fines de Diagnóstico para su Puesta en Uso Social del Ministerio de Cultura,
realizó un diagnóstico en detalle de las condiciones estructurales del Ushnu y de los factores de
deterioro, elaborando una propuesta de intervención conservativa. Durante las temporadas
2008 y 2009, este Proyecto emprendió acciones de emergencia en el Sector IIB, apuntalando,
cubriendo las cabeceras de los muros y

fabricando techumbres de material renovable (ichu) proveniente de la limpieza y


mantenimiento del sitio, ante la amenaza de desplomes y colapsos por causa de las fuertes
lluvias. Así mismo, emprendió el acordonamiento, señalización y restricción de los lugares de
riesgo dentro del circuito, en salvaguarda del público visitante.

Trabajos de excavación arqueológica realizados sobre el ushnu de Huánuco Pampa con fines
de diagnóstico estructural en el año 2007.

Recientemente, con la Resolución Viceministerial N° 726-2011-VMPCIC-MC de fecha 20 de


diciembre de 2011 se resuelve modificar la Resolución Directoral Nacional N° 1224 del año 2001,
denominándosele “Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa – Tramo de Camino Inca
Iscopampa – Huánuco Pampa – Colpa” con un área de 796.3206 ha. y un perímetro de 28 883.76
m.
III. Investigación de la Arquitectura en Huánuco Pampa

Comenzaré esta sección con una cita textual del mismo Craig Morris, quien, como ya señale
líneas arriba, realizó numerosas excavaciones al interior de Huánuco Pampa, obteniendo
alrededor de quince toneladas de material arqueológico, parte de él recientemente recuperado
por el Proyecto de Investigación Huánuco Pampa. Morris señala lo siguiente: “Por varios años
mis colegas y yo hemos llevado a cabo un estudio arqueológico general de Huánuco Pampa con
miras a la reconstrucción de las actividades más importantes que tuvieron lugar en dicho centro
y del rol que desempeñó en el gobierno de las provincias. No se ha llevado a cabo todavía un
estudio arquitectónico en sí.” (Morris 1987: 27). Complementando lo antes señalado, afirmamos
que la mayor evidencia arqueológica que se puede observar en esta ciudad Inca es la enorme
cantidad de arquitectura prehispánica, lo cual constituye su principal potencial a nivel
monumental,

contando aproximadamente con 3500 edificios, siendo los trabajos de mantenimiento y


conservación una tarea ardua.

Es por esta razón, que el Proyecto de Investigación Huánuco Pampa del Programa Qhapaq Ñan
- Ministerio de Cultura, ha iniciado las excavaciones arqueológicas luego de aprobarse las nuevas
investigaciones con la Resolución Directoral N° 252-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 09 de abril
de 2013, para trabajar en algunos de los edificios ubicados en los subsectores IIB y VB, con el
objetivo de llevar a cabo estudios en detalle de la arquitectura Inca, que consistirán en investigar
los elementos arquitectónicos constructivos como pisos originales, profundidad de la fundación
de cimientos, sobre cimientos, tipos de material de relleno, así como la identificación de los
sistemas de drenaje, los cuales son considerados básicos e importantes para incrementar el
conocimiento existente sobre la cultura Inca, pero también para la elaboración de diagnósticos
de monumentos y edificaciones considerados como Patrimonio Cultural (ICOMOS 1964, 1990,
1994, 2003). Finalmente, consideramos, que en un futuro próximo, este tipo de estudios deberá
incluir la arquitectura colonial existente, toda vez, que forma parte del proceso histórico-
ocupacional del espacio.

IV. Bibliografía

Atlas Regional del Perú, 2004 Huánuco. Geografía, Historia, Cultura y Turismo 6. PEISA, Grupo
La Republica.

Bauer B. y Charles Stanish 2003 Las Islas del Sol y de la Luna. Ritual y Peregrinación en el Lago
Titicaca. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC). Cuzco

ICOMOS – Consejo Internacional de Monumentos y Sitios 1964 Carta de Venecia. Carta


Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos
Histórico- Artísticos. 1990 Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico.
1990 Principios para el Registro de Monumentos, Grupos de Edificios y Sitios. Sofía, Bulgaria.
1994 Carta de Nara sobre la Autenticidad en relación con la Convención del Patrimonio
Mundial, Japón. 2003 Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las
estructuras del Patrimonio Arquitectónico. Victoria Falls, Zimbawe.

Morris, Craig 1987 Arquitectura y Estructura del Espacio en Huánuco Pampa. En Cuadernos del
Instituto Nacional de Antropología 12, 27-45.

Morris, Craig y Alan Covey 2003 La Plaza Central de Huánuco Pampa: Espacio y
Transformación. Boletín de Arqueología. PUCP N° 7, pp. 133-149.
Morris, Craig y Donald Thompson 1985 Huánuco Pampa: An inca city and its hinterland.
Thames and Hudson. London. Morris, Craig; Corvey, Alan y Pat Stain 2011 The Huánuco
Pampa Archaeological Project Volume I: The Plaza and Palace Complex. American Museum of
Natural History Anthropological Papers, Number 96.

Murra, John y G. Hadden 1966 Informe Presentado al Patronato Nacional de Arqueología sobre
la Labor de Limpieza y Consolidación de Huánuco Viejo (20 de julio a 23 de noviembre de
1965). En: Cuadernos de Investigación, Antropología N° 1, Páginas130-144. Universidad
Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco-Perú.

Pino Matos, José Luis 2008 Informe Final del Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco
Pampa con Fines de Diagnóstico para su Puesta en Uso Social. Ministerio de Cultura. Lima. Ríos
Canales, Moisés 2006 Proyecto de Puesta en Valor del Ushnu ubicado en el Complejo
Arqueológico Huánuco Pampa. INC - Sub Dirección de Conservación y Gestión del Patrimonio
Arqueológico Inmueble

Shea, Daniel 1966 El Conjunto Arquitectónico Central de la Plaza de Huánuco Viejo. Cuadernos
de Investigación, Antropología N° 1, pp. 108-116. Universidad Nacional Hermilio Valdizan,
Huánuco-Perú.

Tosi, Joseph 1960 Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa sobre el Mapa
Ecológico del Perú. Boletín Técnico N° 5. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la
OEA Zona Andina.

Varallanos, José 1959 Historia de Huánuco. Imprenta López. Buenos Aires

You might also like